Relaciones Internacionales

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADÉMICO

RANDY PERFECTO V-13003450 CJP-183-00199

Cabudare, Julio 2019


L

as relaciones internacionales son una disciplina académica que ha respondido a la creación de un entorno político, económico y jurídico internacional en las últimas décadas. Los avances tecnológicos en materia de transporte y comunicaciones han generado un nuevo escenario mundial en el que los límites nacionales han sido traspasados y se han generado actores de carácter global. A esta nueva estructura se la denomina Sociedad Internacional. ONG, organizaciones internacionales, Estados con proyección mundial son algunos de los elementos más importantes estudiados en el ámbito de las relaciones internacionales, disciplina que se ha convertido en una de las más relevantes para entender el mundo que nos rodea a pesar de su joven historia.


LIBERALISMO

E

l liberalismo defiende que los estados actúan en el sistema internacional en función de su cultura política y económica y su tipo de gobierno. En sus vertientes más actuales, esta teoría defiende la relevancia de nuevos actores, más importantes incluso que los estados en la actualidad, como las ONG o las organizaciones internacionales.

REALISMO

L

a teoría realista concibe el sistema internacional como una lucha entre los actores por alcanzar el máximo poder posible. Considera al estado como el actor principal en este escenario en el que buscaría aumentar su poderío militar para maximizar su poder, si bien el resultado puede ser un equilibrio mundial. En la misma línea que el neo-liberalismo, las nuevas corrientes realistas han resaltado la aparición de nuevos actores internacionales como las organizaciones supranacionales, las empresas multinacionales o el terrorismo.


ESCUELA INGLESA

L

a escuela inglesa bebe de fuentes del siglo XIX y se podría ubicar en un punto intermedio entre las dos teorías anteriores, siendo, de hecho, conocida también como teoría libre-realista. Enfatiza el concepto de gran sociedad internacional en la que los estados colaborarían en base al Derecho internacional, la seguridad colectiva y la cooperación interestatal.

NEOMARXISMO

L

a teoría marxista, también conocida como teoría crítica, de las relaciones internacionales rechaza tanto la visión de la cooperación entre estados como la de la búsqueda del poder per se. En su lugar, analiza la relación interestatal en función de los intereses materiales y económicos de cada actor, trasladando el materialismo histórico de Karl Marx al campo de las relaciones internacionales.


E

s la potestad que tienen los estados de nombrar y recibir funcionarios diplomáticos, existen dos derechos de legación, activo cuando el estado nombra representantes y pasivo cuando los recibe, pertenece al deseo de tener bases firmes en las relaciones internacionales de los estados, los funcionarios diplomáticos junto con los cónsules forman los órganos exteriores de las relaciones, estos derechos de legación fueron aprobados en Venezuela el día 4 de diciembre de 1964 en su artículo 2 de la convención de Viena sobre tratados diplomáticos en el cual se expresaba que el establecimiento de relaciones diplomáticas entre estados y el envío de misiones diplomáticas permanentes se efectúa por consentimiento mutuo.


Clasificación en Venezuela: Las categorías de los diplomáticos son seis. Del mayor a menor rango se encuentran: Embajador extraordinario y plenipotenciario. Ministro Consejero. Consejero. Primer Secretario. Segundo Secretario. Tercer Secretario.

LAS FUNCIONES CONSULARES Están establecidas en el artículo 5 de la convección y consisten principalmente en proteger los intereses del Estado que envía y de sus nacionales, fomentar las relaciones comerciales, económicas, culturales y científicas entre los Estados, informar de la vida comercial, económica, cultural y científica del estado receptor. Cuando el acuerdo entre los Estados ha sido logrado con relación al establecimiento de las relaciones consulares y la apertura de la oficina consular, el Estado que envía decidirá la categoría del jefe de oficina A) Representar al estado acreditante ante el Estado receptor; B) Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales dentro de los límites permitidos por el derecho internacional; C) Negociar con el gobierno del Estado receptor.


D) Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante; E) Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar la relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor. Las embajadas son una extensión más del territorio nacional de cada país. PRINCIPIOS

DISCRECIONALIDAD.

N

o hay nada obligatorio, los estados son soberanos para decidir entablar o no relaciones diplomáticas con otro estado y el nivel de estas.

RECIPROCIDAD. Un embajador va a recibir el trato que le den a su embajador en el país.

PLACET. (AGREEMENT).

E

s la aceptación de un embajador por parte del estado receptor, de la persona propuesta por el estado acreditante, es lo que se llama persona grata, hay libertad absoluta de otorgarlo o no, y se puede quitar en cualquier momento y con ello pasa a ser una persona non grata.


CARTAS CREDENCIALES Son los documentos por el que un jefe de estado acredita la personalidad de un jefe de misión diplomática ante un estado extranjero.

INVIOLABILIDAD Atributo que obliga a las autoridades a abstenerse de ejercer cualquier medida coercitiva.

INMUNIDAD Condición atribuida a ciertas personas, lugares o cosa que las examine de todo sometimiento a la jurisdicción local. Función. Libertad correspondencia. Valija diplomática (no definida). Inviolabilidad de correspondencia.

· OBLIGACIONES o Respetar las reglas y las leyes internos. o No interferir en asuntos internos o No actividad profesional en beneficio suyo o Los locales de las embajadas son inviolables, las casas, autos placa diplomática, papeles, equipaje inmune a menos que haya sospecha.


E

s un derecho internacional de los derechos humanos, que puede disfrutar cualquier persona fuera de su país de origen en caso de persecución política o para huir de las condiciones económicas o medioambientales. El artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce este derecho básico: En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

CLASES ASILO TERRITORIAL

P

rotección que ofrece un Estado en su territorio a aquellos extranjeros que lleguen a él, perseguidos por otro Estado por motivos políticos.


TERRITORIAL

E

s la protección que otorga un Estado en favor de personas perseguidas por razones políticas o delitos políticos cometidos en otro Estado, no permitiendo su extradición. La persona perseguida debe encontrarse en un peligro cierto de perder su vida o libertad, y no disponer de otra manera de estar seguramente a salvo de la persecución que sufre. Tal protección se entiende además, como la obligación si fuese necesario, de garantizar al asilado la salida al extranjero. El asilo puede ser acordado y hacerse efectivo en las embajadas, legaciones y aún en buques de guerra. La calificación de delincuente político o común corresponde al Estado otorgante del asilo; la persona que se acoge al beneficio del asilo debe abstenerse de manifestar o desarrollar cualquier actividad política, mientras dure el asilo o hasta que el estado local preste las garantías necesarias para que el asilado pueda cruzar sus fronteras. Esta institución es sólo reconocida como tal en el ámbito regional de los países iberoamericanos; en el orden internacional restante se concede tal asilo, pero sólo por razones humanitarias.


E

l concepto de diplomacia reviste distintas acepciones de acuerdo con el mayor o menor grado de inclusión de objetivos y prácticas que a través de ella se desarrollan.

REGFUGIO Es la institución mediante la cual una persona abandona el país del cual es nacional, por razones de temor fundado a ser perseguido no sólo por motivos políticos sino también por raza, religión, o condición social y está imposibilitado de regresar a su país, por cuanto su vida e integridad física corren peligro. Las causas más comunes son raza, religión, nacionalidad, grupo social... Las actividades de las misiones especiales se clasifican en: funciones protocolares , funciones técnicas , funciones de naturaleza política y funciones técnico-políticas, aquellas de desarrollo técnico pero cuyos resultados posean un marcado contenido y una fuerte repercusión política


L

os consulados y consulados honorarios son representaciones consulares del país emisor en el extranjero. La diferencia radica en las funciones y el personal de estas representaciones.

El Cónsul Honorario no es un funcionario del estado, mientras que el Cónsul (de carrera) si lo es, el cónsul honorario puede ser de cualquier nacionalidad, mientras que el funcionario de carrera tiene que tener la nacionalidad del país que representa. Los jefes de oficina consular serán de cuatro categorías: cónsules generales; cónsules; vicecónsules; agentes consulares.

E

s un conjunto de sujetos de Derecho Internacional Público que se encuentran unidos debido un hecho, compartir un espacio físico, por lo que, ésta se encuentra regulada por las normas y tratados internacionales, es decir, los sujetos pasivos del Derecho internacional; la cual, se establece entre Estados soberanos, independientes y jurídicamente iguales, es decir, aquellos que no están sometidos a un poder político superior.


DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTADOS

E

l Derecho Internacional define las responsabilidades legales de los Estados respecto a su forma de proceder con otros países y al trato que brindan a las personas dentro de las fronteras estatales. Su dominio engloba un ámbito muy amplio de temas de interés internacional, tal como los derechos humanos, los programas de desarme, los delitos internacionales, los refugiados, la inmigración, los problemas de nacionalidad, el trato a los prisioneros, el uso de la fuerza y la forma de actuar en la guerra, entre otros. También regula el patrimonio mundial, como el medio ambiente, el desarrollo sostenible, las aguas internacionales, el espacio exterior, las comunicaciones mundiales y el comercio mundial.


RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

E

s un Derecho internacional con consecuencias jurídicas nacionales e internacionales mediante el cual un Sujeto de Derecho Internacional reconoce un acto de otro Sujeto de Derecho Internacional (Estado, gobierno, entre otros). El reconocimiento puede ser concedido expresa o tácitamente, por lo general de una declaración del gobierno que reconoce. El reconocimiento diplomático debe distinguirse del Reconocimiento de los estados y sus gobiernos El hecho de que los Estados no mantienen relaciones diplomáticas bilaterales no significa que no reconocen o tratan mutuamente como Estados. Un estado no está obligado a otorgar el reconocimiento formal a cualquier otro estado, pero es necesario para el tratamiento de cualquier entidad que cumpla con ciertos requisitos como un estado. Un estado tiene la responsabilidad de no reconocer como Estado a cualquier entidad que haya obtenido la calificación de la condición de Estado por violar la prohibición de la amenaza o al uso de la fuerza en la Carta de las Naciones Unidas. Los Estados pueden ejercer sus poderes reconocimiento ya sea explícita o implícitamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.