Revista Universitarios Potosinos, edición impresa, número 219, enero 2018

Page 1



RECTOR

Manuel Fermín Villar Rubio SECRETARIO GENERAL

Anuar Abraham Kasis Ariceaga DIRECCIÓN GENERAL

Ernesto Anguiano García

Editorial

COORDINADORA EDITORIAL

Patricia Briones Zermeño ASISTENTE EDITORIAL

Alejandra Carlos Pacheco

Año Catorce Número 219 Enero de 2018

EDITORES GRÁFICOS

Alejandro Espericueta Bravo Yazmín Ochoa Cardoso REDACTORAS Y CORRECTORAS DE ESTILO

Adriana del Carmen Zavala Alonso Diana Alicia Almaguer López COLABORADORES

Investigadores, maestros, alumnos de posgrado, egresados de la UASLP y otras instituciones

Sin duda alguna, la medicina actual no es lo que era hace un siglo, ni siquiera hace una década. Los continuos descubrimientos en diversas

CONSEJO EDITORIAL

áreas la han llevado a ser un campo que se desarrolla constantemen-

Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija

te, muchas veces de la mano de la tecnología y de otras disciplinas,

Adriana Ochoa Facultad de Ciencias de la Comunicación

como la ingeniería o la física. Así, la medicina y la realidad aumen-

Anuschka Van´t Hooft

tada se han unido para generar diagnósticos más precisos, usando

Alejandro Rosillo Martínez

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Ruth Verónica Martínez Loera

la visualización holográfica.

Facultad del Hábitat

María del Carmen Rojas Hernández Facultad de Psicología

En su artículo “A Survey of Augmented Reality”, publicado por la re-

Hugo Ricardo Navarro Contreras

vista In Presence: Teleoperators and Virtual Environments el 4 de

Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología

Amado Nieto Caraveo Facultad de Medicina

Vanesa Olivares Illana Instituto de Física

Juan Antonio Reyes Agüero Instituto de Investigación de Zonas Desérticas

agosto de 1997 (p. 356), el investigador Ronald T. Azuma definió la realidad aumentada como una variación de los entornos virtuales o realidad virtual, como se le llama comúnmente, en que la tecnología complementa la realidad en lugar de reemplazarla por completo, es decir, permite ver el mundo real con información añadida, combina los mundos real y virtual y, en la investigación que presenta en

UNIVERSITARIOS POTOSINOS, nueva época, año catorce, número 219, enero de 2018, es una publicación mensual gratuita fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social, que tiene como principales objetivos difundir el conocimiento generado por la investigación científica y tecnológica de la UASLP y otras instituciones nacionales y extranjeras e informar sobre los avances, descubrimientos y teorías que se han obtenido en las diversas áreas del conocimiento. Calle Álvaro Obregón número 64, Colonia Centro, C.P. 78000, tel. 826-13-00, ext. 1505, revuni@uaslp.mx. Editor responsable: MEP Ernesto Anguiano García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2017-110819193400-203, ISSN: 1870-1698, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio: 24292. Impresa por Impresscolor, en Tetela 182, fraccionamiento Muñoz, C.P. 78150, San Luis Potosí, SLP, este número tuvo un tiraje de 3 500 ejemplares.

este número, se propone utilizarla para observar el cuerpo humano

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la universidad.

ambos sectores.

y diagnosticar enfermedades. Este proyecto lo llevan a cabo científicos de la Facultad de Ciencias de nuestra casa de estudios, quienes demuestran en el artículo principal de esta edición que la ciencia y la tecnología pueden ir a la par para mejorar la calidad de vida del ser humano y no son cuestiones ajenas, aunque muchas veces la sociedad desconozca el trabajo que se realiza. Es aquí donde Universitarios Potosinos sirve como puente entre

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor. Se reciben colaboraciones exclusivas y originales al correo electrónico: revuni@uaslp.mx, que serán revisadas por evaluadores externos y los miembros del Consejo Editorial. Consulte el Instructivo para colaboradores en: http://www.uaslp.mx/ Comunicacion-Social/revista-universitarios-potosinos.

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

1


CONTENIDO SECCIONES 11

Columna DE FRENTE A LA CIENCIA JORGE ALBERTO PÉREZ GONZÁLEZ

36

Divulgando ENTRE MOLÉCULAS El Premio Nobel: su historia, ganadores y rumores MARTHA ALEJANDRA LOMELÍ PACHECO

38

Protagonista de la física teórica Ricardo Guirado López PATRICIA BRIONES ZERMEÑO

40

4

Primicias ¿Deben coincidir las transfusiones con el sexo? Análisis del terrorismo internacional desde una perspectiva académica DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

43

A través del tiempo… Centro Regional Potosino

4

Sistema de visualización holográfica para imágenes médicas ALDO RODRIGO MEJÍA RODRÍGUEZ Y COLS.

12

12

SILVIA ARACELI SALAZAR VÁZQUEZ

44

Ocio con estilo Viajar con un señor del tiempo KARINA MÉNDEZ

Evolución de los índices de detección de sequías meteorológicas DANIEL FRANCISCO CAMPOS ARANDA

18

Estrategias para mejorar procesos industriales y experimentos en laboratorio JESÚS CARRILLO AHUMADA

22

Steptococcus dentisani, ¿el protagonista de la salud oral del futuro?

18

JUAN MANUEL MENDOZA MÉNDEZ Y COLS.

26

Preservación digital: informes, directrices, estándares, proyectos y experiencias JOMAR DÍAZ DELBERT

32

26 2

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

El jazz en Radio Universidad BEATRIZ SILVA PROA

22


CALENDARIO DE CURSOS Y TALLERES DE TECNOLOGÍAS 2018 DIRIGIDO A Profesores de la UASLP interesados en incorporar herramientas digitales a su alcance con el fin de agilizar la comunicación con sus estudiantes, planear nuevos esquemas de intercambio de información, así como crear o adaptar recursos educativos digitales para sus prácticas pedagógicas.

OBJETIVOS El programa de capacitación 2018 busca en los profesores de la UASLP: • Contribuir al desarrollo de habilidades tecnológicas que permitan agilizar la comunicación del docente con sus estudiantes, así como crear o adaptar recursos para sus dinámicas de clase. • Comprender el alcance del uso de la tecnología como apoyo a sus cursos presenciales impartidos en la Institución, además tendrá un contexto claro de la aplicación e infuencia de las TIC en la Educación Superior. • Conocer las principales herramientas digitales y planear de acuerdo con sus dinámicas de clase los componentes de apoyo necesarios para fortalecer su práctica educativa. • Incorporar TIC de acuerdo con las necesidades de enseñanza y aprendizaje de sus propios cursos.

INFORMES Coordinación de Tecnología Educativa de la Secretaría Académica de la UASLP. Centro de Servicios Integrales, Piso 4 Av. Niño Artillero 150, Zona Universitaria. San Luis Potosí, S.L.P. Teléfonos (52) (444) 834-2581 ext. 5250, 5251, 5252 cursosTIC@uaslp.mx Contribuye a la competencia de incorporación de tecnologías y diversicación de ambientes sobre el desarrollo de competencias docentes.

02 Taller

Educación básica de recursos educativos gráficos

01 Curso

Uso básico de tecnologías y su integración en el programa Universitario de Inglés

Fecha 1 de febrero Duración 3 horas

Fechas 15 al 19 de enero Duración 30 horas

03 Taller

04 Taller

Producción básica de recursos educativos en audio

Producción básica de recursos educativos en video

Fecha 15 de febrero Duración 3 horas

Fecha 1 de marzo Duración 3 horas

05 Taller

Creación de objetos de aprendizaje Fecha 14 de marzo Duración 3 horas

06 Taller

07 Taller

08 Taller

Fecha 12 de abril Duración 3 horas

Fecha 25 de abril Duración 3 horas

Fecha 9 de mayo Duración 3 horas

Aspectos esenciales de Edmodo como herramienta para el aprendizaje

Aspectos esenciales de Schoology como gestor de aprendizaje

Aspectos esenciales de Moodle como gestor de aprendizaje

13 Taller

Uso de la evaluación automatizada en Moodle

12 Taller 09 Taller

10 Taller

Gestión de correo electrónico institucional y revisión de aplicaciones disponibles

Herramientas para la creación de encuestas o evaluación rápida (Quiz) Fecha 7 de junio Duración 3 horas

Fecha 25 de mayo Duración 3 horas

11 Taller

Trabajo colaborativo con las aplicaciones de Google Fecha 20 de junio Duración 3 horas

Creación de presentaciones con Prezi Fecha 4 de julio Duración 3 horas

Fecha 19 de julio Duración 3 horas

14 Taller

Aspectos esenciales para producción de videos narrativos (Screencast) Fecha 9 de agosto Duración 3 horas

15 Curso

Trabajo docente enriquecido mediante TIC Fechas 20 al 24 de agosto Duración 50 horas

17 Taller

Creación de videos animados usando Powtoon

16 Taller

Aplicaciones para realizar mapas conceptuales y mapas mentales Fecha 6 de septiembre Duración 3 horas

Fecha 19 de septiembre Duración 3 horas

18 Curso

Incorporación de plataformas educativas en el aula Fechas 1 de septiembre al 5 de noviembre Duración 45 horas

19 Taller

20 Taller

21 Curso

Fecha 18 de octubre Duración 3 horas

Fecha 31 de octubre Duración 3 horas

Fechas 3 al 11 de diciembre Duración 50 horas

Producción básica de recursos educativos en video

Herramientas para la creación de rúbricas

Trabajo docente enriquecido mediante TIC

http://a.uaslp.mx/TIC2018


Recibido: 30.08.2017 I Aceptado: 17.11.2017 Palabras clave: Realidad aumentada, segmentación de imágenes médicas, visualización holográfica y fantasma de Pepper.

Sistema de

visualización holográfica para imágenes médicas ALDO RODRIGO MEJÍA RODRÍGUEZ aldo.mejia@uaslp.mx EDGAR ROMÁN ARCE SANTANA arce@fciencias.uaslp.mx INÉS ALEJANDRO CRUZ GUERRERO alex.cruz.gro@gmail.com FACULTAD DE CIENCIAS

4

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

MEJÍA, A., ARCE, E. Y CRUZ, I. PÁGINAS 4 A 10


El avance acelerado de la tecnología le ha permitido a la medicina tener un desarrollo sorprendente, en particular la imagenología, que permite observar imágenes del interior del cuerpo y ha contribuido a mejorar los servicios de salud. En la actualidad, existen diversos tipos de sistemas de imagenología a través de los cuales se adquieren imágenes volumétricas, como tomografías axiales computarizadas (TAC), resonancias magnéticas (RM), o ultrasonografías (US) en 3D o 4D, por mencionar algunas, que permiten al especialista clínico tener información relevante de estructuras anatómicas. Sin embargo, una práctica común de los médicos que realizan los diagnósticos es analizar la información tridimensional obtenida en cortes o imágenes bidimensionales a diversas alturas de la estructura bajo estudio, lo que se traduce en pérdida de información espacial y dificultad de interpretación.

HOLOGRAMA DE IMÁGENES MÉDICAS

Para lidiar con estos problemas,

apropiada para instruir a estudian-

existen programas que además de

tes que comienzan su camino en

permitir el análisis 2D de estudios

el área de las ciencias de la salud.

clínicos reales, posibilitan visua-

No obstante, la mayoría de ellos

lizar estructuras anatómicas de

utilizan datos precargados para la

manera tridimensional; sin embar-

recreación de las estructuras ana-

go, es necesario tener un conoci-

tómicas, por lo que no existe una

miento avanzado de los mismos,

interacción con datos ajenos al

lo que dificulta que su uso se ex-

sistema (por ejemplo, estudios clí-

tienda. De igual manera, han sur-

nicos), debido a lo cual se utilizan

gido sistemas basados en realidad

para la enseñanza y no como vi-

aumentada y virtual que aportan

sores de imágenes médicas reales

una experiencia de interacción 3D

de pacientes.

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

5


especializados, por lo que tienen un costo muy elevado. En los últimos años, en la Facultad de Ciencias de la UASLP se han estudiado, desarrollado y optimizado métodos de segmentación para la extracción de imágenes de estructuras anatómicas para su investigación, para el diagnóstico o seguimiento, los cuales han sido útiles para la detección de una gran variedad de padecimientos. Sin

Efecto del fantasma de Pepper (Houdin, 1885)

Figura 1.

Para lograr el efecto se utilizaba una pantalla transparente a 45 grados con respecto a la horizontal, colocada justo enfrente del escenario, donde se situaba el actor que caracterizaba al fantasma y en el cual incidía una potente fuente de luz que generaba una proyección del actor y sus movimientos en la pantalla, por lo que los espectadores percibían al actor y su interpretación como si estuviesen en el escenario.

embargo, una vez aisladas estas estructuras, surgió la interrogante de cómo mejorar su visualización para su explicación a estudiantes y pacientes. Como respuesta a esta pregunta, los autores de este artículo, quienes forman parte la

También existen productos que

planta académica de la carrera en

proporcionan una experiencia de

Ingeniería Biomédica de la Facul-

visualización holográfica, basados

tad de Ciencias, en conjunto con

en paneles de retroproyección o en

el ingeniero biomédico Alejandro

el efecto del fantasma de Pepper

Cruz (estudiante de la Maestría en

para la recreación 3D de imágenes

Ingeniería Electrónica de esta casa

de alta resolución. Sin embargo,

de estudios) trabajan en el desarro-

como en el caso de los sistemas

llo de un sistema de visualización

de realidad aumentada y virtual,

holográfico para imágenes médicas

la información de los volúmenes

de casos clínicos reales median-

es precargada, por lo que visua-

te el uso del efecto del fantasma

lizar estructuras diferentes a las

de Pepper.

establecidas por el fabricante es

6

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

complicado. Aunado a lo anterior,

El fantasma de Pepper fue diseña-

la interacción que se tiene con las

do en la primera mitad del siglo

reconstrucciones es prácticamente

XIX , originalmente por Henry Dircks

nula, ya que se utilizan sobre todo

y tiempo después modificado por

para

multimedia.

John Henry Pepper, quien lo acon-

Además, es importante mencionar

dicionó para escenarios teatrales

que los sistemas, tanto de realidad

y lo popularizó, por lo que a este

aumentada como holográficos, re-

último se le atribuye la creación,

quieren infraestructura y hardware

aún después de que en reiteradas

reproducción

MEJÍA, A., ARCE, E. Y CRUZ, I. PÁGINAS 4 A 10


ocasiones le dio el crédito a Dircks (Houdin, 1885). El nombre del efecto se atribuye a que era utilizado principalmente para crear fantasmas o monstruos que interactuaban con los actores y que los espectadores podían ver aun cuando estos no estaban físicamente en el escenario. Para lograr este efecto, se utilizaba una pantalla transparente a 45 grados con respecto a la horizontal, colocada justo enfrente del escenario, con un espacio de uno o dos metros por abajo del mismo —de forma

que

fuera

imperceptible

para los espectadores— donde se situaba el actor que caracterizaba al fantasma y en el cual incidía una potente fuente de luz que generaba una proyección del actor y sus movimientos en la pantalla, por lo

Figura 2. IGU desarrollada para la proyección holográfica.

que los espectadores percibían al actor y su interpretación como si estuviesen en el escenario (Keller,

del efecto para la proyección holo-

1999; Novy, 2013).

gráfica. En particular, la IGU implementada (figura 2) se encarga de

El sistema propuesto combina téc-

realizar las siguientes tareas:

nicas de procesamiento digital de

a) Visualización de estudios clíni-

imágenes en conjunto con el efecto

cos (cargar): permite la selección

del fantasma de Pepper para pro-

de un estudio de imagenología

ducir una visualización holográfica

clínica, gracias a que es posible

de estructuras anatómicas de inte-

la navegación entre la totalidad

rés en 3D. Se divide en dos com-

de cortes o imágenes bidimen-

ponentes principales: una interfaz

sionales que la componen.

gráfica de usuario (IGU), es decir,

b) Selección de estructura de in-

el software que realiza el procesa-

terés (Region of Interest, ROI):

miento de las imágenes de forma

permite al usuario escoger una

fácil y eficiente, y una estructura

región de interés en un corte

de aluminio que en conjunto con

(2D) mediante la creación de

un proyector permite la recreación

un contorno inicial, el cual ser-

HOLOGRAMA DE IMÁGENES MÉDICAS

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

7


Figura 3.

a Desarrollo de un sistema de visualización holográfico para imágenes médicas de casos clínicos reales mediante el uso del efecto del fantasma de Pepper.

Estructuras 3D reconstruidas a partir de las segmentaciones realizadas. a) pulmones b) materia gris c) cráneo

b

c

El sistema propuesto combina técnicas de procesamiento digital de imágenes en conjunto con el efecto del fantasma de Pepper para producir una visualización holográfica de estructuras anatómicas de interés en 3D. El prototipo desarrollado permite al usuario tener completo control de la visualización del estudio clínico, sin importar el tipo de imagen médica, extraer una estructura anatómica de interés, realizar la reconstrucción 3D y su visualización holográfica de forma fácil e intuitiva.

b

Figura 4.

a

Estructuras de proyección holográfica: a) diseño preliminar b) estructura implementada Estructura de aluminio que en conjunto con un proyector permite la recreación del efecto para la proyección holográfica.

8

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

MEJÍA, A., ARCE, E. Y CRUZ, I. PÁGINAS 4 A 10


virá como parámetro de entrada

co, un soporte de aluminio y una

para el algoritmo de segmenta-

pirámide de paneles de acrílico

ción en 3D.

donde se genera una reflexión de

c) Segmentación del volumen

las imágenes plasmadas en el piza-

(segmentación): aísla la estructu-

rrón, proyectando la luz incidente

ra anatómica de interés en cada

de forma perpendicular a los obje-

corte de la imagen volumétrica.

tos visualizados en este último, lo

d) Reconstrucción y proyección

que permite apreciar los elementos

(holograma): la estructura ana-

volumétricos en el centro de la es-

tómica segmentada es recons-

tructura, de esta manera se obtiene

truida, lo que da como resultado

el efecto tridimensional.

la estructura volumétrica (3D) de interés (figura 3); este volumen

El prototipo desarrollado permite al

es orientado de manera adecua-

usuario tener completo control de la

da para una proyección holográ-

visualización del estudio clínico, sin

fica que permita la visualización

importar el tipo de imagen médica

de 360 grados.

(tomografía

axial

computarizada,

resonancia magnética, ultrasonograLa representación 3D generada con

fías, entre otras), extraer la estructu-

la IGU es posteriormente observa-

ra anatómica de interés, realizar la

da en la estructura de visualización

reconstrucción 3D y su visualización

holográfica, la cual está compuesta

holográfica (figura 4) de forma fácil e

por un proyector, un pizarrón blan-

intuitiva a través de la IGU.

HOLOGRAMA DE IMÁGENES MÉDICAS

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

9


ALDO RODRIGO MEJÍA RODRÍGUEZ Doctor en Bioingeniería por el Politecnico di Milano en Milán, Italia. Es profesor investigador de la Licenciatura en Ingeniería Biomédica y el Posgrado en Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias de la UASLP y desarrolla el proyecto “Sistema de visualización holográfica para imágenes” médicas.

Es importante mencionar que es posible proyectar varias estructuras de forma simultánea y apreciar su ubicación espacial, lo que facilita

Proyecciones holográficas de varias estructuras de interés mediante el efecto del fantasma de Pepper a

su interpretación médica y ayuda en el entendimiento de esta información a pacientes y alumnos, por lo tanto es una herramienta innovadora y llamativa.

b

c

d

Referencias bibliográficas: Houdin, R. (1887). Magia y física recreativa (obra póstuma). Valencia. Pascual Aguilar Editor. (Reproducción facsímil en la editorial Alta Fulla, Barcelona, 1998). Keller, M. (1999). Light fantastic: the art and design of stage lighting. California: Prestel Pub. Novy, D. E. (2013). Computational immersive displays (tesis doctoral). Massachusetts Institute of Technology, Massachusetts, Estados Unidos de América.

10

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

Figura 5. a) pulmones, b) materia gris, c) cráneo y d) piel.

MEJÍA, A., ARCE, E. Y CRUZ, I. PÁGINAS 4 A 10


COLUMNA

JORGE ALBERTO PÉREZ GONZÁLEZ FACULTAD DE INGENIERÍA, UASLP

DE FRENTE A LA CIENCIA

Ingeniería y ciencia médica: el nuevo paradigma Quizá algunos lectores se preguntarán qué relación existe entre los médicos y los ingenieros. Debo confesar que yo, como ingeniero civil, hasta hace poco me hacía la misma pregunta y mi respuesta no iba más allá de una anécdota en la que un médico y un ingeniero se cuestionaron sobre la profesión de Dios; el médico alegaba que la intervención que fue practicada sobre la costilla de Adán, de extraordinaria precisión quirúrgica, sólo pudo haberla realizado un eminente cirujano, mientras el ingeniero aducía que Dios debía ostentar esa profesión, la de ingeniero, y además civil, para haber sido capaz de edificar la magnífica estructura del universo con el orden que en él impera, a partir del caos. La cuestión fue zanjada por un especialista en ciencias de la computación que pasaba por ahí, quien propuso que Dios debió tener una formación superior en el área de la informática y la programación para haber creado el caos en que se encontraba sumido el universo primigenio. El médico y el ingeniero no pudieron estar más de acuerdo. Lo cierto es que los médicos e ingenieros compartimos más áreas que las diferencias que pudieran separarnos. Voltaire, el célebre pensador francés del siglo XVIII, dijo alguna vez que los primeros prescriben medicamentos que conocen poco para curar enfermedades que conocen menos, en seres humanos de los que no conocen absolutamente nada. En contraposición, un eminente ingeniero de la actualidad, el doctor Roberto Meli, define la ingeniería como el arte de usar materiales que en realidad no se conocen para formar estructuras que no pueden

DE FRENTE A LA CIENCIA

analizarse, de manera que resistan cargas que aún no es posible evaluar, y todo esto en modo tal que el mundo no se dé cuenta de esta ignorancia. Creo que hoy en día podemos considerarnos afortunados de vivir en una era en la que la única constante es el cambio. La ciencia ha avanzado a ritmo vertiginoso, sobre todo a partir del siglo XX; la brecha entre la investigación científica y su aplicación en el desarrollo tecnológico es cada vez menor y el papel que desempeña la ingeniería como mediadora entre las ciencias (la médica entre ellas) y las estructuras productivas, es fundamental. El futuro ya no es lo que solía ser, dijo el poeta francés Paul Valéry, y hoy ya nos alcanzó. Nos encontramos contemplando escenarios propios de la literatura de ciencia ficción; la revolución de los materiales nos ha permitido desarrollar una nanoingeniería que está cambiando la forma en que se fabrican los productos, disminuyendo el tamaño de los dispositivos y aumentando sus capacidades; hoy la biología influye fuertemente en las ingenierías y viceversa. Los instrumentos de la ingeniería pronto contarán con partes orgánicas y éstas con dispositivos tecnológicamente avanzados que podrán aumentar notablemente nuestra esperanza de vida. Estos son sólo algunos ejemplos. En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí existe una fértil historia de colaboración entre grupos de investigadores de las áreas de la ingeniería y tecnología con las ciencias médicas, es el

caso, por ejemplo, de proyectos relacionados con la prevención de infecciones nosocomiales y con el uso de información genómica para prevenir problemas de salud pública o que proponen usar robots humanoides como apoyo en el diagnóstico del autismo, el procesamiento de imágenes para identificar padecimientos tan variados que van desde los oftalmológicos hasta los relacionados con la artritis; también el uso de la realidad virtual y el cómputo emocional para pacientes con desórdenes psiquiátricos. Si bien es cierto que la ingeniería biomédica existe desde que se aplican tecnologías rudimentarias a problemas particulares (como el caso de una prótesis del dedo gordo del pie descubierta en una tumba egipcia de más de 3 000 años de antigüedad), los avances de la informática en las últimas décadas han hecho de las ciencias médicas y de la salud un verdadero campo fértil de aplicación. En el futuro, los enfoques de la ingeniería de sistemas serán necesarios para integrar las redes informáticas de salud, los médicos podrán tratar a sus pacientes basándose en un concepto denominado ‘medicina personalizada’, combinando los avances de la ingeniería genética con datos clínicos; el diagnóstico de enfermedades será verdaderamente revolucionario: con sólo pasar un escáner del tamaño de un teléfono celular por encima de nuestro cuerpo podremos ver al interior y nuestra ropa tendrá escondidos más sensores de los que hay actualmente en un hospital moderno. Todo ello con el fin de preservar la salud, reducir nuestra vulnerabilidad física y mejorar la calidad de vida.

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

11


Recibido: 27.11.2017 I Aceptado: 30.11.2017 Palabras clave: Índices de sequías y sequías meteorológicas.

Evolución de los índices de detección de

sequías meteorológicas DANIEL FRANCISCO CAMPOS ARANDA campos_aranda@hotmail.com PROFESOR JUBILADO DE LA UASLP

Generalidades

debido a las altas demandas. En los

Las sequías son un fenómeno natural

climas húmedos ocurre lo contrario, la

recurrente que se presenta en todas

disponibilidad de agua es superior a la

las regiones del mundo. La sequía

demanda y, por ello, las sequías no tie-

meteorológica (SM) de una zona es

nen fuertes impactos negativos.

el lapso de meses o años, durante el

12

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

cual la precipitación es inferior a la que

La ocurrencia y severidad de las SM está

comúnmente acontece. Las SM de las

relacionada con los parámetros climáti-

zonas semiáridas y subhúmedas son

cos regionales, entre los más importan-

las mejor documentadas debido a que

tes están la precipitación media anual

en tales climas se tienen las mayores

(PMA) y la evapotranspiración potencial

concentraciones de población huma-

media anual (ETP). La PMA depende

na y, por ende, son las más afectadas

principalmente de las siguientes ocho

CAMPOS, D. PÁGINAS 12 A 17


características geográficas: latitud, oro-

continúan los que introdujeron la tem-

grafía, corrientes oceánicas, circulación

peratura media y al final, se mencionan

del viento, proximidad de océanos y

los que además emplean la ETP.

grandes lagos, presión atmosférica, color y textura de la superficie terrestre y

Detección de sequías anuales

condicionantes atmosféricos de origen

Técnica basada en la

natural o de las actividades humanas.

precipitación anual

Los condicionantes atmosféricos son

Cuando una PA es menor que 75 por

todas las partículas sólidas que están

ciento de la PMA, ha ocurrido una SM.

en la atmósfera y juegan un papel im-

El número de sequías (NS) anuales, es

portante en los procesos de formación

decir, las veces en que la PA es menor

de nubes y lluvia; los de origen natural

que 0.75 por la PMA , dividido entre el

comúnmente son polvo y granos de sal,

tamaño (n) de la serie o muestra de

los de origen humano son el smog y los

PA y expresado en porcentaje, es en

residuos de las actividades humanas.

realidad su probabilidad de ocurrencia

Se les puede llamar contaminantes,

(% O), ya que cumple con la definición

pero es incorrecto porque los de origen

básica de la probabilidad: cociente del

natural no lo son. En cambio, la ETP de-

número de casos favorables entre el

pende de manera preponderante de las

número de casos posibles. Algunos

siguientes cuatro características físicas:

autores prefieren emplear el recíproco

radiación solar neta, déficit de humedad

(n/NS) y lo designan periodo de retor-

ambiental, rugosidad de la superficie e

no promedio (PRP) en años de las SM.

índice de área foliar; también tiene una

(Pandey y Ramasastri, 2002).

relación estrecha con las temperaturas diurnas y nocturnas.

El indicador de severidad de las sequías es su intensidad media (IM), definida

La PMA y la ETP son variables climáti-

como el déficit relativo medio, es decir,

cas vinculadas con las deficiencias en

en cada año se le resta a la PMA su PA

la precipitación que originan las SM.

y se divide entre PMA, se suman todos

En cambio, un índice de sequías es un

esos valores y se dividen entre el NS.

indicador basado en cálculos estadísti-

Una gráfica con PMA en las abscisas y

cos que emplea variables climáticas y

la IM en las ordenadas muestra gene-

busca cuantificar las SM, de esta forma

ralmente un decaimiento exponencial

permite compararlas con las de climas

o bien, una curva hiperbólica (Pandey

diferentes; además, favorece el desarro-

y Ramasastri, 2002). Esta gráfica elabo-

llo de acciones de mitigación correctas

rada para una cierta región geográfica

y eficientes de sus impactos negativos.

permite la estimación en cualquier loca-

El objetivo de este trabajo es exponer de

sólo disponer del valor de su PMA.

lidad de tal zona, de su lM de SM, con manera breve la evolución que han tenido los índices de SM, desde la detección

Índice de sequías de Pedj

de sus valores anuales hasta los de du-

La variabilidad anual de los registros o

ración mensual de diversos periodos,

series de PA y temperatura media (TM)

comienza con índices que únicamente

puede detectarse y analizarse a través

empleaban la precipitación anual (PA),

de sus índices de anomalía estandari-

ÍNDICES DE SEQUÍAS METEOROLÓGICAS

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

13


zada (IAE), definidos por los cocientes

Índice de aridez

entre la PA menos la PMA divididos

El Programa Ambiental de las Naciones

entre la desviación estándar de la PA

Unidas (UNEP, por sus siglas en inglés)

(DEP) y para la TM es el cociente de la diferencia con la temperatura media anual (TMA) entre la desviación estándar de la TM (DET) (Elagib y Elhag, 2011). El valor de la DEP se obtiene con la raíz cuadrada de la suma de las diferencias al cuadrado entre PA menos PMA , divida entre n menos uno. La magnitud de DET se calcula igual, pero empleando TM menos TMA . Los IAE deben estar evaluados para el mis-

La sequía meteorológica ocurre cuando la precipitación anual es menor que 75 por ciento de la precipitación media anual

propuso al inicio de la década de 1990 el cociente PMA/ETP para caracterizar las zonas desérticas y lo llamó índice de sequedad. A partir de este siglo, tal cociente se denomina índice de aridez (IA) y define los climas áridos cuando el IA varía entre 0.050 y 0.200 y a los hiperáridos cuando es menor de 0.050. En el inicio de este siglo, el índice de aridez anual (IA = PA/ETP) se utilizó en

mo periodo de registro de PA y TM. En

estudios de SM (Elagib, 2009), debido

este párrafo se usan dos conceptos es-

a que conceptualmente es correcto al

tadísticos simples, la “estandarización”

relacionar el abastecimiento atmosfé-

y la “desviación estándar o típica”. El

rico (precipitación, P) y la demanda

primero implica restar la media ( ) y

atmosférica (evapotranspiración po-

dividir entre la desviación estándar ( ).

tencial, ETP). Debido a su sencillez de

Proviene de la transformación de la

cálculo el IA se ha empleado en estu-

Ley Normal ( , ) a la Normal (0,1) o

dios regionales y de grandes territorios

Normal estándar.

(Elagib, 2009). Comúnmente, la estimación de la ETP se realiza por medio

El climatólogo D. A. Pedj propuso en

de métodos empíricos, como los de

1975 en Rusia un índice para detec-

Thornthwaite y Hargreaves-Samani,

ción de sequías anuales que está defi-

que utilizan datos de temperatura.

nido por la diferencia entre los IAE de la temperatura media menos el de la

La serie cronológica de valores anuales

precipitación. El índice de sequías de

de IA se ordena de mayor a menor, se

Pedj (ISP) fue verificado de manera

conserva el año respectivo y se obtiene

empírica y se encontró que tiene co-

la mediana, el fin es definir con los valo-

rrelación negativa con la anomalía de

res menores a ella los años con sequía.

la precipitación y varía directamente

Después se trabaja con tales datos para

con la anomalía de la temperatura

encontrar los porcentajes de tipos de

media, pero lo más importante es que

SM (leves, moderadas, severas y extre-

captura ambas direcciones o tenden-

mas) y sus años correspondientes.

cias. Por lo anterior, cuando el ISP es

14

negativo se tienen años húmedos y

Detección de sequías mensuales

cuando es positivo años con sequía.

Índice de reconocimiento de sequías

Las sequías meteorológicas leves, mo-

Una generalización del IA en estos dos

deradas, severas y extremas ocurren

aspectos es que se aplica en lapsos de

cuando el ISP varía entre 0 y 1, 1 y 2,

k meses y se estandariza, cabe mencio-

2 y 3 y más de 3, respectivamente.

nar que k es la duración de la SM en

(Elagib y Elhag, 2011).

meses; así que condujo a un nuevo co-

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

CAMPOS, D. PÁGINAS 12 A 17


ciente designado de índice de recono-

-1.00, moderadas fluctuando de -1.00

cimiento de sequía (RDI, por sus siglas

a -1.50, severas son de -1.50 a -2.00 y,

en inglés) (Tsakiris y Vangelis, 2005). Su

por último, son extremas las menores

cálculo inicia con el cociente (ai) entre

a -2.00 (Tsakiris y Vangelis, 2005).

la precipitación mensual acumulada y la respectiva evapotranspiración potencial,

Índice de severidad de sequías

en los k meses considerados como du-

de Palmer

ración de la SM de cada año i del registro

Wayne C. Palmer (1965) propuso el

procesado (Tsakiris y Vangelis, 2005).

índice estandarizado de sequía de Pal-

Cuando k = 12 en el lapso de enero a

mer (PDSI, por sus siglas en inglés), el

diciembre el RDI coincide con el IA.

cual realiza un balance mensual de humedad en el suelo. Utiliza datos men-

Al aceptar que los valores de ai pue-

suales de precipitación y de ETP. Este

den representarse probabilísticamen-

índice ha sido criticado por no tener un

te por la distribución Log-Normal, los

cálculo simple, además de no permitir

valores estandarizados del RDI (RDIst)

considerar la duración en meses de las

se obtienen dividiendo yi menos YM

SM y de no ser suficientemente sensi-

entre DEY; así que yi es igual al loga-

tivo a los cambios inducidos en la pre-

ritmo natural de ai, mientras que YM y

cipitación y la temperatura, al intentar

DEY son la media aritmética y la des-

caracterizar las SM futuras.

viación estándar de yi. Los valores positivos del RDIst indican años húmedos

Índice de precipitación estandarizada

y los negativos son sequías anuales,

El índice de precipitación estandarizada

con la severidad siguiente: leves hasta

(SPI, por sus siglas en inglés) se basa en

ÍNDICES DE SEQUÍAS METEOROLÓGICAS

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

15


Figura 1.

Valores del SPEI

Evolución del SPEI de duración 12 meses en la estación climatológica Zacatecas, México

el número de datos es ND = 5, entonces podrán formarse tres secuencias

3

de tamaño k = 3, que son: 1 + 2 + 3 =

2

de tamaño k = 2 serán 4: 3, 5, 7 y 9.

6, 2 + 3 + 4 = 9 y 3 + 4 + 5 = 12. Las

Por ejemplo, para la sequía estacional

1

con k = 4 la primera secuencia será la suma del mes uno al cuarto, la segunda

0

secuencia será la suma del mes dos al quinto y así sucesivamente. El núme-

-1

ro de secuencias o datos (ND) será: ND = 12∙ NA - k + 1, NA representa el

-2

número de años del registro disponible (NA > 30), los cuales comúnmente ini-

-3

cian en enero y terminan en diciembre.

0

200

400 600 Número de secuencias

800

1000 Enseguida se ajusta la función de distribución de probabilidades Gamma Mixta de dos parámetros a la serie de

un enfoque probabilístico de la precipita-

ND calculada, ya que tal muestra puede

ción mensual (McKee, Doesken y Kleist,

contener ceros. Después se emplea una

1993) y ha mostrado un uso eficiente

aproximación numérica racional para

de la información disponible; su defec-

convertir la probabilidad acumulada es-

to principal radica en utilizar sólo tales

timada con distribución Gamma Mixta,

datos e ignorar otros indicadores de las

en la variable Normal estandarizada Z

sequías, como la temperatura y la ETP.

de media cero y varianza unitaria, la cual define el índice SPI (McKee, Doesken y

Definida la duración de la SM en me-

Kleist, 1993). La definición de las SM le-

ses (k), comienza por obtener todas las

ves, moderadas, severas y extremas se

secuencias posibles de tal duración en

realiza con base en los valores numéri-

el registro, las cuales se obtienen como

cos citados para el RDIst, al igual que en

sumas móviles (McKee, Doesken y

los índices SPEI y SPDI siguientes.

Kleist, 1993). Una suma móvil son los valores que se obtienen al efectuar su-

Índice SPEI

mas, de un número determinado (k) y

La tendencia actual busca la caracte-

constante de elementos, tomados de

rización de las SM a través de índices

manera secuencial de uno por uno, a lo

basados en múltiples variables (Hao y

largo de una serie de magnitudes dato,

Singh, 2015), cuyos principales enfo-

cuyo número es ND. El número de se-

ques de construcción son el uso del

cuencias (NS) o sumas móviles que se

balance de humedad en el suelo y de

pueden formar es NS = ND – k + 1.

las variables ocultas. Una variable oculta o latente se forma con una diferencia o

16

Por ejemplo, si se tiene la secuencia

cociente de variables que tienen gran

de cinco números: 1, 2, 3, 4 y 5. Como

significado físico en las SM; por ejemplo,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

CAMPOS, D. PÁGINAS 12 A 17


la precipitación y la ETP, así se propuso

ciencias y limitaciones en la diferencia

el RDI con el cociente de tales variables

d utilizada por el SPEI, como ecuación

y el índice de precipitación-evapotrans-

del balance climático mensual y pro-

piración estandarizado (SPEI, por sus

pone emplear la calculada dentro del

siglas en inglés) con su diferencia, que

procedimiento operativo del índice de

implica una condición de déficit o exce-

Palmer (PDSI), llamada desviación de

so de agua (Vicente Serrano, Beguería

la humedad (dh), que es la diferencia

y López Moreno, 2010).

entre la precipitación observada y una estimada para las condiciones norma-

El SPEI es de cálculo similar al SPI y

les del clima de la región, la cual se

además es sensible a las alteraciones

calcula con base en los resultados del

inducidas en los registros históricos de

balance hídrico del suelo.

precipitación y temperatura, de acuerdo con las expectativas que presenta

Al procesar las diferencias dh con el

el cambio climático en tal zona o re-

enfoque probabilístico del SPI, se ha

gión para el estudio de las SM futuras

desarrollado un nuevo índice de se-

(Vicente Serrano, Beguería y López

quías de Palmer estandarizado, (SPDI,

Moreno, 2010). Al igual que el SPI, las

por sus siglas en inglés), que engloba la

gráficas de evolución de sus valores

parte teórica rescatable del PDSI, la efi-

calculados para una cierta duración,

ciencia computacional (McKee, Does-

permiten la definición exacta del inicio

ken y Kleist, 1993) del SPI y reproduce

y terminación de los periodos de se-

la sensibilidad del SPEI para considerar

quía y de la fecha de ocurrencia de sus

los cambios climáticos probables (Vi-

valores extremos. Una de tales gráficas

cente, Beguería y López, 2010).

DANIEL FRANCISCO CAMPOS ARANDA Es doctor en Ingeniería con especialidad en Aprovechamientos Hidráulicos en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Obtuvo la medalla Gabino Barreda que otorga la UNAM y el Premio Nacional Francisco Torres H. de la Asociación Mexicana de la Hidráulica. Actualmente es profesor jubilado de la UASLP.

se muestra en la figura 1. El cambio fundamental con el SPI radica en utilizar como datos de partida las diferencias de la precipitación menos la ETP, ambas mensuales. Como la mayoría son negativas, se obtienen muchas sumas móviles menores que cero y entonces la función de distribución de probabilidades que debe ajustarse a las secuencias formadas debe ser de tres parámetros de ajuste, con la ubicación menor que la secuencia mínima (Vicente Serrano, Beguería y López Moreno, 2010). Índice de sequías de Palmer estandarizado Un estudio comparativo de los índices PDSI, SPI y SPEI (Ma, Ren, Yuan, Jiang,

Liu, Kong y Gong, 2013) encontró defi-

ÍNDICES DE SEQUÍAS METEOROLÓGICAS

Referencias bibliográficas: Elagib, N. A. y Elhag, M. M. (2011). Major climate indicators of ongoing drought in Sudan. Journal of Hydrology, 409(3-4), pp. 612-625. Ma, M., Ren, L., Yuan, F., Jiang, S., Liu, Y., Kong, H. y Gong, L. (2014). A new standardized Palmer drought index for hydro-meteorological use. Hydrological Processes, 28(23), pp. 5645-5661. Pandey, R. P. y Ramasastri, K. S. (2002). Incidence of droughts in different climatic regions. Hydrological Sciences Journal, Supplement, 47, pp. S31-S40. Tsakiris, G. y Vangelis, H. (2005). Establishing a drought index incorporating evapotranspiration. European Water, 9-10, pp. 3-11. Vicente Serrano, S. M., Beguería, S. y López Moreno, J. I. (2010). A multiscalar Drought Index sensitive to Global Warming: The Standardized Precipitation Evapotranspiration Index. Journal of Climate, 23(7), pp. 1696-1718.

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

17


Recibido: 30.10.2017 I Aceptado: 23.11.2017 Palabras clave: Control y dinámica, experimentos, optimización y procesos industriales.

Estrategias para mejorar procesos industriales y experimentos en laboratorio JESÚS CARRILLO AHUMADA jcarrillo@unpa.edu.mx

INSTITUTO DE QUÍMICA APLICADA, UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN

Existen diversas metodologías para mejorar procesos industriales o experimentos en el laboratorio que proporcionan estrategias al experimentador o al ingeniero de proceso, que responden a las preguntas ¿de qué manera se comportan los sistemas (dinámica)?, ¿cómo lograr que respondan de una manera determinada (control)? y ¿cómo mejorarlos mediante la minimización o maximización de varias de sus características, a nivel operativo, de diseño y económico (optimización)? Hay que considerar que un sistema puede ser una porción o totalidad de un proceso, operación unitaria o experimento para su análisis. 18

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

CARRILLO, J. PÁGINAS 18 A 21


Esta línea de investigación se denomina dinámica, control, optimización y experimentación (DCOE) y tiene grandes

Figura 1.

Sistema con una estrategia de control utilizada

repercusiones tecnológicas, sociales, de calidad y económicas. El objetivo de este artículo es mostrar las aplicaciones que he dado como científico a esta línea de investigación y su impacto.

Salida requerida

Salida medida

+

Sistema -

Inicios de la línea de investigación DCOE

Estrategia de control utilizada

En mi tesis de maestría, el sistema de estudio que se consideró tiene gran repercusión en los ámbitos económico, social y tecnológico en nuestro país y el mundo, la industria azucarera en la que una de sus etapas se presenta la operación unitaria de la cristalización, que es

Figura 2.

Estrategia de reconstrucción de un sistema mediante observador de estados

la separación de un soluto de una solución sobresaturada mediante la formación de cristales en la solución. Con la

Sistema original

cristalización logran altos valores de pureza del azúcar, requiere menor energía que otros métodos de purificación, pue-

Salida medida

Entradas

den producirse toneladas de producto, mejora la apariencia y el transporte del

Sistema reconstruido

sólido. Específicamente, mi tesis de maestría trató sobre el desarrollo de varias estrategias para responder a dos preguntas sobre esta operación ¿cómo representar en la computadora de

del comportamiento del sistema con

trategias son el control y la optimización,

manera fiable la dinámica real de este

ecuaciones matemáticas (simulación

que serán mencionadas a continuación.

sistema? y ¿cómo lograr la respuesta re-

numérica) con la que se tendrá una

querida? (Carrillo et al., 2008), como se

buena aproximación al comportamien-

En mi doctorado tuve la gran oportuni-

observa en la figura 1.

to de este proceso industrial.

dad de ser dirigido por el doctor Miguel Ángel García Alvarado y codirigido por

La respuesta a la primera pregunta ra-

En ocasiones no se cuenta con el equipo

la doctora Guadalupe del C. Rodríguez

dica en el conocimiento de la dinámica

necesario para obtener mediciones di-

Jimenes con quienes continué el tema

(comportamiento) del sistema desde

rectas de la salida requerida (la respues-

de control de procesos. Mi tesis enfoca-

una escala menor, que consiste en

ta requerida del sistema), por lo tanto, la

da en los sistemas se estructuró en tres

considerar cómo se forman y crecen

segunda pregunta se resuelve con otra

partes: 1) Determinaciones cualitativas

los cristales hasta una escala mayor en

estrategia para reconstruir todo o gran

sobre qué parámetro afecta su funciona-

la que es necesario conocer los reque-

parte del sistema mediante muy poca

miento, 2) Mediciones cuantitativas de

rimientos de energía. Esto mediante

información, lo que será suficiente para

su comportamiento ante diferentes en-

una representación en computadora

poder controlarlo (figura 2). Las otras es-

tradas y, 3) Finalmente, mejorar su rendi-

ESTRATEGIAS MEJORA SISTEMAS

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

19


Características y estrategias obtenidas por optimización para un experimento realizado en el laboratorio (sistema de estudio mostrado en Ramírez Hernández et al., 2017)

Actualidad de la línea de investigación DCOE Junto con colaboradores nacionales e internacionales y mis directores de tesis de doctorado, como el doctor Gilberto

Estrategias

a

Reynoso Meza, profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Paraná

a) Estrategias para un experimento realizado en el laboratorio.

Caucho natural (g)

en Brasil, se han desarrollado y ampliado las tres metodologías (dinámica, control y optimización) de la línea de investigación principal sobre metodologías para mejorar procesos industriales o experimentos realizados en laboratorio, específicamenAlmidón de plátano (g)

te al conocer la dinámica de un sistema y posteriormente controlarlo mediante la optimización —ya sea química o bioquímica—, en un punto de operación ines-

b

Características

table o un sistema para la energía sustentable. Los sistemas que presentan un punto de operación inestable son más difíciles de controlar que los estables de-

Cristalinidad (%)

b) Características de un experimento realizado en el laboratorio.

bido a que cualquier variación mínima en algún parámetro ocasionará que no respondan de la manera esperada, además de continuar con la estrategia de reconstrucción de sistemas (figura 2).

Figura 3.

Humedad (%)

Los resultados obtenidos hasta el momento de la dirección de tesis de posmiento mediante estrategias de control

trolar los ángulos de desplazamien-

grado y que han sido publicados en

utilizando optimización (Carrillo-Ahuma-

to horizontal y vertical en sistemas

artículos científicos, responden a las

da et al., 2011). La tesis se estructuró

aeronáuticos, específicamente de un

siguientes preguntas: 1) ¿Cómo pue-

de esta forma para conocer un sistema,

helicóptero de dos rotores, gracias a

den elegirse las estrategias de control

controlarlo y después mejorarlo.

una estancia doctoral de tres meses

cuando las mediciones cuantitativas

a partir de septiembre de 2009 en

de un sistema están en conflicto?, es

La línea de investigación desarrollada

el Grupo de Control Predictivo y Op-

decir, ¿cómo elegir de un conjunto de

en sistemas de ingeniería química y

timización Heurística de la Universi-

estrategias de control, la que esté equi-

biotecnológica en simulación numéri-

dad Politécnica de Valencia en España

librada con las mediciones cuantitativas

ca, fue aplicada posteriormente a ma-

(http://cpoh.upv.es/), coordinado ac-

o bien con el criterio del diseñador? 2)

quetas, sistemas en escala menor que

tualmente por el doctor Javier Sanchis

¿Es posible calificar las estrategias de

presentan el comportamiento de un

Saez, y supervisada por el doctor Ser-

control factibles para un sistema en un

sistema real en escala mayor.

gio García-Nieto Rodríguez. Los resul-

punto de operación estable o inestable?

tados fueron publicados en la Revista

y 3) ¿Una estrategia de control puede

La aplicación de esta línea de inves-

iberoamericana de Automática e In-

ser utilizada en un punto de operación

tigación en maquetas fue para con-

formática Industrial.

diferente de aquél para el que fue di-

20

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

CARRILLO, J. PÁGINAS 18 A 21


señada? Aunque no necesariamente

considera importante porque se le da

debe ser un proceso industrial sino un

al experimentador un criterio más am-

experimento realizado en laboratorio. A

plio sobre la estrategia a implementar.

partir de este punto, la línea de investi-

Lo anterior muestra de qué manera las

gación ha sido enlazada con la experi-

estrategias factibles pueden mejorar al

mentación en un laboratorio mediante

sistema de estudio para que propor-

las siguientes etapas:

cione una respuesta deseada.

La primera es la experimentación en la-

Impacto social de la línea de

boratorio y es parte fundamental de la

investigación DCOE

investigación científica porque puede

Los impactos sobre la calidad y econo-

desarrollarse una metodología y se ob-

mía que presenta una línea de investi-

tienen y validan resultados; cuando se

gación de este tipo son los siguientes:

realiza un experimento en el laboratorio

a) Un proceso controlado es seguro

se requieren insumos, equipamiento,

para los operadores y para la socie-

personal calificado y tiempo. La segunda

dad en general, b) Cumple con espe-

es la representación matemática, en esta

cificaciones de calidad, c) Mantiene o

etapa, con los avances en el área de la

maximiza la tasa de producción a un

ingeniería y computación, es posible ex-

costo mínimo y, finalmente, d) Reduce

traer los datos de la experimentación en

los insumos y tiempos de experimen-

el laboratorio para obtener una represen-

tación en el laboratorio con resultados

tación matemática aproximada de ésta,

factibles.

espacio para compartir mi línea de investigación.

les. La tercera es la experimentación en

Conclusión

por la distinción de nivel I del Sistema Nacional

computadora, en la que se requiere ela-

Como se ha mostrado en este artículo,

borar la representación matemática para

la línea de investigación de dinámica,

diseñar y evaluar estrategias sin necesi-

control, optimización y experimenta-

dad de un laboratorio ni los gastos que

ción tiene un gran panorama de apli-

implique. La cuarta y última etapa es la

cación. Aunque se menciona su utili-

aplicación de estrategias desde la com-

dad para sistemas muy específicos de

putadora al laboratorio experimental.

la ingeniería química, biotecnológica y

incluso con pocas corridas experimenta-

aeronáutica, no se limita a este tipo de Un ejemplo de esta metodología con

sistemas, sino que pueden ser muy va-

las etapas anteriores fue la optimización

riadas sus aplicaciones y se encuentran

multiobjetivo (mejorar sistemas con va-

en todo nuestro entorno social, econó-

rias respuestas simultáneas) en la ma-

mico y tecnológico. El equipo de cóm-

nufactura de biopelículas de caucho na-

puto que se requiere para esta línea de

tural con almidón de plátano, donde se

investigación no es sofisticado, incluso

le da al experimentador un conjunto de

existe software científico libre. Invito

estrategias y diferentes características

a los lectores interesados en mi línea

según sus preferencias (Ramírez-Her-

de investigación —estudiantes, colegas

nández et al., 2017) (figura 3).

o público en general— a contactarme para una explicación más a detalle, al-

Esta metodología que enlaza la opti-

gún comentario o bien, a consultar a

mización con la experimentación se

Reynoso-Meza et al. (2014).

ESTRATEGIAS MEJORA SISTEMAS

JESÚS CARRILLO AHUMADA Es doctor en Ciencias en Alimentos por el Instituto Tecnológico de Veracruz. Actualmente es profesor investigador de la Universidad del Papaloapan Campus Tuxtepec, en Oaxaca, líder del Cuerpo Académico Optimización de Procesos Alimentarios y Funcionalización de Biopolímeros y trabaja en el proyecto “Aplicación de la optimización multiobjetivo en el área de alimentos”.

Agradecimientos: Agradezco al equipo editorial de la revista Universitarios Potosinos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí por darme este Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Investigadores y al proyecto interno UNPA , titulado “Aplicación de la optimización

multiobjetivo en el área de alimentos”. Referencias bibliográficas: Carrillo, J., Teco, M. V., Osorio, A. y Bolaños, E. (2008). Construcción de un simulador dinámico para procesos de cristalización por lotes a vacío. Información Tecnológica, 19(3), pp. 13-24. Carrillo-Ahumada, J., Reynoso-Meza, G., García-Nieto, S., Sanchis, J. y García-Alvarado, M. A. (2015). Sintonización de controladores Pareto-óptimo robustos para sistemas multivariables. Aplicación en un helicóptero de 2 grados de libertad. Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI, 12(2), pp. 177-188. Carrillo-Ahumada, J., Rodríguez-Jimenes, G. C. y García-Alvarado, M. A. (2011). Tuning optimal-robust linear MIMO controllers of chemical reactors by using Pareto optimality. Chemical Engineering Journal, 174(1), pp. 357-367. Ramírez-Hernández, A., Aparicio-Saguilán, A., Reynoso-Meza, G. y Carrillo-Ahumada, J. (2017). Multi-objective optimization of process conditions in the manufacturing of banana (Musa paradisiaca L.) starch/natural rubber films. Carbohydrate Polymers, 157, pp. 1125-1133. Reynoso-Meza, G., Blasco, X., Sanchis, J. y Martínez, M. (2014). Controller tuning using evolutionary multi-objective optimisation: current trends and applications. Control Engineering Practice, 28, pp. 58-73.

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

21


Recibido: 08.11.2017 I Aceptado: 30.11.2017 Palabras clave: Caries, eubiosis, dentisani, disbiosis y gingivalis.

Steptococcus dentisani, ¿el protagonista de la salud oral del futuro? JUAN MANUEL MENDOZA MÉNDEZ

POSGRADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS BÁSICAS DE LA FACULTAD DE MEDICINA, UASLP

manuel.uaslp@outlook.com SARAI ARANDA ROMO HIRAM DANIEL LÓPEZ SANTACRUZ FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA, UASLP

La caries es una de las enfermedades más prevalentes en el mundo. Cifras emitidas por la Organización Mundial de la Salud (2012) indican que la padecen de 60 a 90 por ciento de los escolares y casi 100 por ciento de los adultos. Esto refleja un problema mundial causado por el poco compromiso que se tiene con la salud oral; una higiene deficiente, una incorrecta técnica de cepillado dental, así como también el alto consumo de carbohidratos condicionan al individuo a desarrollar la enfermedad. 22

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

MENDOZA, J., ARANDA, S. Y LÓPEZ, H. PÁGINAS 22 A 25


Esto es sólo la punta del iceberg, ya que

Antes de hablar sobre este protago-

un organismo externo, es más bien una

se ha documentado la relación entre la

nista, es importante conocer las impli-

alteración de las colonias residentes en

aparición de la caries y su papel como

caciones que tiene el proceso de en-

nuestra boca. Este proceso se explica

factor de riesgo de enfermedades cró-

fermedad de la caries. Entonces, ¿qué

con mayor detalle gracias al paradigma

nico-degenerativas como hipertensión,

sucede realmente dentro de nuestra

propuesto por Ole Fejerskov (2004), in-

diabetes, cáncer e incluso neurodege-

boca?, ¿qué elementos intervienen du-

vestigador de la Universidad de Aarhus,

nerativas como el alzhéimer.

rante el desarrollo de la caries y cuáles

en Dinamarca (figura 1). En 2003, Fe-

dejan de funcionar?

jerskov definió la caries como una enfermedad infecciosa no clásica, pues

Pero, ¿qué sucede realmente dentro de ¿Cómo se origina la caries?

identifica la relación entre las bacterias

nen durante el desarrollo de la caries

La cavidad oral o boca está compuesta

residentes en los dientes (flora bac-

y cuáles dejan de funcionar?

por diversas estructuras: dientes, len-

teriana), los factores biológicos como

gua, mejillas, paladar duro y blando y

saliva, higiene, hábitos dietéticos, tipos

En el año 2014, una publicación a

encías. Cada una está colonizada por

de bacterias, los conductuales e incluso,

cargo del doctor Alex Mira, del

microorganismos como bacterias, vi-

socioeconómicos del individuo o pobla-

Centro Superior de Investiga-

rus y hongos, pero ellos viven en paz

ción como causantes de un desequili-

ción en Salud Pública, en Va-

y armonía constante. Esto depende en

brio en la placa dentobacteriana y, por

lencia, España, mostró un

gran medida de los beneficios que nos

consiguiente, de lesiones en los dientes.

avance en lo que supondría

traen la flora residente a los huéspedes

una alternativa terapéutica

y nosotros a ellas, ya que al proveerles

Este desequilibrio del medio oral hace

contra la caries (Mira et al.,

alimentos y nutrimentos puede seguir

crecer a los organismos, que en grandes

nuestra boca?, ¿qué elementos intervie-

2004) en su artículo Strep-

creciendo y multiplicarse en nuestra

cantidades son nocivos, disminuye la

tococcus dentisani sp. nov.,

boca, mientras nos protegen de orga-

acción de los buenos (cuyo único fin es

a novel member of the mitis

nismos ajenos al medio, es decir, de

protegernos) y daña nuestros dientes. El

group, describió los resultados

microorganismos nocivos para nuestra

lugar de la lesión (que por lo general es

obtenidos de un estudio en el

salud. Por eso se dice que las mucosas

la corona dental) albergará estos orga-

cual se encontró una bacteria que

(en este caso oral y nasal) son la pri-

nismos nocivos para continuar con un

podría ofrecer resistencia fisiológica

mera línea de defensa del cuerpo, pues

medio rico en nutrimentos y un lugar de

a la caries, lo que supondría un gran im-

tienen el primer contacto con el peligro.

proliferación. Pero esto no sucede de la nada, es más bien una lucha entre dos

pacto en la salud pública mundial. Dicha bacteria no había sido identificada con

Sin embargo, la ca-

anterioridad, por tanto, estamos ante un

ries no es producto

nuevo descubrimiento de la salud oral.

de la invasión de

personajes muy curiosos: uno de

Bacterias residentes en los dientes

ellos apenas descubierto en 2017 y cuyo papel es muy importante

Figura 1.

El paradigma de Fejerskov Publicado en 2004, relaciona factores que favorecen lesiones en el diente o promueven el desarrollo de la caries. Dichos elementos son las bacterias residentes en los dientes que forman parte de nuestra flora bacteriana, los factores biológicos como saliva (pH, densidad, cantidad), hábitos de higiene, dieta y los factores conductuales, así como la situación socioeconómica, influyen de manera significativa en la aparición de caries.

S. DENTISANI Y SALUD ORAL

Factores conductuales

Caries

Factores biológicos

Factores socioeconómicos ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

23


en la salud oral ya que contribuye a re-

para ellos. Entonces, el pueblo recibe

tardar la formación de caries, su nombre

sus incentivos: alimento, un ambiente

es Streptococcus dentisani.

en paz y un reino libre de peligros.

Las aventuras de S. dentisani Para un mejor entendimiento de la importancia de este microorganismo bueno para la salud oral, pensemos en él como un rey que domina la corona

La caries es una alteración de las colonias residentes de la boca

Sin embargo, alguien está observando de lejos y no está de acuerdo con ello. Un día, un organismo aparece en el reino sin levantar sospechas, se acerca a los habitantes y los incita a consu-

del diente, que es su reino, un lugar

mir los restos de comida que hay en

donde él tiene dominio y control, con

la corona y a metabolizar más carbohi-

la finalidad de hacer vivir a su pueblo

dratos de los que deberían. Esos res-

(los microorganismos residentes que

tos de comida y carbohidratos, que no

nos protegen de agentes externos) en

fueron quitados durante el cepillado,

paz y armonía. A esto se le llama eu-

ahora son utilizados por el villano de

biosis oral (del prefijo griego eu, que

la historia, quien es adeversario del rey

significa ‘bien’ y bios, ‘vida’, podemos

S. dentisani, su nombre es Porphyro-

definirla como un equilibrio en la mi-

mona gingivalis y es sumamente inte-

crobiota oral en la cual el individuo no

ligente, pues sin causar alarma alguna,

presenta cuadros patológicos). El rey

utiliza el cambio de pH en el diente,

Steptococcus dentisani, con ayuda de

producto del metabolismo de los res-

S. sanguis, vigila que todos sus pueblos

tos de comida y carbohidratos, para fa-

se comporten bien y hagan las tareas

vorecer el crecimiento de organismos

que se les asignan. Aquel microorga-

peligrosos para el reino, lo que genera

nismo que se comporte mal y quiera

un ciclo de retroalimentación positiva,

hacerle daño al reino es eliminado por

tal como se ejemplifica en la figura 2.

los demás pueblerinos y no sólo por ellos, sino también por la higiene del

Pero P. gingivalis no trabaja solo,

huésped. Así que durante el cepillado

como se ve en el diagrama an-

de dientes ayudamos al rey S. dentisani a cuidar al pueblo, quitando restos de comida y carbohidratos de

Proliferación de bacterias nocivas

terior, al igual que el rey S. dentisani y el apoyo que tiene con S.

(P. gingivitis, S. mutans.)

sanguis, P. gin-

la corona, ya que estos

givalis recibe

suponen un riesgo

Cambio del ph, acidificación del medio y proliferación de bacterias nocivas

Higiene bucal deficiente

Figura 2.

El ciclo comienza con la proliferación de bacterias malas para la salud oral aunado a una higiene bucal deficiente que provoca un aumento en la metabolización de restos de comida y azúcares. Esto propicia que se establezca un medio ácido ideal para la proliferación de bacterias nocivas, con lo que se repite el ciclo.

24

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

Metabolización de los restos de comida y carbohidratos

Flora residente MENDOZA, J., ARANDA, S. Y LÓPEZ, H. PÁGINAS 22 A 25


la ayuda de Streptococcus mutans, un

de caries o en aquellos con el cuadro

microorganismo residente de la flora

de disbiosis oral.

bacteriana oral. ¡Entonces S. mutans es el traidor del reino!

S. dentisani y el futuro: ¿entonces existe la cura para la caries?

Para cuando el rey S. dentisani se da

S. dentisani es una bacteria identificada

cuenta de que el medio oral ha cam-

en el año 2014 por un grupo de inves-

biado (se hizo más ácido, hay más pro-

tigadores a cargo de Alex Mira y cola-

ductos de metabolismo e incluso hay

boradores en Valencia, España, quienes

descalcificación de la corona), segura-

demostraron su presencia en dos adul-

mente es demasiado tarde. P. gingivalis

tos jóvenes que nunca habían padecido

ha convencido al pueblo de rebelarse

caries. Dicha investigación fue dada a

contra el rey “opresor” y terminan por

conocer a través de la revista Interna-

derrocarlo, causando un caos en el rei-

tional Journal of Systematic and Evolu-

no. Este caos provoca una lesión en la

tionary Microbiology en el mismo año.

JUAN MANUEL MENDOZA MÉNDEZ Es egresado de la Facultad de Enfermería y Nutrición de la UASLP. Actualmente realiza la maestría en el Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas, de la Facultad de Medicina de la UASLP en donde desarrolla el proyecto “Identificación de S. dentisani en la población mexicana. Especificamente en niños, adolescentes y adultos jóvenes”, en la Facultad de Estomatología.

corona donde el villano y sus seguidores podrán proliferar, alimentándose de

Si bien sólo se ha identificado y aislado

los azúcares que consuma el huésped.

en España, se plantea la búsqueda de

En México, nuestro grupo de investiga-

A esto le llamamos disbiosis oral (dis,

esta bacteria en otras poblaciones del

ción, formado por los autores del pre-

‘opuesto’ y bios, ‘vida’). Al contrario de

mundo con el fin de conocer si es re-

sente artículo pertenecientes a la Fa-

la eubiosis oral, en la disbiosis, las bac-

sidente en todos los humanos o si se

cultad de Estomatología y al posgrado

terias comienzan a proliferar de manera

encuentra únicamente en la microbiota

en Ciencias Biomédicas Básicas de la

descontrolada y provocan un proceso

oral de la población española.

Facultad de Medicina, han iniciado, en

inflamatorio que afecta el microam-

colaboración con el doctor Alex Mira, la

biente oral, dañando estructuras como

A su vez, deberá caracterizarse el medio

tarea de determinar si el rey S. dentisa-

los dientes, encías y mucosas.

oral óptimo para la proliferación de esta

ni forma parte del microbioma oral de

bacteria, es decir, la identificación de un

los mexicanos, ya que la dieta básica del

Esta colonización de bacterias malas

patrón en el ambiente de la cavidad oral

país, las prácticas de higiene oral y la pre-

es un proceso en el cual los productos

donde pueda desarrollarse sin ningún

valencia de enfermedades bucales son

del metabolismo que generan, desen-

problema, que colonice las coronas den-

diferentes a las de España. Con base en

cadenan la acción del sistema inmune,

tales y combata a los microorganismos

lo anterior, podemos decir que S. denti-

en un intento fallido de controlarlas; sin

que causan la caries.

sani podría ser un pilar fundamental para

embargo, siguen sintetizando sustan-

la salud oral no sólo de España y México,

cias para reclutar más células de defen-

La presencia o uso de esta bacteria po-

sa sin tener resultados, lo único que se

dría prevenir dicha enfermedad, pero

logra es que en el cuerpo se genere un

necesita la ayuda de las acciones pre-

estado inflamatorio generalizado que

ventivas del huésped: alimentación ba-

ha sido relacionado con la aparición

lanceada y una higiene oral efectiva, la

de padecimientos, como se señaló an-

cual cambia según la región del mundo

teriormente. Si bien no se conoce el

que quiera estudiarse. Las acciones deri-

mecanismo por medio del cual las bac-

vadas de S. dentisani como el manteni-

terias malas de la boca las ocasionan,

miento óptimo del pH oral y la elimina-

se ha observado que su prevalencia au-

ción de microorganismos dependientes

menta en pacientes con antecedentes

de medio ácido, son coadyudantes.

S. DENTISANI Y SALUD ORAL

sino del mundo.

Referencias bibliográficas: OMS. (2012). Salud bucodental. Ginebra. Recuperado de http:// www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/ Fejerskov, O. (2004). Changing paradigms in concepts on dental caries: consequences for oral health care. Caries Research 38, pp. 182-191. Mira, A. et al. (2014). Streptococcus dentisani sp nov, a novel member of the mitis group. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, 64(10), pp. 60-65

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

25


Recibido: 26.09.2017 I Aceptado: 23.11.2017 Palabras clave: Preservación digital, documentos digitales, objeto digital, repositorio digital y cultura digital.

Preservación digital:

informes, directrices, estándares, proyectos y experiencias JOMAR DÍAZ DELBERT jddelbert@outlook.com

ESTUDIANTE DE DOCTORADO DEL POSGRADO EN BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN DE LA UNAM

26

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

DÍAZ, J. PÁGINAS 26 A 31


La preservación digital es un tema que preocupa a algunas instituciones, por lo que se han concretado varias iniciativas para conservar determinado patrimonio digital. La preservación digital es “el proceso específico para mantener los materiales digitales durante y a través de las diferentes generaciones de la tecnología a lo largo del tiempo, con independencia de los soportes donde residan [estos archivos]”, (Voutssas Márquez y Barnard Amozorrutia, 2014). Para entender este concepto, imagi-

que se tomaron medidas que permi-

nemos que tenemos información en

tieron preservar dicha información y

versión digital creada en 1995 y que

podemos consultarla hoy en día.

ahora en 2018 necesitamos consultar ese contenido, pero no podemos ha-

La preservación digital se asocia erra-

cerlo porque no existe ni el software

damente con seguridad informática y

ni el hardware para acceder a ella. Este

multiplicidad de copias de los conteni-

sería un caso de incorrecta preserva-

dos porque mientras ambas tienen que

ción digital. Sin embargo, imaginemos

ver con la protección e infraestructura computacional, la preservación digital se enfoca en preservar con contenidos, Aunque tienen puntos coincidentes, los objetivos son diferentes. Muchas veces a partir de experiencias dolorosas de pérdidas propias de información, el desarrollo de esta área de conocimiento aumenta. En el dominio de la preservación digital, las principales líneas de investigación, según autores como Miquel Térmens, están transitando por una segunda etapa donde la teoría da paso a soluciones reales y viables (Térmens, 2009). En este sentido, algunas instituciones crean publicaciones con información y recomendaciones en el campo de la preservación digital. Los recursos más representativos que avalan la implementación de repositorios de preservación digital son los informes, directrices, estándares y proyectos.

EJEMPLOS DE PRESERVACIÓN DIGITAL

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

27


Informes En los últimos 15 años se han elabo-

Directrices y estándares

rado varios informes que tuvieron gran

Las directrices son guías metodoló-

relevancia, pues sirvieron para concientizar sobre el tema y darle un peso institucional fuerte. Dos de ellos están respaldados por prestigiadas instituciones: 1) Carta sobre la preservación del patrimonio digita (Unesco, 2003). Asegura que la preservación a largo plazo del patrimonio digital mundial requiere sistemas y procedimientos fiables que generen objetos digitales

Erróneamente, la preservación digital se asocia a seguridad informática y copias de contenido

gicas que permiten crear un sistema para preservar contenidos en soportes digitales, por su parte los estándares permiten normalizar el proceso de preservación, es decir, que se establezcan pautas homologadas o con la intención de que los diferentes sistemas sean interoperables entre sí a través de buenas prácticas. Estas últimas se derivan de los ensayos y erro-

normalizados, auténticos y estables.

res que permiten innovar y encontrar

Con su publicación se pretenden

soluciones a problemas de muchos.

adoptar medidas jurídicas, económi-

Ambas, directrices y estándares, son

cas y técnicas para su salvaguarda en

el resultado de las buenas prácticas

el ámbito internacional.

que derivaron en resultados exitosos

2) Directrices para la preservación

porque lograron solucionar su objetivo

del patrimonio digital (Bibliote-

principal y, a su vez, servir de referen-

ca Nacional de Australia, 2003).

cia a otras instituciones urgidas en pro-

Toma como base el documento

teger sus datos digitales.

anterior, porque en él se concreta

1) Open Archival Information Sys-

el trabajo en temas de preservación

tems (OAIS). Es un modelo de refe-

a largo plazo, pero es mucho más

rencia, que podría considerarse una

profundo. Este informe insiste en

directriz a pesar de no ser una nor-

la necesidad de adoptar medios de

ma ISO como tal (aunque existe una

preservación que perduren en el

que está derivada de este modelo:

espacio y tiempo, compatibles con

ISO 14721:2012) que dicta pautas

toda la tecnología actual y del futu-

para la conservación, almacena-

ro, también recomienda tener total

miento perpetuo y gestión de obje-

claridad para decidir la selección de

tos digitales relevantes, que pueden

los objetos digitales a preservar.

ser desde un memorándum, un certificado de nacimiento, comprobantes de pagos, declaraciones de impuestos, etcétera, todos digitales, así como para su gestión. Consta de tres puntos fundamentales a partir de la adquisición, conservación y recuperación de los objetos digitales y sus metadatos, que garantizan que los documentos sean auténticos y accesibles.

28

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

DÍAZ, J. PÁGINAS 26 A 31


2) Preservation Metadata Schema.

ción sobre los metadatos de pre-

En este esquema los elementos de

servación digital (PREMIS Editorial

datos son necesarios para sustentar

Committee, 2012).

la preservación digital y constituir

6) Preservation Management of

los pilares para el diseño de la base

Digital Materials: A Handbook.

de datos del repositorio y de los

Es un manual que se considera una

sistemas, recoger y almacenar los

directriz en preservación digital y se

metadatos de preservación. Es un

actualiza constantemente. Propor-

documento técnico que puede con-

ciona una guía práctica de autori-

siderarse un estándar, pero a su vez

dad internacional para el tema de

una directriz que sirve como lista de

la gestión de recursos digitales a lo

implementación.

largo del tiempo y en cuestiones de

3) Metadata Object Description

preservación y acceso a ellos.

Schema (MODS). Esquema de metadatos de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos de América

Proyectos y experiencias de

para la descripción catalográfica e

repositorios de preservación digital

intelectual, es decir, el esquema de

Existen varias iniciativas importantes

metadatos que ofrece esta institu-

para la preservación digital que son

ción para describir los documentos

vías imprescindibles para asegurar la

digitales de objetos digitales, el len-

autenticidad y accesibilidad de los ob-

guaje de su arquitectura es XML,

jetos digitales a largo plazo. Algunos ya

es decir, el lenguaje de marcado

no están activos, pero marcaron una

extensible muy usado en los entor-

pauta en la preservación digital:

nos digitales actuales. MODS es un

1) Preservation and Long-term Ac-

estándar que hace interoperable a

cess through Networked Services

diferentes sistemas entre sí.

(PLANETS). Fue un proyecto desa-

4) Metadata Encoding & Transmis-

rrollado de 2006 a 2010. Su obje-

sion Standard (METS). También

tivo fue ofrecer servicios prácticos y

pertenece a la Biblioteca del Con-

herramientas para ayudar a asegu-

greso de Estados Unidos de Amé-

rar el acceso a largo plazo del patri-

rica. Es un formato estandarizado

monio digital de carácter cultural y

para la trasmisión de metadatos, así

científico. Este proyecto permitió a

como archivos entre sistemas que

las organizaciones interesadas me-

utilizan la estructura XML.

jorar el proceso de toma de decisio-

5) Diccionario de Metadatos de

nes relativas a la preservación, ase-

Preservación (PREMIS). En su ver-

gurar el acceso a largo plazo a sus

sión 2.2, es el nombre de un grupo

contenidos digitales y controlar los

de trabajo internacional que elaboró

costos de las acciones de conserva-

un informe que actualiza frecuente-

ción a través de una progresiva au-

mente esta directriz e incluye un

tomatización y una infraestructura

diccionario de datos y una explica-

escalable, o lo que es igual, un sis-

EJEMPLOS DE PRESERVACIÓN DIGITAL

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

29


tema computarizado que crece con el tiempo y uso y puede acumular

de referencia OAIS, mencionado anteriormente (Barbedo y otros).

cada vez más datos. Como parte de

3) Cultural, Artistic and Scientific

sus líneas de investigación se dise-

Knowledge for Preservation, Ac-

ñó la aplicación denominada Plato,

cess and Retrieval (CASPAR). Fue

que permite a un realizador planear

un proyecto de investigación finan-

una estrategia de preservación.

ciado por la Unión Europea con el

2) Repositorio de Objetos Digi-

objetivo de estudiar, implementar y

tales Auténticos (RODA). La Di-

difundir soluciones de preservación

rección General de Archivos de la

digital basadas en el modelo de re-

República de Portugal elaboró en

ferencia OAIS.

2006 un proyecto para promover la

4) Patrimonio Digital de Catalunya

preservación digital a nivel nacional.

(Padicat). La Biblioteca de Cata-

Se basó en el desarrollo de una so-

lunya, España, como responsable

lución tecnológica compuesta por

de compilar, procesar y difundir el

hardware, software, personas y ob-

patrimonio bibliográfico de Catalu-

jetivos y pautas claras, capaz de in-

ña, inició este proyecto en 2005.

corporar un repositorio institucional,

Consiste en capturar, procesar y dar

describir y dar acceso a todo tipo de

acceso permanente al público ge-

información digital producida en el

neral a toda la producción cultural,

contexto de la Administración Pú-

científica y de carácter general ca-

blica Nacional de la República de

talana producida en formato digital.

Portugal. Está creado sobre Fedora

5) Preserving Access to Digital In-

Commons (Flexible Extensible Digi-

formation (PADI). Fue un proyecto

tal Object Repository Architecture)

de la Biblioteca Nacional de Austra-

es un sistema digital que funciona

lia cuyo objetivo fue proporcionar

bajo la filosofía del software libre

mecanismos que ayudaran a ase-

para la preservación digital de mu-

gurar que la información en formato

chos datos en este mismo formato.

digital fuera gestionada con un ade-

Fedora Commons utiliza el Modelo

cuado tratamiento de los datos digitales para su preservación y futuro acceso. Este proyecto es un referente imprescindible, pues es muy completo, visionario e incluyente. 6) Education and Research Archive (ERA). Es de carácter temático y se encarga de recoger investigaciones y estudios sobre educación. Está localizado en la ciudad de Alberta, en Canadá, utiliza el software Fedora Commons y está basado en el

30

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

DÍAZ, J. PÁGINAS 26 A 31


modelo de referencia OAIS. En su

los documentos físicos es incongruen-

política de preservación deja ex-

te con el digital. En cambio, hay modos

plícito su empeño de preservar y

de tratatamiento documental que se

hacer accesible todo su contenido,

han trasladado desde el físico al digital,

que será migrado a cualquier nuevo

hay otros que nacen con los digitales, y

formato de ser necesario.

sólo le competen a éstos. Es decir, no

7) e-Depot. Es un entorno de alma-

se manejan 100 por ciento igual, pero

cenamiento digital desarrollado por

coinciden varios de estos tratamientos.

la Biblioteca Nacional de Holanda, garantiza el acceso a largo plazo a

En resumen, a partir del análisis de los

los contenidos. Para ello cuenta con

recursos descritos puede plantearse

políticas institucionales, un circuito

que la investigación en preservación

o flujo de trabajo, un software es-

digital es un campo aún emergente,

pecífico, infraestructura de almace-

aún joven y con mucho camino por

namiento, áreas de investigación y

delante, por lo que crear conciencia al

un conjunto de instrumentos lega-

respecto debe ser una de los objetivos

les y convenios con instituciones de

de dicha nueva disciplina. Una prueba

Holanda, empresas editoras y otros

de su carácter novedoso se encuen-

países europeos.

tra en la aún relativa pequeña cifra de

JOMAR DÍAZ DELBERT Estudió la Licenciatura y Maestría en Ciencias de la Información en la Universidad de La Habana, Cuba. Actualmente estudia el doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información en la UNAM. Trabaja como docente en varias instituciones cubanas y mexicanas en temas como preservación digital, biblioteca digital, bases de datos, creación de revistas académicas digitales, entre otros.

proyectos a nivel mundial en disimiles Conclusión

tipologías de instituciones y no muy

Aún falta mucho por hacer, implemen-

abundantes experiencias con imple-

tar proyectos para preservar la infor-

mentación práctica de sus resultados.

mación digital es algo muy difícil de

Son muchas las instituciones con un

asimilar por buena parte de la comu-

creciente interés en la preservación

nidad científica y académica. Todavía

digital, pero son pocas las que lo im-

no se logra una mirada libre de pre-

plementan bien y con visión de futuro.

juicios creada a partir del manejo que

Esperemos que sean más cada vez.

le damos a los documentos digitales si de documentos físicos y en papel se tratara. El documento electrónico suele verse como no lo suficientemente veraz o legal como uno físico después de miles de años usándolos. Al respecto deberíamos reflexionar que un documento digital debería tener el mismo valor legal y comprobatorio que uno físico y en papel, pero para eso requerimos que dicho documento electrónico sea tratado desde la preservación digital y así conservarlo durante mucho tiempo. Es cierto que no todo el tratamiento que se le da a

EJEMPLOS DE PRESERVACIÓN DIGITAL

Referencias bibliográficas: National Library of Australia. (2003). UNESCO. Recuperado de: Comunicación e Información: http://unesdoc.unesco.org/ images/0013/001300/130071s.pdf PREMIS Editorial Committee. (2012). PREMIS Data Dictionary for Preservation Metadata. Recuperado de: http://loc.gov/ standards/premis/v2/premis-2-2.pdf Térmens, M. (2009). Los archivos y las bibliotecas ante la preservación digital: ¿un sólo enfoque? Recuperado de: http:// www.bd.ub.edu/pub/termens/docs/XI-JGI-Sedic-2009.pdf UNESCO. (2003). Instrumentos Normativos. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17721&URL_ DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Voutssas Márquez, J., y Barnard Amozorrutia, A. (2014). Glosario de Preservación Archivística Digital. Versión 4.0. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

31


Recibido: 26.10.2017 I Aceptado: 27.11.2017 Palabras clave: Jazz, radio cultural universitaria, cultura, música popular y jazz mexicano.

El jazz en Radio Universidad BEATRIZ SILVA PROA beatriz.proa@uaslp.mx

DIRECCIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN UNIVERSITARIA

El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción de sonido, y los elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y del concepto musical de los afroamericanos. Berendt J. E., 1994

32

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

SILVA, B. PÁGINAS 32 A 35


La noche del 16 de enero 1938, Benny

sora (1957-1959), en entrevistas reali-

Goodman y su Swing Orchestra fueron

zadas el 25 de febrero de 2013 y el 14

los responsables de elevar el jazz a la

de marzo de 2013, respectivamente.

categoría de música de concierto en el Carnegie Hall en Nueva York, Esta-

Entre las posibles razones de la ausen-

dos Unidos de América. Este género,

cia del jazz en la programación de la

otrora relegado de las grandes salas

emisora universitaria, puede citarse el

de concierto, pasó a formar parte de

hecho de que esta música era conside-

su repertorio, así como de las estacio-

rada vulgar, con fuertes implicaciones

nes radiofónicas dedicadas a difundir

eróticas, barata, poco estética y agresi-

la música selecta. El 28 de julio de

va, tal como lo expone Sergio Monsalvo

ese mismo año, salía al aire la XEXQ,

en Cine y jazz, imágenes sincopadas

Radio Universidad de San Luis Potosí,

(1996), lo anterior puede considerarse

justamente en la denominada era del

una verdad a medias, pues se pensa-

jazz, periodo comprendido entre las

ba que rompía las costumbres conser-

décadas de 1920 y 1930, cuando este

vadoras de la sociedad mexicana de

género cobraba importancia mundial.

aquella época. Otra razón era la de “cultivar” a partir de la idea reduccionista

A pesar de que nuestra radioemisora sur-

que expone Guillermo Bonfil Batalla en

gió en el tiempo en que el jazz se exten-

su libro Pensar nuestra cultura (1991),

día por todo el mundo y cobraba fuerte

en el que hace la distinción entre lo

popularidad, este género musical no se

culto y lo inculto, entendiéndose por lo

hizo presente durante las tres primeras

primero “al conjunto de conocimientos,

décadas de vida de la radio universitaria

habilidades que poseen algunos seres,

potosina, esto puede constatarse en los

apreciar, entender y/o producir algunos

boletines culturales de la XEXQ.

bienes que se agrupan principalmente en el campo de las bellas artes” (pág.

El Boletín Cultural era una publica-

112). No hay que perder de vista que el

ción mensual de la XEXQ, en la que se

jazz era considerado una expresión po-

daba a conocer la programación diaria

pular, por lo tanto “inculta”, proveniente

de Radio Universidad. Fue creado en

de las comunidades afroamericanas de

1954 por Horacio Martínez Bravo, sex-

Estados Unidos de América.

to director de la radio universitaria, con

JAZZ Y CULTURA

el título de Boletín Musical. Más tarde,

La idea de cultura que prevalecía en-

en 1957, Manuel Carrillo Grajeda le

tre los primeros seis directores de la

cambió el nombre por Boletín Cultural.

XEXQ: Raúl Cardiel Reyes (1938-1939),

Esta publicación estuvo vigente hasta

José Ganem (1939), Manuel Courtade

1993 cuando se cambió el boletín por

(1939), José Luis Vera (1939-1941), Er-

la revista Sintonía Universitaria, la cual

nesto Báez (1941-1954) y Horacio Mar-

dejó de editarse dos años después.

tínez Bravo (1954-1956), era difundir

Esto de acuerdo con lo comentado por

únicamente “lo más selecto de la mú-

el doctor Alfonso Macías Moreno, sép-

sica”, dejando fuera de la programación

timo director de la XEXQ (1967-1957),

todo género musical que no encajara

y el señor Manuel Carrillo Grajeda, oc-

entre lo “más culto” de acuerdo con la

tavo director de esa misma radiodifu-

definición del párrafo anterior.

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

33


Fue hasta mediados de la década de

partir de septiembre de ese mismo año

1970, cuando este género empezó a

dio inició la serie Sesión jazz, de una

formar parte de la programación diaria

hora de duración, transmitido de lunes

de la XEXQ, gracias a la determinación

a viernes de 18:00 a 19:00 h. En los

y disposición de su entonces director

siguientes dos años, se recortó la du-

César Martínez Bravo (1959-1980),

ración de estos espacios, así pues para

quien a través de convenios con las ra-

1984 se escuchaban al aire los progra-

dioemisoras internacionales, logró una

mas Los lunes jazz (20:30 a 21:00 h) y

buena dotación de programas de radio

A ritmo de jazz (lunes, miércoles, vier-

especializados en este género musical.

nes de 10:00 a 10:30 h; martes y jueves de 20:30 a 21:00 h). El responsable

Así pues, en las frecuencias de 1 460

de estos programas era el ingeniero Fe-

kilociclos (ahora hertz) empezaron a es-

lipe Cárdenas Díaz.

cucharse las producciones provenientes de La voz de Alemania [Jazz hecho

A mediados de la década de 1980 ini-

en Alemania, Jazz Alemán, Festival de

ció la transmisión de la serie Grandes

Jazz], Radio Canadá Internacional [Jazz

grabaciones de jazz, que consistía en

canadiense, Jazz desde Canadá].

una secuencia musical tomada de la colección The greatest jazz recordings

En julio de 1980 iniciaron las transmi-

of all time, editada por The Franklin

siones de las producciones propias de

Mint Record Society; su horario de

la estación universitaria en las que se

transmisión era los lunes, miércoles y

daban a conocer los principales crea-

viernes de 10:00 a 11:00 h.

dores y grandes orquestas de jazz. Di-

34

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

chas producciones eran Notas y música

A principios de 1990, el jazz, para enton-

de jazz, 23:00 a 24:00 horas (h). Este

ces ya reconocido como el género mu-

programa duró pocos meses al aire, y a

sical de los intelectuales, había perdido

SILVA, B. PÁGINAS 32 A 35


a manera de complemento entre obra y obra de música clásica, entre un programa y otro, o bien, a través de discos completos de acuerdo con los tiempos de transmisiones en Radio Universidad, ahora en sus dos frecuencias. En mayo de 1993, apareció en la programación de El otro perfil de la radio (lema de Radio Universidad), el primer Foto 1. Aparecen: de pie Efraín Ochoa Aguirre y Alberto Gutiérrez al micrófono, 4 de septiembre de 1997.

espacio radiofónico especializado en este género: Tiempo de jazz; sus principales promotores fueron Efraín Ochoa Aguirre y Alberto Gutiérrez, este último

BEATRIZ SILVA PROA Licenciada en Antropología por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP. Labora en la División de Difusión Cultural y es responsable de la Fonoteca de Radio Universidad de la UASLP. Trabaja en el diseño y realización del Proyecto para el rescate, conservación y salvaguarda de los documentos fonográficos de Radio Universidad.

sigue al frente de dicho espacio, el cual, cumplirá 25 años de transmisión ininterrumpida el próximo 3 de marzo. Con el paso de los años, los tiempos de transmisión para el jazz en Radio Universidad se han reducido drásticamente, tan sólo cuatro horas a la semana, dos horas en cada una de las frecuenFoto 2. Aparecen: María del Socorro Rodríguez Torres, Jorge Ramírez Pardo, Efraín Ochoa Aguirre, Jorge Martíenez Zapata y Alberto Gutiérrez, 1995.

cias. Este fenómeno no es privativo de la emisora universitaria potosina, se presenta de igual forma en prácticamente todas las radioemisoras culturales del país, en la radio comercial sim-

horas de transmisión, de tal forma que

plemente no hay espacios destinados a

para 1993 sólo podía escucharse en el

la difusión de este género musical que

espacio Grandes grabaciones de jazz

también ha echado raíces en México.

los martes y jueves de 10:00 a 11:00 h. Algo que llama poderosamente la aten-

JAZZ Y CULTURA

En 1992, con la llegada de la XHUSP Ra-

ción es lo que señala Alain Derbez en

dio Universidad FM, se abrieron más po-

su libro El jazz en México, datos para

sibilidades de transmitir otros géneros

una historia (2002): a pesar de que en

musicales además de música clásica,

los últimos 10 años ha ido en aumen-

para el jazz significó abrir un nuevo es-

to el surgimiento de grupos y solistas

pacio de difusión, de tal forma que este

especializados en jazz, y en particular

género se escuchó con más frecuen-

en lo que puede considerarse como

cia a través de Radio Universidad, no

jazz mexicano, así como una enorme

en producciones propiamente dichas,

explosión discográfica de este género;

pero sí a lo largo de las 13 horas de

los espacios radiofónicos y los lugares

transmisión diaria; podía escucharse en

dedicados exclusivamente al jazz han

algunas melodías sueltas que se ponían

decaído de manera considerable, en

palabras de Derbez: “inversamente proporcional” a este crecimiento tanto en intérpretes como en discografía. Como dato cultural, hay que resaltar que el jazz mexicano está estructurado a partir de piezas musicales provenientes tanto del folclor como de la música tradicional y popular. Es menester mencionar a algunos de los destacados jazzistas mexicanos: iniciamos con el potosino Jorge Martínez Zapata (19362013), Chilo Morán (1930-1999), Arturo Cipriano, quien en alguna ocasión estuvo en las cabinas de la XEXQ por la década de 1980 y en 2007 en un concierto con Isabel Tercero en el Patio del Edificio Central, y Enrique Nery (1945-2014), quien es considerado como uno de los pioneros del jazz en nuestro país, entre otros muchos. Referencias bibliográficas: Derbez, A. (2002). El jazz en México, datos para una historia. México, Fondo de Cultura Económica. Monsalvo, S. (1996). Cine y jazz, imágenes sincopadas. México, Ediciones sin nombre/Nitrato de Plata. Bonfil Batalla, G. (1991). Pensar nuestra cultura. México, Alianza Editorial.

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

35


DIVULGANDO MARTHA ALEJANDRA LOMELÍ PACHECO martha.lomeli@uaslp.mx INSTITUTO DE METALURGIA, UASLP

El Premio Nobel:

su historia, ganadores y rumores ¡Bienvenido 2018! Un nuevo año comienza y con él la oportunidad de establecer nuevas metas y retos para este semestre. La columna de esta edición está dedicada al que, en mi opinión, es el sueño de cualquier escritor, médico, físico, químico, economista, filántropo, humanista… ¡el Premio Nobel!, ya que el pasado 10 de diciembre (fecha del aniversario luctuoso de Alfred Nobel) en la Sala de Conciertos de Estocolmo, Suecia, se llevó a cabo la ceremonia de entrega del tan ambicionado galardón, aunque los ganadores se anunciaron del 2 al 9 de octubre en las siguientes categorías: Medicina o Fisiología, Física, Química, Literatura, Paz y Economía. Un poco de historia Alfred Nobel nació en Estocolmo, Suecia, el 21 de octubre de 1833; recibió educación en Rusia, Francia y Estados Unidos de América (EUA); después de la quiebra de la fábrica de armamento que poseía su padre en San Petersburgo, Rusia regresó a Suecia, donde trabajó de manera ardua en un método seguro para el empleo de la nitroglicerina, los resultados fueron los siguientes: Alfred Nobel.

36

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

a) En 1863 desarrolló un detonador para realizar la explosión de la nitroglicerina. b) En 1865 perfeccionó el sistema de ignición con un detonador de mercurio. c) En 1867 disminuyó la volatilidad de la nitroglicerina al mezclarla con materiales porosos y absorbentes (tierra de diatomeas). La mezcla resultante sólo explota cuando se utilizan detonadores químicos o eléctricos, ¡había creado la dinamita! y más adelante la balistita, una pólvora que no genera humo. El desarrollo y producción de sus inventos, al igual que la explotación de yacimientos de petróleo, le proporcionaron una gran riqueza, pero el desarrollo de sus investigaciones no estuvo privado de accidentes, el más recordado es la explosión del 3 de septiembre de 1864 en la fábrica de Heleneborg a las afueras de Estocolmo, donde su hermano Emil y cuatro personas más perdieron la vida. Aunque esto no lo hizo desistir en su afán de desarrollar un método más seguro para manipular la nitroglicerina, pues sus inventos aún son utilizados en la minería, construcción y sobre todo en la industria bélica. En 1888, cuando su hermano Ludvig falleció, un periódico francés confundió su identidad y escribió el obituario de Alfred, al cual tituló “El mercader de la muerte ha muerto”. Este error provocó que Alfred se cuestionara su legado y tomara la

DIVULGANDO ENTRE MOLÉCULAS


decisión de cambiar su testamento y ceder gran parte de su fortuna para crear la Fundación Nobel, encargada de manejar un fondo para reconocer a los personajes más sobresalientes en el campo de la física, química, fisiología (medicina), literatura y un quinto para “personas o asociaciones que presten el mayor servicio a la causa de la fraternidad internacional” durante ese año de acuerdo con su testamento. En la actualidad el ganador de cada premio recibe 12 millones de coronas suecas (el equivalente aproximado de 970 000 dólares). En la siguiente liga: https://www.nobelprize.org/ alfred_nobel/will/will-full.html se encuentra el testamento original de Alfred Nobel, donde puedes ver cómo dividió sus bienes entre sus familiares y estableció las disciplinas que debían premiarse. El Premio Nobel de Economía se entregó por primera vez en 1969, aunque su nombre real es: Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel y es sufragado por el Banco de Suecia, no por la Fundación Nobel. Los ganadores del Nobel 2017 Kazuo Ishiguro (Literatura), “por sus novelas de gran fuerza emocional que han descubierto el abismo más allá de nuestro ilusorio sentimiento de conexión con el mundo”, como mencionó la Academia Sueca. Jacques Dubochet, Joachim Frank y Richard Henderson (Química), por desarrollar la criomicroscopía electrónica para la determinación estructural en alta resolución de biomoléculas en una solución. Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne (Física), por su contribución al Observatorio de Ondas Gravitatorias por Interferometría Láser (LIGO, por sus siglas en inglés).

DIVULGANDO ENTRE MOLÉCULAS

Premios Nobel mexicanos A la fecha tres mexicanos han sido galardonados con este premio: Alfonso García Robles (1911-1921) Se le otorgó el Premio Nobel de la Paz en 1982 por su trabajo en las negociaciones de desarme de la Asamblea General de la ONU junto a la diplomática y escritora sueca Alva Reimer Myrdal. Octavio Paz (1917-1998) Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1990 por su trabajo como novelista, poeta, ensayista e incluso editor. La Academia Sueca argumentó su decisión declarando: “porque mira al mundo como si lo pronunciara. Su poesía consiste, en gran medida, de la escritura con y sobre las palabras. Se trata de exquisita poesía amorosa a la vez sensual y visual. Obras en las que Paz se vuelve hacia el interior de sí mismo de una manera nueva”. Mario Molina (1943- ) Galardonado junto con Paul Josef Crutzen y Frank Sherwood Rowland con el Premio Nobel de Química en 1995 por su trabajo para la explicación de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases clorofluorocarbonos (CFC).

Jeffrey Connor Hall, Michael Warren Young y Michael Rosbach (Medicina) por demostrar cómo plantas, animales y humanos han adaptado su ritmo biológico para sincronizarlo con las rotaciones de la Tierra. Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés) (Paz), por su labor para atraer la atención hacia las catastróficas consecuencias humanitarias del empleo de armas nucleares y sus esfuerzos para alcanzar la prohibición de su uso basada en tratados. El tratado se adoptó el pasado 7 de julio de 2017 en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, EUA. Richard Thaler (Economía). Pionero en la economía conductual, obtuvo el premio por su investigación sobre las consecuencias de los mecanismos psicológicos y sociales en las decisiones de los consumidores e inversores. ¿Por qué no hay Premio Nobel de Matemáticas? Existen muchas teorías para justificar que no exista el Premio Nobel de Matemáticas, una de las más populares y de tintes novelescos dice que Alfred y el matemático Mittag-Leffler compitieron por el amor de la misma mujer, el perdedor fue Alfred, quien decidió vengarse no dándole jamás la oportunidad de ganar el premio a su rival. Claro, no existe ninguna evidencia de que esta historia haya ocurrido, sin embargo, ha sido contada tantas veces que es difícil decir donde surgió el rumor, lo cierto es que se ha convertido en una anécdota graciosa y los matemáticos tuvieron que crear su propio premio: la Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas, conocida como Medalla Fields, para honrar al matemático más sobresaliente del año… pero esa es otra historia.

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

37


PROTAGONISTA DE LA FÍSICA TEÓRICA

Ricardo Guirado López PATRICIA BRIONES ZERMEÑO

Para el ganador del Premio Universitario a la Investigación Socio Humanística Científica y Tecnológica 2017 en la categoría Investigador Consolidado, modalidad Científica, doctor Ricardo Alberto Guirado López, la habilidad más importante de un buen físico teórico es saber distinguir los sistemas, modelos y ecuaciones para aplicarlos en la solución de problemas y apoyar de este modo a la física experimental en la reducción de costos para generar descubrimientos.

38

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018


El catedrático investigador de la Facultad de Ciencias y del Instituto de Física de la UASLP forma parte del Cuerpo Académico Consolidado de Materiales Nanoestructurados, sus temas de investigación son el diseño teórico y modelado de sus propiedades electrónicas, magnéticas y catalíticas. Para entender un poco esto, que podría parecernos un trabalenguas, debemos saber que hay una iniciativa pública en Estados Unidos de América denominada El Genoma de los Materiales, que consiste en desarrollar políticas e infraestructura para apoyar el descubrimiento y la fabricación de materiales a bajo costo debido a que la física experimental es costosa, pues requiere reactivos para hacer pruebas y comprobar si funciona o no una idea sobre un descubrimiento. Ahí entran los físicos teóricos, quienes realizan modelos computarizados cuyos resultados son llevados a experimentación. “Para ello ya se descartaron posibles resultados erróneos. Si me dijeran: ‘toma dos elementos de la tabla periódica, mézclalos y crea un material muy duro’, diría que puedo mezclar aluminio con silicio, carbono o fósforo, en la computadora haría esos modelos y experimentos para llegar a la conclusión de que conviene mezclar el carbono con aluminio y gadolinio, por ejemplo, porque ya calculé

el modo de compresibilidad y es muy alto. Entonces, el físico experimental, en lugar de hacer todas las aleaciones y gastar tiempo y dinero, hará sólo ésta. Eso es lo que hacemos, tratar de guiar la experimentación”. El doctor Ricardo Guirado nació en Navojoa, donde estudió hasta el primer año de la Licenciatura en Física en la Universidad de Sonora, porque ahí sólo se impartían dos semestres, y se trasladó al campus del centro, en Hermosillo, donde terminó la carrera en enero de 1994. “En esa época sólo se impartían tres carreras: Agronomía, Contaduría y el primer año de Física, y yo estaba muy seguro de que no me gustaban las dos primeras. Ahora los jóvenes pueden aprovechar que hay más opciones desde el punto de vista vocacional. Yo creo que todos los de mi generación y anteriores eligieron lo que creyeron que era mejor para ellos, pero ahora se hacen pruebas para determinar el perfil de los jóvenes”. Afirma que la comunidad de físicos es pequeña y se presta a un ambiente de camaradería. Cuando ingresó eran sólo seis alumnos en la carrera, por lo que eran muy apegados, trabajaban juntos, discutían problemas y había compañerismo. “Recuerdo que estábamos sentados en una banca y los profesores nos

preguntaban si ya habíamos comido, incluso viví en la casa que me prestó un maestro. Las carreras de pocos alumnos propician un ambiente distinto al de ingeniería, por ejemplo, donde son muchos estudiantes y el trato es más impersonal”. El científico universitario estudió después la Maestría en Física en el Instituto de Física de la UASLP y el Doctorado en Física en la Universidad de Paris-Sud en Orsay, Francia. Intenta que sus alumnos aprendan a diseñar modelos sencillos que capturen la realidad del experimento, por lo que le gustaría que comprendieran lo que miden y no sólo lo hagan de manera mecánica. “Ahora un grupo de físicos en determinado país hace los modelos y otro equipo del otro lado del mundo hace el experimento; es parte del crecimiento que ha tenido la física, además de que varios científicos trabajan la física teórica y también la experimental de sus proyectos, por lo que tampoco es necesaria la división. Hay físicos que saltan a la biología, sociología o agronomía, esta última es un campo incipiente. Lo multidisciplinario no significa que alguien sepa de todo, sino conjuntar el conocimiento de varias personas que sabemos distintas cosas para hacer un trabajo en equipo, lo cual es muy importante que aprendan los jóvenes”.

APUNTES Le gusta correr, de hecho obtuvo el segundo lugar en el Medio Maratón de la UASLP 2017.

Tiene cuatro hijos, por lo que su pasatiempo es llevarlos a todos lados.

Toca la guitarra y lee novelas policíacas.

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

39


PRIMICIAS SALUD

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

menores de 50 años tenían 1.5 veces más probabilidades de morir en los tres años siguientes a una transfusión si recibían glóbulos rojos de una mujer donante que alguna vez estuvo embarazada. Esto equivale a un aumento de 2 por ciento en la mortalidad general cada año. Sin embargo, las mujeres beneficiarias no parecían tener un riesgo elevado.

¿Deben coincidir las transfusiones sanguíneas con el sexo? Cada vez que los trabajadores de la salud toman un litro de sangre para una transfusión, se aseguran de que el donante y el receptor tengan tipos de sangre compatibles, pero no prestan atención al sexo del donante. Una investigación cuestiona si eso debería cambiar. En el primer gran estudio para ver cómo las transfusiones de sangre de mujeres embarazadas afectaban la salud de los receptores, los investigadores descubrieron que los hombres

40

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

Los científicos especulan que las mujeres que han estado embarazadas podrían tener algún factor inmune en sus glóbulos rojos, que provoca rechazo entre los receptores masculinos más jóvenes. La hipótesis principal es que quizás las que tenían hijos desarrollaron anticuerpos contra proteínas en el cromosoma Y del DNA masculino, como una reacción inmune a sus embarazos, pero el estudio no pudo probarlo porque los investigadores no tenían información sobre el sexo; también es posible que los sistemas inmunes masculino y femenino sean diferentes de alguna manera o que los hombres estén reaccionando a las diferencias sexuales en el RNA encontrado en la sangre de las mujeres. El estudio realizado en más de 42 000 pacientes de transfusión en los Países Bajos fue publicado en octubre pasado en The Journal of the American Medical Association (JAMA). No obstante, la Cruz Roja Americana y los propios investigadores se apresuraron a decir que los resultados del estudio no son suficientemente definitivos como para cambiar la práctica actual de hacer coincidir los donantes de glóbulos rojos con los


receptores, pero si este descubrimiento se confirma con futuros estudios, la forma en que se empareja la sangre podría cambiar y sugeriría que millones de pacientes de transfusión en todo el mundo han muerto prematuramente. Se trata del cuarto trabajo —incluido un estudio piloto de los mismos autores— para encontrar diferencias en las tasas de supervivencia de los receptores de transfusión de sangre asociados con desajustes sexuales, y los hallazgos sugieren que los problemas potenciales van más allá de si las donantes alguna vez estuvieron embarazadas. Uno de los estudios sugirió que las mujeres estaban en desventaja cuando recibieron sangre del sexo masculino. Tres equipos de investigadores eran de diferentes países, utilizaron conjuntos de datos distintos y todos tenían hallazgos ligeramente diferentes. Sin embargo, la dirección de cada uno de sus resultados fue la misma: el sexo biológico importa, afirmó Henrik Bjursten, profesor en el Departamento de Cirugía Cardiotorácica, Anestesia y Cuidados Intensivos en la Universidad de Lund, en Suecia, quien ayudó a dirigir el estudio que encontró que las transfusiones de hombre a mujer también eran problemáticas, sin ser autor del trabajo publicado en la JAMA.

Para demostrar que en definitiva hay un problema, Bjursten dice que los científicos tendrían que encontrar un mecanismo biológico plausible para explicar estas diferencias y luego ejecutar dos ensayos controlados aleatorios diseñados para ver si el sexo del donante y el historial de embarazo afectan al receptor. Aun así, el estudio holandés plantea suficientes argumentos para que ahora los glóbulos rojos transfundidos coincidan hombres-hombres y mujeres-mujeres, incluso antes de que pueda confirmarse una conexión. La investigación de Bjursten encontró riesgos para los pacientes femeninos y masculinos de cirugía cardiaca que recibieron sangre del sexo opuesto. Sugiere que las transfusiones mixtas de género pueden, en promedio, tomar alrededor de un año de la vida de un paciente. Anualmente se realizan 100 millones de transfusiones en el mundo.

Fuente: Scientific American, https://www.scientificamerican. com/article/blood-boundaries-should-transfusions-bematched-by-sex/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=daily-digest&utm_content=link&utm_term=2017-10-18_featured-this-week

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

41


PRIMICIAS SOCIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Análisis del terrorismo internacional desde una perspectiva académica De acuerdo con Dejan Mihailović Nikolajevic, investigador del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, el terrorismo es una acción cuyo propósito inmediato es causar terror y provocar profundas turbulencias sociales para lograr un objetivo político. No se trata de asesinar por asesinar, esto es sólo un medio que utilizan los terroristas para lograr ciertos propósitos; negarlos es negar las causas del terrorismo y, por lo tanto, esto imposibilita prevenir futuros actos de esta índole.

mismo Estado: “lidiamos con la industria del terror como una sutil combinación de miedo, violencia política implícita e intereses de grupos extremistas provenientes de los más amplios sectores de las sociedades contemporáneas, pero también de las filas de los Estados, a menudo disfrazados de grupos de presión y, a veces, de poderes opacos que no sólo son identificados en las sociedades como tales, sino también están ligados a los poderes fácticos (del Estado)”.

El también especialista en temas geopolíticos y terrorismo internacional explicó que el terrorismo actual se asemeja a una especie de “industria del terror” de la que forman parte grupos extremistas, pero también varios círculos de poder invisibles o el

Mientras en las décadas de 1970 y 1980 existían células clandestinas —como Euskadi Ta Askatasuna (ETA) en España y Las Brigadas Rojas en Italia— con objetivos como el separatismo o provocar la inestabilidad política en determinada región, en la actualidad las fronteras de los Estados ya no son un sistema de defensa eficaz contra este fenómeno, ejemplo de ello es el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), el primer grupo terrorista de la historia que no opera de manera clandestina, pero realiza ataques contra los intereses vitales de un Estado para sembrar terror en los espacios públicos de las principales ciudades de países que considera blanco primordial. Una de las interrogantes en materia académica e intelectual es la capacidad de las potencias económicas contemporáneas para erradicar cualquier potencial acto de terrorismo. Para el especialista, la región de Medio Oriente ha

42

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

sido estigmatizada por la opinión pública mundial identificándola como una zona inestable en materia política y económicamente subdesarrollada pero, al mismo tiempo, proveedora de recursos energéticos vitales para un buen funcionamiento de las sociedades occidentales. Recordó que en 2016, la Universidad de Maryland, en Estados Unidos de América (EUA), contabilizó más de 13 400 casos de atentados terroristas en todo el mundo en ese año, en los que más de 34 000 personas perdieron la vida, pero el mayor impacto mediático siempre ha estado en los países occidentales. En ellos hay grupos de extrema derecha que están proliferando y han encontrado un nuevo espacio para afirmar sus brutales ideales protofascistas. Respecto a América Latina, el especialista dijo que la región no ha presentado casos de terrorismo como en EUA, Europa, Medio Oriente o África subsahariana, pero en el escenario regional latinoamericano han proliferado otras formas de violencia política y criminal protagonizada por el Estado, formaciones paramilitares y redes de crimen organizado, que en ocasiones están estrechamente vinculados unos con otros.

Fuente: Conacyt Prensa, http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/17871-analisis-terrorismo-internacional-perspectiva-academica


A TRAVÉS DEL TIEMPO...

4

2 1 3

5

Centro Regional Potosino SILVIA ARACELI SALAZAR VÁZQUEZ

Archivo Fotográfico del Departamento de Comunicación Social AHUASLP/AFUASLP 097 Colección del Archivo Histórico de la UASLP

Referencias bibliográficas: 1923-1973 Cincuentenario de su Autonomía. (1973). San Luis Potosí, San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. p. 69. Rivera Espinosa, J. J. (1998). La Universidad Autónoma de San Luis Potosí a 75 años de su autonomía. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. p. 101.

La fotografía aérea que presentamos

El entonces Centro Regional Potosino,

nos permite apreciar un panorama de

antes del año de 1971, estaba confor-

construcciones y edificios de finales de

mado por las escuelas ya mencionadas

la década de 1960 y principios de 1970,

y el Instituto de Geología y Metalurgia,

actualmente este espacio es conocido

la Escuela de Ingeniería, Departamen-

como Zona Universitaria Poniente, en

to de Físico Matemáticas y la escuela

esta vista se puede ver:

de Ciencias Químicas, los terrenos de

1. Auditorio al aire libre en construcción

estos últimos tres fueron donados por

llamado Concha Acústica

el señor Carlos Gómez; como puede

2. Escuela de Enfermería

observarse, la construcción es sen-

3. Escuela de Estomatología

cilla, el terreno era solamente lo que

4. Escuela preparatoria No. 1, actual-

ocupaban estas escuelas, la avenida

mente el Departamento de Físico

Manuel Nava estaba casi desierta, en

Matemáticas ocupa este edificio.

esa época la ciudad llegaba hasta este

5. Escuela de Física

escarpado espacio.

ENERO 2018 219 UNIVERSITARIOS POTOSINOS

43


OCIO CON ESTILO TELEVISIÓN

Viajar con un señor del tiempo KARINA MÉNDEZ

Desde hace mucho tiempo los humanos nos preguntamos si estamos solos en el universo, si no hay más especies que habiten planetas o galaxias lejanas y si son reales los extraterrestres.

Además de que, muchas veces, desencadenan el desarrollo de la historia al meterse en problemas, rescatar al Doctor, confrontarlo, apoyarlo o simplemente ponerle los pies sobre la tierra.

Pues lo son, al menos en la icónica serie de televisión británica Doctor Who donde se narran, tanto en la versión clásica como en la moderna, las aventuras del Doctor, un ser proveniente del planeta Gallifrey y de la raza de los Señores del Tiempo, quien viaja a través del tiempo y el espacio en su nave TARDIS (Time And Relative Dimensions In Space, que en español se traduciría como tiempo y dimensiones relativas en el espacio) camuflada como una cabina azul de policías de los años sesenta, que es más grande por dentro que por fuera.

Esta serie ha trascendido y se ha incorporado a la historia, sobre todo en Gran Bretaña donde se ha vuelto parte primordial de su cultura, pues desde que inició en 1963 hasta que fue retomada en 2005, trata problemas de gran importancia para el ser humano: el avance tecnológico y lo que podría causar su uso desmedido; la importancia excesiva que se le da al dinero; la equidad de género, la inclusión de las minorías en la sociedad y la falta de empatía que parece estar de moda en nuestros días; el cuidado del medio ambiente, entre muchos otros temas, a pesar de que su personaje principal sea un alienígena.

Durante sus viajes a galaxias lejanas, épocas pasadas o futuras, ya sea en la Tierra o en otros planetas, el Doctor siempre cuenta con la ayuda de sus acompañantes, quienes adquieren la voz de la audiencia al ser en su mayoría humanos, y causa que el espectador se ponga en su zapatos y se pregunte qué haría ante las situaciones que, tanto el Doctor como sus acompañantes, enfrentan.

44

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 219 ENERO 2018

El Doctor no distingue razas, culturas, épocas, ideologías, preferencias sexuales y mucho menos especies al ayudar a aquellos que se encuentran en peligro o lo necesitan, además de enfrentarse a poderosos enemigos como los Daleks, seres mutantes que viven en una coraza de metal; Cyberman,

humanos de metal a los que se les han removido todos los sentimientos, o los Weeping Angels (ángeles llorones), estatuas que se mueven cuando nadie las está mirando. En cualquiera de sus reencarnaciones siempre cuenta con un gran sentido de la justicia, bondad y aprecio por la raza humana al declararse su defensor, sin embargo, también puede ser crítico cuando se necesita al señalar nuestros defectos como especie. Doctor Who es una serie icónica que mezcla la ciencia ficción con el humor y el drama de forma magistral —no por nada ha durado más de 50 años al aire— que se ha ido adaptando a nuestras diversas épocas, en las que muestra una gran empatía con diversos temas que nos conciernen en la actualidad, además de enseñarnos una cosa —o dos— sobre ser humano cuando nos adentramos en el mundo de un Señor del Tiempo.

Ficha técnica: Moffat, S., (2005), Doctor Who [serie de televisión]. Reino Unido: BBC.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.