Universo LQ nº44

Page 37

UNIVERSO lQ

¿Que vemos al mirar por un telescopio? Los satélites. El lado oscuro de la observación astronómica Visto en redes

Poster

Calendario lunar Astrofotografía

Nº XLIV AÑO MMXXIII Revista online de latinquasar.org universolq@gmail.com

EN ESTE NuMERO

¿Que vemos al mirar por un telescopio?

Y Además Página 36 Página 38 Página 40 Página 44 Página 48
Página
´ 2
............................................................................ Poster ................................................................................................. Astrofotografía ............................................................................... Los Cielos
Tierra .................................................................. Calendario Lunar 2023
4 Visto en redes Página 30
Los satélites. El lado oscuro de la observación astronómica Página 18 La tira de Miguel
de la

Número XLIV

Y aquí seguimos.

¡¡Cumplimos 12 años!! Que se dice pronto. Para el próximo número, la portada la vais a elegir vosotros, los lectores, en la página de facebook de la revista

https://www.facebook.com/UniversoLQ tendréis las bases del concurso en un par de meses, un mes antes de que se publique el nº 45, que será en septiembre, como siempre. Será muy simple, eligiré 4 fotos y ganará la que más “me gusta” tenga, y esa será la portada de la revista

Seguimos con las redes, tenemos nueva sección “visto en las redes” el nombre ya lo dice todo, artículos, datos de interés, fotos curiosas

Recuerda que nos puedes enviar tus fotos a nuestro correo para su revisión y posible publicación en la sección de astrofotografía

https://www.facebook.com/UniversoLQ

https://twitter.com/UniversoLQ

universolq@gmail.com

Gracias por estar ahí Miquel Duart Wolf - Rayet 134

Autor

Lorenzo Taltavull Menéndez

3

Q u e v e m o s a l m i r a r p o r u n t e l e s c o p i o ?

Es importante no crear demasiadas expectativas a una persona que va a mirar a través de un telescopio por primera vez. Lo que vemos al mirar por el ocular del telescopio, nada tiene que ver con las fotos que estamos acostumbrados a ver en las redes sociales, en revistas y demás publicaciones. (No se ve como las fotos de la NASA).

Una cosa es lo que se consigue mediante fotografía y otra muy distinta lo que ve el ojo humano

Al mirar por un telescopio, casi todos los objetos se ven en blanco y negro (escala de grises), salvo las estrellas y algunas nebulosas brillantes

Vamos a ir paso a paso, explicando todos los aspectos que influyen en la observación astronómica.

Cuando miramos por un telescopio por primera vez, muchos de nosotros nos quedamos decepcionados, porque pensamos que íbamos a ver las galaxias y nebulosas como nos las muestra el telescopio espacial Hubble, llenas de luz y colores vivos, con millones de estrellas...! Y lo primero que se nos viene a la cabeza, es que no lo vemos así, porque estamos mirando por un telescopio "malo". Y eso no es cierto...

Aunque nunca vamos a mirar por un telescopio y ver las galaxias como el "Hubble", si que hay varios factores que determinan, como de bien vamos a poder observar un objeto a través de un telescopio.

4
¿

Factores que afectan al observar por un telescopio.

1º) Luminosidad del telescopio: Apertura y relación focal

2º) Calidad de los oculares

3º) Calidad del cielo: seeing

4º) El ojo y la visión de cada persona

5º) Adaptación de la pupila a la oscuridad

6º) Luminosidad del objeto a observar

7º) Contaminación lumínica artificial

8º) Contaminación lumínica natural: La Luna, airglow, luz zodiacal, etc.

9º) Uso de filtros

Con objetos débiles, es aun más evidente la diferencia entre las fotografías y la observación visual. Como es el caso del cúmulo NGC 2264, conocido como el árbol de Navidad.

Luminosidad del telescopio: Apertura y relación focal

La luminosidad del telescopio es un factor fundamental para aprovechar los recursos del cielo y poder disfrutar del espectáculo del Universo Lo ideal es disponer de un telescopio muy luminoso, ya que estos son los que recogen más cantidad de luz de las estrellas y objetos celestes, y cuanta más luz llegue a nuestros ojos, mejor lo veremos

La relación focal indica la capacidad de captación de luz del telescopio con respecto a su diámetro y su longitud focal

Un telescopio con una relación focal de F/14 es un telescopio muy oscuro. Con el únicamente podremos ver objetos luminosos, como la Luna y los planetas.

5

Uno de relación focal F/10, sigue siendo oscuro, pero ya nos permite ver también algunos objetos de cielo profundo, como galaxias, y nebulosas brillantes, asi como cúmulos de estrellas

Telescopios con relación focal F/5 o menos, ya son tubos muy luminosos, que nos permiten aprovechar el máximo rendimiento de la noche. Pudiendo observar objetos muy débiles y por supuesto, los brillantes los veremos mucho mas luminosos y con mas detalles.

A demás, hay que tener en cuenta la apertura del telescopio (el diámetro de las lentes o espejos), cuando mayor sea, mayor será la captación de luz. Un telescopio de 300mm de diámetro, recogerá mucha mas luz que uno de 100mm. Pero a su vez, para mantener la relación focal, su longitud será mucho mayor que el pequeño.

Un ejemplo: un telescopio de 100/500mm tiene la misma relación focal que un 300/1500mm, pero este último tendrá mucha más luz que el primero. Además de tener también mayor poder resolutivo (mas aumentos).

Calidad de los oculares

Los oculares son otra parte importante a la hora de aprovechar el telescopio. Un ocular mediocre o de pocas prestaciones, puede hacer que nuestro telescopio no valga para nada e incluso pensemos que el telescopio es malo. Pero cuando pruebas un buen ocular con el mismo telescopio, te das cuenta del partido que le puedes llegar a sacar. ¡Te parecerá que tienes un telescopio nuevo!

Sea de pulgada y cuarto, o de dos pulgadas, un ocular bueno tiene que tener un campo de visión grande, de al menos 82º, y una pupila de salida cómoda, de unos 20mm. A demás tiene que tener un buen juego de lentes apocromáticas, para evitar cromatismo y aberraciones. Y por supuesto, una pintura anti reflectante para evitar brillos indeseados

También es importante disponer de varios oculares de diferentes milímetros (6, 10, 15, 20, 40), puesto que cada objeto requiere un ocular en concreto para observarlo correctamente Incluso el mismo objeto con diferentes oculares te da una visión completamente diferente

Calidad del cielo: Seeing, nitidez, transparencia.

La calidad del cielo también influye en las observaciones visuales, y no digamos en las sesiones de astrofotografía planetaria y de grandes aumentos.

En el aspecto visual, influye en que veamos los objetos más o menos nítidos y la imagen más o menos estable. Si tenemos un seeing malo, veremos los objetos menos definidos y la turbulencia hará que "tiemble" la imagen y a penas podamos ver detalles en los planetas y objetos a grandes aumentos. la transparencia hará que veamos mas limpio el cielo, cuanta más transparencia tengamos, más estrellas veremos. Si tenemos poca transparencia, parecerá que el cielo tiene como "neblina", y se acentuará la contaminación lumínica que tengamos

6

Tanto el seeing, como la transparencia y nitidez, dependen del estado de la atmósfera en un momento determinado, y pueden variar de una noche a otra, incluso en cuestión de horas Aunque es un fenómeno atmosférico, siempre podemos buscar los lugares más favorables Sitios alejados de grandes ciudades y a ser posible a buena altura

Cuanta menos atmósfera tengamos encima , menos turbulencias tendremos. Es mejor observar a 800 metros de altitud, que a nivel del mar. Por eso los observatorios astronómicos profesionales, asi todos están a bastante altura, cerca de la cima de las montañas, y alejados de ciudades y fábricas.

El ojo y la visión de cada persona

El ojo humano es maravilloso y muy complejo Está perfectamente adaptado para la vida en la Tierra y ha ido evolucionando para permitirnos ver bien tanto de día, como de noche

Sin entrar en la complejidad del funcionamiento del ojo, vamos a centrarnos en dos factores, las células fotorreceptoras (conos y bastones) y la pupila. Los conos, son las células responsables de la percepción del color. Están activas en condiciones de buena iluminación. Existen tres tipos de conos: los que son sensibles a la luz roja, los sensibles a la luz azul y los sensibles a la luz verde. Después, el cerebro interpreta los colores a partir de la razón de estimulación de los tres tipos de conos.

Los Bastones, son las células responsables de la visión en una baja condición de luminosidad. Tienen mayor sensibilidad a la luz, sin embargo, estas células no son capaces de percibir colores, a diferencia de los conos.

Al observar por el telescopio objetos muy débiles como las nebulosas o galaxias, estas no emiten la suficiente luz como para activar los conos, y solamente las vemos con ayuda de los bastones Ese es el motivo por el cual las vemos por el telescopio "en blanco y negro" Sin embargo, las estrellas emiten mayor cantidad de luz, suficiente, como para que los conos sean capaces de distinguir los colores de las estrellas

Otro aspecto que influye en los ojos es la propia persona Con el paso de los años, envejecemos y con nosotros, también nuestros ojos Además de las enfermedades que podamos tener en los ojos, como cataratas, presbicia, glaucoma, fatiga visual, miopía, etc... nuestros ojos, con el paso de los años van envejeciendo y con ello disminuye nuestra capacidad visual. Por ello, las personas más jóvenes, como los niños o los adolescentes, por lo general, verán mejor y mas detalles al mirar por un telescopio que las personas mayores.

De todas formas, sea como sea, todos tenemos que entrenar los ojos antes de una observación astronómica. Y para ello necesitamos una...

7

Adaptación de la pupila a la oscuridad.

Para regular la cantidad de luz que entra al ojo, la pupila puede cambiar su diámetro, que puede ir de 2mm a 10mm. Si entra mucha luz, la pupila se contrae, y si hay poca luz, la pupila se dilata para permitir la mayor entrada de luz posible. Este proceso de dilatación no es instantáneo y requiere un tiempo hasta que la pupila está totalmente dilatada. En condiciones normales, el ojo tarda en adaptarse completamente a la oscuridad unos 30 o 40 minutos. Aunque puede variar dependiendo de cada persona.

Como veis, tarda mucho en adaptarse a la oscuridad, pero por el contario, si miramos a una fuente de luz brillante como una pantalla del teléfono, una linterna o una farola, la pupila se contrae rápidamente y habremos perdido toda la adaptación Por eso es muy importante, tener cuidado con todas las fuentes de luz Incluso ver un planeta por el telescopio o una estrella brillante, puede echar a perder toda una noche de observación

Luminosidad del objeto a observar.

También influye que tipo de objeto vamos a observar. No es lo mismo observar objetos brillantes como la Luna o los planetas, que nebulosas y galaxias.

Los objetos brillantes no hay problema para verlos y de hecho, siempre que sea posible, deberíamos de observarlos en la primera parte de la observación o bien en la última. Para que no molesten en el resto de las observaciones de esa noche.

Dentro de los objetos considerados como débiles (galaxias, nebulosas, cometas, etc ) tenemos variaciones importantes de brillo dentro de las propias categorías Tenemos que conocer el brillo de los objetos que queremos observar, para ver si son visibles con las limitaciones de nuestro telescopio y con las condiciones actuales del cielo No es lo mismo observar una nebulosa de magnitud +3 que una de magnitud +12 Por ese motivo, veremos mejor unas nebulosas que otras o unas galaxias que otras

Teniendo en cuenta los factores que hemos enumerado hasta el momento, y en condiciones buenas de cielo, podemos llegar a ver relativamente bien, numerosos objetos de cielo profundo, tales como nebulosas, galaxias, cúmulos estelares, y objetos más cercanos como los planetas, cometas , la Luna o el Sol.

A continuación podemos ver diferentes objetos, mostrando su aspecto visual al observar en estas condiciones con uno de nuestros telescopios. Hemos elegido un telescopio reflector de 12" F/5.

8

Simulación de la visión de nebulosas y galaxias vistas por un telescopio de 12" desde un cielo sin contaminación lumínica

9

Simulación de la visión de estrellas y cúmulos estelares vistos por un telescopio de 12" desde un cielo sin contaminación lumínica

10

Lo que sin duda mejor se ve para el ojo inexperto o novato, es La Luna, el Sol y los planetas Son objetos relativamente grandes y luminosos, accesibles con cualquier telescopio y al observarlos por telescopio, es muy gratificante, ya que se observan bien y con detalles sin hacer muchos esfuerzos

A los niños y no tan niños, les encanta ver los cráteres de la Luna, los anillos de Saturno o las nubes y satélites de Júpiter. Incluso el Sol, si está activo, puede ofrecer (siempre con las medidas de protección adecuadas) una imagen espectacular, llena de detalles tanto en luz blanca (fotosfera) como en H-Alpha (cromosfera).

Simulación de planetas, Sol y Luna vistos por telescopio

11

¡La contaminación lumínica! ¡El gran enemigo!

Sin duda, el mayor enemigo para el astrónomo aficionado (a parte de las nubes) ,es la contaminación lumínica

Y por desgracia, es un problema que aumenta año tras año en casi todo el planeta La mala iluminación de las ciudades, pueblos e incluso carteles publicitarios influyen gravemente en las observaciones del cielo nocturno.

Esta contaminación hace que estemos perdiendo una de los recursos naturales más valiosos. El cielo estrellado.

Un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, además la utilización de proyectores y cañones láser, la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, monumentales u ornamentales, etc, son las principales causas de la contaminación lumínica artificial.

Parece ciencia ficción, pero no lo es. Dentro de unos años, nuestros hijos/nietos, crecerán sin saber como es un cielo oscuro. Muchos de ellos, ni si quiera habrán visto en su vida la "Vía Láctea", algo que ha sido disfrutado de forma gratuita, por millones de personas a lo largo de la historia de la humanidad. E incluso ha influido en el desarrollo de la ciencia y del conocimiento del espacio.

Por desgracia, y aunque estamos "trabajando" para que la sociedad sea consiente del problema y ponga soluciones, tendremos que acostumbrarnos a ir perdiendo el cielo que tanto ha influido en la humanidad.

En lo que atañe a los astrónomos aficionados y en general a cualquier persona que quiera disfrutar del cielo nocturno, es que, a mayor contaminación lumínica, peor se ven los objetos del universo Y conforme a ello, cada vez, tendremos que alejarnos más y más kilómetros de nuestras ciudades o pueblos, para poder ver un cielo "decente"

En España por ejemplo, no queda un solo rincón que esté completamente libre de contaminación lumínica Por ejemplo, la luz que emite Madrid, es visible desde cualquier punto de la península

En cuanto a la contaminación lumínica, también debemos tener en cuenta la natural.

Si, hay contaminación lumínica natural. Es la que se produce de forma natural y no es casusa del ser humano.

12

La más conocida por los astrónomos es la luz de la Luna.

Nuestro satélite natural es iluminado por la luz solar, la cual refleja hacia la Tierra, y cuando la Luna está visible en el cielo, esa luz entra en la atmósfera y parte de ella se dispersa en la atmósfera, haciendo que el cielo se vuelva mas claro y de un tono azulado. Esta iluminación es mucho mas evidente cuando la Luna está cerca de la fase de Luna llena. En esos días, hay tanta luz en el ambiente, que aun estando lejos de las ciudades, se puede leer un libro tranquilamente en mitad de la noche. Por lo tanto la Luna, es un factor a tener en cuenta a la hora de planificar nuestras observaciones Si hay luna llena en el cielo, nos tendremos que limitar a observar os planetas únicamente, ya que las galaxias y nebulosas a penas las veremos

Otra fuente de contaminación lumínica natural es el llamado "airglow" Es la emisión de luz por la atmósfera de la Tierra, causada por la reestructuración de átomos en forma de moléculas que habían sido ionizadas por la luz solar durante el día, o por rayos cósmicos. No siempre es la misma, y dependiendo de las condiciones puede ser más o menos brillante. Es visible desde cielos muy oscuros y tiene un aspecto verdoso. Algunas personas la han llegado a confundir con auroras.

13

También tenemos otro tipo de contaminación lumínica natural que nos acompaña durante parte de la noche en algunas épocas del año Es la "Luz Zodiacal" Es una banda débil de luz, de forma casi triangular, que puede apreciarse en el cielo nocturno extendiéndose a lo largo del plano de la eclíptica donde se encuentran las constelaciones del Zodíaco. Cubre el cielo por completo aunque solo es apreciable sobre el plano de la eclíptica y es responsable del 60 % de la luz natural en una noche sin Luna y su brillo puede superar incluso al de la Vía Láctea. Está causada por la dispersión de la luz solar en partículas de polvo que se encuentran a lo largo de todo el sistema solar. El brillo es más evidente cerca del horizonte y en las horas posteriores al crepúsculo y anteriores al alba. Cuando menos afecta en en mitad de la noche.

A continuación ponemos varios ejemplos de como se ve la nebulosa Messier 27 desde cielos libres de contaminación lumínica y desde otros con contaminación lumínica de diferentes grados. Como podréis comprobar, la visión de la nebulosa y estrellas se degrada cuanta más luz tengamos en la zona, hasta llegar a desaparecer por completo desde las ciudades.

La nebulosa se ve contrastada y con detalles finos de su estructura. El cielo se ve negro y las estrellas muy puntuales

La nebulosa pierde definición y contraste Aunque se pueden ver estructuras, cuesta mucho mas diferenciarlas. El cielo no se ve completamente negro, sino con un tono ligeramente anaranjado y las estrellas más débiles dejan de verse

14
La Luz Zodiacal a la izquierda, la galaxia de Andrómeda en el medio, y la "Vía Láctea" a la derecha Cielo sin contaminación lumínica Cielo con algo de contaminación lumínica

Cielo con contaminación lumínica alta

Cielo con contaminación lumínica muy alta

La nebulosa se ve como una mancha borrosa y difusa y a penas se intuye la forma. El cielo alrededor se ve de un color anaranjado y perdemos bastantes estrellas.

Cielo con contaminación lumínica extrema

La nebulosa desaparece casi por completo . Solo se intuye como una débil mancha muy difusa sin una forma reconocible. Solamente las estrellas mas brillantes se ven en el ocular. El cielo es de un color naranja fuerte con mucho brillo.

Cielo con contaminación lumínica de la Luna

La nebulosa ha desaparecido completamente. no se ve ninguna estrella, salvo casos excepcionales y el color del cielo es naranja muy fuerte, que incluso deslumbra al mirar por el ocular

La nebulosa pierde definición y contraste. Algunas estrellas débiles desaparecen y el cielo de alrededor se torna de un color azulado y relativamente brillante.

15

Uso de filtros.

Tanto para paliar los efectos de la contaminación lumínica, como para resaltar y contrastar mejor las nebulosas, recurrimos al uso de filtros. Estos filtros se suelen colocar en el tren óptico, y suelen ir roscados en el ocular. Con ellos no conseguimos mas luz, al contrario, perdemos luz. Sin embargo, ganamos en contraste y definición.

Básicamente existen 2 tipos de filtros en astronomía. filtros de banda ancha y filtros de banda estrecha.

Los filtros de banda ancha, permiten pasar gran parte del espectro visible de la luz y limitan la entrada a determinadas longitudes de onda, por lo general las que van asociadas a la luz de emisión de las luminarias (contaminación lumínica) Lo que hace que veamos una imagen mas contrastada con el fondo de estrellas algo mas oscuro No hacen milagros, pero al menos permiten realizar observaciones decentes desde cielos moderadamente contaminados e incluso mejoran mucho el contraste desde cielos con poca contaminación lumínica

Los filtros de banda estrecha, son mucho mas restrictivos y limitan en gran medida casi todas las longitudes de onda que no son necesarias, y se centran únicamente en una , dos o tres bandas del espectro. Con ello conseguimos eliminar prácticamente toda la contaminación lumínica y conseguir una visión única de algunos objetos. Por ejemplo el uso de esos filtros , nos permite ver nebulosas que en condiciones normales a penas son perceptibles. Un claro ejemplo es la nebulosa del velo, que parece salir de la nada cuando se observa con un filtro de Oxigeno III. O el caso de la esquiva nebulosa "cabeza de caballo", que únicamente es visible utilizando un filtro de Hidrógeno -Beta.

Muchas otras nebulosas ganan enormemente al ser observadas con un filtro, por lo que es un complemento indispensable para la observación de este tipo de objetos.

* Todas las fotografías del artículo, son cortesía del autor, y han sido realizadas con equipos propios durante las salidas que realizamos en la provincia de Salamanca

* Las fotografías utilizadas para las simulaciones, son fotografías reales realizadas por el autor y que han sido modificadas para que se parezcan lo máximo posible a la visión a través de un telescopio de aficionado.

16
Oscar Martín Mesonero

Viajes Interestelares

Ya está disponible en preventa 'Viajes Interestelares. Historia de las sondas Voyager', el primer libro en español de estas míticas naves, de @AlmuzaraLibros, donde conocerás TODOS los detalles de estos mitos amzn eu/d/gcFvuh5

Han sido varios años de trabajo para recoger toda la historia de las sondas más míticas y todos sus entresijos

17

Lo s s atélite s.

El lado o s c uro de la ob s ervac ión astron ómic a

A todos los astrotrastornados nos encanta mirar el cielo. Y lo hacemos de muy diferentes maneras. A veces nos rodeamos de una gran cantidad de cacharrería cara y sofisticada que nos permite fotografiar el cielo profundo y los planetas. En otras ocasiones nos vale con pegar el ojo al ocular y dejarnos llevar con paseos entre las estrellas y los cúmulos Algunos días estamos acompañados por personas con una sana curiosidad por el cielo y sacamos nuestros queridos prismáticos para enseñarles las maravillas de la noche

Lo que es innegable es que observar el cielo a simple vista, directamente con nuestros ojos y sin intermediarios, es un enorme placer Tumbarse en el suelo o en una buena hamaca, poner algo de música y dejar pasar el tiempo mientras miramos con tranquilidad a la espera de la siguiente estrella fugaz, es muy especial.

Pero claro, en las últimas décadas las estrellas fugaces no son los objetos que más se mueven en el firmamento. Desde 1957 los cielos terrestres son surcados por pequeños puntos blancos que lo atraviesan de lado a lado en unos pocos minutos. Cuando éramos niños, ya preguntábamos sin mucho éxito a nuestros mayores, en un intento por saber qué eran esos misteriosos puntos. ¿Qué son?, ¿aviones?, ¿satélites?, ¿ovnis? Las respuestas eran variadas y normalmente no nos dejaban muy satisfechos, porque tampoco tenían muy claro en muchas ocasiones como respondernos

Y de ser algo que veíamos como una curiosidad en nuestra infancia, ahora son una plaga que abarrota el cielo. Si nada más atardecer te tumbas en el suelo con tu música, tu hamaca y tu cerveza, es posible que no des abasto para contar todos los satélites que verás en las dos siguientes horas. Hay muchos, demasiados. Y la cosa va a ir a peor cada año.

Ciertamente, la situación ya es un desastre para la astrofotografía desde los observatorios, los descampados y las azoteas

18
Aficionados observando el cielo Imagen: NASA

Aprovechemos el desastre

Y como los aficionados a la astronomía somos expertos en poner al mal tiempo buena cara, ¿por qué no aprovechamos ese chorreo de satélites para aprender y para enseñar a los demás mortales las maravillas del espacio? Siempre llama la atención que estando con familiares o unos amigos en una noche de verano, les digas: “¡Mirad!

¡Esa es la estación espacial china!”, o “¡aquello es un cohete soviético de los años 80!”, o “¡no nos invaden los ovnis, son Starlinks!”. Vamos, que pasarse al lado oscuro de la observación astronómica también mola bastante.

En muchas ocasiones las personas que nos rodean ven el espacio como algo lejano y extraño, algo que no tiene mucha relación con sus vidas Sin embargo, si les mostramos que es bastante fácil ver con sus propios ojos la Estación Espacial Internacional o la Estación Tiangong, donde viajan varios astronautas en ese momento, su cara suele ser de auténtica sorpresa Pasa de ser algo extraño, a algo que ‘han visto con sus ojos’ y a partir de ese momento cualquier noticia que vean sobre la ISS les llamará mucho más la atención Y ya si les mostramos un ‘tren de Starlinks’, lo recordarán para toda la vida Si a todo eso lo acompañamos con algunas sencillas explicaciones para que sepan “porque no se caen al suelo” o “a qué velocidad viajan”, quedarán alucinados con la experiencia.

19
Imagen de Albireo en dos exposiciones de 2,5 minutos, con satélites pasando por el campo de visión. Imagen: Rafael Schmall - NOIRL ab / National Science Foundation

Los mejores momentos para la observación de satélites

Vale, el primer consejo para observar correctamente los satélites es que debes mirar hacia arriba, preferiblemente desde algún lugar que no tenga techo. Si además de cumplir con estos dos básicos requisitos, lo haces un día sin nubes, ya tienes casi todo hecho. Casi, porque después debes evitar las horas centrales del día. Por mucho empeño que pongas, José Luis, a las 4 de la tarde no vas a ver ninguno, aunque tu cuñado te contará que una vez lo logró Las horas más indicadas para visualizar artefactos espaciales en el cielo llegan cuando el Sol se ha puesto y antes de que vuelva a salir de nuevo, lo que viene siendo la noche Sin embargo, no todas las horas nocturnas nos valen, ya que hay algunos momentos mucho más propensos para mostrarnos estos esquivos satélites

Cuando el Sol se pone, poco a poco comienza a llegar la oscuridad y con ella las primeras estrellas. Transcurrida una hora desde el ocaso, el cielo comienza a estar verdaderamente oscuro y es el momento en el cual empezarán a distinguirse los satélites en sus viajes a lo largo del firmamento. Evidentemente, mientras más estrellas veamos, más satélites podremos ver también, porque al fin y al cabo, en ambos casos lo que importa es la magnitud con la que brillan.

A partir de ese momento, podremos observar numerosos satélites recorriendo el cielo por cualquier lado. Durante las dos primeras horas no hay una zona con mayor presencia que otra, ya que los satélites estarán perfectamente iluminados a cualquier altura. Pero pasado ese periodo, la propia sombra proyectada por nuestro planeta los irá tapando. Como el Sol se ha puesto por el oeste, la parte del cielo entre el cenit y el este será la que tendrá primero la sombra terrestre y por tanto será por donde se verán menos objetos. En esa parte del cielo, los satélites tendrán que orbitar ya muy altos para que les siga dando el Sol, por lo que su distancia será mayor y su brillo menor. Y cuando entren en la sombra, desaparecerán de nuestros ojos, aunque sigan altos en el cielo

20
Tren de satélites Starlink Imagen: Star Walk

Hacia el cenit podremos seguir disfrutando de numerosos satélites cuando ya hayan pasado las dos horas y media desde la puesta del Sol, pero en breve, esa región correrá la misma suerte La sombra de la Tierra sigue avanzando implacable y todos los satélites de órbita baja quedarán sumidos en la oscuridad, quedando visibles solo aquellos de órbitas mayores. En esos momentos tan solo aquellos que se encuentren a alturas superiores a los 500 km serán visibles durante un tiempo más. Y si logras ver uno que recorra buena parte del cielo, seguro que tiene una órbita por encima de los 800 km, además de un considerable tamaño, como suele ser el caso de las etapas de cohetes abandonados. Unas tres horas y media después de la puesta del Sol, ya se hace muy difícil encontrar alguno en el cielo y los verás con cuentagotas. Seguramente grandes satélites científicos o militares a más de 1000 km de altura. Pocos, pero muy interesantes.

Pero no hay que desesperarse, porque la noche es joven. Si no tienes sueño, puedes esperar para contemplar algo muy parecido a retroceder hacia atrás en el tiempo. Porque ahora, tres horas antes del amanecer, comenzarán a verse de nuevo los satélites. Pero en esta ocasión comenzarán por la parte del cielo entre el cenit y el horizonte este, debido a que empezarán a ser iluminados por allí por nuestra estrella. Después se verán llegar hasta al cenit y en las dos horas previas al amanecer, tendrás de nuevo el cielo plagado de satélites a los que seguir Cada noche tenemos más de seis horas de ‘diversión con satélites’

¿Es un pájaro? ¿Es un avión? Cómo distinguir los satélites

En el cielo podemos ver muchísimas cosas Pero en bastantes ocasiones no está muy claro qué es lo que estamos viendo Dejando de lado historias de otros mundos, podemos encontrarnos con globos sonda, aves migratorias, fenómenos atmosféricos, auroras, desintegraciones de basura espacial, meteoros y por supuesto aviones. Distinguir los satélites de los aviones es muy sencillo, puesto que toda aeronave que se desplace por dentro de nuestra atmósfera tiene que llevar sus luces intermitentes de navegación: verde, roja y blanca. Si lleva luces de colores y parpadea, es un avión, ya que los satélites no llevan luces y solo reflejan el Sol. Además, el ritmo de desplazamiento de los aviones suele ser bastante rápido, aunque todo depende de la altura a la que se encuentre la aeronave.

Y no confundirlos con los meteoros o estrellas fugaces es más fácil aún, ya que estos objetos van a una velocidad mucho mayor y apenas podremos verlos unos pocos segundos. Lo justo para pedir un deseo rapidito. Si todavía no lo tienes claro, sigue estas reglas: si se mueve, no es muy rápido y no parpadea, lo más seguro es que sea un satélite.

21

Otras manifestaciones de los satélites

Aunque claro, el aspecto que presenta un satélite en el cielo no es siempre el mismo, ya que a veces hay excepciones En muchas ocasiones podremos observar como el brillo de un satélite varía rápidamente, subiendo y bajando de intensidad cada pocos segundos. E incluso algunas veces desapareciendo por completo y apareciendo varias veces durante su recorrido. Esto ocurre cuando el satélite está girando y cambia continuamente la zona que queda expuesta al Sol, siendo la mayoría de las veces en etapas de cohetes o satélites abandonados y sin control.

22
Gráfico de decisiones para saber que estás viendo en el cielo Imagen: Nibiru

También tenemos los destellos o ‘flashes’ Muchas veces y sin previo aviso, podremos ver como el brillo del satélite sube de manera espectacular durante unos instantes para luego volver a su brillo habitual Esto ocurre cuando alguna superficie plana y reflectante del satélite, como sus paneles solares, envían el reflejo del Sol hacia nuestra posición y provocan un destello espectacular. De hecho, hace unos años se hicieron muy famosos los destellos producidos por los satélites de primera generación de la constelación Iridium, ya que eran muy previsibles con antelación y se podía saber si desde tu localización se vería un destello en un instante concreto. Cuando se lo enseñabas a alguien, la cara de asombro era total.

Una última forma de ver un satélite en el cielo es en un momento crítico para él, durante su desintegración. Como cada vez suben más satélites hacia arriba, por lógica cada vez serán más los que caigan hacia abajo, valga la redundancia. Los grandes objetos suelen tener una reentrada controlada en la zona del Pacífico Sur habilitada para ello y llamada el ‘Punto Nemo’. Pero los que están abandonados, fallan o son pequeños, suelen caer en cualquier punto al azar sobre nuestro planeta. Y con tantos miles de nuevos satélites, ya es relativamente frecuente encontrar noticias de testigos que han grabado una reentrada destructiva de algún cacharro. Y quien sabe, los próximos podríamos ser nosotros. Digo en verlo, no en destruirnos en una reentrada.

Lo más destacado

Sabiendo que muchos satélites pueden llegar a tener un brillo considerable y que además, es probable que algunos de los que veamos produzcan destellos o tengan un brillo irregular, una sesión de observación va a estar siempre entretenida. Sin embargo, podemos ir a lo seguro (sobre todo si estamos acompañados) y planificar las observaciones de aquellos objetos que no van a decepcionar nunca. Entre ellos se encuentran:

La Estación Espacial Internacional, por su gran brillo y su significado.

La Estación Tiangong, que sin llegar a ser tan brillante como la ISS, es muy espectacular.

Los observatorios espaciales más conocidos: Terra, Hubble, Landsat, Spot, Okean… su brillo no es tan excepcional, pero siempre gusta ver con tus propios ojos los satélites científicos más conocidos.

Y por supuesto, los ‘trenes Starlink’. Estos conocidos satélites de la empresa SpaceX son lanzados al espacio en grupos de entre 20 y 50 componentes en cada cohete Falcon 9. Tras la separación de la segunda etapa del cohete, todos quedan muy juntos entre sí. Por tanto, si logramos observarlos en los días siguientes a su lanzamiento, el espectáculo está asegurado

23
. . . .

Y un pequeño truco Si logras ver uno de estos objetos brillantes en el cielo y lo has observado llegando por el horizonte norte, pasando por el oeste y saliendo por el sur (o al contrario, de sur a norte por el oeste), es muy probable que una hora y media más tarde lo puedas volver a observar, pero en esta ocasión por el horizonte este. ¿Cómo es posible? Bueno, como sabemos, los satélites orbitan la Tierra al completo en unos 90 minutos. Si el primer sobrevuelo es visible hacia el oeste, su siguiente órbita estará algo ‘desplazada’ hacia el este, por lo que podremos verlo de nuevo. A no ser que ya sea muy tarde y esté en una región en la sombra, claro.

Aplicaciones web para la predicción

Antes de que los smartphones se popularizaran y pudiéramos consultar todo en tiempo real en nuestra mano, lo único que podías hacer es prepararlo todo con antelación. Y para ello la mejor herramienta disponible era la web de Heavens Above (www.heavens-above.com). Con un simple registro en su página se pueden preparar varias ubicaciones diferentes, para que configures tus puntos habituales de observación.

24
Cada nueva órbita de un satélite, queda desplazada hacia el este respecto a la anterior, debido a la rotación de la Tierra en el sentido contrario Imagen: NASA Lista de las opciones predeterminadas en la web de Heavens Above. Imagen: heavens-above.com.

Nada más entrar nos encontraremos con enlaces para consultar un mapa del cielo en tiempo real con los satélites actualmente visibles, de una forma similar a la que encontramos en su app para móvil También destaca el seguimiento para observar la ISS, la Tiangong o el Hubble En estos casos el funcionamiento es muy sencillo, porque al pulsar nos mostrará los próximos pasos visibles para cualquiera de estos objetos.

Pasos de la ISS en la web de Heavens Above Imagen: heavens-above com

De un vistazo podremos ver los sobrevuelos de los próximos días y la magnitud con la que será visible, siendo los valores inferiores a -2.0 los más espectaculares. Siempre tendremos que comprobar la hora y que el ‘Punto más alto’ sobre el horizonte supere al menos los 20º si tenemos obstáculos a nuestro alrededor. Y para ese punto, el valor ‘Ac.’ (Acimut) nos indica sobre qué punto cardinal se encontrará en ese instante de mayor altura sobre el horizonte Para ayudarnos a planificar la observación, pulsando en la fecha accedemos al mapa que nos mostrará el recorrido completo de ese sobrevuelo

Mapa del recorrido de la ISS para un día y hora concreta Imagen: heavens-above com

25

Y para los satélites Starlink también tenemos dos herramientas La primera es un gráfico 3D con todos los satélites con su posición en tiempo real y la posibilidad de filtrarlos por lanzamiento Y la segunda es el listado con los datos del próximo sobrevuelo, individualizado para cada uno de esos últimos lanzamientos Si la magnitud es menor a 3, tendremos un sobrevuelo bastante decente que nos permitirá observarlos incluso desde un núcleo urbano.

Su funcionamiento es similar al de los otros objetos, con indicaciones sobre la hora, altura y orientación de la mayor altura sobre el horizonte, con la posibilidad de obtener un mapa del cielo que recorrerá. Estos satélites debemos intentar observarlos en una fecha lo más cercana posible a su lanzamiento. Si somos capaces de verlos durante la primera semana en el espacio, todavía no habrán tenido mucho tiempo para separarse entre sí y el espectáculo será mayor. Como ya hemos visto, conforme pasen los días, cada satélite se irá separando de sus acompañantes y en pocas semanas estarán bastante dispersos en el cielo.

Cómo interpretar los gráficos de trayectoria terrestre

Tanto en Heavens Above, como en otras aplicaciones, siempre tendremos disponible el llamado gráfico de trayectoria terrestre. En este tipo de gráfico no vemos el cielo, sino que vemos parte de nuestro propio planeta y la trayectoria que realizará el satélite por encima de nuestras cabezas. El siguiente gráfico lo he centrado en Córdoba. Y como vemos, la trayectoria pasa justo por encima de la ciudad. Esto ya nos indica que el objeto va a pasar justo por el cenit y con una perfecta visibilidad. Y como vemos, unos minutos antes se aproxima desde Portugal, por lo que aparecerá por el cielo desde casi el noroeste, luego llegará al cenit y se irá por el sureste. El círculo rojo nos indica la visibilidad máxima que tenemos desde nuestra localización. Mientras un satélite esté fuera del círculo, no podremos verlo.

Gráfico de trayectoria terrestre para un sobrevuelo por el cénit

Imagen: heavens-above com

26

El equivalente, pero mirando hacia arriba.

Imagen: heavens-above.com

En el siguiente gráfico veremos una situación más habitual, cuando el satélite no pasa por el cénit. En este caso, si seguimos observando desde la ciudad marcada en el mapa, parece claro que el satélite aparecerá por el oeste, seguirá hacia el norte a media altura en el horizonte y se pondrá por el noreste. Y la mayor altura será unos 45º, porque está a medio camino de nuestro límite de visión. Mientras más cerca pase del círculo rojo, más bajo estará de nuestro horizonte. Eso sí, será un pase muy cercano al cenit para quien se encuentre en el norte de la península

Gráfico de trayectoria terrestre para un sobrevuelo a media altura.

Imagen: heavens-above com

27

Aplicaciones móviles

Las aplicaciones web o de escritorio están muy bien, pero desde luego son mucho más socorridas las aplicaciones para nuestros dispositivos móviles. Como sabéis, en las ‘stores’ hay muchas apps que nos pueden ayudar con nuestra tarea de observación del cielo nocturno, pero no todas ellas llevan la opción para observar satélites. O al menos no la llevan de forma gratuita. Por supuesto, empezaremos por Heavens Above y aunque lo parezca, no me llevo comisión.

La aplicación de Heavens Above, con un tren Starlink de varias semanas pillado en el acto Imagen: heavens-above com

La app de Heavens Above nos trae la parte más práctica de la aplicación web que hemos visto antes En este caso, al entrar tendremos opciones como ver el estado del cielo en directo, los eventos para la próxima noche, los pases de la ISS y los satélites de radio Una vez que hemos configurado nuestra localización y la magnitud mínima que usaremos (3 5 o 4 son buenas opciones para empezar), podremos ver el cielo actual por encima de nuestras cabezas. El icono del reloj de la parte superior nos va a mostrar una cinta de tiempo más abajo, que podremos desplazar a nuestro antojo y llevarla hasta la noche, para poder predecir los satélites que estarán a nuestra disposición. Y te aseguro que serán muchos, muchísimos Con un poco de suerte reconocerás de inmediato algún tren Starlink, y ya solo nos quedará comprobar que su brillo será suficiente como para localizarlos

La banda deslizante del tiempo nos permite comprobar que podremos ver la próxima noche con mucha facilidad. Imagen: heavens-above.com

28

Si queremos conocer más datos sobre alguno de los satélites, al pulsar en él nos aparecen debajo del mapa todos los datos del sobrevuelo junto con la magnitud Además en la parte superior tendremos una completa información sobre su órbita y datos del catálogo de lanzamiento. Solo con esto ya tenemos todos los satélites controlados, pero si jugamos con la magnitud mínima y hacemos filtrados por tipos de satélites, podremos centrarnos en los más brillantes o aquellos que nos interesen.

Pulsando en algún satélite, podremos ver una gran cantidad de información del sobrevuelo y del propio satélite. Imagen: heavens-above.com

Otro software clásico es Stellarium. No solo ha sido durante muchos años un programa de referencia a la hora de observar el cielo nocturno, sino que ahora también lo es para conocer qué satélites podemos ver por la noche. Además de la aplicación para dispositivos móviles, sigue disponible en versión para ordenador y navegador web. Nada más entrar estaremos contemplando el aspecto real del cielo desde nuestra localización. Pero si estamos atentos, podremos ver como aparecen unos pequeños puntos en movimiento por la pantalla. Al hacer zoom y pulsar, podremos saber de qué satélite se trata y en la parte inferior tenemos una pestaña que nos dará hasta el último detalle.

Pantalla de información del satélite seleccionado en la app Stellarium. Imagen: Stellarium

Y una última aplicación de calidad que también nos permitirá tener muchas noches de diversión con satélites es Star Walk 2, a la que se le puede añadir un ‘addon’ o complemento de satélites muy completo por tan solo 1 euro. Sin duda, tenemos herramientas de sobra en nuestras manos para disfrutar del cielo nocturno, ya sea a simple vista, con prismáticos o potentes telescopios. Lo que queda claro es que a la observación de la Luna, los planetas, las nebulosas y las galaxias, debemos sumar los satélites, aunque sea mientras esperamos tumbados a que aparezca nuestra próxima estrella fugaz. Da igual que instrumentación uses y da igual que objetos quieras observar, lo importante es que nunca dejes de mirar hacia arriba. Pedro

29
Agrupación Astronómica de Córdoba SondasEspaciales.com - InfoSondas.com
León - https://twitter.com/pedro_leon

Visto en Glaretum (Facebook)

30 V
T O E N L A S R E D E
I S
S

El meteorito más grande del mundo

Se llama hoba, y se encuentra en la granja "Hoba West" en Namibia Debido a su gran masa (alrededor de 60 toneladas), nunca se movió del lugar donde cayó Es también el objeto de hierro natural más suave conocido por la Tierra Se estima que Hoba cayó de la Tierra hace menos de 80 000 años, pero su primer registro fue publicado en 1920.

Un hecho interesante es que es plana en ambas superficies principales, lo que posiblemente hizo que rebotara a través de la atmósfera superior como un rebote de roca plana en el agua.

En un intento por controlar el vandalismo, el gobierno de Namibia declaró el meteorito Hoba Monumento Nacional en 1955. En 1987, J. Engelbrecht, el propietario de la granja "Hoba West" donó el meteorito y el lugar donde se encuentra al Estado con fines "educativos". Más tarde ese año, el gobierno abrió un centro turístico en el lugar. Como resultado, el vandalismo ha parado ahora el meteorito es visitado por miles de turistas al año.

31
Visto en AstroMania (Facebook)
V I S T O E N L A S R E D E S Visto en COSMOS (Facebook) 32
33
V I S T O E N L A S R E D E S 34
35
36

La tira de Miguel

37

Historia:

El reciente lanzamiento de constelaciones de satélites de órbita terrestre baja está creando una amenaza creciente para las observaciones astronómicas con telescopios terrestres, lo que ha alarmado a la comunidad astronómica Las observaciones afectadas por satélites artificiales pueden volverse inutilizables para la investigación científica, desperdiciando una fracción cada vez mayor del presupuesto de investigación en infraestructuras costosas y esfuerzos de mitigación. El enjambre de satélites que funcionan en la órbita terrestre baja se ha más que duplicado desde 2019, cuando las iniciativas de Internet basadas en el espacio realmente comenzaron a despegar. Los números son bastante asombrosos. Actualmente hay unos 9.800 satélites en órbita alrededor de la Tierra, de los cuales unos 7.200 siguen funcionando. Para 2030, la cantidad de satélites que saturan la órbita terrestre baja podría aumentar a 75.000, según el Observatorio Europeo Austral. Solo SpaceX tiene planes de lanzar 42 000 satélites para su servicio de Internet Starlink

Por lo general, durante el apilamiento de nuestras imágenes de astrofotografía, los softwares de apilamiento utilizan una técnica especial llamada método de rechazo de píxeles que elimina los rastros de satélite no deseados de nuestra imagen apilada. Pero para mostrar la contaminación/problema causado por los satélites artificiales artificiales en astronomía, he usado una técnica especial para producir esta imagen que fue capturada durante nuestro último taller de astrofotografía en Hanle, Ladakh. Apilé las imágenes de forma normal para producir la imagen principal y apilé otra imagen para obtener los rastros de satélite. Luego mezclé estas imágenes para producir la imagen final.

Título de la imagen: Bombardeo en Hanle

Ubicación: Hanle, Ladakh

Exif: Nikon Z6-II, Tokina Opera 16-28

Sky Guider Pro de I-Optron

Trípode de la serie Benro Rhino

30X60 seg, F4, ISO4000, @16mm

Postprocesamiento: Sequator, Pixinsight, Photoshop

Fecha de Captura: 17/05/2023

Autor: Basudeb Chakrabarti

Instagram: basudebchakrabarti photography

A S T R O F O T O G R A F Í A C I E L O P R O F U N D O 40
41
Diego Gentili

R

Clavius (cráter)

Llamarada solar

A S T
O F O T O G R A F Í A P L A N E T A R I A
42
Eclipse Sol 43
Oscar Martín

LOS CIELOS DE LA TIERRA

44
Leonor Ana Hernandez
45
Leonardo Fernández Lázaro

LOS CIELOS DE LA TIERRA

46
Franco Ceron Luis
47
Alicia Lozano
48
49 JOSE MARIA SEBASTIA SEBASTIA

UNIVERSO lQ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.