www.universodontologico.com.ar
AGOSTO 2015
Maleficencia de Cronos (el Tiempo) devorando a sus hijos ¡buen diente!
Maleficencia: ¡del dentista!
Homenaje al hombre
GreeneVardiman Black,
dentista fundamental
fallecido hace 100 años
Al odontólogo y al ser humano que hay en nosotros Dr. Horacio Martínez 1
Dr. Emilio Bruzzo
www.universodontologico.com.ar
El Código de Ética de la ADA sostiene la no maleficencia
Previa a resolver la severa reabsorción La herradura maléfica (ENDO) La salud viene con mucha salud (SALUD) Haciendo carpa en la mandíbula reabsorbida
Conozca el dentoma humano (ODONTOPEDIATRÍA) En los 10 años pasados se perdió 1 de cada 20 implantes Se amplía la brecha entre ricos y pobres en salud física y mental Fractura mandibular por implantes
2
www.universodontologico.com.ar
Maleficencia, con una sonrisa
Irreverencia ilustrativa de la maleficencia mundial ¡Divertida nota sobre las Sociedades de Maleficencia en DIGRESIONES! No atribuyamos a la maleficencia lo que es adecuado explicar como mera estupidez (William James) Oración del buen humor, de Santo Tomas Moro, mártir. Las incomprensiones y el descuido crean más confusión en el mundo que los engaños y la maleficencia. (Johann Wolfgang von Goethe) No atribuyamos a la maleficencia y la crueldad lo que podría deberse a motivos menos criminales. Acaso, ¿no dañamos sin intención a otros, por falta de precaución y descuido… (Jane West) Muchos periodistas han adoptado la teoría de la conspiración del gobierno… Les aseguro que producirían trabajos mejores y más precisos si en vez adhirieran a la teoría de la ―metida de pata‖. (Bernard Ingham) Se atribuye a Voltaire la afirmación de que ―el arte de la medicina consiste en entretener al paciente mientras la naturaleza cura la enfermedad‖ = maleficencia.
3
www.universodontologico.com.ar
León Tolstoi : Hacer mal no deja de ser mal porque una mayoría lo comparta. Que un hombre sepa distinguir bien de mal prueba su superioridad intelectual respecto de otras criaturas; pero el hecho de que pueda hacer el mal prueba su inferioridad moral ante todas las criaturas que no lo hacen. Mark Twain San Agustín Hacer el mal es errado aun cuando todos lo estén haciendo.
Aun agotados por tanto escribir, Los jóvenes redactores de U.O.recomiendan:
Serio crecimiento gingival (PERIODONCIA)
Revitalizada mandíbula aloja ocho implantes
Barberos y santos (HISTÓRICAS) 4
www.universodontologico.com.ar
ÍNDICE Reconstrucción de una mandíbula con malla de titanio, injerto e implantes como postes de sostén........... ..............................pag.8 EDITORIAL: ……………………………………...…... pag.13 (I) Black y la maleficencia… ( pag.13) (II) El universo del odontólogo…(pag.15) QUINTAESENCIAS……………………………………pag.28 Resumen de todas las novedades en cada especialidad DIGRESIONES:………………………………………. pag.21 Sociedades de maleficencia GREMIALES:………………….………….……………pag.30 Entrevista al Dr. Nestor Rubacha (FOCIBA) HISTÓRICAS:………………….………….……………pag.33 Barberos, cofrades agremiados LIBRO DEL MES:...….…………....……………….…..pag.46 Manual de Operatoria Dental de G. V. Black PARA LA ODONTÓLOGA:….. …………………......pag.71 Un cafecito por favor ÚLTIMA PÁGINA…………………………………….pag.104 Para lo que quieran contar NOTICIAS DE HISPANOAMÉRICA……………….pag.105 Nanopartículas en el colágeno dentinario”precomprimidas” UN DENTISTA ESTADOUNIDENSE pagó 55.000 dólares para participar de una cacería y matar a Cecil, el león más famoso de Zimbabue………………………………………………..pag.106 5
www.universodontologico.com.ar
ÍNDICE QUINTAESENCIAS Caries……………………………….………………..…….pag.18 Clorhexidina en la prevención de caries- detección y tratamiento de caries proximales: costo-efectividad
Cirugía …………………………………………………….pag.19 Quistes y tumores en área de retenidos-El mal llamado épulis congénito en una recién nacida
Clínicas ……………………………………………………pag.21 Rinosporidiosis: Aspecto seudo dentario
Endodoncia……………………………………………….pag.27 Anestesia del dentario inferior para pulpitis irreversibles-
Estética…………………………………………………....pag.28 Diastemas medios artificiales a la moda
Gerodontología ………………………………………….pag.29 Pérdida del oído por la ATM
Implantología………………………………………...….pag.42 Efectos de los ataches sobre los implantes en sobredentaduraRevisita a la periimplantitis.
Materiales:………………………………………………pag.55 Atrofias mandibulares con diferentes implantes
Misceláneas.………………………………….…………pag.56. Errores en la clínica clínica
Odontopediatría……………………….……………..….pag.64 Dentoma: transcriptoma dentario humano- Fractura dentaria y alveolar con luxación lateral
Operatoria………………………………………………..pag.70 Infiltración de caries incipientes–
6
www.universodontologico.com.ar
Patología:……………………………………………….………. pag.70 Potencialmente fatal: quiste epidermoide supramilohioideo sublingual
Periodoncia……………………………………..….….….……..pag.75 Periodontitis crónica con agrandamiento gingival y liquen plano erosivo Bioética en periodoncia-ortodoncia
Prevención………………………………………….………....…pag.84 Protección indirecta de pulpa con silicato de calcio Prótesis……………………… ………….………………………pag.85 Lesiones de la mucosa bucal en portadores de prótesis removibles.
Salud……….……………………………………………….……pag.93 Una cañita, por favor- Un cafecito por favor diversos beneficios La falta de inclusión social afecta la salud de los niños – De los pensamientos negativos al suicidio – La risa es salud
Terapéutica…………………………………………..…………pag.103 Chistes “terapéuticos”
Agosto 2015
7
www.universodontologico.com.ar
Reconstrucción de una mandíbula desdentada con severa reabsorción mediante un “refugio” (protección) de malla de titanio combinado con un injerto para expansión de la matriz de tejido blando sostenida en carpa con implantes como postes de sostén Cássio Edvard Sverzut, Alexandre Elias Trivellato y Alexander Tadeu Sverzut (Braz. Dent. J vol.26 no.2 abr 2015 ) La rehabilitación de mandíbulas muy reabsorbidasy desdentadas sigue siendo todo un desafío protético y quirúrgico. Un adecuado manejo mejora la estabilidad de una dentadura, siempre que haya un adecuado volumen de hueso residual. No siendo así, es necesario un injerto óseo, con sus varias ventajas. Complementado con implantes cortos es una alternativa, pero con dos desventajas: desfavorable proporción corona/implante y mayor riesgo de fractura ósea. Convendrá, además de la solución protética, proveer un refuerzo al debilitado hueso. Prevendrá las fracturas mandibulares a los que son propensos los ancianos en estas condiciones. En 1985, Boyne et al. fueron los primeros en publicar el concepto de expandir el envoltorio de tejido blando al aumentar el reabsorbido reborde alveolar con una malla de titanio en uso concomitante con la innovadora técnica del "poste de carpa" descrita por Marx et al. Propusieron un abordaje quirúrgico novedoso que usa los implantes oseointegrados como "postes de carpa" sobre el injerto particulado de hueso autógeno. Esto debiera prevenir la reabsorción del injerto en el largo plazo. Desde 2004 aplicamos este concepto sin hallar las complicaciones de otros métodos. Así se hizo en el siguiente caso de ejemplo. Una mujer de 69años presenta mal funcionamiento masticatorio e inestabilidad de la completa inferior. Es desdentada total con severa reabsorción ósea y la resultante inestabilidad de la prótesis que ocasionó trauma crónico a la mucosa (Fig. 1A).
8
www.universodontologico.com.ar
La tomografía computada de haz cónico (TCHC) mostró (Fig. 1B) una mandíbula de clase VI de reducción de masa ósea (Cawood y Howell) , que tornaba impredecible una rehabilitación basada solo en implantes oseointegrados.
Fig 1. A. Seria reabsorción.
B. TCHC que muestra la escasez de hueso, ClaseVI, de accuerdo con Cawood y Howell Se hizo un rápido modelo prototipo (RMP) que confirmó la grave pérdida ósea y fue usado para establecer la posición de los 8 implantes previos a la cirugía: 6 anteriores al agujero mentoniano y 1 de cada lado distales a los previos seis. Éstos fueron calculados previendo la transposición del agujero mentoniano. Establecidas estas posiciones, dos réplicas de los implantes (3.75x15.0 mm) fueron insertadas en el RMP. Después, se cortó una protección (doblada a modo de “refugio”) de 2mm de malla de titanio, y se la adaptó muy bien al borde anterior de la rama y reborde residual alveolar y que soportaba en su porción anterior los implantes adicionales (Fig. 2A) 9
www.universodontologico.com.ar
.
Fig 2 A: Malla de 2mm de titanio bien adaptada como cobertura al borde anterior de la rama y reborde residual alveolar del RMP y en lo anterior soportada por los implantes adicionales. B: La malla de titanio posicionada como en el RMP. El recorte adicional en "V" invertida en el borde (flecha) permite la acomodación de las estructuras relacionadas con el mentoniano. El punto de cerclaje o refuerzo (flecha) estabiliza el "refugio" soportado por el implante adicional. C: Una incisión linear extendida del borde anterior de una rama a la otra para dividirla encía residual queratinizada localizada más a lingual. Una incisión relajante se extiende del fondo del surco vestibular (flecha a la línea media para facilitar la elevación del colgajo. D: Aplicación de un elevador perióstico #9 Molt destinado a removerla malla de titanio. Se observan las estructuras relacionadas con el agujero mentoniano (flecha) y la "V" invertida. Cirugía bajo anestesia general. Técnica de Marx, más dos implantes adicionales y malla protectora de titanio, ubicada como en el RMP. Con corte agregado en V invertida (Fig. 2B). 10
www.universodontologico.com.ar
Para facilitar el posicionamiento del injerto óseo, se usó una jeringa de 2ml descartable plástica a la que se le cortó el pico. Al tiempo que se inyectaban las partículas bajo el protector, se hizo una suave condensación. Se aseguró la estabilidad del "refugio" con un punto de cerclaje a cada lado aplicando un mono nailon de 3.0 montado en aguja de 30mm de largo Como propuso Marx, una pequeña porción del injerto (recolectado de la cresta ilíaca anterior) fue compactada sobre la malla de titanio. Se colocaron 8 implantes de 3.75x15.0 mm. Durante la oseointegración el injerto se incorporaba, la paciente usó solo la dentadura superior, nada en mandíbula y dieta blanda. No hubo problemas y a los 5 meses fueron expuestos los implantes, se retiraron los puntos de cerclaje y la malla protectora bajo local, sin dificultades. Se trazó una incisión linear extendida de borde anterior de la rama de un lado a la del otro, dividiendo la encía residual queratinizada localizada más a lingual. Se trazó en la línea media una incisión relajante extendida hasta el fondo del vestíbulo, para facilitar la elevación del colgajo (Fig. 2C). Se aplicó un elevador periostal #9 de Molt no solo para desprenderla mucosa que cubría los “refugios” sino además para quitarlos (Fig. 2D). Se notó una fina capa de tejido blando entre los protectores y el hueso neoformado que tenía rasgos clínicos de hueso cortical (Fig. 3A). Ese tejido aportó un fragmento del lado izquierdo para histología. También se vio el implante adicional cubierto por hueso neoformado (Fig. 3B). Hubo ganancia ósea sobre el proceso alveolar (Fig 3C). El ligero entumecimiento manifestado por la paciente desapareció en 5 meses.
11
www.universodontologico.com.ar
Fig 3. A: Se observa una fina capa de tejido blando entre los "refugios" y el hueso neoformado con rasgos de cortical. B: Cubierta parcial de los implantes adicionales con hueso neoformado (flecha). C: Significativa ganancia de hueso residual alveolar. Es visible el límite del hueso residente y el injerto incorporado (flecha). Se colocaron tapitas de cicatrización y a las dos semanas pasó a Prótesis. Al año se tuvo una dentadura implantosoportada, y la panorámica muestra la significativa ganancia de hueso en altura alveolar (Fig. 4).
Fig 4 12
www.universodontologico.com.ar
EDITORIAL I Black y la maleficencia En el arte de curar, la novedad de hoy es la antigüedad de mañana, el bien que se hace hoy mañana será considerado una mala práctica. La extensión por prevención, genialidad de Black,*estuvo con nosotros, como parte integral y fundamental de la operatoria, desde hace más de 100 años, y aun más si nos remontamos al precursor Webb en 1883. Hoy es maleficencia. Lamentablemente, lo que fue eficaz durante ese siglo de la odontología, hoy, a la luz de los adelantos en los materiales dentales, cariostáticos y adhesivos, ya no es necesario eliminar áreas dentarias sanas, aun cuando se las considere susceptibles de caries. La intervención mínima da un paso adelante y ocupa el proscenio en el teatro de la operatoria. Ni siquiera es más un objetivo la eliminación de la última pizca de caries. La idea de G. V. Black en 1891 fue extender el tallado hacia los diedros vestibular y lingual para ubicar los márgenes cavitarios en zona de “autoclisis”.
Consultorio de Black Su concepción incluía extender las preparaciones por las susceptibles fosas y fisuras, tan adictas a la flora cariógena. Hoy es maleficencia. 13
www.universodontologico.com.ar
Este editorial pretende ser un homenaje a Black, al mismo tiempo que apunta a recordar a los colegas mayores – cuarta edad incluida – que no puede un odontólogo en estos tiempos de cambio, quedarse con el bagaje de excelentes conocimientos que adquirió en la facultad… y que hoy pueden ser historia o prehistoria. Hubo docentes de la UBA y de la AOA que no captaron los nuevos vientos del saber y siguieron insistiendo por un buen tiempo en los principios de Black. Maleficencia. Aun a mediados del pasado siglo, la amplia extensión preconizada por Black ya era corregida por quienes proponían cavidades más estrechas y conservadoras. Hoy, ya el diseño estandarizado está perimido, no se lo debe usar más, so pena de ser tachado de maleficencia. La extensión por prevención hacia fisuras sanas es remplazada por selladores que las protegerán. Como está plenamente demostrado por la investigación y la clínica. En un editorial no es oportuno entrar en más detalles. El fin es convencer a los más refractarios de que sigan el ejemplo de Greene Vardiman Black – al cumplirse este mes 100 años de su fallecimiento – y en todos los campos de la profesión no sean los últimos en abandonar lo viejo, ni los primeros en adoptar lo nuevo. Horacio Martínez – Emilio Bruzzo *Hemos incluido una semblanza del maestro, un hombre completo. Vale la pena conocer a G V en sus múltiples facetas. Ver LIBRO DEL MES.
14
www.universodontologico.com.ar
EDITORIAL II El Universo del odontólogo Nuestra revista se llama Universo porque pretende hablar al odontólogo en lo universal que es o que debiera ser como universitario, egresado de la Universidad.
Hacia fines del siglo XIV, la palabra Universidad – de igual origen que Universo y Universal – empezó a usarse con el significado que tiene en la actualidad, y, curiosamente, no se puede decir del universal G. V. Black que sea un producto de la universidad, aunque terminó su vida como profesor universitario. Para reconocer el carácter universitario de Black, hay que ir al origen de la palabra y recordar la vida de ese hombre completo.*[La desconocida vida integral de Black aparece más adelante en LIBRO DEL MES.] 15
www.universodontologico.com.ar
Para no extendernos, concluimos diciendo que pretendemos hacer integral el Universo del odontólogo para que, como buen universitario, sea universal en la cultura, más allá de lo puramente “dientoso”, lo cual se cumplirá al compartir nuestras secciones, incluida una especial “para la odontóloga”. Y en vísperas de la primavera -- ¡un mes aún! – incluimos chistes por todos los rincones, para que además recuerden esta “visita de los chistes”.** H. M. – E. B. *Apéndice Universitas designaba en la Edad Media cualquier asociación orientada hacia un fin común, y en el caso de las primeras universidades (Bolonia, Oxford, Cambridge, París) fueron denominadas Universitas Magistrorum et Scholarium, es decir, “asociación de maestros y alumnos”. Es claro que la palabra universitas, formada por los elementos unus, una unum, y verto, vertere, versum, expresa una visión globalizadora de toda la realidad, se dirige todo a uno mismo y uno se vierte en el todo; en sencillo, casi como los tres mosqueteros, todos para uno, uno para todos. Ya en el año 533, aparece universitas en el Digesto de Justiniano, con el significado de agrupación, corporación, gremio, comunidad, colegio, sociedad; así se daba el nombre de universidad al conjunto de poblaciones que formaban una unidad jurídica. Concepto de persona jurídica del que surgió el nombre de universidades para las agrupaciones de estudiantes y profesores.
16
www.universodontologico.com.ar
Lo universal nuestro es por buscar todos los saberes de todas las culturas y civilizaciones, para constituir U. O. universalidad científica y cultural. **Algo de humor, para empezar Errar es humano, culpar a otro ¡es política! A medida que avanza una discusión, retrocede la verdad. Cuando ya no quieras volver a ver a una persona, préstale dinero.
¿EDITORIAL? Oración del buen humor de Santo Tomas Moro Concédeme, Señor, una buena digestión, y también algo que digerir. Concédeme la salud del cuerpo, con el buen humor necesario para mantenerla. Dame, Señor, un alma santa que sepa aprovechar lo que es bueno y puro, para que no se asuste ante el pecado, sino que encuentre el modo de poner las cosas de nuevo en orden. Concédeme un alma que no conozca el aburrimiento, las murmuraciones, los suspiros y los lamentos y no permitas que sufra excesivamente por ese ser tan dominante que se llama: YO. Dame, Señor, el sentido del humor. Concédeme la gracia de comprender las bromas, para que conozca en la vida un poco de alegría y pueda comunicársela a los demás. 17
www.universodontologico.com.ar
ESENCIAS CARIES Clorhexidina en la prevención de caries Walsh T, Oliveira-Neto JM y Moore D (Cochrane Database Syst Rev 2015 abr 13;4:CD008457)
Existen varios preparados de venta libre con CH, sobre la base de algunos estudios que le confieren propiedades preventivas de caries. Sin embargo, no hay evidencias concluyentes de que sea cierta esa suposición. Detección y tratamiento de caries proximales: costo-efectividad Schwendicke F, Paris S, Stolpe M (J Dent 2015 abr 7) refuerzan un sentir de Universo Odontológico, poco dispuesto a incluir técnicas costosas y hasta reemplazables por otras menos costosas y aun efectivas. Compararon la relación costo-efectividad (C-E) de distintas combinaciones de detectores y de tratamientos de lesiones proximales en diferentes poblaciones desde la adolescencia – con prevención o sin ella – seguidas de por vida. Hicieron microsimulaciones para evaluar costos (euros) y tiempo de retención del diente (años). En poblaciones de bajo riesgo, la detección radiográfica más tratamiento no invasivos ni acciones preventivas previas (270 euros, 61,5 años) y con prevención (312 euros, 63 años), así como la detección por Rx más tratamiento microinvasivo y prevención (373 euros, 64 años) fueron C-E. En poblaciones de alto riesgo, la detección Rx más tratamiento microinvasivos ni prevención (427 euros, 58,5 años) y con prevención (436 euros, 61años) fueron C-E. Otras combinaciones con tratamientos invasivos tuvieron un limitado C-E.
18
www.universodontologico.com.ar
En resumen, la elección que haga el dentista del método de detección no debe ser guiada sólo por su validez, sino también por sus específicos beneficios en diferentes poblaciones. Yapa U. O.: Algunos métodos de detección de caries R-X: Sustracción radiográfica digital Refuerzo digital de la imagen Luz visible Transiluminación por fibra óptica Fluorescencia cuantitativa inducida por luz Imagen digital con transiluminación por fibra óptica Fluorescencia por láser (DiagnoDent) Corriente eléctrica Medición de la conductancia eléctrica Medición de la impedancia eléctrica Ultrasonido Detector ultrasónico CIRUGÍA Quistes y tumores en área de terceros retenidos Patil S et al (J Oral BiolCraniofac Res 2014 ag;4(2):82-7)
Se estudiaron 5486 de terceros retenidos en 4133 pacientes (17 a 67 años), con panorámicas. Hallaron 134 quistes (2.24%) y 63 tumores (1.16%) asociados a los retenidos, con 3 malignos (0.05%). Hubo 143 pacientes con síntomas (tumefacción y dolor) por las lesiones investigadas. No dieron síntomas 54 pacientes. El quiste más común, el dentígero y el más común de los tumores, el ameloblastoma. 19
www.universodontologico.com.ar
El mal llamado épulis congénito en una recién nacida Aparna HG, Jayanth B, Shashidara R y Jaishankar P (Ethiop J Health Sci 2014 oct;24(4):359-62)
Desde el reborde alveolar asoma de la boca
Épulis es un término no específico usado para designar masas hiperplásicas de tejido gingival o tumores gingivales. Como hay casos no relacionados en exclusivo con la gíngiva, sería más apropiado decir granulocitoma congénito. [recordamos a nuestros lectores el plural correcto: epúlides, según la tesis de doctorado de H. M.] Se trata de una rara lesión en el recién nacido, una masa que puede interferir con la respiración y la alimentación. Tiene predilección por el reborde alveolar superior, lateral a la línea media, en la región del canino y lateral primarios. Es menos frecuente en otras áreas alveolo inferior, lengua y aun reborde y lengua a un tiempo. Sólo un 10% de los casos son múltiples. Muestran una masa de superficie lisa normal en color, pedunculada, o lobulada,, más en niñas que en varones. Histología: el EC se asemeja al granulocitoma y, en general, lo es y se da más en adultos. Es la forma más común y se reserva EC para casos como el presentado(incidencia: 0.0006%) y no da transformación maligna. A veces, da regresión y desaparece. Se debe extirpar cuando interfiere en la función. No recidiva.
20
www.universodontologico.com.ar
CLÍNICAS Rinosporidiosis: aspecto seudo dentario Rameshkumar et al (J Int Oral Health 2015 feb;7(2):58-60)
Una tumefacción facial como ésta podría inducir a error de diagnóstico, si no se toma en cuenta que podría ser causada por una micosis.
La rinosporidiosis es causada por el Rhinosporidiumseeberi afecta mucosas de nariz, orofaringe y nasofaringe, así como otras áreas. Las fotos presentan un caso de estomicosis, que se manifestó con esta hinchazón seudo dentaria.
DIGRESIONES Sociedades de Maleficencia …un territorio noble que se llama cultura, en que seres humanos nobles se encuentran, es posible que personas de muy diferentes ideologías y temperamentos se lleven bien y lleguen incluso a ser amigos. Arturo Pérez Reverte
21
www.universodontologico.com.ar
La aparición de las Sociedades de Maleficencia ha tenido una gran influencia en la historia mundial y en el desarrollo del mundo moderno. Conozca su accionar y esté alerta. Las sociedades benéficas o de beneficencia son mundialmente conocidas y se han desarrollado a lo largo del mundo. Resulta siempre difícil dilucidar los fines de estas agrupaciones y en muchos de los casos resulta difícil comprender quienes son los beneficiados. En algunos casos, es evidente que el beneficio se aplica sobre los mismos asociados. Esto no siempre es así. Menos conocidas y de mayor trascendencia son las Sociedades de Maleficencia. Estas tienen larga existencia y se presentan como la contra cara de las sociedades benéficas. Entre sus más grandes logros debemos reconocer algún que otro holocausto, la fundación de Gran Bretaña y la constitución de la FIFA. Hacia 1923, en Berlín, se fundó la Asociación de Maleficiencia Ilustrada. Entre sus fundadores se encontraban hombres destacados de la política y de la ciencia. Su finalidad, según su acta fundacional, ha sido “promover el mal entre los que menos tienen”. Su tarea no ha sido fácil. Quizá la mayor dificultad con que se encontró la Asociación fue cómo quitarle sus bienes a los pobres. Hay que tener en cuenta que en la definición de pobreza está la no posesión de riquezas. Sin embargo esto no ha sido obstáculo: para ello la Asociación ha debido afiliarse con diversos estados nacionales. Claro que esta afiliación no siempre fue fructífera. Hay que señalar que en la década del 90 la Asociación hizo público un comunicado donde señalaba su desvinculación del gobierno argentino, “por razones éticas”. [¡No toleran la competencia desleal!]
22
www.universodontologico.com.ar
Otras de las tareas de la Asociación de Maleficiencia Ilustrada fue provocar que los niños sean separados de sus padres. Para ello influyeron en la economía. Lograron que los salarios decrecieran y que fuera necesario que hombres y mujeres trabajaran más horas. No sin dificultad también pudieron establecer la moda de trabajar los domingos y los maxikioscos de 24 horas. La Asociación también ha realizado obras de objetivos menores. Para ello se ha vinculado con porteros de edificios de departamento y comerciantes que venden verduras. Se cree que también han establecido alianzas con plomeros y albañiles del mundo entero. Los dentistas quedan incluidos. Claro que la Asociación siempre ha negado estas vinculaciones. Algunos investigadores señalan que la existencia de esta Asociación es apócrifa e innecesaria. Ellos afirman que la verdadera Asociación de Maleficencia es la Humanidad. Lic. Cristian Saivak Razones (20) para pertenecer a la clase alta o privilegiada Si usted, colega, no proviene de la clase privilegiada, le mostramos un racimo de ventajas (no ganadas como tuvo que ganarlas usted, por provenir de nivel socioeconómico bajo). Lea y piense. ¿Cuántos dirigentes en su organización odontológica pertenecen a su clase social? Quizá comprenda por qué a ellos no les interesa mejorar su situación profesional, ni invierten en mejorar la salud pública dental. ¡¿Y usted los vota?! ¡¿Y usted deja que se perpetúen?!
23
www.universodontologico.com.ar
1. Su sonrisa, su vista y su salud en general no lo preocupan por el monto de sus ingresos. 2. Si le duelen las muelas, o tiene cualquier problema de salud, llama enseguida al médico, no espera “a ver si se le pasa”. 3. Si usted sueña con un hogar, una familia feliz y una carrera exitosa, no es un sueño, es un plan. 4. No necesita preocuparse por que los docentes o empleadores no lo traten muy bien o esperen poco de usted por causa de su clase social. 5. Las escuelas a las que fue de niño usaban textos nuevos, computadoras y un buen cuerpo de maestros. [Bueno, acá ahora todos tienen su PC] 6. La secundaria y la Universidad no fueron un sueño distante para usted [Hay países donde los estudios no son gratuitos] Ir o no ir, no fue algo que debió decidirse por los ingresos familiares. 7. Nadie se sorprendió al ver que usted era inteligente, dedicado u honesto. 8. Las novedades del progreso están diseñadas y publicitadas para usted. 9. Si usted ve o lee de algo que realmente le interesa, puede adquirirlo. 10. Si un día se pone ropa prestada o usada, no se avergüenza, hasta puede estar siguiendo o creando una tendencia. 11. Puede optar por ropa nueva para seguir los últimos estilos y tendencias. 12. Si usted maldice, o comete cualquier delito, puede contar con que la gente no la va a atribuir a su clase social. 13. Si usted se ve en alguna cuestión peligrosa con la justicia, puede contar con un abogado que le saque el mejor partido. 24
www.universodontologico.com.ar
14. Si usted comprende la diferencia entre comida sana y comida no sana, puede elegir. 15. En el caso de una emergencia médica, no necesita dudar entre un médico privado y la obra social. 16. Usted visitó al médico para un chequeo. 17. Cualquiera que sea la estación del año, puede contar con que dormirá en una habitación de temperatura agradable. 18. Si se expresa con términos del lunfardo, la gente aprecia su ductilidad en el lenguaje. 19. Por usar un vocabulario pobre, nadie pensará que no le da la cabeza o que es un haragán. 20. No le preocupa asegurar un mejor futuro para sus hijos… Ellos ya lo tienen asegurado.
Maleficencia (Del lat.): 1. f. Hábito o costumbre de hacer mal.
Personaje ―manguero‖ responsable de una serie de perturbaciones y desastres. Cruzado con el flautista de Hamelin me gusta para ilustrar exóticamente la maleficiencia Maleficiar:1. tr. Causar daño a alguien o a algo; 2. tr. Hechizar (‖ ejercer un maleficio sobre alguien).Se conjuga como “anunciar”.
25
www.universodontologico.com.ar
Malvado: No siempre los malvados fueron tan malos como en la actualidad. La palabra procede del latín vulgar malifatius, formada por malus 'malo' y fatus 'destino', y se empleó inicialmente para referirse a las personas desafortunadas, condenadas por el hado a una existencia desgraciada. Hoy son los que causan la desgracia, la ajena y la propia. Detalle curioso: el personaje de Maléfica lo hizo Angélica(Jolie) San Cosme y San Damián, médicos… y agremiados U. O. trae a colación a estos dos médicos por haber sido patronos de los barberos, antepasados nuestros, y por haber sido adoptados como patronos de Cofradías de las artes de curar en el Medioevo [Ver HISTÓRICAS y GREMIALES. Los Santos Médicos Cosme y Damián fueron los patrones de los barberos, nuestros predecesores, y, además, de médicos, cirujanos y boticarios. Se los invocaba contra la peste, pero sobre todo, se los invocaba contra el muermo, la inflamación de las glándulas, la tiña, las afecciones renales, los cálculos, las inflamaciones de vientre y la incontinencia urinaria infantil. Cuando su medicina les fallaba, su fe ciega en Dios los favorecía para obrar milagros. Éste don atrajo a muchas personas, cristianas o no, deseosas de curarse. Cosme y Damián ejercían su profesión más por devoción que por las ganancias que podían obtener ya que se negaban a cobrar por sus servicios. Estos hermanos vivieron en tiempos del emperador Diocleciano (284 - 305), uno de los perseguidores más acérrimos que ha conocido la historia del cristianismo. 26
www.universodontologico.com.ar
En ésta época, Lisias, el gobernador de Egea, estaba bajo órdenes estrictas de Diocleciano de neutralizar a los cristianos. La fama y la reputación que rodeaba a los médicos milagrosos no podían pasar inadvertidas para el gobernador quien los convocó. Siguiendo el Edicto en Contra de los Cristianos, decretado por Diocleciano, Lisias les dio la opción de apostatar o morir. Con esa pretensión, los hermanos fueron sometidos a toda clase de torturas, físicas y morales. Pero ni los intentos de ahogar a los hermanos ni de quemarlos ni descoyuntarlos ni de crucificarlos y lapidarlos obraron efecto ya que un ángel siempre los salvaba. Tan sólo la decapitación pudo con ellos. Después de muertos también obraron milagros, contándose entre los más famosos el trasplante de una pierna que realizaron los hermanos y la presencia de un camello en su entierro, quien explicó a los allí reunidos cómo enterrarlos. ENDODONCIA Anestesia del dentario inferior para pulpitis irreversibles Schellenberg J1, Drum M2, Reader A3, Nusstein J, Fowler S y Beck M (J Endod 2015 abr 1) encararon el molesto tema de la anestesia inferior para pulpitis sintomáticas y lo hicieron por el lado del pH del anestésico. Usaron soluciones de lidocaína al 4% tamponando su pH con bicarbonato de sodio. Habiendo probado las alternativas (pH regulado o no) en 100 pacientes en emergencia de dolor por pulpitis, tuvieron 32% de éxitos en el grupo con anestesia con buffer y 40% en el no tamponado, sin diferencia significativa. En conclusión, sigue el baile (del paciente y del dentista). 27
www.universodontologico.com.ar
Estudio prospectivo de la protección pulpar directa con MTA Marques MS, Wesselink PR y Shemesh H (J Endod 2015 abr 1. pii: S0099-2399(15)00184-3) La protección pulpar directa con MTA (agregado de trióxidos minerales) tras la exposición pulpar excavando caries ´profundas podría mantener la vitalidad pulpar en permanentes siempre que se observe un protocolo de 2 visitas de tratamiento. Esto concluyen los AA después de tratar 64 dientes consecutivos con caries profundas y lesión pulpar irreversible. Excavaron la caries bajo dique y con microscopio. Aplicaron MTA blanco con restauración provisional. En una segunda sesión, obtuvieron positiva la sensibilidad y evidente fraguado del MTA: Obturaron con composite. Al año, control clínico y radiográfico. La tasa de éxitos fue del 91.3%, mayor en oclusales que en proximales.
ESTÉTICA Diastemas medios artificiales a la moda Umanah A Omogbai AA y Osagbemiro B (AfrHealthSci. 2015 Mar;15(1):226) En Nigeria, el diastema medio superior es considerado símbolo de belleza.
28
www.universodontologico.com.ar
La desesperación por alcanzar esa hermosura ha llevado a la creación artificial de esa brecha, con sus efectos colaterales indeseables. Por tenerlo acudieron a la estética dental, ortodoncias y remodelados con producción de sensibilidad y de odontalgias en casi la mitad de los casos seguidos. Un estudio de instituciones universitarias reveló que hoy los dentistas nigerianos suelen negarse a realizar este procedimiento y, además, es menos requerido por probable influencia del criterio estético occidental más generalizado. GERODONTOLOGÍA
Pérdida del oído por la ATM A menudo cuando hablamos con otros no estamos escuchando, sino esperando que termine para colocar nuestro argumento sin esperar a que termine de formular el suyo. Es algo muy español y muy latino, e incluyo a la Argentina en la franja esa. Arturo Pérez Reverte Vieja historia válida desde los tiempos de nuestros mayores, la que cuenta P Reverte en Hombre buenos: También están los que hacen oídos sordos a la realidad y los que sin ser gerontes de pronto no oyen bien, como cuenta un artículo del JADA-
Dalla-Bona D, Shackleton T, Clark G, Ram S (J Am DentAssoc 2015 mar;146(3):192-4) recibieron a una mujer que desde hacía 4 meses padecía un debilitamiento de la audición con plenitud ótica, pérdida del oído y una sensación como de agua en el oído sin causa manifiesta. Consultado un ORL procuró eliminar patologías del oído medio y le colocó tubos de ventilación en el tímpano para 29
www.universodontologico.com.ar
aliviar la sensación de plenitud: el alivio duró poco. Se la derivó a odontología. No mostraba síntomas sustanciales de disfunción maxilar o dolor y lo que más le molestaba era el oído; presentaba: amplitud limitada de los movimientos mandibulares (37 mm), crepitación de la ATM izquierda, puntos de gatillo en el masetero externo izquierdo y dolor severo a la palpación de la ATM izq (lateral y dorsal). Una panorámica y una TC revelaron alteraciones degenerativas moderadas en ambas ATM. Se diagnosticó osteoartritis localizada (OA) y dolor miofascial masticatorio. El tratamiento consistió por 3 meses fisioterapia autoaplicada (elongación y paquetes térmicos) férula de estabilización del arco entero, inyecciones en el punto gatillo, y una inyección de acetonurodetriamcinolona (20 miligramos) en el punto gatillo y en la ATM. La paciente manifestó un 90% de mejora en la ATM y en los síntomas óticos. La OA y el problema miofascial habrían contribuido a la disfunción del músculo tensor del tímpano, lo cual explicaría la sensación de plenitud y la hipoacusia.
GREMIALES Entrevista al Dr. Néstor Rubacha (FOCIBA) Qué es la FOCIBA - Cuál es la función de la FOCIBA - Cómo se representa a los odontólogos
Cuál es el mayor problema al que se enfrenta hoy el odontólogo. Desde las distintas entidades que nuclean a los odontólogos, como Fociba para la CABA ¿se abren espacios para el tratamiento de la prevención del riesgo odontológico-legal? Si. Se da más información y el colega la solicita. Se intenta generar un perfil ordenador de la parte legal respecto al trabajo del odontólogo y su quehacer con respecto de la sociedad. Y no solo en relación a la mala praxis; la odontología legal se ocupa también de auditoría, 30
www.universodontologico.com.ar
sanitarismo, formación de Comités de Ética en donde por supuesto el tema de Mala Praxis ocupa un espacio importante. Por otro lado, en todos los Congresos hay actividades con respecto a la parte legal, pero no suele el tema más buscado, infortunadamente, ´por el odontólogo que prefiere seguir capacitándose en algo más tangible y de mayor rentabilidad, sin captar una real concepción de cuánta rentabilidad le quita la falta de comprensión y aplicación del criterio ético y la práctica buena, el bien hacer, en el ejercicio profesional. Para finalizar, ¿cómo ve el actual escenario de la odontología? Con dos problemas sobresalientes: primero, hay una oferta profesional excesiva y mal distribuida; segundo, para el imaginario social, la Odontología es cara. Además, la acción preventiva es escasa y no hay políticas de salud bucal que la prioricen. Hasta la década del sesenta había pocos odontólogos para la cantidad de pacientes. Luego, en la década del setenta comenzaron a aparecer con fuerza -y finalmente se consolidaron en los ochenta- los entes financiadores: obras sociales, prepagas, etc. que dan cobertura odontológica básica y dejan a cargo del afiliado las prácticas no cubiertas, que muchas veces no se realizan. Los honorarios que estiman las OS son bajos en relación a nuestra estructura de costos y muy diferidos los pagos en el tiempo (90 días promedio). Todo esto hizo que se pauperizara el trabajo del odontólogo. Por eso en los últimos años la cantidad de consultorios que se han cerrado ha sido grande y la cantidad de profesionales odontólogos que se dedican a otra cosa también. Cada vez que tengo la oportunidad le explico a los abogados que “hoy ya no es tan buen negocio hacerle una demanda al odontólogo”. Hoy, la mayoría de los odontólogos estamos pauperizados como el resto de los profesionales de la salud. Estas escuetas palabras, donde nada sobra y todo merece una comprensiva lectura, son un excelente aperitivo para conocer , más sobre el origen de los gremios y complemento de un número dedicado al mal hacer, la maleficencia, la mala praxis. 31
www.universodontologico.com.ar
Los primeros gremios
El gremio nace como una consecuencia del estado social del Medioevo en el que la escasez de habitantes y de numerario, el aislamiento de los centros de población, el estado de indisciplina civil y la vida pobre y escasa en gustos, etc., trajeron como lógica derivación una economía rudimentaria, en la que cada centro se limitaba a producir tan sólo aquello que consumía y a consumir lo que producía. El sistema gremial se convertiría en soberano; fue una de las fuentes de la ideología del profesionalismo que emergió en el siglo XIX. Es uno de los aspectos del problema general de mantener la autonomía profesional dentro de la estructura social. En algunos casos, como la medicina, el estado del conocimiento profesional no proporcionaba mucha base para una especialización. Las técnicas e instrucción médicas de un médico estaban limitadas principalmente al arte de escribir complicadas recetas. Puede que tuviese una cultura en literatura y cultura clásica, pero se basaba sobre todo en sus modales de caballero, su comportamiento impresionante y la ignorancia de su cliente para desarrollar su trabajo como médico. Cómo llegamos al gremio de barberos Como era de esperar, en las intervenciones quirúrgicas -por llamarlo de alguna forma porque en ocasiones estaban más cerca de 32
www.universodontologico.com.ar
la tortura que de la medicina- algunos pacientes se quedaban en la mesa de operaciones. Y la culpa de la muerte de un hombre suponía una pesada carga para los monjes que practicaban la medicina por caridad. En 1215, el Papa Inocencio III decidió poner fin a aquella práctica y promulgó la bula „Ecclesia abhorret a sanguine‟ (La Iglesia aborrece el derramamiento de sangre), con la que oficialmente se prohibía la práctica quirúrgica a los clérigos. Desde aquel momento, la responsabilidad de la cirugía quedaba en manos únicamente de los cirujanos de la época: los barberos. Y valían tanto para un roto como para un descosido: sacaban muelas, practicaban sangrías, hacían trepanaciones… y cortaban el pelo. Para hacer reconocibles sus locales, eligieron como señal distintiva un cilindro con franjas oblicuas rojas y blancas alrededor que colocaron en las puertas de sus establecimientos. El cilindro representa un brazo ensangrentado con vendas, colocadas tras las sangrías que practicaban. Que, como ya hemos publicado, en un principio fueron las propias vendas ensangrentadas las que expusieron para identificarse ante los analfabetos.
HISTÓRICAS Nunca ha sido posible entender el presente sin el pasado. … la historia es la memoria y lo que nos permite comprender. Sin memoria, somos analfabetos a merced del primero que llega y nos manipula. Arturo Pérez-Reverte
33
www.universodontologico.com.ar
Barberos, cofrades agremiados Los profesionales del arte del curar se erigen en cofradía [España] en 1496, bajo el patrocinio de San Cosme y San Damián [puede verse el porqué en DIGRESIONES] y se atribuyen el monopolio de las licencias para ejercer su profesión. No es extraño ver las fricciones que resultaron entre las cofradías y el Protomedicato, ya que algunas de sus funciones se solapaban. En Europa, la primera norma legal conocida que reguló la práctica médica data de 1140, cuando Roger, rey de las Dos Sicilias, decretó que todo médico que quisiera ejercer en su Reino debía solicitar la autorización preceptiva a los oficiales Reales. A esta normativa se sumó otra sobre el currículo profesional. Fue el emperador Federico II, quien en 1240 exigió al futuro médico los estudios de tres años de filosofía y cinco años de enseñanza médica teórica. A los que había que sumar un año de aprendizaje práctico bajo la tutoría de otro médico aprobado. Este monarca también fue el primero en separar la medicina de la farmacia, especificando las funciones y la forma de trabajar de los boticarios.
Alfonso X el Sabio. Miniatura de Las Cantigas de Santa María (Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid).
Alfonso X fue el rey peninsular que primero dictó normas reguladoras, a través del Fuero real de 1255, donde establece que los médicos y cirujanos no pueden ejercer sin haber sido aprobados previamente por los físicos [physicians para los anglófonos, los que no 34
www.universodontologico.com.ar hacían cirugía, arte ―menor‖] establecidos
donde van a trabajar o, en su defecto, por los alcaldes de la villa. Esta norma especifica además, que no se trate a ninguna mujer antes de obtener el consentimiento del marido o familiar responsable directo. Esta última prohibición, de origen visigótico, estaba contenida en el Fuero Juzgo del año 687 al 708. La preocupación de Alfonso X por regular el ejercicio de la medicina en su reino, no terminó con lo legislado en el Fuero Real. Las Partidas, redactadas entre 1256 a 1265, contienen disposiciones sobre las condiciones que deben reunir, así como los castigos que deben recibir en caso de mala práctica y las cualidades de los médicos y cirujanos reales. En el Reino de Aragón fue Alfonso III (1285 – 1291) quien estableció que los físicos y cirujanos no pudieran ejercer sin haber pasado previamente un examen ante notables y expertos del lugar (1). Los barberos Los barberos, aunque estaban citados ya en el Fuero Juzgo, seguían ejerciendo sin que se les aplicase la legislación hasta bien entrado el reinado de los Reyes Católicos. Con la unión de los Reyes Católicos, se crea el Tribunal del Protomedicato.
Una clínica moderna
(para sus tiempos)
Las cofradías 35
www.universodontologico.com.ar
La cofradía fue fruto del espíritu espontáneo de asociación, basado en la sociabilidad humana. No se movía por inercia, sino a impulsos siempre de un móvil, y ese móvil es el religioso, unido al beneficio y también al profesional. De la configuración de uno, dos o tres factores nacen la Cofradía religiosa, la religiosa-benéfica y la gremial.
Boticario Durante la edad media, se asiste en Europa al nacimiento de múltiples gremios o cofradías. Bajo esta denominación se agrupaban los practicantes de un oficio determinado que, encomendados a uno o varios santos, contraían una serie de compromisos. Las obligaciones adquiridas eran de tipo religioso, fundamentalmente de culto; de tipo social y de tipo profesional, y establecían las condiciones para ejercer el oficio de que se tratase. Las cofradías aragonesas decretan que dichas entidades corresponden en exclusiva a los que practican un oficio sanitario determinado. Así nos encontramos con el Colegio de Barberos y 36
www.universodontologico.com.ar
Cirujanos mallorquines, que queda constituido en 1441, pero sus primeros pasos datan de 1329. Durante el siglo XIV, hubo una cofradía en la que se asociaban las tres facultades sanitarias; la Cofradía de Médicos, Especieros y Barberos de Gerona de 1366. Durante el siglo XV aparece la Cofradía de Barberos y Cirujanos de Barcelona. Barbero proctólogo tratando hemorroides Practica chirurgiae, de RuggeroFrugardi Durante muchos años las hemorroides se trataron aplicando hierro al rojo vivo en el ano
En 1496, surge la Cofradía de San Cosme y San Damián, de Pamplona, primera Cofradía sanitaria. Habiendo en Navarra una guerra de profesionales encabezados por el médico, el cirujano y el boticario de los Reyes, se reunieron el día 31 de enero, y de allí salieron las ordenanzas por las que se rigieron en lo sucesivo los médicos, boticarios, cirujanos y barberos de Pamplona La Cofradía siguiendo con la costumbre elige una iglesia como sede, en la capilla del convento del Carmen, no solo para cumplir con sus obligaciones religiosas sino además para poder juntarse. Del acta se extrae el número de profesionales existentes en Pamplona en enero de 1496. Nueve barberos, cuatro boticarios, dos cirujanos y un físico. Llama la atención que para 5.000 habitantes que poblaban Pamplona solo estaba el médico de los Reyes, Juan de Elizondo. Se da a entender en los documentos encontrados que para ejercer las profesiones sanitarias no bastaba con superar un examen, sino que además era imprescindible pertenecer a la Cofradía. También les 37
www.universodontologico.com.ar
decían que el que quiera abrir tienda de botica o de barbería deberá tener antecedentes morales intachables. Este requisito es probablemente, el primer precedente de lo que posteriormente se llamará “limpieza de sangre”.[Una de las novelas del Capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte, se llama así y pinta la crueldad de una época contra los judíos por sus ancestros] También se aclara
que el aspirante a barbero debe ser avalado por un médico y los diputados, pero el examen de suficiencia lo realizarán colegiadamente los propios barberos, como también lo exigió Pierre Fauchard más tarde. Ordenanzas de la Cofradía de San Cosme y San Damián de Pamplona (7 de junio de 1496) Empiezan así: En el año de la natividad de nuestro señor mil cuatrocientos noventa y seis… Ordenanzas hechas por los médicos de los reyes nuestros señores, apotecarios, cirujanos y barberos de presente teniente botigas en la ciudad de Pamplona las cuales con autoridad de los dichos reyes se han de observar y guardar”. Ordenanza 14 Al que ejerza sin licencia se le impondrá una multa de 15 florines, 5 para el delator y 10 para la Cofradía y diputados. Si reincide, “que le fagan correr la ciudat, comfíscando todo lo que obiere”. Ordenanza 16 El barbero examinado y aprobado que desee poner barbería, una vez conocidos sus antecedentes, abonará a la Cofradía 10 florines si es extranjero y ha aprendido el oficio en otra parte, 8 florines si ha hecho el aprendizaje en Pamplona y 6 florines si es hijo de cofrade. Ordenanza 17 38
www.universodontologico.com.ar
El aspirante a barbero, deberá ser presentado “por el físico de dicha ciudad y los diputados”, realizando, seguidamente, un examen teórico y práctico ante “todos los Maestros de la dicha arte”. Ordenanza 18 Si cumple satisfactoriamente todas las condiciones, pueda abrir tienda.[Lo cual cae de medida para quienes tienen más alma de tenderos que de odontólogos.] Ordenanza 19 Disposición transitoria por 10 años, para admitir a examen a los que hayan cumplido con provecho su aprendizaje, aunque no sepan leer. [¡Qué tontería! Los universitarios no suelen leer.] Se impone como condición no realizar curas peligrosas sin asistencia de otro maestro. En caso contrario, pagará una multa de 1 florín y lo que haya recibido por la cura. Ordenanza 21 Si el paciente es pobre, debe continuar la cura según mandato del arte y por caridad. Si un cofrade inicia una cura y el paciente acude a otro cofrade, éste no debe verlo, o verlo sólo una vez. Si el caso es grave, hasta que el primer cofrade no haya cobrados sus honorarios, o dé permiso. La multa por no cumplir esta condición será de 2 florines más lo que haya cobrado por la cura. En una propuesta sobre reforma del Protomedicato se destaca: Título 32. De la supresión de Barberos.- Se acusa a los barberos de practicar intrusismo, opinando que es un oficio superfluo. Se expresa la conveniencia de no examinar ni conceder títulos de barbero durante 8 años. 39
www.universodontologico.com.ar
En Madrid en 1753 En Madrid en 1753, encontramos otra referencia de la Cofradía que dice así: “El Colegio de Madrid era promovido por T. Dischenay, primer cirujano del Rey, y otros destacados cirujanos de la corte y la familia real. Antes que un centro educativo se presentaba como un Colegio profesional que frente a la desacreditada Cofradía de San Cosme y San Damián, agrupase a la élite profesional con el objetivo de lograr un mayor prestigio social. Su peculiaridad residía en que la mera pertenencia al Colegio, según privilegio fundacional, facultaba para el ejercicio de la cirugía; para evitar la presencia masiva de miembros de la Cofradía, impusieron un durísimo examen de ingreso que, de hecho, muy pocos cirujanos españoles podían afrontar con éxito.”.
Barbero sacamuelas La Cofradía, en 1764, pierde el privilegio de conceder licencias para el ejercicio profesional. Quedará reducida en 1767 a una mera organización fraternal que promueve actos sociales y religiosos, tras los recortes que se decretaron contra suis privilegios y concesión de título para el ejercicio de la profesión. 40
www.universodontologico.com.ar
La carrera de los Cirujanos era abreviada, y todavía en el siglo XVIII no se les exigían más estudios que la asistencia a un curso de Anatomía práctica y dos años de audición de los tratados quirúrgicos, con más tres años de práctica en los hospitales. Estos tales eran conocidos generalmente en el país con el nombre de Barberos, que además de la obligación de la asistencia facultativa a los enfermos, tenían la de rasurar semanalmente a los igualados [rústicos, pobres]. En 1590, además, la visita de inspección habitual a las boticas se extendió a los Cirujanos, Barberos de Gipuzkoa. En la revista “antzina” se lee: “Curar es”, según el diccionario de autoridades de 1729: “Aplicar al enfermo las medicinas convenientes, según la enfermedad que padece: lo que es oficio propio de los médicos y cirujanos”. Pero no solo ellos, hay muchos oficios ligados al arte de curar. Algunos han desaparecido o han evolucionado, como …barberos que sacan muelas.
Grabado con la Bacía del Barbero a la izquierda
41
www.universodontologico.com.ar
Los barberos de Mallorca habían constituido una cofradíagremio con examinadores a finales del siglo XIV. En la Edad Media todos los que atendían a los enfermos de cada comunidad formaron una cofradía. Los barberos no sólo atendían las barbas y rasuras, también los problemas dentarios. La intención era salvaguardar su labor frente a la intrusión de extraños. [Resumido y recortado de un enjundioso artículo de Enfermería avanza]
IMPLANTOLOGÍA Efecto de los ataches para sobredentaduras implantosoportadas mandibulares sobre los emergentes de los implantes y el reborde residual Nobuhiro Yoda et al (J DentBiomech 2015; 6: 1758736015576009) Bien construidas, las sobredentaduras implantosoportadas mandibulares con 2 implantes pueden ser una exitosa opción para edéntulos, a quienes mejorarán la función para satisfacción del usuario. Los ataches de bola, los de localizador (locator) y los de berra redonda podrían influir de manera distinta, que es importante conocer, sobre el reborde y los emergentes, y posibles fracturas de las prótesis. Se hizo un modelo de acrílico, al que se insertaron en la región canina, ambos lados, implantes perpendiculares al plano oclusal. Mucosa artificial de silicona. Sensor piezoeléctrico incorporado al modelo, para medir las cargas sobre los implantes.
42
www.universodontologico.com.ar
Ataches: (a) de bola (BA), (b) locator- (LA), y (c) de barra redonda (RA) .BA: 9.6 mm; LA: 7.5 mm; RA: 7.2 mm. Altura de la cara superior del implante hasta el tope del macho del atache
43
www.universodontologico.com.ar
Se ejercieron cargas estáticas y dinámicas verticales de 100 N en la región del 46. La carga sobre el reborde residual fue medida con hoja táctil sensora. La carga sobre los implantes con ataches de bola fue significativamente mayor que con los otros dos sistemas. La carga sobre los rebordes residuales con la barra redonda fue significativamente mayor que con los otros dos ataches. Los AA consideran que la carga tridimensional sobre implantes y reborde residual subyacente a la base está significativamente asociada con el tipo de atache usado. Revisita a la periimplantitis Andrea Mombelli, Nada Müller y Norbert Cionca (Clin Oral Implants Res 2012 oct;23Supl 6:67-7) comienzan por señalar que el total de la literatura disponible hoy apunta a que en un período de 10 años se pierde 1 de cada 20 implantes más o menos. La probabilidad de pérdida es significativamente superior en sujetos con historia de enfermedad periodontal que en quienes no la padecen. Mayor aún es el riesgo por alguna complicación técnica o por inflamación del periodoncio. La incidencia de la periimplantitis es hoy controversial. ¿Qué es periimplantitis? Periimplantitis es un término puesto a las infecciones de los tejidos periimplantarios. Se los debe usar específicamente para los procesos inflamatorios destructivos alrededor de implantes oseointegrados en función que llevan a formación de bolsas periimplantarias y pérdida de hueso de soporte. Esta definición implica que en lo inicial la oseointegración se logró sin tropiezos más allá de la pérdida ósea del primer momento. Según Löe et al. (1965), existe una relación demostrable de causa y efecto entre la formación de biofilm y la inflamación. 44
www.universodontologico.com.ar
Aplicable por extrapolación a los implantes como causa de periimplantitis y que su remoción es el remedio. Sin embargo, con base en los datos hasta 2008, se concluyó que la predecibilidad del tratamiento mecánico es limitada y que influyen factores aún no claros. Hay otra posibilidad, y es que las infecciones periimplantarias además surjan como consecuencia de hechos no microbianos que favorezcan la emergencia de una microbiota patogénica; la fractura de un implante puede originar una infección secundaria. O por una persistencia submucosa de cemento como se vio en el 81% de 39 casos presentados. ¿Qué no es periimplantitis? Los síntomas y signos habituales no bastan, pues la reabsorción ósea puede ser causada por la inserción profunda de un implante o por la excesiva proximidad entre implantes. El monitoreo no puede por tanto basarse sobre solo las radiografías inmediatas, sino posteriores a completar todo el trabajo protético. Tampoco las bolsas de más de 3 mm son definitorias como signo de periimplantitis. El tipo y forma del implante, las conexiones y la supraestructura protética afectan las dimensiones de los tejidos periimplantarios (como en la reacomodación de los tejidos bovinos en la zona estética para crear la ilusión de papila, lo cual incrementa la distancia del hombro del implante al margen mucoso hasta 5 mm). No se vieron diferencias entre tratamientos con instrumentos de mano o de tecnologías en el resultado de parámetros a los 3 meses o 6. Se puede afirmar que la prevalencia de periimplantitis estaría en el orden del 10% de los implantes y el 20% de los pacientes en 5– 10 años después de la implantación. Apoyo antimicrobiano Se usó localmente microesferas de minociclina (1 mg) complementaria o digluconato de clorhexidina al 0.1% subgingival en gel. A largo plazo, la minociclina dio mejores resultados 45
www.universodontologico.com.ar
significativos. La doxiciclina al 8.5% dio resultados inferiores. Así como el pulido submucoso con glicina en polvo.
LIBRO DEL MES Manual of Operative Dentistry(1896) Por eso es tan importante que el lector esté preparado para leer. No cualquiera puede leer cualquier libro, asombrosamente, aunque la gente cree que sí. Hay un proceso lector. Y un lector debe formarse desde niño … para que cuando el lector llegue a los libros que te cambian la vida y la cabeza (aquellos que te pueden demoler certezas, amores, lealtades, tronos, religiones, dioses, héroes), esté lo bastante "vitaminado" para poderlo encajar sin que eso lo destruya o lo perturbe. Arturo Pérez Reverte El único libro que puede estar en esta sección es el Manual de Operatoria Dental, de G. V. Black, por cumplirse este mes el centenario de su fallecimiento. No necesita ni comentarios ni elogios superfluos. Pero es un placer incluir el siguiente artículo – adelanto del que será publicado en el número dedicado a Black en la Revista del Museo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires – para que cada odontólogo conozca al hombre completo que fue Black.
46
www.universodontologico.com.ar
G. V. Black, un hombre completo “árboles” “flores” “cielo” G. V. Black (últimas palabras) No dejó morir en el al hombre; no dejó perecer en él los brotes de arte, poesía y ciencia como habían muerto ya en miles y miles de hombres. E. F. Schewe
Entró un caballero . . . me saludó con una sonrisa en el rostro, brillantes los ojos, y un cálido apretón de manos 3 Era Greene Vardiman Black, decano de Northwestern, “padre de la odontología científica”, rememorado con reverencia hoy, a 100 años de su muerte, y apreciado en su época por su natural bondad y carácter sereno. G. V. Black fue un hombre completo.
De ese músico, pensador, escritor, amante de la naturaleza, hombre de familia, maestro de su logia masónica, cazador, constructor de barcos, navegante, disertante de filosofía, miembro de sociedades literarias tratará este homenaje a un gran hombre con conciencia de que hay vida más allá del complejo maxilofacial. 47
www.universodontologico.com.ar
Sus orígenes.- Hombre de rancia estirpe, con un apellido de remoto origen anglosajón, aplicado a alguien de cabellos negros, o que vestía de negro, o hasta quizá deshollinador. Los primeros Black, Blacke, Blake, aparecen en Lincolnshire, aun anteriores a los normandos. Fueron convertidos al cristianismo por Paulinus, primer obispo de York, hacia 628, d.C. Los Black pioneros llegaron a EEUU en la primera mitad del s XVII y se asentaron en la costa este, área a la que Black llegó cuando vino al mundo. Greene Vardiman Black nació el 3 de agosto de 1836. en Illinois, cerca de Winchester, hijo de Mary y William, que era granjero y ebanista). “Su bisabuelo, el Capitán William Black, fue uno de los primeros oficiales en rehusarse a jurar obediencia a la corona británica.” Su juventud.- Allí en la granja familiar, donde pasó sus primeros años, nació su interés por la naturaleza. Estaba convencido de que ir al colegio era una pérdida de tiempo: podía aprender más en una hora en los bosques que en una semana en la escuela. Sin embargo, a su manera, trabajó en la granja: cuando lo enviaban a arar una parcela, araba una fila y después se pasaba un buen rato estudiando las aves, las plantas y los animales, y luego araba otra fila de vuelta. Repetía: “¿Para qué perder el tiempo en la escuela cuando hay cosas tanto más importantes que hacer?” Es un haragán y un simplón, pensaba la familia. Menos la madre que captaba sus inquietudes y lo llevaba consigo a participar en la cocina. Los vastos bosques lo vieron pasar con la caña, el rifle y la mirada dispuestos. Observando la vida salvaje aprendió sus secretos y cómo develarlos. “En el laboratorio de la naturaleza adquirió los métodos del pensamiento claro y de la deducción lógica.”3 48
www.universodontologico.com.ar
Una anécdota lo demuestra. Un medico oculista lo interrumpió cuando trabajaba en su consultorio y le dijo “Esto lo saqué del ojo de un enfermo, ¿me puede decir qué es?”Y le puso un frasquito en el escritorio. Días después volvió el medico a la consulta de Black y le preguntó: “¿Ya sabe qué es?” Sin levantar la vista de la boca del paciente, le contestó: “Sí, es la primera articulación de la tercera pata del insecto de las papas.” En esos primeros años al aire libre, en las cercanías del predio familiar, el cazador que fue podía encontrar de todo, pavos, zorros, lobos, con cuyo contacto diario se generaría uno de sus múltiples y sobresalientes rasgos, su devoción a la vida natural. “Su amor por la naturaleza se convirtió en la religión de una vida dedicada a la ciencia”. "Árboles - flores - cielo" fueron las últimas palabras que emitió antes de convertirse en parte del infinito misterio.” Sus estudios.- En 1852, a los 17 años, Black se fue a Clayton, Illinois, a vivir con su hermano, once años mayor, el Dr. Thomas G. Black, médico exitoso, para estudiar medicina con él. Estuvo allí de I853 a 1856, y quizá hubiera seguido, de no ser por dos razones. La primera, que en 1857 conoció al Dr. J. C. Speer [Spear, Spears], dentista en la población vecina de Mt. Sterling, que se convirtió en su tutor de odontología. La segunda, y fuerte razón, fue que se enamoró de Jane Coughener, con quien se casó. Estudió con Speer varias semanas, hasta que sintió que había aprendido todo lo que él podía enseñarle. No se sabe si se incomodó el hermano por haber Black preferido el “oscuro oficio de la odontología” -- en el concepto de la época. 49
www.universodontologico.com.ar
Es curioso que, a pesar de la falta de una educación formal, haya ganado los títulos de D.D.S. (Doctor en Cirugía Dental), M.D. ('Doctor en Medicina), Sc.D. (doctor en ciencias), LL.D ('Doctor en Leyes). Su actividad posterior.- En 1857, se instaló en Winchester, Illinois, y fue el primer dentista del condado. Y toda una curiosidad. Su vida allí fue un éxito. La gente resultó amistosa y su vida de hogar fue todo lo que podía desear. Hasta que llegó la Guerra Civil. Black se incorporó al ejército unionista. Sufrió una herida en la rodilla, y debió permanecer largo tiempo en un hospital de Louisville, Kentucky. Después de esta experiencia, se trasladó en 1863 a Jacksonville. Illinois, ciudad de 10.000 habitantes, con academias, colegios e instituciones estatales, rica en sociedades literarias y científicas. Sólo dejó esta ciudad, en 1897,cuando fue nombrado titular de Operatoria Dental en la Escuela Dental de la Northwestern. Conservó el cargo hasta su fallecimiento. En 1863, falleció la esposa por tuberculosis, tras haberle dado un segundo hijo, tras la muerte del primero. El pequeño fue a vivir con los abuelos y el hogar de Winchester quedó deshecho. Conoció en Jacksonville a Elizabeth Davenport, que había sido estudiante en la Academia Femenina local, dedicada a las artes liberales. Se casaron el 14 de septiembre de 1865. Elizabeth Black era una mujer excepcional de maneras refinadas, personalidad agradable, amable dignidad, con gran 50
www.universodontologico.com.ar
intuición, tacto y devoción, excelentes cualidades para acompañar a un hombre de no menos gentil y mesurado trato, con quien supo compartir el tiempo de ocio. Un amigo comentó sobre el ambiente familiar: “A la mesa, los temas científicos desaparecían, y sólo disfrutábamos el buen rato de una conversación general en familia. En todo ello había un aire de refinamiento.”
Su tiempo de “ocio”.- Su tiempo de ocio nada tuvo de ocioso, sus actividades recreativas fueron casi tan abarcadoras como sus logros profesionales. Black no fue hombre de una sola faceta. Se interesó, detallada y minuciosamente, por todo cuanto lo rodeaba. De sus conferencias, incluidas las que no se publicaron, se desprende que observaba las nubes, los árboles, la fauna. Estuviera en los bosques cazando o en los ríos pescando, algo siempre captaba que podía coinvertir en interesantes los lugares comunes.3 Estudió todo, embriología, bacteriología, meteorología, histología, patología, mineralogía, metalurgia, zoología, astronomía. Amó la música. Tocaba el contrabajo, el pícolo, el chelo, la corneta, el piano y el violín. En la iglesia, cantó en el coro con 51
www.universodontologico.com.ar
hermosa voz de tenor y ejecutó el órgano, “en un alto nivel, pese a carecer de estudios especiales.”3 Los invitados a las veladas en su hogar, agasajados por Black y sus hijas, podían encontrarse con que el dentista tocara el violín en una serenata de Schubert, ejecutara un rico repertorio de viejas canciones, o se sumara en violoncelo al piano o a las voces de las hijas, según contó Dunning,2 en 1910, en la cena de homenaje por los 75 años de Black, a la que concurrieron 400 dentistas de todas partes del país. Dominó idiomas. En francés y alemán alcanzó niveles que le permitieron dar conferencias en esas lenguas en Francia y Alemania; también manejaba el latín. Pintó y dibujó. Como artista, el Dr. Black tuvo méritos pictóricos suficientes como para que la gente pudiera admirar los paisajes plasmados por él que decoraban las paredes de su hogar, así como excelentes retratos en tinta. Esa habilidad para el dibujo permitió que sus trabajos estuvieran ilustrados por su propia pluma. Se técnica para la ilustración convive con una elevada minuciosidad. Los primeros dibujos publicados fueron una cantidad realizada por él en 1871, para ilustrar un trabajo del Dr. T. L. Gilmer sobre fracturas de los maxilares. Sus vacaciones de verano también salieron de la vulgar monotonía. Con uno o más miembros de su familia, o con amigos, partía lejos de la civilización, a los bosques para acampar, a las montañas para cazar y pescar, o al lago Michigan para navegar. Diseñó y construyó él mismo una balandra aparejada para atravesar los Mackinac y aguas concurrentes todos los veranos 52
www.universodontologico.com.ar
durante quince años. Al barco lo llamó Microbe. Lo equipó con todo lo necesario para su buen gobierno en los grandes lagos, con la minuciosidad y perfección que ponía siempre. Por el Mississippi navegó hasta New Orleans.
Los hijos del Dr. Black recordarían muchas vacaciones, a medias, en las que la familia salía al campo, munida siempre de algunos frascos o cajas para de vuelta a casa transportar lo que recogiera de las lagunas o charcos para su estudio microscópico, o mariposas o insectos, que podría examinar con la lupa y después montarlos. Black escribió. Contó y publicó sus viajes, y además dejó manuscritos aún no publicados que contienen muchos incidentes muy interesantes de sus viajes. Black escribió y fue un ejemplo viviente de cómo se debe escribir un trabajo científico, un relato histórico, un cuento o los viajes que tan vívidamente narró. El hábito a destacar consistió en leer sus artículos científicos a un amigo lego, de la sociedad literaria. Si el lenguaje usado velaba el significado al amigo, lo reescribía hasta que resultara inteligible para ese camarada. Esto explica la extraordinaria claridad de sus escritos, notoriamente carentes de cualquier ambigüedad o aburrimiento. ¡Ah, cuánto hay para aprender de G. V. Black! 53
www.universodontologico.com.ar
Su interés por las bellas letras hizo que, mientras vivió en Jacksonville, nunca faltara a las tenidas semanales de la sociedad literaria local, si estaba allí. También leyó disertaciones en ellas.* El final.- En la vieja granja en que había pasado buena parte de su infancia, G. V. Black, un hombre completo, falleció el 31 de agosto de 1915. Se vio bendecido por acabar sus días en el viejo hogar, la casa que él y sus hermanos habían ayudado a su padre a construir.2 Hasta los ladrillos habían sido cocidos en casa y la madera serrada de árboles del área.2 Sus restos fueron enterrados en Jacksonville, donde había pasado 35 de sus años más activos. Para cerrar este paseo breve por la inmensa vida de un gran hombre, corresponde un comentario de él que se hizo en el banquete homenaje de la Sociedad Dental de Chicago, en 1910: “Fue bueno, generoso, querible y en todos los sentidos una buena persona.” “Es raro que un hombre de tan indiscutible genio deje tal impresión en sus amigos”. Esto lo señaló en su discurso el Dr. Dunning, aquel estudiante que visitó a Black – mencionado al principio – quien quedó marcado por tanta amabilidad de un decano que casi ni lo conocía, que le pasó el brazo por los hombros, que lo llevó a visitar las instalaciones, diseñadas por Black mismo, para terminar en un cuarto donde le mostró todo el equipo y especímenes, y siguió charlando con él mientras volvía a su labor. La amabilidad de su sonrisa y de sus modos, y su evidente deseo de poner cómodo a su interlocutor dejaron una impresión que no menguó con los años y que la posteridad debe conocer y reconocer.2 HORACIO MARTÍNEZ 54
www.universodontologico.com.ar *Apéndice.-Todos los logros de Black estuvieron acompañados por una increíble producción de literatura, nada conectada con la odontología. Como muestra van unos pocos títulos sin publicar de lo mucho que escribió:3Conferencias de química zoológica; El hombre y el desarrollo de las artes, La base de la moral, El progreso de la civilización. Las relaciones prácticas entre observación y pensamiento; Los Productos de deshecho del pensamiento; La influencia del hombre medio en la formación de las castas sociales; Saliendo a navegar, Comedor de hombre (cuento)
MATERIALES Estabilidad de atrofias mandibulares con diferentes implantes Torsiglieri T et al ( J CraniomaxillofacSurg 2015 mar 13) La fractura de una mandibular atrófica edéntula es una desdichada y rara complicación. Los AA investigaron in vitro los efectos de diferentes implantes variando número, diámetro y largo, además de la influencia de una barra fija. Concluyeron que la primera opción – si no se usa barra fija – ha de ser 4 implantes cortos y gruesos en estas mandíbulas. Con barra fija, se debe usar 4 implantes largos y finos. Estabilidad y pigmentación a largo plazo de dientes de acrílico para dentaduras Barão VA ey al (J Prosthet Dent 2015 abr 7) Los AA siguieron 50 participantes con completas de 2008 a 2013, incluyendo datos demográficos y clínicos. Cambio de color(ΔE) tomado en 3 regiones dentarias (incisal, media y cervical). Además de la determinación espectrográfica, se preguntó a los participantes si habían notado cambios de color. Aunque hubo inestabilidad de color y pigmentación, los participantes fueron incapaces de identificar el cambio. Los grupos con mayor cambio de color consumían más soluciones pigmentantes.
55
www.universodontologico.com.ar
MISCELÁNEAS Errores en la práctica clínica
Por Clara Magdalena Martínez Hernández
Introducción.- Antes de ceder la palabra a la autora de este sólido artículo, U. O. aclara que lo incluye por todo lo que se aplica a nuestra profesión, y pedimos disculpas por los cortes efectuados. I.- El error médico en el tránsito de la ética médica a la bioética a. Error médico Un error médico es el resultado de un daño no intencional o complicación que es causado por una intervención médica durante el proceso de una enfermedad, realizada por el personal de salud autorizado. Los estudios realizados en varios países ponen de manifiesto un índice de errores médicos que varía entre el 3,5 % y el 16,6 % del número de pacientes hospitalizados. Ocurren en uno de cada 10 56
www.universodontologico.com.ar
pacientes internados. Son en su mayoría daños prevenibles. La verdadera incidencia de los errores médicos es muy difícil de conocer por varias razones. Hay una tendencia natural al ocultamiento, principalmente debido al temor de sanciones o demandas. Los errores más frecuentes son: 1. Mal uso de la relación médico-paciente: Por subvaloración por parte del facultativo, por su desconocimiento de los factores psicológicos básicos de la relación o a la inseguridad y la angustia ante el paciente o por situaciones humanas que el médico desplaza sobre sus enfermos. 2. Mal uso del interrogatorio: Por las preguntas que se le formulan, el paciente valora el grado de interés mostrado por el médico. El interrogatorio puede ser deficiente: por su brevedad, ya que se percibe como manifestación de apuro; por indiscreto, apreciación del paciente cuando las preguntas no tienen una relación clara con su problema; por inducir síntomas, sobre todo en pacientes muy sugestionables; por utilización de términos que el paciente no conoce; y por mala sistematización, error que causa serias dudas sobre la capacidad del médico, en pacientes con alto desarrollo cultural. 3. Mal empleo del examen físico: El examen físico puede ser deficiente por iguales causas que las señaladas en el interrogatorio, más insuficiencia de conocimientos. 4. Mal uso de los exámenes complementarios: El médico, en ocasiones, crea notable angustia cuando comenta sus dudas sobre 57
www.universodontologico.com.ar
los exámenes complementarios delante del paciente, o cuando los repite sin necesidad o sin una explicación adecuada. 5. Mal uso de la información: Información omitida o insuficiente, información excesiva, información angustiante, información técnica, utilización de términos con significados populares de mal pronóstico, informaciones contradictorias y falta de discreción con la información. 6. Uso deficiente de las prescripciones: El conocido chiste médico de “203 aplicaciones”, por la interpretación deformada de “2 o 3 aplicaciones”, sirve como ejemplo de la potencialidad iatrogénica de las prescripciones. Los métodos transmitidos en forma verbal (como el chiste de la aplicación del supositorio) o los escritos con letras ilegibles. Los errores médicos en la práctica médica circunscriben al paciente al ámbito individual y únicamente biológico; se olvida así, al hombre como ser social y el carácter de humano que debe prevalecer en la atención.
La deshumanización de la atención médica
con la aparición de nuevas tecnologías, determinan la creciente especialización, fragmentación y despersonalización y con mayor posibilidad de incurrir en errores médicos. La profesión médica ya no puede confiar por entero en su propia conciencia, en los clásicos valores morales, porque las cuestiones a 58
www.universodontologico.com.ar
las que deben responder ya van más allá de la clásica relación médico-paciente. “No basta establecer cómo se debe actuar, o sea, formular normas de acción (moral). Interesa más bien mostrar por qué se debe actuar de esa manera, es decir, determinar los principios de acción moral (ética)”. El tránsito de la ética médica tradicional a la bioética en la práctica médica Hasta hace aproximadamente 40 años enseñar ética médica equivalía mostrar al futuro médico la manera en que el profesional de la medicina resolvía los dilemas a los que el ejercicio de su arte lo enfrentan. La participación del enfermo en la toma de decisiones ha sido prácticamente inexistente. La ética médica tradicional se conforma por normas orientadas a la regulación de la relación médico-paciente. Se ha basado en dos principios fundamentales: “no dañar” y “hacer el bien” [no maleficencia y beneficencia] extensivosen su cumplimiento a todos los profesionales de las ciencias médicas. Bioética.- Es un término reciente, introducido en 1970-1971 por un médico oncólogo norteamericano, el doctor Van Rensselaer Potter; enfrentado a la creciente deshumanización en el trato con pacientes en estadio terminal de cáncer, reflexiona sobre el paciente, visto hasta ese momento como alguien pasivo en el proceso saludenfermedad, obligado a delegar su derecho de libertad de elegir lo mejor para él en salud. 59
www.universodontologico.com.ar
Potter elabora una nueva disciplina, la bioética, para estudiar justamente los problemas morales surgidos al calor del desarrollo científico y que abarca, no sólo al hombre sano o enfermo, sino a todos los seres vivos que tienen relación con la mejor calidad de vida del hombre.
La bioética incluye la responsabilidad profesional por todas las formas de vida y las normas de conducta que deben prevalecer en las formas modernas de la medicina social e institucionalizada. Su evolución ha estado unida al proceso de desarrollo de la democracia, y de los derechos humanos en los diferentes países, por cuanto coadyuvan al desarrollo pleno del hombre, su libertad, su equidad. En la medida en que la sociedad percibe mejor los postulados de los derechos humanos participa con mayor empuje y claridad en la definición última de la bioética. Derechos humanos y códigos de bioética La vinculación entre la práctica médica y la vida humana, es un fenómeno que ha generado una demanda social que ha obligado al establecimiento de normas que regulen el ejercicio profesional. Esta demanda social ha dado origen a códigos, leyes y reglamentos de carácter universal en los que, por una parte se atiende la preocupación del médico por regular su actividad profesional y por 60
www.universodontologico.com.ar
otra, se garantiza a la sociedad el respeto a los valores fundamentales de la vida humana. Hay valores y principios fundamentales que permanecen pese al paso del tiempo, como es el respeto a la vida y a la dignidad humana. De igual manera se encuentra el reconocimiento de los derechos humanos, entre los que figuran los derechos de los pacientes y el derecho a la salud. La existencia de códigos y reglamentos reconocidos por organismos gubernamentales, agrupaciones profesionales médicas, y organizaciones civiles de carácter internacional es una evidencia contundente del avance que en materia de regulación de los servicios médicos se ha dado, principalmente en el siglo pasado. Sin duda, actualmente la sociedad sabe que los derechos humanos han adquirido realidad jurídica. Estos no constituyen una nueva moral ni una nueva religión; son mucho más que una lengua común a todos los seres humanos. Constituyen exigencias de la sociedad que el pensador o el científico debe estudiar e integrar en su saber, junto con las reglas y los métodos que caracterizan su formación, independientemente de que se dedique a la filosofía, a las ciencias humanas o a las ciencias exactas. El error médico desde los principios de la bioética La evolución de la bioética ha estado unida al proceso de desarrollo de la democracia, y de los derechos ; atiende a los principios y normas de conducta que rigen la práctica médica con la sociedad, que abarcan el error médico, el secreto profesional y la experimentación con seres humanos. La autonomía del enfermo en la toma de sus propias decisiones se presenta como un derecho fundamental. 61
www.universodontologico.com.ar
La bioética se fundamenta en cuatro principios que tienen dos niveles de jerarquización: público (justicia y no maleficencia) y privado o individual (beneficencia y autonomía) si existiera conflictos entre ellos, los segundos serán de obligatorio cumplimiento, siempre que no haya conflicto con los primeros.
Beneficencia.[Ya presentado en JULIO.]
No maleficencia. Sólo se debe tratar con aquello que esté indicado y que proporcione un beneficio científicamente probado. Los procedimientos diagnósticos y terapéuticos respetarán en forma escrupulosa el equilibrio entre el riesgo y el beneficio y no causarán daño físico ni psíquico. Se reconoce la obligatoriedad de hacer el bien y no hacer el mal. Pero, ¿cuál es el bien y cuál el mal? Como todo fenómeno social, los valores poseen un carácter histórico concreto, de manera que cambian con el propio desarrollo de la sociedad. Son valores universalmente reconocidos: la vida y la salud, y el profesional de salud puede distinguir dos ideas fundamentales: Su profesión le proporciona una capacidad peculiar que le faculta específicamente para contribuir al bien del individuo, la familia o la comunidad que atiende. Su profesión implica un deber para con la sociedad. Justicia. Justicia significa dar a cada quien lo suyo, lo merecido, lo propio, lo necesario. Este enunciado está vinculado, en primer lugar, al proyecto social y el modelo económico de la sociedad donde se aplica. 62
www.universodontologico.com.ar
Justicia en salud significa dar a cada quien lo necesario, en el momento preciso, con independencia de su estatus social y sin reparar en los costos. Por ello, en el mundo contemporáneo, la salud ha dejado de ser una cuestión privada para convertirse en un problema público. Autonomía. La autonomía se define como la aceptación del otro como agente moral responsable y libre para tomar decisiones. Significa: a. Tener la libertad de elegir. b. Tener la capacidad de fijar una posición propia respecto a determinado hecho. c. Poder asumir la responsabilidad de sus propios actos. Generado en medios jurídicos, implica la capacidad de comprender las situaciones propias y de perseguir objetivos personales sin estar dominados por coacciones. A diferencia del modelo de beneficencia este principio entiende los valores y creencias del paciente como la principal consideración en la determinación de la responsabilidad del profesional. El consentimiento informado es la expresión más diáfana del pleno ejercicio de la autonomía. Consta de dos elementos fundamentales: (1) la información y (2) el consentimiento. (1) La información la aporta el profesional de salud y debe incluir dos aspectos importantes: el suministro de la información, con dosificación acorde con lo que el paciente quiere realmente saber, cómo y cuándo lo quiere saber. Con comprensión, tomando en cuenta la necesidad de utilizar un lenguaje claro y preciso. (2) El consentimiento es competencia del paciente o de su representante moral (familiar) o legal (tutores, en el caso de 63
www.universodontologico.com.ar
menores de edad, o abogados especialmente contratados para el caso). Debe comprender dos aspectos: Ser voluntario, sin abusos paternalistas ni presiones autoritarias. Ser comprendido, tanto física como psicológicamente. El profesional de la salud se enfrenta, en su ejercicio cotidiano, a una categoría mucho más abarcadora que la autonomía, que es la integridad del paciente como un todo, con sus valores más preciados: la vida y la salud, que incluye además el respeto a su individualidad y a su derecho de libertad de opción. ODONTOPEDIATRÍA
“Mamá, ¿de dónde venimos?” “De Adán y Eva, hijo.” “Pero el papá de Carlitos me dijo que del mono.” “Bueno, así es en su familia.”
Dentoma: transcriptoma dentario humano Hu S, Parker J y Wright JT (PLoSOne 2015 abr 7;10(4):e0124801) se propusieron caracterizar los perfiles del transcriptoma humano de ameloblastos y odontoblastos, evaluar las vías moleculares y avanzar en el conocimiento del "dentome" humano. 64
www.universodontologico.com.ar
Mediante microdisección láser aislaron esas células de gérmenes dentarios de 4 fetos de 15-20 semanas. El ARN fue examinado en 2 diferentes etapas de formación del esmalte, presecretoria y secretoria.
Fig.1 Mapa de genes asociados a la formación de colágeno y matriz extracelular.
Hallaron que durante la formación del diente primario, los odontoblastos expresaron 14802 genes, los ameloblastos presecretorios15179 genes y los ameloblastos 14526 genes. Explorando más la lista de genes diferencialmente expresados entre los odontoblastos con motilidad y los ameloblastos presecretorios sin ella hallamos varios genes de interés que podrían estar involucrados en el movimiento celular.
Fig 1. Las micrografías muestran la captación por laser de (A)— odontoblastos, (B)— ameloblastos presecretorios y (C)ameloblastos secretorios. La columna izq muestra la precaptura y el área por captar; a la der la postcaptura y la remoción de las células deseadas.
65
www.universodontologico.com.ar
Más aún, nuestro análisis indicó que las vías de fosfolipasa C y ERK5, que son importantes para el movimiento celular, se activan en los odontoblastos móviles. Estudios recientes implican a estos genes en el desarrollo de la de Schimke. La utilidad de la microdisección láser sería de valoren el examen de poblaciones celulares específicas en los tejidos presentes en los gérmenes dentarios humanos. Los adelantos en el conocimiento del dentoma humano y vías moleculares conexas proveen nuevas visiones de los complejos mecanismos que regulan la odontogénesis y la biomineralización. Esto podría ser útil en futuros estudios de las patologías odontogénicas relacionadas. Fractura dentaria y alveolar con luxación lateral Heitor Marques Honório et al (Case Reports in Dentistry 2015 (ID 634237)presentan un caso de traumatismo dentario en un paciente de 8 años con desplazamiento de tres permanentes con ápices abiertos, luxación lateral (i.e., no axial)y fractura alveolar. A causa del desplazamiento del paquete vasculo-nervioso y el daño al periodonto en situaciones traumáticas, en la curación posterior estará implicada la revascularización/reinervación de la pulpa y la reorganización/recuperación periodontal. En dientes inmaduros, la reparación puede ocurrir por generación de vasos nuevos en pulpa o por anastomosis vasculares en el área apical. Caso Fig 1:Muestra contusión y abrasiones, mentón.
66
www.universodontologico.com.ar
Un niño de 8 años, sufrió un traumatismo en el mentón y dientes inferiores (31 y 42) tras haber sido empujado en la escuela. Llegó a lo del dentista en1 hora, con intenso dolor en esa zona. El examen reveló contusión y abrasión en el mentón (Fig1). Panorámica: ATM normal (Fig 2). Por tanto, cura sólo de las heridas visibles.
Fig 2.Panorámica.ATM normal
El examen revelo presencia de luxación lateral hacia lingual del lateral derecho (sin movilidad) y fractura alveolar en el área mandibular de centrales con desplazamiento lingual (Fig 3a).
Fig 3. (a) Desplazamiento
67
www.universodontologico.com.ar
Fig 3 b. Reducción digital
Al probar la movilidad, la apófisis alveolar mostró movimiento como unidad del segmento desplazado, característico de la fractura alveolar. ´Rsta no se veía en las R-x, tomadas solo después de tratar el diente. No se tomó preoperatoria por el dolor del bebé y no era necesaria. Aunque el trauma causó lesiones a dientes y hueso, Ambas situaciones fueron encaradas a la vez. Anestesia local e intraligamentaria. Reposicionamiento digital de lateral derecho y del segmento con ambos centrales. Con cierta dificultada causa de su extensión (Fig 3b). Férula de composite y alambre ortodóncico de 0.7 mm contra labial de los dientes involucrados más los inmediatos adyacentes (no afectados) (Fig 4a).
68
www.universodontologico.com.ar
Fig 4 a. Férula flexible de composite y alambre 0,07. B. R-x Presencia de ápices abiertos en los 3 dientes afectados por el trauma (Fig 4b). Recomendaciones: buena higiene y controles: CHX 0.12% 2 veces por día en el sitio dañado, una semana; paracetamol sólo 24 h. Amoxicilina 7 días, por posible área contaminada. A la semana, hubo que reinstalar la férula, móvil quizá porque la humedad impidió la adhesión.. A las 6 semanas, se retiró la férula (Fig 5a y b).Todo normal.
A los 3 meses fue seguido cada 15 días en vez de 7; después cada 2 meses. Buen estado clínico y ápices cerrados. Como a los 5 años (Fig).
Dientes con vitalidad pulpar y R-x con cierre total del ápice (Fig) 69
www.universodontologico.com.ar
OPERATORIA Infiltración de caries incipientes Rahiotis C, Zinelis S, Eliades G y Eliades T (J Dent 2015 abr 7)hallaron que el sistema de infiltración para caries incipientes polimeriza con igual eficiencia que unaresina convencional no rellenada, pero exhibe mayor inhibición de oxígeno, y menor dureza y elasticidad.
Lateral, canino y Segundo premolar antes (a),y después de la infiltración ... PATOLOGÍA Potencialmente fatal: Quiste epidermoide supramilohioideo sublingual Gulati U1, Mohanty S1, Augustine J2, Gupta SR (J Maxillofac Oral Surg. 2015 Mar;14 (Suppl 1):355-9)
Caso similar de quiste epidermoide, pero labial
La Resonancia Magnética (MR) reveló en un paciente en 70
www.universodontologico.com.ar
emergencia con una masiva lesión quística en el piso de la boca, lado izquierdo, que se extendía a lingual derecho de la mandíbula y posteriormente tomaba hasta la pared medial de la faringe. Esto causó una disfagia creciente hasta que impidió la deglución y debió acudir de urgencia. Como primera y temporaria solución, se le aspiró el líquido quístico. Se usó un abordaje combinado intraoral y extraoral para exponer y extirpar la lesión in toto. El diagnóstico histológico fue quiste epidermoide.
Histología de un quiste epidermoide
PARA LA ODONTÓLOGA "Una mujer nunca es sólo una mujer. Es también, y sobre todo, los hombres que tuvo, que tiene y que podría tener. Ninguna se explica sin ellos... Y quien accede a ese registro posee la clave de la caja fuerte. El resorte de sus secretos" Arturo Pérez Reverte El tango de la Guardia Vieja. La mujer tiene una mirada, por razones de tipo genético, biológico, histórico, social y una perspicacia de la que el hombre carece. Ídem 71
www.universodontologico.com.ar
Chiste previo: Ella: “¿Qué harías si el mundo se acabara en diez minutos?” Él: “Te haría el amor.” Ella: “¿Y los siguientes nueve minutos?”
”Mamá, ¿´por qué un hombre logra ocuparse al mismo tiempo de su carrera, su familia, su vida de pareja, y una mujer no?‖ ¡Porque a la mujer le toca además ocuparse del hombre.‖ Un cafecito, por favor I Un estudio de la Iowa Women's Health mostró que la mujeres que consumían café sufrían menos episodios de enfermedades cardiovasculares y tenían menos probabilidades de padecer cáncer que la población general. Para las mujeres que bebían 6 ó más tazas el beneficio era aún mayor. Pero el café mancha los dientes… si no se realiza una buena higiene dental. También tiene efectos género-específicos; en algunas afectadas con síndrome premenstrual aumenta los síntomas, y puede reducir la fertilidad. También puede aumentar el riesgo de osteoporosis en 72
www.universodontologico.com.ar
postmenopáusicas, y puede haber riesgos para el feto si una mujer embarazada bebe 8 ó más tazas al día (1,4 litros o más). Un estudio danés de febrero de 2003 con 18.478 mujeres relacionó el alto consumo de café durante el embarazo con un aumento significativo en el riesgo de abortos (pero no aumentó de forma significante el riesgo de muerte infantil en el primer año). "Los resultados parecen indicar un efecto umbral alrededor de cuatro a siete tazas por día," informó el estudio. Aquellas embarazadas que bebían ocho o más tazas al día (1,4 l) tenían un riesgo un 220% mayor que el de aquellas que no tomaban café. Este estudio ha hecho que algunos doctores tomen precauciones ante el consumo excesivo de café durante el embarazo. El café descafeinado es visto en ocasiones como un riesgo potencial para la salud de las mujeres embarazadas, debido a la alta incidencia de los solventes químicos usados para extraer la cafeína. Sin embargo, estas preocupaciones no tienen casi ninguna base, pues los solventes en cuestión se evaporan a 80-90 °C, y los granos de café están ya descafeinados antes de proceder a su tostado, que tiene lugar a unos 200 °C. Seguidilla de chistes ad hoc, machistas y feministas: 1. No, ella no es fea; digamos que Dios la dejó en obra gruesa.
2. “Tú volverías a casarte con tu marido?” “Sí, que se joda.” 3. Anoche mi marido me propuso atarme a la cama para tener sexo; efectivamente me ató a la cama y volvió a las seis de la mañana. 4. En el juego de la vida, hormona mata neurona. 73
www.universodontologico.com.ar
5. Se dice que una mujer madura cuando empieza a usar corpiño . El hombre, cuando empieza a quitarlos. 6. Discutir con tu esposa es como ser arrestado: todo lo que digas puede ser, y será usado en tu contra. Así que mejor usas tu derecho a guardar silencio. 7. La diferencia entre un terrorista y una mujer enfurecida es que con el terrorista puedes negociar. 8. El cerebro es el órgano más importante del cuerpo; funciona 24 horas al día, todos los 365 del año, desde el instante del nacimiento hasta que te enamoras.
9.
“¿Cuántos años tiene tu novia?” “48.” “Ja, ja, podría ser tu mamá.” “Sí, pero es la tuya.”
10. Las mujeres son tan complicadas que cuando se les presenta un príncipe azul, no es el tono de azul que ellas prefieren. 11. Por fin he encontrado el punto G de mi mujer; lo tenía la vecina. 12. . Busco mujer con buena ortografía para tener una intensa relación textual. 13.
“¿¿Cómo que perdiste la virginidad, mija???” “¡¡¡Pues también dónde la ponen, mamá!!!”
14. El hombre que dice que el lugar de la mujer es la cocina, es porque no sabe qué hacer con ella en la cama. 74
www.universodontologico.com.ar
15. . A mí, las mujeres que se destacan sólo por su físico no me dicen nada; es más, ni me dirigen la palabra. 16. Una discusión con una mujer tiene dos puntos de vista: el de ella y el equivocado. 17. Todas las mujeres tienen algo hermoso, aunque sea una prima lejana. 18. “¿Bailamos?” “Sí, claro, ¿pero quién saca a mi amiga?” “Por eso no te preocupes... ¡seguridaaaad!” 19. Un hombre jamás debe hablar mal de una mujer; esa es labor de sus amigas.
PERIODONCIA Serio crecimiento gingival coexistente con liquen plano erosivo en severa periodontitis crónica Sharma A, Aggarwal C, Mathur VP, Sardana D(Case Rep Dent. 2015; 2015: 538538)
Figure 1 . (a) se ven labios incompetentes por la hipertrofia gingival (b) y d (c) hipertrofia gingival con lesión eritematosa, sangrado espontáneo, cálculos y descarga purulenta. 75
www.universodontologico.com.ar
Es más común ver agrandamiento gingival inducido por placa cuando aparece en simultáneo con liquen plano erosivo y es un desafío para el dentista: el pronóstico de una puede influir en el pronóstico de la otra. Se presenta un caso que resalta la significancia del diagnóstico y el abordaje simultáneo de ambas lesiones gingivales. Una mujer hipertensa, de 49años se presenta con encías agrandadas sangrantes, supurantes y sensación urente al masticar. Llevaba largo plazo de uso de amlodipina, hipotensiva, que tiene efecto de hipertrofia gingival. Estos múltiples factores generaron un dilema diagnóstico.
Figure 2. (a) eritema generalizado y fragilidad con muy finas estrías blancas labiales y en las papilas. (b) densas estrías blancas (tipo placa LP) lesiones eritematosas en mucosa bucal. (c) placa blanca con pérdida de papilas y pigmentación melanínica en el dorso de la lengua
Se abordó la hipertrofia con electrocauterio para rehabilitar las funciones y la estética. La afección gingival se complica por el coexistente lichenplanus de predominio erosivo tratado con corticosteroide tópico, antifúngicos y antimicrobianos. A los 8 meses no hay recurrencia gingival. El electrocauterio es una herramienta efectiva para la gingivectomía en inflamaciones severas gingivales con hipertrofia por la rápida hemostasia postoperatoria. Para el liquen plano son eficaces los corticosteroides 76
www.universodontologico.com.ar
tópicos. Es esencial el mantenimiento de una buena higiene y control periódico.
Fig 3. (a) control 1 sem. (b) al mes (c) a los 8 meses
Bioetica en periodoncia- ortodoncia Zamora, Mariana; Jarpa, Tatum; Ferro, María J; Pbro. Rodríguez, William (Acta Odontológica venezolana vol 38, #3, 2010) Introducción.- Como personal de salud y como ser ético social, estamos en la obligación moral de hacerle el bien por sobre todas las cosas a nuestro paciente (directa o indirectamente) sin causarle algún tipo de daño por ninguna razón o motivo, al igual que debemos incluir en nuestro protocolo de tratamiento el atender a nuestro paciente como un ser integral , que siente, sufre y padece, y así darnos y darle un poco de tiempo al apoyo psicológico , creando así en nuestra consulta un ambiente de confianza, confidencialidad , justicia y equidad. [U. O. incluye este trabajo dentro del tema principal del mes, es decir, la maleficencia y la bioética] Descripción de un caso A una joven de 30 años, le duele la zona superior derecha donde se le fracturó parcialmente la corona clínica del 15 que tiene una amalgama defectuosa. Además presenta periodontitis 77
www.universodontologico.com.ar
generalizada de moderada a severa, con exudado hemorrágico y purulento y abundantes irritantes locales. Presenta ortodoncia fija en el maxilar superior de segundo premolar a segundo premolar, colocada hacía un mes y medio (Fig. 1)
Fig. 1. Fotografía inicial con la ortodoncia colocada. Vista frontal Al indagar en el interrogatorio la paciente refiere haber acudido a una evaluación con una "supuesta ortodoncista" por presentar movilidad y diastemas en los dientes antero superiores para así mejorar su estética, proponiéndole este un tratamiento corto de aproximadamente 6 meses para el cierre de diastemas sin evaluar su situación periodontal en ese momento. La paciente refiere que la "supuesta ortodoncista" no le indicó estudio radiográfico periapical completo, ni modelos, ni fotografías, sólo panorámica y cefálica lateral. El odontólogo general que la ve le realiza endodóncia en el 15, para aliviar el dolor, y la remite al periodoncista. Éste sugirió la remoción de la aparatología fija, hasta tanto se estabilice el proceso periodontal activo (Figs. 2, 3 y 4).
78
www.universodontologico.com.ar
Fig. 2 y 3. Vista palatina zona ant-sup. Nótese la gran inflamación gingival en 21. Y en 15 y 16. La paciente aceptó la remoción de la aparatología fija y ahora se encuentra en la fase inicial del tratamiento periodontal. Se supo que la "ortodoncista" era una odontóloga general que incursiona en la ortodoncia y que tiene numerosos reclamos por mala praxis.
Fig. 4. Vista lingual de la zona post-inf-der. Además de presentar inflamación gingival moderada, se evidencia el abundante acúmulo de irritantes locales
Fig. 5. Detalle de panorámica
79
www.universodontologico.com.ar
Marco legal En la revisión de los diferentes instrumentos legales que rigen nuestra profesión y nuestra conducta ciudadana, encontramos que en los Principios Internacionales de Ética para la Profesión Dental, están contemplados aspectos y pautas para todos los odontólogos, que en síntesis, se pudieran resumir en la frase que dice: "trata como te gustaría ser tratado". El odontólogo tiene la obligación de trabajar en pro de la ciencia dental a favor del paciente, la comunidad y la profesión. En lo que al paciente se refiere, uno de los aspectos referidos es el que "el odontólogo debe tener presente que, por el beneficio del paciente, se habrá de habilitar todo el tratamiento factible proveniente de la ayuda de otro colega de título dental o médico, de necesitarlo". Consideramos que este aspecto fue violado puesto que no hubo evaluaciones radiográficas apropiadas correspondientes al caso ni una interconsulta con un periodoncista previo al tratamiento de ortodoncia, que alejado de toda ética profesional intentaba realizar esta odontólogo general, en perjuicio del paciente En cuanto a la profesión, estos principios refieren que "los odontólogos mantendrán al día sus conocimientos y pericias profesionales por medio de la educación continuada", y el Código de Deontología Odontológica en su art. 2, habla de "… procurar estar informado de los avances del conocimiento científico. La actitud contraria no es ética, ya que limita en alto grado su capacidad para suministrar al paciente la ayuda requerida". Igualmente, la Ley del Ejercicio de la Odontología en su art. 16 establece que "los profesionales que ejerzan la odontología deberán estar debidamente capacitados y legalmente autorizados según esta ley para prestar sus servicios a la comunidad…". Con esto nos referimos a que el manejo del caso presentado se 80
www.universodontologico.com.ar
hubiera llevado correctamente desde el principio, estando claros del alcance de nuestros conocimientos, en este caso, del ortodoncista si se hubiera percatado de la presencia de la enfermedad periodontal activa que presentaba la paciente. Además de esto, se violó el art. 18 del código de deontología odontológica, que en uno de sus puntos establece que "son actos contrarios a la dignidad profesional y violatoria del presente código…. indicar al paciente tratamientos inútiles con fines lucrativos"; con esto expresamos que, en este caso se le estaba realizando un tratamiento de ortodoncia que era inútil para la paciente y lucrativo para el odontólogo que engañosamente se hacía pasar por ortodoncista. En el Código de Deontología Odontológica también se refieren a la "elaboración del diagnóstico recurriendo a los procedimientos científicos a su alcance" (art. 11), a "actuar con la seriedad y la delicadeza a que obliga la dignidad profesional" y a "tener como objetivo primordial la conservación de la salud" (art. 12). En el caso de "dudas en el diagnóstico o tratamiento de algún caso, estará en la obligación de hacer todas las consultas a que hubiere lugar con sus colegas (especialista o no) en beneficio del paciente" (art. 13). Análisis bioético Analizando las conductas desde el punto de vista bioético de los diferentes profesionales que manejaron este caso, notamos que se aplicaron algunos principios y paradigmas bioéticos, mientras que otros fueron violados. Cuando nos referimos a la conducta del odontólogo general quien se hacía pasar por ortodoncista, pudiéramos pensar en un paternalismo 81
www.universodontologico.com.ar
médico puesto que toma para si la decisión del tratamiento a realizar, y propone un solo tipo de tratamiento sin tomar en consideración otras alternativas de tratamiento en base a las condiciones generales del paciente, pero profundizando un poquito más, vemos que la impericia, la negligencia y la iatrogenia están presente, por lo que los aspectos en que se basa el paternalismo médico en cuanto al principio de beneficencia, que se refiere a obrar en función del mayor beneficio posible para el paciente, no maleficencia no causando daño alguno en el tratamiento a realizar. Adicionalmente a estos principios bioéticos mencionados anteriormente, también fueron violados los principios de benevolencia que se refiere a que no basta con hacerle el bien al paciente, sino que hay que desearle positivamente el bien; el de equidad y justicia, puesto que no se le dio un trato debido, merecido o justo a la paciente, ya que, al no realizar los estudios diagnósticos correspondientes no se realizó el protocolo de tratamiento adecuado a la condición del paciente, ni tampoco se advirtió de los riesgos de la realización de un tratamiento de ortodoncia fija bajo las condiciones periodontales presentes y mucho menos se le informó a la paciente que la odontóloga que realizaría el tratamiento no poseía título de especialista ni había cursado estudios de cuarto nivel en esa especialidad. La paciente refiere que no se le pidió consentimiento informado ni verbal ni escrito por parte de la "supuesta ortodoncista", en el cual se le plantearan las alternativas de tratamiento y se le diera la oportunidad de tomar una decisión (principio de autonomía). La relación odontólogo-paciente por parte del periodoncista se 82
www.universodontologico.com.ar
basó en el paradigma bioético del paternalismo médico, ya que indica la remoción inmediata de la aparatología fija y posponer el tratamiento de ortodoncia, hasta tanto se estabilicen los tejidos periodontales para lograr así mejorar su condición periodontal, basándose en el principio de beneficencia, benevolencia, no maleficencia, equidad y justicia ya descritos, puesto que su prioridad se basaba en la salud periodontal de la paciente. Además, el periodoncista basa su indicación en la evidencia científica de los cambios tisulares en los movimientos de ortodoncia, específicamente en el ligamento periodontal, en la cual la presencia de inflamación dificulta el movimiento dentario por la formación de zonas de hialinización . Cabe destacar que el periodoncista realizó un consentimiento informado de tipo verbal comunicándole lo beneficios y riesgos que implicaba el continuar en ese momento bajo esas condiciones específicas el tratamiento de ortodoncia fija. No se realizó consentimiento informado escrito. La conducta del odontólogo general con respecto a la paciente fue de tipo horizontal, ya que la paciente fue informada de manera verbal de las condiciones periodontales presentes, los riesgos y beneficios de continuar con la aparatología fija, sugiriéndole la interconsulta con el periodoncista respetando el principio de autonomía del paciente, puesto que este pudo perfectamente elegir acudir a la "supuesta ortodoncista" tratante y no al periodoncista, actuando de esta manera bajo los principios de autonomía, beneficencia, benevolencia, no maleficencia, equidad y justicia y confidencialidad. 83
www.universodontologico.com.ar
PREVENCIÓN Protección indirecta de la pulpa con silicato de calcio
Hashem D et al (J Dent Res 2015 feb 20) compararon la eficacia de un cemento de silicato de calcio (Biodentine- 36) frente a uno de IV (36 Fuji IX) para la protección indirecta de la pulpa en casos de pulpitis reversible, vistos con TC y periapicales, en 53 pacientes. Los resultados fueron comparados con TCHC y periapicales (PA) por la presencia o ausencia e incremento o reducción en el tamaño existente de radiolucideces PA. Los éxitos clínicos con Biodentine y Fuji IX GIC fueron 83,3%. La TCHC fue significativamente más eficaz en detectar radiolucideces comparada con radiografías (P = 0.0069). De los dientes, 65,4% y 90,4% fueron considerados sanos con TCHC y PA, respectivamente, en T12. Sin significación estadística para la diferencia clínica entre Biodentine y Fuji IX usados como protección indirecta en pacientes con pulpitis reversible, la TCHC la mostró significativo el mayor número de lesiones curadas con Biodentine que con Fuji IX.
84
www.universodontologico.com.ar
PRÓTESIS Lesiones en la mucosa bucal de portadores de prótesis removibles Sara María Jiménez Estrada, Celia del Carmen Godoy Montañez, M en O María del SC Rodríguez Fernández, M en O Esperanza Mercedes Lama González /Revista Nacional de Odontología de Mexico Año 4, Vol. III, mayo-junio 2013 Las lesiones y enfermedades de la mucosa bucal, afectan la salud general del individuo, son progresivas y acumulativas y tienen consecuencias fisiológicas aún más complejas, ya que pueden llegar a afectar la capacidad de comer, el tipo de alimentos que se elige, el aspecto y la forma de comunicarse. Estas enfermedades pueden afectar también la productividad económica y limitar la capacidad para trabajar en el hogar, la escuela o el trabajo. También son molestas y en ocasiones dolorosas. Los hábitos de uso incorrectos como lo son el uso continuo de la prótesis las 24 horas del día y su incorrecta limpieza, han demostrado estar íntimamente asociados con la presencia de inflamación en la mucosa bucal, paladar y tejidos blandos en contacto con la prótesis. Entre los factores locales más importantes, se encuentran: mala higiene bucal, mala calidad en la superficie de la prótesis removible, trauma mecánico ocasionado por mal ajuste de la prótesis, relaciones oclusales incorrectas, sequedad bucal, tiempo de uso de la prótesis y susceptibilidad de los tejidos por el envejecimiento. Aumenta el riesgo de padecer enfermedades causadas por microorganismos, con mayor incidencia de enfermedad por Candida albicans, Staphylococcus aureus y Streptococcus mutans.10,11 Son cifras muy bajas las de pacientes con prótesis que asisten con periodicidad al control (esto puede estar asociado con la creencia 85
www.universodontologico.com.ar
errónea de que con la colocación de las prótesis se ha concluido el trabajo y acuden a consultar sólo cuando la dentadura necesita ser reparada o ante el dolor o lesión evidente).
El retiro de la prótesis por las noches evita la parafunción nocturna, reduce la incidencia de lesiones inflamatorias en la mucosa y disminuye el tiempo de exposición a la proliferación de microorganismos, que pueden ocasionar degeneración de las glándulas palatinas y xerostomía. La mayoría de los pacientes estudiados desconocen el protocolo de higiene para mantener en buenas condiciones sus dentaduras removibles. Los malos hábitos de uso e higiene de la prótesis también predisponen a la colonización y cultivo de microorganismos que pueden afectar los tejidos bucales. La mayoría de los pacientes con prótesis nunca han recibido instrucciones sobre la limpieza de prótesis dentales y sobre higiene bucal en general. El 41.4% de las prótesis, para ciertos AA, tenían una limpieza adecuada. Las más antiguas tendieron a ser las más sucias, sugiriendo que las prótesis más antiguas no pueden ser limpiadas adecuadamente por sus dueños. Para otros, más de la tercera parte de los pacientes tiene una higiene entre regular y mala; no obstante, mientras que las tres cuartas partes manifestó cepillar la prótesis tres veces al día 86
www.universodontologico.com.ar
En un estudio observacional, descriptivo y transversal, los AA vieron 159 pacientes, todos ellos portadores de prótesis removibles. Las edades de los pacientes se ubicaron entre 40 a 89 años. La recolección de los datos se realizó en cinco etapas de manera consecutiva; como primera etapa, se identificó por medio de observación directa al paciente que fue portador de prótesis removible y tuvo alguna lesión en la mucosa bucal; a todo paciente de 40 años o más, que aceptó participar en el presente estudio, se le pidió firmar la carta de consentimiento informado. Como segunda etapa se llenó la hoja de recolección de datos sobre hábitos de higiene, uso y cuidados de la prótesis, así como datos personales del paciente; la recolección de la información se realizó por medio de la entrevista estructurada. En la tercera etapa, se examinó la higiene de la prótesis pidiéndole al paciente que la retirara de su cavidad bucal; se enjuagó en el grifo de agua corriente para limpiar la mucina recientemente acumulada y los restos de comida, y se examinó en una fuente de luz estandarizada para evaluar su limpieza. La limpieza de la prótesis se clasificó según los niveles de residuos y que clasifica la limpieza de la prótesis removible en: Puntuación de 1 (limpio): las prótesis dentales no mostraron restos blandos y duros ni manchas, se consideró buena higiene. Puntuación de 2 (sucio): restos blandos se mantienen entre los dientes después de lavar con agua del grifo, y/o residuos o manchas difíciles presentes alrededor de los márgenes gingivales y linguales de los incisivos centrales mandibulares o bucal de los molares superiores. Se consideró mala higiene. Puntuación de 3 (muy sucio): restos blandos, no sólo entre los dientes, sino también sobre la superficie del tejido de la dentadura, 87
www.universodontologico.com.ar
y/o residuos duros y manchas que cubren los dientes, la superficie del tejido y el paladar. Se consideró muy mala higiene.
Como cuarta etapa se evaluó el ajuste de la prótesis en la boca de los pacientes estudiados,; se consideró la prótesis como bien ajustada si tuvo buena retención, estabilidad y buen soporte. Se consideró mal ajustada si cualquiera de esos tres parámetros resultó incorrecto. Para evaluar la retención, estabilidad y soporte se realizaron las siguientes pruebas: Prueba de retención: se sujetó la prótesis de la zona anterior y se hizo un movimiento para tratar de retirarla de su soporte. Si al tratar de retirar la prótesis ofreció cierta resistencia, se consideró que la prótesis tenía buena retención; si al tratar de retirar la prótesis no ofreció resistencia alguna, se consideró que la prótesis no tenía retención. Prueba de estabilidad: se presionó una zona oclusal de la prótesis, si al presionar una zona de la prótesis, se levantó la zona opuesta o presentó movilidad exagerada se consideró a la prótesis inestable; si no se levantó, se consideró que tenía estabilidad. Prueba de soporte: Se consideró buen soporte cuando el paciente no refirió dolor o molestia al masticar, se observó una correcta extensión de la prótesis y hubo ausencia de alteración en la mucosa bucal en la cual se asentaba. Lo contrario fue calificado con mal soporte. 88
www.universodontologico.com.ar
Quinta y รบltima etapa se realizรณ un examen completo de la cavidad bucal, revisando cada uno de los tejidos bucales y peribucales. Con espejo dental, pinza, explorador y baja lenguas para detectar cualquier anomalรญa o lesiรณn presente. De159 pacientes, todos portadores de prรณtesis removibles t con alguna lesiรณn en la mucosa bucal, el 82.2% mostrรณ mala higiene, prรณtesis entre sucias y muy sucias; sรณlo el 17.6% de los pacientes tuvo prรณtesis removibles limpias. Al determinar los tipos de lesiones mรกs frecuentes en la mucosa bucal de pacientes portadores de prรณtesis removibles con mala higiene, encontramos que fueron el eritema (30.2%), la hiperplasia (23.3%) y la รบlcera (20.8%). La presencia de lesiones en la mucosa bucal fue mรกs frecuente debajo de la base o conector mayor de la prรณtesis en el 62.3% de los pacientes; en el 13.2% se encontrรณ que la lesiรณn en la mucosa estaba cerca del gancho de la prรณtesis y en el 24.5% en otras zonas de la mucosa: fondo de saco, carrillos y piso de boca. Con relaciรณn a la percepciรณn de la higiene por parte del odontรณlogo y paciente, se observรณ que el 52.2% de los pacientes valorรณ la higiene de la prรณtesis como buena; sin embargo, la apreciaciรณn del odontรณlogo con relaciรณn a la buena higiene solamente fue del 17.6%. El 19.5% y el 28.3% de los pacientes consideraron la higiene de la prรณtesis como mala y regular, respectivamente, en comparaciรณn con el odontรณlogo que la considerรณ mala en el 82.2%. Al preguntar a los pacientes sobre los hรกbitos de uso de la prรณtesis, resultรณ que una gran parte de los encuestados (61.0 %) tuvo uso continuo de la prรณtesis y dijo no retirรกrsela a ninguna hora; el 30.8% retiraba su prรณtesis para dormir, y sรณlo el 8.2% la quitaba 89
www.universodontologico.com.ar
unas horas durante el día; de los pocos que manifestaron quitarse la prótesis, refirieron colocarla en un vaso con agua o dejarla secar.
En este estudio fue más frecuente el uso de métodos mecánicos para la limpieza de la prótesis como el uso de cepillo dental (20.1%) y el uso de cepillo dental con pasta dental (62.9%). Entre los pacientes que usaron métodos químicos se encontró el uso de bicarbonato de sodio en el 6.3%, jabón 4.4%, enjuague bucal 3.1%, tabletas efervescentes especiales para prótesis 0.6% y el 2.5% usó otras sustancias entre las que se encontraron: yodo povidona, alcohol, hipoclorito de sodio y ácido muriático. Ningún paciente refirió usar métodos combinados para la limpieza de la prótesis. La mayor parte de los pacientes (95.6%) se retira la prótesis de la boca para lavarla, pero el 4.4% lava su prótesis colocada en su cavidad bucal. En cuanto al mantenimiento de las prótesis, la mayoría de los pacientes (74.2%) no regresó con el dentista una vez que le fue colocada su prótesis, el 18.9% regresó a consultar únicamente cuando tuvo alguna molestia, y sólo 6.9% refirieron consultar frecuentemente para revisión. El hecho de que las lesiones se encuentren más frecuentemente en la zona de la mucosa en contacto con la parte interna de la prótesis, refleja la posibilidad de la acción de microorganismos 90
www.universodontologico.com.ar
oportunistas que, adheridos a las zonas más difíciles de limpiar y en mayor contacto con la mucosa, causan irritación de la misma y lesiones rojas, proliferativas y ulcerosas, principalmente. Las lesiones más frecuentes en pacientes con prótesis sucias fueron el eritema (30.2%), la hiperplasia (23.3%) y la úlcera (20.8%), y fueron más frecuentes debajo de la base de la prótesis (62.3%). Esto coincide con el estudio de Nevalainen (1997) en el cual la inflamación debajo de la prótesis, la úlcera y la hiperplasia fueron las lesiones más frecuentes. La mayoría de los pacientes usuarios de prótesis removibles con lesiones en la mucosa bucal (82.2%) utilizaban prótesis con mala higiene, esto representa un gran hallazgo debido a que nos indica que la mala higiene de la prótesis esta íntimamente asociada con la presencia de lesiones de la mucosa bucal en pacientes con malos hábitos de higiene. La mayor parte de los pacientes (52.2%) cree que la higiene de su prótesis es buena; sin embargo, la evaluación odontológica demostró que únicamente el 17.6% tuvo prótesis con buena higiene. Conclusiones 1. Las zonas de la mucosa más afectadas resultaron ser las que estaban en contacto con las partes más difíciles de limpiar de las prótesis, como la superficie interna de la base o conector mayor y los ganchos de las prótesis.
91
www.universodontologico.com.ar
2. Entre los malos hábitos de uso y mantenimiento de la prótesis removible encontrados en este estudio, estuvieron el uso continuo de la prótesis, uso de prótesis desajustadas, utilizar el mismo cepillo para limpiar dientes y prótesis; Uso de prótesis rotas o defectuosas, y no acudir a revisión de sus prótesis con el odontólogo. 3. Los pacientes tienen malos hábitos de higiene en sus prótesis porque no saben cómo limpiarlas, ya que nunca se les enseñó cómo hacerlo, la mayor parte de los pacientes no recibió instrucciones de higiene y cuidados de la prótesis por parte del odontólogo que se la colocó, los pocos pacientes que sí recibieron instrucciones no estaban seguros de cómo realizar la limpieza, porque los odontólogos que los atendieron nunca les mostraron cómo hacerlo, únicamente les comentaron que lo debían hacer. 4. En este estudio obtuvimos que las mujeres fueron más afectadas que los hombres, aunque en realidad hubo mayor afluencia de consultas de pacientes del género femenino que del masculino, pudiéndose explicar que las mujeres se preocupan más por su apariencia física y salud que los hombres. Respecto a la edad, el grupo más afectado fue el grupo de 50 a 59 años; sin embargo, hubo poca diferencia en comparación con los grupos de 60 a 69 y 70 a 79, estos resultados indican que sin importar la edad los pacientes son afectados por igual en cuanto a lesiones en la mucosa bucal, y que otros factores locales como la mala higiene y malos usos de la prótesis tienen más impacto en la aparición de lesiones en la mucosa bucal que la edad del paciente.
92
www.universodontologico.com.ar
5. La población estudiada conoce cierta información sobre los hábitos de higiene bucal y de sus prótesis, más no la ha logrado incorporar en su práctica diaria. Se recomienda implementar estrategias de intervención educativa para los pacientes portadores de prótesis removibles para concientizarlos de la importancia de mantener una buena salud bucal, ya que forma parte de su salud general. 6. Es importante destacar la importancia de enseñar a los pacientes las medidas necesarias para que mantengan una buena higiene de las prótesis y su cavidad bucal, así como la necesidad de consultas periódicas, asegurando el mantenimiento de su salud bucal.
SALUD Una cañita, por favor En Argentina hay muchas familias que conservan la tradición de tomar caña con ruda el 1º de agosto. Se prepara con anticipación para que macere: se compra una botella de caña, se echan dentro algunas hojas de ruda, se la cierra y se la guarda. Algunos toman siete pequeños tragos, otros un trago largo, otros un vaso. Todas las costumbres coinciden en que debe ser en ayunas. La intención es atraer la salud y la suerte y alejar los maleficios.
Si bien la tradición dicta que hay que tomarlo el 1º de agosto, aquellos que no lo hagan no tienen que preocuparse, ya que aquellos que sí lo hicieron pueden convidarle hasta el 15. Al menos así lo dicta la tradición. 93
www.universodontologico.com.ar
La costumbre nace a partir de los pueblos originarios de América, quienes reconocían en la ruda macho capacidades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales. La creencia es que en agosto se producían muchas muertes en la población y en el ganado por culpa del frío y las lluvias. De ahí que nace el refrán “julio los prepara y agosto se los lleva”. Para poder superar este problema crearon el remedio natural donde mezclaron la caña con la ruda. Además, el 1º de agosto en Argentina y varios países hermanos de América Latina se celebra el Día de la Pachamama (“Madre Tierra”). Se trata de una fiesta de agradecimiento y que adquiere diferentes tipos de festejos dependiendo de la región. Uno de los más expandidos y usados es tomar, justamente, la caña con ruda. Dueña de las cosechas y del ganado, rectora de las estaciones y proveedora de vida, el hombre no puede menos que reverenciar a la Pachamama una vez al año, tal como a ella le gusta, porque sus enojos son de temer: terremoto, sequía, inundación, helada, incendio, granizo, huracán, hambre, enfermedad y muerte. Un cafecito, por favor II Me gusta el café y me tomo un litro diario. Como todo adicto (cigarrillo, vino, etc) busco justificativos e incluyo para mis coadictos lo que encontré en la wiki sobre el maléfico café
El café contiene cafeína, un alcaloide que posee, entre otras, propiedades estimulantes. Por esta razón se consume sobre todo por la mañana, o durante las horas de trabajo, y a veces de noche, por aquellos que quieren permanecer despiertos y concentrados. En la preparación de un café, la cafeína aparece al final. Cuando el agua atraviesa la molienda de café se impregna inicialmente de 94
www.universodontologico.com.ar
los aromas y a continuación solamente de la cafeína. La cantidad de cafeína depende del tipo de café.
Diversos beneficios I. Alzheimer Varios estudios que compararon bebedores de café moderados (unas 2 tazas al día) con consumidores esporádicos de café (menos de una taza al día) concluyeron que aquellos que bebían más café tenían muchas menos probabilidades de desarrollar Alzheimer más tarde. II. Parkinson Un estudio que comparaba consumidores de unas 3,5 tazas de café diario con otras personas que no consumían café tenían mucha menos probabilidad de contraer Parkinsonen el futuro. Otro estudio lo contradice. III, Gota Un estudio de la University of British Columbia de Canadá y la Escuela de Medicina de Harvard en Boston asegura que el café ayuda a reducir el riesgo de padecer gota. Los participantes en el estudio tomaban cuatro a cinco tazas de café, mostraban una reducción del 40% en desarrollar la dolencia. IV. Analgésico
95
www.universodontologico.com.ar
El café aumenta la eficacia de los analgésicos [¿recuerdan la cafiaspirina?], especialmente la de los medicamentos que actúan contra el dolor de cabeza .
V.Antidiabético VI.Broncodilatador Quienes regularmente toman café sufren un tercio menos de síntomas. La cafeínaes químicamente muy similar a la teofilina, que se usa para tratar el asma y la bronquitis. VII. Cardioprotector Reduce la incidencia de cardiopatías, aunque se desconoce si esto es así sencillamente porque libra a la sangre del exceso de grasa o si es debido a su efecto estimulante. VII. Laxante y diurético
VIII. Rendimiento cognitivo 96
www.universodontologico.com.ar
Mucha gente bebe café porque aumenta la memoria a corto plazo y el cociente intelectual. Además, en los tests de tiempo de reacción sencilla, el tiempo de reacción para escoger, memoria verbal incidental y razonamiento visuo-espacial, los participantes que tomaban café regularmente realizaban mejor los tests. A mayor edad, mayor efecto. Algunos de estos efectos sobre la salud son observables con tan sólo tomar 4 tazas al día (700 ml), pero otros necesitan de 5 ó más tazas al día (0,95 litros o más). Riesgos y efectos indeseados El café también puede causar insomnio, mientras que paradójicamente ayuda a otras a tener un sueño más profundo. También puede causar ansiedad e irritabilidad, con un consumo excesivo. Jaquecas, temblores, agitación nerviosa y taquicardias. Puede irritar la mucosa gástrica y producir hiperperistaltismo y diarrea en pacientes sensibilizados o con colon sensible. Muchos bebedores de café están familiarizados con la condición nerviosa que ocurre cuando se toma demasiada cafeína. Se desaconseja su consumo a los pacientes afectados por graves desórdenes cardiovasculares o crónicos. The American Journal of Clinical Nutrition comunicó que el consumo de café está asociado a aumentos significativos en marcadores bioquímicos de la inflamación. El café ayudaría al corazón con cuatro tazas (600 ml) o menos por día. No habría pruebas que apoyen la idea de que el consumo de café aumenta el riesgo de síndrome coronario agudo. Habría una 97
www.universodontologico.com.ar
correlación entre grandes consumos de café y altos grados de exposición a otros factores de riesgos coronarios como fumar, consumo excesivo de alcohol y falta de ejercicio físico. El resultado sólo es aplicable al café filtrado a través de papel de filtro, lo que excluye el café hervido y el expreso, por ejemplo. Aunque la adicción a la cafeína no genera riesgos tan graves para la salud.Mucha gente adicta teme no poder dejar o siguen tomando solo para evitar los síntomas del síndrome de abstinencia. Los síntomas típicos del síndrome de abstinencia son:
Dolor de cabeza de diferentes grados
Fatiga, adormecimiento
Dificultad para concentrarse
Dificultad para trabajar
Irritabilidad
Depresión
Ansiedad
Síntomas de resfriado (nauseas y vómitos, dolor o rigidez muscular, calor y frío…)
Deterioro psicomotriz, de la alerta y del rendimiento cognitivo
Durante la abstinencia, pequeñas dosis de cafeína (ej: 25mg) pueden suprimir parcialmente los síntomas. Por eso, mucha gente que dejó de tomar café, no notó ningún síntoma ya que recibía estas pequeñas fuentes de cafeína por otros medios sin darse cuenta.
98
www.universodontologico.com.ar
La falta de inclusión social afecta la salud de los niños
- Salí, no me gustan los niños - Upa, upa. Un estudio realizado en 34 países comprobó una ampliación de la brecha entre ricos y pobres en cuanto a salud física y mental. La disparidad incluye los EE.UU. y otros países del primer mundo y es cada vez mayor entre los niños de una y otra clase social. Estos datos corresponden a casi medio millón de jóvenes, de 11 a 15 años, en 34 países (Norte América y Europa entre 2002 y 2010. El análisis demostró que las criaturas más pobres de países con mayor desigualdad social era más factible que padecieran peor salud, hicieran menos ejercicios, tuvieran más grasa corporal, tuvieran menor calidad de vida y presentaran más síntomas de mala salud física y mental, tales como irritabilidad y cefaleas. Frank Elgar, profesor de psiquiatría en la McGill University de Canadá, dijo en la nota de prensa de The Lancet: "Un fuerte foco internacional ha sido puesto en la reducción de la pobreza infantil [mortalidad] en menores de 5 años sin que haya sido equiparado por una respuesta similar en grupos de mas edad, lo cual resultó en un aumento de las desigualdades socioeconómicas en la salud de los adolescentes". "Si las desigualdades se están ampliando en países de abundante riqueza, en particular durante los llamados 'años sanos' de la 99
www.universodontologico.com.ar
adolescencia, estas tendencias son especialmente alarmantes para la salud de las futuras poblaciones," añadió. Y concluyó: "los muchos problemas de salud y sociales que se relacionan con la desigualdad de ingresos y las tendencias corrientes globales a una creciente desigualdad económica conducen a una predicción sombría para la salud de las futuras poblaciones. Se necesita una acción urgente para combatir las desigualdades en la salud adolescente". John Santelli, Wendy Baldwin y Jennifer Heitel de la Escuela de Salud Pública de la Columbia University escribieron que esas comprobaciones "nos recuerdan la importancia del contexto social. Para mejorarla salud y reducir las disparidades a lo largo de la vida, hay que enfocarse en los factores sociales que afectan la salud y el bienestar de los jóvenes". (The Lancet, feb. 3, 2015) De los pensamientos negativos al suicidio Por Robert Preidt Cuando le preguntaron al Dalai Lama qué le sorprendía mas de la humanidad, contestó: "El hombre. Porque sacrifica su salud para ganar dinero. Entonces sacrifica su dinero para recuperar su salud. Y entonces comienza a preocuparse tanto del futuro que \ no disfruta el presente; lo que resulta en que no vive ni en el presente ni en el futuro; vive como si nunca fuera a morir, y entonces muere sin haber vivido" 100
www.universodontologico.com.ar
Mayo 1, 2014 (HealthDay News) Cada año, en los Estados Unidos, casi 40000 personas cometen suicidio. Una investigación reciente sugiere que la gente que tiene una elevada opinión negativa de sí mima y pensamientos sombríos acerca del futuro tendría un riesgo incrementado de suicidio. El estudio incluyó 111 personas que habían intentado suicidarse dentro de los 30 días previos al estudio y 57 que recibieron tratamiento psiquiátrico de emergencia (sin hacer intento de suicidio) en los dos años previos. Quienes habían intentado el suicidio era más probable que tuvieran "pensamientos distorsionados." Los que incluyen una baja autoestima y comparaciones negativas con los demás y una muy severa crítica de sí mismos. La comprobación de que estas personas son más susceptibles a intentar el suicidio siguió siendo válida aun después que tomaron en cuenta la depresión y los sentimientos de desesperanza (Journal Cognitive Therapy and Research). El estudio hallo también que los suicidas era muy probable que estuvieran convencidos de que cosas muy malas les sucederían en el futuro. Pero, cuando los investigadores tomaron en cuenta los sentimientos de desesperación, los pensamientos catastróficos sobre su futuro ya no iban fuertemente ligados al intento de suicidio. Según la directora del estudio, Shari Jager-Hyman, de la University of Pennsylvania, podría deberse a que los sentimientos de desesperación y negativos sobre el futuro son temas que se superponen. 101
www.universodontologico.com.ar
Los AA declararon:"para prevenir suicidios, los terapeutas devenir directamente a los pensamientos de los pacientes de falta de esperanza en las intervenciones clínicas". Un enfoque cognitivo puede ayudar a los pacientes a reevaluar su convicción de las inevitables consecuencias negativas, además demostrarles la posibilidad de otras opciones. Esto ayudaría a minimizarlos pensamientos de desesperanza, a afrontarlos mejor e idealmente a reducir su ideación y conducta suicidas explicó la directora. La risa es salud Las calorías son unos bichitos que se meten en tu guardarropas por la noche y te encogen la ropa. El mío está infestado. En “Gordos Anónimos”: “¡¿Qué somos?!” “¡¡Gordos!!” “¡¿Qué queremos?!” “¡¡Empezar la dieta y correr!!” ¿Cuándo lo queremos?!” “¡¡El lunes!!” “Hoy es lunes...” “¡¡El otro lunes!!” / Otros: El orgullo no engorda; deberías tragártelo de vez en cuando. Hoy me pongo a dieta, mañana me meto al gimnasio y pasado mañana dejo de decir mentiras.
102
www.universodontologico.com.ar
TERAPÉUTICA Chistes que, si bien se piensa, son terapéuticos. Como que la risa es salud, y muestra los dientes: 1. La mejor forma de despertarse es con un beso, a menos que estés en la cárcel. 2. He vuelto a ver el video de mi boda. Pero en marcha atrás. Lo mejor es cuando le quito el anillo, salgo de la iglesia y me voy de farra con los amigos. 3. Mi abuelo se casó hace poco con una chica de 21 que creemos es muy católica, porque no para de hablar del nuevo testamento. - "Vengo de ver la Capilla Sixtina. Para ser una tortuga ninja, Michelangelo era un pintor cojonudo". - "Viendo en Londres el Big-ben. In-creíble que de ahí se formase el Universo!!! - "Me engañaron, llegue a Houston y allí nadie tenía un problema". - "He ido al Cañón del Colorado y he visto el pedazo de agujero que ha dejado, pero del cañón ni rastro" - "Bustamante:"¿Sabes que han tirado abajo el muro de Berlin?".Bisbal:"Que cabrones los del Facebook, pobre Mago". - "Nunca se han visto tan pocos coches circulando por Venecia, ojalá se acabe pronto la inundación". - "Nunca se han visto las playas de la Antártida tan desiertas., ojala que se acabe pronto la ola de frio". - "Cristiano Ronaldo es de Madeira, como Pinocho." 103
www.universodontologico.com.ar
ÚLTIMA PÁGINA Donde acogeremos todo, absolutamente todo, lo que quieran contarnos de sus vidas, de los países en que viven, de la profesión o hasta un buen chiste que tengan por ahí. ¡Las puertas están abiertas! Se me hace – diría Borges – chiquito el corazón cuando paso por delante de una veterinaria y veo y oigo pajaritos piando dentro de sus jaulas, cachorros revolcándose en el aserrín jugueteando entre barrotes y pienso que son pobres payasos destinados a cantar o a hacer gracias para quien los guarda en su departamento sin siquiera pensar que los está privando de su libertad. Para colmo, alguien dijo que muchos de esos animalitos no sabrían vivir solos en medio de la naturaleza. Y pienso que hay seres humanos así acostumbrados a vivir sin libertad, el bien más preciado. Quisiera tener una llave mágica para liberar a todos los que viven en cautiverio físico, psíquico o moral Me gustó… Quizá lo más duro de una verdadera actitud patriótica sea el aceptar confundirse en la rutina gris de la obligación cotidiana renunciando a las “poses” de héroe que son las que apartan fundamentalmente de la profunda vida de heroísmo…Porque ser héroe es, en primer lugar, no querer serlo, sino más bien, aceptar con la sencillez de un niño y el valor de un hombre la responsabilidad de cada día” Papa Francisco Y: ¿ No es mejor echarse en brazos de una naturaleza ciega, desprovista de sabiduría y objetivos, que temblar toda la vida esclavizados por una supuesta Inteligencia Todopoderosa, que ha dispuesto sus sublimes designios para que los pobres mortales 104
www.universodontologico.com.ar
tengan la libertad de desobedecerlos, y convertirse así en continuas víctimas de su cólera implacable? Barón d'Holbach (Paul Henri Dietrich, 1723-1789) Système de la Nature ou Des Loix du Monde Physique et du Monde Moral (Sistema de la naturaleza)
Últimas noticias de odontología Varias teorías han intentado explicar cómo nuestros diente logran soportar las enormes fuerzas ejercidas sobre ellos. Según el journal Nano Letters, investigadores de la Charité Universitätsmedizin, Berlín, Alemania, propiedades mecánicas son atribuibles a las nanopartículas en las fibrillas en torno de los túbulos. ¡Cómo logran detener las grietas o rajaduras que suelen producirse gracias a las nanopartículas en el colágeno dentinario porque están 'precomprimidas'. Según el Dr. Paul Zaslansky del Julius Wolff Institute of the Charité: "El estado de compresión a previene que las fisuras se extiendan y lleguen con facilidad a la pulpa". Para estas observaciones en la ínfima dimensión usaron rayos X micro- y nanoenfocados generados por ese último gran progreso de la física que es el uso del sincrotrón para difracción, en el European Synchrotron Radiation Facility en Grenoble. "Nuestros resultados podrían inspirar el desarrollo de cerámicas más resistentes para las prótesis dentales," dijo el Dr. Zaslansky.
105
www.universodontologico.com.ar
Zimbabue.- Un dentista estadounidense –
Walter James Palmer, de Minnesota, USA -pagó 55.000 dólares para participar de una cacería y matar a Cecil, el león más famoso de Zimbabue Cecil, de 13 años de edad, fue atraído con una presa amarrada a un vehículo como cebo para abatirlo fuera del parque, de modo que técnicamente ya no sería ilegal cazarlo. "Palmer disparó a Cecil con un arco y una flecha, pero este disparo no lo mató. Lo rastrearon hasta que lo volvieron a encontrar, 40 horas más tarde, y le volvieron a disparar con un arma”. 106
www.universodontologico.com.ar
El ministro de Turismo, Walter Mzembi, describió el asesinato como un "crimen atroz". Los cachorros de Cecil se enfrentarán ahora a una muerte casi segura, ya que el macho que quiera tomarle el relevo al frente de la manada matará a sus vástagos para animar a las hembras a aparearse con él.
Agosto 2015
107