MAYO 2013

Page 1

1

MAYO 2013

Ciencia y superstición no casan ¿Cierto o falso? Nuestra jeringa, además de servir para jeringar al vecino e inyectar al paciente, ¿fue una ninfa perseguida por el dios Pan, gran fauno, o qué? Lea Universo y entérese Encontrará varias técnicas muy interesantes, con detalle. Para no perdérselas. Y le gustará el cuento del mes.


2

ÍNDICE EDITORIAL: Ciencia y superstición …………….. pag. 4 HISTÓRICAS: Dientes y supersticiones …………..pag. 8 CUENTO DEL MES: Texto completo: El hombre supersticioso, por Thomas Hardy …………………..pag.12

TEATRO DEL MES: “Los Días Felices”, de Samuel Beckett ………………………..……………………. pag.18

DIGRESIVAS: Sobre faunos, sátiros, siringas y otras supersticiones. ……………………………………………pag.22

MARKETING: Modelo de encuesta para evaluación de servicios de profesionales independientes…………… pag.27

PARA LA ODONTÓLOGA: ¿Hada o ratón?…pag.30 PRACTIQUÍSIMAS: Sobre la importancia y la manera de realizar buenas coronas y puentes provisorios Extenso repaso del tema ……………………………………Pag. 33

TEMA DEL MES: [ver ESENCIAS > Caries)].Pag. 59 ESENCIAS: ………………………………………….. pag.63 Caries: Caries, de la superstición a la ciencia Cirugía: Mitos, prejuicios y realidad sobre tratamiento dental durante el embarazo .Opinión médica.


3

Clínicas:.. Riesgo de crisis adrenal en pacientes dentales… Endodoncia: Uso actual del dique de goma en endodoncia… Estética: Tatuajes del esmalte: ¿superstición o moda?...Eso que nos separa… los dientes Implantología:

Lo bueno de ser petiso y áspero…

Misceláneas: Circonio, no circoniA… ¡coño! Circón… Jacinto… Odontopediatría: Supersticiones y hechos en natales y neonatales…

dientes

Operatoria: Ver Practiquísimo Ortodoncia: Mitología en miología Prótesis: La ciencia desmiente una creencia: las perforaciones de endodonto a periodonto pueden ser reparadas… Salud: Cierto, probable o dudoso: un trilogismo nada lógico Terapéutica: Biomateriales en la preservación y aumento de los rebordes…


4

EDITORIAL Ciencia y superstición La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición. Adam Smith, The Wealth of Nations El hombre no puede volar si deja que lo sigan tironeado hacia abajo las supersticiones presentes desde su aparición sobre la Tierra. Mal puede el ser humano combatir el dolor de muelas si no conoce su origen real y se recuesta en la falsedad del gusano o del humor inadecuado. El gran Hammurabi confiaba en una oración para la destrucción del gusano horadante, mientras el odontólogo aprendió a enfrentarlo torno en mano (e invasión mínima o nula) y prosigue su ciencia el estudio de la verdadera etiología. Francis Bacon, pionero de la ciencia y ahuyentador de los fantasmas de la superstición, dejó bien claro que la raíz de la superstición reside en que los hombres observan cuando algo se cumple, pero no cuando falla. La ciencia se basa en la investigación de los hechos y el análisis estadístico, para descartar el azar o la magia de los resultados obtenidos. Cormac McCarthy (en Blood Meridian) la emprende contra quienes creen que todo en el universo (incluido el odontológico, claro) tiene que tener un


5

significado. Y si no lo tiene, se lo inventan: el hombre que cree que los secretos del universo estarán eternamente ocultos vive entre misterios y temores. La superstición lo arrastrará y hundirá...El hombre de ciencía, odontólógo, buscará con persistencia más que con entusiasmo la verdadera relación entre el nacimiento de los dientes y las enfermedades generales y desechará las supersticiones existentes en todos los países [ver HISTÓRICAS]. Si un mal se presenta durante la dentición, significa que se contagió algo o que algo no le cayó bien al niño. (Si un gato negro se cruza en su camino, significa que está yendo a aguna parte. Groucho Marx.) Descreo de la famosa frase del sacerdote y poeta George Herbert (1593-1633): El diablo dividió al mundo entre ateos y supersticiosos. El hombre de ciencia no tiene por qué ser ateo para poner entre paréntesis (mientras investiga) su religión o los mitos recibidos. No ha de incurrir en el gravísimo error de aquel pueblito sureño norteamericano que prohibió en las escuelas la enseñanza del darwinismo y exigió limitarse al creacionismo. ¿Dónde estaríamos si reinaran urbi et orbi los retrógrados? Papá Fauchard nos enseñó mejor. No dejo de volver al tema de las supersticones1 (que me horrorizan más que pasar por debajo de una escalera… cuando un tipo está arriba con un balde de pintura), porque son la traba que pone la tradición a la puerta que abriría al mundo real. Pero gente mucho más inteligente que yo lo dijo mejor (incluyo citas al final de este artículo).


6

El hombre de ciencia no puede darse el lujo de ser supersticioso y si tiene fe en alguna religión debe suspender su ánimo al respecto para que nada perturbe el juego de la razón y de la imaginación que deben guiar sus pasos en el estudio y la experimentación. Horacio Martínez Un grado de cultura, y ciertamente muy elevado, es el que alcanza el hombre cuando se levanta por sobre las supersiticiones y las nociones y temores religiosos. Friedrich Nietzsche, Humano, demasiado humano Éramos niños, es verdad, aunque descendíamos de gente que lee libros y que estaban, o deberían estar, más allá de las supersticiones e insensibles al miedo sin sentido. William Faulkner, Cuentos Pese a las huestes de negadores y de sostenedorers, de sabios y de profesores, aún la mayoría rechaza participar de una mesa donde se sientan trece, o se derrama sal, o pasar bajo una escalera… W.B. Yeats El temor es la fuente principal de la superstición. Bertrand Russell, Unpopular Essays Puesto que el hombre no puede vivir sin milagros, se proveerá él mismo de ellos. Creerá en brujerías y hechicerías, aunque por otra parte sea hereje, ateo y rebelde. Feodor Dostoyevsky, Los hermanos Karamazov El problema es que la superstición de un hombre es la religión de otro, y viceversa. Muchos protestantes aún hoy ven al catolicismo como pululando con supersticiones… así como ateos y


7

agn贸sticos ven a protestantes bien pensantes como adoradores de una forma igualmente absurda de lo sobrenatural. David Gibson, Encontrando el camino 1

Horacio Mart铆nez, Rev Museo Fac Odontol B Aires 1996 dic;11(23):44-6


8

HISTÓRICAS Dientes y supersticiones Descubrió historias maravillosas, además, sobre las joyas. Pedro de Alonso (Clericalis Disciplina) menciona una serpiente con ojos de jacinto [ver MISCELÁNEAS] real, y en la historia romántica de Alejandro, se dice que el Conquistador de Ematia halló en el valle del Jordán víboras 'con collares de esmeraldas reales en sus lomos.' Había una gema en el cerebro del dragón, contaba Filostrato, y 'ante la exhibición de letras de oro y una toga escarlta' el monstruo podía ser lanzado a un mágico sueño y matarlo. De acuerdo con el gran alquimista, Pierre de Boniface, el diamante torna invisible a un hombre y el ágata de la India lo hace elocuente. La calcedonia aplaca la ira y el jacinto provoca sueño y la amatista despeja los vapores del vino. El granate espanta los demonios... Leonardus Camillus vio la piedra blanca que extrajeron del cerebro de un escuerzorecién matado, que es un certero antídoto contra venenos. Oscar Wilde, The Picture of Dorian Gray El origen de las supersticiones reside en el esfuerzo del ser primitivo por explicar la naturaleza y a sí mismo, los fenómenos que observaba, y en el


9

deseo de manipular el azar y favorecer la suerte y quizá alterar el futuro. Que las supersticiones vienen de lejos, no cabe duda. Ya Hammurabi nos enseñaba cómo debíamos rezarle al gusano de la caries para que no nos atenazara con el dolor. La caries es producida por un gusano que por maldición divina fue condenado a vivir en los dientes y las encías podridas. Desde los tiempos de papá Fauchard, los sabios tienen plena conciencia de que los gusanos no tienen nada que ver con la caries, pero la superstición persiste casi al día de hoy, si no al pasado siglo. En Inglaterra lo imaginaban con aspecto de anguila, En el Norte de Alemania lo vestían de colores, rojo, azul y gris.Desde la Antigüedad, el Medioevo y aun el Renacimiento, cada era tuvo supersticiones y mitos conectados a los dientes. Los egipcios los adoptaban como recursos contra la odontalgia. Se valían del ratón, por ejemplo, que era un protegido de Ra y capaz de burlar la muerte: una mitad suya (muerto, obvio) era aplicada al diente dolorido mientras aún estaba caliente (el ratón). También los griegos apelaban al ratón (no de PC como nosotros), al que junto con un par de colegas (del ratón) usaban contra el mal aliento: sin sus intestinos, los incineraban, junto con una liebre, los mezclaban con agua, y se frotaban los dientes, supongo. Un buen abrasivo. Etruscos y romanos también eran gusaneros y acusaban al asqueroso bicho de los dolores (aunque hay constancias de soluciones más prácticas para los problemas dentarios).


10

En la Edad Media, prevalecía aún la teoría del gusano y tenían varios recursos para deshacerse de él. Elija, colega, su tratamiento: dientes de ajo en la oreja, laxantes, ampollas en la piel de la cara o, más “razonable,” colocar un alambre candente en el endodoncio o volcarle un ácido. La dentición.- La dentición, a la cual dedicamos más de una mención en este número de U.O., significaba en África, Madagascar e India, peligro cuando la criatura llegaba con sus dientes puestos. Podía costarle que lo mataran. Los romanos lo veían como un signo positivo y al nacido con dientes lo llamaban Dentatus. Los rumanos, aún hoy, creen que cuando a un bebé le salen los primeros dientes de leche, el padre debe frotarlos con una moneda de plata, que le regalará después, para evitar que sufra halitosis durante su vida. Y, además, creen (Credinţe şi superstiţii româneşti, După Artur Gorovei şi Gh. F. Ciauşanu (Ed. Humanitas, 2012) que si un bebé ve su imagen reflejada en un espejo antes de cumplir un año, le crecerán los dientes con dificultad; que si un bebé llora durante el bautizo, no es bueno balancearlo entre los brazos pues, de lo contrario, se le caerán pronto los dientes; que si un hombre frota con un dedo los dientes de un muerto y después los propios con el mismo dedo, no sentirá malestar alguno en su dentadura jamás; que quien come pan roído por ratones, nunca sufrirá dolor de dientes; que el mejor remedio para el dolor de dientes es colocar sanguijuelas en las encías. Esto los rumanos de hoy, no los romanos de ayer.


11

En Japón, hoy, creen que si se te cae un diente de abajo debes lanzar tu diente hacia el tejado de tu casa. Si por el contrario se cae un diente de arriba deberás subir al tejado de tu casa y lanzarlo desde ahí. Si no lo haces así, atraerás la mala suerte.En Andalucía, hoy, para que los flemones desaparezcan hay que darse friegas en el antebrazo con aceite y saliva, oprimiéndolo sucesivamente con los dedos desde la muñeca al codo. Después se dobla el pulgar de la mano derecha, en forma de gancho y se lo coloca bajo los dientes de arriba, se impulsa hacia arriba y así se abre la boca nueve veces. Y siguen las supersticiones varias y persistentes. H. M.


12

CUENTO DEL MES La historia de un hombre supersticioso. Por T homas Hardy Es un muy buen cuento que incluye una superstición, no dental, pero sí conectada a la salud y a la vida. “Hubo algo muy extraño acerca de la muerte de William, ¡muy extraño de veras!” suspiró con melancolía un hombre. Era el padre del granjero, quien hasta ahora había guardado silencio. “¿Y que pudo haber sido?” preguntó Mr. Lackland. William, como muchos saben, era curioso, un hombre callado; se le podía sentir cuando estaba cerca; y si estaba en la casa o en cualquier otro lugar, cerca de uno, había algo húmedo en el aire, como si la puerta del sótano se hubiera abierto al lado de uno. Bien, fue un domingo, una vez que William estaba en aparente buen estado de salud, la campana llamaba a la gente a la iglesia de buenas a primeras; el sacristán dijo que no había sentido la campana tan pesada en su mano por años, era un día domingo, como dije. Durante la semana anterior, ocurrió que la señora de William había estado hasta tarde una noche para terminar de planchar, ella había lavado para el Sr. y la Sra. Hardcome. Su marido había terminado la cena, y


13

marchado a la cama como era usual hacía ya una o dos horas. Mientras ella estaba planchando, lo escuchó bajando las escaleras; se detuvo para ponerse las botas, que estaban al pie de la escalera, donde siempre las dejaba, y luego pasó por la sala de estar donde ella seguía planchando, pasando a través del mismo hacia la puerta. Esta era la única manera de ir desde la escalera hacia el exterior de la casa. Ninguno de los dos dijo palabra alguna, William no era un hombre de mucho hablar, en tanto su esposa se hallaba ocupada en sus labores. El hombre salió y cerró la puerta tras de sí. Ella no prestó mayor atención, pensando que su marido habría salido para fumar su pipa o para caminar un rato por la noche, y siguió planchando. Al rato terminó con su labor y, dado que su marido no había vuelto aún, lo esperó un rato, mientras guardaba la plancha y demás cosas, y dejaba lista la mesa para el desayuno matinal. Su marido seguía sin volver, pero suponiendo que lo haría pronto, ella decidió irse a la cama, cansada como estaba y dejando la puerta sin llave, comenzando a subir las escaleras, luego de escribir con tiza en la puerta: "Recuerda cerrar la puerta” (ya que era un hombre olvidadizo). Para su gran sorpresa, y digamos alarma, al llegar al pie de la escalera se dio cuenta de que las botas de su marido seguían ahí, donde las había dejado cuando subió para descansar. Habiendo subido y llegado al dormitorio lo encontró en la cama, durmiendo como una roca. Como pudo haber vuelto sin que ella lo viera ni escuchara, eso estaba más allá de su comprensión. Habrá sido únicamente pasando en silencio detrás de


14

ella mientras estaba guardando la plancha que pudo conseguirlo. Pero esto no la dejó satisfecha: era imposible en extremo que no lo hubiera notado entrar en una sala de estar tan pequeña. Ella no pudo desentrañar el misterio, y se sintió muy rara e incómoda sobre ello. Sin embargo, decidió no molestar a su marido para preguntarle, y se acostó de una vez. Él se levantó y salió para su trabajo muy temprano a la mañana siguiente, mucho antes de que ella se levantara, así que la mujer aguardó el regreso del marido para el almuerzo con gran ansiedad para oír la explicación, ya que habiendo pensado el asunto durante el día solo le había dejado más sobresaltada. Cuando llegó a comer, dijo, antes que ella pudiera preguntar cualquier cosa, "¿cuál es el significado de estas palabras escritas con tiza en la puerta?” Ella le contó todo y le preguntó acerca de la noche anterior. William declaró que jamás había salido de su cama luego de acostarse, habiéndose de hecho desvestido, acostado y dormido casi instantáneamente, no levantándose hasta que el reloj dio las cinco, y él partió para su trabajo. Betty Privett estaba tan segura de que él había salido, como de su propia existencia, y estaba casi segura que él no había regresado. Se sentía muy disgustada de discutir con él, así que dejó el asunto como si ella hubiera estado equivocada.


15

Cuando se fue caminando por Longpuddle Street, más tarde, se encontró con la hija de Jim Weedle, Nancy, y dijo: “¡Bien, Nancy, te ves con sueño hoy!” “Sí, Mrs. Privett,”dijo Nancy. "No le vaya a contar a nadie, pero no se si usted sabrá el motivo de esto. Anoche, como era la Víspera del Verano, algunos de nosotros fuimos al pórtico de la Iglesia, y no regresamos a casa hasta cerca de la una.” “¿Cómo?”, dijo Mrs. Privett. “¿Qué fue ayer? Dios, no recordaba que lo fuera; tuve mucho trabajo. No puedo recordar cuando es la Víspera del Verano (Old Midsummer Eve= y cuando es la Fiesta de San Miguel; siempre tengo mucho que hacer.” “Sí, y nos asustamos bastante, con lo que vimos.” “¿Y qué vieron?” “Ustedes quizás no lo recordarán, habiéndose marchado a otros lugares siendo tan jóvenes, pero por aquí se cree que en la Víspera del Verano las formas pálidas de todas las personas de la parroquia que están cerca de la muerte dentro del plazo de un año pueden ser vistas entrando en la iglesia. Aquellos que logran vencer su enfermedad o dolencia salen luego de un rato; aquellos que están condenados a morir no vuelven a salir”.


16

“¿Qué fue lo que viste?” Volvió a preguntar la esposa de William. “"Bien”, comenzó Nancy retrocediendo, “no necesito decirle que vimos o a quien vimos.” “Tu viste a mi marido” dijo Betty Privett, de manera serena. “Bien, ya que lo dice,”dijo Nancy, lentamente, "creímos verlo; pero estaba muy oscuro y estábamos asustados, y por supuesto pudo no haber sido él.” “Nancy, no necesitas continuar; él nunca salió de la iglesia: lo se tan bien como tu.” Nancy no respondió ni sí ni no a aquella aseveración, y nada más fue dicho. Pero tres días después, William Privett estaba segando con John Chiles en el prado de Mr. Hardcome, y en el calor del día se sentaron para comer algo bajo un árbol, y se vaciaron una botella de vino. Luego se quedaron dormidos sentados. John Chiles fue el primero en despertar, y, cuando miró a alrededor a su compañero de trabajo, vio una de esas grandes y blancas ánimas que nosotros llamamos —por así decirlo— polillas del molino, que salió de la boca abierta de William mientras dormía y se alejaba volando. John pensó que esto era bastante extraño, ya que William había estado trabajando en un molino durante varios años. Luego miró hacia el cielo, y se dio cuenta por el paso del sol, que habían estado dormidos por un largo rato, y, como


17

William no despertaba, John lo llamó y le dijo que ya era hora de volver al trabajo. Su amigo seguía inmóvil, y cuando John lo movió se dio cuenta que estaba muerto. Ahora bien, ese mismo día, el viejo Philip Hookhorn bajó al Longpuddle, para buscar un cántaro de agua; y, cuando regresó ¿a qué persona dijo haber visto bajando al arroyo por la otra orilla sino a William, que se veía muy pálido y envejecido? Esto sorprendió mucho a Philip Hookhorn, ya que hacía varios años el pequeño hijo de William —su único hijo— se había ahogado mientras jugaba en ese mismo lugar, y esto había atacado el buen juicio de William ya que nunca más se le vio cerca del Longpuddle después de este hecho, y se ha sabido que tomaba un camino que le insumía media milla de más para evitar este lugar. Más tarde se dijo que William no pudo haber estado en el arroyo, ya que estaba en ese mismo momento a dos millas de distancia; esto sin contar el hecho de que falleció en el mismo momento en que fue visto. “Una historia melancólica,”observó el hombre, luego de un minuto de silencio. “Sí, sí. Bien, tenemos que tomar así todos los vaivenes de la vida,”dijo el padre del granjero.


18

TEATRO DEL MES

“Los Días Felices” de Samuel Beckett, protagonizada por Roxana Berco, con Eduardo Florio, y dirección de Lamberto Arévalo. En el Sportivo Teatral, Thames 1426. Tels. / Informes: 4833-3585. Entrada $80. Sábados, 21 hs.

Los días felices Obra clásica del teatro del absurdo en dos actos, escrita en inglés por el dramaturgo y narrador irlandés Samuel Beckett. (1961, Nueva York). ARGUMENTO Cuando se enciende la luz, cegadora, Winnie, una señora de mediana edad, eufórica, aparece en escena semienterrada en un montículo calcinado. Vive el primer acto con cierto sentido de


19

optimismo: “un nuevo día feliz con un sol resplandeciente,” dice y señala lo encantador que es el sol, el cielo azul. Paul Verlaine, (Coloquio sentimental) dio el pie para esto y para el título: Ah! les beaux jours de bonheur indicible / Où nous joignions nos bouches! -C'est possible. / Qu'il était bleu, le ciel, et grand l'espoir! (¡Ah, los bellos días de felicidad indecible / en que uníamos nuestras bocas! –Es posible. / ¡Qué azul era el cielo, y grande la esperanza! Se siente feliz porque aún respira. Suficiente para algunos. En medio de la cháchara incesante, queda claro que un tema central es el deterioro físico y mental. Y los esfuerzos conscientes e inconscientes del ser humano para olvidarse de la inexorabilidad de su destino. “Ser siempre la que soy... y tan cambiada de lo que fui.” Identidades que se componen de un sinfín de diferencias. El monólogo no interruptus es proferido a veces con entusiasmo, otras apenas susurrado, ensordecedor, inaudible, rápido, lentísimo, y acaba por apoderarse del espectador y sumirlo en un vértigo, llevado de la mano de una actriz sobresaliente, Roxana Berco, notable e irremplazable, pues no cabe imaginar a otra actriz en el mismo papel. Verla hundida y hundiéndose, nos hace pensar que cada día damos un paso más hacia la propia inhumación, pensamiento normal en el ser humano que ha perdido a Dios y se hunde en la tierra cada vez más sin darse cuenta. Es un testimonio sobre la miserable condición humana cuyo fin es la muerte. Su esposo Willie, vive obsesionado por el sexo. Totalmente separado de su esposa, casi invisible detrás del montículo, refleja la futilidad de los apetitos físicos ante lo que nos espera. El lenguaje de la protagonista refleja con su frágil memoria, aferrada a las cosas, que no se pueden vivir días felices, desde este presente, si conservamos todo el pasado intacto. Beckett le


20

adjudica constantemente citas literarias, que aparecen distorsionadas en fragmentos mal recordados. Es innumerable la cantidad de citas mal citadas, deformadas, con intención simbólica. Suenan Shakespeare, Herrick, Gray, Keats, Browning, Milton (Salve, sagrada luz, comienzo del 2° acto)" por ejemplo. Las líneas de Racine "Qu'ils pleurent, oh mon Dieu, qu'ils fremissent de crainte," (Cómo lloran, mi Dios, tiemblan de miedo) donde Beckett cambia “miedo” por “vergüenza.” De Shakespear está "O what a noble mind is here o'erthrown" (Oh! ¡Qué trastorno ha padecido esa alma generosa!) PUESTA Beckett ha ido detallando cada vez más las acotaciones escénicas hasta llegar a dar datos en segundos y centímetros. La idea que Beckett se hace del movimiento escénico es tan exacta y acertada que los directores de escena y los actores pueden seguir las acotaciones con toda confianza. Todo este mundo que aparenta tener sentido, nos dice, es en verdad absurdo. El director, el teatrista y filosofo Lamberto Arévalo, logra crear sin modificar las estrictas indicaciones. Por la sartreana mirada del otro, Winnie se apoya fuertemente en la presencia de Willy, asegurándose constantemente de que él está escuchándola mientras ella no para de hablar. La manera de Winnie de escapar a su soledad es adherir fielmente a sus rutinas diarias poner gran cuidado en los objetos inanimados que usa: peine, cepillo dental, lápiz de labios, lima de uñas, o el revólver que besa. Captándolos como mascotas alivia la ansiedad que siente por su soledad.


21

Cerrando con palabras del brillante director y una cita de Deleuze: Creemos, con firmeza, que existe un puente entre la filosofía de Gilles Deleuze y la pintura de Francis Bacon. Esta conexión fue una de las principales guías en el abordaje de la puesta en escena y el movimiento de la obra. La importancia primera de la presencia del tiempo; la convivencia de fuerzas visibles e invisibles como la gravedad, la erosión, las temperaturas, los recuerdos y otras, como las visiones místicas de su protagonista. “Debemos rendir a Beckett, tanto como a Bacon y a Kafka, el siguiente homenaje: han erigido figuras indomables por su insistencia, por su presencia. En el mismo instante en que representan lo horrible, la mutilación, la prótesis, la caída o el fracas, dan vida a un novedoso poder de reír extremadamente directo.” Gilles Deleuze.

“Los Días Felices”, de Samuel Beckett, protagonizada por Roxana Berco, con Eduardo Florio, y dirección de Lamberto Arévalo. En el Sportivo Teatral, Thames 1426. Tels. / Informes: 4833-3585. Entrada $80. Sábados, 21 hs.


22

DIGRESIONES Sobre faunos, sátiros, siringas y otras supersticones La palabra “jeringa,“ designa un instrumento muy apreciado por nosotros y poco favorecido por los pacientes. Se la usaba en el español antiguo como siringa, del latín syringa, a su vez del griego syrigx, caña, flauta, tubo delgado'. Antonio de Nebrija (1495), lingüista, menciona una siringa de cirugiano, destinada se supone a la extracción de sangre. En el primer Diccionario de la Academia (1739) aparece como xeringa, parecida a la usada en otras lenguas romances. Está definida allí no por su uso médico sino por el mecánico. En la primera mitad del siglo XIX se iniciaron experimentos con la inyección de sustancias debajo de la piel mediante una jeringa hipodérmica [Hipodérmico: de hipo 'por debajo' y dermís 'piel'] , a fin de aliviar el dolor de los enfermos, inicialmente con morfina. (La Página del Idioma Español) Jeringar significa molestar, fastidiar.


23

Pan y Siringa, Nicolás Poussin, 1|635 Staatsliche Museum Dresdenitulo Y de nuestra realidad pasamos a la mitológica Siringa Siringa era una ninfa de la Arcadia que desdeñaba faunos, sátiros y silenos, muy dedicada a cazar con arco. El dios Pan la vio un día cuando ella bajaba del monte Liceo, y se apasiono y se lanzó tras ella. Cuando Siringa huyó de Pan, llegó al arroyo Ladon y alli suplico a sus hermanas las ninfas que la socorrieran. Estas, conmovidas, la convirtieron en cañas, que fue cuanto Pan pudo abrazar. El rumor que generaban


24

con el viento le agrado tanto que decidió armar con ellas un nuevo instrumento para sí, una flauta que llevaría el nombre de la ninfa: Siringa. Es la famosa flauta de Pan, o pandeana, que está formada por nueve tubos de caña hueca de distintos tamaños anudadas entre sí. Con esta flauta en la mano suele aparecer el dios Pan representado.

Obra de Alberto Durero: plato cerámico El enamoradizo Pan tenía un aspecto lascivo y burlón con cuernos de cabra y patas de macho cabrío, como un carácter alegre y despreocupado, atestiguan su parentesco con las cabras. Nunca vivió en el Olimpo, sino que cuidaba rebaños y atendía a sus colmenas en la Arcadia. Era amante de la vida sencilla, tranquilo y perezoso, salvo para perseguir ninfas.


25

Cuando estaba enojado, lanzaba terribles bramidos provocando en quienes osaban molestarle reacciones de huida irracional y estampidas entre los animales. Del miedo cerval que generaba su cólera proviene la palabra ‘pánico,’ como el que algunos pacientes declaran sentir ante nosotros. Advertencia (inútil) para las colegas.- Cerca de Efeso se encontraba una gruta en la que Pan dejó su primera flauta de nueve tubos (siringa), y que a la muchacha que afirmaba ser virgen se la encerraba en la gruta y, si era verdad, la siringa sonaba sus melodías y la gruta se abría y la joven aparecía coronada de ramas de pino. Si era mentira, la que sonaba era la muchacha, se oían gritos lastimeros y al abrir la puerta la joven haba desaparecido. Y de nuestra jeringada realidad pasamos al mitológico fauno. En las leyendas griegas, los sátiros habitaban en la Arcadia, lugar de la vida bucólica y agreste. Eran seres lujuriosos de potencia sexual descontrolada. Su afán principal era seducir a las ninfas, pero como eran groseros y burdos, ellas los rechazaban. Se los representaba como seres despreocupados, salvajes y alegres, amantes de la música y propensos a la embriaguez, casi siempre desnudos, pero portando pieles de cabra y coronados de pámpanos y racimos. Los romanos del Pan hicieron al Fauno, divinidad protectora de los rebaños, a los que multiplicaba y defendía de los lobos.


26

Tenía el don de profetizar, y su principal santuario era el Lupercal en el Palatino. Su persona se multiplicó y pasó a haber una multitud de Faunos, divinidades menores que correteaban por los montes y perseguían ninfas y aldeanas. En la Edad Media, los faunos experimentaron otra transformación de carácter benévolo que los relacionó directamente con las hadas, asumiendo el papel alegre, despreocupado y extravagante propio de los duendes, desprovisto de perversidad; como el Puck del Sueño de una noche de verano..


27

MARKETING MODELO DE ENCUESTA PARA EVALUACION DE SERVICIOS DE PROFESIONALES INDEPENDIENTES Como Ud. llego a nosotros: .....por el cartel o placa .....por indicación .....por anuncio .....por material de prensa.

.....por lista

Como clasifica nuestras instalaciones: .....óptimas .....buenas .....razonables .....adecuadas a la finalidad a la que se destinan.

.....malas

¿Cómo fue la atención que le dispensaron? .....especial .....esmerada .....cordial .....profesional .....fría ....no me llamo la atención. En cuanto a la adecuación, como clasifica nuestra recepción y la ante-sala (sala de espera): ....confortable .....relajante .....cómoda .....normal .....falta alguna cosa. En cuanto a la duración de la atención, como clasifica nuestro servicio? .....rápido ......normal .....demorado . ....adecuado para el trabajo realizado. En cuanto a los valores que le fueron cobrados, como los clasifica? .....razonables .....altos .....bajos . .....apropiados a la cantidad de servicios ejecutados.


28

Cuál es su opinión, en cuanto a las informaciones que le fueron dadas? .....satisfactorias .....razonables ......limitadas ......excedieron mis expectativas. Cuál es su parecer, comparándonos a otro profesional que lo/a haya atendido antes? .....Mejor .....igual .....inferior .....no percibí diferencia significativa. En lo relacionado a los resultados de nuestro trabajo: ......estoy contento .....supero mis expectativas ......no me satisfizo. En lo relacionado al tiempo total dispensado: ......podría haber sido menor ......fue razonable ......fue muy largo. Por lo que pudo observar, nuestra organización está: .....en evolución .....estable .....en declinación .....no percibí nada. Por lo que esperaba, nuestro trabajo se clasifica como: ......superior .....normal .....fue como imagina que debería ser. Por computo general, Ud. recomendaría nuestros servicios a sus amigos y parientes? ....ciertamente .....si me preguntan, si .....no acostumbro hacer recomendaciones


29

Teniendo pariente o amigo que nos quiera indicar, coloque sus nombres, teléfonos o e-mails abajo: ........................................................................................................... ............. ........................................................................................................... ............. ........................................................................................................... ............. ........................................................................................................... ............. ........................................................................................................... ............. ESTAS INFORMACIONES SON Y SERAN SIEMPRE EXCLUSIVAMENTE CONFIDENCIALES. (RIBEIRO, A I – MARKETING PARA EL PROFESIONAL LIBERAL, ODONTEX – CURITIBA)


30

PARA LA ODONTÓLOGA ¿Hada o ratón? Al salir de viaje, encontrar lo primero una mujer trae mala suerte. Superstición popular Nunca me pareció cierta esta superstición en mis tiempos de soltería. Encontrar ya en el micro, tren o avión una compañera de asiento agradable nunca me pareció un mal signo. Pero a las colegas quizá les interese más que mis avatares, y sobre todo a las odontopediatras, saber por qué en otros países funciona el hada de los dientes (tooth fairy) en vez de nuestro ya “entrevistado” Ratoncito Pérez. Lo cual es mucho más femenino, salvo si es un papá (ver fig).

Aunque el hada en cuestión es una creación moderna, hay autores que sostienen que fue inspirada por un… ¡ratón!


31

En la Europa de otros tiempos, poblada de brujas y hechiceras, se suponía que podían hacer sus encantos malignos si contaban con pelos, dientes o uñas de la posible víctima. De ahí el supersticioso acto de descartar los dientes de un modo seguro, arrojándolos sobrfe el techo, enterrándolos o dándolos a algún animal (The Golden Bough), como los ratones, alimañas muy prevaleciente en los tiempos oscuros y de epidemias fatales. En Francia, en el S XVIII, los padres comenzaron a decir a sus hijos que sus dientes caídos se los llevaría un ratón y que les dejaría un obsequio en pago. [Los psicoanalistas opinan que es una manera de ayudar a sobrellevar el duelo.] Ya adoptado para este papel, habría aparecido en un cuento de hadas llamado La Bonne Petite Souris (escrito por Madame d'Aulnoy en el s XVII - La buena ratoncita) que ya contaba – entre muchas otras cosas – de un hada que se transformada en el animalito para escurrirse bajo la almohada, A comienzos del s XX, se redujo a sólo el hada que traía cosas buenas. Esta versión surgió también de la literatura, de una obra en tres actos llamada “The Tooth Fairy”, escrita por Esther Watkins Arnold, dirigida a los niños y publicada en 1927. Y la buena superstición corrió “como reguero de pólvora” y la adoptó el marketing y la realimentaron los padres, que son los que piden llevarse los “dientes de leche” que quitamos a sus hijos en el consultorio. [Era mi costumbre y la de muchos colegas, entregar la muelita en un un cofrecito de plástico.] El hada es diminuta, como Campanita, la de J M Barrie, usa túnica, lleva una varita, tiene alas y hace


32

sus visitas de noche, cuando los niños están bien dormidos. Lo que aún está en dudas y discusiones es el destino que el hada da a los dientes que así consigue. Terry Pratchett (Terence David John Pratchett), prestigioso, veterano y múltiple autor británico, dice en su muy divulgada (allá) Hogfather (Padre Puerco) que los colecciona en un castillo y que debe alcanzar cierta cuota. [Versión fílmica accesible en http://www.seriesyonkis.com/ficha/serie/hogfather-]


33

PRACTIQUÍSIMO

Sobre la importancia y la manera de realizar buenas coronas y puentes provisorios Las restauraciones provisorias se usan a corto plazo o como interinas (mediano plazo). Pueden servir por 2 a 6 semanas, tener que permanecer hasta 18 meses. Contribuyen al diagnóstico, planificación del tratamiento y para la comunicación con el laboratorio y el éxito de la PPF. Proveen además cubrimiento (es importante proteger el diente) y soporte en los tratamientos periodontales e implantes para generar una morfología adecuada en los tejidos periimplantares sobre sitios de extracciones estratégicas, durante injertos, tratamientos de furcaciones y endodoncias, y además sirven como guías para la restauración final. Se pueden hacer cambios en esta fase para corregir la estética, fonética y función. Siempre deberán haber sido apropiadamente fabricadas y cementadas. Con este trabajo bien hecho y ue dure, se gana mucho más que ese simple acto del protocolo. Mantienen asimismo el espacio para el trabajo definitivo, hacia oclusal, mesial y distal. No habrá dificultad para calzar la restauración final y no habrá daño gingival por impactación alimentaria. La oclusión debe ser ligeramente aliviada para permitir que la pulpa y el periodonto (LP) se


34

restablezcan. Con todo esto in mente y la evaluación del diente y de los tejidos circundantes, se sabrá el mejor material, técnica y ajustes, cementado e instrucciones postoperatorias. Tabla 1. Requisitos y fines resumidos Protección pulpar. La restauración debe ser fabricada de un material que prevenga la conducción de temperaturas extremas. Los márgenes deben estar bien adaptados para que no filtre saliva. Posición estable. Los dientes no deberán extruírse ni desplazarse en ningún sentido. Si ocurriera, ser4á una pérdida de tiempo y dinero para el dentista y el paciente. Contacto interproximal. Mesial and distal deben tener contactos ajustados para impedir la entrada de alimentos y residuos, pero permitir el uso del hilo dental. Función oclusal. El contacto con el antagonista no debe ser alto, que causaría dolor y malestar, ni tan bajo que se genere extrusión. Higiene fácil. La restauración debe ser de un material y formas que alienten al paciente a mantenerla limpia. Con el área gingival sana gracias a una provisional correcta, habrá menos probabilidades de problemas después del cementado final y de que el ambiente esté seco para la cementación.


35

Márgenes no lesivos. Los márgenes gingivales no deben lesionar el tejido gingival. La resultante inflamación generaría hipertrofia, o recesión o, por lo menos, hemorragia o humedades al cementar. Es muy importante un recorte apropiado para evitarlo (Fig 1). Resistencia y retención. La restauración debe soportar las fuerzas a las que está sujeta sin romperse ni despegarse. Reponerla toma tiempo y al paciente no le cae bien. Debe permanecer intacta durante la remoción, por si fuera necesario pegarla otra vez. Estética. Sobre todo en anteriores y molares superiores, la estética es importante. Fig 1. Provisional (Protmp y Garant) bien recortada y terminada

Materiales.- Son varios los existentes para fabricar coronas y puentes provisorios. A saber: I.Bis-acrílico a.Dimetacrilato, identificado como: i.bisfenol A-glicidil metacrilato (BIS-GMA) ii. dimetacrilato de uretano (UDMA)


36

II.Acrílico a.Metilmetacrilato (MMA) b.Etilmetacrilato (EMA) c.Polimetilmetacrilato (PMMA) d.Polietilmetacrilato (PEMA) III.Prefabricados a.Metal (Ion) i. acero inoxidable ii.alumino iii.oro anodizado iv.estaño v. estaño - plata b.Policarbonato c.Compuesto de metacrilato fotopolimerizado Ventajas y desventajas.- Cada material tiene sus pros y contras que veremos con las técnicas Técnicas Hay tres básicas: directa, indirecta y combinada; según se hagan en la boca, fuera de ella o combinándolas. Las ventajas y desventajas de la indirecta incluyen sensibilidad al material usado en boca antes, como irritación, que se evitaría utilizando la técnica indirecta. Que también se usa para fabricar puentes de varias unidades. Se ve mejor todo detalle y se puede dejar fraguar sobre el modelo. Pero exige varios pasos adicionales, con más tiempo y materiales. Da mayor exactitud y protección pulpar contra monómeros y polímeros que sobre el diente recién tallado pueden ser irritantes, sumados a los factores preexistentes. La técnica directa reduce el tiempo y materiales, pero incomoda al paciente que debe permanecer con la


37

boca abierta, le puede desagradar el aroma del material y el retiro y reubicación frecuentes durante el fraguado. Sin este cuidado, se podría requerir su corte para retirarla y repetir. La indirecta-directa suele ser la elegida para unidades múltiples. Permite un rebasado en boca, con mejor estética y retoques mínimos. Requiere trabajo preliminar, tiempo de sillón adicional y aumenta los costos de laboratorio. La técnica directa suele ser elegida en casos de una sola unidad o pequeños puentes. It is costeffective to fabricate the provisional directly and requires less chair time. Puede ser bastante simple, como elegir una corona de policarbonato anterior y rebasarla con acrílico, sin impresiones, ni modelos o matrices. Ésta es la forma más común; también se hace con alginato en impresiones, coronas preformadas, matrices claras y hasta cera baseplate. La técnica de la corona de policarbonato es cómoda por la variedad de formas de color de diente. Solo se usa para un diente único. Requiere el rebasado con acrílico. Técnica Del policarbonato 1. Elija la corona que mejor calce. Luego podrá ser ajustada. Si es larga, pero va bien de ancho, se la puede recortar desde el margen utilizando fresa para acrílico, no el borde incisal. Prueba y ajuste hasta lograr el objetico aproximado.


38

2. Abra los contactos. Corte en V a cada lado, mesial y distal, con fresa de acrílico, unos ¾ de largo sobre el contacto. Esto permitirá que el acrílico se ajuste a los contactos adyacentes. 3. Cubra el diente con separador. 4. Mezcle el acrílico hasta que se vea homogéneo y póngalo dentro de la corona. Evite el desborde mesial y distal con un dedo a cada lado hasta calzar la corona. 5. Inserte la corona cuando el acrílico pierda el brillo. 6. Cuando el material comienza a fraguar, retire y reponga la corona con intervalos de unos 10 segundos, con delicadeza, hasta el fraguado final, unos 2 a 3 minutos. 7. Retire la corona. 8. Recórtela. Sugerencias • Conserve el plástico cpn el número para retiro y reposición más fáciles, y para el recorte. • No permite que el acrílico fragüe por completo sin quitar y poner la corona, para evitar que la preparación la retenga. De la cera 1.Caliente una porción de cera para bases y póngala y adáptela sobre el diente sin preparar. 2. Recorte la impresión y resérvela. 3. Después del tellado, dispense el material por usar y llene la impresión.


39

4. Aplique esto al diente. 5. Siga los pasos 3 a 8 como con las coronas de policarbonato para completar. Del alginato Esta técnica utiliza una impresión de alginato antes de la preparación, como etapa imprescindible. 1. Antes de tallar el diente, agréguele cera donde falta tejido. Tome una impresión de alginato, de preferencia con cubeta triple para reproducir con exactitud la oclusión. Reserve la impresión envuelta en papel mojado o en ambiente húmedo. 2. Con dos dappen, ponga acrílico, monómero en uno y polímero en el otro. 3. Mediante pincel, transfiera el acrílico a la impresión, pintando en ella hasta que bucal/lingual queden cubiertas. No incluya las paredes proximales. Si el material estuviera espeso, puede humedecer el pincel en el monómero. 4. Una vez fraguado, use un instrumento con punta para remover esa cáscara de la impresión. 5. Corrija con poco más de acrílico pincelado cualquier defecto que observe. O ahueque con fresa redonda #8 el interior si las paredes quedaron gruesas. 8. Rebase con acrílico, asiente sobre el diente y pida al paciente que muerda sobre esto. 10. Retire con cuidado y reponga hasta el fraguado Técnica a mano alzada Técnica apropiada para quien tenga la necesaria destreza, con buenos resultados. 1. Lubrique el diente preparado.


40

2. Mezcle viscoso el acrílico. 3. Cuando el acrílico haya perdido su lustre, coloque una cantidad apropiada del material (del tamaño aproximado del diente preparado) y dele forma. Sólo por vestibular y lingual, y que el paciente ocluya. 4. Hasta el fraguado final, remueva y reponga la provisional para que no se trabe en retenciones posibles. 5. Antes del fraguado final, ponga una mezcla muy chirle de acrílico dentro de la corona y repóngala para lograr definición marginal y reducir la necesidad de retoques posteriores. 6. Recorte y pula Corona metálica preformada Incluye las coronas de aluminio, anodizadas de oro y de acero inoxidable, en sus diversos tamaños para premolares y molares. Pueden ser usadas solas, rebasadas con acrílico o combinando. No sirven para piezas múltiples. 1. Seleccione forma y tamaño apropiados 2. Verifique la oclusión, si estuviera alta, con fresas y tijeras, recorte el borde gingival. 3. Corte una U de los contactos mesial y distal solo si hubiera diente adyacente. Si no, corte un tajo en proximal. 4. Separe un poco las paredes bucal y lingual. 5. Mezcle acrílico y póngalo en la corona. 6. Cuando el acrílico haya perdido su lustre inserte sobre el diente lubricado en boca o en un modelo.


41

7. Remueva y reinserte la corona cada 10 segundos por unos 2 a 3 minutos. 8. Recorte los excedentes. 9. Remueva la corona 10. Recorte como siempre Corona de aluminio preformada Los dientes posteriores pueden ser protegidos con una Corona de aluminio provisional. Vienen en muchos tamaños. 1. Habiendo medido y hallado el tamaño apropiado, pruébela en boca y asegúrese de la corrección de los contactos. 2. Con tijeras para metal, recorte en gingival lo que sea preciso para una oclusión correcta. Es importante que no queden bordes filosos o con puntas que irriten la gíngiva. 3. Con pinzas de conformar (Nos. 112, 114 y 115 las más comunes), ajuste los márgenes hacia dentro de la corona Adapte así la corona. Es posible omitir esto y rebasarla con metilmetacrlato (autocurado). Se logra mejor calce y menos probabilidades de saliencias. 4. Asentada la corona en la preparación, instruya al paciente para que muerda normalmente, para lograr una anatomía inicial oclusal con la matriz de aluminio. 5. Verifique la oclusión con papel de articular y ajústela. 6. Verifique los márgenes que no sean ásperos. Use discos de papel de lija y goma.


42

Sugerencia • Si no rebasó la corona, puede cementarla con cemento de fosfato de zinc o con IRM o OZE. Corona de Composite Prefabricada fotocurada Estas coronas son maleables, preformadas, fotocuradas y hay variedad de formas y tamaños. Son una simple solución para posteriores. Son fáciles de adaptar antes de polimerizarlas. Sin impresiones o matrices, su fabricación es rápida y relativamemte fácil (Fig).

1. Mida de mesial a distal el ancho. 2. Seleccione la corona apropiada de acuerdo con la tabla del fabricante. 3. Abra la cajita y remueva el plástico protector. 4. Usando tijeras para coronas, recorte en gingival siguiendo el contorno de la preparación. 5. Con guantes, asiente la corona recortada; verifique márgenes y contactos interproximales.


43

6. Que el paciente muerda con gentileza, para establecer la oclusión. 7. La provisional correctamente adaptada y ajustada, aplique la luz - en boca - 3 segundos en cada cara. 8. Retire, asegúrese la corrección, vuelva a calzar con suavidad y si el calce es bueno, 9. Proceda a la polimerización final por 60 segundos. 10. Recorte y pula Sugerencias • Comience con un tamaño menor, que puede ser adaptado cn facilidad para lograr el contacto, no a la inversa. • Recorte más bien corta que larga. • La cura inicial no debe ser de más de 2-3 seg por superficie. Con Impresión de Acrílico Preliminar Se requiere una impresión muy exacta previa y posterior al tallado. Si el diente está muy destruido o si falta un diente habrá que añadir cera antes. 1. Añada cera para recrear las estructuras dentarias faltantes. 2. Obtenga después una impresión previa al talado. Vea que la impresión no tenga residuos ni desgarros en esa área. 3. Desinfecte la impresión y manténgala húmeda. 4. Prepare acrílico autopolimerizable en un dappen, que si es elástico resulta más fácil de limpiar. 5, Mezcla hasta una consistencia homogénea.


44

6. Espere 2-3 minutos hasta que desaparezca el lustre y alcance la etapa de masilla. 7. Use separador y calce el conjunto. 8. Con cuidado retire la provisional de la impresión y devuélvala al diente preparado. Evita una mayor contracción que dificulte la inserción. Recorte el excedente de acrílico durante la etapa de masilla con tijeras. Sugerencia • Recuerde de calzar y retirar la corona durante el fraguado para que no se trabe. Con Impresión Preliminar para Composite Se requiere una impresión muy exacta previa y posterior al tallado. Si el diente está muy destruido o si falta un diente, habrá que añadir cera antess. 1. Añada cera para recrear las estructuras dentarias faltantes. 2. Obtenga después una impresión, con cubeta triple, previa al talado. Vea que la impresión no tenga residuos ni desgarros en esa área. 3. Desinfecte la impresión y manténgala húmeda. 4. Después de la preparación, pruebe la impresión y hágale alguna marca para tener una precisa vía de inserción cuando ya tenga el material provisional en la impresión. 5. Con cartucho de composite automezclante, dispense una pequeña cantidad en su bandeja o una gasa, para saber cuándo fragua.


45

6. Ponga el material del cartucho de composite automezclante dentro del área pertinente, sólo en un 75% (o menos). Prevenga las burbujas de aire con la punta del cartucho en el fondo mientras el material se extruye. 7. Ponga la impresión en la boca, en la correcta vía de inserción. 8. El paciente debe cerrar en la triple impresión y no abrir ni moverse para nada. 9. Monitoree el material dispensado en la bandeja, que puede ser algo más lento que en boca, por la temperatura. 10. Retire la impresión, que puede traer la corona provisoria o no. 11. . Retire la provisional. 12. Con tijeras, corte los excedentes. 13. Pruebe la provisional en el diente. Ajuste si se necesita. 14. Pula y cemente. Sugerencia • El color aproximado elegido podrá ser ajustado mezclando colores o añadiendo un frente de composite fluido. Matriz de acetato Este procedimiento, que utiliza la máquina de vacío, permite copiar los dientes existentes; pero duplica también los defectos de tejido dentario. Si en el modelo obtenido el diente está muy destruido o si falta un diente, habrá que añadir cera antes de usar el vacío. Si falta un diente, se puede usar un diente de


46

acrílico, o mezclar acrílico y darle la forma o usar resina fotocurada para darle forma de diente (Fig).

La matriz clara tiene estas ventajas: • Permite fácil acceso y visibilidad en todo el proceso. • Puede servir de guía para la reducción. • Provee una superficie lisa y sin burbujas y da mejor aspecto. • Puede ser usada para auto o fotopolimerización. • No es costosa. 1. Impresión de alginato. 2. Vaciado en yeso piedra rápido. 3. Separación y recorte de modelo. 4. Reparación de defectos o ausencias. 5. Calentamiento de la máquina de vacío, con el modelo en la plataforma y dientes hacia arriba, hasta que la hoja plástica (0,020 = 0,5) , ubicada y ajustada en el recuadro, cuelgue 2,5-3 cm. 6. Encienda el motor y baje el recuadro sobre el modelo, durante unos 15 segs. Apague. 7. Recorte el material del modelo y retírelo con bisturí o espátula de laboratorio


47

8. Corte el área a usar en boca, a 3 o 4 mm del margen gingival. Ejemplo: si hará un 25, incluya 24, y 26; i.e., dejando un diente por mesial y otro por distal. Prevendrá el hundimiento de la plantilla o matriz. 9. Lubrique los dientes. 10. Mezcle bien el material. 11. Póngalo en la matriz a bulto o con jeringa. 12. Si usa acrílico, espere a que pierda el lustre. 13. Asiente bien la matriz, que el exceso extruya por los bordes. 14. El paciente morderá sobre esto 15. Si usa material fotocurado, dele 1 minuto y retire. El curado final en la máquina. 16. Si usa acrílico, con el material gomoso, recorte los excedentes con tijeras y repóngalo. Retire y reponga el material algunas veces para que no se trabe en las troneras17. Con el fraguado final, separe de la matriz con un instrumento apropiado. 18. Rebase o remargine en forma incremental polvo/líquido (Nealon). 19. Recorte y pula.


48

Rebasado de corona preexistente La corona existente puede ser usada como provisoria si intacta y presentable al retirarla. Si su problema era un mal calce, se rebasa con acrílico, aunque suele ser mejor hacer una nueva. Técnicas indirectas La ventaja principal es que el paciente not ha de estar con la boca abierta durante su fabricación y se evitan posibles efectos dañosos del monómero acrílico sobre la pulpa, así como el olor y el gusto. La indirecta es la técnica más efectiva para fabricar una provisoria grande de múltiples unidades. 1. Impresión correctísima de alginato. 2. Vaciado si está perfecta. 3. Recorte el modelo hasta el fondo de surco vestibular. Examine hay defectos que prevendrían el


49

asentamiento correcto de la plantilla en el modelo. Cualquier discrepancia alteraría muchísimo la posición de la pieza provisoria (hiperoclusión o un contorno axial muy delgado, por ejemplo). 4. Realice la plantilla como ya se ha visto. 5. Construya un núcleo si se usará el arco entero. Con él se tiene un asiento más positivo en el modelo y se mantendrá la plantilla segura contra el modelo. Se forma con una mezcla de yeso piedra y agua barrosa hasta consistencia de masilla. Póngala sobre la plantilla en el modelo original. Lo que sobresalga de los dientes actuará como un mango. Debe cubrir hasta aproximadamente 3/4 de la cara oclusal, para que no se trabe en el modelo. 6. Retire el núcleo. 7. Retire la plantilla. 8. Pruebe la matriz en el modelo con la preparación, con cuidado de no quebrar alguna unidad. Si ocurriera, deberá tomar una nueva impresión. La plantilla debe calzar con exactitud en el modelo. Si no, busque si hay burbujas y sáquelas, o vea si no tropieza con el frenillo, o es demasiado larga en el fondo de surco, o si fue una imperfección en el alginato. 9. Lubrique con liberalidad el modelo con separador y seque apenas con aire. 10. Verifique la exactitud del color elegido para la provisoria.. 11. Dispense el material deseado en la matriz y víbrelo en ella, y solo en las áreas a cubrir. 12. Cargada la matriz, insértele el modelo, cuidando que calce sobre los dientes correspondientes.


50

No al revés. Use el núcleo con firme y pareja presión para que la plantilla quede bien adosada al modelo. 13. Una todo con una banda de goma fuerte, con cuidado de no distorsionar la plantilla ni alterar su orientación sobre el modelo.

14. Cuando el material haya fraguado en alrededor de 5 minutos, podrá retirar la banda y el núcleo. 15. Recorte los excesos de acrílico con bisturí o espátula y retire la matriz. Nota: palatino, o lingual, deben ser finos como papel, fáciles de sacar. Si no, no asentó bien la matriz o no lo hizo a fondo. 16. Retire la restauración del modelo. Reserve el modelo.

17. Recorte los excesos de acrílico, asegure unos contornos correctos, así como los márgenes. Sugerencias • Use separador para evitar que el material se pegue al diente o el modelo. En boca, puede bastar la


51

saliva, en el modelo, hay que echar aire para que no quede gruesa la capa de separador. • Con e alginato, aplique un poquito en los puntos críticos de impresión antes de ir con la cubeta. Los dientes deben estar húmedos, para mayor precisión. Es importante una exacta impresión que reproduzca bien las formas retentivas, surcos, cajas y el tercio gingival. • Agua “barrosa”: Para mayor rapidez de fraguado, se puede usar agua obtenida como residuo del recortador de modelos. Si no, recoja el agua en un recipiente plástico para cuando la necesite; ha de agitarla antes de usarla. • Evite que queden burbujas en el acrílico, que pueden ser eliminadas mediante penetración en la plantilla con un instrumento, como un explorador. • Ayudará a que el conjunto quede bien alineado que use un marcador en modelo y matriz. Técnica Indirecta/Directa El laboratorio (indirecta) fabrica una cáscara fina de acrílico sobre preparaciones “a ojo” hechas en un modelo de estudio. Esa provisoria hueca será rebasada en boca (directa). Vea los pasos 3 a 8 en coronas de policarbonato. Sobre Implantes Se sugiere usar la técnica indirecta. 1. Tome impresión del implante.


52

2. Ponga el correspondiente análogo en la cofia de la impresión de nuevo dentro de la impresión. 3. Vaciado, separación y recorte. 4. Atornille la pieza correspondiente y ajuste su altura oclusal. Use disco de diamante. Refrigere. 5. Bloquee el material para que no cubra el tornillo. 6. Procese el material sobra el implante. 7. Busque el aguero para el tornillo usando fresa #8 de acrílico. 8. Con jeringa de aire o con explorador remueva el material bloqueante. 9. Retire el tornillo. 10. Recorte la corona provisoria, separada de los tejidos y de modo que se pueda limpiar con facilidad. Provisional a largo plazo Si debe fabricar un puente que dure varios meses, use como refuerzo barras de metal o una red de otro material. Para anteriores el material debe ser colocado por lingual; en posteriores, en oclusal. La trama colocada antes del vaciado puede resultar dificultosa, puede moverse en el proceso y quedar mal posicionadaal fraguar. Mejor hacer la pieza antes, después tallar un surco en oclusal y lingual, y después aplicar el retículo.


53

1. Fabrique la provisoria. 2. Haga el recorte inicial, ahueque un surco ancho en el medio del pilar más anterior que llegue e incluya el más posterior. Profundo, para que la red no interfiera eh la oclusión, sin que descubra la preparación. 3. Recorte el material de la red del largo del puente. 4. Ponga ese refuerzo en el surco. 5. Mezcle el material que usará. 6. Póngalo sobre el refuerzo. 7. El paciente morderá, si se hace en boca, o articulará los modelos. 8. Recorte y pula. Provisoria pilar de parcial removible 1. Preparado el diente, lubrique diente y parcial. (Ésta con vaselina.) 2. Dispense el material and póngalo sobre el diente. 3. Formar el material por bucal y lingual. 4. Coloque la parcial y que el paciente muerda. 5. Retire y reubique la parcial, sin que se salga la provisional del aparato, hasta el fraguado final.


54

6. Recorte los márgenes y los excesos hasta poder separar la provisional de la parcial. 7. Una vez separada, termine el recorte sin alterar la forma donde van ganchos y apoyos. Provisional para frente laminado Dependiendo del tiempo entre preparación y cementación, haga una provisional. Si al laboratorio no le toma más de una semana, podría no ser necesaria la provisoria . En casos múltiples, las provisionales se hacen usando matriz y acrílico. Como se salen con alguna facilidad, conviene cementar lo antes posible. En caso de una sola, se puede grabar un punto y confeccionar con composite una temporaria. Tiende a mancharse en los bordes. Avíseselo al paciente

Procedimientos de terminación Recorte Al recortar márgenes, use la fresa en cono para acrílico paralela a la corona; no llegue a los contactos. La punta de la fresa en cono define bien los bordes y la base amplia hace la reducción gruesa. Si es grande, mejor. Puede usar:


55

• Disco de diamante para separar dientes y abrir troneras. • Fresa redonda #8 para ahuecar, para luego rebasar o retirar imperfecciones internas y para reducir la altura oclusal. • Fresa #35 para definir mejor la anatomía oclusal. • Una fresa para acrílico en punta definirá las troneras y contorno final. • Use fresa de carburo ovoide para la oclusión. Recorte inicial 1.- Determine sus márgenes. Puede marcarlos con con lápiz. Con fresa en cono recorte todo el perímetro, hasta 1 mm. Los márgenes deben permanecer finos e intactos. 2.- Si construye una PPF múltiple provisional, cambie las fresas por discos de separar, de diamante p cj, separe y abra las troneras, cambie por fresas en cono, La punta de la fresa en cono para acrílico abrirá mejor las troneras, por bucal y lingual. Prueba


56

Prueba en boca. Puede haber socavados y saliencias que impidan el calce perfecto; ahueque con fresa #8. Las discrepancias marginales se cierran con con pincel, polvo y líquido para llenar las áreas deficientes – si usó acrílico. Ajuste el recorte y la oclusión. Verifique: que los márgenes estén cerrados y sin saliencias. forma apropiada oclusión irregularidades que causen incomodidad. Pulido No deben quedar incómodas las provisorias por asperezas e irregularidades, por las molestias que podría ocasionar y por la placa acumulada y el periodonto. Con baja velocidad en el consultorio, o en el laboratorio. Puede aplicar un glaseado final (Luxa Glaze), que puede servir para ajustar aun más el color. Discos de papel

Se usan para composite, pero también para otros materiales. Siempre comenzando por el más grueso. A


57

baja velocidad. Pañpe cpnla tema de los dedos el resultado. Cementación Recuerde que el eugenol puede interferir el fraguado del cemento final. Aísle y seque bien Mezcle el cemento Cubra los interiores sin desbordar, que impide el asentamiento y requiere eliminar el excedente. Y el exterior cúbralo con vaselina. El paciente morderá Remueva bien todo lo el exceso (para bien de la encía) Pase hilo dental para mayor seguridad de contactos y contra excesos de cemento. Sáquelo por vestibular o por lingual, no traccionando. Si le hizo unos nudos, ayudará a quitar los trozos grandes de cemento. En un puente, puede atarlo, flojo, y con puntas largas fáciles de asir. Limpie con rollo de algodón húmedo. El paciente probará, mordiendo, si se siente cómodo. Podría estar alta o tener demasiado cemento; lo distinguirá por los márgenes Instrucciones


58

Continuarรก su usual cepillado. El hilo serรก sacado por bucal o lingual. Evitarรก masticar por unas horas sobre el lugar. Evitarรก alimentos pegajosos. Si se despegara, podrรก poner dentro un poco de vaselina, o una pizca de chicle, hasta llegar al consultorio. Preferible dar todo esto por escrito.


59

TEMA DEL MES Caries, de la superstición a la ciencia John D. Ruby, Charles F. Cox, Naotake Akimoto, Nobuko Meada y Yasuko Momoi (Int J Dent 2010) Se conserva de Hammurabi (circa 2100 B.C.) un “Código de Leyes” escrito en tabletas de arcilla con signos cuneiformes, que incluye dictámenes judiciales que definen honorarios y exigen tratamientos médicos diestros para los pacientes con inescrupulosos misticismos. La enfermedad era atribuida a la presencia de diminutos demonios en el cuerpo o a un insulto dirigido contra un dios particular. Esas tabletas servían de referencia médica y definía encantamientos especiales que impetraban a la diosa babilonia, Era para que se apoderase del gusano responsable y lo arrancara del diente dolorido. El folklore antiguo aceptaba que un gusano de las caries causaba la enfermedad, y así se continuó pensando hasta el Medioevo, como se aprecia en los escritos de Guy de Chauliac. ¿Existió ese gusano de la caries? Plinio el Viejo describió la muerte Ferecides de Siro por “una gran cantidad de reptantes que salieron arrastrándose de su cuerpo.” En 1674, Velschio describió cómo un gusano había enroscado en un palillo un gusano para quitarlo del cuerpo de un enfermo con suavidad. De ahí, para algunos, proviene el caduceo, la serpiente enroscada


60

en la vara de Asclepi (Esculapio), adoptado por la American Medical Association como su símbolo en 1912, y por la ADA. El folklore antiguo describía un gusano de las cavidades dentarias de caries y de los tejidos circundantes, causante de la odontalgia —y abundan en todo el mundo culturas orales y escritas con ese gusano. Conta que van Leeuwenhoek, padre de la microscopóa, recibió un diente recién extraído con tres guanos — dos muertos y uno vivo —y al observarlos dio que eran iguales a los vistos en quesos. “No observo la menor diferencia ni eb la cabeza ni en el cuerpo … los quesos podidos tienen una gran cantidad de estos gusanitos … que al comer, se insinúan en la sustancia de los dientes y corroen las partes sensibles, y ocasionan un gran dolor”. Uno de los más comunes tratamientos contra el gusano era colocar unas gotas de aceite de vitriolo (ácido sulfúrico) en la cavidad. También muy común era usar vahos, y se afirmaba que era posible ver que los gusanos caían sobre el menjunje utilizado. Superstición que hoy tiene varias explicaciones para esos “gusanos.” La antigua teoría se mantenía vital en tiempos de Guy de Chauliac (1300–1368) y continuó siéndolo en muchas culturas. Se piensa que pudo ser el parasitario Drucunculus medinensis o gusano de Guinea el originador de la superstición, pues su historia se remonta a los tiempos


61

bíblicos. El huésped intermedio es la llamada “pulga de agua” (crustáceo ciclopoideo) e infectaría al ingerir las larvas de aguas contaminadas. Maduran a la adultez, migran a las extremidades inferior, forman vesículas, se reabren al tocar el agua y se reinicia el ciclo. Estos gusanos eran los extraídos enroscándolos en un palillo. El agua fría que los libera, al beberla. Llevaría a la boca los que serían llamados “gusanos de las caries.” En la Antigüedad, el agua para beber solía obtenerse de pozos profundos y fríos, ¡y así nacen las supersticiones! Superstición y ciencia Mientras la investigación no transforma la crisálida de la superstición en la mariposa multicolor y festejada de la ciencia cualquier cosa vale como brujería. Ambrosio Paré (1510 - 1590) la teoría del gusano, declaró que una odontalgia se origina por fuerzas internas de los humores calientes y fríos que dan por resultado caries. “Los dientes son órganos a la manera de los huesos, sufren inflamaciones y supuran rápidamente, se pudren” — de ahí el concepto de inflamación y dolor terebrante. Pierre Fauchard (1678–1761) descreyó de esa teoría y fue de los primeros en buscar explicaciones más racionales


62

Bourdet y Jourdain (del s XVIII) apoyaron las teorías endógenas, hablaban de gangrena, no de caries, de acuerdo con el pensamiento mágico del momento, que partía de una supuesta inflamación endógena El inglés Hunter por entonces prefería decir “mortificación,” y defendía el concepto de inflamación sin ofrecer nada científico sustancioso. Hacia la ciencia Desde mediados del s XIX, se comenzó a buscar una visión más acorde con la ciencia que la odontología pretendía ser, hasta en los títulos de sus revistas. Gracias a la curiosidad personal e investigación a costa de ellos mismos, Harris, Webb, Black, Williams, Miller, Black y otros, hasta el fin de esa centuria, nuestra profesión conoce la causa de la caries. Las caries pasaron al origen exterior, se hicieron exógenas – un paso hacia la verdad (la de hoy). Progresó la ciencia de las caries; se esfumó en el olvido la superstición. Los adelantos tecnológicos y científicos ingresaron en el laboratorio y los clínicos lo disfrutarán con sus pacientes [Daremos más información sobre ese período en el número de JUNIO].


63

ESENCIAS CARIES (desarrollado en Tema del mes) Caries, de la superstición a la ciencia John D. Ruby, Charles F. Cox, Naotake Akimoto, Nobuko Meada y Yasuko Momoi (Int J Dent 2010) Se conserva de Hammurabi (circa 2100 B.C.) un “Código de Leyes” escrito en tabletas de arcilla con signos cuneiformes, que incluye dictámenes judiciales que definen honorarios y exigen tratamientos médicos diestros para los pacientes con inescrupulosos misticismos. La enfermedad era atribuida a la presencia de diminutos demonios en el cuerpo o a un insulto dirigido contra un dios particular. Esas tabletas servían de referencia médica y definía encantamientos especiales que impetraban a la diosa babilonia, Era para que se apoderase del gusano responsable y lo arrancara del diente dolorido. El folklore antiguo aceptaba que un gusano de las caries causaba la enfermedad, y así se continuó pensando hasta el Medioevo, como se aprecia en los escritos de Guy de Chauliac. ¿Existió ese gusano de la caries? Plinio el Viejo describió la muerte Ferecides de Siro por “una gran cantidad de reptantes que salieron arrastrándose de su cuerpo.” En 1674, Velschio describió cómo un gusano había enroscado en un palillo un gusano para quitarlo


64

del cuerpo de un enfermo con suavidad. De ahí, para algunos, proviene el caduceo, la serpiente enroscada en la vara de Asclepi (Esculapio), adoptado por la American Medical Association como su símbolo en 1912, y por la ADA. El folklore antiguo describía un gusano de las cavidades dentarias de caries y de los tejidos circundantes, causante de la odontalgia —y abundan en todo el mundo culturas orales y escritas con ese gusano. Conta que van Leeuwenhoek, padre de la microscopóa, recibió un diente recién extraído con tres guanos — dos muertos y uno vivo —y al observarlos dio que eran iguales a los vistos en quesos. “No observo la menor diferencia ni eb la cabeza ni en el cuerpo … los quesos podidos tienen una gran cantidad de estos gusanitos … que al comer, se insinúan en la sustancia de los dientes y corroen las partes sensibles, y ocasionan un gran dolor”. Uno de los más comunes tratamientos contra el gusano era colocar unas gotas de aceite de vitriolo (ácido sulfúrico) en la cavidad. También muy común era usar vahos, y se afirmaba que era posible ver que los gusanos caían sobre el menjunje utilizado. Superstición que hoy tiene varias explicaciones para esos “gusanos.” La antigua teoría se mantenía vital en tiempos de Guy de Chauliac (1300–1368) y continuó siéndolo en muchas culturas.


65

Se piensa que pudo ser el parasitario Drucunculus medinensis o gusano de Guinea el originador de la superstición, pues su historia se remonta a los tiempos bíblicos. El huésped intermedio es la llamada “pulga de agua” (crustáceo ciclopoideo) e infectaría al ingerir las larvas de aguas contaminadas. Maduran a la adultez, migran a las extremidades inferior, forman vesículas, se reabren al tocar el agua y se reinicia el ciclo. Estos gusanos eran los extraídos enroscándolos en un palillo. El agua fría que los libera, al beberla. Llevaría a la boca los que serían llamados “gusanos de las caries.” En la Antigüedad, el agua para beber solía obtenerse de pozos profundos y fríos, ¡y así nacen las supersticiones! Superstición y ciencia Mientras la investigación no transforma la crisálida de la superstición en la mariposa multicolor y festejada de la ciencia cualquier cosa vale como brujería. Ambrosio Paré (1510 - 1590) la teoría del gusano, declaró que una odontalgia se origina por fuerzas internas de los humores calientes y fríos que dan por resultado caries. “Los dientes son órganos a la manera de los huesos, sufren inflamaciones y supuran rápidamente, se pudren” — de ahí el concepto de inflamación y dolor terebrante.


66

Pierre Fauchard (1678–1761) descreyó de esa teoría y fue de los primeros en buscar explicaciones más racionales Bourdet y Jourdain (del s XVIII) apoyaron las teorías endógenas, hablaban de gangrena, no de caries, de acuerdo con el pensamiento mágico del momento, que partía de una supuesta inflamación endógena El inglés Hunter por entonces prefería decir “mortificación,” y defendía el concepto de inflamación sin ofrecer nada científico sustancioso. Hacia la ciencia Desde mediados del s XIX, se comenzó a buscar una visión más acorde con la ciencia que la odontología pretendía ser, hasta en los títulos de sus revistas. Gracias a la curiosidad personal e investigación a costa de ellos mismos, Harris, Webb, Black, Williams, Miller, Black y otros, hasta el fin de esa centuria, nuestra profesión conoce la causa de la caries. Las caries pasaron al origen exterior, se hicieron exógenas – un paso hacia la verdad (la de hoy). Progresó la ciencia de las caries; se esfumó en el olvido la superstición. Los adelantos tecnológicos y científicos ingresaron en el laboratorio y los clínicos lo disfrutarán con sus pacientes [Daremos más información sobre ese período en el número de JUNIO].


67

CIRUGÍA Mitos, prejuicios y realidad sobre tratamiento t dental durante el embarazo .Opinión médica. Díaz-Romero RM, Martínez-Sánchez C, VertizRamírez J y Rodríguez-Saldívar M (Ginecol Obstet Mex 1998 dic;66:507-11) Las estrategias asistenciales y educativas, tendientes a conservar la salud bucal, deben forma parte del cuidado en la gestante; se ha demostrado que en nuestra cultura existen creencias y prácticas que relegan el cuidado odontológico en esta etapa, en donde las actitudes y conductas ante el proceso salud y enfermedad, son influidas por la cultura médica existente en la que se incluye la postura del médico. El objetivo de esta investigación fue conocer la opinión de los médicos acerca de la atención odontológica durante la gestación. Fueron encuestados 700 médicos con un cuestionario de 15 preguntas, basado en el del Dr. Shout y cols., aplicada la encuesta por alumnos de la carrera de Estomatología de la UAM- Unidad Xochimilco. Se analizaron 650 encuestas, 57% de Médicos Generales, 24 % de Obstetras, 19 % especialistas interconsultantes. Los resultados mostraron que existe baja referencia de gestantes al Odontólogo. 56% no acostumbra revisar la boca, 53% considera innecesario ser consultado por el Odontólogo antes del tratamiento. trecientos sesenta y un médicos convinieron en el uso del mandil de plomo para la


68

gestante ante radiografías periapicales. Se discute la necesidad de establecer comunicación entre el Médico y el Odontólogo por la razón que existe poca confianza en el Odontólogo para los tratamientos de las embarazadas y el desconocimiento médico de los procedimientos odontológicos y el bajo riesgo que ellos implican.

CLÍNICAS Riesgo de crisis adrenal en pacientes dentales… Mohd W. Khalafet al (The Journal of the American Dental Association feb 1, 2013 vol. 144 no. 2) efectuaron una revisión de la literatura especializada en inglés de 1947 a 2012) relacionada con casos de crisis adrenal en odontología y hallaron 148 artículos iniciales, de los que 34 fueron incluidos y 6 casos satisficieron el consenso alcanzado como definición de crisis adrenal. A 4 los categorizaron como cases “sugerentes de crisis adrenal” y a otros dos como “consistentes con crisis adrenal.” Los factores de riesgo fueron insuficiencias adrenales significativas y dolor e infección, haber pasado un procedimiento invasivo, haber recibido un anestésico general barbitúrico y mala saluden el momento. Los autores estimaron el riesgo inferior a uno en 650,000 en pacientes con insuficiencia adrenal.


69

ENDODONCIA Uso actual del dique de goma en endodoncia… Mona F. Anabtawi et al (The Journal of the American Dental Association feb 1, 2013 vol. 144 no. 2) Hay una red (Dental Practice-Based Research Network DPBRN) que provee un medio para investigar si ciertos procedimientos son ejecutados habitualmente. Los autores efectuaron un estudio para cuantificar el uso por OG del dique de goma durante el tratamiento endodóncico (RCT). Plantearon un cuestionario a los profesionales que incluyó items sobre el dique y otras formas de aisolación durante el RCT. Un total of 729 (74%) de 991 respondió; 524 eran generalistas (OG) que informaron que hacían algunos RCT y que el porcentaje de uso de dique fue del 44% siempre, 24% lo usan para 51 a 99% de los RCT, 17% para 1 a 50% y 15% nunca. El uso varió significativamente con la región geográfica y el tipo de práctica. Se usaron rollos de algodón y otras formas de aislamiento relativo.

ESTÉTICA Tatuajes del esmalte: ¿superstición o moda?... M. Kumar Hans1, A. Nagpal1 y S. Shetty1 (British Dental Journal 211, 194 (2011)) Comenzamos con imágenes de otro artículo, para que el lector se ubique (y nosotros también)


70


71

Tricolores los puntos tatuados en cada central superior y monocolor en cada lateral superior


72

Marcas hechas con fresa

Orificios creados con torno de mano.

Colocaci贸n de alambre de oro


73

Se recorta el exceso de alambre, y se martilla el remanente Son imágenes de Department of Oral Medicine & Radiology, K.D. Dental College & Hospital, Mathura, (U.P.), India. A estos tatuajes del esmalte los llaman 'Choumps'. Los “choumps” son un raro tipo de tatuaje de oro emplazado en el esmalte dentario, sobre todo en labial de los dientes anterosuperior. El esmalte allí es grabado con orificios circulares por medio de un torno de mano y luego se llenan con oro. Esta singular práctica estética prevalece en ciertas tribus del oeste de Uttar Pradesh y Rajasthan, India; en especial las tribus Gujjar, y también las Jaduvanshi Thakurs y Jaat. El dibujo de estos tatuajes varía con la tribu, pero asimismo se ha visto más de un patrón en una misma tribu. Prevalece por igual en ambos sexos y suele ser realizada después de la erupción de los primeros incisivos permanentes superiores. No los hacen profesionales, sino más bien un tatuador, llamado 'Ferua'. Los Feruas van a los


74

pueblos para las fiestas o los aldeanos visitan otras ferias locales ('Melas') para hacerse tatuar. La práctica del tatuaje choump es única por su distribución geográfica y el clan nómada que realiza este acto tradicional. De ahí que es apropiado incluir este arte dentario – o modificaciones – en las fichas con registros radiográficos y fotográficos, lo que ayudará a asegurar la herencia cultural y ayudará mucho al forense especializado. Conocer esto, otorga una visión profunda de las creencias y tradiciones de esos pueblos.. Al examen estos adornos y mutilaciones dentarios es posible que el odontólogo forense provea de identidad al cuerpo y satisfaga una necesidad básica social. Estos tatuajes Choumps son de una extremadamente baja incidencia, por lo que sirven como rasgo de identificación. Eso que nos separa… los dientes Manzanero Márquez, Gurrola Martínez, López Murillo, Casasa Araujo (Revista Odontológica de México Año 2 Vol. IV 2010) Introducción La presencia de diastema es uno de los motivos de consulta de nuestros pacientes y de allí que cualquier técnica ortodóncica incluya mecánicas encaminadas a solucionar este problema. La separación entre los dientes se denomina diastema. El más común es el que se localiza entre los incisivos centrales superiores,


75

aunque la falta de piezas dentales provoca que se corran los dientes restantes, produciendo separaciones entre estos. El diastema medio interincisal es una característica normal en la dentición decidua y mixta, la cual tiende a desaparecer posteriormente con la erupción de los caninos y segundos molares superiores permanentes. Entre los factores etiológicos están los defectos dentales por anormalidad en el tamaño, forma o número de dientes, enfermedad periodontal, frenillo hipertrófico, muscular: en el tamaño de la lengua; neuromuscular: hábito de empuje lingual, deglución atípica, etc. Se presentan diversos tratamientos: cuando hay dientes supernumerarios mesiodens, correspondería la extracción seguida de ortodoncia; para la ausencia congénita de lateral se utiliza el tratamiento ortodóncico para cerrar el espacio o para abrirlo y colocar prótesis. Cuando los incisivos tienen una anatomía más angosta en incisal que en gingival se utiliza el bondeado de coronas o reconstrucción. Y en presencia de frenillo fibroso se requiere de la remoción quirúrgica luego del tratamiento ortodóncico. Una vez realizado el tratamiento lo más importante es la etapa de retención, ya que si no se elimina la causa (hábitos) es difícil mantener el espacio cerrado. Así, en pacientes jóvenes se deben usar recordatorios para la actividad lingual. En adultos es más difícil y deben colocarse retenedores inmediatos al tratamiento, de uso permanente, tal como un retenedor fijo que


76

abarque de canino a canino uniendo los seis dientes anteriores. Yves Attia1 menciona que la incidencia familiar es uno de los tres factores significativos asociados al predominio del rasgo. La evidencia científica irrefutable y cada vez mayor apoya el papel de la genética en fenotipos dentales. Bergström confirma la hipótesis de que el diastema maxilar de la línea media va disminuyendo a medida que aumenta la edad del individuo, tendencia que indica que el diastema se va cerrando paulatinamente durante el desarrollo normal de la persona.2 Etiología. Los diastemas pueden ser congénitos o adquiridos y en su etiología intervienen factores muy variados, tales como: frenillo labial con inserción baja, ancho excesivo del arco dentario, ausencia clínica de diente, coronas mal adaptadas, dientes pequeños o asimétricos, traumas, enfermedad periodontal con movilidad dentaria, lengua grande, hábitos de succión perniciosos, agenesias, y como componente de un síndrome más grave, la combinación de una o varias (Imágenes 1 a 6).


77

Diastema de línea media con presencia de coronas metálicas. Fuente propia CESO

Diastema interdental

Discrepancia entre el tamaño dentario y la arcada. Fuente propia CESO

Múltiples agenesias. Fuente propia CESO


78

Presencia de diastema interincisal por agenesia de los dientes 12 y 22. Fuente propia CESO

El abanicamiento, el empuje lingual, h谩bito de lengua, la masticaci贸n habitual de chicle, los movimientos mandibulares repetitivos y muy especialmente el bruxismo (Imagen 7), as铆 como las agenesias dentarias, hacen que los dientes presentes se distribuyan espaciadamente, lo que se puede resolver aceptablemente mediante la ayuda del movimiento ortod贸ncico de segundo orden o movimientos mesiodistales (Imagen 8).


79

Dientes anteriores con abanicamiento. Fuente propia CESO

Agenesias debido a la presencia de un síndrome. Fuente propia CESO Clasificación de los diastemas Según Graber 3 se presentan los diastemas del desarrollo o patológicos. Barrancos4 los clasifica por tamaño: pequeños cuando la separación es igual o menor a 2 mm; medianos cuando la separación está entre 2 y 6 mm; y grandes cuando la separación excede los 6 mm. Por su localización, uno o dos diastemas en toda la arcada o generalizados. Ésto se confirma midiendo el tamaño de los dientes sobre modelos de estudio: anteriores, posteriores. Por su simetría, pueden ser simétricos: que poseen espacios iguales por mesial o distal; o asimétricos: los que por tener dientes de diferentes tamaños, movilidad, trauma u otras causas,tienen espacios de separación desiguales.5.6.7 Cuanto mayor sea el espaciamiento, menos probabilidades habrá de que un diastema central se cierre totalmente por sí sólo –como regla general, un diastema central superior a 2 mm–.7 En algunos casos


80

puede existir una inserción fibrosa (frenillo labial) que no cede, la cual posee una baja inserción en el proceso alveolar.8 Cortar esta inserción puede permitir la migración normal mesial de los incisivos hasta entrar en contacto proximal correcto. Frente a un niño con diastema central maxilar, deberá realizarse una cuidadosa historia médico odontológica a fin de investigar si las características de este espacio son normales para su edad y su crecimiento y desarrollo físico y dental. Son también importantes la raza, los antecedentes congénitos y familiares, y si hay alteraciones sistémicas que condicionen la existencia de dicho espacio, como por ejemplo, desequilibrios hormonales o alteraciones neuromusculares.9 El examen clínico deberá evaluar: inserción anómala del frenillo labial, presencia de hábitos, alteración del equilibrio de la musculatura peribucal, problemas ortodónticos, erupción dentaria y sus alteraciones, trastornos en la forma, tamaño y número de las piezas dentarias, secuelas de traumatismos, caries dental y pérdida ósea por problemas periodontales o sistémicos. Los exámenes radiográficos son imprescindibles para el diagnóstico, también las radiografías panorámicas y periapicales del sector anterosuperior a fin de evaluar: edad dental del paciente, impedimentos físicos, agenesias, morfología sutural, anquílosis, problemas de erupción y alineamiento.


81

Es necesario obtener registros ortodónticos completos, como modelos de estudio, fotografías clínicas y análisis de Bolton, si el caso así lo amerita. Para un examen minucioso del diastema interincisal, se pueden seguir los siguientes pasos: 1.- Precisar si sólo existe el espacio de la línea media maxilar, o si existen espacios generalizados. 2.-Comparar el tamaño de los dientes entre sí y/o con una tabla de medidas promedio. 3.- Una buena radiografía de este sector con el rayo central perpendicular al septo interincisal. Tratamientos utilizados para el cierre de diastema. Se pueden realizar tratamientos quirúrgicos (como la operación de frenillo), protésicos (coronas, fundas) u ortodónticos. Si la desarmonía no pudiera corregirse con estos tratamientos por diferentes circunstancias, se puede corregir con recursos de operatoria dental, en un acto operatorio de ejecución simple pero de enorme trascendencia cosmética y psicológica para el paciente.8 Como primer paso, se debe observar la presencia de algún hábito; no es fácil eliminar los hábitos perniciosos, aunque se puede conseguir con paciencia, persistencia y, sobre todo, la cooperación del paciente. Lo primero que hay que hacer es convencer al paciente de que la responsabilidad de romper con ese hábito es totalmente suya y que el médico sólo le puede ofrecer su ayuda. Se pueden emplear varios tipos de aparatos en el tratamiento de cierre de diastemas, uno de estos es el aparato removible que emplea tracción elástica o activación de bucles. El tratamiento con ligas o las fuerzas generadas por la activación de alambres


82

labiales puede usarse con aparatos removibles, dependiendo si se desea una fuerza continua o una intermitente. El cierre de un espacio puede realizarse fácilmente y con rapidez con aparatos removibles. Si la cooperación del paciente es satisfactoria, el cierre de un diastema es rápido e indoloro.9, 10, 11, 12 Si el diastema es pequeño o se debe a la inclinación de dientes contiguos en direcciones opuestas, se puede utilizar un aparato removible con resortes digitales, para cerrar el espacio mediante una simple inclinación.11,14,15,16,17,18,19 Si se trata de una Hawley o un circunferencial, se deben activar los bucles para aumentar la presión sobre la zona labial de los dientes que se desean desplazar, reajustando el aparato cada dos semanas, para obtener un cierre de espacios a un ritmo de 1-1.5 mm por mes. O se puede utilizar el aparato removible (Hawley, placa de mordida, etc.) en conjunto con un elástico clase I, en donde el elástico va ser la parte activa y va a ejercer la fuerza necesaria para cerrar el diastema.20, 21 Es necesario utilizar un arco que sirva de soporte para el elástico y al mismo tiempo sirva de guía al movimiento dentario y ayude a la distribución apropiada de fuerzas entre los dientes y el periodonto implicados. Cierre de diastemas mediante aparatos fijos. Si los dientes están desplazados en bloque o muy separados, habrá que emplear un aparato fijo para controlar las posiciones de las coronas y las raíces. Se colocan brackets en los dientes que van a movilizarse y en los que van a servir de anclaje. Objetivo general: Determinar la relación entre la etiología, el tratamiento


83

y el tipo de retención para la corrección y estabilidad del cierre de diastema de línea media en los pacientes del Centro de Estudio de Ortodoncia. Metodología Tipo de investigación: descriptivo, retrolectivo.Universo de estudio: de los 520 pacientes de casos boards del 2000 – 2005 del CESO, la muestra fue de 48 pacientes. Criterios de inclusión: con diastema de línea media, con expediente clínico completo, sin tratamiento de ortodoncia y/u ortopedia maxilofacial previa. Variable dependiente: presencia de diastema de línea media. Variables independientes: edad, sexo, etiología, mecánica de cierre, tipo de retenedor, recidiva. Técnica de registro: se revisaron 48 pacientes que presentaban diastema de línea media; se tomaron sus respectivos expedientes, historia clínica, el plan de tratamiento y el tipo de retenedor que se les indicó. Resultados Porcentaje de pacientes que presentan diastema de línea media según el sexo. Se observa que el 47.9% son mujeres y el 52.1% son del sexo masculino, es decir, que el diastema de línea media se presentó con mayor frecuencia en el sexo masculino que en el femenino, como se ve reflejado en la Gráfica 1.


84

En la Gráfica 2 observamos el porcentaje de pacientes que presentan diastema de línea media según la edad y su distribución.

Se presenta con mayor frecuencia como frenillo fisiológico; observamos los mayores porcentajes entre las edades de 9 años a 14 años, donde se encuentran en etapa de erupción con una dentición mixta, y los


85

menores porcentajes después de los 17 años donde ya tenemos una dentición permanente. En la Gráfica 3 apreciamos la frecuencia de pacientes que presentan diastema de línea media según la etiología; la principal se debe al proceso de erupción, seguido por la presencia de un frenillo hipertrófico; despues por anomalías dentales, especialmente por microdoncias; y por último, hábitos como el empuje lingual.

E. Erupción RE: Retardo de Erupción FH: Frenillo Hipertrófico A: Agenesia AI: Amelogenesis Imperfecta MI: Microdoncia MD:


86

Mesiodents R: Rotaciones DA: Deglución Atípica SD: Succión Digital RB: Respirador Bucal EL: Empuje Lingual CI: Camino Impactado As: Asimetría La Gráfica 4 ilustra la distribución de tipo de mecánica usada en pacientes que presentan diastema de línea media.

ce: Cadena Elástica 31% I: Ligadura 5% ar: Arco de Retracción 10%


87

La Gráfica 5 y la Tabla 1 muestran la frecuencia y el porcentaje del tipo de retenedor usado en pacientes que presentan diastema de línea media.

Tabla 1 P

F r e c u e n c i a

C

P o r c e n t a j e

1

e r c e n t a j e v á l i d o

2

2


88

ircu nfe ren cial v谩li da F ijo H awl ey

1 . 0

2 . 9

4 . 0

2 . 9

8 . 3

2 4 . 0

8 . 3

5 0 . 0

5 0 . 0

H awl ey con cint ur贸 n H awl ey mo difi cad o P r贸te sis rem

1 . 0

2 . 1

7 . 0

. 1

1 4 . 6

1 . 0

2

1 4 . 6

2 . 1

2 . 1


89

ovi ble 4 T otal

8 . 0

1 0 0 . 0

Referente a la recidiva, de los 48 pacientes sólo cuatro la presentaron. Esto representa el 8% de la muestra. Conclusiones El tratamiento se puede dar por concluido cuando se cumplen los siguientes principios básicos para la estabilidad de los dientes en su lugar: contactos estables y múltiples de los dientes sin interferencias; término y maduración del hueso formado en la nueva ubicación de los dientes, y adaptación y estabilidad neuromuscular a las nuevas posiciones de los dientes. Dentro de los factores que comprometen la estabilidad de los resultados ortodónticos están componentes musculares, discrepancias esqueletales no corregidas adecuadamente, la migración mesial fisiológica norma(especialmente en el arco inferior), y los factores periodontales; por eso, mientras mayor cantidad de estos elementos se controlen, mejores resultados se obtendrán a largo plazo. Es importante mantener las correcciones ortodónticas logradas paraque beneficien al paciente a largo plazo, permitiendo una oclusión eficiente y una óptima

1 0 0 . 0


90

estética facial y dental; debemos integrar dentro de nuestros tratamientos el concurso de las diversas especialidades de la odontología, al tiempo de hacerle saber al paciente lo necesario para llevar un continuo control con los especialistas y el uso correcto de los retenedores y la calidad de su higiene

IMPLANTOLOGÍA Lo bueno de ser petiso y áspero… (The Journal of the American Dental Association febr 1, 2013 vol. 144) Ben Balevi hac una revisión sistemática de un análisis / Pommer B, Frantal S, Willer J, Posch M, Watzek G, Tepper G. Impact of dental implant length on early failure rates: a meta-analysis of observational studies. J Clin Periodontol 2011;38(9):856-863) y formula la siguiente conclusión. La evidencia sugiere que los implantes dentales cortos (< 10 millimeters), de superficie áspera se oseointegrarán con éxito. Juzgó buena la evidencia de los AA. Los resultados del metaanálisis (40 estudies 2,223 implantes cortos y 14,158 largos). Los autores no hallaron asociatcón entre el diámetro del implante fracasos al año. Ni con implantes cortos (posible excepción zona maxilar anterior) de superficie rugosa de largo mínimo de 7 mm. Implicaciones para la práctica


91

Una creciente evidencia sugiere que implantes cortos de superficie áspera y de largo mínimo de 7 mm se oseointegrarán con éxito en zona posterior de maxilares y mandíbulas atrofiadas edéntulas. Aun más, podría no ser necesario compensar la reducción de largo con incremento de diámetro. Su uso podr+ia evtar cirugías óseas parta aumento de altura de los rebordes.

MISCELÁNEAS Circonio, no circoniA… ¡coño! Elemento químico de número atómico 40. Metal no muy abundante en la corteza terrestre, se encuentra casi siempre en forma de silicato, en el circón. De color negro o gris acerado, es refractario, mal conductor de la electricidad y de gran resistencia mecánica y a la corrosión. Se usa en lámparas de incandescencia, tubos de vacío y en las industrias cerámica, química, aeronáutica, odontológica y nuclear. (Símb. Zr). Circón. (Del ár. hisp. azzarqún, este del ár. zarqūn, y este del persa zargun, color de oro).


92

Silicato de circonio, más o menos transparente, blanco o amarillento rojizo, que difícilmente produce raya en el cuarzo y posee en alto grado la doble refracción. Se halla en cristales rodados entre los terrenos de aluvión de la India y se usa como piedra fina, con el nombre de jacinto. Jacinto. (Del lat. hyacinthus, y este del gr. ὑάκινθος). m. Geol. circón.(DRAE) ~ occidental = topacio. ~ oriental = rubí.

ODONTOPEDIATRÍA Supersticiones y hechos en dientes natales y neonatales… Desde la India, Maheswari NU, Kumar BP, Karunakaran y Kumaran ST (J Pharm Bioallied Sci 2012 ag 4(Supl 2):329-33) cuentan que las variaciones en la dentición del recién nacido han atraído el interés profesional y popular. La presencia de dientes natales y neonatales es rara, por lo que arrastra centurias de diversas supersticiones en muchos grupos étnicos diferentes. Los natales son más frecuentes que los neonatales, 3:1. En Nigeria, Oziegbe EO et al (Oral Health Prev Dent 2011;9(2):107-13), encararon las creencias y prácticas relacionadas entre los trabajadores de la salud infantil de Ile-Ife.


93

Fueron encuestados 103 trabajadores de la salud del Complejo de Hospitales de la Universidad de Obafemi Awolowo. Comprendió dentistas, pediatras, enfermeras y médicos comunitarios, farmacéuticos. De un total de 77 (74.8%) creían en la presencia de signos y síntomas de dentición. La mayoría de los dentistas (79.3%) y farmacéuticos (96.2%) creían en los problemas de dentición. Ninguno basó su creencia en evidencias científicas, sino en su experiencia personal (36.4%), libros (26%), mitos locales (20.8%) y talleres escolares/laborales (16.8%). Los signos y síntomas de dentición más frecuentemente atribuidos fueron fiebre (18.2%) y diarrea (15.6%). En un 57%, como rutina recetaban varios fármacos para los problemas de la dentición: paracetamol (70.2%), antibióticos (14.0%) y jarabes para dentición (7.0%). Las actitudes, creencias y prácticas de algunas enfermeras nigerianas al respecto (según Bankole OO, Denloye OO y Aderinokun GA), fueron objeto de un estudio transversal entre 542 enfermeras en hospitales de Ibadan, al sudoeste de Nigeria. La mayoría de ellas creían que la pérdida de apetito, llanto, mayor salivación e irritabilidad general eran parte necesaria del proceso de la dentición. Más aun, un 82,1%, 61,4% y 27,9 % implicaban a la fiebre, o diarrea o pústulas, respectivamente como signos del proceso. La tendencia era mayor en enfermeras y personas mayores y experimentadas. Los autores consideran imperiosa la necesidad de corregir esos errores, por sus consecuencias para la salud. También desde Nigeria (Odontostomatol Trop. 2005 mar;28(109):19-22), Denloye O, Bankole OO y


94

Aderinokun GA señalaron que los muchos síntomas atribuidos a la dentición resultan de mitos y opiniones del pueblo. Esos mitos dieron una falsa seguridad al creer que los síntomas mencionados eran parte del proceso de dentición. Hallaron que un. 60% de los funcionarios sanitarios que respondieron creían que los niños tienen problemas sistémicos durante los períodos de dentición.

OPERATORIA Ver PRACTIQUÍSIMAS

ORTODONCIA Supersticiones y hechos en dientes natales y neonatales… Mitología en miología bucofacial… Mason RM (Int J Orofacial Myology 2011 nov;37:2638) sostiene que, a través de los años, se han mantenido una serie de mitos con respecto de la naturaleza de los trastornos miofuncionales bucofaciales (OMD). Mitos que incluyen: 1) el concepto de que el término "interposición lingual" incluye la posición de reposo; 2) de que es en excesiva la presión que ejerce la lengua contra los dienntes anteriores al deglutir, que las presiones se suman y que la frecuencia de deglución impacta sobre la dentición;


95

3) la errada idea de que la lengua es el músculo más fuerte del cuerpo; 4) el punto de vista de que un músculo será el ganador en cualquier batalla entre músculo y hueso; 5) la afirmación de que la proyección de la lengua puede causar una mordida abierta; 6) la afirmación de que la proyección de la lengua puede causar una maloclusión de Clase II; 7) la afirmación de que la lengua moldea la bóveda palatina; 8) la noción de que la punta de la lengua baja en reposo presenta un problema; y 9) la afirmación de que los OMD representan un desequilibrio muscular que la terapia puede revertir. Cada una de estas falsas afirmaciones o "mitos" puede ser discutida y corregida, con el reconocimiento positivo de que los clínicos están abandonando la noción incorrecta de equilibrio muscular y su falta como ha sido afirmado


96

PERIODONCIA Mito o realidad: un cambio enla profundidad de sondaje es confiable como predicción de pérdida de inserción… Bryan S et al (The Journal of the American Dental Association febr 1, 2013 vol. 144 no. 2) Los autores exploraron la utilidad de usar un cambio en la profundidad de sondaje (PD) para predecir cambios en la pérdida de inserción clínica (CAL). Usaron una experiencia clínica con 363 participantes a quienes se les realizó tratamiento no quirúgico. Dependiente de la subserie de sitios dentarios, la sensibilidad de la PD para predecir CAL varió entre 18 y 74%; la mayor, en sitios inicialmente profundos. La epecificidad y el valor negativo de predictibilidad fueron más elevados que la sensibilidad y el valor positivo de predictibilidad. Las correlaciones entre la PD media de nivel personal y los cambios en la CAL variaron de 0.60 a 0.79 y fueron mayores en sitios inicialmente profundos. En conclusión, excepto en sitios inicialmente profundos, un cambio en la PD no es confiable para la predicción de cambios en la CAL. Quienes midan solo la PD podrían identificar erradamente pérdidas o ganancias de inserción. Para mayor confiabilidad, se debieran monitorear los cambios en la CAL No se sabe si esto es aplicable a casos de cirugía o a la predicción de pérdida de dientes.


97

PRÓTESIS La ciencia desmiente una creencia: las perforaciones de endodonto a periodonto pueden ser reparadas… Dr. Alfonso Espinosa Torres (Revista Nacional de Odontología de México Año 2 Vol. VI 2010). La perforación accidental del piso de la cámara deberá ser atendida inmediatamente. Lo más frecuente es que este tipo de accidentes ocurra en el tercio apical de raíces curvas, en la zona externa de la curvatura radicular y junto a la formación de escalones; además, en casos de transportación apical, que en conjunto representan los errores clásicos de la instrumentación en conductos curvos.3 El empleo del MTA como sellador en perforaciones dentarias es actualmente un éxito, merced a sus propiedades de biocompatibilidad con tejidos periodontales, baja toxicidad, estimulación de la adhesión y crecimiento de osteoblastos. Todo esto, favorece la cicatrización y reparación ósea. Técnica para sellar una perforación Aislamiento del diente dañado desinfección del área obturación de los conductos previa al sellado y eliminación del sangrado


98

en algunos casos se aconseja el empleo de membranas reabsorbibles o esponjas coagulantes para evitar la salida del material de obturación. Pernos radiculares Están destinados fundamentalmente a la conexión entre la porción radicular y la restauración coronaria, en dientes que han recibido tratamiento endodóntico. Su empleo se recomienda sólo cuando no sea posible asegurar la retención o estabilidad estructural de la reconstrucción coronaria por otro medio. Pernos radiculares preformados Son una opción eficaz para la restauración dentaria; se consideran cuatro generaciones: 1ª Generación: elementos metálicos (acero/titanio) que se enroscan en la dentina a través de filos que poseen en su porción radicular, comúnmente llamados “tornillos”. 2ª Generación, incluye elementos metálicos (titanio o aleaciones de titanio con otros metales), que se insertan pasivamente y se fijan por medio de adhesivos. 3ª y 4ª Generación, elementos no metálicos (cerámicos o de base orgánica) que se insertan pasivamente y necesitan de una fijación adhesiva.


99

Los pernos elaborados con resinas compuestas reforzadas con fibras de vidrio o cerámicas tienen propiedades físicas mejoradas, como dureza y resistencia al desgaste, debido a la incorporación de fibras de carbón, vidrio, polietileno o kevlar, dentro de la estructura interna de la resina. Muchos cirujanos dentistas prefieren el uso de pernos prefabricados por ser una opción práctica, de bajo costo y, en algunos casos, menos agresiva con los tejidos dentarios debido a su biocompatibilidad; son fáciles de trabajar, tienen estabilidad y cubren con la exigencia respecto a la estética.. Son una alternativa para reconstruir dientes que han sido afectados severamente por caries, traumatismos, deficiencias congénitas o reabsorciones internas. Reporte de un caso Un paciente, de 47 años, refirió que se le hizo endodoncia del primer premolar inferior derecho, y se lo reconstruiyó con perno radicular colado y corona de porcelana. Le apareció después una fístula gingival, que fue tratada mediante curetaje. Al año, se le diagnosticó una perforación radicular y se intentó realizar el sellado de la misma mediante un procedimiento quirúrgico, utilizando óxido de zinc y eugenol como material de obturación, sin que esto resolviera el problema (Foto 1).


100

Foto 1. Radiografía periapical del sitio de la perforación, posterior al sellado por vía quirúrgica con cemento de óxido de zinc y eugenol Como parte de nuestros estudios diagnósticos, se solicitó una radiografía panorámica (Foto 2). El nivel de obturación estaba a menos de 2 mm del ápice radiográfico; el perno se veía desviado del eje longitudinal de la raíz hacia la cara distal del premolar. Al utilizar una radiografía periapical del órgano dentario afectado, se descubrió una lesión ósea de aproximadamente 3 mm de diámetro (Foto 3), con lo que se confirmó la presencia de una perforación radicular.

Foto 2. Radiografía panorámica para diagnóstico; se observa zona radiolúcida en tercio medio radicular del primer premolar inferior derecho.

Foto 3. Radiografía diente afectado;

periapical del obsérvese la


101

zona radiolúcida a nivel de tercio medio radicular, así como ausencia del material utilizado para el sellado previo de la perforación. Nuestro tratamiento consistió en retirar la corona y el perno y repetir la endodoncia. Se logró aumentar solo un milímetro la longitud de la obturación. Se realizó el sellado de la perforación por vía coronal, con relleno total del conducto radicular con cemento MTA (Angelus). Se colocó un perno de fibra de vidrio, y se esperó a que el cemento MTA fraguara por completo fijando el perno en el conducto; corona provisional de acrílico. Una semana después, se la reemplazó por una restauración de metal porcelana.

Foto 4. dos años y medio del MTA; presencia de lámina sitio de la

Radiografía a sellado con nótese la dura en el perforación.

En mayo de 2008, el paciente regresó para una nueva valoración integral, encontrándose asintomático y sujeto a tratamiento ortodóntico. Al tomar una radiografía periapical del diente tratado, observamos evidencias radiográficas de reparación en la lesión ósea, incluyendo la presencia de lámina dura en el sitio de la perforación (Foto 4). Así, después de más de dos años del sellado, consideramos exitoso el tratamiento.


102

RADIOLOGÍA Frecuencia y naturaleza de los hallazgos incidentales (HI) y los escaneos de tomagrafía computada con haz cónico (ETCH) de cabeza y cuello… Ryan Edwards et al (The Journal of the American Dental Association febr 1, 2013 vol. 144 no. 2 ) analizaron la literatura para determinar lo que dice el título. Evaluaron la calidad de acuerdo con 15 criterios relacionados con el diseño del estudio, características de la población y análisis estadístico. Sólo 5 trabajos respondían a los criterios. Cuando computaban el número de HI como el número absoluto de HI detectados, la frecuencia iba de 1.3 a 2.9 HI por ETCH. En cambio, cuando computaban el número de HI como el número de escaneos que contenían HI, la frecuencia iba de 24.6 a 93.4% de ETCH. Se detectan HI con relativa freuencia en los ETCH. Las imágenes y considerables variaciones son evidentes en frecuencia y naturaleza. En su mayoría son hallazgos extragnáticos (no a nivel dentadura y alveolos), lo que añade énfasis a la necesidad de un examen completo y apropiado de la imagen total, cualquiera que sea el campo de interés.


103

SALUD Cierto, probable o dudoso: un trilogismo nada lógico Carnelio S, Khan SA y Rodrigues G (Br Dent J. 2008 en 12;204(1):29-32) Existe una vasta brecha entre las afirmaciones clínicas sobre seguridad y eficacia de los antioxidantes y la producción de trabajos RCT (aleatorizados controlados), lo cual limita su uso en terapéutica dental. Para los AA, existen bases racionales que sustentan el uso de los antioxidantes, cuya función sería contrarrestar los radicales libres que parecen influir en muchas enfermedades bucales; la más común: periodontitis. Su mecanismo de acción consiste en neutralizar los radicales libres entregando uno de sus electrones, para poner fin a la reacción de sustracción de electrones. Los antioxidantes pueden ser definidos como las sustancias que presentes aun en concentraciones bajas en un substrato oxidisable retrasarán significativamente o inhibirán la oxidación de ese substrato. Consideran que los antioxidantes significativos en odontología están a pronta disposición como suplementos dietarios. Incluyen beta caroteno (hojas verdes oscuras, vegetales y futas naranja o amarillos


104

(espinaca, zanahorias, naranjas, papaya, mangos y pomelos). Asimismo alfa tocoferol (margarina, germen de trigo y hojas verdes), el ácido ascórbico de los cítricos y las crucíferas, y los minerales (zinc, cobre, manganeso, selenio), presentes en legumbres, nueces, granos enteros, vegetales verdes. Cierta, probable o dudosa, la terapia antioxidante, escriben los AA, es una espada de doble filo, con efectos negativos e indeseables, si se el umbral de la seguridad de la dosis terapéutica es sobrepasado. Pues la administración de estos suplementos reduce los radicales libres, pero puede interferir con mecanismos defensivos esenciales. Los AA señalan que los antioxidantes pueden ser beneficiosos para alguna gente, pero dañosa para quienes tienen niveles bajos oxidativos innatos. Hay pocos estudios confiables para extrapolar el efecto de los antioxidantes en la práctica odontológica. Faltan estudios clínicos para identificar biomarcadores del estado de estrés oxidativo, entre otros. La relación global de beneficio:riesgo debe ser evaluada antes de recetar con los siguientes puntos por considerar: si está confirmado la fisiopatoiología oxidativa; o si esa actividad es central en ese sentido. Subrayan los AA que, aun cuando los antioxidantes tienen amplia aplicación en la práctica para afecciones benignas o lesiones premalignas, no ha habido estudios bastante amplios que brinden


105

soporte al uso extendido. De todos modos, afirman, se sabe que los radicales libres causan enfermedades bucales y los antioxidantes podrían neutralizarlos.

TERAPÉUTICA Biomateriales en la preservación y aumento de los rebordes… A. Brambila Camacho, O. Pineda García, E.Tudón Torres, H. Téllez Jiménez y F. Guerrero Del Ángel (Revista Nacional de Odontología Mexico Año 2 Vol. V 2010) Los biomateriales representan una buena alternativa para la preservación y aumento de los rebordes, haciéndolos idóneos para su rehabilitación (Figura 1).

Figura 1. Traumatismo dentoalveolar con pérdida de cortical vestibular La Regeneración Ósea Guiada consiste en la colocación de membranas que ayudan al desarrollo celular selectivo en la zona comprometida (Figura 2).


106

Figura 2. Reconstrucción de proceso alveolar con biomateriales Su posible desventaja es el colapso de la membrana debido a que no cuenta con una estructura de sostén. Esto puede prevenirse implantando injertos óseos que preserven a la membrana en su posición original y promuevan una regeneración aceptable de los diversos tejidos blandos y óseos (Figura 3).

Figura 3. Colocación de barrera de colágeno para estabilización de los biomateriales Es importante que el material sea biocompatible, osteoconductivo y de adecuado tiempo de reabsorción; además, debe proveer un espacio tridimensional para la formación de nuevos vasos sanguíneos y ser capaz de recluir y estimular la migración de células osteoprogenitoras. Los AA trataron 50 pacientes a quienes implantaron seis distintos biomateriales de regeneración ósea: hidroxiapatita natural (HTAN) y


107

sintética (HTAS), hueso cortical desmineralizado liofilizado (HCDL), fosfato de calcio bifásico, hueso bovino y vidrio bioactivo, en combinación con una membrana de colágeno y colgajos de espesor total. La respuesta clínica fue favorable con preservación de los rebordes alveolares traumatizados y devolución de las características estructurales (Figura 4). No observamos exposiciones de dichos biomateriales o la asociación de procesos inflamatorios o infecciosos severos; también se llevó un control radiográfico posquirúrgico inmediato a tres y seis meses, y observamos su osteointegración, sin presencia de colapsos en las zonas alveolares traumatizadas.

Figura 4. Colocación de implante dental en el proceso alveolar regenerado

Conclusiones 1. Los diversos biomateriales empleados devolvieron las características anatómicas específicas a los procesos alveolares traumatizados. 2. No se evidenciaron recidivas de colapso alveolar posterior a la colocación de los biomateriales. 3. Se observó en las radiografías la integración de los biomateriales en las zonas comprometidas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.