Psicometría

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE HUMANIDADES

Realizado por: Sara Alemán EXP. HPS-093-00446V Docente: Albín Fumero Jiménez 1


Psicometría Disciplina científica encuadrada dentro del marco de la Metodología de las Ciencias del Comportamiento y directamente relacionada con el campo de la medición psicológica. A un nivel práctico, la psicometría hace uso intensivo sobre todo de cálculos y análisis estadísticos para extraer información útil a partir de la administración repetida de un mismo test a un grupo amplio de personas. La Psicometría es una rama de la psicología y es una ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona (conducta humana), como son: Las primeras pruebas psicométricas fueron construidas para medir la inteligencia.

2


Antecedentes Históricos de la Psicometría

La

historia de la psicometría comprende desde el periodo antes de Cristo hasta después de Cristo, ya que se han encontrado pruebas que, desde el antiguo imperio chino, pasando por el imperio griego han existido intentos o formas en las que se medían este tipo de variables; algunos de los ejemplos más claros, aunque no tan confiables, es que mediante aspectos como el tipo de sangre, o la escala de personalidad creada por el médico Galeno. Desde entonces hacia adelante ha habido muchos psicólogos y médicos que se han dado a la tarea de formalizar mas esta disciplina, uno de los ejemplos más notorios es el de Kraepellin, quien creó los primeros test que pretendían medir rasgos que permitieran e clasificar a los individuos. 200 a.c. “Pruebas de competencia en china. El emperador evalúa a los servidores públicos cada tercer año” (Cohen & Swerdlink, 2006) 1.115 a.c. “Exámenes abiertos y competitivos de los servidores públicos en china durante la dinastía Chan, prueba de capacitación en áreas como música, arquería, equitación redacción, aritmética, agricultura, geografía, ceremonias y ritos culturales” (Cohen & Swerdlink, 2006) 1.100 a.c. La Psicometría remonta sus orígenes a China, ya que El emperador había establecido un Servicio Civil de Evaluación con el fin de examinar a sus oficiales en lo que respecta a su ajuste para el trabajo que debían desarrollar.(Lozano, 2010) 460 a.c. Hipócrates. Visión natural de la enfermedad: “enseño que todos los alumnos que todas las enfermedades son el resultado de causas naturales, por lo tanto, debían ser tratadas usando métodos naturales, ya que el poder curativo de la naturaleza le permite al cuerpo curarse a sí mismo y librarse de la enfermedad”. Hizo énfasis en el paciente en lugar de la enfermedad. cerebro centro de la inteligencia “la ciencia cede su lugar primario y a la fe y la superstición” (Cohen & Swerdlink, 2006) 427 a.c. platón “cerebro – mecanismo” 400 a.c. Platón en la república sugiere que las personas deben trabajar en empleos dependiendo de sus capacidades y habilidades localizadas en diferentes partes del cuerpo como la razón en la cabeza, el valor en el pecho, y el apetito en el abdomen (Cohen & Swerdlink, 2006). 427 al 347 a.c. Platón se basó en el mito de la caverna pensando que el único camino para incrementar la exactitud del conocimiento humano en el mundo, es por medio de razonamiento deductivo y mediciones. 384 a.c. Aristóteles “corazón es el centro de la inteligencia” 3


375 a.c. Galeno diseña pruebas para probar que es en el cerebro y no en el corazón donde se asienta el intelecto (Cohen & Swerdlink, 2006) 350 a.c. Aristóteles en su obra Peri Psyche, por su nombre latino De Anima, y traducido como Sobre el Alma, señala: “busca examinar e investigar primero la naturaleza esencial del alma, y luego sus atributos” (Peña,M 2009) 202 a.c. a 200 d.c. Bajo la dinastía Han se utilizan exámenes escritos cuyos contenidos eran los Cinco Estudios: Leyes civiles, Asuntos militares, Agricultura, Impuestos y Geografía del imperio chino. .(Lozano, 2010) 1.252 Tomás de Aquino, al igual que Aristóteles prefirió concentrarse en las características y generales de la naturaleza humana, en lugar de las diferencias individuales, algunas de ellas esbozadas en su libro Suma teológica exámenes escritos (1500). En relación a las modalidades de exámenes, a juicio de DuBois (1970), los tradicionales exámenes escritos no eran comunes en la tradición educativa occidental, y no se presentan sino hasta finales del siglo XVI, en la corriente de las escuelas jesuitas. 1484 “el interés en las diferencias individuales se centra sobre todo en cuestiones como “¿Quién está en relación con satán?” Y “¿está en relación voluntaria o involuntaria?” para dirimir esas cuestiones, se publica la obra Hammer of Witches. Este tratado es un primitivo manual de diagnóstico de la especie diseñada para enseñar la forma de identificar y entrevistar a las brujas” (Cohen & Swerdlink, 2006) 1510 Fisher – propuso la prueba de la mentalidad 1550 el médico alemán Johan Weyer escribe que aquellas personas que son catalogados de ser brujas, probablemente solo sufrían de un desorden mental o físico (Cohen & Swerdlink, 2006) 1692 primera escala de calificación 1694 “Thomasius Christian funda la universidad del Halle, donde se dedicara a la 1700 la filosofía y la ciencia avanza por los escritos de filosofo Rene y Gottfriend; en el que el filósofo Rene plantea cuestiones sobre el binomio cuerpo-mente, y exploradas por el filósofo Pierre desde el punto de vista más grafico (Cohen & Swerdlink, 2006) 1734 Gottfriend y Wolff elaboran la idea acerca de percepciones por debajo de los límites de la consciencia, anticipando la noción 4


acerca de una mente inconsciente. 1758-1828. A partir de la frenología, Franz Joseph Gall, creía apasionadamente que las mediciones precisas conducían al entendimiento. Realizo diferentes viajes para medir los cráneos de diferentes individuos hablaba sobre las características mentales específicas relacionadas con protuberancias particulares del cráneo. 1772 Jean Squirol: distinguir entre capacidad y enfermedad mental 1799 Hard: evaluó diferencia entre procesamiento cognitivo normal y anormal 1800 funciones mentales, se relacionaban con el tamaño 1809 Gouss: desarrollo aplicaciones de la curva normal 1822-1911 Francis Galton. Padre de la psicología diferencial, se centra en el establecimiento de las diferencias individuales llegando a la medición y descripción de las características humanas. 1823 “Journal of Phernology es fundado para incrementar el estudio de la noción que planteara Franz Joseph Gall acerca de la capacidad y talentos especiales que se encuentran en las concentraciones de la fibra cerebral que presiona hacia afuera. El estudio de las irregularidades craneales resulta tan elusivo como las sombras de la noche y el periódico cierra a principios del siglo XX” (Cohen & Swerdlink, 2006) 1829 El filosofo Mill plantea que la estructura de la vida mental consiste en ideas y sensaciones (Cohen & Swerdlink, 2006) 1834 Weber: las personas detectan diferencias entre los estímulos 1835 aplicación de curvas de la anormalidad 1837 Sequin: primera escuela para niños con retraso mental 1850 Ludwig von Helmholtz. Medición de la velocidad del impulso nervioso. 1850. Ebbinghaus. Estudioso de la memoria y su medida, pionero en evaluaciones de laboratorio con pruebas objetivas sobre la presentación de estímulos mediante diferentes aparatos. 1856 -1926. Kraepelin. Propone un sistema comprensivo para clasificar entidades psicopatológicas las cuales servirán de base en un modelo médico de evaluación. 1857-1936. Pearson y Spearman desarrollaron métodos correlaciónales permitien5


do la construcción de instrumentos de evaluación. Importantes pioneros del modelo psicométrico del rasgo. 1874-1949. Thorndike. Pionero en estudios sobre aprendizaje y aptitudes en evaluación educativa 1875-1947. Freud y Jung. Inauguración del modelo psicoanalítico y dinámico de la evaluación. 1957-1911 Alfred Binet. Realiza su primera aportación sobre el estudio de las funciones sensoriales, perceptivas y motoras. Propone el método de los test mentales, donde se pretende integrar el estudio de la memoria, las imágenes mentales, la imaginación, la atención, la comprensión, la sugestibilidad, los sentimientos estéticos y morales hasta la fuerza de voluntad. Emite el primer concepto claro de “diagnóstico psicológico” basado en tres métodos complementarios: el examen médico- explora lo físico y fisiológicamente, el examen escolar- analiza el aprendizaje desarrollado y el diagnóstico psicológico, donde hace referencia al primer test de inteligencia. Darwin plantea que los seres humanos descendemos de los simios y escribe acerca de la supervivencia del más apto, estas ideas influyen en Freud cuya teoría hace énfasis en la importancia del instinto y los impulsos agresivos (Cohen & Swerdlink, 2006) 1860 el filósofo Fechner explora la forma en como las personas responden a estímulos como la luz y el sonido (Cohen & Swerdlink, 2006) 1860-1944 Mckeen Cattel. Realizo pruebas psicológicas para la medida de la presión dinamométrica, la velocidad de rotación del brazo, la habilidad para recibir estimulación en la palma de la mano, la memoria para las letras. 1861 Broca: estudio localización del cerebro cia.

1870 Goddar: la inteligencia constaba de una sola función y se debía por la heren-

1879 Wundt funda el primer laboratorio experimental en psicología, desde entonces la psicología es tratada como una ciencia y no como rama filosófica 1884. Francis Galton. Elabora una primera evaluación psicológica y crea un laboratorio antropométrico donde realiza evaluaciones sensoriales perceptivas y motoras. 1885 Charcot: se interesa por los procesos psicológicos y mentales 6


1885 Charcot: se interesa por los procesos psicológicos y mentales 1889 Catell: establece bases de medición mental 1890 “el psicólogo norteamericano James McKeen Cattell acuña el termino prueba mental en una publicación” (Cohen & Swerdlink, 2006) 1892 el psiquiatra Kraeplin, publica su trabajo que consiste en el uso de una prueba que comprende la asociación de palabras (Cohen & Swerdlink, 2006) 1895 “Alfred Binet y Victor Henri publican artículos que hablan de la medición de capacidades cognoscitivas como la memoria, así como otras capacidades humanas como la comprensión social” (Cohen & Swerdlink, 2006) 1896. Mckeen Cattel. Primer autor que plantea las baterías de pruebas para la evaluación psicológica proponiendo dos baterías diferentes conformadas por una serie de tests. 1904 Spearman: la inteligencia es una capacidad general que implica principalmente la deducción de relaciones y correlatos 1905 Binet: primera prueba y definición de inteligencia. 1905 Thorndike: desarrollo principios de prueba inteligencia animal 1913 “el psiquiatra suizo Hermnann Rorschach, hijo de un maestro de arte, publica ensayos sobre como las obras de arte de los pacientes pueden ofrecer percepciones valiosas sobre la personalidad, en 1921, su ahora famosa monografía, Psichodiagnostics, evolucionaria en una prueba que en la mente del público se ha vuelto sinónimo de las pruebas psicológicas, la prueba de manchas de tinta de Rorschach” (Cohen & Swerdlink, 2006) 1914. Woodworth. Constituye el primer cuestionario colectivo de medida del ajuste personal o de la personalidad. 1914 “la primera guerra mundial sirve de bonanza a las pruebas psicológicas pues hay miles de reclutas que deben ser rápidamente estudiados para evaluar su funcionamiento intelectual, así como su estabilidad emocional” (Cohen & Swerdlink, 2006) 1916 Lewis publica la revisión Stanford de la escala de inteligencia de Binet-Simon (Cohen & Swerdlink, 2006) 1918. Army Alpha y Army Beta. Realizaron los prime7


ros test colectivos de inteligencia. 1921 Pinter: la capacidad del individuo para adaptarse de manera adecuada a situaciones. 1921 Herman Rorschach. Publica una técnica de medida de la personalidad (normal y patológica) a partir de la interpretación de manchas de tinta, y su examen psicodinámico le hace ser un pionero del modelo dinámico. 1923 Spearman: factor “G” de la inteligencia 1926 el consejo de dirección universitario patrocina el desarrollo del Scholastic Aptitude Test, y se administra por primera vez dicha prueba (Cohen & Swerdlink, 2006) 1927 Spearman publica la teoría de la inteligencia de dos factores, en ese mismo año, el neurólogo Alemán Kurt inicia el desarrollo de pruebas neurodiagnosticas (Cohen & Swerdlink, 2006) 1931 Thurstone: crea el análisis factorial múltiple 1935. Vygotsky. Publica la primera edición de la escala de medida de la inteligencia del adulto. (Wechsler-Bellevue- Intelligent scale) convirtiéndose en uno de los test más utilizados. 1938 Thurstone: publico la prueba de habilidades mentales primarias que constaban de varias subpruebas independientes ción

1939 Wechsles: la inteligencia forma parte de los computadores CI por desvia-

1947. Halstead/Luria. Publican sus obras sentando las bases de la evaluación neuropsicológicas Brain and intelligent – Restauración de la función cerebral. 1948. La oficina de servicios estratégicos OSS, publica Assessment of men, donde se presenta una primera definición de evaluación “el arte científico de llegar a conclusiones suficientes con insuficientes datos” supone antecedentes indiscutibles de la evolución conductual de centros de asistencia. 1950. Monty B. Shapiro. Plantea la integración de datos procedentes de test, a través de un proceso experimental inductivo deductivo que marcara el antecedente en proceso de evaluación. 1955. George A. Kelly. Sienta las bases de un modelo constructivista de la evaluación. 8


1955. Arthur W. Staats. Sienta las bases para una evaluación conductual integradora en las que se fusionan el modelo conductual y el modelo psicométrico de la evaluación psicológica. 1966 Luria: se basó en estudios sobre casos individuales y observaciones clínicas de soldados con lesiones cerebrales. 1968 se publica Personality and Assessment de Walter (Cohen & Swerdlink, 2006) 1969 Ertil y Schafer: primeros investigadores que estudiaron los correlatos en ondas cerebrales de la inteligencia. 1971 Humphreys: habilidades conocimiento, inclinación para el aprendizaje 1972 Piaget: define la inteligencia como término genérico que indica formas superiores de organización 1974 John publica el sistema comprensivo para la administración, la cual es la calificación e interpretación de la prueba de manchas de tinta (Cohen & Swerdlink, 2006) 1975 Jonh en su manual for the vocational Preference Inventory, propone una clasificación que consiste en seis tipos de personalidad (Cohen & Swerdlink, 2006) 1983 Howard Gardner: teoría de las inteligencias múltiples, basado en la relación cerebro-conducta 1986 Eysenck: trasmisión correcta de la información a través de la corteza. 1987 Caspi: crea un instrumento basado en un nuevo modelo de la inteligencia “inventario de solución de problemas cotidianos” “la American Psychological Association (APA) publica Guidelines for Provideres of psychological services to Ethnic, Linguistic, and culturally Diverse Populations. En paralelo con las guías de estándares éticos de la APA, la asociación declara “los psicólogos consideran la validez de un instrumentos o proceso dado e interpretan los datos, teniendo en mente las características culturales y lingüísticas del examinando. Los psicólogos están conscientes de las referencias de la población en las pruebas y en las posibles limitantes de estos instrumentos con otras poblaciones” (Cohen & Swerdlink, 2006) 1994 Ceci: capacidades innatas múltiples que dan un rango de posibilidades. 9


1998 Gardner: ha añadido tres candidatos tentativos a su lista de inteligencia (naturalista, espiritual y existencial.

Es una disciplina que se divide en dos grandes secciones, la primera tiene que ver con la creación de escalas de medición de las variables psicológicas, esta misma se encarga de crear las pruebas o test que permitirán cuantificar a la persona; por otra parte, se encuentra la sección encargada de la aplicación de estos test que fueron creados con anterioridad. Cabe destacar que estos test son realizados teniendo como objetivo unas variables o conductas específicas que se desea sean cuantificadas. La Psicometría se ha organizado en torno a tres grandes bloques: Teoría de la medición, que abarcaría lo relativo a la fundamentación teórica de la medición. Escalamiento, que abarcaría lo relativo al proceso de construcción de escalas de medida, es decir, los métodos para la construcción de escalas psicológicas y psicofísicas. Teoría de los Test, que incluiría lo relativo a cómo evaluar esas escalas y a cómo 10


11


utilizarlas para medir objetos o sujetos, es decir, la lógica y modelos matemáticos subyacentes a la construcción y uso de los test. A través de la psicometría, se le asigna un valor a un atributo psíquico de un individuo, revelado a través de la evaluación en cuestión. Dicho número permite al especialista realizar comparaciones objetivas con otros resultados e incluso con los valores promedio. Un detalle importante a la hora de entender el concepto de psicometría es comprender que esta disciplina metodológica trabaja con las características de una persona, no con la persona en sí misma. Es decir: la cuantificación (la asignación de un valor numérico) se aplica sobre una característica psíquica observada a través de una evaluación y no sobre el sujeto.

Diferencias Individuales

L

as diferencias individuales son el resultado de las variaciones en comportamiento entre individuos en situaciones relativamente normalizadas. Tipos de diferencias individuales:

Experimental: procedimientos psicofísicos, mediciones psicofisiológicas. •Aprendizaje y solución de problemas •Evaluación: pruebas de rendimiento motor, académico, clínico o social. LAS DIFERENCIAS SE PUEDEN CLASIFICAR EN VARIAS CATEGORIAS PSICOLOGICO: El nivel de motivación, el flujo de emociones, el grado y mantenimiento de la atención, la agudeza de la percepción, la personalidad. LA PERSONALIDAD: El término personalidad proviene del latín -de origen etrusco- persona, que significa máscara de actor y, posteriormente, individuo de la raza humana. 12


SOCIOLOGICO: los niveles de interacción hacia con los demás sujetos, apatía social, aislamiento y colaboración. INTELECTUAL: las preferencias por el análisis, por la creatividad, la intuición, la perspicacia. La influencia del medio es un factor decisivo en las diferencias individuales. El ambiente comprende el conjunto de factores sociales y culturales que provocan estímulos diversos en el individuo.

El estudio de las diferencias individuales (o variaciones relevantes) pasa a constituirse en elemento básico de un sistema teórico, y la importancia concedida a dichas diferencias propicia que éstas sean consideradas el auténtico motor de la evolución de la naturaleza, derivando posteriormente, entre otras cosas, en la constitución de un nuevo ámbito científico: Psicología de las diferencias individuales. Éste hará referencia a la amplitud de dichas diferencias en variables mensurables a partir de una metodología científica y bajo una orientación marcadamente geneticista. Galton inicia el camino aplicando los principios de la variación, selección y adaptación, al estudio de los seres humanos y las razas. Las diferencias individuales fueron tratadas de forma seria como objeto legítimo de la misma frente a la Psicología de corte wundtiano Más adelante, el conocimiento de las diferencias individuales vendrá dado por un análisis exhaustivo de las respuestas o ejecuciones en determinadas tareas, prefigurando, de este modo, el paradigma clásico de la Psicología Diferencial. El segundo hito formal son las obras de W. Stern “Sobre la psicología de las diferencias individuales (ideas para una PD)” de 1900, en donde complementa los aspectos recogidos por Binet y Henri. La influencia de Cattell también quedó reflejada en la que ejerció sobre sus discípulos. Uno de ellos fue Woodworth (1869-1962), cuyo trabajo resulta esencial a la hora de entender el problema de las diferencias individuales en el ámbito experimental. Otro discípulo digno de mención es L. Thorndike (1874-1949), psicólogo conocido 13


por sus aportaciones en el campo del aprendizaje. La influencia de Binet en el trabajo de Stern es manifiesta. Fruto del interés de éste por las diferencias individuales en la inteligencia y el desarrollo, en 1911 reformula la relación entre la EM y la EC y establece el Cociente Mental (CM=EM/EC).

Los estudios de la Psicología diferencial, acude a los conocimientos que proporciona la genética cuando aborda del intento de explicar las diferencias individuales en un nivel de causas últimas ó distales. En esta cuestión se han centrado numerosos estudios realizados durante las últimas décadas y cuyos descubrimientos futuros se revelan cada vez más prometedores debido a los avances metodológicos y técnicos en materia genética. Existe la diferenciación entre las dos líneas de investigación que resultan más relevantes: Genética Cuantitativa, engloba los estudios que se encargan de dilucidar el peso de genética y el ambiente en las distintas características en la que los humanos mostramos diferencias. Se aborda dicho estudio desde un punto de vista cuantitativo y en ella se encuadra los estudios de familias, gemelos, adopciones y los modelos mixtos. Estudio de los efectos de los genes y cromosomas donde se utilizan técnicas moleculares para conseguir la observación de la composición del material hereditario. Estas observaciones permiten contrastar propiedades que la genética clásica o mendeliana solo podría inferir. Aquí el interés se desplaza del "cuanto " al "como" actúan los genes para producir las diferencias individuales. Se destaca entonces que, la conducta es la interacción de un organismo vivo, genéticamente dotado, y su ambiente. La psicología se ocupa de la conducta. No es extraño que el influjo del ambiente y la herencia en la conducta sea un tema capital y constante en la ciencia psicológica.

14


Rasgos, estados y diferencias individuales Teorías de rasgo Tesis principal: la conducta del individuo depende de rasgos (disposiciones estables de respuesta). Rasgo: Es un constructo psicológico. Tendencia global a emitir una u otra clase de respuesta. Se estudia independientemente de la situación. Características comunes a las teorías de rasgo: Usan el rasgo para explicar la consistencia de la conducta individual. Diferencian entre rasgos más básicos y rasgos más superficiales Diferencias entre las teorías de rasgo: Difieren en cuanto al contenido y estructura de los rasgos básicos. Usan criterios y títulos diferentes para definir las jerarquías de rasgos. Teorías de estado Psicoanálisis Freud: Estructura: la personalidad tiene una estructura tripartita: el ello, el yo y el superyo. Dinamismo: se deriva de un conflicto permanente entre esos tres componentes. Los determinantes principales de este conflicto y del comportamiento humano son inconscientes e irracionales. Desarrollo de la personalidad: propone las etapas de desarrollo psicosexual o 15


desarrollo de la libido. La propuesta de tipos o categorías para clasificar a los individuos se remonta a la Grecia clásica. Por ejemplo, Hipócrates señaló la existencia de cuatro tipos de temperamento, relacionados con el predominio de uno u otro de los humores corporales (bilis, sangre, [el libro no cita los otros dos que faltan: flema y bilis negra o melancolía]): Colérico (irritable) Melancólico (deprimido) Flemático (calmado, apático) Sanguíneo (optimista).

Rasgos y estados psicológicos La personalidad de cada individuo se compone de una serie de rasgos y estados que determinan en cierta manera nuestra manera de comportarnos y percibir el mundo. Pero los rasgos y los estados no son lo mismo y debemos diferenciarlos atendiendo a cuatro criterios: Criterio de temporalidad, el estado se trata de un elemento temporal y el rasgo se entiende como estable. Criterio de causalidad, habla sobre la causa de la aparición de un estado, que será extensa o no dependiendo de variables de la situación, mientras el rasgo se debe a variables interna como constructos psicobiológicos. Criterio de continuidad comenta que un estado al presentarse, influirá de forma continua sobre la conducta del sujeto, hasta que deja de estar presente, y el rasgo funciona de modo discreto o puntualmente influyendo así en ocasiones, pero sin influencia en otros casos. Criterio de concreción nos dice que los estados son resultados de la observación de fenómenos conductuales concretos, mientras que la forma de explicar los rasgos será mucho más abstracta, surgiendo de las diferencias que se dan entre comportamientos. 16


REFERENCIAS HERENCIA Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES. Disponible en: https://slideplayer.es/ slide/3552191/ HISTORIA DE LA PSICOMETRÍA. Disponible en: https:// webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:DBonyJ0CtlsJ:https:// www.preceden.com/timelines/28427-historia-de-la+&cd=13&hl=es&ct=clnk&gl=ve INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA. Disponible en: https://www.etorredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ ResumenManual-Capitulo12.htm

PSICOMETRÍA. Disponible en: http://www.orientacionvocacional.com/index.php/ blogs/item/574-la-psicometria PSICOMETRÍA. Disponible en: https://proyectoimpulsa.mx/psicometria-definicionhistoria/ RASGOS Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES. Disponible en: https://psicocode.com/ psicologia/diferencias-individuales-personalidad/

17


18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.