Influencia del enfoque humanista en el desarrollo de la psicología

Page 1

Enfoque Humanista

Mayo 2019

UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANIDADES

Carl Rogers

Abraham Maslow

Influencia del enfoque humanista en el desarrollo de la psicología

Rollo May

Jorge Patermina HPS-161-00316V

Erick Fromm Ediciones Premium XXI


Enfoque Humanista

ÍNDICE

pp. Enfoque Humanista

3

Principales ponentes de esta teoría

4

Aportes

7

Evaluación Crítica

8

Rasgos de la personalidad

10

Glosario de Términos

13

Referencias

15

2

Ediciones Premium XXI


E

Enfoque Humanista

nfoque Humanista

El enfoque humanista es un acercamiento, en psicoterapia, que tiene como objetivo llevar al paciente a tomar sus propias decisiones de manera independiente. El enfoque humanista se desarrolló desde la década de 1950 para promover el desarrollo personal, en una visión positiva de sus capacidades. El enfoque humanista cree que cada ser hu-

mano es bueno y que se puede servir de esta base para tomar decisiones coherentes con sus valores y evitar así comportamientos violentos. El enfoque humanista utiliza técnicas de desarrollo personal, terapias de grupo y la comunicación sensorial.

Personalidad definida a través de la Teoría Humanista La teoría humanista de la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles más elevados de funcionamiento. Para la teoría humanista, según Rogers, el potencial del individuo humano es único, y

se desarrolla de forma única dependiendo de la personalidad de cada uno. Freud, pensaba que la personalidad era el resultado de la resolución de los consientes y de los inconscientes de las personas, además de las crisis del desarrollo. Muchos de sus seguidores modificaron sus teorías, uno de ellos fue, Alfred Adler, quien apreciaba una perspectiva muy distinta de la naturaleza humana de la que tenia Freud. Adler, escribió sobre las fuerzas que contribuyen a estimular un crecimiento positivo y a motivar el perfeccionamiento personal. Es por eso que en ocasiones se considera a 3

Ediciones Premium XXI


Enfoque Humanista Adler como el primer teórico humanista de la personalidad. La teoría humanista de la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles mas elevados de funcionamiento. Dice que la existencia humana es algo más que luchar por conflictos internos y crisis existenciales. Cualquier teoría de la personalidad que subraye la bondad fundamental de las personas y su lucha por alcanzar niveles mas elevados de conociendo y funcionamiento entra dentro del grupo de teoría humanística de la personalidad.

Otra teoría, es la de la tendencia a la auto realización, según Rogers, el impulso del ser humano a realizar sus auto conceptos o las imágenes que se ha formado de si mismo es importante y promueve el desarrollo de la personalidad. También, decía que el impulso de todo organismo a realizar su potencial biológico y a convertirse en aquello que intrínsecamente puede llegar a ser. (Teoría de la realización).

Principales ponentes de esta teoría Abraham Maslow. Fue un psicólogo estadounidense que nació en Brooklyn (Nueva York) el 1 de abril de 1908. Sus progenitores eran judíos no ortodoxos de Rusia que llegaron a la tierra de las oportunidades con la esperanza de lograr un mejor futuro para sus hijos. Abraham Maslow nunca fue un tipo muy sociable, y ya desde niño, se refugió en los libros. Antes de interesarse por la psicología, primero estudió derecho en la City College de Nueva York (CCNY). Tras casarse con Berta Goodman, su prima mayor, se mudó Wisconsin para asistir a la universidad de esa ciudad. Fue aquí donde comenzó a estudiar psicología. Trabajó con Harry Harlow, famoso por sus experimentos con crías de mono y el comportamiento del apego. Tras graduarse y doctorarse en esta disciplina, volvió a Nueva York para trabajar con E.L. Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empe4

Ediciones Premium XXI


Enfoque Humanista zó a interesarse en la investigación de la sexualidad humana. En este periodo de su vida, comenzó a dar clases en el Brooklyn College y entró en contacto con muchos psicólogos europeos que llegaban a Estados Unidos, por ejemplo, Adler o Fromm. El esfuerzo de Maslow va dirigido a desarrollar los potenciales, la capacidad de escoger y la creatividad de las personas. La teoría de la personalidad de Maslow parte de unos supuestos básicos que ya nos definen su modelo de persona. Además, estableció una pirámide de necesidades fisiológicas y emocionales que todos debemos cubrir para sentirnos satisfechos. La idea es que, para satisfacer las necesidades superiores, primero debemos tener cubiertas las necesidades inferiores.

La jerarquía propuesta por Maslow, se compone de las siguientes necesidades, en orden ascendente: 

Necesidades fisiológicas: hambre, sed, sueño, etc.

Necesidades de seguridad: sentirse seguro y protegido, fuera de peligro.

Necesidades de pertenencia a un grupo y amor: agruparse con otros, ser aceptado y pertenecer al grupo.

Necesidades de estima: lograr el respeto, ser competente, y obtener reconocimiento y buena reputación.

Necesidades de autorrealización: utilización plena del talento y realización del propio potencial.

5

Ediciones Premium XXI


Enfoque Humanista

La teoría humanista de la personalidad de Carl Rogers enfatiza la importancia de la tendencia hacia la autorrealización en la formación del autoconcepto. Según Rogers el potencial del individuo humano es único, y se desarrolla de forma única dependiendo de la personalidad de cada uno. Erick Fromm añadió a estos los sistemas deterministas de Freud y Marx, algo bastante extraño a ellos: la idea de libertad. Él animaba a las personas a trascender los determinismos que Freud y Marx les atribuían. De hecho, Fromm hace de la libertad la característica central de la naturaleza humana. Define tres vías para escapar de la libertad. Autoritarismo, Destructividad y Conformidad autómata.

Rollo May tuvo como tema central de sus análisis el sentido de la existencia y la libertad. Plantea que el ser humano se enfrenta constantemente al dilema de ser objeto y sujeto a la vez. Objeto, porque sobre él recaen las acciones de otros. Y sujeto, porque tam-

6

Ediciones Premium XXI


Enfoque Humanista bién es un agente activo frente a su realidad.

Fritz Perls enfatiza que la conciencia es la parte más importante en el desarrollo del ser humano y los problemas aparecen cuando ese desarrollo de la conciencia se ve interrumpido en algún momento por uno o varios motivos; lo que se intenta hacer durante la terapia gestáltica es intentar retomar ese desarrollo.

A

portes

* Énfasis en la expresión de lo personal y único que somos: Tiene como tarea fundamental desarrollar en nosotros mismos y fomentar en los demás la actualización de la forma única que somos. Por ello se cuida de usar los conceptos “normal” y “anormal”, los cuales califican y patologizan la diversidad. (Alex Kalawski). Por otra parte, la creatividad y el 7

Ediciones Premium XXI


Enfoque Humanista juego ayudan a explorar nuevas formas de expresión, hasta ahora desconocidas.

•Se reconoce la limitación de la conciencia normal: La “Psicología Humanista” promueve la búsqueda de otros estados de conciencia, tales como los propuestos por las religiones orientales y disciplinas de meditación, entre otros. *Otro gran aporte es el concepto de RESPONSABILIDAD: Permanentemente estamos eligiendo (optando) nuestra forma de actuar o de reaccionar frente a las realidades externas. Ello implica que no estamos presos de condicionamientos, ni se puede obligar a actuar de un modo determinado. En cierta medida tenemos algún grado de control sobre lo que nos pasa, sentimos y la forma en que reaccionamos en una situación determinada.

Evaluación Crítica El principal cuestionamiento que se le ha hecho a las aproximaciones psicológicas de esta

corriente es su falta de rigor teórico. Esto motivado principalmente por la crítica a los modelos académicos de adquisición del conocimiento, las psicologías humanistas privilegiaron la experiencia directa, el aprendizaje vivencial, en sus centros de formación. La crítica que la Psicología humanista hizo a la psicología de la época, en cuanto a un centramiento excesivo en la naturaleza racional humana, redundó, a la larga, en el desarrollo escaso de teoría o teorías muy vagamente fundamentadas. Actualmente existe conciencia de esta crítica por parte de los psicólogos que se consideran humanistas, por lo que muchos han iniciado un proceso de búsqueda de fundamentos teóricos más profundos, principalmente epistemológicos, a su labor. La psicología humanista subestima la naturaleza acumulativa de la ciencia, al insistir en que a la psicología científica no le interesan los atributos humanos más elevados. El tipo de psicología científica que critican los psicólogos humanistas ofrece el fundamento para el futuro estudio de características humanas más complejas. La psicología humanista crítica a las demás corrientes psicológicas a pesar de que han hecho aportaciones significativas al mejoramiento de la condición humana. Han hecho lo mismo que pretende la psicología humanista. 8

Ediciones Premium XXI


Enfoque Humanista La psicología humanista rechaza

la metodología científica tradicional como medio para evaluar las proposiciones formuladas en relación con los seres humanos. En caso de que proponga la intuición o el razonamiento, sería más apropiado hablar de filosofía o incluso de religión, y no de psicología. Lo cual suele considerarse como un

retorno al pasado precientífico de la psicología.

9

Ediciones Premium XXI


Enfoque Humanista

R

asgos de la personalidad

No son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo piense, sienta y actué, de manera característica.

Teoría de los rasgos

Los teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos cuantos tipos muy definidos de personalidad. Señalan que la gente difiere en varias características o rasgos, tales como, dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos pero unos en mayor o menor grado que otros. Desde luego es imposible observar los rasgos directamente, no podemos ver la sociabilidad del mismo modo que vemos el cabello largo de una persona, pero si esa persona asiste constantemente a fiestas y a diferentes actividades, podemos concluir con que esa persona posee el rasgo de la sociabilidad. Los rasgos pueden calificarse en cardinales, centrales y secundarios.

Rasgos cardinales: Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.

Rasgos Centrales: Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal ves no manifieste este rasgo en todas las situaciones.

Rasgos secundarios: Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos. 10

Ediciones Premium XXI


Enfoque Humanista Las cinco grandes categorías de la personalidad

Extroversión: Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante, sociable.

Afabilidad: Cálido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable, afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo, considerado, conforme.

Dependencia: Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio,

ahorrativo, confiable.

Estabilidad emocional: Impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable, satisfecho, seguro, imperturbable, poco exigente, constante, placido, pacifico.

Cultura o inteligencia: Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.

Teorías de la personalidad y su consistencia

Todas las teorías de la personalidad, en general, manifiestan que el comportamiento, es congruente a través del tiempo y de las situaciones. Según esta

perspectiva, una persona agresiva tiende a ser agresiva en una amplia gama de situaciones y continuara siendo agresiva de un día a otro, o de un año a otro. Este comportamiento constantemente agresivo es una prueba de la existencia de un rasgo de la personalidad subyacente de agresividad, o de una tendencia hacia ella. No obstante algunos teóricos, se preguntan si en realidad el ser humano mantiene una conducta persistente y consiente.

11

Ediciones Premium XXI


Enfoque Humanista

¿Interviene la herencia en la adquisición de la personalidad? Un acervo cada ves mayor de investigaciones indica que si. Los estudios comparativos de gemelos idénticos, que comparten el mismo Material genético, indican que se parecen mucho más que los gemelos fraternos en características de la personalidad como emotividad, sociabilidad, e impulsividad. Por consiguiente se determina científicamen-

te que la herencia influye genéticamente en la adquisición de una personalidad determinada.

Ev

aluación de la personalidad

En algunos aspectos, medir la personalidad, se asemeja mucho a evaluar la inteligencia, En uno u otro caso se intenta cuantificar algo que no podemos ver ni tocar, y en ambos casos una buena prueba ha de ser confiable y valida a la vez. Al evaluar la personalidad, no nos interesa la mejor conducta, lo que queremos averiguar es la conducta típica del sujeto, es decir, como suele comportarse en situaciones

ordinarias. En la intrincada tarea de medir la personalidad los psicólogos recurren a cuatro instrumentos básicos: la entrevista personal, la observación directa del comportamiento, los test objetivos y los test proyectivos. Cada ves que un psicólogo se enfrenta a la difícil tarea de medir la personalidad de un individuo, asumen un reto ya que la personalidad es algo que ellos no pueden ni ver ni tocar, pero que saben que esta presente en cada una de las persona, y tratar de ver 12

Ediciones Premium XXI


Enfoque Humanista como es la personalidad de un individuo en particular no es tarea fácil para los mis-

mos. Deben utilizar todas las técnicas necesarias para ellos, e implementar las técnicas descritas anteriormente.

C

uriosidades

La palabra humanismo se utilizó por primera vez en 1808. Se considera que el pedagogo Friedrich Immanuel Niethammer fue quien la creó. Acuñó el término para referirse a los programas de enseñanza que estaban centrados en el estudio de los clásicos griegos y latinos. Se le ocurrió esa palabra porque en las universidades italianas era frecuente que desde el siglo XVI se llamaran “humanistas” a los profesores que impartían

enseñanzas relacionadas con esas culturas. Los humanistas surgieron con el Renacimiento, que fue una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Lo que los caracterizó fue el hecho de ubicar al hombre como centro de interés, de atención, de estudio y de reflexión. Rompieron con la idea de que todo debía girar alrededor de Dios y de los asuntos teológicos. Por eso encontraron cierta identidad con las culturas griega y romana, que en su momento también habían vuelto sus ojos hacia lo humano.

Glosario de Términos

Centramiento. Es un estado que releva a la persona en su relación con los otros y sus objetivos, enfatizando la presencia en la interacción con el sistema. Coherente. Relación, conexión o unión de unas cosas con otras, o aquello que interco13

Ediciones Premium XXI


Enfoque Humanista

necta o mantiene unidas las partes de un todo. Condicionamiento. Es una clase de aprendizaje mediante el cual se asocian dos eventos. Conciencia. Es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. Dilema. Es una situación en la que se hace presente un aparente conflicto operativo entre dos imperativos éticos en forma tal que la obediencia a uno de ellos implica la transgresión del otro Humanista. El humanista es la persona con una manera de ver el mundo basado en el hombre como centro de las preocupaciones terrenas, un hombre que investiga, que crea, que cuestiona, sin límites ni restricciones religiosas. Libertad. es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona. Necesidades. Es el estado de un ser en que se halla en carencia de un elemento, y su consecución resulta indispensable para vivir en un estado de bienestar corporal pleno. Psicoterapia. Tratamiento que se da a algunas enfermedades, en especial nerviosas y mentales, y que consiste en la aplicación de determinados procedimientos psíquicos o psicológicos. Potencial. Es un término con numerosos usos. Como adjetivo, puede referirse a aquel o aquello que dispone de potencia, que es susceptible de tener existencia o que cuenta con la virtud de algo diferente. Sensorial. Relativo a la sensibilidad y a los sentidos. Tendencia. Idea o corriente, especialmente de tipo religioso, político o artístico, que se orienta en determinada dirección

14

Ediciones Premium XXI


Enfoque Humanista

R

eferencias

Ávila del Cabral, M. Técnicas de estudio sobre la personalidad. Ediciones Afiche, Lima Perú, 1970. Escaramuza, R. Estudios Psicológicos neas, Madrid España, 1992.

avanzados.

Ediciones

contemporá-

Garrison, Mark / Loredo, Olga. Psicología para Bachillerato. Editorial Mc Graw Hill. México. México D.F. 1996 International Baccalaureate . Two Perspectives 27-29 Workbook. Noviembre 1998. pp7. Investigaciones de la psicología sus conceptos modernos, Jalón Corominas, Exposición hecha en el centro ecuestre de la Universidad confluense de Madrid, mayo del 2003.

Libro de Psicología Experimental. Rogers, C. (1989). La persona como centro. Barcelona: Herder. Rogers, C. (2011). El proceso de convertirse en persona. Madrid: Paidós Ibérica.

15

Ediciones Premium XXI


Enfoque Humanista

Ediciones Premium XXI Venezuela 16

Ediciones Premium XXI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.