NOVIEMBRE 2015

Page 1

www.universodontologico.com.ar

NOVIEMBRE 2015 Avaricia es vivir en la pobreza por miedo a la pobreza. San Bernardo La avaricia genera un hombre lleno de temores, y quien vive con temor es siempre un esclavo. Horacio GRAN CONCURSO: dos entradas de teatro gratis para el ganador

Avaricia, de Hieronymus Bosch

Sin

Sin avaricia: dos para uno

AVARICIA ¿extracción o conservación?

Maneras de remplazar un solo diente ausente Grandes lesiones endoperiodontales Todas las provisorias para IMPLANTOLOGÍA Dr. Horacio Martínez

Dr. Emilio Bruzzo

1


www.universodontologico.com.ar

GRAN CONCURSO: dos entradas de teatro gratis para el ganador (detalles en TEATRO DEL MES)

Ríe, pero no de la avaricia

La avaricia en la sociedad moderna es un asco, una desgracia. Mi querida abuela se revolvería en la tumba... si no la hubiéramos cremado y vendido el lote.

-La maestra, al alumno: Si tienes 10 chocolates y te piden 2, ¿cuántos te quedan?. El alumno: 10. M: Digamos que en vez de pedirte 2, te los arrebatan, ¿cuántos te quedan? A: 10 y un cadáver

Francisco marcando la realidad tras la imagen

2


www.universodontologico.com.ar

-Un avaro convirtió todos sus bienes en un lingote de oro. Lo escondió en una pared e iba continuamente a vigilarlo. Un vecino vio sus idas y venidas al lugar, sospechó el porqué, fue y le robó el oro. Cuando el avaro encontró vacío el escondrijo, lloró y se mesó los cabellos. El vecino, causante de su desesperación, le dijo: No te aflijas, vecino, busca una piedra, ponla en el mismo sitio y piensa que tienes el oro, que cuando lo tenías tampoco le diste uso. Esopo: El avaro y el oro -La cama tenía en el suelo, y dormía siempre de lado por no gastar las sábanas. Por nuestra codicia lo mucho es poco; por nuestra necesidad lo poco es mucho. Francisco de Quevedo y Villegas Codicia y envidia

La avaricia se ha adueñado de tal manera de los hombres, que en vez de ser ellos los que poseen las riquezas, parecen ser éstas las que los poseen a ellos. Plinio Es locura vivir precariamente para poder morir rico. Juvenal En avaricia se experimentan a un tiempo todas las preocupaciones del rico y todos los tormentos del pobre. Albert Guinon El pobre carece de muchas cosas; el avaro de todo. Séneca El que tiene bastante ha llegado a un punto al que el avaro no llega jamás. Ídem La avaricia es como la llama, cuya violencia aumenta en proporción al incendio que la produce. Ídem La avaricia es de naturaleza tan malvada y perversa, que jamás sacia su voraz apetito, y después de comer tiene más hambre que antes. Dante Alighieri La bebida apaga la sed, la comida satisface el hambre; pero el oro no sacia jamás la avaricia. Plutarco La codicia rompe el saco. Proverbio popular 3


www.universodontologico.com.ar

Injerto gingival libre

Cirugía gingival para optimizar implantes Inserción de implante e injerto gingival a la vez

Un aparato muy “rana” para niños

Agotados sobre el palimpsesto, los monacales creadores de U.O. aconsejan:

Minuciosa nota sobre la reposición de un solo diente

4


www.universodontologico.com.ar

Índice Para un solo diente ausente ¡implante! -pag.6 El implante posterior único -pag.16 Mal diagnóstico o falta de diagnóstico de un quiste -pag.23 Tumor odontogénico ameloblastomatoso -pag.25 El tumor de los 2/3 -pag.25 Reabsorción radicular, repaso y caso -pag.25 Restauraciones provisorias en implantes -pag.57 Técnica olvidada para remplazar los anteriores superiores -pag.64 Pérdida de dientes y caries en mayores en Manhattan norte -pag.66 La codicia del dentista -pag.66 Del Museo de la FOUBA -pag.70 Densidad ósea en la mandíbula edéntula con TC -pag.70 Evaluación del hueso periimplantario bucal con TC -pag.71 La estética de las papilas, según… -pag.73 Injerto dentario autógeno fresco desmineralizado -pag.76 Biomateriales para la preservación de rebordes alveolares -pag.84 Grabado total o autograbado en primarios -pag.86 Halitosis ilusoria -pag.88 Aparato “rana” una opción para remplazar dientes ausentes -pag.9O Cirugía gingival para optimizar implantes -pag.95 Plasma, aloinjerto y membranas en lesiones endoperiodontales -pag.111 ÚLTIMA PÁGINA: Para nuestros inteligentes lectores -pag.114 5


www.universodontologico.com.ar No me da la cabeza

Para un solo diente ausente ¡implante! Firas A Al-Quran, Raed F Al-Ghalayini y Bashar N Al-Zu'bi (BMC Oral Health 2011; 11: 34)

La falta de un diente, y más si es visible, es una de las necesidades de resolución más frecuentes actualmente. Hay muchas modalidades para remplazar un solo diente ausente: removible, fija o implante, p ej. Cada una con sus ventajas y desventajas. De los factores que afectan la decisión final – dependientes de cada caso – en definitiva depende del paciente (finanzas, género, edad (disposición para soportar más o menos), dolores, odontofobia, información pública y conocimientos. Frecuentes alternativas: corona vs. amalgama/composite; conducto vs. extracción; fija vs. removible; tratamiento periodontal vs. extracción. De las variables surgió una lista parable de estudio, a partir de dos términos básicos: necesidad y demanda.

Método de trabajo, con un diente anterior ausente

6


www.universodontologico.com.ar

200 participantes fueron divididos en 4 grupos de 50: A, pacientes con fijas convencionales (PPF) o fijas adheridas (PPFA); B, con removible (PPR); C, con un implante y corona (IC); D, controles, sin nada (CN). Se usó un cuestionario con 57 ítems: edad 19-67 en los 4), género (121 mujeres), estatus marital, educación, trabajo, ingreso mensual, situación, historia médica y dental, cigarrillo y prótesis; similar ubicación del ausente. Razones para remplazar el diente ausente.- El deseo del paciente, efecto sobre la dentición, opinión observado res, temor a dolo Diente posterior ausente; opciones de remplazo

Se pueden enunciar 5 alternativas para reponer un diente posterior ausente (Fig 1).

Fig 1. El primer molar suele ser el primer diente permanente en faltar. 7


www.universodontologico.com.ar Alternativas: 1. Removible (PPR) 2. Prótesis adherida 3. Mantenedor de espacio 4. Prótesis parcial fija (PPF) 5. Implante y prótesis coronaria 1. Removible Rara vez un paciente consiente una PPR como sustituto aceptable definitivo para un solo diente posterior. Ventajas para anteriores: fácil cuidado diario de los dientes adyacentes, mínima preparación, reposición de tejido blando en graves reabsorciones y sostén del labio, y reducido costo. Pero, no hay ventajas para una PPR en posteriores. Desventajas 1. Necesidad de estabilización en lado opuesto 2. Colección de residuos y placa 3. Movilidad a. Habla b. Función 4. No hay estudios clínicos 8


www.universodontologico.com.ar 5. Pérdida de hueso 6. Pérdida de los dientes pilares por caries 2. Parcial fija adherida Ventajas 1. Mínima preparación dentaria 2. En jóvenes, la pulpa no peligra 3. En jóvenes, buena alternativa al no estar complete el crecimiento óseo Fallas en por lo menos el 30% dentro de los 10 años y hasta 54% en 11 meses. Inconvenientes 1. Alta proporción de despegados (50% dentro de los 3 años) 2. Inconveniencia para paciente y doctor 3. Riesgo de caries en pilares 3. Mantenimiento del espacio

Hasta 82 razones existen para reponer el primer molar inferior En general, cuando faltan los terceros molares, se sugirió no reponer el segundo molar inferior

9


www.universodontologico.com.ar Desventajas de reponer el segundo molar inferior 1. No está en zona estética 2. Extrusión del segundo molar maxilar no trae consecuencias estéticas u oclusales 3. Significa menos del 5% de la eficiencia masticatoria total 4. Hay un 10% de mayor fuerza de mordida (↑riesgo de pérdida ósea, de fractura de porcelana y de aflojamiento de tornillo del pilar) 5. Más frecuentes interferencias oclusales durante las excursiones 6. Ubicación del conducto dentario inferior en el área 7. Hueso menos denso 8. Fosa submandibular profunda; angulación mayor del hueso respecto del plano oclusal 9. Espacio interoclusal limitado, altura coronaria desfavorable para retención del cementado 10. Acceso limitado para colocación del tornillo por oclusal 11 Acceso limitado para la correcta colocación del cuerpo del implante 12. Posición de mordida cruzada — que quede el implante más hacia bucal que el diente maxilar 13. Más difícil la higiene por pobre acceso 14. Más común morderse el carrillo 15. Más apertura de la línea de incisión después de la cirugía 16. Mayor flexión mandibular 10


www.universodontologico.com.ar 17. Mayor costo 18. El tercer molar inferior (cuando presente) se mueve hacia adelante; espacio limitado Pero no reponerlo puede causar extrusión del antagonista aumento del espacio interproximal con el diente adyacente Solución: corona en primer molar con voladizo corto que impida la extrusión del antagonista Ese segundo molar suele reponerse cuando el tercer molar está presente y en función (Fig 3). Algunos pacientes quieren sentir su boca complete aunque falte el tercero (Fig 4).

Fig 3 y 4 4. Parcial fija Ventajas de la PPF 1. Tratamiento común 2. Tiempo (dos sesiones, 1 a 2 semanas entremedio) 11


www.universodontologico.com.ar 3. Restaura función, estética y salud dentro del arco 4. No requiere consideraciones sobre hueso y tejidos blandos 5. Está probada la duración 6. Los seguros cubren el costo (en USA) 7. Menos de 6 mm espacio mesiodistal 8. Si los pilares potenciales tienen movilidad; se benefician con la ferulización 9. Incrementa el cumplimiento por el paciente y reduce el miedo 10. Pocas consecuencias si fracasa Desventajas de la PPF 1. Vida media habitual, entre 10 y 15 años 2. La complicación más común: en el pilar, caries y fracaso de la endodoncia 3. La retención de placa del póntico incrementa el riesgo de caries y enfermedad periodontal (por esto, puede fallar la prótesis dentro de los 10 años, en un 8 a 10%) 4. Requiere tallar dientes sanos 5. Fracturas (porcelana, diente) 6. El fracaso puede significar la pérdida de algún pilar, más pónticos y nuevos pilares. Así se pierde el primer diente (Figs 5 y 6). 7. Estética (en anteriores) 12


www.universodontologico.com.ar 8. Descementado

Fig 5

Fig 6

Contraindicaciones de las PPF 1. Pilare pobres para soporte 2. En regiones estéticas (forma del póntico) por inadecuación de los tejidos duros y blandos 3. El paciente se niega a la preparación de los dientes pilares 4. El paciente joven tiene grandes cuernos pulpares 5. Preferencia del paciente por un Implante (Fig 7).

Fig 7. Puede ser la mejor opción El implante tiene larga duración y la complicación más común – el tornillo flojo – no significa el fracaso de la prótesis, mientras los vecinos tiene duración máxima, sin complicaciones (Fig 8); mayor que la PPF y con mejor relación costoeficacia.

13


www.universodontologico.com.ar

Fig 8. Indicado aun si el vecino está coronado, o más aún

Ventajas de los implantes únicos 1. A los dientes adyacentes no se requiere ferulizarlos a. Menos riesgo de caries b. Menos riesgo de endodoncia c. Menos riesgo de porcelana fracturada d. Menos riesgo de descementado e. Menos riesgo de fractura dentaria 2. Satisface al paciente que no quiere dañar sus dientes sanos vecinos 3. Mejores condiciones de higiene a. Menos riesgo de caries b. Hilo versus enhebrador de hilo c. Menos riesgo de bordes sobresalientes 4. Menor sensibilidad al frio o al tacto a. de los dientes tallados b. al cepillo o al tartréctomo por el cemento quitado 14


www.universodontologico.com.ar 5. Mejor estética, por los dientes naturales intocados 6. Menor pérdida ósea después de la extracción 7. Menos pérdidas de dientes adyacentes Contraindicaciones y limitaciones de los implantes posteriores para un solo diente 1. Inadecuado volumen óseo. Subsanable con injertos, pero no son tan seguros en resultados. 2. inadecuado espacio interdentario <6.5 mm, 3. inadecuado volumen óseo subyacente y 4. movilidad observable de los dientes adyacentes. 5. Paciente con tiempo limitado Restauraciones transitorias.- Pese a varios inconvenientes, que no se detallarán, se puede usar prótesis removibles de transición hasta colocar la corona definitiva. Una prótesis adherida puede ser preferible y, con la forma adecuada, si se descementara, el paciente puede colocarla hasta acudir prontamente a la consulta. Aunque oclusión y dientes adyacentes pueden cambiar durante los 4r meses de cicatrización, es raro que sea causa de restauración transicional en la región (Fig 9). Fig 9 La opción más común durante la cicatrización inicial es no reponerlo. 15


www.universodontologico.com.ar

El implante posterior único A)

Selección

El implante (de titanio, claro, y roscado) debe tener recurso antirrotatorio (i.e., hexágono externo o interno), el que, cuanto mayor su altura menos esfuerzos transmitirá al tornillo del pilar. El ideal en diámetro del implante deja 1.5 a 2.0 mm hasta el diente adyacente y 1.5 mm de la pared lateral del reborde óseo. Por lo tanto, será por lo menos de 3 mm menos que la dimensión mesiodistal del diente ausente y 3 mm menos que la dimensión bucolingual (Fig 10).

Fig 10. Entre 3.5 y 6 mm en diámetro, 9 a 15 mm en largo, de titanio y tener hexágono externo o interno. Implante en premolar El diente ideal posterior a remplazar con implantes es el primer premolar en ambos arcos (Fig 11). El hueso vertical disponible suele ser mayor en esa localización que en cualquier otra.

16


www.universodontologico.com.ar

Fig 11 La extracción, debido a la fina cortical vestibular suele causar pérdida ósea y depresión y se puede requerir un injerto para evitar un perfil hundido. Si no, la ubicación del implante en línea con la futura cúspide vestibular mejora el perfil de emergencia al colocar la corona (Fig 12).

Fig 12 El diámetro usual del implante es 4 mm, pero se puede reducir a 3,5 si el espacio mesiodistal es escaso. Dada la frecuente angulación de 11° de la raíz canina y la curva apical por sobre la raíz más corta del primer premolar natural, un implante largo y paralelo al segundo puede lesionar el canino y generar necesidad de endodoncia o fractura. Por ello convendría que el implante sea paralelo al segundo premolar, de punta troncocónica y no tan largo (Fig 13).

Fig 13 17


www.universodontologico.com.ar Primer molar Para el primer molar, el espacio mesiodistal remanente suele ir de 8 a 12 mm. Cuando se usa un implante de 4 mm para una corona que ocupe 12 mm, se crea un voladizo de 4 a 5-mm (Fig 14). Si posible, debiera insertarse el mayor diรกmetro (Fig 15).

Figs 14 y 15 Se crea un voladizo de 5-mm a ambos lados. Pero un implante mรกs grueso reduce el largo de los voladizos Cuando el espacio mesiodistal es de 8 a 12 mm, y el bucolingual mayor de 7 mm, se sugiere un implante de 5 a 6 mm de diรกmetro (Fig 16). Y no requiere tan largo implante si estรก prรณximo el seno o el conducto dentario inferior.

18


www.universodontologico.com.ar Fig -16. Si hay más de 8-2 mm MD y lo permite el espesor VL, es mejor un implante de mayor grosor Cuando el espacio mesiodistal es de 14 mm o más, se debe considerar el uso de dos implantes de 4 mm. Se eliminan las cargas inadecuadas, desaparecen los voladizos y no se aflojan los tornillos (Fig 17).

Fig -17. Con un espacio MD, se eligieron dos implantes de 4 mm de diámetro B, R-x a los 3 años Con 14 mm o más, el diámetro mayor posible de los implantes se calcula sustrayendo 6 mm (1.5 mm de cada diente para tejido blando y riesgo quirúrgico, y 3 mm entre implantes a la distancia entre dientes y dividiendo por 2, para un total de 5 mm para cada implante (Fig 18).

19


www.universodontologico.com.ar Fig -18. Uso de dos implantes a unos 1,5 mm de los dientes adyacentes y 3 mm entre sí. También uno de los dos podría ser más grueso que el otro. Cuando el espacio mesiodistal es de 12 a 14 mm, se puede ganar espacio adicional de varias maneras: • Ameloplastia de los dientes adyacentes por proximal para aumentar el espacio MD. No es inusual que el diente distal natural esté volcado hacia el área edéntula. La ameloplastia puede ser aún más eficaz en estos casos (Fig 19).

Fig 19 Ameloplastia • La ortodoncia puede ser el tratamiento de elección pára enderezar un segundo molar volcado o incrementar el espacio. El implante anterior puede ser insertado primero para usarlo con un resorte ortodóncico incorporado a una corona transicional. El resorte empujará el segundo molar hacia distal para enderezarlo; después, se inserta el segundo implante. Otra opción es la reducción ortodóncica del espacio. • En vez de centrar en línea los dos implantes, uno puede estar hacia vestibular y el otro hacia lingual, en diagonal (Fig 20). Si el primero es el mesial, se facilitara el enhebrado del hilo dental. Los contactos oclusales quedan ligeramente hacia bucal del implante mesial y ocluyen sobre la fosa central (Fig 21). 20


www.universodontologico.com.ar

Fig 20 Ubicación de los implantes en diagonal

Fig 21 Primer molar con la diagonal que facilita el enhebrado del hilo En el maxilar superior, el implante anterior es emplazado hacia bucal y el distal hacia palatino, lo que mejora la estética de la mitad más visible del diente. El contacto oclusal distal va sobre la cúspide lingual, y el mesial en la fosa central. Se desfavorece la estética cervical distal en beneficio de una mayor distancia entre dientes y mejor acceso para la higiene, que deberá hacerse desde palatino.

21


www.universodontologico.com.ar

EDITORIAL No es pobre el que tiene poco, sino el que desea siempre más.

La avaricia maleficia La avaricia a nadie beneficia, ni al paciente avaro ni al codicioso dentista. Los pacientes avariciosos la practican cuando van de boliche en boliche averiguando quién les cobra menos; y también cuando al decidir entre las opciones ofrecidas eligen por el precio y no por el valor. Los dentistas codiciosos la practican cuando insisten abierta o disimuladamente en convencer al paciente de que elija lo que les rinde más. O cuando critican el tratamiento de un colega en la esperanza de ganar un paciente. Los mercaderes de la salud y su insaciable codicia hambrean a la carne de cañón que les trabaja y arruinan la dentadura de los pacientes que se deslumbran con suntuosas clínicas y cafetería al paso sin darse cuenta de que es oro lo que relumbra – oro para los mercaderes – y pirita lo que va a sus bocas. La codicia de los mercaderes no siempre termina en avaricia, algunos optan por dorar sus plumas de buitres. No vale la pena editorializar sobre la adoración actual del “excremento del diablo”— quede para GREMIALES. Cosa curiosa, este pecado ni siquiera produce goce como la gula del gourmet o el afán del adicto. De acuerdo con la Real Academia Española, avaricia es el afán desordenado de adquirir y atesorar riquezas; la codicia es el afán excesivo de riquezas, sin acumularlas. De donde salta a la vista que la impudicia de la codicia propicia la avaricia, pues con gran frecuencia quien no descansa de codiciar termina en la inmundicia del rico que vive como pobre. Así lo expresaron Horacio y San Bernardo de Clairvaux. Avaricia es vivir en la pobreza por miedo a la pobreza. San Bernardo La avaricia genera un hombre lleno de temores, y quien vive con temor es siempre un esclavo. Horacio Quien así se envicia no es feliz porque nunca se satisface. Sólo señalo, con la mejor de las intenciones y con años a cuestas, que nada hay más triste que lamentarse de los errores pasados cuando ya no tienen remedio, cuando ya no se puede volver la cabeza sin avergonzarse de sí mismo. (Salvedad hecha de que hay gente de mala fe que nunca lamenta el mal hecho ni se arrepiente.) Horacio Martínez 22


www.universodontologico.com.ar

ESENCIAS CIRUGÍA Mal diagnóstico o falta de diagnóstico del quiste del conducto nasopalatino con mesiodens Gopal D et al (J Clin Diagn Res 2015 May;9(5):ZD21-2)

Quiste del conducto nasopalatino ( QNP), uno de los quistes más comunes no odontogénicos de los maxilares; pero a veces es un desafío de diagnóstico. Presentamos un caso inusual de QNP infectado asociado a un mesiodens retenido invertido. El caso es interesante porque la lesión estaba asociada a una historia de trauma y mesiodens retenido que causaron un dilema de diagnóstico. Mal diagnosticado pudo pasar por un quiste periapical a causa de la historia de trauma o mal diagnosticado como quiste dentígero a causa del mesiodens retenido; sólo el examen histopatológico permitió establecer el diagnóstico. Un joven de 18 años se queja por una tumefacción y recurrentes episodios de descarga de pus en relación con los dientes anterosuperiores desde hace seis meses. Padeció un trauma allí 3 años antes y le hicieron algún tratamiento. Hace seis meses notó la lenta tumefacción, dolorosa, del labio superior, al que abarca hasta incluir el ala nasal derecha. Es una lesión caliente, sensible, fluctuante y firme al palparla. [Fig 1]

Fig 1 Medía unos 3x2 cm con mucosa normal. El 11 estaba inclinado hacia distal, el 12 tenía una restauración palatina temporaria y el 21 tenía caries proximal. 11 y 23


www.universodontologico.com.ar 21 dieron positivo el Test Eléctrico. R-x dieron invertido y retenido un mesiodens, con una grande y bien definida radiolucidez de 3x2cm, del ápice del 12 al del 21 [Fig-2a,2b.

Fig 2a y b Diagnóstico provisional: quiste dentígero asociado a mesiodens. Aspiración, negativa. La TCHC reveló una asociación con el mesiodens y su extensión de 12 a 22, intruyendo en el piso nasal y con márgenes regulares [Fig 3 a y b]]. Se decidió hacer la enucleación y remoción del mesiodens. Abordaje vestibular, con buen acceso al supernumerario. Colgajo trapezoidal en 13 a 23, extracción del mesiodens y cureteado, de la cavidad quística bajo irrigación. Envío del espécimen a histopatología [Fig 4].

Fig-3a y b.

24


www.universodontologico.com.ar

Fig-4. Cavidad quística y mesiodens invertido Cicatrización satisfactoria a la semana, sin parestesia o dolor. La histopatología sumada a la clínica confirmó que se trataba de un QNP infectado asociado a mesiodens invertido e infectado, no un quiste dentario.

Tumor odontogénico ameloblastomatoso quístico calcificante (TOAQC) Devaraju RR et al (JCDR/2015 Mar;9(3):ZD20-1) El tumor odontogénico ameloblastomatoso quístico calcificante (TOAQC) es apenas el 2% de todas las alteraciones patológicas odontogénicas. El tipo proliferante es aún más raro y muy pocos casos hay en la literatura. Se presenta un caso de TOAQC proliferante en un hombre de 65 años, que tenía tumefacción dolorosa en el maxilar derecho, la que sobrepasaba la línea media con asimetría facial; fue confirmado por la histopatología.

CLÍNICAS El tumor de los 2/3 Saritha Kurra et al (J Clin Diagn Res. 2013 Jun; 7(6): 1232–1235)

Quiste adenomatoide odontogénico (QAO) único, la más intrigante, y fascinante de las malformaciones hamartomatosas descrita con gran variedad 25


www.universodontologico.com.ar

terminológica. La más curiosa fue “tumor de los 2/3” porque 2/3 de los casos ocurren en el maxilar superior, 2/3 en mujeres jóvenes, 2/3 en dientes no erupcionados y 2/3 en la zona canina. Definido por la World Health Organization (OMS) así: “ tumor del epitelio odontogénico con estructuras tubulares y variedad en grado de cambios inductivos en el conectivo. El tumor puede ser en parte quístico o sólido, como masas en la pared de un quiste grande. En general, no se considera “neoplasm”. Muy pocos casos quísticos fueron publicados. Sería una proliferación hamartomatosa en la luz de los conductos, de células epiteliales derivadas de la vaina de Hertwig, llena el espacio quístico, lo que le da aspecto sólido. Éste es un caso único de QAO en la zona posterior de la mandíbula, con especial énfasis en su espectro histoarquitectónico. Se trató de un joven de 19 años con dolor y tumefacción en la mandíbula por los pasados 6 meses, lado izquierdo, de 6 x 3 cm. Sin historia de trauma. Estaban presentes todos los dientes de 31 a 36, ausente el 37 y 38 [Fig 1]

Fig 1 Asimetría facial, extendido de la sínfisis a la zona parotídea y rama ascendente. Con el examen radiográfico se propuso un diagnostico presuntivo de quiste dentígero, por la gran radiolucidez bien definida en el ángulo de la mandíbula. Apical al 36 y 37 con reabsorción apical, con el 38 retenido [Fig 2].

26


www.universodontologico.com.ar

Fig 2

Fig 3

Macroscópicamente, consistió de trocitos múltiples de blandos a firmes y blanco grisáceos. Uno de los trocitos estaba asociado al 38 y alrededor del límite cementoadamantino [Fig 3]. Clínicamente, no difiere del quiste dentígero.

27


www.universodontologico.com.ar

CUENTO DEL MÉS Soñé que era Tarzán Soñé que era Tarzán. Sí, Tarzán, el Rey de los Monos. Y no fue un sueñito de gansos salvajes que al cambiar la estación vuelan a otras tierras. Me quedé un año entero pulsando teclas oníricas al azar, una vez por semana, a veces más, tantas que habrían bastado para reescribir cualquiera de los veinticuatro libros de Edgar Rice Burroughs sobre el hijo de la selva. No eran pesadillas siquiera, ni en la vigilia ocupaban más lugar mental que el de mis habituales y ociosas disquisiciones filosóficas y éticas, nada como para abrumar a nadie con detalles de mis ensoñaciones por vívidas que hayan sido. Moscas morales me zumbaban de día, punzantes divagaciones que aún me carcomen la conciencia, diente secreto; es que en mis sueños endosé la etiqueta de “salvajes” a esos seres tan humanos con los que conviví en la selva. Yo los pensaba “salvajes”, confieso, aunque mi caracú me decía, con claridad diáfana que salvajes, pero salvajes en serio, somos estas criaturas individualistas que transitamos el resto de la corteza terrestre. En fin, ésos eran mis sueños y vigilias, y ésos los que contaré.

Por ser tan blanco como Tarzán, “piel blanca”, que me cría. Blancuzco, largo, flaco y digamos, nada como para ni Mi práctica de esforzado deporte de pasar las

soy, me caía muy bien lo de puso Kala, mi madre de nada muy hercúleo que soñarme parecido a Tarzán. fisicoculturismo se reduce al páginas de los libros.

Entre los papeles entintados que me apasionaron de chico, estuvo tan presente Tarzán (y Doc Savage y La Sombra) que cada tanto me miraba en el espejo y lanzaba un “yo, Tarzán”, engrosando la voz y golpeándome el pecho, 28


www.universodontologico.com.ar muy a lo gorila, o así lo creía entonces. Más bien vocecita, pechito y golpecitos, para ser sincero. Espejo implacable de por medio. Mi madre me había comprado la colección entera de las aventuras de Tarzán, editada por Tor, en la librería De Graciela, a la vuelta de casa, sobre Paraná, frente a donde – según me contaron mis padres – relucía un famoso cabaret llamado Chantecler, donde se habían codeado en los buenos tiempos de nuestra familia con los astros y las starlets y los curiosos de la jailaif. Tiempo después, soñé: no me dediqué a revivir sólo la primera de esas novelas, la más difundida, sino que las sobrevolé todas. Cuando en el discurrir de mi conciencia nefelibata soñaba que era Tarzán, tenía noción nítida de que ese tipo de mi sueño no era yo -- o sí lo era -- de que sólo lo estaba soñando. Era, no era. Era más bien calzarme esa piel, ya no tan blanca, oscuro fruto del sol perpetuo y del tiempo bronceador. De día ni soñar que surcara aguas entre andariveles como un nadador olímpico, cazador de cocodrilos, no, sólo en sueños o en recuerdos de sueños. Soñé que era Tarzán soñando que era Tarzán. Y haciéndolo, tuve mis aventuras propias, no atado a las ideadas por Burroughs en docenas de novelas. *** La primera aventura me pegó fuerte como cachiporra de ladrón, y terminó peor. Una gorila, Lapa (“muñeca”), amamantada conmigo por Kala, se me insinuó en la forma clara y natural que tenemos, tienen, los animales. Ni era mi tipo, ni era para mí más que mi hermana de leche. No podía ni pensarlo. Me acosó bastante, se exhibió mucho más. Hasta que, un día, el grotesco culminó a una pizca de ser tragedia. No entiendo cómo puedo ver todo y contarlo como si estuviera viviendo una película; que es el modo de mis sueños, con el detalle y la precisión que tendrían de haberlos filmado con mi celular. No, no lo llevaba conmigo en los sueños. Ni un átomo de anacronismo o anatopismo. Sucedió que estaba Lapa tan enchufada en seducirme que le hizo cortocircuito el instinto animal y no intuyó que una mamba negra se estaba desenroscando desde una rama sobre su cabeza, como suspendido cable eléctrico, cortado y amenazante. Me abalancé hacia Lapa y, cuando ella tendía sus 29


www.universodontologico.com.ar miembros superiores hacia mí y los inferiores en direcciones recíprocamente opuestas, de un tajante cuchillazo le corté la cabeza en el aire a su potencial asesino, el reptil más venenoso del África Occidental. Mi hermana de cría no me lo agradeció, ni me dirigió más la palabra. Ni un gruñido. *** No asomaba por mis sueños ni la más remota imagen de las primeras circunstancias conducentes a mi vida bestial. Todo comenzaba con Kerchak, o Kala. Bien sabía, despierto, y como cualquier adulto normal, que los padres de Tarzán eran John y Alice Rutherford Clayton, Lord y Lady Greystoke, y Tarzán su heredero John Clayton, nacido en la costa occidental de África donde habían naufragado. En mis sueños, mi madre era Kala, la que se supone que me dio la teta, la que me alimentó junto con mi hermana, nada más. Sólo en un recoveco de mi inconsciente soñador acechaba el haber tenido que soportar de niño las brutalidades del animal de Kerchak, el mismo que fue escrito que mató a mi padre humano. El mismo que, en la ficción, Tarzán mató cuando grande para vengar a Lord Greystoke. En sueños, mi padre no lo era ni por casualidad. En la jungla de mis sueños, el que me atacó más de una vez fue el pelirrojo Kobu, miembro de ésa o de alguna otra banda de manganis. Le andaba atrás a Lapa y me tenía celos. Se la hubiera regalado, pero él necesitaba una excusa, pienso, para su matoneo. El hecho es que, en uno de los sueños en el que yo era aún un enclenque proyecto, el colorado ese comenzó a hostigarme, a empujarme para tirarme del árbol donde yo no me sustentaba como él tan seguro. Yo tenía, en cambio, astucia humana y la última vez que intentó hacerme caer lo provoqué para enfurecerlo y opacar su instinto. Se lanzó sobre mí gritando como un mono, y ahí lo eludí – como había visto a los toreros, en vigilia, claro – esquivando el cuerpo a ese toro cuadrumano. Se fue de cabeza al suelo, se rompió no sé qué y lo cuidó durante un buen tiempo su mamá. No dijo ni ay. Como mis sueños no venían en episodios de una serie, no sé cómo terminó el altercado. Sólo sé que Kobu no apareció en ningún otro sueño mío. Este es el 30


www.universodontologico.com.ar problema de los sueños, se terminan cuando estás en lo mejor – haciendo la bestia de dos espaldas, por ejemplo – y te dejan con las ganas de acabar la historia, y va y empieza otra nueva. Me pregunto si el minucioso recuerdo mío de sueños completos a lo largo de un año tiene algún sentido fuera del que yo quiera darle. Me intriga si anotándolos y dándolos a conocer estoy haciendo una catarsis de je ne sais pas quoi, si interesarán por sí o por las aventuras que viví (soñé) y si debo ser tan detallista al narrarlas como lo viví en esas largas noches. Me pregunto si cual gentil farmer estoy poniendo sobre el papel (es un decir) una biografía, una autobiografía o un revival para ver si a chicos y adultos les hago sacar las narices de los malditos celulares, las nuevas ludopatías y el egoísmo y el individualismo. Porque hay algo que Tarzán no fue – pese a su soledad acompañada –, no fue un egoísta, no fue un salvaje individualista. Volviendo a Kobu, entiendo que esos seres entre chimpancés y gorilas, los mangani, están en un punto de la escala zoológica que no es el de los seres humanos, aunque posean un módico vocabulario, ni tampoco el de los grandes monos. Para mí, en vigilia, estaban más cerca de un punto; en soñándolos, más próximos al otro. Eran diferentes, sí, pero iguales. Lamenté mucho, despierto, el sufrimiento que le causé a Kobu con mi manoletina, como si el pase se lo hubiera hecho porque era diferente, sin captar la igualdad. ***

En verdad, debo reconocer que el cine norteamericano me debe de haber llevado de la mano, con sus feroces guerreros (afroamericanos) de la jungla, a temer a los negros más que a los monos. Dudé de que los negros de las profundidades de la enmarañada selva tuvieran alma, como lo declaró más de un engendro del medioevo. Hoy estoy convencido de que todos los animales de mis sueños y el gato que está durmiendo sobre mi escritorio también tienen alma. No sé si en un puro sentido teológico la tienen, sólo puedo afirmar que en mis sueños compartíamos una conciencia colectiva y que en mis vigilias no digo que quiero más a mi perro que a más de uno, digo que ese gato dormido y soñando a mi lado merece tenerla. Si no la tiene, hay que creársela. O creérsela.

31


www.universodontologico.com.ar Vuelvo a Kobu. Veía respeto en sus ojos cuando íbamos en grupo al río a beber. Yo el macho A. Absurdo. Sin embargo, no era miedo, no era odio. Había a la distancia un alma próxima a la mía, presuponiendo que la tengo y descontando que no tengo ni idea de qué pueda ser, con qué se come y se bebe, o cuánto pesa y me pesa. No, la de Kobu era la mirada de un medalla de plata honesto cuando brinda con el medalla de oro. *** Sacando sueños de la galera virtual, dándole vida a uno breve y cruel con un abracadabra del teclado, vuelo al día (noche) en que ya macho adulto maté a Kerchak. Sí. Lo reconozco con vergüenza. Pensaba esconderlo, mentir. Aun en medio de la jungla, aun en el centro del sueño, no creo en la ley de la jungla, ni en el derecho del más fuerte, del que tiene la manija, como pregonaba el Marqués. En fin, la vida es sagrada, ni el pueblo, ni los militares, ni la justicia, tienen derecho a privar a un ser viviente de ese don irracional, pasajero, contradictorio, propio de un idiota que cuenta sueños, con mucho de sonido y lleno de furia. Maté. No importa si fue por defender a Kala, o por vengar a mi británico padre. Fue frente a frente. Yo llevaba ventaja de cuchillo, él, de más fornido. Fuertes éramos los dos, poderosos. Él, que me superaba, había enloquecido, por celos, quizá. Lo sorprendí golpeándola a mi madre sin piedad y rugiendo con estentóreos bramidos. Quise separarlos, pretendí detener la violencia, y sólo cuando me tiró de un manotazo al suelo y se arrojó sobre mí para aplastarme, sólo entonces, saqué el cuchillo y dejé que cayera él sobre mi arma, que apuntaba al cielo. *** Me salí por completo del libreto de Burroughs, aun soñando que era Tarzán, cuando el hechicero de la secreta tribu de los hombres leopardo me dejó ciego. Desperté de ese sueño transpirando terrores, porque si hay algo que me causa horror es la ceguera. Saramago me había quitado el sueño muchas noches con su Ensayo sobre la ceguera. Quizá, aun siendo una lectura muy anterior, en algún repliegue de mis circunvoluciones se escondió el moscón que me había plantado el Nobel ese. O no. Mi pánico puede ser muy anterior: había visto eso que está prohibido ver. 32


www.universodontologico.com.ar En fin, la cosa es que me había dejado aprisionar no sé cómo; los hombres leopardo me tenían atrapado, no encerrado. Podía circular entre sus chozas, desarmado, y con dos aguerridos guardianes, con lanzas, cuchillos, arcos y flechas, todo el tiempo siguiendo mis pasos a centímetros nomás. En esas ocasiones, no llevaban su disfraz de leopardos con garras y todo, pues lo reservaban para atacar a los animales. Sus antepasados, me contaron ellos mismos, lo usaban para sacrificios humanos. Ya no más en mi sueño. La jungla nos abrazaba maternalmente, nos daba calor y alimento, sin nada de caricias. Rememorándola y habiendo releído varias veces todas las novelas, incluida la dedicada a los Hombres Leopardo, no logro entender en mi sueño ni en mi memoria soñante por qué cuernos el hechicero, el de la capa de piel de leopardo mas grande y completa, el de los cuernos de búfalo aguzados y flequillo verde de nosequé, me tuvo tanta inquina esa noche que convenció a los salvajes -bien salvajes -- de que lo dejaran echarme el jugo de unas hojas en los ojos (je, ¡hojas ojos), como en un sueño de verano, que me volvieron noche el día soleado. Te imaginás a Tarzán llevándose por delante cuanto objeto se interpusiera, o perro, o hasta a mi gato, que me maulló de todo y no le entendí nada. Cierto que en algún sueño, no siendo Tarzán ni mono, bajé escaleras sin tocar los escalones y sentí madre a la verdulera de la otra cuadra. Pero aun así fue raro, fue muy raro. Y más absurdo, y heroico, y digno de Burroughs, o Bond, fue cómo me salvé. ¡Una leopardita me violó! Más o menos. Se metió en la choza de mi liberal encierro. Algo noté, busqué el puñal que no tenía, porque no veía si era hombre o animal, hasta que aspiré el profumo di donna y me hice el dormido, me hice el que soñaba, como un sueño en el sueño. Me quitó suavecito el taparrabos, me tocó, me enardeció y me montó. Y no fingí más que dormía. Me debe de haber salido bastante bien, porque se despidió con un último beso y poniendo un cuchillo en mi mano. En mi sueño pensé – porque hasta en sueños no dejo la maldita costumbre de pensar – para qué me servía el arma si no podía ver a quien encajársela. A la noche siguiente, en el sueño y en mis sueños, volvió mi negra y me hizo tocar unas hojas grandes y aterciopeladas y llevó mi mano a mis ojos. Entendí. Se fue sin darme tiempo para nada. Exprimí las hojas sobre mis ojos (je) y, sí, se 33


www.universodontologico.com.ar produjo el milagro del antídoto. Poco a poco recuperé la vista y, Strogoff de la jungla, simulé que seguía igual de ciego. No sé dónde escondí el puñal, porque no traen bolsillo los taparrabos, ni en sueños, pero aportan misteriosas soluciones. En fin, cuando me llevaron a dar una vuelta hasta el río, como solían haberlo, herí a uno de mis guardianes, golpeé al otro y me zambullí y nadé que ni Johnny Weissmuller lo hubiera hecho mejor. Me desperté bastante mojado. Había transpirado a lo loco, de pánico y de calor: se me había pasado encender el aire antes de acostarme. A esta altura, debo reconocer que la noche y el día vivían en mi mente algo entremezclados. Mis sueños eran demasiado reales. Mis realidades me parecían un sueño, y yo un Segismundo desconcertado. No se piense que tuve alucinaciones de ser el hombre mono. No tengo dudas acerca de mi cordura. Bueno, salvo si consideramos que escribir, hoy, con los monstruos editoriales que existen y con un materialismo ajeno a la imaginación, digo, salvo esto, estoy tan cuerdo como mi lector, mi semejante. Por ejemplo, mi biblioteca personal tiene unos 3500 volúmenes y son una buena selección de lo mejorcito que ha circulado por el mundo de las letras. No creo superar, no obstante, a la colosal biblioteca de los Greystokes – en la imaginación de Burroughs – seguramente colmada de tomos de lujosa encuadernación y, quizá, con las páginas sin cortar. Todo lo cual viene a cuento porque una serie de mis sueños transcurrió íntegra durante mi regreso a la jungla, ya formado, ya educado, ya leído, ya civilizado, ya podrido de un mundo tan artificial, tan trivial, tan estructurado, tan alejado del encanto natural de la selva. Tampoco fue Inglaterra toda novedad, porque yo había tenido ya contacto con las pequeñas colonias de blancos que bordean la jungla, hasta en mis sueños, y que viven de ella y de otros menesteres que no trataré, por demasiado conocidos y porque me hacen tener vergüenza de una humanidad a la que pertenezco, mucho más salvaje e inhumana que mis hermanos gorilas. 34


www.universodontologico.com.ar No sé que me sucedía, que tan triste me sentía, como en una leyenda, más que en un sueño, cuando al volver a mi choza arbórea miré el libro que traía aferrado, del castillo de mi familia, y que conservé para iniciar mi biblioteca silvestre con ese primero y único volumen. Si alguien se está preguntando qué libro era ése, le recuerdo que los sueños no vienen así de claritos que hasta se pueden leer los títulos con todas sus letras. Sin embargo, no puedo sacarlo de mi mente, sigue ahí perturbándome, casi como si fuera una leyenda de viejos tiempos, y yo mirando los anaqueles de casa para ver si es alguno de ésos que sin yo percatarme me dejó marca indeleble e irreconocible. *** ¡Enrique IV! Me fascinó Shakespeare. En los sueños. como en la vida. Hasta me lo encontré en medio del puentecito colgante que conducía a mi cabaña selvática y protegía mi sueño contra animales que no figuraban entre los amigos míos. El genio contemplaba mi “gazebo” (antesala del oscilante puente hasta la cabaña en lo frondoso que habían construido mis verdaderos padres) quizá comparando su circularidad con la de The Globe y yo recién despierto pensando que soñaba. ¿Qué hacía ahí? No sé. Duró poco la visita. Me hizo una reverencia, me dijo “Adieu, Lord Greystoke. adieu” y la sustancia de mi fantasía se desvaneció en el aire, en el fino aire matutino. De no saber qué significaba sentirme tan triste, como si la selva escondiera viejas leyendas paganas de hombres de otras eras anteriores a la humana actual, pasé a comprender. Era saudade de los mundos literarios que quedaron atrás en la biblioteca familiar, comenzando y terminando por Shakespeare y por el helicoide de mi ADN. En medio de la jungla de mis sueños, cuando Él se fue, en vez de volar de liana en liana, bajé al suelo y lo pisé, paso a paso con mis pies descalzos, necesitado de algo sólido, algo que no emergiera de mi cacumen, de donde había brotado una epifanía en la que se me reveló la incongruencia entre el honor pregonado por el mundo civilizado y el mundo de estos salvajes que habían sido fieramente diezmados por naciones europeas y por yanquis esclavistas. Falstaff vino, en los vapores insustanciales de la fantasía nocturna, y el magín se me llenó 35


www.universodontologico.com.ar de su profundo monólogo. Y desperté. Me desperté con el deseo de que mis sueños fueran más normales como los de toda la gente, sin bardos ingleses ni bardos porteños. ***

No pienso consultar a un reducidor de cabezas para entender esas alucinaciones. Ni siquiera sé si se llaman así las apariciones de sombras famosas en los sueños. Las describo para exorcizarlas en vez de recostarme en el diván. Mis lecturas tarzanescas habían mezclado un cóctel explosivo con el sector dedicado al “Cisne de Avon”y con el resto de mi biblioteca, adornando la copa con la sal que me ardía en la herida del alma, el dolor del hombre blanco sometiendo al negro, torturándolo, azotándolo, secuestrándolo, y llenándose la boca, entre tanto, de un declamado honor. Se me va Tarzán. Tengo que despertar de mi dolorida vigilia y seguir con las inocentes aventuras soñadas. Me cuesta dejar de comparar el honor del blanco que diezmó el Congo, que exterminó millones y la honestidad de los negros* y de mis mangani, que no tienen idea de ese invento – literario, supongo – del honor. ------* Consta en la historia que el rey Leopoldo llevó a los belgas a rapiñar el Congo por todo lo que hubiera de algún valor – “salvajes” incluidos –, usando modos horribles de matanzas y esclavización. Se lee esto en El fantasma del rey Leopoldo, por Adam Hochschild, que en este siglo XXI sacó a la luz los crímenes cometidos por los gobernantes blancos de África. -------Se me revuelven en la mente las palabras de Falstaff y sus pensamientos ¿cobardes, realistas, sinceros, maliciosos, exculpantes? ¿Puede el honor reponerme una pierna? No. ¿O un brazo? No. ¿O suprimir el dolor de una herida? No … ¿Qué es el honor? Una palabra. ¿Qué hay en esa palabra honor? ¿Qué es ese honor? Aire. Ni los mangani ni los bagegos ni ninguna tribu negra se escudan tras palabras sin sentido. Son honestos sin saberlo, sin hablar prosa como Jourdain ni mentir como el cortesano. 36


www.universodontologico.com.ar ¿Acaso lo capta el gorila que mató un cazador el miércoles pasado? No. ¿Lo oye? Tampoco. ¿Es entonces una cosa que no se siente?... el honor es un mero escudo y así concluye mi catecismo. Y así concluyen estas cavilaciones que acosan mi vigilia y pegan peor que los sueños. *** Si espera encontrar un tigre en mis sueños, un tigre de ojos de fuego reluciente en medio de la noche, pierde el tiempo. Mis aventuras en “tarzania” son más honestas que los libros y las series del héroe africano. Hasta hubo una serie que le endosó a Tarzán el calificativo de “hombre tigre”. No hay, ni hubo tigres en África. Lo más parecido son los cheetahs, los guepardos, actores de uno de mis sueños. Y de ellos es que algunos negros toman las pieles para cubrirse las vergüenzas (que allá no se acostumbra tenerlas… la palabra esa quiero decir) y de donde deben de haber inventado mi taparrabos cinematográfico. En uno de mis sueños entendí qué eran en verdad mis suspensorios los colgantes que habían seducido a Jane. Pero vayamos a los guepardos. En una de las excursiones que llevaron a Tarzán muy lejos, y a mí en él, me encontré en la costa este, en Kenia. No sé por qué milagro onírico pude seguir las aventuras de una hembra de guepardo y sus gatitos, casi como la filmación de un documental. Documental entremezclado con porno, como enseguida relataré. Por una parte, una cheetah, duma en swahili, se estaba recuperando de una herida causada por cazadores blancos (no por los “negros malos”) y estaba dedicada a educar a sus crías en la dura tarea de ganarse el sustento diario, cuando se puede. En el sueño, los gatitos crecieron velozmente y pronto, sin ser adultos, ya se veía que no eran más unas criaturitas. Por otra parte, a mi lado y charlando conmigo con la lógica absurda de los sueños, iba Nzuri (“hermosa”, en swahili). Casi nos tapaban las altas hierbas y apenas veíamos para avanzar hacia el río. Porque me la llevé al río. Extrañaba mis bosques en aquella sabana de esporádicos árboles – que en esa pampa apenas si 37


www.universodontologico.com.ar bordean las aguas – , bosques galerías, umbráculos que nos cubrieron como un dosel natural para nuestra natural pasión. Esos árboles entrecruzaban sus ramas de una orilla a la otra, un túnel vegetal del amor, bajo el cual se deslizan las corrientes y allí nosotros recorrimos mundos montados alternadamente, dibujando una vez más el monstruo de dos espaldas en las más variadas posiciones. Posiciones aprendidas con una francesa en Londres, que no iba a ser con una inglesa de esas que en la noche de bodas acercándose su marido cierran los ojos y piensan en Gran Bretaña. Hablábamos. No sé qué, ni en qué. Hablábamos, salvo cuando callábamos. Hasta que de pronto callamos con un silencio impuesto por nuestros instintos. Algo estaba pasando o estaba por ocurrir. Nos escurrimos silenciosos hacia los pastizales y avanzamos entre ellos, más allá de la mínima franja boscosa. En un claro, con un señero y enorme baobab (de setenta ramas y ninguna liana), estaban los creciditos cachorros de guepardos. No se crea nadie que sólo la civilización hace al hombre lobo del hombre. La ley del más fuerte, la ley de la selva, hizo que dos machos guepardos acecharan a los pequeños cuando la madre se alejó en busca de comida. Los vimos rondar, estrechando cada vez más el círculo que trazaban en el claro de la sabana, atentos al temido regreso de Duma y de su furia de protectora idische mame. Los cachorros – dos hembras grandecitas – se irguieron, encorvaron sus lomos y resoplaron mostrando que estaban dispuestas a defenderse. Los sitiadores parecieron dudar y, entonces, de pronto, cuando ni yo lo esperaba, apareció un elefante al galope, como dispuesto a llevarse por delante a los atacantes, que salieron disparados a velocidad de cheetah. Como se dijo en un filme, en la sabana y en la selva hasta los matones pueden ser matoneados. Yo estaba fuera de mi terreno, en inferioridad de condiciones, así que me limité a observar y a apreciar la solidaridad del elefante al que grité las gracias, aunque no sé si los elefantes del este barritan igual que en el oeste. Espero que me haya entendido y apreciado que este y oeste somos hermanos, como hubiera dicho el de Asís. En fin, rodeados por el murmullo de las aguas, envueltos por las voces susurradas de la naturaleza renacida con las lluvias y el estruendo de alguna lejana manada de gnus que estremecían la tierra, Nzuri y yo volvimos a lo nuestro. 38


www.universodontologico.com.ar Y, of course, me desperté. ¡Odio soñar cuando me despierto en medio de lo mejor! Más de una vez me soñé Tarzán en la sabana y un par de veces en el Serengueti, adonde no puedo barruntar por qué me condujeron esos sueños. En una de esas digamos distracciones eran tiempos de sequía, de migraciones multitudinarias y más escandalosas que hinchas yendo a un Boca-Ríver. Los árboles, acacias en su mayoría, no eran obstáculo para los interminables ejércitos de antílopes, cebras y agilísimos y admirables impalas. Las acacias evitaban sin sus hojas transpirar la escasa o inexistente agua. Mi agilidad tarzanesca me salvó de uno de esos desbandes, uno de búfalos café, los de grandes cuernos y pelambre negra, porque logré subirme a un baobab, que tenía el tronco tan grueso que no pude abrazarlo y las ramas tan altas que era imposible alcanzarlas. Supongo que me amparó esa habilidad para volar sin lianas ni alas que nos conceden los sueños. Tarzán sabía, como cualquier bicho de la selva y la sabana, que baobab, en senegalés significa "árbol milenario", porque vive mucho más que tantos negros y blancos y animales cuya vida acorta el permanente riesgo. En su larga existencia, se va haciendo tan corpulento que alcanza muchos metros de circunferencia, aun sin llegar a ser muy alto, y a mí, tarzaneado, y a Tarzán mismo más de una vez nos vinieron muy bien sus frutos como calabazas, comestibles, sabrosos y aptos para saciar muy bien sed y hambre. En una de esas sequías soñadas, cuando sentí una sed de camello con el tanque vacío, los baobas me brindaron el agua de lluvia que recogen y retienen en cavidades de su tronco. Me desperté con ganas de tomar agua en serio, que tenía la boca reseca, y seguir – Dios mediante – con la rutina de mi vida. ***

39


www.universodontologico.com.ar ¿Dios mediante? O tengo resabios de superstición o soy un animal de costumbres y repito como loro lo que vengo escuchando desde chico. ¿‘Dios mediante? ¿Por qué digo semejante frase hecha, si soy agnóstico… gracias a Dios? No soy ateo. No tengo nada contra los buenos creyentes. Por el contrario, comprendo perfectamente que la inmensa mayoría de la población mundial necesite un código moral impuesto por la divinidad para saber comportarse; mejor dicho, para saber cómo debería comportarse, si su fe fuera auténtica y si sus arrepentimientos fueran de corazón. O como único recurso para superar el terror a la muerte, por absurdo que sea. Los animales no temen la muerte, no la reconocen en sí mismos, se van sin lágrimas de este valle de ídem. En medio de estas meditaciones que suelen mordisquearme, cayó en mis manos, y me resonó en recónditos recovecos, el Kikirikyrie, de Susana Thénon, con su dios nos ayude o dios no nos ayude / o nos ayude a medias/ o nos haga creer que nos ayuda/ y después mande decir que está ocupado. Aquí estoy, yo que soñé con Tarzán, citando versos que sin duda brotaron del alma de la autora y termino regodeándome en el limo aséptico de la Razón. Si esta mente podrida creyera en el cielo, me caerían bien las palabras atribuidas al papa Francisco: No es necesario creer en Dios para ser una buena persona. En cierta forma, la idea tradicional de Dios no está actualizada. Uno puede ser espiritual pero no religioso. No es necesario ir a la Iglesia y dar dinero. Para muchos, la naturaleza puede ser una Iglesia. Algunas de las mejores personas de la historia no creían en Dios, mientras que muchos de los peores actos se hicieron en su nombre. Todo esto viene al caso de mi nocturnal vida tarzánica. En ella y en mis lecturas de las novelas de Burroughs – quien nunca estuvo en África – me cosquilleó la curiosidad de que Tarzán no manifestara creencias religiosas de ningún tipo, ni aceptara las supercherías de las tribus negras, ni las convicciones islámicas de tantos pueblos africanos, ni el cristianismo de los conquistadores blancos. Tarzán nunca dijo “Dios mediante” – y en mi vida nocturna yo tampoco – ni invocó deidades ni respetó hechicerías como la del brujo que me dejó ciego por un tiempo, ni nada parecido pronunciaron mis manganis, ni ninguno de los animales con los que me entendía en su lenguaje. 40


www.universodontologico.com.ar Mencioné que dicen que los animales no tienen alma. Hubo un tiempo en que tampoco los negros o las mujeres la tenían. Yo, que soñé fidelísimamente con ellos, que los miré como los miró Tarzán, a los ojos y segregamos hormonas de apego; yo, que, como Tarzán los he contemplado sufrir por la muerte de algún cachorro, que los he visto pelear con uñas y garras (sic) para defender a sus pequeños, que asistí a la agonía en la mirada atónita y dolorida de un elefante derribado a tiros por cazadores furtivos blancos, yo, digo, si creyera en la existencia del alma en algún ser viviente, tendría que aceptarla también en cuanto bicho camina hacia el asador definitivo o el Cielo prometido a quienes no creemos en él. Recuerdo un sueño que fue de los pocos en perseguirme despierto, del cual ya algo conté, aunque no la parte más dolorosa. Cuando maté a Kerchak, que acababa de derribar mortalmente a mi madre Kala, y logré sacármelo de encima, y aún resonaban en mis oídos los furiosos estentóreos bramidos del feminicida y los lamentos agónicos de la mona que me había criado, corrí hacia ella, me arrodillé a su lado, la sostuve en mis brazos mientras los dos sabíamos por instinto que pronto partiría, y recordé: “El Paraíso está abierto a todas las criaturas de Dios.” Sus últimas palabras fueron las que nunca pude oír de labios de mi madre biológica: “Cuídate, Tarzán.” O, por lo menos, así lo soñé yo. No sé qué diría Freud con su análisis de la psiquis si yo llevara al diván esta escena, soñada o real. O como decía un amigo mío muy lector: “el final de una pesadilla no siempre significa un alivio: puede ser que al despertar uno se dé cuenta de lo terrible que era lo que estaba soñando, incluso de la terrible verdad que le ha revelado el sueño.” *** El hombre, como todos los animales, nace bueno y la sociedad lo corrompe. ¿Será así? ¿No será innata la maldad? Las barbaridades que se cometieron y se siguen cometiendo en nombre de las religiones, ¿son ingénitas o son aprendidas? Si Dios, Alá, Jehová, Vishnú, son omnipotentes y, como debe ser, amantes, caritativos, comprensivos, ¿no debieran estar muy por encima de cualquier burla que se hiciera de ellos? 41


www.universodontologico.com.ar Si la sociedad nos muestra muertes y robos urbi et orbi, la maldad se va haciendo, no se nace con ella. Ni en mis sueños africanos ni en mis elucubraciones “civilizadas” he visto maldad en los animales, no existe maldad tampoco en salvajes que no estén contaminados por la civilización. Su agresividad responde al instinto de supervivencia. Todo lo cual viene a cuento – esto no es un cuento – de un sueño en el que siendo Tarzán me tropezaba con una veintena de niños y adolescentes en plena batalla campal, con palos y piedras, a muerte. No me fue fácil calmarlos y que las heridas infligidas no llegaran a mayores. Cuando se apaciguaron, comenzaron a murmurar entre todos ellos y de pronto me los encontré adorándome y llamándome “Señor de las moscas”. ¡Ah, si todo fuera tan sencillo en la vida como en los sueños! Tras cartón conocí toda su historia, su naufragio, sus disputas y las razones estúpidas que los llevaron a agredirse. Estúpidas, ni lucha por el alimento, ni luchas por una hembra, ni necesidad de conservar la existencia. Pura maldad ¿innata? No creo. En sus pocos años de vida, ya habían visto o leído todo lo perverso de la civilización, toda la violencia y agresividad, toda la hostilidad y la crueldad, el terrorismo incomprensible, la delincuencia en todas partes. Como se aprende a hablar, con naturalidad, así se aprende el mal. Tarzán educador es algo que sólo en sueños puede pasar, como me ocurrió a mí. Los cobijé bajo mis bíceps y los llevé a conocer la realidad de África; convivieron un tiempo con mi grupo de manganis y vieron que ninguno de los grandes simios imagina el supuesto instinto de territorialidad, ni otra agresividad que la del sexo o la supervivencia. Convivieron con los hadza que yo había conocido en mis andanzas oníricas por el Serengueti. Los hadzas son cazadores y recolectores, desde hace miles de años, que no tienen idea de lo que es un calendario, y desconocen la agricultura. No tienen reglas ni viviendas permanentes. Ni ritos religiosos, ni funerarios. Mi grupo juvenil no lo podía creer en mis sueños, ni yo en mi vigilia. Los hadza no necesitan más que los frutos, las raíces y los tubérculos recolectados por las mujeres, y la caza casi inerme a la que los hombres se dedican de casi todos los animales de la zona, menos serpientes. 42


www.universodontologico.com.ar No sé qué pasó con los Golding boys, y las pifiadas de su creador literario, pues se me perdieron en los entresijos de los sueños, que soñé más de una vez con ellos. Se me ocurre que en esa repetición se encuentra mezclada mi curiosidad por el tema y todo lo que me puse a leer y a meditar en largas veladas.* De ningún modo creí entonces, ni ahora, ni antes, en la maldad innata de los niños, la que aprovechan malignos personajes de Dickens.* Les enseñamos con el ejemplo. Y el ejemplo es cada vez peor. ------* En 1967, el Dr. Alphonse van Schoote, médico belga, de viaje por las islas de la Melanesia, se enteró de un grupo o familia que, habiéndose embarcado en una visita de rutina a otras islas, hubo un punto en que depositaron seis o siete niños, de dos a doce años, en un atolón, para volver más tarde a buscarlos, pero una tormenta lo impidió y no los encontraron hasta varios meses después. Cuando por fin los “rescataron,” hallaron que habían aprendido a excavar en busca de agua fresca, acumulada en las copiosas lluvias; se habían alimentado de peces; habían construido refugios precarios y, en general, estaban florecientes, sin peleas por ningún motivo y menos por liderazgo. Así lo informó el doctor a Bob Krauss, periodista del Honolulu Advertiser. -----*** Soñé más de una vez con los hadza. En mis sueños busqué respuestas a las preguntas que me hacía en vigilia. Por ejemplo, sobre el libre albedrío. Que ni por casualidad sabrían nombrar esos salvajes tan inocentes. En uso del libre albedrío – frase que desconocen – los hadza, , o hadzabe'e,* como ellos dicen de su pueblo, me demostraron en mis sueños cómo funciona. Fue una de las veces que fui a parar al Serengueti, o con más precisión, al lago Eyasi, en el fértil valle de Rift, cuando tuve un encuentro con ellos que vale escribir. --------*Los hadzas son un grupo étnico de Tanzania central, en los alrededores del lago Eyasi, en el Valle del Rift, en las proximidades de la llanura del Serengeti. 43


www.universodontologico.com.ar Allí se dice que tuvieron origen estos seres humanos de los que quedan muy pocos, no más de mil (hadzas, porque seres a los que se llama humanos hay unos cuantos más). Los que yo traté en su lengua en mis sueños no han variado las costumbres que respetan desde hace decenas de miles de años. Siguen cazando y recolectando lo que se da natural, sin labrar. ------Sin duda, lo que soñé de ellos era un rompecabezas que armé quizá forzando las piezas para que encajaran. Ni siquiera sé si Burroughs en sus lecturas supo de ellos y no recuerdo que Tarzán, el verdadero de la ficción, haya estado jamás allí. Creo que mis sueños volvieron más de una vez a llevarme a ese valle porque, en mi recogida existencia, llegué a pensar que la manera de cursar ellos el viaje de la vida puede ser una de las más sabias. No se rigen por reglas, sólo por costumbres que se van transmitiendo de generación en generación, sin noción de fechas o almanaques, ni aferrados a un techo estable o permanente. Recuerdo la vez en que salimos a cazar con el hadza que debía aportar el primer animal a la mesa común. Me permitieron que saliera con él, aunque la costumbre es que se las arregle sólo para probar su valentía y su destreza. Yo prometí no ayudar, sólo observar, porque deseaba ver cómo se manejaba sin más que una lanza y algunas flechas. Él podía enfrentar a cualquier animal, excepto serpientes, tabú por tradición, pero sin explicación. Recorrimos sus tierras salobres y secas, entre ásperos pastizales que prosperan a pesar de la escasez de lluvias. Yo estaba como pez fuera del agua, pues lo mío como Tarzán onírico es la selva, los árboles para viajar y para protegerme u ocultarme. En ese valle, de vagas reminiscencias pampeanas -salvo las ubérrimas riquezas de nuestra tierra – yo no estaba cómodo, excepto por la confianza que le tenía al joven hadza. Sin embargo, ni su instinto, ni su destreza, ni los míos nos advirtieron a tiempo del guepardo que había puesto sus afilados ojos en nosotros, y que cayó sobre Udzu como un rayo en día sin nubes, sin preverlo ni imaginarlo. Cuando me lancé cuchillo en mano sobre la bestia que lo tenía en el suelo y estaba por morderle la garganta, que es su punto preferido, monté sobre su piel 44


www.universodontologico.com.ar caliente y musculosa y logré cortarle el pescuezo antes de que reaccionara. Y se lo saqué de encima a Udzu. Tarde. Estaba malherido. Me habló con voz entrecortada y me pidió que lo dejara allí mismo a él, pero que llevara al animal muerto a la villa precaria donde vivía y que lo mostrara como trofeo. Me resistí. Insistió. Era evidente que se apagaba sin remedio. Me propuse ir y volver a ver si se podía hacer algo por él. Aceptaron los hadza el cheetah, preguntaron por Udzu y armé una historia que no recuerdo. Tuve que instarlos con gran vehemencia para que me acompañaran a donde había dejado al pobre muchacho. Estaba muerto ya. Y allí lo dejaron. Desprecian todo tipo de ceremonia funeraria, y de religión no tienen la más remota idea. No la necesitan para convivir y ser buenos unos con otros y aplicar su libre albedrío a lo que nuestra conciencia profunda indica. Debí compartir con ellos una comida con algo de carne de gacela asada y frutos y raíces y tubérculos, que habían recolectado las mujeres. No se habló del muerto. Para algunos tanzanos, los hadza ya no tienen cabida en un mundo que se moderniza. Yo tampoco la tengo. Este recuento de momentos de los más felices, soñados, subraya mi nostalgia por la naturaleza – la soñada, no la real, llena de molestas alimañas. Al despertar sentí que este corolario hadzano fue una verdadera muestra de sabiduría por el trato a restos mortales, sin mausoleos, pirámides o monumentos para recordar a los que partieron.

Así se originó el grito de Tarzán Epílogo 45


www.universodontologico.com.ar En los muchos años de mi vida (muchos) sigo siendo tan blancuzco y tan flacucho como en aquel lejano año en que soñé que era Tarzán. Y se lo conté a mi lector ideal, por lo menos, a mi semejante, al que podría gozar con los abalorios de colores literarios que esparcí. Y no, por cierto, a freudianos o lacaniannos, ni a otros seres incapaces de acompañarme a volar sueños. ¿Por qué? ¿Todo tiene que tener un porqué? Yo, que no conozco más hojas que las de los libros, procuré transmitir algo del verde hoja o esperanza soñado. Con muchas páginas desaparecidas de mi almanaque y menos espejos en que volver a mirarme, atesoro los momentos de elevación por sobre mi minúsculo ser real en que surqué de liana en liana una vida onírica que tuvo más sol que el Mediterráneo y a la que dije “sí, quiero, sí” y repetí gozoso “sí, eso sí” y ahora pongo a los pies de ustedes y no pido más que un modesto aplauso que halague mis oídos y rubrique el relato. Horacio Martínez

ENDODONCIA Reabsorción radicular, repaso y caso Craig Bellamy y Gevik Malkhassian (OralHealth, mayo 2015)

Reabsorción: proceso de degradación biológica y asimilación de sustancias o estructuras producidas previamente por el cuerpo. Glosario de términos endodóncicos para reabsorción Reabsorción interna: Proceso inflamatorio iniciado en la pulpa con pérdida de dentina y posible invasión del cemento Reabsorción externa: Proceso iniciado en el periodoncio que comienza por afectar la superficie externa del diente; puede ser clasificada ende superficie. 46


www.universodontologico.com.ar inflamatoria o de remplazo, o como cervical, lateral o apical. Puede invadir o no el espacio pulpar. De superficie: Proceso fisiológico que causa pequeños defectos de superficie en el cemento y en la dentina subyacente que se repara por depósito de nuevo cemento. Inflamatoria: Pérdida patológica, interna o externa, de tejido dentario y aun hueso como resultado de infección microbiana, caracterizada en la R-x por áreas radiolúcidas a lo largo de la raíz. De remplazo: Pérdida patológica de cemento, dentina y periodonto con posterior reposición por hueso, con fusión de hueso y diente. Descomposición apical transitoria: Respuesta a la luxación del diente que se resuelve espontáneamente sin intervención terapéutica Reabsorción cervical invasiva (RCI): reabsorción externa no muy común, que puede acompañarse de color rosa del diente, por lo general indolora mientras no llegue a pulpa. La RCI es una forma considerada única en su etiología y presentación. Tratamiento Se dan 3 ejemplos clínicos para mostrar la viabilidad de la endodoncia en las reabsorciones, para retener dientes que, si no, requieren extracción. El principio fundamental en todas las reabsorciones es detener la actividad de los “clastos”. Se puede lograr removiendo la causa que los estimuló, reduciendo la actividad osteoclástica, estimulando la reparación, o combinando esos métodos. Lo primero es comenzar con un diagnostico precoz, que tenga en cuenta que los dientes afectados de reabsorción con frecuencia son asintomáticos. Se requiere una minuciosa historia, más radiografías y buena clínica. Algunos casos solo requieren una mínima intervención (como la reducción o cese de las fuerzas ortodóncicas en algunos de los casos de reabsorción externa). Más detalles incluyen un cierto rubor en la corona clínica, grandes caries, percusión o movilidad alteradas, cavitación subgingival, desinserción o necrosis 47


www.universodontologico.com.ar pulpar sin causa aparente. Ayudarán periapicales desde diferentes angulaciones y/o TCHC. Beneficios y riesgos, incluidos costos y radiación deben ser sopesados.

Caso #1, diente #4.6: Un hombre de 41-años se presenta enviado al día siguiente de una pulpotomía por sospecha de reabsorción. (Fig. 1)

Fig 1. Antes de la pulpectomía El paciente había sentido molestia al cepillarse el área. Un composite fue remplazado un año antes. Se reveló una tumefacción gingival localizada bucal adyacente a la bifurcación del #46. Había bolsa de 7mm y osteítis rarefaciente en la furcación. Diagnosis: reabsorción cervical (Fig. 2).

Fig 2. Preoperatoria Pronóstico reservado. TCHC.

48


www.universodontologico.com.ar

Fig 3. Resumen de la TCHC En distal, de la raíz mesial del 46, reabsorción externa desde la superficie hasta el conducto. Pulpa agrandada y perforación de raíz mesial en cervical. Osteítis rarefaciente adyacente. Restauración futura, cuestionable. Primera sesión, anestesia aislamiento, instrumentos rotatorios en los tres conductos. Con microscopio operatorio. Se eliminó abundante tejido de granulación de cámara. Sangrado en mesial de cámara pulpar y conducto mesiolingual. Entonces se observe la perforación. Obturación del conducto mesiobucal con guta y sellador sin complicaciones. Sangrado menor en la distal, controlado y MTA, con el que también se selló la reabsorción en mesial. Pero el conducto mesiolingual, por el excesivo sangrado fue llenado con pasta de hidróxido de calcio (CaOH) y restauración temporaria en la cavidad de acceso. Segunda sesión a las 24 h. Remoción del CaOH; observación de la perforación en distal de la raíz mesiolingual, hacia la bifurcación. El tercio apical del conducto, por debajo del punto sangrante, fue obturado con guta y sellador. El resto y cámara con MTA. (Fig. 4)

Fig 4. Postoperatoria

49


www.universodontologico.com.ar

Al mes, con la restauración permanente (Fig. 5), con tejido blando normal. A los 3 meses, bolsa normal (Fig. 6).

Figs 5 y 6 A los 10, 28 y 40 meses, normal (Figs. 7, 8 y 9)

Caso #2: #3.6: Mismo paciente, con fístula distobucal de 36 y bolsa de 7 mm en la misma zona. Periapicales dan sospecha de reabsorción en raíz distal asociada a pérdida ósea vertical en distal de la raíz. Las raíces mesial y distal se ven más cortas con respecto de los dientes adyacentes. El paciente aceptó una TCHC

Fig 10

50


www.universodontologico.com.ar

Resumen de la TCHC, diente 36 Severa reabsorción en raíz distal del 3.6. Conducto muy ensanchado y la reabsorción extendida hacia la superficie distal radicular del 3.6. Osteítis rarefaciente presente en distal, secundaria a la presencia de reabsorción. Y también periapical; gran pérdida de tejido radicular de distal del 3.6. Primera sesión, anestesia aislamiento, instrumentos rotatorios en los tres conductos. Con microscopio operatorio Sangrado en el conducto distal. CaOH y sellado de la cavidad de acceso temporario. Segunda sesión a los 15 días; fístula cerrada. Obturación del mesiobucal con guta y sellador y en mesiolingual y distal, MTA. (Fig. 11)

Fig 11. Postoperatoria

51


www.universodontologico.com.ar A los 2 meses, 8, 14 ,26 y 38

Figs 12 a 15 Caso #3: #3.4:

Fig 16 Un paciente de 40 años se presenta con dolor asociado a cuadrante mandibular izquierdo a su periodoncista. En el 3.5 se diagnosticó pulpitis irreversible; y reabsorción en 3.4. Fue enviado a un endodoncista (Fig. 16) Confirmada la pulpitis del 3.5. En el 3.4, pulpa necrótica secundaria a reabsorción cervical penetrante en pulpa desde lingual. Un explorador pudo penetrar en el defecto desde lingual. Ortodoncia unos 7 años antes. No recuerda traumas. Tratado el 3.5 y TCHC para conocer la extensión de la reabsorción en 3.4. Vista la profundidad y extensión, se informó la opción de extraer o de dejar tal cual. El paciente optó por esto último. Y no se vieron agravaciones a los 20 meses. Para entonces, empero, el paciente pidió la extracción e implante.

52


www.universodontologico.com.ar

A los 20 meses

DIGRESIONES Digresiones sin avaricia Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que sabiendo algo, no procuran la transmisión de esos conocimientos. Miguel de Unamuno Como corresponde a conversaciones entre amigos, suele haber un punto de partida de las digresiones, que son vueltas sin rumbo fijo y sin avaricia de tiempo, por placer. Comencemos con una máxima de Nicolás de Chamfort, noble y miembro de la Academia francesa: 'El más rico de los hombres es el económico; el más pobre, el avaro' (Máximas y pensamientos). En Caracteres y anécdotas contó: “Un avaro sufría muchísimo por un dolor de muelas; al aconsejársele la extracción del diente culpable, dijo: ´¡Ah, con dolor veo que habrá que hacer el gasto!’ ¿Sería por el costo en dinero o porque su avaricia no le permitía desprenderse de nada?, me preguntaba yo en La Prensa, año 1987. Dijo el fantasma: “Será acosado por tres espíritus.” Asociando asoma el miserable Scrooge ¿Lo recuerdan del cuento de Navidad de Charles Dickens? Nadie que tenga algo de corazón puede olvidarse de ese tacaño, indiferente a las penurias de su propia familia. (Hasta dijo en referencia a que podían morir: “ "Si así fuera, . . . que así sea, y se reduzca el exceso de población.”) Mientras ellos sufrían por ese mezquino, interesado sólo en tener y no dar, lo que es un pecado social, ellos eran felices aun en 53


www.universodontologico.com.ar la pobreza, aun ignorados por él, incapaz de disfrutar. ¿Recuerdan a los espíritus de la Navidad que le abrieron los ojos? Se me hace que Dickens ilustra que el más avaricioso de los hombres puede cobrar conciencia a tiempo de su egoísmo; siempre que no sea un mercader de la salud. Es locura vivir precariamente para poder morir rico. Juvenal Hay avaricia del saber, hay docentes que esconden sus conocimientos para que le manden los pacientes a él. ¿O no lo vivieron en los congresos o en las escuelas de mejoramiento profesional? Hay avaricia de afectos, hay mantenerse distante, como Scrooge, porque con los afectos se puede “caer” en la temida generosidad, ¡vade retro! El vengativo Shylock, por lo menos, regaló joyas a su hija. ¿Y el coleccionista? También es un avaro. Con excepciones honrosísimas, como la de Eduardo Constantini y el MALBA. El avaro adquiere una obra de arte para gozarla él solo, cuando el arte es para todos y todas. Si su avaricia es de conocimientos, toma distancia de los demás y se convierte en el sabio más solitario, el profesor de odontología rico apenas en información, no en verdadera sabiduría; pero acumulando pesos y viajes pagos. ¿No le parece que lo esencial en la vida es ser feliz? El avaro teme la necesidad del mañana. Díganme si vivir no es disfrutar y compartir. Al hombre feliz nada humano le es ajeno. Al codicioso todo lo ajeno está para hacerlo propio.[Véase La muerte de un avaro, cuadro del Bosco, más abajo.]

Y aparece la mesa de Bosch (fig), Los pecados capitales, con un juez corrupto y con codicia, entonces como hoy, un ser desleal que acepta sobornos para beneficio personal, que coimea a quien pide clemencia.* [O vende indulgencias a pecadores.] Y de una a otra digresión, me viene a la memoria mi detective actual favorito al que le pusieron por nombre precisamente Hieronymus Bosch, Sus novelas son 54


www.universodontologico.com.ar atrapantes al máximo, recomendadísimas para amantes del suspenso y la acción. Autor, Michael Connelly.

*Esa mesa tiene una disposición circular muy original, con tres anillos concéntricos y, en el centro, el ojo de Dios. Alrededor, la leyenda en latín: Cave, cave, dominus videt o lo que es lo mismo "cuidado, cuidado, Dios lo ve todo". Alrededor, las escenas con los Pecados capitales o Vicios .

La muerte llega al avaro La muerte llega al avaro, por Hieronymus Bosch La muerte de un avaro es una tabla al óleo (1490-1500), de 92,6 cm de alto y 30,8 cm de ancho, probable ala de un altar. (Galería Nacional de Arte, Washington, USA), con algunos significados simbólicos que invitan al lector a descubrir más; por ejemplo, las vestiduras dispersas por el suelo podrían dar señal del desorden y del afán de acumulación de un avaro. Esta imagen corriente en la época en libros religiosos, incluye en Bosch ambigüedad y símbolos; veamos algunos.

1. El crucifijo en la ventana al tope y un haz de luz dirigida hacia el avaro agonizante en la cama lo invitan a arrepentirse. 2. La flecha en la mano de la Muerte apunta hacia el moribundo. 3. Hay cuatro demonios: uno, por sobre la cama; el segundo ofrece al miserable una bolsa de oro; el tercero, en el arcón con oro del tacaño, y, el cuarto está saliendo de debajo de la caja y lleva una hoja de papel en la mano. Ésta se refiere a las indulgencias concedidas por la Iglesia medieval a los patronos opulentos. 55


www.universodontologico.com.ar

4. El tacaño, visto como cuando era joven, deja caer una moneda de oro en el arcón, cuya llave muestra, mientras juega con un rosario. Esta hipócrita dualidad indica que hasta el último momento vacila entre el oro y la salvación que le ofrece el ángel. 5. Una cola de rata asoma de debajo de la misma arca, quizá en referencia a la Peste Negra. 7. Dicen los historiadores de arte que el pequeño demonio alado al pie del cuadro es un autorretrato de Bosch. 8. El casco, la lanza, la espada y la armadura refieren a la caballería y las Cruzadas. ¿Insinúa que el moribundo era un caballero? 9. Una lámpara contiene el fuego del Infierno. De digresión en digresión, vamos con Bosch, o Jeroen van Aeken, el Bosco de los españoles. Uno diría que de tan comentado pintor se debiera saber mucho, pero poco se sabe, pese a que sus misteriosas composiciones han fascinado al mundo desde siempre. Apenas se conoce que nació hacia 1450 en la ciudad holandesa de Hertogenbosch -- de donde provendría su apodo –.

Algunos estudiosos lo han acusado de pertenecer a una secta herética que practicaba una escandalosa libertad sexual [haría una digresión hacia la LUJURIA, pero la dejo para ENERO]. Sólo así, se ha dicho, podría interpretarse su trabajo lleno de simbolismos indescifrables para los no iniciados, su mundo lleno de incertidumbre sobre el sentido de las imágenes llenas de fantasías desbordantes e incluso grotescas, en escenas extrañas y con personajes deformes y animales irreales. Pero queda clara una crítica directa de la sociedad corrupta.

56


www.universodontologico.com.ar

ESTÉTICA Guía de restauraciones provisionales durante terapia de implantes Wendy CW Wang*,Tarek H Hafez, Adi S Almufleh, Daniel Ochoa-Durand, Maryse Manasse, Stuart J Froum y Sang-Choon Cho (Journal of Oral Biology 2015, mayo: 2, #2)

En implantología, existe una demanda de mínima interrupción en la transición de los dientes naturales a las restauraciones implantosoportadas, mediante una prótesis bien construida provisional que cumpla las exigencias funcionales, estéticas y fonéticas hasta las restauraciones finales. No producirá excesiva presión sobre los tejidos subyacentes, pues llevaría a la interrupción de la curación en sitios injertados y a oseointegración. Además del interinato, las provisionales sirven como plantilla par alas restauraciones definitivas; a veces se requieren juegos múltiples de provisionales para llegar al mejor plano de trabajo para las definitivas. [No incluimos las técnicas con CAD-CAM porque la mayoría de los colegas no disponen de la costosa tecnología, ni es imprescindible. Tipos de Restauraciones provisorias I.- Provisorias removibles Ia.- Removibles parciales Una PPR de acrílico (PPR-A) es por lo común lo prescrito como provisional por su simplicidad, bajo costo y facilidad de inserción. Otra ventaja es la facilidad de modificación para adaptar la PPR-A a cambios en la anatomía del reborde a consecuencia de la extracción, aumento de los tejidos blandos / duros e inserción del implante. Pero, su volumen, recubrimiento palatino y el ser removibles suelen ser razones de insatisfacción de los pacientes. Para el profesional, son cuestionables por la posibilidad de iniciar inflamación en el margen gingival y el potencial de presiona rel tejido subyacente. Es crucial que las removibles permanezcan pasivas durante la cicatrización inicial así como riesgo de dehiscencia del colgajo, exposición de la membrana y de 57


www.universodontologico.com.ar contaminación bacteriana, mientras los micromovimientos pueden llevar a una encapsulación fibrosa de los implantes. Es necesaria a veces la creación de un espacio entre la prótesis y el tejido subyacente para minimizar la presión transmucosa lo cual lleva a una brecha desagradable entre el reborde y el cuello de los dientes artificiales. Una PPR de cromo cobalto (PPR- Cr) puede ser diseñada como soportada por dientes y así elimine los problemas asociados a la PPR-A. El costo adicional y el ser removibles no garantizan su uso frecuente. Aunque se puede modificar una existente PPR-Cr para servir como provisional.

II. Retenedor al vacío

De los distintos tipos de retenedores o aparatos de contención, los formados al vacío pueden realizados en el laboratorio o en el consultorio dental a partir de hojas claras termoplásticas bajo presión y calor con pónticos para los dientes ausentes. Confección.- La matriz para la forma al vacío se hace sobre un modelo previo a la extracción de yeso piedra, luego un duplicado con el encerado diagnóstico de los dientes ausentes en el espacio edéntulo. Se puede llenar el hueco en el plástico con el acrílico de color de diente, o usar dientes urticales retenidos por acrílicos que atrapan los dientes dentro de la matriz al vacío en la succión térmica. Resulta una restauración dentosoportada, protectora, económica y rápida. Pero no son tan apropiados para uso prolongado, y requieren varias reposiciones en ese caso. Como cubren las caras oclusales, pueden interferir en el habla y la masticación, y ser poco estéticos para algunos pacientes. 58


www.universodontologico.com.ar No se recomienda un recubrimiento oclusal parcial, pues podría ocasionar sobreerupción de algunos dientes e interferencia oclusal en otros.

III. Provisionales fijos IIIa. PPF adherida en el consultorio Una PPF provisoria ofrece beneficios psicológicos y conveniencia para pacientes y protege el sitio de la presión transmucosa. Si el tramo es corto y la etapa transicional es breve, la adhesión de dientes artificiales o del extraído a los adyacentes provee una fácil y económica opción. La unión interproximal de composite puede resultar inaceptable por estética, además de ser vulnerable a la fractura. Se pueden incorporar fibras para reforzar el puente de composite y reducir la necesidad de volumen en el composite interproximal. Pero pueden romperse al retirarlos y hay que hacer otro nuevo. La fig 1a-1c muestra un PPF con fibra de refuerzo del composite como provisional.

Fig 1a,b Se colocó un implante después de la extracción (Fig 1a); se hizo un póntico de composite usando una matriz de masilla del encerado del paciente y se aseguró con tirillas de fibra y composite fluido a los dientes adyacentes ( Figs 1b y 1c).

Fig 1c 59


www.universodontologico.com.ar

Otro caso: Se adapta la cinta plástica a los dientes adyacentes y sobre ella se reconstruye el diente extraído III b. Otra alternativa son los brackets ortodóncicos con arco de alambre para el póntico. No es estética, pese a la comodidad para retirarlo en cada visita.

IIIc. PPF adherida de laboratorio Una PPF adherida, tipo Puente Maryland ofrece durabilidad estructural. Se hizo popular como provisional para implantología. Si los dientes son translúcidos, la estética óptima es difícil de alcanzar a enmascara el gris del metal. No sucede así con una PPF de resina cerámica, pero sin duda es más frágil. Es una opción conservadora par alas restauraciones a largo plazo. No son siempre posibles en pacientes con sobremordida profunda.

60


www.universodontologico.com.ar

Puente Maryland como provisorio III d. Las prótesis con voladizo (cantilever) generan menos complicaciones que las de dos pilares. III e. PPF convencional Está indicada cuando los dientes adyacentes deberán llevar coronas y es una opción que no compromete el sitio del implante. Y también cuando varios dientes periodontalmente comprometidos han de ser extraídos para futuros implante y se planea un tratamiento secuencial con extracciones seriadas. Se seleccionan los dientes que permanecerán un tiempo y los que serán ya extraídos; aquéllos se preparan como pilares y éstos se eliminan. Se elaboran las PPF provisorias y se las instala mientras los implantes insertados van cicatrizando, sin soportar presiones de las prótesis suprayacentes. Producida la integración, se descubren los implantes, se extraen los dientes que fueron piulares y se los remplaza con más implantes y las prótesis provisionales se convierten en impantosoportadas, mediante un rebasado en boca con acrílico autopolimerizante. Las PPF con cementos provisorios pueden ser quitadas con facilidad. Pero el polimetilmetacrilato usado propende a la fractura si no se refuerza cuando se trate de tramos largos. Otras posibles complicaciones; aflojamiento de la prótesis, sensibilidad dentinaria y caries. III f. Implantes transicionales Los implantes transicionales pueden ir en el sitio edéntulo previos a aumentos de rebordes o adyacentes a donde irán los definitivos. Se cargan de inmediato tras rebasar una PPR interina o rellenar coronas de policarbonato. Hay riesgo de fractura por cargas excesivas. Muy próximos al sitio definitivo puede obstaculizar la integración total del implante. 61


www.universodontologico.com.ar IIIg. Provisional implantosoportada Con provisorias sobre los mismos implantes, se puede apreciar la relación con las estructuras vecinas y la necesidad de correcciones (cirugías, injertos) u otros recursos estéticos.

Fig 2a y b: Puente provisional implantsoportado con acrílico rosa y (n) con los dientes alargados La fig 2a es de un caso en que se usó acrílico rosado para disimular la deficiencia vertical con resultado estético insatisfactorio. Se alargaron las coronas para compensar el espacio (Fig 2b); está indicado mayor aumento del reborde. Si no hacen falta correcciones las provisorias pueden ayudar a dar un buen perfil de emergencia a las coronas definitivas La fig 3a muestra restauraciones provisorias implantosoportadas para ambos centrales. Tornillos, por lingual (Fig 3b). La fig 3c muestra la mucosa modelada por la PPF provisoria a los 6 meses. Las papilas distales interdentales son soportadas por el hueso interproximal de los laterales; la central se forma moviendo hacia apical los puntos de contacto (Fig 3d). Fig 3e vista de la prótesis definitiva.

Otra PPF provisoria implantoportada 62


www.universodontologico.com.ar

Fig 3a: Para Implantosoportada. - Fig 3b: Implantes para provisionales. Fig 3c:Removida la provisional. Fig 3d: Desde vestibular

Fig 3e: Pr贸tesis definitiva en centrales. Las figs 4 a y b muestran otro caso de provisionales sobre implantes usada para evaluar el nivel ideal de contacto ente las restauraciones implantosoportadas. La papila mejor贸 al subir el punto de contacto (Fig 4b).

[Omitimos la secci贸n de tecnolog铆a CAD-CAM]

63


www.universodontologico.com.ar

Recordando una técnica olvidada para remplazar los anteriores superiores con pérdida de hueso P S Manoaharan et al (J Int Oral Health. 2015 May; 7(5): 59–61) La propuesta de James A. Andrews, de prótesis fija removible, empleada en el siguiente caso puede ser muy útil. A un joven de 21-a hubo que remplazarle los dientes anteriores. Los había perdido en un accidente a los 9 años, con fractura dentoalveolar. Desde hacía 3 años, se le venía despegando la prótesis metálica con frente acrílico que le hicieron (Fig 1). Le faltaban los 6 anteriores y los primeros premolares habían sido preparados para recibir una PPF. El grosor de la encía adherida era <3 mm se había reducido la porción vestibular. Los premolares estaban sanos.

Fig 1. Preoperatoria Propuesta: PPF removible Los modelos montados con arco facial proveyeron una vista de lo existente y aportaron al plan protético (Fig 2a).

Fig 2. (a) arco facial, (b) prueba de metal, (c) arrastre. Encerado de diagnostico con la guía incisal lo más cercana cero posible. 64


www.universodontologico.com.ar Prueba de metal e impresión de arrastre con masilla (silicona de condensación), enviada al laboratorio (Figs 2b. c). Con índices de masilla más el encerado se fabricó el segmento acrílico removible. La parte fija son coronas metalocerámicas cementadas en los premolares, unidas con una barra Hader sobre el reborde con alivio adecuado (Fig 3a). La removible era convencional de acrílico sin paladar, anclada a la barra con clips retentivos. Armados en el sillón con acrílico autopolimerizante (Figs 3b y c).

Fig 3. (a) cementado con bloqueo de la retención (b) alivio para los clips retentivos, (c) clips retentivos recogidos en la base con acrílico de autocurado. Prueba final de ambas partes. En el control se comprobó el buen funcionamiento de la prótesis y el cuidado y la satisfacción del paciente (Figs 4a y b).

Control

65


www.universodontologico.com.ar

GERODONTOLOGÍA Pérdida de dientes y caries en adultos mayores asilados en Manhattan norte Mary E. Northridge et al (Gerodontology. 2012 Jun; 29(2): e464–e473) afirman que los mayores problemas de salud dental en adultos mayores suelen progresar con lentitud, son crónicos y no pueden ser entendidos a pleno en términos reduccionistas del concepto de entidades patológicas bien definidas. Observaron que la experiencia de caries variaba significativamente con la historia sociodemográfica y el cigarrillo.

GREMIALES La codicia del dentista maleficia ¿Hay algún dentista avaricioso, que guste de acumular bienes -problema suyo-, que no le gusta dividir, que sea un mezquino? No, creo que es más corriente el codicioso. Por codicia quiere ganar más, cobrar más, y borra de la memoria que debe hacer el bien y no el mal por el código de ética. No advierte que se hace él un mal, porque los pacientes terminan por ver que les aconseja tratamientos más caros cuando otros más simples darían igual o mejor resultado. Ni hablemos del paciente avaro, que sale con el presupuesto escrito para ir a compararlo con el de otro dentista o para conseguir mejores “precios” en otra parte. Si un dentista además tuviera su toque de avaricia, pagara mal, y tuviera al personal descontento, de mala cara, no sería nada bueno para las RRPP.

66


www.universodontologico.com.ar

-- Piensa, tío, que no te puedes llevar tu fortuna al otro mundo. -- Pero me puedo llevar las claves de acceso (New Yorker, Donald Reilly) Tampoco entiende el avaro la relación entre inversión y resultado, y solamente gasta en aquello que tiene retorno inmediato. Ni se le ocurre lo que rinden los costos (realmente inversiones) de decoración, uniformes, entrenamiento de marketing, comodidades para pacientes y colaboradores, beneficios y premios,; y si es muy estúpido tampoco gasta en congresos, cursos o libros. Sin inversión no hay progreso, se anda para atrás. El dentista codicioso, no tacaño, gasta con criterio, adquiere equipos no por su rentabilidad, sino por el beneficio para el paciente… que a la larga será el propio. Si es mezquino al elogiar e incentivar a las personas que trabajan con él, termina creando un clima de desánimo que el paciente capta y se aleja. Un ambiente que atraiga y estimule, tanto a colaboradores como a pacientes satisfará mejor su afán de ganancia sin incurrir en bajezas poco profesionales. Donde realmente reina la avaricia – precedida por la princesa codicia – es entre los MERCADERES DE LA SALID, que a veces son dentistas y siempre son comerciantes. Su codicia les permite gastar en oropeles para seducir “clientes” y la avaricia los induce a pagar lo menos posible a sus dentistas y los incita a ofrecer implantes hasta en la oreja. Y la codicia crea gobernantes que se endeudan y les importa un bledo la suerte de las futuras generaciones, incluidos sus propios nietos y tataranietos.

67


www.universodontologico.com.ar

Sí, mire, quería una de esas hipotecas del futuro de mis nietos.(The New Yorker, Lee Lorenz)

HISTÓRICAS Mammón, el Demonio de la avaricia

Como la codicia, la avaricia y la envidia tienen una historia que podría remontarse a Caín, larga como la Humanidad, quizá sea más divertido e interesante conocer a Mammon, el demonio que adoran los avaros,. Transcribimos, con algún recorte: no es texto original de U.O. Mammón el avaro.- Mammón es el demonio de la avaricia, de la codicia y el materialismo; uno de los “Siete Príncipes del Infierno”, el demonio ante el cual se arrodillan todos los esclavos del dinero que habitan en el mundo consumista. Así, más que ningún otro demonio, Mammón reina hoy.

68


www.universodontologico.com.ar

Mammón es el demonio que sonríe ante los abusos del capitalismo salvaje, el incremento de la brecha entre ricos y pobres y la servidumbre del alma humana a la sed desmedida por adquirir dinero, ya sea para hundirse en las aguas del hedonismo desmesurado, ya trabajando para fantasmas como el estatus o el poder económico. Origen del nombre.- Mammón era el dios de las riquezas ya en el panteón de los fenicios y, ligada a esa posición del dios, estaba la palabra fenicia “mommon”, la cual se traducía como “beneficio” o “utilidad”. Luego, por contacto cultural, pasó a ser una palabra aramea que significaba “riqueza”, a su vez que en hebreo “matmon” significaba “tesoro” y “Mammón” era un nombre que se usaba comúnmente para simbolizar la riqueza y la avaricia. Príncipe de los Tentadores.- Mammón, durante la Edad Media, merece el título de “Príncipe de los Tentadores” y se convierte en el demonio de la avaricia, riqueza e injusticia; Embajador del Infierno que observa el mundo desde una cueva con riquezas inimaginables. Mammón es personificación de tendencias negativas del ser humano. En La Divina Comedia, aparece como un demonio lobo; en la Edad Media los lobos eran asociados con la avaricia, de los que Santo Tomás de Aquino adscribió a la codicia: Mammón sale del infierno ayudado por un lobo, para venir al mundo y corromper el corazón del hombre con la codicia.

En el Sermón de la Montaña, Jesucristo resaltó la superioridad de acumular verdaderos tesoros en el cielo en lugar de dinero y bienes en este mundo, y lo dijo bien claro: No se puede servir a dos señores; 69


www.universodontologico.com.ar porque o aborrecerá al uno y amará al otro, o estimará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a Mammón. (Mateo 6, 19-21, 24).

Del Museo de la FOUBA

Jeringa de alta presión para anestesia local

IMPLANTOLOGÍA Evaluación de la densidad ósea en la mandíbula edéntula mediante tomografía computada Sirisha Attili et al (J Int Oral Health 2015 abr; 7(4): 22–26) La capacidad de carga y el éxito de un implante depende de la transmisión al hueso en la interfaz con el implante, donde la calidad y arquitectura del hueso tiene un papel vital. A peor calidad ósea mayores tasas de fracaso. La resistencia del hueso está directamente relacionada con su densidad. Se realizó in vivo un estudio para evaluar y comparar la densidad mineral en diferentes regiones de la mandíbula en ambos sexos en sitios para probables implantes.

70


www.universodontologico.com.ar Se usó una plantilla radiográfica de acrílico autopolimerizante con rodetes oclusales que fueron sellados entre sí después de ajustar la correcta relación vertical y horizontal para prevenir cualquier movimiento de los maxilares durante la tomografía computada (Fig 3).

Fig 3. Plantilla radiográfica.

Imágenes obtenidas Resultados.- Se halló una variación estadísticamente significativa en la densidad mineral cortical vestibular y en el hueso trabecular pero no significativa en la cortical lingual al compararla en hombres y mujeres.

Evaluación del hueso periimplantario bucal con tomografía González-Martín O et al (Clin Oral Implants Res 2015 jul 14)

71


www.universodontologico.com.ar

Se colocaron implantes en costillas bovinas con recubrimiento total de hueso, con dehiscencia y con fenestración en una posición reproducible. Se usaron los siguientes aparatos: TC multi-rebanada (Brightspeed, voxel .625 mm) y 2 de haz cónico i-CAT NG, voxel .3 mm y Newtom VGi, voxel .2 mm). Se midió el espesor óseo con calibres para comparar y se llegó a esta conclusión: La tecnología investigada dio equivalente en exactitud en diagnóstico del hueso periimplantario bucal. La precisión fue influida significativamente por el espesor del hueso bucal en especial si <1 mm, y en presencia de defectos periimplantarios marginales.

72


www.universodontologico.com.ar La estética de las papilas, según… Yung Cheng Paul Yu et al (Int J Dent 2015: 125146) La estética de las papilas, según… diferentes especialidades de la odontología fue objeto del estudio de los AA, en razón de responder a preguntas sobre deficiencias ocurridas en ese sentido después de insertar uno o más implantes; por falta de la papila gingival entre ellos o entre implante y diente. Esa ausencia, además de estética, puede generar problemas fonatorios y de retención alimentaria. Cuando la distancia es de 5 mm o menos entre 2 dientes adyacentes, la papila llena por completo ese espacio, casi al 100% de las veces. Pero si un paciente tiene la papilla interdental normal y requiere reponer dientes adyacentes anteriores, la papila interimplantaria tiende a quedar hacia apical comparada con los otros dientes. Difiere la “percepción” de esto no solo entre pacientes, sino entre especialidades. La presencia del triángulo negro se traduce como estética desfavorable que depende del tamaño así como de la “percepción” del defecto. En el trabajo en equipo, la opinión sirve para saber si han de hacerse correcciones. Figs1, ,2, 3 y 4.

Figs 1 y 2. “Triángulo negro” entre los centrales, corregible con un contacto largo.

73


www.universodontologico.com.ar

Figs 3 y 4. Triángulo negro asimétrico; e inaceptable el contacto asimétrico largo

Hicieron un estudio con 65 dentistas del New York University College of Dentistry a quienes presentaron fotos estandarizadas para calificarlas. Así (fig 5) es la sonrisa natural con la razón ideal entre diente y papila gingival.

Fig 5. Foto de control (foto A). Se modificó la papila en 3 alteraciones digitales (Figs 6, 7, 8).    Foto A: control; •   Foto B: papilla acortada 1 mm •   Foto C: papilla acortada 2 mm; 74


www.universodontologico.com.ar •   Foto D: papilla acortada 3 mm.

Fig 6

Fig 7

Fig 8 Percepción estética por especialidad 1. 2. 3. 4.

Muy atractiva; atractiva; no atractiva; muy no atractiva.

75


www.universodontologico.com.ar Para la foto B, 98% de los evaluadores dijo “atractiva” sin diferencia por especialistas. Foto C, , 66% de los evaluadores dijo “atractiva.” Protesistas, 55%; 65% periodoncistas, y 76% OG “atractiva.” Pero, para la foto D, solo 66% de los evaluadores dijo “no atractiva.” Protesistas, 85% , 70% o de periodoncistas, y 48% de generales (OG) “no atractiva.” Estos resultados dan evidencia fr que las deficiencias asimétricas en largo de 2 mm o más son percibidas como “no atractivas.”

Injerto dentario autógeno fresco desmineralizado in situ para implante Eun-Seok Kim (MaxillofacPlastReconstrSurg 2015 dic; 37(1): 8) La capacidad osteógena del diente desmineralizado fue verificada ya en 1967,y está en general aceptado que los dientes autógenos y alógenos desmineralizados son injertos osteoinductivos y osteoconductivos. El material ideal para injertos óseos debe estabilizar el coágulo sanguíneo; proveer un andamio biomecánico para la migración celular, proliferación y diferenciación; contener proteínas y péptidos funcionales, factores de crecimiento; y tener una apropiada reabsorción y remodelado durante la neoformación ósea. Como material que reúne esas condiciones para la regeneración del hueso alveolar, el diente esrá teniendo un creciente atractivo. Está compuesto por matriz orgánica e inorgánica -- hidroxiapatita. La disposición radial de fibrillas colágenas densas tipo I ( 90% de la matriz orgánica) y las proteínas no colágenas acídicas tienen un importante papel en la calcificación.

76


www.universodontologico.com.ar El simple diente no puede inducir fácilmente neoformación a causa de su alto contenido mineral, alta cristalinidad y baja porosidad. Los materiales comerciales basados en dientes desmineralizados tienen limitaciones, que incluyen poca vida en almacenamiento y costo. En este estudio se evalúa la posibilidad y utilidad del diente autógeno fresco desmineralizado (auto-FDT) como injerto preparado en el consultorio inmediatamente después de la extracción para ser usado en el acto de colocar el implante.

Extracción y preparación del diente 1. Intramuscular de fosfato de clindamicina (300 mg) y hidrocloruro de tramadol (50 mg). 2. Local o regional con lidocaína y bupivacaína adicional si se requería. 3. Extracción, y eliminación con bisturí de todo resto de material orgánico adherido a la raíz.

A. Una amplia dehiscencia labial permanece tras colocar el implante en el alveolo del 22. B. Inserción de las esquirlas procesadas en íntimo contacto con el implante. C. Recubrimiento total con un bloque. D. Hoja de titanio sobre el injerto. E. Descubrimiento en 5 meses. Se ve el bloque bien fijado hueso. F. A los 5 meses, prótesis final.. 77


www.universodontologico.com.ar 4. La pulpa fue removida con fresa de carburo piriforme (no. 330), y con esta misma se hicieron varios pequeños orificios 2–3 mm aparte para un mejor contacto con el reactivo desde el exterior hasta el conducto. 5. Desmineralización, esterilización y lavado completados en 2 h de acuerdo con las instrucciones de fábrica con ultrasonido y reactivos coreanos. 6. Preparación de los alveolos de la recién realizada extracción para el injerto de auto-FDT, como bloques o astillas dependiente de la condición del defecto; el bloque fue recortado con bisturí y el polvo con muela o aplastador de hueso (Fig 1). 7. Colocación de los implantes simultánea o consecutiva al injerto. 8. Aplicación de barrera reabsorbible o de titanio para cubrir el injerto. 9. Indicación de antibiótico, AINE. 1 semana postoperatoria.

Fig 1. Desmineralizado el diente, fue procesado en bloques o esquirlas. A. Bloques (auto-FDT). B. Astillas auto-FDT. Evaluación clínica, radiográfica, incluida panorámica y TCHC, a 6, 12 y 18 meses postoperatorios.

78


www.universodontologico.com.ar

G. Periapical. H–J: Serie de TCHC tras el injerto H. A los 5 meses, incremento en radiopacidad and reducción del volumen del injerto que indican remodelado óseo (I). A los 12 meses de la prótesis, el hueso regenerado da buen sostén al implante (J). Imagen a los 12 meses. K. Intraoral.

LIBRO DEL MES La avaricia en las letras En la literatura, el execrable vicio de la avaricia ha sido fustigado, pintándolo de manera satírica, a veces, y otras en toda su desnuda fealdad.

En el teatro latino El teatro latino proporciona la comedia La aulularia, de Tito Marcio Plauto, una visión cáustica de la vida. El hallazgo de una marmita llena de monedas de oro por un hombre – al que Plauto pinta muy bien – se vuelve avaro, se apasiona por su tesoro y teme que se lo arrebaten. Esta comedia nos ha llegado trunca. Habría sido inspirada en la comedia Dyskolos, de Menandro, cèlebre autor ateniense. Hay mucho de Plauto en El avaro de Molière, en Giovanni Boccaccio y en las comedias de Shakespeare. Quinto Horacio Flaco, en la sátira II el campesino Ofelo advierte sobre los males de la avaricia: Si eres más rico que yo, tu vientre no absorberá por eso más alimento que el mío. 79


www.universodontologico.com.ar

Décimo Junio Juvenal, en su sátira VIII señaló que el linaje nada vale sin la nobleza espiritual, y en la IX, se refiere a la maldad que ejerce un avaro con Névolo. La Divina Comedia Dante Alighieri, en el Canto I de La Divina Comedia, escribe que el poeta se pierde en una selva oscura, que simboliza la vida pecaminosa, y es acechado por tres fieras, una de las cuales es una loba, que simboliza la avaricia. Los avaros están en el IV círculo del Infierno; arrastran grandes piedras inútiles, como la riqueza a la que se aferraron, "pues todo el oro que hay bajo la Luna, y el que estas almas han poseído no bastaría a redimir ni una".

Saltando al siglo XVII

Harpagón demolido Hallamos en Harpagón el prototipo de la avaricia; es el protagonista de El avaro, comedia de Molière. Carlo Goldoni con dos obras, L’avaro y L’avaro fastuoso, y Giovan Battista Faginoli con L’avaro punito. La magistral pintura del avaro Shylock (William Shakespeare, El mercader de Venecia) ha merecido tantas representaciones en todo el mundo quizá no sólo por el enorme mérito del autor, sino también porque quien más quien menos todos hemos conocido o soportado a algún avaro o codicioso así.

80


www.universodontologico.com.ar

Al Pacino como Shylock Llegando a Ibsen En Brand Henrik Ibsen pinta con colores trágicos la avaricia de la madre del protagonista, un Pastor luterano, que recuerda una escena horrible: , de muchacho, muerto su padre, ella busca en el colchón, afanosadamente, el dinero que éste tendría; al fin, da vuelta el cadáver y termina por exclamar: “¿Así que eso era todo lo que tenía?” Cuando la madre de Brand está por morir, espera que su hijo como sacerdote, la absuelva, pero este no puede hacerlo si ella no entrega todo lo que tiene... Honorato de Balzac ha pintado un avaro magistral en el tonelero Grandet, padre de Eugenia Grandet: en sus últimos instantes, al ver el crucifijo, sus ojos se reaniman, pero no por el símbolo que éste encierra, sino por el brillo del oro del que está hecho. Y enfatiza a su hija al legarle la fortuna: Me darás cuenta de ella en el más allá. En la novela Los hermanos Karamazov, Dostoievski muestra cómo el interés por el dinero del viejo avaro Karamázov hace nacer en uno de sus hijos, el deseo de que muera, aunque quien realiza el parricidio no es éste, sino Smerdjakov. Avaros argentinos: una cruel tragedia Dos brasas, de Samuel Eichelbaum, nacido en 1894 en la provincia de Entre Ríos, autor de la popular Un guapo del 900, es una prueba de indudable madurez. El teatro de Eichelbaumm universalista, ya no más costumbrista, trasciende la mera anécdota descriptiva con tipos sacados del ambiente local o de la imaginería burguesa, para situarse en un plano universal de análisis introspectivo.

81


www.universodontologico.com.ar

Tragedia en tres actos y cuatro cuadros, transcurre en Nueva York. En el despacho del abogado Byrton, Robert Morrison hace gestiones para lograr la separación legal de su esposa Eleanor, que le hace la vida imposible con su desmedida avaricia. Eleanor llega para impedir tal divorcio, pues ama tanto a su marido, que para ella la vida sin él sería imposible. Convicta de su vicio capital, promete enmendarse si Robert regresa al hogar. En el segundo acto, en el departamento de los Morrison, queda de manifiesto que Eleanor sigue siendo tan avariciosa como siempre. Robert resuelve de nuevo abandonarla, pero, desesperada, Eleanor lo retiene, ofreciendo poner a nombre de él los doscientos mil dólares que posee, y por el interés de los cuales —dice ella— se casó Robert. Obtiene con esta promesa un triunfo tan completo, que en el tercer acto Robert no sólo ha permanecido al lado de su esposa, sino que se ha convertido en aventajado discípulo. Poseedor ahora de un negocio de hierro viejo, no piensa sino en enriquecerse. Ha perdido todo escrúpulo moral y social, y llega a mostrarse indiferente y cruel hasta con sus mismos padres. En cambio, sus relaciones con su esposa son ahora muy cordiales. Pero Eleanor no está satisfecha: arrepentida de haber cedido su fortuna, no le consuela pensar que Robert no pueda gastarla, dado que el depósito bancario de la misma es mancomunado. Exige por tanto a su marido que renuncie a todo derecho sobre los doscientos mil dólares. El se niega, ella lo amenaza con lograrlo sin su consentimiento, y en un juego que es a la vez riña, entre caricias y halagos mezclados con negativas rotundas, Robert, sin darse cuenta, asfixia a su esposa. Sus últimas palabras sellan su mutua condenación: "¡No te creo capaz de hacerlo, Eleanor!” El avaro de Disney

(Tío Rico) 82


www.universodontologico.com.ar

TEATRO DEL MES GRAN CONCURSO: dos entradas de teatro gratis para el ganador (detalles en TEATRO DEL MES)

En “ULTIMA PAGINA” podrá conocer como ser el acreedor de esas entradas y poder disfrutar de esta excelente obra. "Compañeros del alma" Esto es teatro, esto es una maravilla, esto es de lo mejor que hemos recomendado, comenzando por el personaje homenajeado, el gran Miguel Hernández, siguiendo por el texto y la dirección, por los actores y culminando en el milagro del teatro que aporta su cuota a la porción de felicidad que nos merecemos y que aporta el arte. Quede el lector con las valiosas y sentidas palabras del Director.“Supe por primera vez de Miguel Hernández a fines de la década del 50. Recuerdo mi admiración ante ese adolescente que teniendo marcado un destino como pastor de cabras lo viró a fuerza de talento y tenacidad, hacia el de un poeta y militante sin igual. Pasaron años y en uno de mis talleres conocí a Adriana Genta. Ahí supe de su fervor por Miguel. Luego ella partió a España con el propósito de investigar sobre su vida y lo hizo muy intensamente. Regresó con entrevistas con seres de su intimidad; con allegados; con personalidades literarias y mucho de su actividad epistolar. En esos testimonios y materiales se entreveía la historia de un hombre que luchó por lograr su identidad poética y que vivió para y por la construcción de un mundo más justo, más humano, más libre. Trabajamos meses en un piecita del fondo de mi casa junto a Jorge Valcarcel (que sería el autor de la música). Ahí entramos en una entrega creativa que, aún hoy, 28 años después, recuerdo con agradecimiento. Con los ensayos, fui testigo de cómo la historia de Miguel fue enamorando a todo un elenco y de cómo, del estreno en adelante, el encantamiento se extendió al público. No quiero pensar que con Compañero del Alma me estoy despidiendo del teatro pero intuyo que en el fondo se esconde algo de eso. De todos mis recuerdos teatrales, esta pieza fue una de las más felices experiencias que he tenido, no solo desde lo dramatúrgico y desde la dirección, sino también desde lo específicamente humano. Entonces, ¿Por qué no intentar regresar? Si en alguno de nuestros futuros espectadores el amor hacia la persona y la 83


www.universodontologico.com.ar poesía de Miguel prende semilla, yo estaré más que satisfecho.”, comenta Villanueva Cosse Ficha Técnica: Dramaturgia: Adriana Genta y Villanueva Cosse; Intérpretes: Lola Banfi, Gustavo Bassani, Juan Manuel Correa, Verónica Cosse, Pablo Di Croce, Diana Kamen, Jorge Lozada, Mario Petrosini, Julieta Puleo, Nilda Raggi, Gabriel Schapiro; Vestuario: Daniela Taiana; Música Original: Jorge Valcarcel; Arreglos Musicales: Mariano Cossa; Coreografía: Carolina Pujal; Diseño de Luces: Leandra Rodriguez; Producción Ejecutiva: Pablo Silva y Tony Chavez; Asistente de Dirección: Camila Serra; Dirección: Villanueva Cosse. Prensa: Silvina Pizarro

MATERIALES Biomateriales para la preservación de rebordes alveolares A. Brambila Camacho, O. Pineda García, E.Tudón Torres, H. Téllez Jiménez y F. Guerrero Del Ángel( Revista Nacional de Odontología Mexico Año 2 Vol. V Un evento traumático en la cavidad bucal genera cambios estructurales de importancia en los rebordes alveolares. Los biomateriales representan una buena alternativa para la preservación y aumento de los rebordes (Figura 1).

Figura 1. Traumatismo dentoalveolar con pérdida de cortical vestibular

Diversas técnicas, como la Regeneración Ósea Guiada, ayudan al desarrollo celular selectivo en la zona comprometida y permiten la neoformación ósea (Figura 2).

84


www.universodontologico.com.ar

Figura 2. Reconstrucción de proceso alveolar con biomateriales

Su posible desventaja es el colapso de la membrana debido a que no cuenta con una estructura de sostén. Esto puede prevenirse implantando injertos óseos que conserven la membrana en su posición original y promuevan una regeneración aceptable de los diversos tejidos blandos y óseos 4,5 (Figura 3).

Figura 3. Colocación de barrera de colágeno para estabilización de los biomateriales

Importantes características del material, son biocompatibilidad, osteoconductividad y tiempo de reabsorción; además, debe proveer un espacio tridimensional para la formación de nuevos vasos sanguíneos y ser capaz de recluir y estimular la migración de células osteoprogenitoras 6,7 (Figura 4).

Fig 4. Proceso alveolar anterosuperior regenerado, posterior a la colocación de biomateriales y membranas reabsorbibles

Los AA implantaron seis distintos biomateriales de regeneración ósea: hidroxiapatita natural (HTAN) y sintética (HTAS), hueso cortical desmineralizado liofilizado (HCDL), fosfato de calcio bifásico, hueso bovino y vidrio bioactivo, en combinación con una membrana de colágeno mediante la realización de colgajos de espesor total. 85


www.universodontologico.com.ar

Esos biomateriales mostraron una respuesta clínica favorable y devolvieron las características estructurales (Figura 5). No observamos exposiciones de dichos biomateriales, ni procesos inflamatorios o infecciosos severos; también se llevó un control radiográfico posquirúrgico inmediato a tres y seis meses, y vimos su osteointegración, sin colapso alveolar.

Figura 5. Colocación de implante dental en el reborde alveolar regenerado

Conclusiones 1. Los diversos biomateriales empleados devolvieron las características esenciales a los rebordes alveolares traumatizados. 2. No se vio colapso alveolar posterior a la colocación de los biomateriales. 3. Las radiografías mostraron integración de los biomateriales en las zonas afectadas. 4. La reconstrucción alveolar tiene como finalidad la rehabilitación protésica e implantológica.

Grabado total o autograbado en primarios Sajjad Hasim Mithiborwal et al (Int J Clin Pediatr Dent 2015 abr; 8(1): 30– 36) Conclusión: el patrón de grabado en dientes primarios mediante la técnica de grabado total (Prime and Bond NT) fue superior al observado con el autograbado (Xeno III). Los resultados de este estudio indican que el uso de un grabador seguido por separado por la aplicación del sistema adhesivo–Prime and Bond NT–provee 86


www.universodontologico.com.ar

mejor calidad de adhesión, y, por ello, calidad y longevidad de la restauración hecha dentro de los límites del esmalte en la dentición primaria. Técnica del estudio 1. Montado de los dientes en bloques. 3. Aplanamiento de la superficie de esmalte, con disco de diamante sin exponer dentina. 3. Limpieza con RC Prep, 1 minuto 4. Secado con aire 5. Adhesión en c/grupo según instrucciones 6. Cilindros de composite curados en incrementos (Figs 1 y 2). 7. Inmersión para la descalcificación del esmalte

Figs. 1 y 2. Grupos A y B, total y auto.

De las observaciones del presente estudio implican que la desmineralización por grabado ácido es selectiva a causa de la disposición morfológica de los prismas de esmalte, y que puede tener un papel importante en determinar el tipo de patrón de grabado visto en los niños en su esmalte aprismático más que la concentración del ácido o el tiempo. Puesto que la reducción en la sensibilidad técnica de un sistema adhesivo es siempre preferible en odontopediatría se desprendería de la extensa revisión de la literatura y del estudio conducido, una inclinación a la elección del sistema adhesivo de autograbado.

87


www.universodontologico.com.ar

MISCELÁNEAS Halitosis ilusoria O Akpata et al (Ghana Med J 2009 jun; 43(2): 61–64) La halitosis ilusoria también llamada psicosomática es la que se presenta en individuos en apariencia sanos que se quejan de mal aliento crónico que nadie más puede sentir, para el cual no pueden hallar causas locales o sistémicas que expliquen el mal olor. Poco es lo que se sabe de los posibles factores asociados y predisponentes en su etiología. Se ha hablado de vivencias gatillantes, facilitadas por ansiedad o depresión que generan esta ilusión o engaño en el joven. A estas personas les preocupa su propio mal aliento sin que en verdad lo tengan; reclaman por su condición bucal y/o extrabucal o previos tratamientos dentales a los que atribuyen ser causa de su halitosis. Para peor, son víctimas de propagandas fruto de la codicia que les mienten y afirman que la halitosis es una enfermedad cuando, en realidad, si la hay realmente tiene su causa específica y tratable. Los AA, durante 2 años consecutivos (2003–2004), seleccionaron 46 pacientes con halitosis ilusoria entre los llegados con declarado problema de mal olor bucal. Las base fueron: uso de cuestionario estándar para halitosis que confirmara la presencia de un componente psicológico (valores entre 4 y 10) que fue modificado para obtener datos asociados a factores bucales o no, así como a previos tratamientos ligados por los pacientes como causa de su problema; el examen no debía dar razón objetiva del mal olor; más ausencia de un tercero confiable (esposa/o, pariente próximo o amigo) que confirmara la queja y uso del halímetro para verificar un margen normal (80 – 140 ppb). Se complete con profilaxis prolija y asesoramiento de higiene [aunque suelen presentar las bocas más cuidadas y envidiables]. Su afirmaban sentir mal gusto y lo ligaban como posible causa de su halitosis se incluían en el estudio. En los 46, quedo confirmado el diagnóstico de halitosis ilusoria, con un componente psicológico. Todos con halímetro normal y sin tercero confiable que confirmara ese mal olor. Edades entre 16 y 48 años y mayoría varones (29 , de21 a 30 años - n=11, 24%). Mujeres entre 41 y 50 años (n=6, 13%). Un 52,2% asociaba a posibles factores predisponentes, mientras el resto no especificaba una causa de su presunto mal olor (Tabla 2). 88


www.universodontologico.com.ar Tabla 2 Factores predisponentes asociados por 24 pacientes con halitosis ilusoria Factor bucal

n %

Extrabucal

n % Tratamiento

Gusto amargo

6 25.0 Mucus en garganta

Depósitos

5 20.8 Problema estomacal 1 4.2 Obturación

Caries

4 16.7 Calor en garganta

Gusto salado

2 8.3

2 8.3 Extracción Previa 4 16.7

2 8.3

1 4.2 Falta de profilaxis 1 4.2

Problema emocional 1 4.2 Dentadura

Lengua cubierta 2 8.3

Descarga Vaginal

1 4.2

Diente retenido

Eructos

1 4.2

2 8.3

n %

1 4.2

Hubo correlación estadísticamente significativa entre factores bucales asociados por los pacientes como factores predisponentes y halitosis ilusoria (P<0.01). No hubo correlación estadísticamente significativa entre factores extrabucales o tratamientos dentales como factores predisponentes y halitosis ilusoria (P>0.01).

Discusión Nuestras observaciones están acordes con lo comunicado sobre rasgos característicos de la halitosis ilusoria; una referencia olfatoria y una variante del trastorno hipocondríaco monosintomático.

89


www.universodontologico.com.ar Una mitad de los pacientes asoció su mal a factores bucales o extrabucales o a tratamientos previos, y que no se curaría su halitosis mientras no se erradicaran esos factores. El gusto anormal fue preponderante u solo los factores bucales fueron significativamente asociados como gatillantes, capaces de predisponer a pacientes con tendencias psicosomáticas posibles y subyacentes para esta falsa halitosis. Estos pacientes debieran ser manejados según los mismos protocolos utilizados para odontofóbicos. El gusto anormal podría ser un indicador de componente psicológico en la halitosis genuina y en la psicosomática. Ocasionalmente mal manejada con metronidazol y/o clorhexidina. La halitosis ilusoria podría ocurrir en pacientes de pasadas cirugías y extracciones por posibles tendencias psicosomáticas subyacentes, agravadas por esos hechos estresantes; pero no fue fuerte la asociación con tratamiento dental como predisponente. Posibles causas extrabucales de tipo perturbación emocional han sido vinculadas a la formación de este engaño en adolescentes.

ODONTOPEDIATRÍA Aparato “rana” una opción para remplazar dientes ausentes Raghavendra M Shetty et al (J Clin Diagn Res 2015 mayo; 9(5): ZD11– ZD12) Alguien con mucha imaginación vio este aparatejo ortodóncico y se le ocurrió que se parecía a una rana (frog) y le puso ese nombre ¡tan científico! Y fructificó y acá lo tiene junto a una rana con sus brackets.

Un joven de 14 años carece de los dientes anterosuperiores por una caída dos días antes. Es epiléptico y está tratado con carbamazepina (100 mg t.d.s) desde 90


www.universodontologico.com.ar hace 5 años. [Fig 1]. [Se da mínimo detalle de las precauciones de los AA por esta enfermedad

Fig 1. Foto intraoral: faltan 11, 12 y 21

Irrigación del alveolo con betadina, sutura y antibióticos y analgésicos. Con protocolos que no gatillaran ataque epiléptico. Nueva sesión a los 15 días, de mañana por el menor riesgo de ataques. Profilaxis. Se le propuso un “frog appliance” aparato “rana”, Con bandas en 16 and 26 y la impresión de arrastre fue vaciada en yeso piedra. Quedó un modelo con bandas en 16 y 26. Fabricación de la “rana” Con alambre de 0.8 mm de acero inoxidable se compusieron una parte anterior y otra parte posterior. La anterior se extendió por facial y palatino a lo largo del reborde alveolar. La posterior, su continuación distal llega al tercio medio de la banda adaptada a los primeros molares. Los AA le ven aspecto de rana [Fig 2]

Fig 2. Aparato con aire de rana

91


www.universodontologico.com.ar Se recubrió la porción anterior del aparato con acrílico de auto-curado y los dientes de acrílico seleccionados fueron ubicados con criterio estético. Terminación y pulido [Figs 3 y 4]

Figs 3 y 4 El aparato soportó bien los ataques producidos hasta el último control a los 8 meses.

PARA LA ODONTÓLOGA La codicia

y

Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la sabiduría; tomó de su fruto, y comió; y dio también a su marido, el cual comió así como ella. Génesis 3:6.

92


www.universodontologico.com.ar El Génesis 3, nos demuestra que la primera persona en codiciar "algo" fue Eva. En el hebreo la palabra "codiciar" también se puede traducir como "desear". Los argumentos seductores de la serpiente le hicieron creer que su acción era correcta. No fue una acción automática de escuchar y comer sino que primero lo miró, pensó que era bueno y luego lo consumió. La codicia que experimentó Eva, es la misma del presente. Hoy en día, las mujeres son atacadas por mentiras igual que Eva. A través de los medios de comunicación, llegan mensajes engañosos que producen codicia. Entre los mensajes más comunes se encuentra el de hacer creer que para ser felices o completas, "se necesita" comprar cosas, pertenecer a determinado nivel socioeconómico o tener una profesión de "alto" prestigio. Tanto en nuestros hogares como fuera de ellos, al encender la televisión, aparecen anuncios que te dicen cómo debes vivir y qué debes tener.

Encendemos la computadora y en el mundo virtual hay todo tipo de propaganda comercial, escritos y anuncios de toda clase. ¡Y cómo olvidar Facebook! Vemos estatus de felicidad y la vida "perfecta" que tienen. Vemos las pertenencias (vestidos, casas, autos etc.) de las hermanas, el trato de su esposo y su vida en general. Al igual que Eva, vemos, luego pensamos que es agradable y codiciamos. La codicia de las ex esposas Si desde hace tanto las mujeres pelean por la igualdad, ¡por qué chupan la sangre de sus ex maridos?, se pregunta Liz Hodgkinson (mayo 2013). Si hoy las mujeres exigen todo al divorciarse y si confían en que las mantengan para siempre, están erradas: en vez de lacrimosas víctimas debieran mostrarse fuertes, orgullosas y, por sobre todo, independientes… ¡Eso es igualdad entre los sexos! El principio parece ser: No te dejes llevar por la bronca, llevate todo.Y sigue preguntándose Liz Hodgkinson, en estos días de igualdad en la educación, 93


www.universodontologico.com.ar oportunidades y acceso a las profesiones, ¿no debiéramos las mujeres dejar de humillarnos con excesivas exigencias? Debieran las que lo hacen estar avergonzadas.

Slavica Ecclestone le sacó £750 millones a Bernie Ecclestone, después de 23 años y dos hijas Cuando una mujer ha sido brutalmente dejada de lado, ahí puede haber una simpatía por ella. Pero hoy, se estima que un 70% de los divorcios los generan las mujeres. La primera esposa de Michael Douglas, Diandra Lukar, ha reabierto su demanda, 13 años después del divorcio.

Michael Douglas con Catherine Zeta-Jone

ACLARACIÓN NO TAN NECESARIA, PERO POR LAS DUDAS: ESTA ES UNA NOTA machista a extremo, ESCRITA POR UNA MUJER COMO MUCHAS: MACHISTA, que ha sido educada en una cultura: MACHISTA 94


www.universodontologico.com.ar

PERIODONCIA Cirugía gingival para optimizar implantes Andreas L. Ioannou et al (Int J Dent. 2015; 2015: 740764) El éxito de la rehabilitación en la zona estética descansa con fuerza en la preservación o aumento de los tejidos blandos periimplantarios alcanzable por medio de cirugía periodontal. Su aporte en la zona posterior no es parta nada despreciable. Indicaciones La inevitable alteración del reborde alveolar en sus dimensiones después mde una extracción a menudo resulta en que se coloca el implante en un área que sufrió la reducción en volumen de los tejidos duros y blandos, comparados con los vecinos. Discrepancia aún más pronunciada en implantes únicos cuando queda una concavidad entre las prominencias radiculares vecinas al ausente en cuestión. Los injertos subepiteliales de tejido conectivo (ISTC) o los injertos gingivales libres (IGL) pueden en esos casos reconstruir las dimensiones vestibulares y mejorar el espesor. Además, crean la ilusión de prominencia radicular; también incrementan el ancho de la mucosa crestal periimplantaria para proveer un perfil de emergencia para la restauración y contribuye a que semeje un diente natural. Éxito aportará el biotipo periimplantario grueso; para tenerlo con uno fino, se recurre a ISTC o a IGL usados para prevenir la recesión a largo plazo facial mucosa y para que no se transparente el metal del implante.

Biotipos gingivales y algunas características En 1969, fueron propuestos dos biotipos gingivales: fino y festoneado o grueso y plano. Un espesor gingival ⩾2 mm es considerado de biotipo grueso y uno <1.5 mm es considerado fino. 95


www.universodontologico.com.ar

Se ha afirmado que el 85% de la población tiene el biotipo grueso, y el resto (15%) el fino festoneado.

Fig 1. Biotipo periodontal grueso.

Fig 2. Dientes cuadrados con arquitectura gingival plana. El biotipo fino es delicado, muy festoneado y translúcido (Fig. 3).

Fig 3. Biotipo periodontal fino. Es delicado y friable con mínima cantidad de gíngiva adherida. Los dientes son más triangulares, el área de contacto de los dientes adyacentes es pequeña faciolingual e incisogingivalmente, localizada hacia el tercio incisal u oclusal . 96


www.universodontologico.com.ar Método para determinar espesores El método directo: transparencia de la sonda Para este método, se usa una sonda periodontal. Si el espesor es >1.5 mm, el biotipo es grueso; menos de 1.5 mm, fino.

Fig 4. No se ve la sonda dentro del surco.

Fig 5. Sonda visible

En este capítulo al considerar la necesidad de un IGL se incluyen: el nivel adherencia clínica en los dientes adyacente para que apoyen la altura papilar; el tejido blando coronario marginal para un apropiado perfil de emergencia, el espesor labial para simular la prominencia vestibular radicular y evitar la transparencia del metal subyacente, y la posición del límite mucogingival y la cantidad de tejido queratinizado que se funda armoniosamente con los tejidos adyacentes. Contraindicaciones y limitaciones La nicotina contenida en los cigarrillos causa vasoconstricción en el área quirúrgica. Falta de espesor palatino en el área donante o falta de adecuado acceso a otras áreas donantes , como la tuberosidad.

Tiempo y oportunidad para un injerto Una estabilidad estética prolongada requiwre que el implante esté rodeado por ~1.8–2.0 mm de hueso vital. Si no, se necesita un injerto de tejido duro. Una discrepancia con los dientes adyacentes podría ser encarada con incrementos.

97


www.universodontologico.com.ar

Incremento de tejido blando Puede ser simultáneo con la implantación y/o en la segunda etapa quirúrgica. Ambos casos sonm adecuados desde la estética, pero cuanto antes se haga la intervención, más oportunidades habrá de controlar el resultado final. Cuando el injerto de tejido blando se hace en la primera etapa de cirugía, cabe la posibilidad de un complemento si fuera necesario en la segunda etapa, al desocluir el implante. También se pueden hacer estas modificaciones después de colocado el implante si apareciera la necesidad de hacer alguna corrección estética por el volumen o por el color del área.

Injerto Gingival Libre

El uso de IGL autógeno en cirugía mucogingival precede a todo otro tipo de injerto. Fiable y eficaz para aumentar las deficiencias de tejido blando periimplantario y muy utilizado pata incrementar la cantidad de tejido queratinizada alrededor de un implante. El más común sitio donante de IGL es el muy queratinizado paladar duro. Pero su color e intensidad pueden diferir en el área receptora y no resultar estético. Aun así, se recomienda el IGL para el “rescate” de implantes con la rosca expuesta. En pacientes de línea de sonrisa baja, sirve para extensos aumentos de tejidos blandos, o cuando el color no afectará la estética (Figure 2).

98


www.universodontologico.com.ar

99


www.universodontologico.com.ar

(a) Paciente con previos injertos óseos y inserción de implantes en 11 y 21. Note la mínima encía queratinizada adherida sobre el área injertada debido al descenso coronario del colgajo. (b) Note el deficiente perfil de tejido blando posterior a la prótesis provisional con apropiada emergencia dentaria. (c) Sitio donante. (d) Cinta colágena y cianoacrilato para reducir el malestar en área donante. (e) Injerto asegurado y bien adaptado al lecho receptor con suturas múltiples. (f) Lecho receptor cicatrizado: aumento de altura y espesor de la encía adherida. (g) Sitios de 11 y 21 preparados para la segunda etapa. (h) Estable encía queratinizada adherida. (i) Vista lateral; se nota el grosor de la encía adherida.

Injerto de tejido conectivo subepitelial

Se podría argüir que el enfoque tradicional del injerto de tejido conectivo no anda muy bien si debe cubrir algo no vital como el implante. No obstante, se los traspuso directamente a la modificación periimplantaria de tejidos blandos y la optimización estética. Indicado y bien utilizado, este procedimiento provee una ganancia estable en volumen y perfil que contribuye a la estética implantaria (Fig 3).

100


www.universodontologico.com.ar

Fig 3 ((a), (b) y (c)) Área edéntula de 12 con visibilidad del margen gingival, tras la reabsorción del reborde, con una concavidad en el lugar. ((d), (e), y (f)) Se atornilló un bloque de autoinjerto para lograr un aumento horizontal del reborde antes de insertar el implante. Con aloinjerto particulado, se rellenó el área entre bloque y lecho receptor. Se nota la significativa mejora del perfil de los tejidos postquirúrgica. ((g), (h) e (i)) 101


www.universodontologico.com.ar

A los 4 meses, reapertura e inserción del implante en la posición ideal 3-D ideal. Se imitó la prominencia radicular con un perfil natural de emergencia. ((j), (k), (l) y (m)) Postoperatoria: se colocó tapita que ayudara a remodelar los tejidos después de la 2nda etapa. Note la excelente posición del zenit mucoso al colocar la provisional. ((n), (o)) Restauración final. Se alargó la corona de los dientes adyacente por estética. Técnica del injerto en la primera etapa quirúrgica

Paso  1: Planeamiento La identificación preoperatoria de posibles problemas requiere una decisión sobre si bastará el aumento solo de tejidos blandos o si se requerirá el de hueso.

Paso   2: Recolección del injerto Video en esta dirección: https://www.youtube.com/watch?v=-TmtKjUFt14

Suelen tomarse de la tuberosidad, de incisión profunda palatina y de superficial palatina para el IGL. La cantidad y calidad aprovechable depende del sitio donante, tuberosidad o paladar. La tuberosidad en general provee bastante tejido como para cubrir una o dos áreas de implantación, mientras que del paladar se puede obtener un injerto dos o tres veces mayor, dependiente de la incisión. 102


www.universodontologico.com.ar La calidad del tejido proveniente de la tuberosidad es superior a la del paladar. Pues ofrece un injerto de conectivo denso, mientras el paladar contiene tejido adiposo. Además, permite un mayor grosor. Y con cortes longitudinales se aumenta el tejido donante. a) Recolección en la tuberosidad

I. En distal se la tuberosidad se traza una sola incisión, biselada sobre la cresta desde el límite mucogingival al diedro distofacial del diente más distal. Se ubica la incisión en bucal de la cresta antes que en el medio de la cresta y conectada con la superficie distal del diente más posterior con una incisión sulcular. El uso de un bisturí de Orban mejora el acceso para esa incisión. 2. En este punto, se eleva el colgajo palatino hasta exponer la superficie distopalatina del diente más distal. 3. Se toma un bisturí nuevo (15c) para con minuciosidad disecar el conectivo del colgajo y el periostio subyacentes. 4. Con fórceps para tejidos y la punta de succión y con delicadeza procuraremos el injerto con mínimo trauma al sitio donante y previniendo que, inadvertidamente, se pierda el injerto en la. 5. se reserva el injerto en sol fis para prevenir la deshidratación mientras se prepara el lecho receptor.

6. Sutura del sitio donante 7. Sutura del colgajo, preferentemente con 4-0 reabsorbible crómica y técnica continua entrecruzada. b) 103


www.universodontologico.com.ar c) Recolección en el tejido palatino profundo

• Antes de recoger un injerto profundo, se verifica mediante sonda que la incisión no involucre una bolsa periodontal o dehiscencia ósea palatina radicular para prevenir una recesión. • Se traza una sola incisión horizontal de espesor pleno en ángulo recto con el hueso alveolar para tomar tejido queratinizado de unos 3 mm desde el margen gingival libre. Se extiende desde mesial de la raíz palatina del primer molar hacia la región anterior cuanto se necesite para tener la cantidad apropiada donante. • Se traza una segunda incisión paralela al hueso subyacente creando un colgajo fino de espesor dividido, para separar del conectivo debajo del colgajo superficial. Hay que cuidar que no se lesione la arteria palatina con la consiguiente hemorragia. Según que el paladar sea alto o bajo, la arteria corre a unos 1º-17 mm o 3 mm del límite cementoadamantino. • Se traza una incisión – una vez identificado el deseado volumen del IGP – con la hoja dirigida hacia el hueso en los bordes del injerto de modo que el el IGP quede libre excepto por su inserción perióstica. • Se desliza un elevador Woodson bajo el colgajo de espesor parcial para separar el injerto del hueso. • Se lo pone en gasas embebidas en sol fis. • Se cierra palatino con suturas interrumpidas, o en cabestrillo alrededor de los dientes, o una combinación de las dos.

104


www.universodontologico.com.ar d) Recolección bajo el tejido superficial palatino

Es una técnica recolectar IGL y ISTC, muy similar su método al visto, con la única diferencia de que el epitelio se retira después de haber cosechado. Las razones para usar esta técnica están en que el sondaje revele una limitada cantidad de conectivo bajo la mucosa. En contraste, con el área de la tuberosidad, aquí hay una limitada cantidad de conectivo entre el epitelio (superficial) y el tejido adiposo (profundo). Por consiguiente, el uso de la técnica en pacientes con mucosa delgada como la recién descrita no aportaría un espesor adecuado o volumen de injerto después de quitarle la capa adiposa. • Se traza una sola incisión horizontal de espesor parcial anteroposterior a 3 mm de los dientes, de sólo 1.5–2 mm de grosor, que deja el periostio intacto. • Se traza una segunda incisión horizontal de espesor parcial anteroposterior paralela a la primera próxima a la línea media. Se hace a una distancia de la primera basada en la cantidad estimada de injerto requerido. • Estas dos incisiones horizontales se conectan mediante otras dos, anterior y posterior, mesial y distal, verticales de espesor parcial. • Para separar el injerto del tejido subyacente se utiliza un bisturí Kirkland (15c) bien filoso para lograr un espesor ideal def 1.5 mm a 2 mm.

• • Se coloca el injerto en una superficie húmeda aséptica sonde se retira el epitelio superficial mediante disección aguda. Se quita el tejido adiposo con bisturí o con tijeras LaGrange hasta que quede solo conectivo o/y epitelio. • Se usa el injerto como patrón para recortar una membrana colágena (biomaterial) de una dimensión acorde con el sitio donante. • • • 105


www.universodontologico.com.ar • • Hemostasia previa con gasa y presión digital por 5–10 minutos, se cubre con la membrana la herida y se la asegura con cianoacrilato con pipeta. Se puede usar apósito periodontal para mejorar el bienestar del paciente. • Paso   3: Preparación del sitio receptor.

Preparación del sitio para la simultánea inserción de un IGL interposicional con implantes no sumergidos El colgajo conservará una banda de tejido epitelial en lo posible. Por consiguiente, sería aconsejable que la incisión inicial sea ligeramente palatina antes que en medio de la cresta. Se traza una primera incisión sobre la cresta extendida sulcular de los dientes adyacentes o conservadora de las papilas verticales liberadoras al nivel del límite mucogingival. El largo de cada incisión depende del plan para el caso. Se eleva un colgajo pleno para dar acceso para insertar los implantes.El éxito del injerto no depende de la profundidad de la incisión, pues la combinación de un injerto blando con un colgajo da el mismo resultado clínico que sea parcial o total. E l lecho receptor ha de mantenerse bien hidratado con irrigación frecuente todo el tiempo.

106


www.universodontologico.com.ar Paso 4: Adaptación del injerto de tejido blando.

Fig 1: (a) Preoperatoria: ausencia de 14 con deficiente reborde. (b) Dos incisiones paralelas a través del área edéntula y aplicación del injerto conectivo. (c) Colocación del injerto recortado desepitelizado. (d) Membranas. (e) Injerto suturado. (f) Postoperatoria a 10 días (g) Postoperatoria a 3 meses. [Tomado de otro trabajo.]

107


www.universodontologico.com.ar

Colocados los implantes, se adapta el injerto en el área. Las dimensiones de éste deben ser adecuadas para proveer el volumen de tejido blando a nivel del cuello del implante que asegure la estética emergente, que simule la prominencia radicular del diente ausente. Se vio que no se compromete el éxito clínico si el lado perióstico del injerto o el revés. Paso  5: Sutura del lecho receptor

Tras recortar el injerto, se lo asegura sobre el lecho con sutura trabada en palatino. Penetra el tejido palatino queratinizado en dirección palatobucal. La aguja pasa por mesial del injerto en dirección faciopalatina. Se repite la secuencia por distal y la aguja atraviesa el colgajo palatino por segunda vez, y se hace el nudo por palatino. La adaptación del injerto debe ser total y Buena. Se aplica presión con gasa húmeda 5 minutos. Se cierra el colgajo con suturas interrumpidas usando un hilo 4-0 o 5-0. Si no se logra un cierre pasivo, se hacen incisiones horizontales vestibulares para liberar en la base del colgajo labial con hoja nueva 15C.

108


www.universodontologico.com.ar Técnica del injerto en la segunda etapa

Fig 1: (a) Incisión en la cresta palatina a los implantes con incisiones liberadoras bucales. (b) Todos los tejidos bucales a la incisión de la cresta serán reposicionados labialmente. (c) Se hace un colgajo palatino de espesor total

Figure 2: (a) Incisiones en U hacia bucal con brazos algo divergentes. (b) El colgajo se divide al medio en dos mitades, mesial y distal Existe una amplia variedad de técnicas para aumentar el perfil del tejido blando de los implantes en la segunda etapa de cirugía. [Las figs pertenecen a otro trabajo.] Se puede usar un colgajo pediculado enrollado para aumentar el conectivo que cubre los implantes sumergidos. Se sondea para localizar el hombre palatino de la tapita. Incisión en la cresta alrededor de palatino de la tapita. 109


www.universodontologico.com.ar Incisiones que conserven las papilas van en mesial y distal, verticales, relajantes, que dejan un colgajo labial intacto. Con hoja 15c se desepiteliza la capa superficial del colgajo labial pediculado. Se eleva el pedículo como de espesor total Con elevador Woodson se crea un pequeño túnel bajo la base del pedículo labial.

Se pasa sutura de colchonero horizontal con sutura reabsorbible desde la base del túnel horizontalmente a través del borde coronario del colgajo desepitelizado y de vuelta a través de la base del túnel para invertir ese pedículo debajo del borde labial de la encía marginal. Se ata un nudo para asegurar el pedículo enrolladlo en la bolsa labial que se verifica por un ligero blanqueamiento del área. Instruciones.- evitar todo trauma mecánico por un par de semanas; usar sólo CHX colutorio. También se usa el “sobre” vestibular para deslizar el injerto conectivo en labial del implante. Se hace disección aguda para producir un colgajo de espesor parcial que se extiende más allá de la unión mucogingival por facial del implante. Después, se procura un ISTC para introducirlo en el sobre vestibular. Por fin, suturas en cabestrillo para asegurar el injerto y traccionarlo hacia coronario. Este procedimiento puede ser considerado en casos de levantamiento vestibular menor. Se agregaron figuras de otros trabajos como complemento ilustrativo

110


www.universodontologico.com.ar

Plasma,aloinjerto y membranas de fibrina autóloga en lesiones endoperiodontales de gran tamaño Nayelly Merith Moreno García, Mario Todd Jiménez, Héctor Téllez Jiménez, Sergio Antonio Salazar Lozano y Fermín Guerrero Del Ángel (Revista Nacional de Odontología 2010, v 7; # 2) Tomamos y resumimos este artículo con la misma libertad con que ofrecemos los nuestros a quien guste reproducirlos, íntegros o resumidos. Introducción La patología periodontal puede producir alteraciones pulpares degenerativas secundarias; la lesión inicia con la destrucción pulpar en el foramen apical y se extiende al coronal. El tamaño de las lesiones periapicales depende del balance entre los microorganismos y las toxinas producidas por la respuesta del huésped.1,2,3,4,5,6,7 Los factores de crecimiento son mediadores biológicos naturales, que tienen la capacidad de regenerar los tejidos periodontales. Cuando se usan combinados con injerto óseo, disminuyen los tiempos de regeneración ósea.8,9,10 Materiales y métodos Se seleccionaron pacientes atendidos en el Posgrado de Endodoncia y Periodoncia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Se reportaron 4 casos clínicos en un periodo de 5 meses, con un rango de edad entre 38 y 59 años, a los que se les diagnosticaron lesiones endoperiodontales, endodóntica primaria y combinadas. Las lesiones fueron tratadas mediante curetaje apical, apicectomía y obturación retrógrada; en las lesiones endodónticas primarias se realizó el tratamiento de conductos durante la fase quirúrgica (Fotos 1 y 2).

111


www.universodontologico.com.ar Foto 1. Lesión radiolúcida periapical de gran tamaño en la región anterosuperior del maxilar

Foto 2. Vista clínica del defecto óseo provocado por lesión periapical de gran tamaño En todos los casos se utilizaron materiales de regeneración como es PRFC combinado con un aloinjerto, así como la colocación de barreras de fibrina autóloga, fabricada a partir de las fracciones 1 y 2 del plasma, activado con cloruro de calcio al 10% (Fotos 3 y 4).

Foto 3. Colocación del aloinjerto en la cavidad ósea posterior a la enucleación de la lesión

Foto 4. Uso de barreras de fibrina autóloga para cubrir el aloinjerto Sus controles fueron realizados mensualmente: radiográfica y clínicamente. 112


www.universodontologico.com.ar Resultados: Dentro de los resultados obtenidos, se observó clínicamente evolución satisfactoria del proceso de cicatrización, con notable disminución del edema y dolor posquirúrgico, debido a que los factores de crecimiento característicos del plasma proporcionan estos beneficios. Por medio de radiografías se observó la radiopacidad y la disminución de la interfaz del aloinjerto colocado en el sitio donde se encontraba la lesión y el resto del proceso alveolar en un lapso de 16 semanas (Fotos 5 y 6).

Foto 5. Control clínico postquirúrgico donde se aprecia la cicatrización adecuada de tejidos blandos

Foto 6. Control radiográfico a 16 semanas postquirúrgicas, se aprecia la reducción de la interfaz por integración del aloinjerto Discusión La complejidad de los tejidos periodontales nos han llevado a la búsqueda de nuevos materiales regenerativos, los cuales inducen la formación y mineralización del cemento, hueso, ligamento periodontal y encía. El uso de membranas de 113


www.universodontologico.com.ar fibrina autóloga es una alternativa, debido a que se reducen los costos en comparación con membranas de colágeno o de ácido láctico reabsorbible Conclusiones La utilización del PRGF combinado con un aloinjerto y el uso de las membranas de fibrina autóloga es un tratamiento de elección en éste tipo de lesiones: incrementa la densidad ósea, mejora la calidad y cantidad de hueso en un menor tiempo, disminuyendo la sintomatología postoperatoria y reduciendo significativamente los costos para los pacientes.

ÚLTIMA PÁGINA Para nuestros inteligentes lectores Aquí van algunos juegos para mentes como las nuestras y las de ustedes… ¡óptimas! 1. Es difícil explicar los juegos de palabras a los cleptómanos porque ellos siempre toman las cosas literalmente.

2. ¿Qué sale de cruzar un chiste con una pregunta retórica?

3. Tres lógicos entran en un bar. El barman les pregunta: “¿Quieren todos una cerveza?” El primero responde: “No sé.” El segundo dice: “No sé.” Y el tercero exclama “Sí!”

4. Einstein, Newton y Pascal están jugando a las escondidas. Cuando es el turno de Einstein, cuenta cubriéndose los ojos hasta 10. Pascal corre a esconderse. Newton dibuja un cuadrado de un metro por un metro en el suelo delante de Einstein y se para en el centro. Einstein abre los ojos y ve al que está delante de él y exclama “¡Newton! ¡Te veo! ¡Ahora te toca!”

114


www.universodontologico.com.ar

Newton sonríe y dice “No, no me ves a mí sino que encontraste a Pascal”

5. ¿Cómo ves la diferencia entre un químico y un plomero norteamericanos? Escribiendo unionized para que lo pronuncien.

6. ¿Por qué para los ingenieros es igual Halloween que Navidad? Porque Oct 31 = Dec 25

7. Un número infinito de matemáticos entra en un bar. El barman: “¿Qué les sirvo, muchachos?” El primer matemático: “Media cerveza.” El segundo: “Un cuarto de cerveza.” The thiEl tecero: “Un octavo de cerveza.” El cuarto: “Un dieciseisavo de …” El barman interrumpe: “¡Basta con todos ustedes! …y les sirve una sola cerveza entera.

9. Un romano entra en un bar, levanta dos dedos y dice: “Cinco cervezas, por favor”.

10. La esposa de un lógico está dando a luz. El médico entrega el recién nacido al padre. Ella pregunta: “¿Es varón o nena?” El lógico responde: “Sí”.

11. La entropía ya no es lo que era

12. Helio entra en un bar y ordena una cerveza. “Lo siento: no servimos a nobles aquí.” Él no reacciona.

Las aclaraciones en DICIEMBRE. 115


www.universodontologico.com.ar No me da la cabeza Sí, lo confieso, no me da la cabeza. Ni me importa. Dejo para los jóvenes intelectuales la comprensión y discusión de un autor de moda en el mundo culto, Roland Barthès. Pero recojo algunos fragmentos y los pongo en esta última página, destinada a abrir mi corazón o mi mente a nuestros lectores. H. M. Éstos son. La espera de una llamada telefónica se teje de interdicciones minúsculas, al infinito, hasta lo inconfesable: me privo de salir de la pieza, de ir al lavabo, de hablar por teléfono incluso; sufro si me telefonean; me enloquece pensar que a tal hora cercana será necesario que yo salga, arriesgándome así a perder el llamado. … la angustia de la espera, en su pureza, quiere que yo me quede sentado en un sillón al alcance del teléfono, sin hacer nada. *** …el "acontecimiento" amoroso es de orden hierático: es mi propia leyenda local, mi pequeña historia sagrada lo que yo me declamo a mí mismo, y esta declamación de un hecho consumado (coagulado, embalsamado, retirado del hacer pleno) es el discurso amoroso. *** La catástrofe amorosa está quizás próxima de lo que se ha llamado, en el campo psicótico, una situación extrema, que es "una situación vivida por el sujeto como algo que debe destruirlo irremediablemente"; la imagen surge de lo que pasó en Dachau. ¿No es indecente comparar la situación de un sujeto con mal de amores a la de un recluso de Dachau? Estas dos situaciones tienen, sin embargo, algo de común: son, literalmente pánicas: son situaciones sin remanente, sin retorno: me he proyectado en el otro con tal fuerza que, cuando me falta, no puedo recuperarme: estoy perdido, para siempre. 116


www.universodontologico.com.ar

*** Cuento zen: un viejo monje está ocupado a pleno sol en desecar hongos: "¿Por qué no hace que lo hagan otros? -Otro no es yo, y yo no soy otro. Otro no puede hacer la experiencia de mi acción. Yo debo hacer la experiencia de desecar los hongos."

* Roland Barthes, Fragmentos de un discurso amoroso, Siglo XXI Editores, México, 1993. Vade retro, pacatos Si leés inglés y no sos pacato/a, te va a gustar: What’s the difference between light and hard? You can sleep with the light on!

TEATRO DEL MES -concursoNos gustó tanto Compañeros del alma que decidimos compartir con nuestros lectores. Ganará dos entradas para una función de la obra la persona que encuentre en medio de todo el texto de este mes una frase breve sobre un pecado capital de Miguel de Cervantes Saavedra, sin su firma, de cuya muerte se cumplen 400 años en el venidero 2016 . Envíen la respuesta por mail a uno de los Directores y contestaremos cómo juntarse con las dos localidades.

117


www.universodontologico.com.ar

NOVIEMBRE 2015

118


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.