SEPTIEMBRE 2013
La Primavera de Botticelli, cuadro casi tan repetido como La Gioconda
Porque, con la primavera en el aire y en el corazón, los “perpetradores” de U.O. saldremos a triscar por los parques, no pensaremos las secciones que requieren pensar (un poco), hasta el editorial será invitado y los resúmenes serán muchísimos y sumarísimos 1
ÍNDICE EDITORIAL: (INVITADO)...................................…..pag. 7 Diferencias entre dientes británicos y norteamericanos GREMIALES: ……….............................................…..pag.10 ¡Adelante, march! HISTÓRICAS:………..............................................….pag.11 Dentistas del siglo XVI LIBRO DEL MES: ……….................................... …..pag.14 Las veinte mejores obras de la literatura universal Aventuras en París DIGRESIVAS: ………............................................…..pag.16 ¿Cuál es la primavera de Botticelli? Las quejas de su amor MARKETING: ………..........................................…..pag.20 Marketing para auxiliares. PARA LA ODONTÓLOGA: .............................…...pag.33 Primavera en París PRACTIQUÍSIMAS: ..........................................…..pag.35 Reparación de la mucosa perforada del seno colgajo conectivo palatino subepitelial
2
con un
TEMA DEL MES: .............................................…..pag. 42 Una plantilla simplificada para diagnóstico y colocación de implantes ESENCIAS: ........................................................…..pag.48 Caries: Caries radicular: periodontalmente hablando… El niño y su circunstancia familiar…Ingesta y caries precoz infantil Excavación de caries convencional y con fluorescencia… Cirugía: Precisión de los implantes insertados con ayuda de guías… Lesión de despegamiento facial tratada con apósitos hidroconductivos…Una sola fresa especial para un implante… Clínicas:.. Dos casos de manifestaciones bucales de lupus eritematoso… Fibrodentinoma ameloblástico periférico con rasgos del llamado "dentinoma inmaduro"… Endodoncia: Protección pulpar con biodentina y con agregado de trióxido mineral… Solución de fracturas verticales… Citotoxicidad triantibiótica Estética: Comparación de dos adhesivos… Cerámica (Feldspathic & IPS Empress II) vs. composite de laboratorio (Gradia) para veneers… Efecto de blanqueadores sobre selladores endodóncicos. .Estética rosa en periodoncia… …
3
Gerodontología: Fijadores protéticos en xerostomía crónica.. .Autoclisis de acrílico con dióxido de titanio recubierto con apatita fluorada… Prótesis completas y trastornos temporomandibulares Implantología: Mucositis periimplantaria y gel tópico de 1% clorhexidina versus colutorio 0.2%... Implantes inmediatos sobre extraciones con problemas crónicos periapicales con plasma rico en factores de crecimiento… Implantes angostos: 5 años… Troneras y papilas en dientes y en implantes en la zona anterior maxilar… Implantes de carga postergada, subcrestales o crestales, a largo plazo… Materiales: Injertos óseos xenogénicos y aloplásticos… Efectos del tamaño de las partículas de sílice de relleno sobre la conversión de polimerización de composite fotocurado… Misceláneas: Varias distribuciones de bario en los dientes revelan las transiciones dietarias en primates y también de paso en los chicos... Odontopediatría: Los anquilosados molares primarios puestos al día… Longevidad de restauraciones en primarios… Caries precoz severa y anemia… Importancia del atuendo que están viendo cuando al dentista van yendo… Protección pulpar directa: CaOH o MTA… La pérdida prematura de dientes primarios por caries dental, causa de maloclusiones en los pacientes de 7 a 10 años
4
Operatoria: Características de composites fluidos en posteriores… Amalgama y composite a los 24 meses… Generaciones de adhesivos dentinarios… Influencia de la clorhexidina y/o etanol sobre la adhesividad a dentina usando grabado… Ormócero, nanorrelleno y nanocerámica en Clase I y II … Ortodoncia: Asociación de apiñamiento anteroinferior con la presencia de terceros molares Patología: … Adenoma pleomórfico celular juvenil… Inusual caso de tumor inflamatorio miofibroblástico en el maxilar… Quiste periodontal lateral bilateral... Periodoncia: Pronta colonización de la superficie radicular con fibroblastos del ligamento periodontal tras diferentes biomateriales... Té verde para un vernal renacimiento periodontal … Prevención: Una sombra oscura, pese a la primavera, en los molares cariados… Remineralización con nanohidroxiapatita sintética… Obesidad y periodontitis… Prótesis: Sobredentaduras sobre implantes mediante coronas telescópicas… Rehabilitacin´de una dentición mutilateda con pérdida de dimensión vertical… Radiología: El cirujano nanorrobótico, dentifrobots y otros nanos odontológicos Flores y perlas (aunque sean del esmalte) van bien…
5
Terapéutica: Tratamiento para lesiones cervicales hipersensible no cariosas … Gel de benzocaína al 10 y al 20% para odontalgias agudas… Para que la lengua no se meta donde no debe… La combinación amoxicilina/metronidazol puede mejorarla eficacia del raspado y pulido para periodontitis…
6
EDITORIAL (INVITADO) Diferencias entre dientes británicos y norteamericanos Por Julie Frey Ricky Gervais, astro británico creador de The Office, contó que un periodista norteamericano supuso que usaba dientes falsos para su papel en el filme Ghost town. “Estaba horrorizado de que dientes tan horribles fueran reales,” dijo Gervais. “Es que es la gran diferencia entre británicos y norteamericanos, ellos están obsesionados con los dientes perfectos.” Los norteamericanos se sorprenderían al enterarse de que los británicos se mofan de ellos por sus dientes tan perfectos, con su sonrisa tan uniforme que distrae, de tan ofensiva blancura. “Para mí una hilera de dientes blancos perfectos sólo dice “norteamericana.” “A mí denme un diente natural en cualquier momento,” escribió un británico en respuesta a esa historia. “Dientes así son tan obvios como un lifting o un busto exageradamente aumentado,” concordó un dentista estético americano. Los estereotipos dicen que los dientes ingleses son marrones y los de US brillan en la oscuridad. ¿Puede usted decir cuáles de estas celebridades son norteamericanos y cuales británicos? (Respuestas al final.)
7
Reveamos las celebridades…
1. Brad Pitt, USA Sus diente son los más requeridos a dentistas cosméticos. 2. Julia Roberts, USA Las norteamericanas requieren dientes coo los suyos al hacerse estéica dental. 3. Reuna Isabel, UK La monarca luce una sonrisa británica apropiadamente británica 4. Príncipe Carlos, RU Luce orgullo británico en sus dientes.
8
5. Johnny Depp, USA Este actor usó carillas piratas por más de un año haciendo Piratas del Caribe. 6. Ricky Gervais, UK Nadade dientes falsos para si mismo; son lo genuino. 7. Amy Winehouse, UK Su sonrisa decididamente no es estándar wn el mercado norteamericano. 8. Barack Obama, USA Dentistas de todo el espectro elogian la sonrisa presidencial.
9
GREMIALES ¡Adelante, march! Sigue una marcha que podrían realizar y entonar los mercaderes de la salud y sus ejércitos de esclavos
Primaver a para Hitler (de Los productores) Cantan: ¡Alemania es alegre y gay! Marchamos con paso desafiante ¡Achtung - aquí viene la raza dominante!
10
HISTÓRICAS Dentistas del siglo XVI
Primavera Giuseppe Arcimboldo, siglo XVI Louvre, Paris. Obsérvese que está realizada con flores y más flores
[Por la época de Giuseppe Archimboldo], la práctica de la odontología la ejercían dentistas ambulantes que se instalaban en las calles los días de feria para ejercer su arte, que consistía no sólo en extraer dientes y aliviar el dolor de muelas, sino que aprovechaban para cortar el pelo y afeitar, curar fracturas y heridas recientes o aplicar pócimas calmantes. Algunos se servían de un simple tonel como mesa de trabajo, y otros más sofisticados se anunciaban con carteles de propaganda, utilizaban mesas para colocar las pócimas y los instrumentos, e incluso contaban con un alambique para destilar los brebajes con que aliviar los males de los pacientes, e infinidad de fórmulas y elixires dedicados al cuidado de la dentadura. Entre los remedios más populares para mantener y aumentar la blancura de los dientes, destacaba la mezcla de vino blanco y zumo de hinojo, que tras hervirse aplicábase como enjuague oral, o la mezcla de adormideras, opio,
11
beleño, y alumbre como tratamiento al dolor de dientes y muelas. En cuanto a la forma de operar, lo hacían de pie, rodeados de un corro de admiradores que observaban atentamente al barbero como manejaba sus dedos con tan sólo la ayuda de un gatillo. En tales circunstancias, era muy corriente que algunos saqueadores, aprovechasen la forzosa distracción del paciente para limpiarle los bolsillos sin que se percatasen los que allí se concentraban. Pero esta forma de trabajo se vería entorpecida por la promulgación de varios decretos que exigían a los barberos un examen previo de capacitación profesional para ejercer legalmente el arte de sacar dientes y muelas. Fue así como la odontología comenzó a progresar y poco a poco ser considerada como ciencia, e incluso muchos médicos y cirujanos interesados en la materia se especializaron en las prácticas dentales actuando en hospitales como dentistas. De especial relevancia cabe citar al médico Ambrosio Paré, que fue el primero en introducir en odontología la implantación y reimplantación de dientes a lo vivo, trató la caries a base de restauraciones y enriqueció el instrumental con útiles de su invención como el abrebocas y el pelícano para las extracciones. Andrés Vesalio, contemporáneo de Paré, escribió su famoso tratado “De Humanis Corporis Fabrica”, en el que hace indicaciones muy interesantes sobre el último molar. 12
En contraposición al interés acontecido por algunos médicos de la época, es curioso mostrar el desprecio que en aquellos tiempos se tenía a la dentadura y la facilidad con que se procedía a verificar extracciones. Incluso la orden monástica de San Benito castigaba las infracciones del ayuno cuaresmal con la extracción de un diente. Podemos decir que el siglo XVI es el Siglo de Oro de la odontología, pues los procedimientos para la obturación de la caries y la construcción de aparatos para la prótesis dental hicieron ya un considerable progreso. A pesar de todo, esto no supuso la desaparición del barbero callejero, ya que la práctica dental siguió ejerciéndose por dentistas ambulantes que continuaban extrayendo muelas por las calles y plazas en los días de mercado. (Revista Odontológica Granadina, Vol 9 Nº 1 enero-abril 2008) (Transcripción textual.)
13
LIBRO DEL MES Las veinte mejores obras de la literatura universal Encontramos por ahí esta lista inteligente… y ¡chau! nos vamos a disfrutar il dolce far niente. (Es obvio que faltan autores de nuestra lengua.) Un grupo de 125 intelectuales ha elegido a las veinte mejores obras de la literatura universal. [Copio, no necesariamente respaldo.] Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra. Ana Karenina de Leon Tolstoi. Guerra y paz de Leon Tolstoi. Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Madame Bovary de Gustave Flaubert. Lolita de Vladimir Nabokov. Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain. Hamlet de William Shakespeare. El rey Lear de William Shakespeare. Romeo y Julieta (agregado de UO. homenaje primaveral a un gran amor) En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. Cuentos de Anton Chejov. Middlemarch de George Eliot. Moby Dick de Herman Melville. Grandes esperanzas de Charles Dickens. Dublineses de James Joyce. Ulises de James Joyce. Odisea de Homero. Crimen y castigo de Fedor Dostoievski. El gran Gatsby de Francis Scott Fitzgerald. 14
Emma de Jane Austen. Aventuras en París Para quien prefiera el ambiente parisino y más odontológico, la propuesta sería:. El dentista y la emperatriz; aventuras del Dr. Tom Evans en París con luz de gas, por Gerald Carson. Va tapa con unas líneas para tentar al lector (de inglés, no está traducido, lamentablemente)
“La turba estaba ya ante las verjas del palacio; a su marido ya lo habían tomado prisionero: los sirvientes estaban robando los tesoros imperiales, ante sus ojos; la Emperatriz Eugenia se volvió hacia el único hombre en Francia en quien podía confiar, el Dr. Thomas W. Evans de Lancaster, USA. “
15
DIGRESIONES ¿Cuál es la primavera de Botticelli? Para festejar esta primavera del 2013, se me ocurre que podemos meternos un poco en la consagrada Primavera del pintor florentino [para lo cual tomo algunos textos prestados y salgo a triscar por ahí] y admirar la naturaleza en Flora. Y señalar que no se ha de buscar entre tanto personaje a la Primavera porque ella ¡no aparece! Cuadro hecho al temple en el s XV, es uno de los más representados, junto con la Gioconda. Sandro Filipepi, nacido en Florencia en 1445 y llamado Botticelli por el apodo de su hermano mayor, Giovanni el Botticello, es el autor de una pintura muy sugestiva en la que elementos incluso eróticos (Céfiro persiguiendo a Flora) se elevan hacia una espiritualidad refinada, melancólica, como en las Gracias desnudas bajo sus velos y donde, en la penumbra del bosque florido, las gráciles figuras adquieren verdaderamente una cualidad mítica, como de ensueño. Estas cualidades de ritmo, de sublimación del realismo, de misterioso y fascinante mensaje, justifican la frase de Leonardo: "la pintura es una poesía muda". En esta obra se encuentran representados la diosa Venus en el centro. Sobre ella Cupido, el dios del amor. Del lado izquierdo de Venus, Flora y junto a ella Céfiro, el Dios del viento, y la Ninfa Cloris. Del lado derecho de Venus se encuentran juntas las tres Gracias y Mercurio. 16
El suelo es una capa de hierba muy oscura en la que están detalladas flores típicamente toscanas que aparecen en el mes de mayo. Son también reconocibles las de Flora: en la cabeza lleva violetas, aciano y una ramita de fresas silvestres; en torno a su cuello, una corona de mirto; en el manto lleva rosas; por último, va esparciendo nomeolvides, jacintos, iris, siemprevivas, clavellinas y anémonas. También se puede considerar esta pintura como una alegoría del reino de Venus, unidad, armonía, entre naturaleza y civilización. Hay quien ha visto una alegoría del amor entre Juliano de Médicis y Simonetta Cattaneo Vespucci, o de la muerte de ésta el 1476 (Simonetta cogida por la muerte -el Céfiro- y su renacer en el Elíseo). Incluso se puede ver la representación de los meses, desde febrero (Céfiro) a septiembre (Mercurio). Botticelli opta aquí por un formato monumental, con figuras de tamaño natural, y lo compagina con una gran atención al detalle. Esto puede verse en las diversas piezas de orfebrería, representadas minuciosamente, como el casco y la empuñadura de la espada de Mercurio o las cadenas y los broches de las Gracias. La composición muestra una disposición simétrica, con una figura central Venus, que parte la escena en dos mitades y marca el eje. Mientras algunas de las figuras estaban inspiradas por esculturas antiguas, estas no eran copias directas sino adaptadas al lenguaje formal propio de Botticelli: figuras de elevada estatura, delgadas, ligeramente alargadas, muy idealizadas, muy dibujadas con unas limpias líneas que marcan los perfiles, cuyos cuerpos a veces parecen artificiosamente estirados y presagian el estilo elegante y cortés del manierismo del siglo XVI. Como fuente 17
iconográfica para la representación de las tres Gracias Botticelli parece recurrir a la Puerta del Paraíso realizada por Ghiberti en el Baptisterio de Florencia, en particular el grupo de siervas en el relieve de Esaú y Jacob. Las figuras se destacan contra el fondo por la claridad de la piel y sus ropajes, de colores claros e incluso transparentes. Esta palidez en los colores muestra la anatomía del desnudo, que da más volumen a la representación. La luz unifica la escena, incluso parece emanar de los propios cuerpos. La composición participa del fondo arbolado, con un bosque ordenado y vertical para servir de fondo, casi plano y severo, a la danza y al corro. Los personajes se sitúan en un paisaje de naranjos, árboles tradicionalmente relacionados con la familia Médici. No obstante, hay quien apunta a que son en realidad mandarinas, cuyo nombre clásico, medica mala, aludiría a los Médici. Detrás de Venus hay un mirto, planta tradicionalmente sagrada para ella. Mientras, la parte derecha está hecha de árboles doblados por el viento o por laureles, lo que sería una alusión al novio, Lorenzo, en latín Laurentius.
Las quejas de su amor Bellísima parece Al vástago prendida, Gallarda y encendida De abril la linda flor; Empero muy más bella La virgen ruborosa Se muestra, al dar llorosa 18
Las quejas de su amor. Suave es el acento De dulce amante lira, Si al blando son suspira De noche el trovador; Pero aún es más suave La voz de la hermosura Si dice con ternura Las quejas de su amor. Grato es en noche umbría Al triste caminante Del alma radiante Mirar el resplandor; Empero es aun más grato El alma enamorada Oír de su adorada Las quejas de su amor. José de Espronceda Se considera a Espronceda el poeta romántico español por excelencia José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda y Delgado (Almendralejo, Badajoz, 25 de marzo de 1808 – † Madrid, 23 de mayo de 1842)
19
MARKETING PARA AUXILIARES Antônio Inácio RIBEIRO (*) En esta articulo abordaremos un tema que no es rutinariamente incluido en sus atribuciones cotidianas, pero que a nuestro entender cabe perfectamente como una ampliación de las funciones de la secretaria moderna y porque no, como una valorización de su trabajo. Son aplicaciones simples y prácticas de funciones de marketing como manera de búsqueda el encantamiento del cliente que en el último análisis es lo deseado. Intentaremos abordarlos de una manera fácil, ya que se tratar de un contenido dirigido a las secretarias en sus diferentes aprendizajes, siendo lectura recomendada para los profesionales con el objetivo de conocer una nueva dimensión para la función de las asistentes. PUERTA La puerta es una barrera. Éste es su aspecto psicológico, que justifica toda una serie de medidas que tienen por objetivo evitar que la puerta de la entrada de la clínica u oficina sea motivo de bloqueo a la entrada libre de clientes. La puerta ideal sería similar a aquéllos de hoteles de lujo y aeropuertos en la cual al aproximarse una persona una célula fotoeléctrica provoca la apertura automática de la misma. Por razones de orden económica, técnica y de seguridad, las puertas de los consultorios, clínicas y oficinas no son así, pero deberían funcionar como si lo fuesen. Siendo esto así, se trabaja con una puerta cerrada. El cliente no puede esperar mucho para que la puerta sea abierta. Asegure el detalle que en la parte externa haya un resguardo para los días lluviosos, la campanilla o timbre debe funcionar siempre y bien, con volumen sonoro bueno y fácil de identificar. La asistente o secretaria tiene la función de detectar la primera señal de defecto, y 20
propiciar su reparación. El botón de la campanilla debe estar en el lugar visible y práctico. Si no está, debe proporcionarse una flecha indicativa a modo de orientación. Para los casos de clínicas u oficinas que trabajan con la puerta abiertos durante el día y no tengan recepcionista tiempo completo para recibir al cliente, debe existir una señal sonora para identificación de llegada, a fin de que con su anuncio, sea dada la bienvenida y orientaciones a cuanto tiempo aproximado debe esperar. Otro aspecto importante, en el caso de puerta cerrada, es la presencia del cuadro con el horario de atención fijado en la misma. Debe estar actualizado y tener una buena presentación, además de protección al mal tiempo y de los impulsos mal intencionados de escritores de graffiti, a través de un vidrio o papel adhesivo transparente. En los casos de puerta cerrada con la llave o pasadores por cuestiones de seguridad, es indispensable la existencia de un sistema del intercomunicación para la identificación fácil del cliente o visitante. En los edificios o incluso en las clínicas y oficinas localizadas en casas, en la existencia de una puerta exclusiva para el personal interno o de usó para la salida de clientes, debe ser menor en relación a la de entrada, en posición secundaria e identificada, si es necesario, por una flecha o aviso indicativo apropiado. Un detalle final en cuanto a la puerta; además del cuidado para que la encargada de la limpieza la mantenga siempre limpia, es responsabilidad de esta, no permitir que por falta de lubricación, la puerta haga ruido cada vez que alguien entra o sale. Esto además de demostrar dejadez, irrita a las personas que están adentro, esperando ser atendidos. Una solución económica y prácticas es tener y aplicar un spray lubricador para bisagras de vez en cuando, además puede usarse en la propia cerradura, haciendo que la llave funciones mejor y más suave. 21
TELÉFONO Graham Bell cuando inventó el teléfono pensó en un medio de comunicación fácil y rápido a la distancia y no en un instrumento de chismografía y pérdida de tiempo. Para quién está intentando llamar, no existe ninguna cosa más irritante que marcar varias veces, recibiendo la señal de ocupado. Principalmente por ser el teléfono de clínicas y oficinas, local comercial y no residencial. Siendo este teléfono comercial, no debe atenderse con un simple “hola”, que es lo habitual en las residencias. En su atención, se debe identificar “Clínica del Dr. X” o “Oficina de Dr. Y”, seguido de buenos días o buenas tardes, según el horario, facilitando la secuencia de comunicación. A continuación se debe, sin otras preguntas o comentarios, identificar quién quiere hablar con quien. En el caso de orientación por parte del profesional, para no ser interrumpido durante las consultas, la secretaria debe proporcionar el retorno de las llamadas recibidas, inmediatamente después del fin de la misma. Las llamadas de amigos, proveedores, parientes u otros, deben consultarse individualmente antes de que sean realizadas. Siempre que sea posible, intentar identificar si el cliente está de acuerdo que la asistente interceda, intentando resolver la razón de la llamada sin la participación del profesional, dejando siempre en claro que está intentando hacerle un beneficio al cliente, porque el Dr. está atendiendo. Al atender el teléfono, siempre hacerlo con la voz firme, en tono mediano e intentando siempre mantener el micrófono cerca de su boca. Un indicador que esto no está pasando es que la persona pide repetir lo que se habló. Tener siempre a mano, fácil y visible, papel y lapicera para apuntar todo y cualquier mensaje. No confiar en forma alguna en la memoria, porque son exactamente con los mejores clientes, que imaginamos no olvidarnos, justamente con éstos, con quien más comúnmente uno puede olvidarse de 22
transmitir el mensaje. Incluso con clientes y amigos habituales, que el Dr. llama regularmente, apuntar el número de teléfono. En caso de una persona que llama con frecuencia, el mejor procedimiento es no preguntarle el número a él y sí consultarlo en la agenda, anotándolo en el mensaje. Esta iniciativa, además de demostrar mayor eficiencia de la asistente, facilita la ejecución de la llamada, cuando es el momento oportuno o es solicitada. REVISTAS Tan importante como tenerlas, es la disposición de un lugar apropiado para colocarlas, de forma que su presentación siempre esté demostrando organización y dedicación. Es recomendable crear el hábito de ponerla en su lugar a la revista dejada por el cliente que acabó de entrar al consultorio, aunque sea una sola revista la que está fuera de lugar. Esta práctica, además de mantener el porta revista siempre bien ordenado, induce al próximo cliente el hábito de conservar la organización, que ciertamente no se obtendrá si las revistas son sistemáticamente dejadas fuera de su lugar. Dejarlas siempre con la tapa para arriba o al frente, si posible con el nombre del revista apareciendo, demuestra interés, así como facilita la opción, evitando que muchas sean retiradas del lugar para decidir cual leerá. A los nuevos clientes, en las primeras veces es aconsejable recomendarle alguna lectura, cuando el cliente por su propia iniciativa no lo hace. Habiendo revistas nuevas, comentar con el cliente cual es la más reciente y ofrecer esta que probablemente será más de su agrado. Habiendo publicaciones, cuidar siempre que la mas nueva esté siempre arriba y siempre que se pueda, las demás en orden decreciente de fecha de publicación. Colocar etiquetas adhesivas con el nombre del Dr. y sugerencia para que no se la lleven, contribuyendo con esto al próximo 23
cliente, que alguna vez puede ser él mismo, además de ser una buena presentación, se constituye en un buen marketing, demostrando interés para con los mismos. Cuando una o más revistas están viejas, antiguas o con la tapa o el interior muy dañado, comentarlo con el Dr. para que este proporcione otras nuevas para ser cambiadas. Al llegar las nuevas, quitar las viejas, manteniéndolas en un lugar separado, durante algún tiempo, por la eventualidad de que algunas sean llevadas, y tener éstas en reserva para el caso de emergencia. Nada contra el hábito saludable de leer de la asistente, principalmente por ser esta una de las mejores maneras de obtener conocimiento y huir de los diálogos monótonos y pesados sobre el tiempo y otros asuntos sin importancia, común en las salas de clínicas y oficinas. Pero algunas sugerencias son oportunas: escoger una revista para su lectura solo después de que el cliente escogido la suya. En caso de que él devuelva la que leyó al porta revistas, ofrezca la que usted está leyendo. Evite estar todo el tiempo que dura la espera del cliente leyendo, pues este procedimiento le dará la impresión que a usted no le importa las cosas de él, así como tampoco es recomendable quedarse todo el tiempo hablando, pues puede cansarlo, a menos que haya manifestación expresa de él en este sentido. A las asistentes que trabajan la mayoría del tiempo en la recepción y les gusta la lectura, se recomienda la elección de libros, no sólo porque en poco tiempo todas las revistas se habrán leído, sino también por la imagen de más nivel que este tipo de lectura da. Deben ser evitadas las revistas de tinte político o religiosos y si fueron colocadas revistas y periódicos sobre deportes, deben ser generales y no de un club en particular, que puede no ser él de la preferencia del cliente y esto devenir en comentarios o lecturas que coloquen la preferencia del cliente en segundo plano. También debe evitarse la 24
colocación de revistas o periódicos de la especialidad, visto que tiene propagandas éticas o profesionales, que pudieran, si son leídas, poner en duda alguna técnica o el material usados por el Dr. que por una circunstancia puede no ser divulgado en la propaganda vista por el cliente, además de contener la indicación de otros nombres de profesionales que practican la misma especialidad y eventualmente el profesional de preferencia del cliente no ser anunciante de esta sección. BEBIDAS Deben ofrecerse y no ser solicitada. Es consternador, cuando al solicitarse un café, tiene que decirse: se acabo, está frío, el cliente anterior tomó el último o no hay más azúcar. Con el objeto de burlar éstas y otras situaciones, como: se tiene café pero el cliente pide agua, hay bebidas calientes y el cliente quiere frías, es una buena iniciativa, a la llegada del cliente, tomar la delantera y ofrecer lo que se tiene, escapando de los sinsabores que las situaciones anteriores proporcionan. Aunque este no es el país del café, está es una bebida apropiada para un consultorio u oficina. Siempre se espera que haya sido preparado en el momento (mañana o tarde) y no que el de la mañana sea recalentado hasta el final del día. Si por higiene, practicidad o economía se sirve en vasitos de plástico, éstos deben estar preferentemente en receptáculos apropiados, siendo recomendado, por buenos modales, el uso de una bandeja. Lo ideal es ser servido en juegos de tazas apropiadas y, como un toque de la distinción y marketing, acompañado de servilletas, con las iniciales del Dr. Una alternativa para variar es el té, que tiene la ventaja de poder ser caliente o frío y que no denuncia, por su sabor, si fue hecho en
25
el momento o no. La opción de caliente o frío, debe ser determinada de acuerdo a la temperatura predominante en la estación. Durante los días más cálidos y como diferencial, puede proveerse agua fría, como opción al café que, probablemente ya fue ofrecido en otros lugares por los cuales el cliente ha pasado antes. Las gaseosas y las bebidas alcohólicas no deben ofrecerse en la recepción. El consumo de ellas, debe reservarse a las áreas internas. Deben ser solo mencionadas por el profesional, guardándose para este caso las limitaciones del final del día, como un “happy hour”. Otras bebidas o hábitos regionales, como el mate, por ejemplo, debe ser evaluada su conveniencia por parte del coordinador del equipo, en cuanto a su oportunismo, en este caso dictado por la preferencia de la mayoría de la clientela.
MÚSICA Indiscutiblemente la música, por ser lo que más intensamente toca al ser humano, esparciendo la mente y, en muchos casos, incluso a los músculos. Si un paisaje bueno relaja, un buen perfume estimula y una buena comida da placer, la música apropiada crea un nuevo clima, cambia la atmósfera completamente, dejándolo más alegre, suave y descomprimido. No es por otra razón que las personas, cuando quieren divertirse, buscan un lugar con buena música. Hay que estar atento en el importante detalle del tipo de música que mejor logra este objetivo. Indiscutiblemente, la música suave, tocadas en las estaciones de FM, dan mejor resultados. Tienen la ventaja de una programación elaborada por especialistas y que buscan alcanzar un gusto universal, encontrándose siempre con la preferencia de la mayoría. Por esta razón, la sintonía de FM debe ser la escogida, amen, que para esto el auxiliar deba de fijar el dial de radio con cinta adhesiva, para evitar que el Dr. o los clientes 26
estén cambiando de estación. Debe de ser observado también, como un detalle de suma importancia, el volumen con que la música es escuchada. No debe, de ninguna manera, ser superior al volumen de la voz habitualmente usada, lo que llevaría al cliente y a los componentes del equipo a, continuamente, alzar el tono de la voz para comunicarse. Para que no ocurran estas aumentan variaciones en el volumen, puede la asistente adoptar el mismo principio, colocar una cinta adhesiva en el botón del volumen, de manera que permanezca inalterable, después de identificar el volumen ideal. Otro procedimiento es colocar el sintonizador en un lugar de difícil acceso, como ser un armario o cajón con llave, acoplando en el lado fuera, un interruptor para simplemente encender y apagar. La televisión debe de evitarse, salvo casos especiales dónde la preferencia de una mayoría aplastante es por la TELEVISIÓN. Para los adultos, debe evitarse, porque a algunos les gusta, a otros no, y cuando les gusta, algunos prefieren un canal, a otros les gustaría que lo cambiasen. Para no herir intereses, lo mejor es escoger la música. Porque de esta todos gustan. CARTAS En la medida que la secretaria empieza a evolucionar en su desempeño, ella puede empezar a sugerir y encargarse de algunas actividades que, saliendo un poco fuera de su rutina, promueven el desarrollo y la buena imagen. Entre éstas, una de las más importantes, es asignarle la elaboración de modelo de cartas y envío de correspondencia a los clientes. Esto puede asumir importancia entre las funciones de la asistente, y los resultados consecuentes de este trabajo ejecutado por la asistente favorecerán el desempeño de la clínica u oficina, inclusive financieramente.
27
Algunas ideas para la elaboración y envío de cartas son tan importantes, que entendemos útil mencionarlas, no olvidándose que la creatividad y el cambio de ideas pueden llevar a otras todavía mejores. La primera, que habla del respeto a una buena auxiliar (que está sustituyendo a otra igualmente competente), es en envío de una carta a todos los clientes, presentando a la nueva asistente. Es una buena excusa para enviar, una buena divulgación y algo que lo diferencia de los otros. La segunda, que a diferencia de la primera es bastante usada, es el envío de una carta de aviso que han pasado seis meses de la última visita, siendo por consiguiente, el momento correcto para el retorno del cliente a una revisión. Exige una organización a través de la computadora, o la elaboración de una agenda para este fin. Traerá mayor resultado, en forma de visitas al consultorio, si se confirma la recepción de la carta a través de una llamada telefónica dada por la asistente y el hecho de ofrecer al cliente la posibilidad de marcar una hora. La tercera no involucra propiamente el envío de cartas, pero si de tarjetas de felicitaciones que pueden ser para los cumpleaños, la graduación, votos de Feliz Navidad y Año Nuevo. Como actualmente pocas personas envían tarjetas, inclusive de Navidad, éste es el momento correcto para enviar, porque cuando alguien recibe muchas, quizá no recuerde una en particular, pero cuando recibe pocas, las recibidas terminan teniendo más valor, siendo inclusive objeto de mayor gratitud. Cuarta, está en el grupo de las diferentes, es fácil de ser elaborada y enviada. Tener una carta lista, de gratitud por la derivación de un paciente, cuando un nuevo cliente menciona que fue derivado por 28
otro, inmediatamente dirigirse a quien derivo. Si un cliente indica a muchos otros, comentar, si no sería interesante mandar algún presente o recuerdo de agradecimiento. Quinta, es indicada cuando el doctor va estar ausente durante algunos días, para participar en algún Congreso importante. En estos casos, el que envío de carta a los clientes (o a los mejores clientes), con el período, el título del Congreso y la ciudad dónde tendrán lugar, no sólo servirá de orientación a los clientes, también es una promoción del doctor, por la actualización y perfeccionamiento que él tendrá, estando presente en el referido Congreso. Lo importante no es enviar todas las cartas, pero no estar en la condición de nunca haber enviado una carta de estas características a sus clientes. PRESUPUESTOS Todo lo que se combina no es caro. Muchos no tienen tiempo para pasar precios de cada servicio a los clientes. Combinar la modalidad de pago y los días en que debe ser efectuado, toma un tiempo del profesional, que podría ser mejor aprovechado en la atención de los propios clientes. Si consideramos que estas negociaciones también involucran escoger los mejores días y horarios para que el cliente pueda pagar y ser atendido y la consulta en la agenda para verificar la disponibilidad de estos horarios y su marcación, aumentamos más todavía esta carga de tiempo. Por esta razón, muchos profesionales prefieren entrenar bien a su asistente para llevar a cabo estas funciones y dedicar más tiempo atendiendo a clientes. Para un buen desempeño, la asistente tiene que ser organizada, teniendo siempre a mano una tabla de honorarios profesionales;
29
estar muy bien informada de cuales valores pueden pagarse en cuotas y en cuántos pagos; saber y tener en la tabla, cuántas visitas son necesarias para cada tipo de servicio; cuales son los que involucran costos mayores y que precisan pago adelantados. Tener en la computadora o en el formulario, lugar para discriminar el presupuesto, relacionar la forma de pago y obtener la firma de la confirmación del cliente. Son cosas simples, pero valiosas para un mejor funcionamiento del consultorio, clínica u oficina y que colocará a su asistente en una condición de importancia dentro de sus funciones. COBRANZA La función de cobrar, es realizada verbalmente, a veces consterna tanto a quién cobra, como a quién tiene que pagar, principalmente si quién está cobrando es quién prestó el servicio. Por esta razón, una buena fórmula de cobrar al cliente es a través de una carta preelaborada, específica para este fin, que tenga espacio abierto para colocar la fecha, valor, y firma del remitente, que no necesita ser el mismo Dr. Quien la recibe recordará y tendrá una nota de que necesita llevar el dinero o un cheque. Existen clientes más distraídos, que lo mismo con envío de carta o no, se olvidan de traer el dinero. Para éstos, una alternativa sutil es llamar un día antes, recordando que tiene consulta y en caso de que el cliente no haga un comentario sobre la recepción de la carta, preguntar amablemente si la ha recibido. Para otros, que son puntuales, pero a veces se olvida, la asistente puede, a la salida, preguntarle al cliente si quiere confirmar el valor del cheque o si prefiere pagar en efectivo. Finalmente, en tiempos sin inflación, la adopción del sistema de cheques con pagos diferidos es una alternativa más eficaz y más
30
practica, que tiene como ventaja no tener que enviar cartas, recordar los pagos por teléfono y, principalmente, con los cheques a mano, permitir al profesional programar bien sus gastos y pagos. RELACIONES PÚBLICAS La propaganda es alma del negocio. No hay dudas, que la conversación entre el cliente y la asistente es beneficiosa para ambos. Hace pasar el tiempo, distrae, relaja y sirve como fuente de nuevas amistades, principalmente para la asistente que a través de la conversación, puede conocer a personas simpáticas y agradables. El asunto y el tipo de esta conversación, que de acuerdo con la forma cómo se maneja, puede variar entre lo útil/inútil (tipo: antes hacia más frío, ahora está lloviendo más que antes, hoy está más caluroso que ayer) y el agradable y productivo (saber lo que la persona hace, cuales son sus actividades fuera del trabajo, que más le gusta, como es su familia, que pretende de la vida, cuales son sus ideales, como es su trabajo en el día a día, etc.). Cuanto mas dirigida es la conversación con los clientes, tanto más provechosa será en todos los sentidos. Específicamente acerca de las ventajas para la clínica o la oficina, pasarán cuando el asunto es relacionado al esclarecimiento del sistema de funcionamiento de la clínica, las ventajas de trabajar en este sistema (de servicio) y en el logro por estar haciendo un buen trabajo y ser más útil. En las oportunidades correctas, exaltar las virtudes y capacitaciones del Dr., su participación en cursos y Congresos, para su perfeccionamiento, sus logros y conquistas, tales como: conseguir resolver los problemas graves de clientes, siempre deja a los clientes satisfechos, fue invitado a una conferencia, participa como profesor en la universidad o entidad colegiada, etc., o, simplemente, decir que bien se siente usted en donde trabaja.
31
Dentro de este concepto de ampliación de las funciones de la asistente, englobando funciones de marketing, empezará a ser más útil en la importante tarea de generar nuevos clientes, colaborará en la satisfacción de los actuales y participará en la mejora de ingreso de la clínica u oficina, empezando a merecer un reconocimiento mayor y porque no decir, tener una corrección del sueldo, que en este caso ya será interés de ambos. (*) Asesor de Marketing y Gestión de la Asociación Brasileña de Odontologia - ABO, Profesor de Marketing de la São Leopoldo Mandic; Ministrador de Colgate, Master Ejecutivo en Marketing por ISAE de la Fundación Getúlio Vargas, Especialista en Marketing por la PUC de Paraná; Habilitado para la Enseñanza en la Educación Superior de PUC de Paraná; Postgrado en Ventas y Marketing por la ADVB - Asociación de Líderes de Ventas y Marketing de Brasil; Administrador para el Universidad Mackenzie de São Paulo y Autor de los libros "Marketing para el Profesional Liberal" y "Secretos del Éxito" además de otros 30 libros en estas áreas. Ministrador de 500 cursos y charlas, de los cuales, 98 en el exterior. ribeiro@odontex.com.br www.odontex.com.br
32
PARA LA ODONTÓLOGA Primavera en París
Querida colega: Me la imagino disfrutando la próxima primavera en París. O ésta en Buenos Aires, disfrutando jardines como a los parisinos les encanta: picnics sobre el pasto o sencillamente tumbarse a leer, platicar con amigos y asolearse. Estas son tres de sus opciones favoritas. Jardín de Sacré-Coeur.- Las escaleras para subir a esta imponente basílica y sus extensiones de pasto empinadas son idóneas para tomar el sol y tener una vista panorámica de París. Se puede pasar horas entretenida aquí. Jardín de Luxemburgo.- Cerca del Barrio Latino y la Sorbona, este jardín al pie del Palacio del mismo nombre está lleno de piezas de arte y de historias. La más romántica es la de la novela Los Miserables, de Víctor Hugo, donde Marius y Cosette se enamoran. Marie de Médicis lo mandó a construir inspirada en los jardines de Bóboli de su Florencia natal. 33
Campo de Marte.- En sus orígenes no era más que un huerto, hasta que Luis XV rescata el espacio y ordena que se construya la Escuela Militar en el siglo XVIII. Hoy es el parque preferido local para admirar la Torre Eiffel. Es también un espacio agradable, rodeado de olmos, para andar en bici y contemplar el Muro por la Paz, las estatuas o utilizar los espacios deportivos e infantiles. PERO si prefiere dientes, hay 8 universidades dentro de París, e incluyen odontología éstas: Universidad Paris Descartes (Paris 5): Medicina, Odontología, Farmacia. - 12, rue de l’Ecole de Médecine / 75270 Paris Cedex 06; www.univ-paris5.fr Universidad Pierre et Marie Curie (UPMC): Medicina, Paramedical, Estomatología - 4 place Jussieu / 75005 Paris; www.upmc.fr Universidad Paris Diderot (Paris 7): Medicina, Odontología - Bâtiment Grands Moulins / 9 rue Thomas Mann / 75205 Paris cedex 13; www.univ-paris-diderot.fr PERO También puede leer las aventuras del colega Evans, en París, con la Emperatriz Eugenia – en septiembre 4, 1870 (en inglés, ver LIBRO DEL MES)
34
PRACTIQUÍSIMAS
Reparación de la mucosa perforada del seno con un colgajo conectivo palatino subepitelial S. A. Gehrke et al (Int J Dent 2012; 2012: 489762) señalan que los procedimientos de injerto para ekl seno maxilar probaron ser una aceptable modalidad de aumento óseo para proveer una base para implantes endóseos, de rutina en la rehabilitación del maxilar posterior. La complicación más común es la perforación de la membrana de Schneider. Consideraron 10 casos consecutivos de perforación, reparados todos con un colgajo tomado del paladar próximo al área quirúrgica. Integración del 88.8% de los implantes a los 12 meses de instalar la prótesis. La hidroxiapatita (HA) nanocristalizada mostró una estimulación adecuada de la neoformación ósea dentro de los 6 meses. La sutura de lasf perforaciones de la membrana sinusal es muy difícil por sus características, como la consistencia. Pero son varias las técnicas descritas para corregir el problema. El uso del tejido palatino para defectos periodontales se basa en el fácil acceso y baja morbilidad, más excelentes propiedades biológicas. Presentan 10 casos de elevación del piso sinusal en el curso de la cual se produjo una perforación. Los pacientes recibieron injertos por ventanas laterales, sin implantes simultáneos. Antes del tratamiento, los pacientes se hiciern exámenes clínicos, radiográficos y tomográficos. Evaluaron los resultados cada 2 meses. Usaron antibióticos por boca profilácticos (amoxicilina 875 mg y metronidazol 400 mg) y un antiinflamatorio (Profenid 100 mg), desde 2 h antes de la cirugía, continuando por 7 días cada 12 h. 35
Técnica quirúrgica (Tatum et al.) 1. Leve sedación y anestesia local 2. Incisión horizontal anteroposterior en la cresta alveolar. 3. Incisiones liberadoras en la porción anterior de la horizontal. 4. Elevación de colgajo mucoperióstico de espesor total y exposición de la pared lateral del seno. 5. Osteotomía con fresa redonda y alta velocidad con sol fis copiosa estéril. 6. Remoción cuidadosa por abrasión 7. Elevación de la membrana con una serie de curetas curvadas. En algún momento, se observaba la perforación, pequeña o mediana (<10 mm) (Fig 1). Esto no fue considerado razón para abortar la planeada cirugía de elevación, sino que la membrana circundante a la perforación fue delicadamente diseccionada con instrumento romo, en un intento por no agrandar la perforación.
36
Fig 1. Imagen de la perforación. Después, se tomó un colgajo de sólo conectivo de palatino, comenzando la incisión en el mismo sitio de la primera incisión del colgajo destinado a dar acceso a la pared sinusal, y que tenga la profundidad y las dimensiones requeridas para cubrir la perforación (Fig 2). The connective portion of the tissue was dissected from the epitelial one of the flap through the use of a 15C blade, used in an horizontal direction, parallel to the flap surface.
37
Fig 2. Im谩genes de la secuencia de remoci贸n de tejido palatino. 38
Se aplicó el tejido y se llenó el seno con el material para injerto elegido (Fig 3a). <Se injertó primero en la parte posterior de la cavidad, después en la anterior y, por fin, en el centro. Se usó hidroxiapatita (Nano Bone) (Fig 3b). Este mismo protocolo para todos los pacientes. Tras colocar el injerto y comprimirlo, se reposicionó el colgajo subepitelial y se hizo sutura continua (Fig 3c).
Fig 3. Ubicación de la membrana autóloga, el injerto y sutura 39
2.2. Postoperatorio: cuidados a) No sonarse la nariz b) Estorniudar a boca abierta c) No usar prótesis removibles por 2 semanas d) Suturas retiradas a los 7–10 días e) A los 6 meses, un total de 18 implantes troncocónicos fueron colocados en los sitios preparados 1 mm por debajo de la cresta. Se usaron plantillas quirúrgicas. 2.3. Radiografías A los 4 meses previos a la fase protética y a los 12 meses de instaladas las prótesis; técnica paralela, con portapelícula individualizado. 3. Resultados Las perforaciones fueron en general, promedio, de 5 mm, al despegar las paredes sinusales. Alos 6 meses, 2 implantes de un paciente no se habían oseointegrado. En otros casos, los resultados mostraron una adecuada neoformación ósea. No hubo caso con complicaciones. 4. Discusión Se ha recomendado el uso de membrana colágena reabsorbible para la reparacióncon pexitos del 100%, mientras en sitios perforados fue del 69.56%
40
El uso de tejido autólogo conectivo sería más biocompatible y mejor tolerado y se adhieret fuerte a la membrana sinusal. Las perforaciones de mayor tamaño generarían pronósticos menos optimistas. Las grandes son consideradas una absoluta contraindicación para continuar. Pero los autores, en perforaciones de más de 10 mm que trataron, observaron que el injerto promueve una mejor estabilidad del sitio.
41
TEMA DEL MES Una plantilla simplificada para diagnóstico y colocación de implantes… Naina Talwar, Balendra Pratap Singh, Pooran Chand y U. S. Pal (J Indian Prosthodont Soc 2010 dic; 10(4): 234–239)
Fig. 1. Panorámica previa del caso ejemplo En implantología protéticamente guiada la uicación ideal del implante se determina según la restauración final, radiograías y plantilla quirúrgica en conjunción con escaneo e TC. Una plantilla es un dispositivo usado para planificar la ubicación del implante y. durante la cirugía para localizar el punto óptimo para insertar el implante. Una plantilla con escaneo faculta para identificar puntos específicos de inserción en la futura cirugía con la óptima posición y angulación del implante en relación con la carga oclusal. Con la ayuda de la plantilla (stent) el cirujano puede evitar localizaciones indeseables y minimizar innecesarias osteotomías. Con los modelos de diagnóstico, sondeos de espesores y panorámicas se puede llegar a resultados impredecibles, pues no dan la información tridimensional (3D) requerida. Para el éxito de una prótesis implanto- soportada se debe planear la posición del implante de acuerdo con una 42
determinación exacta mesiodistal y bucolingual de la localización, angulación, hueso residual y orientación correctas. Se requiere el uso de una guía quirúrgica (plantilla) con marcador radiopaco junto con la imagen 3D de la TC. Sirve de ejemplo el caso de un hombre de 30 años con 46 y 47 ausentes. Planificación: rehabilitación protética implantosoportada con coronas que remplacen los dientes ausentes. Clínica y laboratorio 1. Completo examen radiográfico para corelacionar con la clínica. 2. Impresiones de diagnóstico con hidrocoloide irreversible (Vignette-chromatic, Dentsply) y vaciado. 2. Articulado de los modelos y encerado (Fig. 2a).
Fig. 2a Modelo con encerado. b Localización del agujero de acceso. c Paralelización. d relleno con gutapercha como marcador 3.Duplicación del encerado. 43
4. En el duplicado se recortó el tercio oclusal. Mesiodistal y bucolingualmente se determinó la ubicación exacta de los orificios (Fig. 2b). Se delineó la angulación mesiodistal deseada de los implantes a lo ancho del lado vestibular de los modelos, y se estableció un trazado como eje de referencia. Se usó el paralelómetro para transferir las líneas a bucal y verificar el deseado paralelismo entre implantes (Fig. 2c). 5. Se fabricó la plantilla con acrílico de autopolimerización, como un plano sobre los dientes recortados y se transfirió la posición del implante. 6. Se perforó un conducto por el centro predeterminado mesiodistal y bucolingualmente en la plkantilla y se lo rellenó con gutapercha marcadora (Fig. 2d). 7.Se emplazó en boca la plantilla y se realizó el escaneo TC (Spiral CT scan, Wipro GE, Germany). 8. El análisis de las imágenes escaneadas fue realizado software denta scan y con trazados en las imágenes en cortes sectional, axial y panorámico, donde la gutapercha era visible para determinar la posición 3D del implante (Fig. 3a– c). Fig. 3a Preoperatoria trans axial. b Preoperatorias trans-sectionales. c
44
Preoperatoria panorámica (con gutapercha marcando) 9. Como la angulación de la guta representaba la angulación ideal de los implantes, fue comparada con el el hueso disponible para to determinar la mejor angulación final. 10.Esta información fue transferida a la plantilla quitando la guta de los tubitos y así se convierte la plantilla de diagnóstico en plantilla quirúrgica usada para ubicar los implantes (Fig. 4).
Fig 4. Plantilla quirúrgica 11.Nueva TC con los implantes. Cortes seciconal, axial y panorámicos para registrar la positcoó final del implante (Fig. 5a–c).
45
Fig. 5a Imagen postoperatoria transaxial. b Imágenes postoperatorias de corte seccional. c Imagen postoperatoria panorámica (con implantes) Un implante debe ser emplazado a no menos de 1.5 mm del diente adyacente; el mínimo entre implantes debe ser 3 mm. La distancia de un implante a la cortical bucal y lingual debe ser mayor de 0.5 mm. En el plano bucolingual, el ángulo entre la trayectoria del implante y la del hueso residual debe ser nenos de 20° para prevenir un momento desfavorable de doblado. 46
La plantilla que utilizamos es positiva en costo/eficcacia y fácil de fabricar. Provee exactitud adeuada en términos de posición y angulación del implante. Ayuda a determinar el paralelismo relativo entre implantes adyacentes, con ayuda del paralelómetro y con trazados preoperatorios (con el stent en posición) y postoperatorios (con el implante0 en posición) del escaneo de TC (Fig. 6).
Fig. 6a Trazado preoperatorio (con guta como marcador). b Trazado postoperatorio (con el implante0 en posición)
Como 4 mm no bastan para longitud del conducto parta el trépano, decidimos hacerlo de 8-8 mm, la altura de dos tercios oclusogingivales de la restauración planeada. Su diámetro puede ir siendo aumentado con mayores diámetros de trépanos. La gutapercha radioopaca como marcador es termoplástica y fácil de compactar en el tubito y, después, de retirarla para su conversión de plantilla diagnósticca a quirúrgica.
47
ESENCIAS. CARIES Caries radicular: periodontalmente hablando… Bignozzi I et al (J Periodontal Res 2013 mayo 7) señalan que la enfermedad periodontal, y aun su tratamiento, causan recesión y dejan raíces expuestas en riesgo de caries. De revisar la literatura, afirman que la edad avanzada es un factor agravante del riesgo y que los pacientes debieran ser seguidos de cerca como parte integral de su mantenimiento periodontal. El niño y su circunstancia familiar… Castilho AR et al (J Pediatr (Rio J). 2013 abr;89(2):116-23) revisaron la literatura sobre conducta de salud bucal en padres, en un total de 218 citas hasta incluir 13 en el análisis. Encontraron que los hábitos paternos influyen sobre la salud bucal de los niños. Se ha de poner especial atención en toda la familia, estilo de vida y hábitos de salud bucal. Ingesta y caries precoz infantil severa… Evans EW et al
(J Acad Nutr Diet 2013 mayo 22). La evidencia sugiere que la caries precoz infantil severa (ECC) se incrementa a causa de específicos hábitos alimentarios. Para identificar si el consumo de azúcares adicionales, bebidas azucaradas (SSB) y jugos de frutas 100%, así como la frecuencia de ingesta se asocian a ECC. Tomaron una muestra de 454 niños de bajos iongresos, con 48
diversidad racial, entre 2 y 6 años con ECC y 429 sin caries Datos y frecuencia, por cuestionario. Hallaron que los niños con mayor consumo de bebidas azucaradas tenían 2.0 a 4.6 veces más probabilidades de ECC. Y aunque era mayor la frecuencia en los niños con ECC, la relación entre frecuencia y ECC no era tan significativa. Excavación de caries convencional y con fluorescencia… Lai G, Zhu L, Xu X y Kunzelmann KH (Clin Oral Investig 2013 mayo 24) cortaron a lo largo 20 dientes extraídos humanos con caries dentinaria, por el centro de la lesión, para formar 2 grupos, uno de limpieza de caries ayudada por fluorescencia y otro convencional. El primero permitió ser más conservador en la excavación. CIRUGÍA Precisión de los implantes insertados con ayuda de guías… Vasak C et al (Clin Implant Dent Relat Res 2013 mayo 16) colocaron 60 implantes en 10 mandíbulas artificiales edéntulas LaTriple Scan Technique así como el software de NobelGuideTM Validation revelaron desviaciones similares cuando se comparó con el método de referencia. Los implantes de mayor diámetro estuvieron asociados a mayores desviaciones (p = .03). El NobelGuideTM system mostró desviaciones similares o menores espaciales y angulares que otros. Lesión de despegamiento facial tratada con apósitos hidroconductivos… Perumal C, Bouckaert M y Robson M (Ann Maxillofac Surg 2013 en;3(1):87-8) señalan que es frecuente que las fracturas maxilofaciales abiertas y complejas vengan acomparañadas por una extensa 49
contaminación, aplastamiento o avulsión de los tejidos blandos de recubrimiento. Las alternativas para su tratamiento son: 1. desbridamiento radical de todo el tejido contaminado, fijación de las fracturas subyacentes y cierre con colgajo pediculado, o con injerto; o 2. un desbridamiento conservador repetido múltiples veces hasta la remoción del tejido contaminado y la fijación de la fractura cuando sea más segura. El desbridamiento se realiza, usualmente con instrumentos de corte o con intermitente irrigación bajo alta presión o alguna combinación de las dos modalidades.
El problema en la cara para este tratamiento del “desenguante” es que los rasgos pueden resultar distorsionados, ramas superficiales del facial y/o trigémino podrían resultar inadvertidamente sacrificadas y las cicatrices alteran los contornos y cambian radicalmente el aspecto facial. Una sola fresa especial para un implante… Bettach R, Taschieri S, Boukhris G y Del Fabbro M (Clin Implant Dent Relat Res 2013 mayo 9) 50
La preparación del punto de implante suele consistir de varios pasos consecutivos de fresado, con diferentes fresas de diámetro creciente. Los autores proponen una sola fresa que ejecute todos esos pasos. Se reduce el tiempo quirúrgico necesario, sin comprometer el resultado clínico. Probada en 149 pacientes (79 varones; edades, 51.8 ± 12.2 años) para colocar un total de 350 implantes (171 maxilares). Usaron barrera de membrana para cubrir 126 implante; en 15 usaron la técnica del osteótomo y en 52 levantamiento lateral del seno. Colocaron 89 postextracción; 36 implantes recibieron carga inmediata. Aparte de los fracasos de los implantes, no hubo complicaciones biológicas ni mecánicas. Los pacientes demostraron plna satisfacción. CLÍNICAS Dos casos de manifestaciones bucales de lupus eritematoso… Simões DM et al (Gerodontology 2013 mar 14)
51
El lupus eritematoso es una seria enfermedad autoimmune, que puede causar lesiones de la mucosa bucal, estría blancas y eritematosas, áreas atróficas e hiperqueratósicas, así como erosiones y ulceraciones. A veces, estos signos pueden no ser bien diagnosticados y confundirse con liquen plano. También en lo histopatológico (hematoxilina-eosina, se pueden superponer los rasgos de estas enfermedades. Fibrodentinoma ameloblástico periférico con rasgos del llamado "dentinoma inmaduro"… Minamizato T, I T, Ikeda H, Fujita S y Asahina I (Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2013 mayo 10)
Fig 1: Foto con la tumefacción en el maxilar, región anterior (flecha) . Debajo se puede ver una extensión de la tumoración al paladar
52
Fig 2: Panorámica de radiolucidez unilocular bien definida con focos radiopacos en 21
Fig 3: Oclusal de la lesión Se trata de un raro caso de fibrodentinoma ameloblástico de tipo periférico (PAFD) con rasgos del llamado " dentinoma inmaduro" en la gíngiva. Una mujer de 51 años, por una moderada tumefacción en la encía izquierda, superior vestibuar. La periapical no reveló reabsorción ósea obvia: diagnóstico provisional, tumor benigno. La masa íntegra fue extirpada bajo anestesia general. Diagnóstico patológico: PAFD (de acuerdo con la clasificación de la OMS. Más precisamente, el detalle histológico reveló que el caso era compatible con un tipo inusual de fibrodentinoma ameloblástico con rasgos de "dentinoma inmaduro". El postoperatorio fue satisfactorio y no recurrió en ya 5 años.
53
ENDODONCIA Protección pulpar con biodentina y con agregado de trióxido mineral…Nowicka A et al (J Endod 2013 jun;39(6):743-7) La biodentina es un nuevo cemento bioactivo con base de silicato tricálcico, similar al MTA (agregado de trióxido mineral). Sus propiedades mecánicas son del tipo dentina, que la harían clara indicación clínica para regeneración del complejo dentino-pulpar (tipo cofiado directo). Hallaron que Biodentine tiene una similar eficacia clínica y sería una interesante alternativa al MTA LLLo probaron en pulpas de 28 molares sin caries maxilares y mandibulares permanentes intactos humanos (a extraer por ortodoncia. Fueron mecánicamente expuestos y ubicados en 1 de 2 grupos experimentales, Biodentine o MTA, y 1 control. La mayoría de los especímenes mostró una completa formación de puente dentinario en ausencia de inflamación. Solución de fracturas verticales… Taschieri S, Tamse A, Del Fabbro M, Rosano G y Tsesis I (Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2010 dic;110(6):e45-52) A 17 pacientes con endodoncia en dientes maxilares anteriores y que tenían fractura incompleta vertical solo por vestibular, se los trató mediante elevación de colgajo, trazado de un surco siguiendo la línea de fractura, para lo cual se usó retropuntas en dispositivo ultrasónico, finalmente sellando con MTA (agregado de trióxido mineral) y con relleno del
54
defecto óseo con sulfato de calcio. Los casos fueron exitosos; a los ss meses, dos laterales fallaron. Citotoxicidad triantibiótica… Chuensombat S et al (J Endod 2013 jun;39(6):813-9) Una mezcla de 3 antibióticos (3Mix – ciprofloxacina, 200mg; metronidazol, 500mg – minociclina, 100mg) generó mayor citotoxicidad que cada uno por sí. Ésta se incrementó en relación directa con la concentración y el tiempo; pero 3Mix 0.39 μg/mL dio menos citotoxicidad y pudo reducir significativamente las bacterias aisladas de dientes necróticos.
Si todo marcha bien, se dentina frente a la
forma nueva cavidad
55
Cirugía periapical o no en retratamientos… Del Fabbro M y Taschieri S (Minerva Stomatol. 2007 Nov-Dec;56(1112):621-32), tras revisar 126 casos, algunos hasta 4 años después, no hallaron ventaja en usar cirugía o no para el retraatmiento de las lesiones periapicales. ESTÉTICA Comparación de dos adhesivos… Fujita K et al (J Dent Res 2011 may;90(5): 607-12) observaron que el adhesivo de un paso Clearfil Tri-S Bond –10-MDP (moléculas de fosfato10-metacriloiloxidecilo dihidrógeno con calcio) proporciona una adhesión inicial significativa mayor que el adhesivo de 2 pasos autograbador Clearfil SE Bond Primer.
Cerámica (Feldspathic & IPS Empress II) vs. composite de laboratorio (Gradia) para veneers… Nikzad S, Azari A y Dehgan S (J Oral Rehabil 2010 jul;37(7):569-74) formaron 3 grupos experimentales: dos con cerámicas (Feldespática y IPS Empress II) y uno con composite de laboratorio (Gradia) en discos que grabaron y silanizaron. Al grupo Gradia, le aplicaron primer líquido. Aplanaron ligeramente la superficie adamantina de dientes (0.3 mm) por bucal o lingual y los imprimaron para después cementarles los discos. Hallaron una significativa diferencia en resistencia adhesiva entre los materiales testeados: Feldespática, IPS Empress II y Gradia dieron 33.10 +/- 4.31 MPa, 26.04 +/7.61 MPa y 14.42 +/- 5.82 MPa, respectivamente. 56
Efecto de blanqueadores sobre selladores endodóncicos.. Feiz A et al (J. Int Endod J 2013 abr 15) hallaron que para blanquear dientes manchados por el sellador AH26, el peróxido carbamida en gel y este mismo mezclado con perborato de sodio eran igualmente efectivos, pero ambos significativamente mejores que perborato de sodio con agua. La muestra fue de 35 dientes tratados 4 meses antes. Estética rosa en periodoncia… Arthiie Thangavelu, Sugumari Elavarasu y Piranitha Jayapalan (Pharm Bioallied Sci 2012 ag; 4(Supl 2): S186–S190.) definen la despigmentación gingival como un procedimiento quirúrgico Fig 1.Preoperatoria periodontal de plástica mediante el cual se reduce o elimina la hiperpigmentación, abundante pigmentación de melanina en la gíngiva. Este pigmento pardo endógeno genera las llamadas “encías negras”, más notorias con sonrisas de borde muy alto. La eliminación de estas áreas melanóticas puede hacerse por raspado, autoinjerto de encía libre, criocirugía, electrocirugía y láseres. Los casos considerados siguieron el Dummett–Gupta Oral Pigmentation Index (DOPI): (Dummett 1971): 1. Sin pigmentación clínica (encía rosada) 2. Leve pigmentación (leve color pardo claro)
57
3. Moderada pigmentación (parda mediana o mezcla de rosa y pardo) 4. Fuerte pigmentación (pardo oscuro op negro azulado). La línea de la sonrisa se clasifica (Liebart y Deruelle 2004): Clase 1: Línea de sonrisa muy alta – más de 2 mm de gíngiva visible. Clase 2: Alta – entre 0 y 2 mm de gíngiva visible. Clase 3: Mediana –visibles sólo las troneras. Clase 4: Baja –no es nada visible. Caso Una joven de 20 años; el examen da valor DOPI 3 y con línea de sonrisa muy alta que revelaba la gíngiva fuertemente pigmentada de 14 a 24 y diastema central [Fig 1]. Local infiltrativa maxilar anterior de 14 a 24. Con hoja Bard Parker #15; raspado del epitelio pigmentado hasta el nivel de la unión mucogingival, se deja intacto el conectivo [Fig 2]. Fig 2.- Vista inmediata tras la despigmentación y frenectomía
Removido todo el epitelio, 58
abrasión con diamante – con presión mínima y toque de pluma – para dar forma fisiológica a la gíngiva. Frenectomía final. Aplicación de apósito periodontal (Coe-Pak) para comodidad del paciente y protección por 1 semana. Analgésicos por 5 días y buches de 0.12% gluconato de clorhexidina por 2 semanas postoperatorias. A los tres meses encía bien epitelizada rosada y agradable, pero con unos pocos puntos de pigmentación [Fig 3].
Fig 3.- A los 3 meses, postoperatorios Otro caso fue tratado con electrocirugía y otro con láser. Las 3 técnicas fueron exitosas y satisfactorias para el paciente, pero el bisturí es simple y fácil y, sobre todo, eficaz en relación al costo. No se puede asegurar que el resultado sea permanente. GERODONTOLOGÍA Fijadores protéticos en xerostomía crónica... Para Bogucki ZA (Gerodontology 2013 jun;30(2):162-6), los fijadores protéticos son 59
Los fijadores para dentaduras son recomendables para pacientes con sequedad bucal, pobre secreción salival y xerostomía (e.g. diabetes mellitus). Estos adhesivos pueden estar contaminados con bacterias, levaduras, hongos y han iniciado y promovido el desarrollo microbiano. Además, algunos productos liberan formaldehída, que es citotóxica y un potente alergeno. Algunos pacientes con xerostomía crónica y que usan estos adhesivos pueden estar inmunocomprometidos y los microorganismos a los que están expuestos se consideran patógenos potenciales. Autoclisis de acrílico con dióxido de titanio recubierto con apatita fluorada… Sawada T et al (Gerodontology 2013 abr 15) Con el acrílico convencional de las dentaduras no es posible la eliminación absoluta de todos los microorganismos, no así con el acrílico con dióxido de titanio cubierto de apatita fluorada (FAp-TiO2 ) tratado con irradiación ultravioleta (UVA). Éste fue superior a otras combinaciones con TiO2 Mostró una superior efectividad en la inhibición de adherencia de C. albicans La irradiación UVA (360 h) no influyó significativamente sobre la resistencia a la flexión o el módulo de elasticidad. Prótesis completas y trastornos temporomandibulares … Ribeiro JA et al (Gerodontology. 2013 feb 28) En 92 portadores de completas, superior e inferior, no se halló una firme asociación entre factores protéticos yu trastornos de la ATM, aunque el 37.4% presentaban TMD. La calidad no estaba asociada a la presencia de TMD.
60
IMPLANTOLOGÍA Mucositis periimplantaria y gel tópico de 1% clorhexidina versus colutorio 0.2%... De Siena F et al (Int J Dent Hyg 2013 feb;11(1):41-7) A 30 pacientes con mucositis periimplantar se los incluyó en dos grupos randomizados. A la terapia mecánica, al grupo A se agregaron colutorios de clorhexidina al 0.2%, al grupo B, gel de clorhexidina al 1%. Ambas formas resultaron igualmente beneficiosas, con reducción de la inflamación. Implantes inmediatos sobre extraciones con problemas crónicos periapicales con plasma rico en factores de crecimiento… Del Fabbro M, Boggian C y Taschieri S (J Oral Maxillofac Surg 2009 nov; 67(11): 2476-84) Estudiaron 30 pacientes parcialmente edéntulos quienes requerían extracciones y tenían lesiones periapicales crónicas, a quienes instalaron 61 implantes transmucosos inmediatamente después de las extracciones. Previo cuidadoso desbridamiento combinado con plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) en el alveolo. Antes de la inserción, la superficie del implante fue bioactivada por humidificación con PRGF líquido. Las prótesis se hicieron 3 a 4 meses después de la cirugía. De los 61, 1 falló a los 2 meses por infección. No hubo otras complicaciones. El seguimiento fue de 10 a 21 meses.
61
Implantes angostos: 5 años… Geckili O, Mumcu E y Bilhan H (J Oral Implantol 2013 mayo;39(S1):273-279) consideraron que, dado que en las crestas angostas no hay espacio para un implante de diámetro corriente, habría que probar la eficacia de Implantes Angostos (IA) para evitar reconstrucciones, no siempre exitosas. Colocaron 159 IA de 4 marcas (Straumann, Astra Tech, Biolok, Xive) en 71 pacientes. Dos fallaron y no hubo pérdida progresiva de hueso o lesiones periapicales en los remanentes 157 implantes: 98.74% de éxitos. Troneras y papilas en dientes y en implantes en la zona anterior maxilar… Cosyn J et al (J Clin Periodontol 2013 abr 22) trataron 150 pacientes consecutivos no fumadores (edad media, 54, entre 32 y 73; 63 varones) que padecieron enfermedad periodontal y estaban en control. A todos se les colocaron en la región anterior maxilar por lo menos 1 año antes una restauración fija sobre dientes (n = 50) o implantes (n = 100) con los procedimientos básicos. Resultaron comparables las troneras diente-póntico y diente-implante en relleno interproximal y en altura de la papila. Éstos fueron menores que entre diente y diente, cualquiera que fuera el tipo de tronera, diente-póntico y diente-implante Restablecer la papila es difícil cuando no hay dientes. Es de esperar una papila corta y las restauraciones implantosoportadas mostraron el resultado más pobre. Implantes de carga postergada, subcrestales o crestales, a largo plazo… Romanos GE, Aydin E, Gaertner K y Nentwig GH et al (Clin Implant Dent Relat Res 2013 may
62
15.) evaluaron el impacto de la profundidad de inserción sobre la pérdida ósea a largo plazo. Colocaron 228 implantes mediatos Ankylos® (Dentsply Implants Manufacturing GmbH) en 85 pacientes. No hallaron, estadísticamente, diferencias significativas para los valores de Periotest (p = .521) o nivel óseo entre ambos grupos (m: p = .130; d: p = .153). La inserción subcrestal o crestal de implantes en carga demorada se asoció a una similar estabilidad inicial y posterior pérdida de cresta ósea. MATERIALES Injertos óseos xenogénicos y aloplásticos… Figueiredo A et al (Mater Sci Eng C Mater Biol Appl. 2013 Aug 1;33(6):3506-3513) evaluaron 2 injertos óseos comerciales (Osteobiol Gen-Os®) un xenoinjerto porcino y Bonelike® (un material con base de hidroxiapatita sintética), en forma de gránulos implantados en el glúteo de ratas . Los resultados mostraron que ambos tienen diferentes características rn prácticamente todas las propiedades. Mientras Osteobiol® exhibe una estructura y una composición similar al hueso natural, Bonelike® está constituido por una fase principal cristalina de hidroxiapatita y 2 secundarias de α- y β-fosfato tricálcico. Los gránulos de Osteobiol, son más grandes, son irregulares y tienen puntas aguzadas, mientras en Bonelike® son aproximadamente cilíndricos, con formas redondeadas y de uin tamaño más uniforme. In vivo no causaron inflamación severa, con la de Bonelike® consistentemente más intensa que la de Osteobiol®.
63
Efectos del tamaño de las partículas de sílice de relleno sobre la conversión de polimerización de composite fotocurado… Fujita K, Ikemi T y Nishiyama N (Dent Mater 2011 nov; 27(11): 1079-85) hallaron que aumentar el tamaño del relleno de sílice de los composites reduce la profundidad de polimerización de los composites con luz visible y la dureza Knoop. La tasa de conversión de polimerización dentro de la cavidad fue menor que la generada en la porción superior. En consecuencia, se reduce la tasa de conversión de polimerización dentro de la resina compuesta cuando se reduce el tamaño de las partículas de relleno de síliceMISCELÁNEAS Varias distribuciones de bario en los dientes revelan las transiciones dietarias en primates y también de paso en los chicos...
Mona primavera Austin C et al (Nature. 2013 May 22) Los dientes humanos infantiles y de macacos cautivos con historias dietarias registradas, muestran que la distribución de bario refleja con exactitud las transiciones en la incoprporación de leche materna en el destete. Así se documenta esa transición infantil del Neandertal en el 64
Paleolítico Medio, el que presenta una pauta de amamantamiento exclusivo por siete meses, seguidos por otros siete con suplementos. Desde este punto, los niveles de Ba en esmalte retornan a los prenatales, lo cual indica una abrupta cesación del amamantamiento a 1,2 años de nacer. ODONTOPEDIATRÍA Los anquilosados molares primarios puestos al día… Long D. Tieu et al (The Journal of the American Dental Association jun 1, 2013 vol. 144 no. 6) realizaron una revisión sistemática de la literatura para el pronóstico y métodos preconizados para el manejo de los molares primarios anquilosados (MPA) con permanente debajo. Identificaron 3529 artículos originales, de los que quedaron sólo según los criterios que se plantearon. Incluían de 26 a 263 de estos dientes. Los MPA es usual que se manifiesten con una leve a moderada infraoclusión progresiva. Se recomienda un monitoreo conservador. Se considera la extracción si el permanente tiene alterada la vía de erupción, y si el MPA está muy infraocluido con los adyacentes volcados evitando que el sucesor erupcione, o ambo hechos. El MPA suele exfoliarse espontáneamente con un margen de seis meses; pero, si se demora más la exfoliación, se pierde longitud de arco, se altera la oclusión, puede producirse la retención del permanente.
65
Longevidad de restauraciones en primarios… Käkilehto T et al (Acta Odontol Scand 2013 abr 30) compararon la supervivencia de las restauraciones en primarios en cohortes de 1985, 1990, 1995 y 2000 asociada a factores relacionados con la población. Período 1989-2009. El riesgo retrospectivo de caries fue definido sobre la base de restauraciones tempranas en los primeros molares permanentes. Del total de restauraciones (2755), la menor duración correspondió a la cohorte de 1995 y la mayor a la de 1985 (p < 0.001). El máximo deterioro fue para lños de 1990 y 1995. La supervivencia fue menor para los niños de alto riesgo de caries comparando con los de menor riesgo (p < 0.001). Caries precoz severa y anemia… Tang RS, Huang MC y Huang ST (Kaohsiung J Med Sci 2013 jun;29(6):330-6) Como la caries precoz severa (SECC) prevalece comúnmente en niños mal nutridos, los AA investigaron el estatus nutricional en preescolares con SECC(n = 101), de 2-5 años. Con criterios establecidos por la OMS, hallaron en 9% y 46% de los niños con SECC un diagnóstico de anemia y deficiencia de hierro, respectivamente. Según estándares nacionales para el índice de masa corporal, el 30% de los niños con SECC fueron clasificados como de bajo peso. SECC está fuertemente asociada a anemia (7.25 veces) Importancia del atuendo que están viendo cuando al dentista van yendo… Panda A, Garg I y Bhobe AP (Int J Paediatr Dent 2013 abr 18)
66
La manera en que el dentista se presenta desempeña un papel importante en el establecimiento de una relación amistosa con el niño.
De un cuestionario completado por 619 niños (322 varones), de entre 6 y14 años, hallaron que en su mayoría preferían que el profesional usara el atuendo tradicional formal: chaqueta blanca y el nombre en la credencial visible. Prefirieron barbijos corrientes y guantes blancos; les disgustan los anteojos protectores y las gorras. Les agradan que los dentistas y las dentistas usen calzado cerrado y nada de joyas, excepto un reloj pulsera. Protección pulpar directa: CaOH o MTA… Hilton TJ, Ferracane JL y Mancl L (J Dent Res 2013 may 20) Evaluación clínica aleatorizada para comparar la protección pulpar directa en 376 permanentes, ya con MTA (agregado de trióxido mineral) (n = 181) o CaOH (hidróxido de calcio) (n = 195). Fueron seguidos por 2 años. La probabilidad de fracaso fue del 31.5% para CaOH vs. 19.7% para MTA. Siendo éste así superior. La pérdida prematura de dientes primarios por caries dental, causa de maloclusiones en los pacientes de 7 a 10 años AA: Hernandez J., Montiel L., Velasquez J., Alcedo C. D´Jurisic A., Quirós O., Molero L. ., Tedaldi J.
67
Los tipos de maloclusiones o problemas dentarios con mayor frecuencia presentes en los pacientes entre 7 y 10 año son, entre otros, mesialización del primer molar permanente, lo que conlleva a una maloclusión Clase I tipo 5 ( Si hay perdida de espacio posterior por migración mesial del 6, mayor de 3 mm.), y falta de espacio en los arcos dentarios para erupción de dientes permanentes. Se observan a diario niños con caries dentales que originan la extracción prematura de dientes primarios; a través del tiempo la mayoría de estos pacientes acuden luego a la consulta con diversos tipos de maloclusiones o problemas dentarios. Sistematización del problema en estudio ¿Cuál es el porcentaje de caries de los pacientes entre 7 y 10 años que acuden al servicio de Odontología del Centro de Atención Integral "Francisco de Miranda? ¿Cuales son los dientes más frecuentes que se pierden prematuramente y causan maloclusiones? Consecuencias de la pérdida prematura de dientes primarios La pérdida prematura de dientes primarios esta asociada con la instalación de maloclusiones Clase I en sus distintos tipos. La inclinación y migración de los dientes vecinos ya que disponen de mayor tiempo para moverse de su posición original, lo que trae consigo la disminución del espacio para el sucesor permanente, el acortamiento del perímetro del arco, 68
malposiciones dentarias, apiñamientos, diastemas y alteraciones de oclusión; que dependen del sitio, del maxilar y del número de dientes afectados. Al perderse un diente su antagonista continúa el proceso de erupción hasta extruirse y producir alteración en el plano oclusal, y pérdida de la dimensión vertical. Muchos casos se presentan erupción ectópica de algunos dientes permanentes. Un 22% tenía extracción indicada por caries, un 9% presentó pérdida prematura de alguna pieza dentaria y el 35% estaba sano. Del total de pérdidas prematuras el porcentaje más alto se encontró en los pacientes de 8 años de edad con un 45%, seguido de los pacientes con 9 años de edad con 24% de pérdidas prematuras; los niños de 7 años 19% y los de 10 años 12%; infiriéndose que por coincidir esta edad con el inicio de la escolaridad son considerados independientes por sus padres en cuanto a su salud bucal y aumenta el consumo de carbohidratos y azúcares en su dieta diaria fuera del hogar. La frecuencia de extracción de piezas dentarias 53, fue el diente con mas frecuencia 13% seguido del 63 y 75 estuvieron en el mismo porcentaje de 12%, seguidos por las piezas dentarias ,74 y 84 con 10% , las piezas dentarias 73 y 83 y 55 con 7% y por último el 54 64 y 65 con 5%. Por lo que se puede deducir que estos dientes 53 y 63 debido a su función de desgarrar los alimentos mantienen contacto directo con los factores etiológicos de las caries.
69
De la población estudiada el 32% presentaron un tipo de maloclusión. Dentro del análisis de este 100 % de maloclusiones la más frecuente fue la clase II con un 34% seguida de la maloclusión clase I tipo 5 con 25%, luego mesialización del 6 inferior con 16%, mordida tope a tope 13% y un porcentaje igual del 6% para mordida abierta y mordida cruzada anterior. Deduciéndose que la perdida prematura de dientes primarios causan maloclusiones en los pacientes evaluados. Resultados En cuanto a la frecuencia de dientes cariados los niños de 8 y 9 años presentaron porcentajes similares. Las extracciones indicadas por caries el porcentaje mayor se presentó en los niños de 10 años con un 22%. En relación a las extracciones prematuras de dientes primarios se observo más en niños de 8 años con 45% y los de 9 años con 24%. Esto puede ser debido a que a estas edades los dientes han tenido mayor tiempo en la cavidad bucal expuestos a los factores responsables de la caries, mientras que los pacientes de menor edad presentaron el menor porcentaje de pérdidas prematuras, debido a que por su corta edades tienen un control permanente de su alimentación e higiene bucal, por parte de sus progenitores. Los dientes que se extrajeron con mayor frecuencia fueron los caninos superiores 53 con 13%
El tipo de maloclusión que se observo en mayor porcentaje fue clase II de Angle con un 34%, seguido por
70
clase I de Angle. La mayoría de los pacientes de esta investigación habían perdido uno o dos dientes prematuramente lo que desvío la formación normal de su arcada dentaria. Todas las exodoncias prematuras observadas fueron causadas por caries dental Conclusiones Después de haber realizado esta investigación y discutido los resultados hemos concluido que la mayor frecuencia de pérdida prematura de los dientes es debido a la caries dental, trayendo como consecuencias maloclusiones en la gran mayoría Clase II y Clase I tipo 5.
OPERATORIA Características de composites fluidos en posteriores… Sumino N et al (Acta Odontol Scand 2013 jul;71(3-4):820-7) Con diez especímenes de cada resina flúida (G-ænial Universal Flo, G-ænial Flo y Clearfil Majesty Flow), y los correspondientes composites (Kalore y Clearfil Majesty Esthetics) observaron que las propiedades mecánicas de los composites flúidos superaban e performance a los composites universales.
71
Amalgama y composite a los 24 meses… Michael S. McCracken et al (The Journal of the American Dental Association jun 1, 2013 vol. 144 no. 6) hicieron una revisión para identificar predictores de fracasos temprano de amalgamas y composite (RBC), con participación de 226 profesionales que siguioeron 6218 restauraciones directas en 3855 pacientes; 386 fallaron (6.2%) en un promedio de 23,7 (8.8) meses. El número de superficies restauradas al comenzar ayudó a predecir los siguientes fracasos; fue 4 veces mayor la probabilidad de fracaso en casos de 4 o más superficies. El material no estuvo asociado significativamente a la longevidad; como tampoco el tipo de diente La tasa de fracasos en niños fue del 4%, a comparar con el 10% en mayores de 65 o más. Fue significativa la relación entre sexo del dentista y su carga de trabajo en cuanto a la longevidad de las restauraciones. Generaciones de adhesivos dentinarios… da Silva JM et al (Clin Oral Investig 2013 may 28), considerando que la fuerza adhesiva y la biocompatibilidad, las estudiaron para 4 generaciones de adhesivos (Multi-Purpose/Single Bond/SE Plus/Easy Bond). Pusieron bovinos en el sillón y, antes de ordeñar, aplicaron adhesivo a la capa dentinaria de los especímenes. [¡Más espécimen será tu madrina!, mugieron] El mejor efecto adhesivo fue el logrado por el de un solo paso Easy Bond (21 MPa, 200 μm; 27 MPa, 500 μm) seguido por Single Bond (15.6 MPa, 200 μm; 23.4 MPa, 500 μm), SE Plus (18.2 MPa, 200 μm; 20 MPa, 500 μm), y Multi-Purpose (15.2 MPa, 200 μm; 17.9 MPa, 500 μm). En cuanto a la citotoxicidad, Multi-Purpose redujo un poco la viabilidad (a 92 % -200 μm/93 % 500 μm). Single 72
Bond fue razonable en su citotoxicidad, pues redujo la viabilidad celular a 71 % (200 μm)/64 % (500 μm). Scotchbond SE la disminuyó a 85 % (200 μm)/71 % (500 μm). Easy Bond no redujo la viabilidad celular para nada, frente a cualquier espesor de dentina . En conclusión, el sistema en un paso rindió la mejor adhesión y la menor toxicidad pulpar. En sistemas de múltiple pasos, ha de ser muy correcta la técnica adhesiva y he de realizarse una adecuada protección para lograr una buena performance en ambas propiedades. Influencia de la clorhexidina y/o etanol sobre la adhesividad a dentina usando grabado… Simões D, Basting R, Amaral F y Turssi C, França F (Oper Dent 2013 may 15) A 36 terceros molares humanos les aplaenaron la superficie dentinaria y los dividieron en 4 grupos seguén fueran tratados con clorhexidina, etanol o clorhexidina + etanol o nada (control) (n=9). Ninguno afectó la adhesividad; pero a los 6 meses de almacenamiento era bastante menor que a las 24 h. Es decir que el uso de clorhexidina y/o etanol fue incapaz de evitar la degradación de la interfaz adhesiva. Ormócero, nanorrelleno y nanocerámica en Clase I y II … Mahmoud S, El-Embaby A y Abdallah A (Oper Dent 2013 abr 24) A 40 pacientes, cada uno con 4 restauraciones Clase I y II en oclusion, les colocaron un total de 160 restorations, 25% para cada material: composite ormócero, Admira; composite nanorrellenado, Filtek Supreme XT; composite nanocerámico, Ceram X y un composite microhíbrido, Tetric Ceram. Terminación y pulido inmediatos. Evaluación en el momento 73
y anuales, hasta 3 años. Sin gallar mayores diferencias de comportamiento. Por pérdida de retención fallaron 2 ormóceros, un nanorrelleno y un microhíbrido. ORTODONCIA Asociación de apiñamiento anteroinferior con la presencia de terceros molares… Dulce Gutiérrez, Raúl Díaz y Erick Villalba (Revista Mexicana de Odontología Clínica Año 2/ N° 9/ 2009) El apiñamiento anteroinferior es una maloclusión de etiología multifactorial en la cual los terceros molares (serotinos) pueden producir una fuerza anterior que causará apiñamiento.
Un caso de apiñamiento Pacientes y métodos: en el posgrado de ortodoncia de la Facultad de Odontología de la UNAM, se incluyeron expedientes clínicos de pacientes ingresados de 1998 al 2006, con una edad de 20 a 25 años, modelos de estudio y ortopantomografía. Se recabó información sociodemográfica, se midió en milímetros el espacio necesario y el disponible, y se diagnosticó la presencia de los terceros molares. La información se analizó con el programa SPSS 12.0, con el
74
cual se evaluó la asociación entre apiñamiento y terceros molares. Se utilizó la rho de Spearman. Resultados: se incluyeron 93 expedientes clínicos, predominó el sexo femenino (64.5%), el estado civil soltero (98.9%) y la escolaridad profesional (82.8%); 90.3% presentó apiñamiento anteroinferior (media de 4±3.7 mm), con intervalo de -7.2 a 17 milímetros; 74.2% presentó ambos terceros molares, 4.3% tuvo sólo un tercer molar. En la prueba de asociación se obtuvo una rho .05/2=0.017, con un valor de p=0.872, resultados que indican la independencia de las variables estudiadas. Conclusiones: la presencia de terceros molares es independiente del apiñamiento anteroinferior PATOLOGÍA Asociación de apiñamiento anteroinferior con la presencia de terceros molares… Adenoma pleomórfico celular juvenil… Ananthaneni A y Undavalli SB (BMJ Case Rep 2013 may 24) Son raros los tumores de las glándulas salivales en niños y se dan en las glándulas mayores y son esporádicos en las menores. Es muy poco común su presencia en la mucosa de la mejilla y los más de estos casos fueron en adultos. Es muy variable su morphología histológica a causa del juego entre elementos epiteliales y mesenquimáticos (mixoide, hialino, condroide,
75
óseo) surgido de la misma célula clon, que puede ser mioepitelial o de la reserva ductal. Los AA presentan un caso raro de adenoma pleomórfico celular juvenil en la mejilla de una niña de 12 años, donde predominaba el componente epitelial. Inusual caso de tumor inflamatorio miofibroblástico en el maxilar… Jaana Rautava et al (Case Rep Dent. 2013) El tumor inflamatorio miofibroblástico (IMT) es una muy rara lesión que se da sopbre todo en niños y adultos jóvenes y se originaen pulmón, región abdominopelvica y retroperitoneo. Una minoría de IMT da metástasis. El tumor inflamatorio miofibroblástico es en extremo raro en boca y los AA presentan el primer caso de IMT en el maxilar que causa erupción dentaria demorada y múltiple reabsorción radicular cervical en un niña de 11 años. Con inmunohistoquímica, el músculo liso era positivo para actina, vimentina y ALK1. Este inusual caso de IMT también era ALK1- positivo, lo que apoya el origen neoplástico del tumor.
76
Fig 1. (a) La primera panorámica muestra una zona osteolítica en el borde del hueso marginal entre 22 y 24. Hay una profunda reabsorción vertical mesial en el 24. (b) Una imagen 3 meses anterior presentaba osteolisis en la misma regóon ( 22-23). En oncología pediátrica, fue seguida tres años sin recidivas. Quiste periodontal lateral bilateral... Govil S, Gupta V, Misra N y Misra P (BMJ Case Rep. 2013 May 10;2013) El quiste periodontal lateral bilateral es una rara entidad nasológica, que se diagnostica por sus características histológicas. Es asíntomático y se observa en radiografías de rutina. Se presenta un raro caso bilateral en una niña de 14 años. Se procedió a la enucleación del quiste sin extracción el 77
diente adyacente. La histopatología revealó un epitelio fino, no queratinizado y estratificado escamoso. Placas epiteliales presentes. PERIODONCIA Pronta colonización de la superficie radicular con fibroblastos del ligamento periodontal tras diferentes biomateriales... Kasaj A et al (Acta Odontol Scand 2013 abr 29) estudiaron el ligamento periodontal humano (PDL) mediante microscopía confocal de escaneo láser (CLSM) en 15 dientes con enfermedad periodontal, extraídos, tratados contartrectomía y pulido y cortados longitudinalmente para obtener 30 fragmentos. Éstos fueron tratados con 24% EDTA siguiendo la aplicación de derivativo de matriz adamantina (EMD), 24% EDTA o EMD sola, hidroxiapatita nanocristalina (NHA) en pasta o suspensión oleosa hidróxido de calcio (OCHS), 1 h eon cada uno. La tasa de proliferación celular fue diferente según las modalidades examinadas (p = 0.019). Excepto el tratamiento con pasta de NHA, todas las modalidades mejoraron la proliferación celular sobre la superficie radicular en los diferentes tiempos considerados, comparando con los controles sin tratar. Esto sugiere que la colonización inicia por los fibroblastos del PHL podría ser estimulada con aconditionamiento con 24% EDTA y aplicación de EMD, aplicación de 24% EDTA o EMD solo y OCHS. Leímos que la doxiciclina local es útil para el manejo de la periodontitis crónica.
78
Té verde para un vernal renacimiento periodontal … Praveen Kudva et al (J Indian Soc Periodontol 2011 mar; 15(1): 39–45) Si al raspado y pulido se le agrega la catequina del té verde, local, aumenta la efectiviodad. La ventaja del uso del chip de té vberde fue demostrada clínica y microbiológicamente. PREVENCIÓN Una sombra oscura, pese a la primavera, en los molares cariados… Bertella N et al (Caries Res. 2013 May 25;47(5):429-432) evaluaron clínica y radiográficamente 95 dientes en 54 pacientes were clinically andlly assessed. La mayoría de las caries ICDAS 4 presentaban destrucción de esmalte (n = 78, 82.1%) y no imagen radiográfica (n = 64, 67.4%) o una zona radiolúcida restringida al límite de esmalte y dentina (n = 17, 17.9%). No hallaron asociación alguna entre la ruptura del esmalte y las radiografías. Este estudio sugiere que se necesita un examen radiográfico previoa tomar una decisión sobre las sombras oscuras subyacentes a la dentina (ICDAS 4) en molares permanentes. Remineralización con nanohidroxiapatita sintética… J. Shanti Swarup y Arathi Rao (Contemp Clin Dent 2012 dic; 3(4): 433–436) dividieron 30 premolares sanos en un grupo de nanohidroxiapatita (NHA; n = 15) y otro de fluoruro de 79
sodio (NaF; n = 15). Sometieron los especímenes a desmineralización antes de recubrirlos con una pasta chirle al 10% en agua de 20 nm de NHA o al 2% de NaF. El grupo NHA produjo una superficie de morfología similar a la biológica del esmalte; el incremento mineral (razón Ca/P) fue más significativa en el grupo NHA (P < 0.05). Concluyeron que la NHA al 10%, biomimética de un tamaño de partículas de 20 nm tiene potencial para remineralizar la caries inicial del esmalte in vitro. Obesidad y periodontitis… Lalit Kumar Mathur et al (J Indian Soc Periodontol 2011 sep; 15(3): 240–244) concluyeron, tras estudiar 300 sujetos de 20 años o más con una generalizada periodontitis, y consideradas las variables pertinentes, que la prevalencia de enfermedad periodontal era más significativa (P=0.03) en obesos (88%) que en no obesos (74.4%). La obesidad puede ser un factor de riesgo de enfermedad periodontal en todos los grupos etarios. PRÓTESIS Sobredentaduras sobre implantes mediante coronas telescópicas… Frisch E, Ziebolz D, Ratka-Krüger P y Rinke S (Clin Implant Dent Relat Res 2013 nay 16) evaluaron en retrospectiva la duración y éxito de soberedentaduras maxilares retenidas por 4 implantes vía coronas telscópicas. En 28 pacientes (1993 y 2011; edades 63.45 ± 7.18), edéntulos con sobredentaduras soportadas por 4 implantes con un tipo Morse de conexión (Ankylos, Dentsply Friadent) y doble corona, de acuerdo con la técnica de Marburg Double Crown (MDC). Incluyeron sólo los que fueron controlados (n = 20; 7 haños) con sus 80 implantes, con un período de 80
seguimiento de 5.64 ± 3.50 años. Se perdió 1 implante; 8 implantes (10.1%) en 2 pacientes (10%) mostraron periimplantitis; ambo eran activos fumadores. Todas las dentaduras estaban en functiones. Parece ser un procedimiento alternativo adecuado. Rehabilitacin´de una dentición mutilateda con pérdida de dimensión vertical… Parag Dua, J. P. Singh y Anu Aghi (J Indian Prosthodont Soc 2011 sep; 11(3): 189–194)
El paciente, de 61 a, se presenta con atrición, dificultad masticatoria y cara hundida (Fig). Historia de gradual desgaste; extracción de premolares y molares derechos y molares izquierdos por atrición y fracturas por caries. No tenía patología periodontal. También los anterosuperiores pasaron por una gradual atrición y fracturas. Le habían rehabilitado con una parcial de acrílico 1 año antes. Por incómoda no la usa. Endoidoncia en un incisivo fracturado. La ausencia dentaria era: 15, 16, 18, 36. Sólo muñones en 11(con pólipo pulpar visible) y 21, 12 y 22. Tratado, el 21, y con gran IV. La falta de oposición de los anterosuperiores había causado leve supraerupción de los anteroinferiores. El 14, excesiva abrasión cervical y atrición palatina. El 37 tenía una gran MO de amalgama con bordes dudosos y migración mesial, con una distal del 35. El 46, con una gran amalgama, muy sensible a la percusión y supraerupción por falta de antagonista. En el 47, caries mesioclusal. Atrición oclusal de
81
todos los posteriores. Extracción por endodoncia infructuosa indicada en 11, 12 y 46. Objetivos de tratamiento: 1.Conservación de los dientes remanentes. 2.Recuperación de la dimensión vertical. 3.Restauración de una apropiada oclusión, estética y función con prostodoncia fija. Fases: 1.Preliminar: extracciones indicadas. 2.Diagnóstico: modelos en articulador semi-ajustable y encerado de prueba 3.Periodontal: institución de una inmaculada higiene bucal más controles periódicos 4.Restauradora: restauración de dientes cariados, endodoncia. 5.Endodoncia y prostodoncia: fabricación de refuerzos en pilares cruciales; fabricación de prótesis interinas transicionales hacia recuperar la dimensión vertical; fabricación de prótesis fijas en articulador semiajustable. Tratamiento preliminar: extracciones. 11, 12. 24 y 46. Modelos de diagnóstico montado en semi-ajustable. Encerado diagnóstico para analizar la necesidad de alterae la dimensión vertical de la oclusión, plano oclusal, formas, posición y estética dentarias. Esto ayuda a una aproximada visualización del final protético. El análisis clinico mostró un espacio interoclusal de 4 mm. Por lo tanto, se planifica un aumento de 2.5 mm de dimensión vertical.
82
En las fases peridodontal y endodóncica, se hicieron todos los tratamiento correspondientes. En el 11 se hizo perno muñómn colado (Fig)
Pero se usó uno prefabricado en 24, más muñón. Lo mismo en los dientes 37 y 47 tras quitarlkes las amalgamas y tras la endodoncia, i. e., prefabricado más muñón.
el
Fase protética Se confeccionaron las coronas y prótesis interinas
con una dimensión vertical incremrntada aproximademente 2.5 mm. Todo quedó así por 6 semanas de observación de beneficios o inconvenientes, estética y fonética. Entonces, impresiones elastoméricas (ESPE-3 M polisilicona por adición), modelos y troqueles. Articulador semiadjustable (Hanau-H2) con arco facial. Montaje de modelos con registros protrusivo y laterales. El pin incisal fue bajado lo previsto, 2.5 mm y se fabricaron las ceras. Se estableció una oclusión protegida por canino. Se confeccionaron y probaron cofias en boca. Las restauraciones finales fueron cementadas con IV (Figs.).
83
RADIOLOGÍA El cirujano nanorrobótico, dentifrobots y otros nanos odontológicos [Viene de agosto] ¡Adiós al cepillo! ¡Adiós a las clases de higiene dental! Llegó el ¡dentifrobot! 84
El Dentifrobots en colutorio o pasta patrullará supragingival y subgingival al menos una vez al día, metabolizará residuos orgánicos y evitará los depósitos de tártaro. ¡Adiós a la aguja! ¡Adiós a las miradas de terror! Llegó el ¡anestrorrobot! Nanorrobots inducirán la anestesia local. Una suspensión coloidal con millones de nanorrobots activos como analgésico en forma de partículas a instalar en las encías y penetrar por minúsculos vasos o por los copnductillos dentinarios hasta su objetivo en los nervios, guiados por una combinación de química, temperaturas y navegación, dirigos por una nanocomputadora propia o por el dentista. ¡Adiós a los alambres! ¡Adiós a los aburridos ajustes! Llegó el ¡ortorrobot! Nanorrobots ortodónticos podrían manipular los tejidos periodontales para enderezamientos rápidos e indoloros, rotaciones etc ¡en minutos o en horas! ¡Adiós a las limas! ¡Adiós a los aburridos conductos! Llegó el ¡endorrobot! Los endorrobots bailarían en los vastos conductosm equipadps con minicámaras, mostrarían las curvaturas y el extremo apical. Transportarías bolillas con antibióticos a la infección misma. O, mejor, llevarían células madre al espacuo vacío y se generaría una nueva pulpa. ¡Adiós al bisturí! ¡Adiós al ámbito danguinolento! Llegó el ¡cirorrobot! Cirugía mínimamente invasiva con menos daño a los tejidos, cicatrices, complicaciones, dolor postoperatorio, más pronta rehabilitación. Escalpelos de diamante con un borde cortante de apenas unos átomos (3 nm) para un procedimiento mínimamente traumático. Todo programado o 85
guiado por un cirujano humano e introducido por vasos o cavidades. La aplicación en implantes aparece en IMPLANTOLOGÍA. Flores y perlas (aunque sean del esmalte) van bien… Nilgün Akgül et al (Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2012 mar; 17(2): e218–e222) evaluaron la frecuencia de las perlas del eemalte de acuerdo con los grupos poblacionales, sexuales y dentarios mediante Tomografía Computada de Haz Cónico (CBCT) o Tomografía Dental Volumétrica (DVT), en 15185 dientes de 768 pacientes, 430 mujeres. Hallaron perlas en 36 personas (4.69%), 19 en mujeres y 17 en varones, es decir, sin una asociación estadística significativa entre perlas y sexo. Todas las perlas fueron vistas en molares, prevalencia: 0.83%. Sobre todo, segundos y terceros molares. TERAPÉUTICA Tratamiento para lesiones cervicales hipersensibles no cariosas … Analia Veitz-Keenan et al (The Journal of the American Dental Association, mayo 2013) condujeron un estudio clínico aleatorizado de tres ramas para determinar la eficacia comparativa de tres tratamientos para lesiones cervicales no cariosas hipersensibles (NCCL): dentífrico de nitrato de potasio, aplicación de una restauración de composite y uso de un sellador. Sellar y restaurar fueron las maneras más eficaces de reducir la hipersensibilidad; el nitrato de potasio en dentífrico
86
tuvo efecto reductor creciente a lo largo de seis meses, pero no en el grado ofrecido por los otros 2 tratamientos. En la práctica, se vio que los selladores y las restauraciones son un método efectivo de reducir inmediatamente la sensibilidad. Gel de benzocaína al 10 y al 20% para odontalgias agudas… Sebastian G. Ciancio et al (JADA 2013; 144:517526) A 576 participantes se les pidió que se aplicaran el gel en estudio en una cavidad dentaria abierta y en los tejidos circundantes. Los participantes evaluaron la intensidad de alivio del dolor por 120 minutos. Obtuvieron 87.3%, 80.7% y 70.4%, para la benzocaína al 20%, al 10% y vehículo solo. La cantidad media de gel aplicado fue 235.6 milligramos; el 88.2%% de los participantes se aplicaron 400 mg o menos. Para que la lengua no se meta donde no debe… Bart Johnson et al (The Journal of the American Dental Association jun 1, 2013 vol. 144) para casos de irradiación de cabeza y cuello indican el uso de una plantilla o stent para desplazar la lengua. Estas plantillas fueron diseñadas como para correr los tejidos sanos de la trayectoria del haz de radiación o para estabilizar tejidos móviles y lograr un más preciso control del campo. Se incrementa el cuidado de la mucosa, se asegura una inmovilización reproducible y simple de incorporar a la práctica de irradiación. La combinación amoxicilina/metronidazol puede mejorarla eficacia del raspado y pulido para periodontitis… L. Virginia Powell et al (The Journal of the American Dental 87
Association jun 1, 2013 vol. 144) concluyeron tras una sistemática revisión que el raspado y pulido radicular combinado con amoxicilina y metronidazol puede ser más efectiv en el tratamiento de la periodontitis crónica. En la práctica, este estudio preliminar aún no puede ser recomendado.
88