MODELO MODAL
UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES
Keiren M. Torrez HPS-153-00676 Arnali J. Pérez HPS-123-00359 Carmen E. Santana HPS-182-00239V Fernando A. Briceño HPS-182-00155V
Cabudare, Abril 2019 1
MODELO MODAL
ÍNDICE
pp. El hombre sin recuerdos en el Modelo Modal
3
¿Recuerdas algo de tu infancia? ¿Alguna travesura?
5
¿Y cómo funciona mi memoria??
6
Memoria Largo Plazo
8
Memoria procedimental (Implícita)
9
Memoria Declarativa (Explícita)
9
Olvido
9
Teoría de Olvido
9
Memoria a largo plazo
10
Tipos de Memoria a largo plazo
11
Olvido o Amnesia Infantil
12
Recuerdos y Distorsiones, Algunas veces nos cuesta recordar!
14
¿La memoria es parte de la cultura o la cultura es parte de la memoria? Examinando nuestra Memoria
15
Glosario
19
Referencias
20
2
16
E
MODELO MODAL
l hombre sin recuerdos en el Modelo Modal
Cuando de memoria se trata, dicen que “recordar es vivir” y en realidad se puede
decir que, es reconfortante recordar el olor que emana el plato favorito y preparado por tu madre o tan desalentador como el tema musical que escuchaste el día de la despedida en la universidad, en ambos casos, existe todo un proceso encargado de evocar personas, objetos o situaciones específicas, originando como consecuencia emociones positivas o negativas que por lo general, te llevan a actuar. Cabe destacar que el cuerpo humano está diseñado de manera tan perfecta, que cada estructura funciona inteligentemente, adecuándose a diversas situaciones y condiciones. Procesos tan básicos como la digestión exigen multiplicidad de intervenciones e interacciones entre órganos y sustancias con un fin determinado; del mismo modo, para obtener conocimiento, el hombre dispone de capacidades que le permiten incorporar conocimiento, tal es el caso de la “memoria”. Muchas han sido las investigaciones científicas que se han realizado para estudiar desde simples conceptos, hasta los alcances más potentes de la memoria. Ejemplo de ello, se presenta el Modelo Modal, presentado por Atkinson y Shiffrin en el año 1968, en donde proponen que la información o todos los datos que se obtienen del exterior son percibidos a través de los sentidos (memoria sensorial), elaborados en la memoria a corto plazo y almacenados en la memoria a largo plazo. Por otra parte, revisando el libro De la búsqueda a la consulta, resolución de problemas de léxico en producción textual en lengua extranjera de la prestigiosa Inna Kozlova (2014) se puede extraer que:
3
MODELO MODAL “este modelo consiste en un registro sensorial, un almacén a corto plazo (ACP) y un almacén a largo plazo (ALP). Cuando se presenta un estímulo, se produce un registro inmediato en las dimensiones sensoriales correspondientes. Una vez ha entrado la información en el registro sensorial, se produce una exploración (scanning) de esta información controlada por el sujeto, al mismo tiempo que se produce una búsqueda de acciones en el ALP” (p.24)
De acuerdo a lo anterior, este representa uno de los primeros modelos de multialmacén donde se especifican los tres componentes de la memoria, los cuales actúan de forma consecutiva, es decir, la información es recibida y mantenida en la memoria sensorial por fracciones de segundos, pasa al siguiente nivel, donde aunque tiene gran capacidad de almacenamiento, dura muy poco tiempo, para finalmente pasar al lugar donde permanece en gran cantidad y durante tiempo ilimitado. Pero ¿cuál fue la prueba más contundente para validar este modelo? Para lograr su aprobación, sus descubridores se valieron de varias evidencias, siendo la más influyente el estudio de Henry Molaison, conocido como “el hombre sin recuerdos”, quien fué ampliamente estudiado por padecer trastornos en la memoria a causa de un accidente en su bicicleta cuando tenía nueve años, perdió algunas partes del hipocampo en una cirugía. En este sentido, permitió demostrar que la memoria se procesa en diferentes áreas del cerebro y contribuyó al desarrollo de esta y otras teorías. Antes de fallecer (2008) pudo resolver algunos crucigramas y su cerebro se conserva en la Universidad de San Diego. Sin duda alguna, este personaje es digno de respeto, admiración y agradecimiento ante su disponibilidad para las investigaciones que han producido grandes aportes al avance de ciencias como la Psicología. Ahora bien, existen limitaciones o condiciones en las que la memoria puede fallar por diferentes causas, desde un accidente automovilístico que interfiere en el proceso de recuerdo de un niño, la interrupción o incapacidad para almacenar debido a un accidente cerebrovascular en el adulto, hasta las enfermedades degenerativas como el Alzheimer y las demencias seniles en la edad adulta mayor. Sin embargo, la memoria se puede fortalecer realizando actividades recreativas, juegos, así como con la lectura a fin de prevenir alteraciones en su funcionamiento. Lo más importante es que esta habilidad del pensamiento no solo permite acudir a las remembranzas en determinando momento para sentir calma y paz, además, sirve 4
MODELO MODAL para realizar actividades elementales y sencillas como: recordar la hora de llegada a cierto lugar, el cumpleaños de un amigo, el número de teléfono del lugar donde vives, la hora de la cita con el médico y las tablas de multiplicar. A continuación se muestran las características del modelo analizado.
¿R
ecuerdas algo de
tu infancia? ¿Alguna travesura? En este Artículo hablaremos sobre el Olvido Infantil Algunas veces nos preguntamos ¿Por qué no podemos recordar nuestros primeros meses o años de vida? esto se debe a el olvido infantil o también conocido como amnesia de la niñez que es la incapacidad común por parte de los adultos para recordar los primeros años de su infancia. Generalmente, la amnesia cubre eventos desde el nacimiento hasta en torno a los tres a cuatro años de vida. Existen diversos estudios los cuales plantean el porqué de este acontecimiento, como lo es la Hipótesis Neurológica, en donde se estudia el hipocampo que es el área cerebral encargada del aprendizaje y la formación de recuerdos y precisamente ésta puede ser la primera causa de la amnesia infantil, pues el desarrollo neuronal en esta región tiene lugar durante nuestros primeros siete años de vida, por lo que en las etapas más tempranas no tiene soporte suficiente para retener los recuerdos que se generan. Investigaciones han demostrado que los niños son grandes aprendices, son rápidos en adquirir y retener información de todo tipo. Es decir que los niños recuerdan eventos, pero estos recuerdos accesibles para los niños al principio, se pierden debido a la amnesia infantil en la edad adulta. Todos sabemos que no existen registros en la memoria de los primeros años de vida, ninguno de nosotros nos acordamos de nuestra 5
MODELO MODAL etapa de bebés. Por esta razón recientemente un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto y el Hospital de Niños Enfermos, formado por Paul Frankland y Sheena Josselyn, ha llegado a la conclusión que el motivo de no recordar nada los primeros años de nuestra vida se debe a que en ese periodo nuestro cerebro está ocupado en producir neuronas, que nos sirven para aumentar la capacidad de aprender y recordar, pero que borra los recuerdos anteriores. Esta formación de neuronas o neurogénesis se desarrolla en el hipocampo, zona del cerebro implicada en el aprendizaje y el recuerdo.
“R
ecuerdo incluso
lo que no quiero. Olvidar no puedo lo que quiero”. (Cicerón)
¿Y cómo funciona mi memoria?? Uno de los modelos del funcionamiento de la memoria que más éxito ha tenido ha sido el modelo de memoria de Atkinson y Shiffrin. Este modelo nace dentro de las teorías que buscan estructurar la memoria en diferentes almacenes para explicar el 6
MODELO MODAL modo en el que el cerebro gestiona la información. Así, este modelo de memoria está estructurado alrededor de tres almacenes: los registros sensoriales, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Registros sensoriales: nuestros sentidos captan un montón de información de diversos tipos (auditiva, visual, háptica…). Esta información debe ser almacenada Y aquí es donde entran los registros sensoriales, un almacén temporal para datos que están a la espera de ser procesados. Los registros sensoriales están muy relacionados con la percepción y tienen características diferentes en función de la modalidad sensorial. Los dos registros más estudiados son la memoria icónica (visión) y la memoria ecoica (audición). La memoria a corto plazo: o la MCP es un almacén de memoria que almacena una pequeña cantidad de datos durante un espacio de tiempo breve o muy breve. Esta capacidad suele tener una amplitud para guardar entre 5 y 9 elementos, que se mantienen durante 10 o 20 segundos si no son renovados. La función principal de esta memoria es la de ser el espacio de trabajo donde los datos son procesados. A nivel de computación sería lo equivalente a la memoria RAM. Hoy en día se considera a la MCP como un sistema que realiza múltiples funciones de control y es el elemento central de las operaciones ejecutivas. La memoria a largo plazo o la MLP es donde registramos todos los hechos significativos que pueden ser útiles en un futuro. Está información se guardará en este almacén de forma casi permanente y su función es dar información a la persona acerca de su pasado, para que pueda hacer frente al presente o al futuro de una manera óptima. Se puede comparar a nivel computacional con el disco duro de un ordenador. “Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos”.( J. L. Borges) De igual forma que en una biblioteca, la memoria almacena información de forma estructurada sistemáticamente, de modo que la recuperación depende de cómo se “catalogó” o codificó la información. Así, mientras que la apariencia de los libros (tamaño y color de las cubiertas) puede ser una forma útil de catalogación, aún más útil suele ser la catalogación temática que facilitará la tarea si uno desea recuperar información basándose en su contenido. Un sistema eficiente de catalogación y recuperación de información debería ser aquel que permita acceder a la información desde muy diver7
MODELO MODAL sas posiciones (autores, tema, año de edición...). Exactamente igual que en una biblioteca, la memoria humana necesita almacenar la información de tal forma que sea posible acceder a ella con propósitos muy variados (Baddeley, 1990). Si buscamos un libro catalogado como perteneciente al área de conocimiento de biología en la estantería de deportes es muy poco probable que lo encontremos; si tratamos de recordar qué hicimos ayer en el trabajo buscando entre nuestros recuerdos infantiles o en lo que solemos hacer cuando vamos a la playa, muy probablemente tampoco lo consigamos. Esta idea clásica de la memoria como algo unitario, choca sin embargo con algunas de las teorías según las cuales sería más acertado hablar de memorias, dado que habría diferentes tipos de memoria que implican distintos sistemas y subsistemas, procesos, funciones y fenómenos, sustentados por diferentes substratos neurobiológicos.
Memoria Largo Plazo La memoria a largo plazo (MLP) se puede definir como el mecanismo cerebral que nos permite codificar y retener una cantidad prácticamente ilimitada de información durante un periodo largo de tiempo. Los recuerdos que almacenamos en la memoria a largo plazo pueden durar desde unos segundos hasta varios años. Clasificación por tipo de información Una primera distinción dentro de la MLP, es la que se establece entre Memoria Declarativa y Memoria
Procedimental.
La Memoria
Declarativa
(Explícita) es aquella en la que se almacena información sobre hechos, mientras que la Memoria Procedimental (Implícita) sirve para almacenar información acerca de procedimientos y estrategias que permiten interactuar con el medio ambiente, pero que su puesta en marcha tiene lugar de manera inconsciente o automática, resultando prácticamente imposible su verbalización.
8
MODELO MODAL
Memoria procedimental (Implícita) La Memoria Procedimental puede considerarse como un sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas como información explícita sobre el mundo. Por el contrario, éstas se activan de modo automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las demandas de una tarea. Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos acabo de modo inconsciente.
Memoria Declarativa (Explícita) La Memoria Declarativa contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica), así como información referida al conocimiento general, más bien referido a conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica). Tener en cuenta estas dos subdivisiones de la Memoria Declarativa es importante para entender de qué modo la información está representada y es recuperada diferencialmente.
Olvido Olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce por el "aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, es decir, tener conciencia de haber tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente.
Teoría de Olvido El olvido se puede comprender como un fracaso para transferir información de la
9
MODELO MODAL MCP a la MLP, deterioro de la huella, desplazamiento, interferencia, como la pérdida de información una vez que ha ocurrido la transferencia, deterioro por desuso, prevención de la consolidación, o como el fracaso para recuperar información de la MLP (interferencia, olvido motivado, olvido dependiente de señales) o como cambios en recuerdos a LP. En cuanto se refiere a la teoría del deterioro, parece ser que el paso del tiempo en sí no es importante, sino más bien lo que sucede entre el aprendizaje y la rememoración. Éste es el centro de atención de la teoría de interferencia. El olvido dependiente de señales se refiere de manera conjunta al olvido dependiente del estado y del contexto. Los estados psicológicos y fisiológicos representan señales internas y las variables ambientales o contextuales representan señales o rutas externas para recuperar información almacenada. El olvido motivado por represión se basa en la teoría psicoanalítica de Freud y ha estimulado gran cantidad de investigación y debate. La evidencia experimental no representa un fuerte sustento para el concepto, pero la evidencia clínica acerca de amnesia psicogénica, trastorno de estrés postraumático, etcétera, sí constituye una fuente de sustentación.
Memoria a largo plazo El estudio de la memoria es un tema apasionante, generador de curiosidad y de deseo de conocimiento. En el Modelo Modal, se presentan tres componentes básicos: la memoria sensorial, la memoria de corto plazo y la de largo plazo, esta última será abordada someramente en esta sección con el fin de distinguir sus capacidades, duración, características y contenidos. En primer lugar, y para explicarlo como a un niño (a), la memoria de largo plazo, es un tipo de almacén en donde se guarda gran cantidad de información. Dicho contenido puede mantenerse durante larga extensión de tiempo, pudiendo ser recuperada previa estimulación. Metafóricamente se puede comparar con una caja de juguetes donde se guardan y se buscan cuando se necesitan. Según refiere Soriano 10
MODELO MODAL (2007) “se mide en días o años, acontecimientos desde la infancia hasta la semana pasada” (p.336). Representa un proceso complejo que exige la producción de proteínas, a diferencia de la memoria de corto plazo. De ahí que presenta ciertas características, dentro de las cuales se pueden mencionar que: tiene una capacidad inmensurable, recibe datos de diferentes modos (recuerdos, habilidades) y sentidos, es cognitiva y comportamental, identifica y guarda información fugaz que puede ser interpretada simbólicamente, es flexible y anatómicamente se procesa en el lóbulo temporal. Las anteriores particularidades permiten establecer algunos parámetros para reconocerla. Un aspecto que difiere en cuanto a este tipo de memoria es su manera de llenarse, ya el ser humano tiene la capacidad de identificar algo por primera vez y guardarlo en su almacén, no obstante, puede que no. También tiene la posibilidad de repetición, dónde la oportunidad de reproducción o duplicación pudiera facilitar la fijación en el pensamiento, aunque no siempre es determinante como enunciaron Craik, Bjork y Whitten 1974. No obstante, una base de datos codificada a la que la persona puede acceder mediante la clave correspondiente y cuando la necesite.
Tipos de Memoria a largo plazo Ya se ha comprobado que la memoria se almacena anatómicamente en áreas distintas. En este caso, la memoria se divide en: memoria declarativa o explícita y memoria no declarativa o implícita. Para fundamentar el concepto de memoria declarativa, se puede hacer mención a Soriano (2007) “consiste en el conocimiento de hechos (conocimiento general del mundo) y acontecimientos (personas, lugares, cosas) y lo que significan. Esta memoria
se
manera
recuerda
de
deliberada,
consciente, es muy flexible e implica la asociación o relación de informaciones
diferen-
tes” (p.337). En todo caso, es un tipo de memoria que se puede
formar
rápida11
MODELO MODAL mente, pero del mismo modo se puede olvidar. Fisiológicamente se codifica en el hipocampo, la corteza entorrinal y la corteza perirrinal, aunque el almacenamiento se da en otras áreas. Se subdivide en: memoria episódica (recuerdos de acontecimientos pasados) y memoria semántica (conocimientos generales del mundo). Resumiendo a Tulving (1972) se puede agregar que la memoria episódica, como su nombre lo indica, almacena información con detalles que sólo se precisan en el momento de captación. En contrario, la semántica es generalizada, ya que permite recordar el significado de un término con todos sus elementos, es un tesauro mental que contiene palabras, conceptos, relaciones, reglas, símbolos verbales con sus significados y referencias sobre ellos. Cabe considerar que la memoria no declarativa o implícita está vinculada con la ejecución de actividades, procedimientos, habilidades y hábitos como por ejemplo conducir o hacer ejercicio físico. El contenido se almacena en el cerebelo y en el cuerpo estriado. Sin embargo, algunos estudios sugieren que debe ampliarse tomando en cuenta
las circunstancias y el contenido, esta clasificación hacia un conocimiento declarativo enciclopédico/semántico y un conocimiento declarativo episódico.
Olvido o Amnesia Infantil El olvido infantil o amnesia de la niñez se caracteriza por la relativa ausencia de memoria antes de los 3 ó 4 años de edad. El término no se refiere a la completa ausencia de recuerdos, sino a la relativa escasez de recuerdos sobre la infancia. Además, el límite es variable y puede ser influenciado tanto por las experiencias 12
MODELO MODAL individuales como por factores culturales. Diversas investigaciones han demostrado que los niños son grandes aprendices, son rápidos en adquirir y retener información de todo tipo. Así pues, los niños recuerdan eventos, pero estos recuerdos accesibles para los niños al principio, se pierden debido a la amnesia infantil en la edad adulta. Todos sabemos que no existen registros en la memoria de los primeros años de vida, ninguno de nosotros nos acordamos de nuestra etapa de bebés. Recientemente un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto y el Hospital de Niños Enfermos, formado por Paul Frankland y Sheena Josselyn, ha llegado a la conclusión que el motivo de no recordar nada los primeros años de nuestra vida se debe a que en ese periodo nuestro cerebro está ocupado en producir neuronas, que nos sirven para aumentar la capacidad de aprender y recordar, pero que borra los recuerdos anteriores. Esta formación de neuronas o neurogénesis se desarrolla en el hipocampo, zona del cerebro implicada en el aprendizaje y el recuerdo. Otro interesante estudio de la Universidad Memorial de Newfounland de Canadá, fue el que se realizó a niños con edades comprendidas entre los cuatro y los trece años. Se preparó una entrevista en la que se pedía que describieran los recuerdos que conservaban de sus tres primeros años de vida. Dos años después, eran preguntados de nuevo sobre lo mismo. Además, se les hacía apuntar la edad que tenían en cada uno de los recuerdos recogidos. Los padres también confirmaban si los eventos habían ocurrido y los periodos en que habían tenido lugar, con el fin de compararlos con los de sus hijos. Aquellos pequeños que tenían entre cuatro y siete años mostraron escasos solapamientos entre sus recuerdos recogidos en la primera entrevista y aquellos que recordaban dos años después, los que sugería que la memoria infantil era muy frágil y vulnerable para olvidar las cosas.
13
R
MODELO MODAL
ecuerdos y Distorsiones, Algunas veces nos cuesta recordar! La memoria suele considerarse como un complejo sistema de procesamiento de la información mediante procesos de codificación, almacenamiento, construcción, reconstrucción y recuperación de esa información. Cabe desatracar también la importan-
cia de los procesos perceptivos (visión, oído, tacto, gusto, olfato) y de información de origen interno a través de los procesos cognitivos (pensamiento, imaginación, razonamiento…) como parte del procesamiento de los recuerdos. Durante estos procesos se suele añadir otra información a los recuerdos y pode-
mos distorsionarlos por distintas razones por ejemplo al percibir información también interpretamos, es decir la información puede ser distorsionada por la forma en como la interpretamos según nuestro sistema de creencias. Existen diversas distorsiones que pueden afectar nuestros recuerdos: Tiempo; la memoria se debilita con el paso de los años, la distracción o falta de atención, persistencia en recordar sucesos del pasado que preferiríamos desterrar de nuestra mente, porque están ligados a nuestra vida emocional. Otro de los motivos por el cual se pueden distorsionar los recuerdos son sucesos o acontecimientos en el que el individuo pase por un momento traumáticos y pueda afectar su salud mental, un accidenté, un robo, un caída, o por situaciones en la que el sujeto alguna situación que afecte su bienestar psicológico. Tengamos presente estos tipos para rejuvenecer y mantener nuestra memoria, alimentarse de forma adecuada, realizar ejercicios, dormir de 7 a 8 horas, practicar juegos de atención y concentración, aprender cosas nuevas, leer y crear entornos estimulantes para la memoria. 14
¿
MODELO MODAL
La memoria es parte de la cultura o la cultura es parte de la memoria?
En este Artículo hablaremos sobre la memoria y la cultura y como ambas están influenciadas. Empezamos hablando so-
bre la memoria que es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado, mientras que la cultura es un conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc. La memoria está influenciada socialmente desde sus más tempranas manifestaciones. Las conversaciones que los padres mantienen con sus hijos sobre las experiencias pasadas les ayudan a elaborar sus recuerdos, a darse cuenta de qué es importante recordar y cómo deben expresarlo. Este efecto es ejercido por la cultura de origen del niño en el desarrollo de su memoria. Diversas investigaciones han observado que los recuerdos autobiográficos de los niños asiáticos suelen ser más cortos, genéricos y con menos referencias personales que los de los niños estadounidenses. Además, también hay diferencias en la edad a la que aparecen los primeros recuerdos, que suele ser unos meses antes en los niños americanos que en los asiáticos. Según los psicólogos, esto vendría propiciado por el carácter menos individualista de las culturas orientales, como la japonesa o la coreana, es decir que la cultura marca diferencias en cuanto al tipo de tareas de memoria que se les dan mejor a los individuos. Por ejemplo, los miembros de sociedades no industrializadas como los aborígenes australianos o algunas tribus africanas, suelen necesitar recordar la localización de objetos o animales en los entornos naturales así como historias o proverbios transmitidos oralmente. Por eso, a los niños aborígenes australianos se les dan mejor que a los niños australianos las tareas de memoria espacial, donde tienen que recordar la ubicación de un objeto, y los jóvenes africanos recuerdan más detalles sobre historias 15
MODELO MODAL contadas verbalmente que los adolescentes americanos (Schaffer y Kipp, 2010). Es decir que la cultura influencia la manera en la que procesamos nuestros recuerdos. El contexto en el que se desarrollan los individuos no solo determina el tipo de problemas o situaciones que tienen que afrontar, sino también el tipo de estrategias o herramientas cognitivas que se desarrollan para hacerlas frente.
E
xaminando nuestra Memoria
La memoria es parte fundamental de nuestra existencia, es la que nos permite almacenar información sobre nuestro aprendizaje y experiencias, lo cual nos ayudara en nuestro ámbito del día a día, en muchas ocasiones los recuerdos ya almacenados nos sirven para afrontar ciertas situaciones basándonos en lo aprendido y almacenado en la memoria. Dos psicólogos importantes en el estudio de la mente humana, plantearon en 1968 un modelo para mostrar que la memoria humana puede ser dividida en tres tipos diferentes de memoria: Memoria Sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Richard Atkinson y Richard Shiffrin mostraron Richard Atkinson
cómo funciona cada una de estas formas de memoria.
Principalmente empezando por la memoria sensorial en la cual nos explican que absorbemos grandes cantidades de información a través de nuestros sentidos, pero la gran mayoría 16
Richard Shiffrin
MODELO MODAL de ella no puede ser procesada correctamente debido a las limitaciones de nuestra memoria, es decir que la información a la que no se le presta atención inmediatamente queda en nuestra memoria sensorial, la cual se aferra a este conocimiento por muy poco tiempo. Nuestros sentidos tienen sistemas de memoria sensorial, pero los sistemas que abarca el modelo de Atkinson y Shiffrin se relacionan con la vista y el sonido, conocidos como memoria icónica y ecoica respectivamente, por su parte icónica dura menos de medio segundo mientras que la ecoica cesa luego de tres o cuatro segundos. Otro de los tipos de memoria que plantea este modelo es la Memoria a corto plazo (MCP) relaciona con los recuerdos de información que son absorbidos por nuestros sentidos el tiempo suficiente como para poder ser utilizados. Por ejemplo, un número de teléfono que debe ser recordado antes de marcarlo. El estudio de Peterson y Peterson de 1959 mostró que la Memoria a Corto Plazo (MCP) tiene una duración menor a 30 segundos a menos se preste atención a la información dentro de ese tiempo. El estudio de Miller de 1956 explicó que en ese período de 30 segundos se pueden aprender siete (más o menos dos) piezas de información. Sin embargo, esto siempre ha sido cuestionado ya que se cree que la MCP varía según las condiciones. De igual manera dentro de este modelo está incluida La memoria a Largo plazo (MLP) sostenía que la MCP podía ser transferida a la Memoria a Largo Plazo (MLP) si la información era procesada y aprendida lo suficientemente rápido. La MLP tiene capacidad ilimitada y es capaz de durar toda la vida. Esto básicamente significa que nunca perdemos la capacidad de almacenar nueva información, independientemente del tiempo que vivamos, es decir que se guarda toda la información que puede ser útil o relevante para un futuro y nos va a permitir llevar información de la memoria a largo plazo a la memoria a corto plazo para integrarla con nueva información de los registros sensoriales o para utilizarla en algún tipo de procesamiento. Para examinar nuestra memoria y entender la importancia de esta debemos tener en cuenta que los datos se mueven entre los registros sensoriales, la MCP y la MLP en función de las necesidades del sujeto. La memoria es un proceso cognitivo complejo, no siempre fiable, que está implicado en multitud de procesos y conductas. Así, que entender su funcionamiento es algo esencial si queremos saber cómo influye en nuestra conducta o por qué tiene un peso tan relevante en aspectos tan importantes como la imagen que tenemos de nosotros mismos.
17
MODELO MODAL
Glosario ALMACENAR: Guardar o poner (algo), mientras no está en uso, en un lugar destinado para ello. APRENDIZAJE: proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas, y valores, como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento, y la observación. CAPACIDAD: habilidad real que demuestra una persona en el desarrollo de una actividad, tarea o trabajo CODIFICAR: Reunir conocimientos en forma parecida a los códigos, de forma ordenada. CULTURA: es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre en una sociedad. DISTORSIÓN: es la alteración de la forma de una señal cuando pasa a través de un sistema. La alteración ocurre cuando el sistema actúa de diferente manera sobre los componentes de la señal. ENCICLOPEDICO : Que abarca una gran variedad de conocimientos. ESTRUCTURAR: Distribuir, relacionar y organizar las partes de una obra o de un conjunto. FISIOLOGICO : Históricamente, la fisiología es uno de los cimientos sobre los cuales se han construido todas las ciencias biológicas y médicas. Recientemente, ha habido intensos debates sobre la vitalidad de la fisiología como disciplina (¿Está viva o muerta?). Si la fisiología es quizás menos visible hoy en día que durante la edad de oro del siglo XIX, es en gran parte porque el campo ha dado lugar a algunos de los dominios más activos de las ciencias biológicas y médicas actuales, como la neurociencia, la endocrinología y la inmunología. HABILIDAD: Capacidad del organismo para coordinar los diferentes movimientos y acciones en tiempo, espacio y esfuerzo adecuados a la tarea motriz. HIPOCAMPO : Prominencia encefálica situada en la pared externa de los ventrículos laterales del cerebro. INFANCIA: es un término amplio aplicado a los seres humanos que se encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y la adolescencia o pubertad. INFORMACIÓN: es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del 18
MODELO MODAL sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. MEMORIA: es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. MEMORIA EPISÓDICA: es la memoria para los sucesos vividos personalmente. Gracias a esta memoria podemos recuperar conscientemente los sucesos personales y los eventos de nuestro pasado al tiempo que podemos anticipar mentalmente nuestro futuro personal. MEMORIA EXPLÍCITA: información que podemos explicar fácilmente en palabras y que estamos conscientes de tener; esos recuerdos pueden recuperarse de la memoria de manera intencional. MEMORIA IMPLICITA : La memoria implícita es un tipo de memoria en la que las experiencias previas ayudan en la ejecución de una tarea, sin que exista una percepción consciente de la existencia de esas experiencias Memoria semántica: Se refiere a hechos, información del lenguaje y conocimientos del mundo físico y social. OLVIDO: Pérdida o cese de un recuerdo, o hecho de no estar presente algo o alguien en la memoria. RECUERDO: es la memoria que se hace de algo que ya ha pasado o de lo que ya se habló. El término también se usa para nombrar al aviso o comentario sobre lo pasado. Retener: Conservar una cosa que debería devolverse. Conservar en la memoria algo aprendido o percibido para utilizarlo en caso de necesidad. SEMANTICA : se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio las expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural admiten algún tipo de correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
19
R
MODELO MODAL
eferencias
Almacenar. Disponible en: https://es.wiktionary.org/wiki/almacenar Amnesia Infantil. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Amnesia_infantil Aprendizaje. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje Ballesteros, S. (2014). Habilidades cognitivas básicas, formación y deterioro, España: Editorial UNED. Codificar. Disponible en: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/codificar Dávila, J. (2009). El caso de H.M. Una vida sin recuerdos, España: Editado por Encuentros en la Biología. El olvido. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Olvido ENCICLOPEDICO. Disponible en: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/enciclopedico Estructurar. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/estructurar Examinando nuestra Memoria. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018773722009000100001 Examinando nuestra Memoria. Disponible en: https://www.smartick.es/blog/educacion/psico/cultura-influenciamemoria/ Fisiológico. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADa Hipocampo. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Hipocampo_(anatom%C3%ADa) ¿Y cómo funciona mi memoria? . Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/el-modelo-de-memoria-de-atkinson-yshiffrin/ Kozlova, I. (2014). De la búsqueda a la consulta, resolución de problemas de léxico en producción textual en lengua extranjera, Berlin: Editorial Frank&Time. 20
MODELO MODAL La memoria. Disponible en: https://explorable.com/es/el-modelo-de-atkinson-y-shiffrin Llanos, J. (2005). Cómo entrevistar en la selección de personal, México: Editorial Pax México. Memoria Implícita. Disponible en: https://www.google.com/search? ei=Aj2dXN_uCoy45gLrm6mADw&q=IMPLICITA+&oq=IMPLICITA+&gs_l=psyab.3..0l8j0i10j0.3086.5354..7623...0.0..0.1060.3133.4-1j1j1j1......0....1..gws-wiz.......0i71j0i67i70i249.sYTdAQtzzI0 Morris (2005), Introducción a la Psicología, España: Editorial Livel Psych. Nogueira, A y otros. (1989) Anthropos huellas del conocimiento, revista de psicología cognitiva de la memoria, España: Editorial Anthropos. Procesos Cognitivos. Disponible en: http://psicologiaprocesoscognitivos.wikidot.com/ ¿Recuerdas algo de tu infancia? ¿Alguna travesura?. Disponible en: http://psicologiaprocesoscognitivos.wikidot.com/ Rejuvenecer y mantener nuestra memoria . Disponible en: https://www.terapiaymas.es/distorsiones-memoria/ Retener. Disponible en: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/retener Semántica. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Sem%C3%A1ntica Teoría psicoanalítica de Freud. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos61/memoria/memoria2.shtml Tipos para rejuvenecer y mantener nuestra memoria . Disponible en: https://sites.google.com/site/piscologia2/la-memoriahumana/11-las-distorsiones-y-alteraciones-de-la-memoria
21
MODELO MODAL
EL CEREBRO SOLO GUARDA LO IMPORTANTE Y LA MENTE CREA LOS DETALLES
UN
UNIVERSIDAD DE HARVARD, A CARGO DANIEL L. SCHACTER, REVELÓ QUE TO-
ESTUDIO REALIZADO EN LA
DEL PROFESOR Y PSICÓLOGO
DAS Y CADA UNA DE LAS VECES EN LAS QUE NUESTRO CEREBRO RECUPERA UN RECUERDO, ESTE SE MODIFICA.
CUIDADO CON EL ESTRÉS EL
ESTRÉS, Y EL CORTISOL QUE SEGREGAMOS EN ESTOS PERIODOS DE
ALTO ESTRÉS Y ANSIEDAD, AFECTAN DIRECTAMENTE A NUESTRAS ESTRUCTURAS CEREBRALES RELACIONADAS CON LA MEMORIA.
22
MODELO MODAL Jaimito le pregunta a su madre: “¿Mamá, qué es lo que tienes en la barriga?” Y su madre le contesta: “Pues tengo un bebé que me ha regalado tu padre.” El niño la mira con cara de susto y sale corriendo hasta dónde está su padre y le dice: “¡¡Papá, Papá!! ¡¡No le regales más bebés a mamá porque se los come!!”
El perro de Pavlov presume con sus amigos perrunos: -La verdad es que me ha costado bastante condicionar a Pavlov, pero lo he logrado. Ahora, cada vez que empiezo a salivar, él toca
Entretenimiento Sopa de Números
23
MODELO MODAL
Ediciones SOL 2019 Venezuela 24