UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE HUMANIDADES
Sara Alemรกn HPS-093-00446V
1
INDICE PP.
Instrucción como proceso
3
Secuencialidad
4
Relación con los procesos de aprendizaje.
6
La evaluación en el proceso instruccional.
12
Modelos de diseño instruccional
15
Efectos Psicosomáticos de la Evaluación
16
DISEÑO IÑSTRUCCIOÑAL
El Diseño Instrwccional es el proceso a traxés del cval se crea vn ambiente de aprendizaje, así como los materiales necesarios, con el objetixo de aywdar al alvmno a desarrollar la capacidad necesaria para lograr cieruas tareas (Broderick, 2001).
2
Instrucción como proceso
puede incluso tener lugar en espacios jerárquicos o simplemente tener lugar de manera improvisada. En cualquier caso, para que existe instrucción deben existir dos partes, de las cuales una será la instructora (es decir, la que posee co-
Se le llama instrucción a un
nocimiento a transmitir) y la otra será la
conjunto de enseñanzas o
instruida (la que recibe la enseñanza).
datos
impartidos
a
una
persona o entidad.
La instrucción es parte del proceso educativo, pero no todo el proceso. Desde finales del siglo pasado ha habido teóri-
La instrucción es una forma de enseñanza, que consiste en la impartición de conocimientos o datos a una entidad dada, ya sea una persona, un animal o un dispositivo tecnológico. La instrucción puede brindarse en un marco de aprendizaje y de educación, o bien, con un propósito meramente funcional u operativo. Cuando la instrucción se corresponde con un ámbito educativo, puede tratarse de educación formal o informal, impartida en un círculo familiar o en una escuela, colegio o universidad, puede ocurrir en un ambiente laboral o en una situación cotidiana entre dos amigos,
cos, que han esgrimido sus armas contrala reducción de la educación a enseñanza F. Giner de los Ríos prestó atención
al
instrucción,
problema vociferando
educación duramente
contra todo instruccionismo imperante al filo del siglo XX, que ha sido la forma 3
más cómoda y socorrida realmente No es un concepto estático sino un proexistente en la mayoría de las institucio- ceso de capacitación continuo, dinánes escolares. Es más oportuna su apre- mico, progresivo y secuencial en el que ciación que la de cualquier otro extran- se transmite una serie de conocimientos jero, porque nos revela defectos secula- y se facilitan técnicas motivacionales, res de nuestro sistema educativo
que han de conducir a la adquisición de determinadas habilidades y destrezas, y a cambios de conducta y actitud
Secuencialidad
para garantizar un adecuado manejo de la enfermedad. Todo ello se puede conseguir a través de una secuencia
La educación es una experiencia de aprendizaje que utiliza una combinación de métodos tales como la ense-
que se inicia con el diagnóstico educativo mediante la identificación de necesidades.
ñanza, el asesoramiento y técnicas de En función de las mismas y de los recurmodificación de conducta que influyen sos disponibles se establecen los objetien los conocimientos y actitudes del pa- vos, fruto del acuerdo entre el niñociente y que incluye un proceso interac- adolescente y/o la familia con el edutivo en el que el paciente participa acti- cador (médico y/o enfermera). Medianvamente en el control de su salud.
te una metodología determinada se van aplicando o desarrollando los contenidos. Todo ello dará lugar a unos resultados que posteriormente han de ser evaluados, tras lo cual se inicia el círculo educativo, modificando y mejorando los aspectos necesarios para conseguir el mayor grado de autocontrol posible y por tanto de calidad de vida
4
5
Relación con los procesos de aprendizaje
que también reduce problemas de memoria y limitaciones en el proceso cognitivo (Ericsson y Charness, 1994).
El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
Integración de la teoría y la práctica La teoría y la práctica se afectan entre sí, la práctica educativa influye directamente en la teoría, la experiencia pue-
Similitudes Instruccionales
de confirmar pronósticos teóricos o sugerir revisiones. Las teorías se modifican cuando la investigación y la experiencia
La mayoría de las teorías del aprendizaje comparten principios que predicen una mejora en el aprendizaje a partir de la instrucción, uno de ellos es que los educandos progresan mediante etapas o fases de aprendizaje que pueden distinguirse de diversas maneras (niveles de habilidad
progresiva). El
papel
que
desempeña la práctica es especialmente importante. Thorndike y otros conductistas consideraban que la práctica ayu-
revelan evidencia conflictiva o sugieren que se deben incluir otros factores. Los profesores de la educación deben luchar por integrar la teoría, la investigación y la práctica. Debemos saber cómo aplicar los principios de aprendizaje y los hallazgos de la investigación dentro y fuera de la escuela. Al mismo tiempo, tratar de incrementar el conocimiento teórico por medio de resultados de la práctica informada de la enseñanza.
da a establecer conexiones o asociaciones entre estímulos y respuestas. Las
Teorías
investigaciones muestran que un régimen de práctica programada no sólo promueve un desempeño experto, sino
Instruccionales Las teorías instruccionales se encargan 6
de prescribir lo que debe ser enseñado tos que inciden en la consecución del y como debe hacerse para que el conocimiento. aprendiz alcance los logros preestablecidos dentro de una situación real. Estas últimas orientan la provisión de prescripciones para facilitar el aprendizaje. De acuerdo a lo anterior, se hace necesario hacer una revisión y un análisis de las distintas teorías, ya que en la actualidad se evidencian posiciones bastante diferenciadas donde se le otorga un carácter descriptivo a las teorías de aprendizaje y un carácter prescriptivo a las teorías instruccionales. Draegert, Izaguirre y Martínez (1994)
las teorías de aprendizaje son las que proporcionan cómo se lleva a cabo el proceso de aprendizaje y las segundas representan la organización del proceso de enseñanza.
Teorías del aprendizaje Las teorías conductuales consideran que el aprendizaje es un cambio en la tasa, frecuencia de aparición o en la forma de conducta o respuesta que
Ausubel hace referencia a los aspectos ocurre principalmente en función de conceptuales y al ámbito de cada una factores ambientales. El conductismo de las teorías; afirmando que en las teo- fue muy importante en la psicología de rías de aprendizaje se concibe el desa- la primera mitad del siglo xx, y la mayorrollo del proceso en términos de lo que ría de las primeras teorías del aprendizaocurre en el sujeto que aprende mien- je son conductuales. Estas teorías explitras que en las teorías instruccionales se can el aprendizaje en términos observadesarrollan y proporcionan los elemen- bles, también se menciona que no se 7
necesitan incluir eventos internos en el
¿Cómo ocurre el aprendi-
proceso de aprendizaje (pensamientos,
zaje?
creencias, sentimientos, etc.)
En contraste, Tanto las teorías conductuales y coglas
teorías noscitivas concuerdan en que las dife-
c o g n o s c i t i - rencias entre los aprendices y el entorno vas can
desta- pueden afectar el aprendizaje, pero dila
ad- sienten en la importancia relativa que
quisición del conceden a estos dos factores. Mienconocimien- tras que en la teoría conductual se desto y las habi- taca el papel del ambiente (disposición lidades, la formación de estructuras y presentación de estímulos), dos variamentales y el procesamiento de la infor- bles que se consideran por las teorías mación y las creencias. Desde la pers- conductuales son: el historial de reforzapectiva cognoscitiva, el aprendizaje es miento y el estadio de desarrollo en que un fenómeno mental interno que se in- se encuentra. fiere a partir de lo que la gente dice y hace. Un tema central es el procesa- Por otro lado, las teorías cognoscitivas miento mental: su construcción, adquisi- reconocen la influencia de las condicioción, organización, codificación, repeti- nes ambientales sobre el aprendizaje. ción, almacenamiento y recuperación La práctica de habilidades del estuo no recuperación de la memoria.
diante, combinada con la retroalimentación correctiva necesaria, promueve
Es por ello que la teoría cognoscitiva se el aprendizaje. Lo que los estudiantes enfoca en lograr que el aprendizaje sea hagan con la información es sumamensignificativo, tomando en cuenta las te importante, en las teorías cognoscitipercepciones que los aprendices tienen vas se hace hincapié en la función de de sí mismos y de sus entornos de los pensamientos, creencias, actitudes y aprendizaje.
valores del estudiante. 8
La Memoria
ción como una mayor tasa o probabilidad de ocurrencia de la conducta, lo
Algunas teorías conductuales
conciben
la memoria en términos
de
conexiones
nerviosas establecidas como una función de comportamientos asociados con estímulos externos. Más a menudo, los teóricos debaten la formación de maneras habituales de respuesta, muchas teorías conductuales consideran al olvido como el resultado de la falta de respuesta con el paso del tiempo. Las teorías cognoscitivas asignan un papel relevante a la memoria, su punto clave está en la codificación de la información que la memoria retiene, la información se recupera de la memoria en
que resulta de la repetición de conductas en respuesta a estímulos o como consecuencia del reforzamiento. Los estudiantes manifiestan una conducta motivada porque anteriormente fueron reforzados por ella y debido a la presencia de reforzadores eficaces. En contraste, las teorías cognoscitivas consideran que la motivación y el aprendizaje están relacionados, pero no que sean idénticos, una persona puede estar motivada pero no aprender, o bien, aprender sin estar motivada. La motivación ayuda a dirigir la atención e influye en la forma en que se procesa la información.
respuesta a claves relevantes que acti- Aunque el reforzamiento motiva a los van estructuras apropiadas de la me- estudiantes, sus efectos sobre la conmoria. ducta no son automáticos, sino que de-
¿Cuál es el papel de la motivación? La motivación afecta todas las fases del aprendizaje y del desempeño. Las teorías conductuales definen a la motiva-
penden de la forma en que los estudiantes lo interpretan. La investigación ha identificado los procesos cognoscitivos que motivan a los estudiantes como: las metas, las comparaciones sociales, la autoeficacia, los valores y los intereses. 9
La transferencia
se aplica el conocimiento en diferentes contextos, la forma en que la informa-
La transferencia se refiere a la aplicación del conocimiento y las habilidades
ción se almacena y el uso del conocimiento también son importantes.
en formas nuevas, con nuevos contenidos o en situaciones distintas de aquellas en que fueron adquiridos, asimismo implica el efecto del aprendizaje previo sobre el aprendizaje nuevo, es decir, si lo facilita, lo inhibe o no afecta directamente sobre él. Las teorías conductuales plantean que la transferencia depende de que existan elementos idénticos o estímulos similares entre situaciones, las conductas se transfieren cuando la situación antigua y la nueva tienen elementos en común.
Autorregulación La autorregulación se refiere al proceso mediante el cual los aprendices dirigen de forma sistemática sus pensamientos, sentimientos y acciones hacia el logro de sus metas. Los investigadores conductuales plantean que la autorregulación consiste en establecer las propias contingencias de reforzamiento, es decir, los estímulos a los que uno responde y las consecuencias de las propias respuestas. Mientras que los investigadores cognoscitivos destacan las actividades mentales como la atención, la repetición, el uso de estrategias de aprendizaje y la vigilancia de la comprensión. Se hace hincapié en las creencias motivacionales acerca de la autoeficacia,
Mientras que las teorías cognoscitivas postulan que la transferencia ocurre cuando los aprendices entienden cómo
los resultados y el valor percibido del aprendizaje. La elección es un elemento clave para que ocurra la autorregulación, los aprendices deben tener cier10
11
tas opciones en sus motivos o métodos recursos y actividades serán necesarios, de aprendizaje.
cómo se evaluará y cómo se mejorará), para lo cual se requiere organizar infor-
La evaluación en
mación y definir objetivos de aprendizaje claros y medibles. El diseñador instruc-
el proceso
cional debe pensar qué métodos, estrategias, actividades y recursos deberá utilizar para que los estudiantes apren-
Instruccional
dan y den sentido a la información que recibirán, al igual que deberá plantear-
El Diseño Instruccional es el proceso a se objetivos de los siguientes tipos: través del cual se crea un ambiente de aprendizaje, así como los materiales ne- Generales: expresan conductas últimas cesarios, con el objetivo de ayudar al y los conocimientos mínimos de la peralumno a desarrollar la capacidad ne- sona, estos objetivos deben plantearse cesaria para lograr ciertas tareas con verbos de conductas no observables y se entiende como un objetivo a
(Broderick, 2001).
largo plazo En este diseño intervienen los principios generales del aprendizaje y se aboga Particulares: expresan conductas básipor una formación más dinámica con la cas, se considera un objetivo a meque el usuario pueda asimilar la forma- diano plazo, y los verbos con los cuales se debe formular deben ser de conducción de la forma más eficiente posible. tas observables
Planificación El
diseño
instruccional
Específicos: expresan conductas obserimplica
una
"planificación" sobre la actividad académica que se desea impartir (qué se pretende, a quién estará dirigido, qué
vables, manifiestan que el individuo ha logrado un aprendizaje, y los verbos para formularlos siempre son conductas observables. 12
Fases
ria para su desarrollo así como los perfiles de los alumnos. Este ejercicio de re-
Existen muchos modelos de procesos de diseño instruccional, pero la mayoría contienen los elementos básicos conocidos en inglés como ADDIE, estos modelos son:
flexión permite reducir los riesgos negativos que puedan producirse una vez que el curso esté finalizado. Diseño- Se presenta una estrategia con la que conseguir las metas instruccionales: público a alcanzar, objetivos, itinerario y métodos de entrega. Desarrollo– Es la fase más creativa del proceso, ya que los diseñadores instruccionales utilizan todos los recursos disponibles para dar forma y crear los materiales del curso. Implementación-Una vez que el curso está terminado, se pone a disposición de los usuarios y se evalúa el alcance del mismo. Es fundamental que los alumnos conozcan desde el inicio los
La descripción de este modelo básicos objetivos principales para poder organicorresponde a la recientemente realiza- zar su itinerario de aprendizaje. da por Berenice Morales-González, Rubén Edel-Navarro y Genaro Aguirre- Evaluación– En esta fase no sólo se evaAguilar (2014)
luará si el curso ha alcanzado los objetivos desde la perspectiva del diseñador
Análisis– En esta fase se cuestiona la im- instruccional, también desde el punto portancia del producto formativo tras la de vista de los alumnos. Uno de los mérecopilación de la información necesa13
14
todos más eficaces son las encuestas talidad del sistema. Suele ser considerafinales y, cada vez más, las interaccio- do de origen conductista y se aplica en nes u opiniones de los alumnos por re- contextos educativos y de capacitades sociales
ción. Sus principales ventajas radican en la evaluación de necesidades, la declaración de lo que se espera de los estudiantes, la organización de sus objetivos y la especificación, en su análisis instruccional y de los procedimientos que se aplican para lograr la meta. Por otro lado, se puede considerar que una de sus debilidades es la secuencialidad de sus elementos, porque si durante el proceso falla alguno, detiene todo el
En la actualidad, existen más de cua- proceso, motivo por el que el tiempo inrenta modelos de diseño instruccional. vertido se incrementa; además no exisEstos han sido desarrollados con base a te retroalimentación en cada paso del las necesidades de aprendizaje de los proceso, si no se constata que el modesujetos y los objetivos que persiguen. Si- lo funciona hasta que se pone a prueguiendo a Martínez Rodríguez (2009)5 a ba en su totalidad. continuación se esbozan algunos de los más relevantes.
Modelo de cuatro com-
Modelo de Dick y Carey: es considera-
ponentes (4C/ID)
do como el principal para la disciplina de la tecnología instruccional. Constitu- Modelo de los Procedimientos de Interye un proceso sistémico que refiere a un servicios para el Desarrollo de Sistemas conjunto de partes interrelacionadas Instruccionales: conocido por sus siglas que se dirigen a una meta definida y de en inglés como IPISD (Interservices Procada uno de sus pasos depende la to- cedures for Instructional Systems Develo15
pment), fue creado por Robert Branson, idea de mejorar cualquier parte endeGail Rayner, J. Lamar Cox, John P. Fur- ble del programa; su debilidad es que man y Wallace H. Hannum, y hasta el una evaluación intermedia es más commomento ha sido utilizado por las fuer- pleja y que si el diseñador no tiene siemzas armadas de algunos países. Su prin- pre en mente el tema iniciado, no se cipal ventaja es su probada efectividad cumple la meta. y, por otro lado, su evaluación continua en cada fase. En cuanto a sus puntos débiles, debido probablemente a su empleo militar, no hay muchos civiles
Efectos Psicosomáticos de la Evaluación
expertos que puedan aportar información al respecto.
El estrés es provocado por factores que son resultado de un
Modelo de Kemp, Morrison y Ross: este
acelerado ritmo de
modelo es utilizado como herramienta
vida en la actuali-
de planeación en el currículum y con-
dad.
templa la evaluación continua y final. Incluye también la consideración de
A cada persona le
actividades en el contexto de metas,
afecta
prioridades y limitaciones. Puede ser uti-
diferente, porque ca-
de
manera
lizado por los diseñadores de manera da una de ellas tiene un patrón psicolóflexible ya que sus componentes no se gico que la hace reaccionar de forma encuentran conectados en forma lineal diferente a las demás, es decir, cada e inclusiva, de acuerdo al tipo de pro- uno de nosotros somos diferentes a los yecto, pueden no requerirse los nueve demás y por lo tanto actuamos y nos elementos. Una de sus fortalezas es su manifestamos de forma diferente. construcción en etapas no necesariamente dependientes entre ellas, además de que permite al diseñador realizar cambios en el contenido, con la
El estrés académico, es definido como el impacto que puede producir en el estudiante su mismo entorno situacio16
nal: la escuela, el instituto, la universi- ma, de Resistencia y de Agotamiento. dad… (León y Muñoz 1992; Muñoz 1999). Muchos actos de la vida acadé- Tenemos también la teoría transacciomica del estudiante pueden ser genera- nal de Lazarus y Folkman (1986), en la dores de estrés (presentación de traba- que se define el estrés como “una relajos, exámenes, final de curso o fin de es- ción particular entre el individuo y el entudios) y provocar resultados negativos torno que es evaluado por aquél como en su salud, su bienestar y/o su rendi- amenazante o desbordante de sus remiento académico.
El Estrés como respuesta Estrés es la respuesta fisiológica o psicológica que manifiesta un individuo ante un estresor ambiental. La respuesta hace que el individuo responda a la nueva situación con recursos, sobre todo a nivel fisiológico y cognitivo. Cuando las demandas de la situación se han resuelto, cesa la respuesta del estrés y el organismo vuelve al estado de equilibrio (Labrador, 1992).
individuo son hormonales, a las que les corresponde las reacciones de estrés orgánicas, funcionales y somáticas. El estrés como respuesta fue definido por como
Síndrome
tar” (Lazarus y Folkman, 1986, p. 43). De esta forma, el estrés surge del modo en que la persona percibe e interpreta los acontecimientos que ocurren en el ambiente. El ámbito académico representa un
Las respuestas que se producen en el
Selye
cursos y que pone en peligro su bienes-
General
de
conjunto de situaciones estresantes debido a que las personas pueden experimentar una falta de control sobre el nuevo ambiente generando respuestas de estrés, y en último término, fracaso académico (Martín Monzón, 2007).
Adaptación con 3 fases: Fase de Alar17
La evaluación es uno de los compo- virtuar a la evaluación institucional, a la nentes más complejos y relevantes hora de incluir a la persona como eje del proceso didáctico y posee funda- de la misma. mental importancia los datos que se obtengan, como así también las deci- Coincidimos con la definición de Julio siones que se toman a partir de la mis- Ernesto Ballofet que realiza sobre la ma.
evaluación que "Es el proceso mediante el cual se obtiene información váli-
El término evaluación incluye varias da sobre un hecho o situación educatiacepciones que se suelen identificar va a evaluar, se la juzga de acuerdo con determinados criterios y se utilizan los juicios de valor para la toma de decisiones". El estrés académico afecta a variables tan diversas como el estado emocional, la salud física o las relaciones interpersonales, pudiendo ser sentidas de forma distinta por diferentes personas. A partir de la revisión de los estudios socon fines diferentes como por ejemplo bre el estrés académico, podemos disvalorar, enjuiciar, controlar, fiscalizar, tinguir en éste tres tipos principales de etc.
efectos: en el plano conductual, cognitivo y fisiológico. Dentro de cada uno
Con cualquier acepción que identifi- de estos tres tipos, encontramos a su quemos a la evaluación siempre estará vez efectos a corto y largo plazo. presente la persona humana. Consideramos que existen un sinnúmero de factores que pueden llegar a des18
REFERENCIAS Dick, W. Carey, L., Carey, J. (2009). The systematic design of instruction (7th ed.). New York, Ny: Diseño
instruccional.
Disponible
en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%
B1o_instruccional Diseño
Instruccional.
Disponible
en:
https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/
EVA4.pdf Driscoll, M. (2005). Psychology of Learning for Instruction (3ra ed.). Needham Heights, MA: Allyn and Bacon. Efectos de la evaluación. Disponible en: https://sites.google.com/site/ Gagné, R. M. (1979). Las condiciones del aprendizaje (3ª. ed.). México, D. F.: Interamericana. Kirkpatrick, D. L. & Kirkpatrick, J. D. (2006). Evaluating training programs: The four levels (3a. ed.). Modelos de Diseño Instruccional que debe conocer. Disponible en: https:// www.shiftelearning.com/blogshift/modelos-de-diseno-instruccional-elearning Siffman, D. (2008). Learning processing: A beginner’s to the open source programming language.
19