UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERÍA
Realizado por: Cesar Martínez C.I. 21.129.398 Docente: Ing. Anlyr Granda 1
INDICE La empresa Tipos de empresas Empresas según su constitución jurídica Empresas según la titularidad de su capital Características de la empresa Sector en el que opera la empresa: La contabilidad Objetivos Cómo se genera la información contable Teneduría de libros Libro diario Libro mayor Libro de inventario Ecuación fundamental de la contabilidad La cuenta Clasificación de las cuentas Activos fijos tangibles Activos fijos intangibles Cargos diferidos Otros activos Pasivos Capital ó patrimonio Cuentas nominales
2
La Empresa Definición El concepto de empresa refiere a una organización o institución, que se dedica a la producción o prestación de bienes o servicios que son demandados por los consumidores; obteniendo de esta actividad un rédito económico, es decir, una ganancia. Para el correcto desempeño de la producción estas se basan en planificaciones previamente definidas, estrategias determinadas por el equipo de trabajo. Es por ello que el éxito de la misma requerirá de objetivos claros y bien establecidos, además de una misión preestablecida. Por otra parte, estas deberán definir las políticas y los reglamentos según los cuales van a manejarse. Sin embargo, más allá de las reglamentaciones que decidan en forma interna e informal, deberán regirse ante todo según las leyes que determinen la regulación de su actividad y funcionamiento en la jurisdicción en la que estas operen.
Tipos de Empresas Empresas según su actividad económica Empresas del sector primario: Este tipo de empresas obtienen sus recursos a partir de la naturaleza. Entre éstas se encuentran las ganaderas, agrícolas o pesqueras, principalmente. Empresas del sector secundario: Se dedican a la transformación de bienes. Aquí estarían las empresas industriales o de construcción. 3
Empresas del sector terciario: Estas son las encargadas de prestar servicios directamente a los consumidores, como por ejemplo comercio, turismo o transporte. Empresas según su tamaño Empresas grandes: Se determinará que una empresa es grande cuando posea grandes capacidades tecnológicas, potencial humano y cuando su capital sea de gran cantidad. Empresas medianas: Requerirán capacidades tecnológicas, pero en menor medida que las empresas grandes. También será necesario el potencial humano y una cantidad importante de capital. Empresas pequeñas: Serán aquellas que, para llevar a cabo sus actividades económicas no necesitan de una gran cantidad de capital, ni potencial humano, así como tampoco una gran capacidad en cuanto a su tecnología.
Empresas según su constitución jurídica Empresas individuales: También conocidas como unipersonales, son aquellas en las que el propietario es una única persona. Empresas societarias: Son las empresas formadas por más de una persona donde se comparten los beneficios, responsabilidades y obligaciones. Dentro de este grupo podemos encontrar varios tipos de empresas: Sociedades anónimas (SA): necesitan como mínimo 5 socios. Son sociedades de capitales con responsabilidad limitada, donde su capital social está formado por acciones. Sociedades de responsabilidad limitada (SRL): Sociedades compuestas por dos o más socios donde la responsabilidad está limitada al capital aportado. El capital está dividido en participaciones sociales. Cooperativas: Unión entre un determinado número de personas que se asocian de 4
manera voluntaria con el fin de satisfacer las necesidades de todos los socios. Comanditarias: Formada por dos tipos de socios, los socios colectivos con responsabilidad ilimitada y los socios comanditarios con responsabilidad limitada. Empresas según la titularidad de su capital Empresas públicas: Aquellas controladas por el Estado. Empresas privadas: Controladas por particulares. Empresas mixtas: El capital es compartido por el Estado y particulares. Empresas de autogestión: El capital es propiedad de los trabajadores. Características de la Empresa Identificación de la empresa: Toda empresa tiene un nombre que la identifica, domicilio comprobado donde ella realiza sus actividades productivas y administrativas y patrimonio conformado por medios económicos y financieros, derechos y obligaciones con los que lleva a cabo sus actividades. Misión: Describe la razón o motivo por la cual se crea la empresa, la misión traza un camino desde lo que se hace en el presente hasta lo que se pretende alcanzar. Visión: Es una declaración de la meta corporativa, una descripción de lo que pretende ser la compañía en el futuro. Imagen Corporativa: Entre las características generales de las empresas podemos mencionar la imagen corporativa como una de las más relevantes. Origen del Capital: Según la fuente desde donde proviene su dinero, una empresa puede ser: Pública: Aquella que ha sido financiada y es administrada por el estado. En muchos casos estas empresas han sido creadas con la finalidad de resolver alguna necesidad so5
cial. Privada: Es aquella que ha sido constituida por personas naturales o jurídicas, no gubernamentales. Mixta: Estas empresas son una fusión de pública y privada. La proporción en cuanto al capital y la administración puede variar. Constitución Jurídica: La forma jurídica de cada empresa se determinada en función del número de socios, el capital que se va a invertir y la responsabilidad que se vaya a asumir. Finalidad de la empresa: La finalidad es otra de las características generales de las empresas de mayor importancia. Tamaño de la empresa: El tamaño de la empresa está relacionado con el número de personas que trabajan en ella. Las más pequeñas son conocidas como microempresas y poseen menos de 10 trabajadores, en una pequeña empresa trabajan entre 10 y 49 personas, en la mediana empresa entre 50 y 249 trabajadores y, finalmente, una empresa grande es aquella que cuenta con más de 250 trabajadores.
Sector en el que opera la empresa Primario: Empresas que se dedican a la extracción de materias primas, transformación en productos semielaborados o agricultura. Secundario: En este sector se encuentran las empresas de manufactura. Aquellas que, a partir de materias primas, realizan productos semi-elaborados o productos finales. Este sector también se conoce como sector industrial. Terciario: Este es el sector de servicios dedicados a otras empresas, particulares o al estado. Cuaternario: Corresponde a la gestión del área de información, labores intelectuales o economía del conocimiento y servicios no susceptibles de mecanizar. Origen de la empresa: Las características de una empresa también pueden ser diferentes en función de su origen: Nacionales: Su capital proviene residentes de un determinado país. Extranjeras: Son aquellas que están constituidas en el país, pero su capital no es aportado por nacionales. Las mixtas: Son una combinación de las dos anteriores. 6
La Contabilidad Es la disciplina que permite reflejar la actividad econรณmica de un negocio. El objetivo de la contabilidad es proporcionar informaciรณn de confianza sobre los resultados de una empresa obtenidos en un periodo de tiempo determinado. Asimismo, sirve para que aquellos que administran el negocio puedan tomar decisiones de acuerdo a esta informaciรณn.
7
Objetivos Se pueden distinguir cuatro categorías. La primera es el cálculo del tiempo, es decir contabilizar de manera cronológica los cambios e incrementos de activos y pasivos en una empresa. En segundo lugar, la empresa debe documentar cada una de sus transacciones ocurridas y e informar a las autoridades. La representación de las cuentas es el tercer objetivo, pues se deben mostrar los números obtenidos en un periodo de tiempo a aquellos que lo necesiten, por ejemplo, a inversores. Finalmente, uno de los objetivos últimos de la contabilidad es mantener el balance inicial, por el cual cada entrada y salida de dinero que es registrada es usada para mantener un balance económico. Este balance indica que el flujo de activos y pasivos en una empresa no viene dado sin más, sino que es equilibrado, por ejemplo, la compra de capital supondrá una pérdida de efectivo.
Cómo se genera la información contable El propósito básico del sistema de información contable de una organización es proveer información útil acerca de una entidad económica, para facilitar la toma de decisiones de sus diferentes usuarios tales como, accionistas, acreedores, inversionistas, administradores o las mismas autoridades gubernamentales. Subsistema de información financiera: Está conformado por una serie de elementos tales como las normas de registro, criterios de contabilización y formas de representación de información de usuarios externos. Subsistema de información fiscal: Está diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones respecto de usuario específico: el fisco. Subsistema de información administrativa: La contabilidad administrativa es un sistema de información y servicio de las necesidades internas de la administración orientado a facilitar las funciones administrativas de planeación y control, así como la toma de decisiones.
8
Teneduría de Libros Se entiende por Teneduría de Libros como el proceso rutinario de registrar, clasificar y resumir la información de cada una de las transacciones efectuadas por la empresa. Se refiere a la elaboración de los registros contables, por lo que es la que permite obtener los datos, ajustados a principios contables, utilizados para evaluar la situación y obtener la información financiera relevante de una entidad.
Libro Diario En el Libro Diario se contabilizan todas las operaciones que realiza la empresa. Visualmente, se configura como una sucesión de asientos contables, ordenados de forma cronológica.
Libro Mayor Representa un resumen de todas las cuentas contables. Visualmente, se configura en forma de T, anotando todos los movimientos que afecten al debe y al haber de la cuenta correspondiente. Nos da una imagen visual muy práctica del saldo que tiene una cuenta en cualquier 9
momento del ejercicio. El saldo es la diferencia entre la columna del debe y el haber, siendo saldo deudor cuando la columna debe es superior al haber y saldo acreedor, cuando la columna del haber es superior al debe. El Libro Mayor estaría formado por todas las T de las cuentas contables.
Libro de Inventario El libro de inventario incluye el denominado balance de sumas y saldos de los balances de comprobación. Además, en el libro de inventario hay que incluir el balance inicial y el denominado inventario de existencias, es decir, las unidades físicas que componen las existencias de la compañía y su valoración (usando alguno de los métodos de valoración aceptados).
Ecuación Fundamental de la Contabilidad Se define, bajo los principios de contabilidad generalmente aceptados, de la siguiente forma:
La suma del valor de las cuentas del activo deberá ser igual a la suma de valor de las cuentas del pasivo más la suma de valor de las cuentas del patrimonio o capital (fondos propios). Cuando como consecuencia de la actividad el Pasivo supera en valor al Activo, con lo que se obtendría un valor negativo de la partida de capitalización, se habla de una 10
quiebra, técnicamente hablando desde un punto de vista contable.
La Cuenta Una cuenta contable es un registro donde se identifican y anotan, de manera cronológica, todas las operaciones que transcurren en el día a día de la empresa. Para la contabilidad, la cuenta es el elemento que permite llevar a cabo la clasificación de las operaciones financieras y comerciales. A través de las cuentas, que suelen graficarse en forma de T y dividirse en Débito (Debe) y Crédito (Haber), se registran dichas operaciones en los libros contables.
Cuenta T
Debe
Haber
Clasificación de las Cuentas
CUENTAS REALES Representan bienes, derechos u obligaciones Contractuales de la empresa; Conformada por las cuentas de Activos, Pasivos y Capital
11
ACTIVOS Conformado por todo lo que la empresa posee. Y se clasifica en
ACTIVO CIRCULANTE Cuentas que registran los activos más líquidos, tales como el efectivo y todos aquellos Activos factibles de convertirse en efectivo dentro de un período de aproximadamente un año
Disponible; Se manejan a través de las cuentas BANCO, CAJA CHICA y CAJA Exigible; Son derechos que pertenecen a la empresa y que pueden convertirse en Activo Circulante Disponible (Cuentas por Cobrar, efectos por cobrar, alquileres por cobrar, intereses por cobrar, entre otros.) Realizable: Se manejan a través de la cuenta de Inventario de Mercancía Prepagado: Comprende todas aquellos servicios o beneficios que la empresa adquirió y canceló por adelantado. Ejemplo. Alquiler pagado por adelantado, seguros, interés pagado por adelantado, entre otros. 12
ACTIVOS FIJOS TANGIBLES Bienes de la empresa de naturaleza fija o permanente, sujetos a depreciación. Edificios, Terrenos, Maquinarias, Equipos, Vehículos, Mobiliario, entre otros. ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES Activos de calidad un tanto abstracta, Inmateriales, ficticios e impalpables: ej.: Plusvalía, Patentes, Derechos de Autor, Marca de Fábrica CARGOS DIFERIDOS Gastos de organización, mejoras en propiedades ajenas arrendadas, campañas publicitarias, entre otras. OTROS ACTIVOS Son activos muy especiales, no comunes en las actividades propias de la empresa y que no pueden Clasificarse propiamente dentro de otros grupos. Inversiones en acciones Inversiones Temporales
PASIVOS Los pasivos son obligaciones que, al igual que los activos tienen una clasificación de acuerdo con el orden de prioridad de pago. Los pasivos deben clasificarse como: Pasivos circulantes o de corto plazo, pasivos a largo plazo y créditos diferidos PASIVOS A CORTO PLAZO; Deudas y obligaciones pagaderas por la EMPRESA en un lapso no mayor de un año; a partir de la fecha ej. cuentas por pagar, efectos por pagar, alquileres por pagar, seguros por pagar, sueldos por pagar, retenciones PASIVOS A LARGO PLAZO Obligaciones por pagarse dentro de un lapso Mayor de un año, a partir de la fecha del Balance General Hipotecas por pagar, prestamos bancarios CRÉDITOS DIFERIDOS Son Cuentas de cobro efectuados anticipadamente por la empresa por concepto de servicios a prestarse en el futuro (en varios ejercicios Económicos) Ejemplo: Intereses cobrados por anticipado, alquileres Cobrados por anticipado, entre otros. 13
CAPITAL ó PATRIMONIO Parte del activo que la empresa DEBE a sus dueños o propietarios El capital recoge la obligación que la empresa mantiene con sus dueños, socios o accionistas, por las aportaciones que estos han realizado o se han comprometido a realizar a la misma.
CUENTAS NOMINALES Conformadas por las cuentas de ingresos y egresos INGRESOS Cuentas que manejan todo lo que se obtiene por las ventas e ingresos por intereses. GASTOS ó EGRESOS: Comprende las Cuentas necesarias para mantener a la empresa en funcionamiento Ejemplo; Compras, Gastos de compras, (fletes, aranceles), gasto de ventas (propaganda, comisión de vendedores), papelería, mantenimiento, sueldos, servicios, depreciación, entre otros.
14
15