Septiembre 2014

Page 1

www.universodontologico.com.ar

SEPTIEMBRE 2014

“Proletarios del torno: ¡uníos!”

Madre proletaria, David Alfaro Siqueiros

Levantamiento de seno y distracción alveolar simultáneos

1


www.universodontologico.com.ar

El pequeño Boris llegó a casa del colegio y le preguntó al padre: “Papá, ¿qué me podés explicar de la política? Tengo que saberlo para mañana.” Iván pensó un poco y le contestó:“Boris, para explicarte la política voy a usar una analogía. Pongamos que yo soy el capitalismo porque soy quien trae el pan. Tu madre es el gobierno porque controla todo, la mucama es la proletaria porque trabaja para nosotros y vos vendrías a ser el pueblo porque respondes ante nosotros, y tu hermanito bebé es el futuro. ¿Te sirve? Piénsalo para mañana.” Esa noche, todos ya acostados, Boris se despierta porque oye llorar a su hermanito. Va al dormitorio de los padres y ve que Iván no está en la cama y no logra despertar a la madre. Ve una luz en el cuarto de huéspedes y al entreabrir la puerta ve al padre en la cama con la mucama. Impotente ante todo esto, se vuelve a su cama. La mañana siguiente, le dice a Iván: “Papá, pienso que ahora sí entiendo la política: entiendo lo que la clase capitalista le está haciendo a la clase proletaria, mientras el gobierno duerme e ignora al pueblo, y que el futuro está tapado de mierda.” No es una referencia al aquí y ahora, no, absoluta y sinceramente, no. Elija cada cual el lugar y la época donde y cuando gusten ubicar este cuentito. 2


www.universodontologico.com.ar

Algunos pocos títulos que encontrará en este número

Queratoquiste Dentífrico feliz con origami (misceláneas) Prótesis fija-removible, con barra Implante con fractura Implantes zigomáticos con periodontitis Implante con endoscopía Implantes con distracción Implantes con plantilla con TC 3D Implantes con bolas Implantes con el Dr. Cureta y el Dr. Chantapufi (gremiales) Flora Tristán, madre del feminismo, abuela de Paul Gauguin (odontólogas) Antibióticos porque sí (terapéutica) ¿Es atractiva la odontología que realizamos? ¿Sacerdocio? ¿Esclavitud del mercader? ¡Grandes los pomelos! (odontopediatría) Proletarios del torno con chancletas (1810)

3


www.universodontologico.com.ar

CORRESPONSALES

HISPANOAMERICANOS

Argentina

Dr. Nicolás Olmedo

Bolivia

Dr. Rafael Roca

Brasil

Dr. Antonio Inácio Ribeiro

Colombia

Dr. Alfonso Escobar Rojas

Ecuador

Dr. Roberto Chávez P.

España

Dr. ―Coco‖ Vignolo

México

Dr. Heriberto Vera Hermosillo

México

Dr. Manuel Farill

Paraguay

Dra. Niní Monzón

Uruguay

Dr. Marcos Di Pascua

En el centro de cada corresponsal, la voluntad de servir a sus colegas de Hispanoamérica

4


www.universodontologico.com.ar

TEMA DEL MES Implantes zigomáticos en periodontitis… Gunaseelan Rajan et al (J Indian Soc Periodontol2014 feb; 18(1): 107–111)

La rehabilitación de un maxilar muy atrofiado es todo un desafío, y más con pacientes con periodontitis agresiva generalizada(GAP).

Dos pacientes (33 y 44a), con GAP fueron considerados aptos para una rehabilitación fija implantosoportada, con una combinación de implantes convencionales y cigomáticos. Éstos han sido usados para pacientes GAP. Es obvio que, en ellos, la perdida de hueso es clave, y los implantes zigomáticos pueden ser usados como una gran alternativa. Pero no hay muchos detalles sobre tratar GAP con dichos implantes El caso 1 tenía: 18, 17, 16, 15, 14, 13, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 42, 43, 44, 45, 46, 47. El caso 2: 11, 12, 13, 14, 17, 18, 21, 22, 23, 28, 41, 42, 43, 44, 45, 48, 31, 32, 33, 34, 35, 38.

5


www.universodontologico.com.ar

Fig 1

Todos con severa pérdida de adherencia y movilidad Grado III. Ninguno tenía enfermedades generales, ni hábitos como fumar o mascar betel. Radiografías: severa pérdida de hueso, más allá del tercio medio radicular (Fig 1) Periodontalmente, se decidió que ninguno de los dientes existentes era recuperable. Después de un cuidadoso análisis, se decidió hacer el total de las extracciones. Varias fueron las opciones propuestas. Expresaron su preferencia por implantes y restauración fija total. La opción significaría 4 implantes convencionales y2 zigomáticos y carga inmediata en maxilar superior. La prótesis mandibular tendría 4 implantes para soportar una PPF. Procedimientos 1. Panorámica y TC. 2. Impresiones de ambos maxilares. 3. Modelos de diagnóstico montados en articulador semiajustable con arco facial y registros interoclusales. Partiendo de que DV, armonía y estética eran satisfactorias, 6


www.universodontologico.com.ar

se usó la posición existente de los dientes como base para fabricarla guía quirúrgica. 4. Los dientes fueron extirpados a nivel del cuello como ayuda en el enfilado de los artificiales. 5. Completo el enfilado se lo duplicó en acrílico transparente. 6. Se realizaron aberturas en el cíngulo de los dientes anteriores y en oclusal de los posteriores que identificarían los puntos de osteotomía. 7. Para reducir el voladizo posterior (cantilever) de la PPF implantosoportada, las osteotomías para los implantes zigomáticos fueron planeadas lo más atrás posible. 8. Anestesia general con intubación nasotraqueal. 9. Lignocaína con adrenalina infiltrada en vestíbulos derecho e izquierdo.

21-9-14

10. Se extrajeron los dientes superiores restantes. 11. Incisiones vestibulares liberadoras en cresta, anteriores y posteriores.

7


www.universodontologico.com.ar

12. Rechazo de colgajo mucoperióstico para exponerla cresta alveolar, la pared lateral del seno maxilar y el borde inferior del arco zigomático. 13. Mediante retractor se asegura buena visibilidad del arco zigomático. Se ubica la guía para identificar una posición favorable protéticamente para ambas clases de implantes. 14. El hueso maxilar fue preparado hasta ganar acceso al borde inferior del zigoma. Durante la osteotomía secuencial, el pulgar del cirujano busca la superficie externa del borde superior del zigoma para sentir la preparación de la cortical externa. 15. Inserción de dos implantes zigomáticos (Bränemark) (Fig 2) según el protocolo estándar después de evaluar el largo con un indicador de profundidad.

Fig 2. Implante cigomático

16. El implante emerge en la unión del segundo premolar y primer molar. Con un torque de inserción mayor de 45 Ncm. 17. Lo siguiente, inserción de cuatro implantes 4.3 × 13 (Nobel replace Tapered RP) en ambas regiones caninas con el protocolo estándar de osteotomía(Fig 3).

8


www.universodontologico.com.ar

Fig 3. Los implantes convencionales y zigomáticos colocados

18. Se conectan pilares múltiples anteriores (Multi-unit Abutment Nobel Replace RP) y en los zigomáticos (Branemark System Zygoma Multiunit abutments RP), y se ajustan de acuerdo con los valores recomendados de torque (Figs 4 y 5). 19. Sutura.

Fig 4.Panorámica de caso 1.

9


www.universodontologico.com.ar

Fig 5. Panorámica de caso 2.

20. Como todos los implantes presentaban una adecuada estabilidad primaria (sobre 40 Ncm), se decidió realizar la carga inmediata. 21. Se conectaron las cofias de transferencia a los múltiples implantes y dique de goma. 22. Ferulización de todas con acrílico autopolimerizante de baja contracción (Pattern Resin). 23. Se cortaron los segmentos entre cofias y se los unió después con una pequeña cantidad de resina para minimizarla contracción. 24. Toma de impresiones con cubeta abierta, con silicona por adición de consistencia de masilla y liviana. 25. Vaciado de modelos maestros y confección de rodetes oclusales. 26. Se registraron las relaciones maxilo-mandibulares y se verificó. 10


www.universodontologico.com.ar

27. Se usó infraestructura metálica para reforzar la prótesis acrílica provisional. 28. A las 48 h de la cirugía, se conectó la prótesis provisional completa con 15 Ncm de torque. Fue remplazada a los 6 meses por la definitivas (Fig 6).

Fig 6

Se indicó dieta blanda por 2-3 meses y se los siguió hasta 2 años (Figs 7 y 8).

Fig 7. Radiografía a 2 años, caso 1 11


www.universodontologico.com.ar

Fig 8. Radiografía a 2 años, caso 2

Universo Odontológico complementa este trabajo con ilustraciones de distintos artículos y una dirección de mail muy útil

12


www.universodontologico.com.ar Secuencia. A) Reborde edéntulo. B) Perforación por el seno maxilar con control visual. C)Inserción de trépano de 2.5 mm. D) Introducción del implante zigomático y angulación de la cabeza del implante para corregir su emergencia palatina. E) Vista oclusal con los implantes puestos. F) Vista frontal de la primera fase quirúrgica.

http://files.nobelbiocare.com/manuals/pdf/ZygomaMan_14650_GB_C8.pdf En esta dirección, paso por paso, dibujo por dibujo, está la técnica de estos implantes muy bien detallada por su fabricante y creador (quizá se la pueda pedir en castellano) 13


www.universodontologico.com.ar

ÍNDICE TEMA DEL MES:..…………….…….……….…......pag.5 Implantes zigomáticos en periodontitis (pg 5) EDITORIAL:………………….…………………….pag.19 Proletarios del torno (pg 19) GREMIALES:………………….………….……….pag.23 Los últimos médicos con ojo clínico [España] (pg 23) Algunos médicos aburguesados no tienen pacientes, sino clientes [Venezuela] Manuel C. Martínez (pg 25) Proletariado médico [de El Salvador] (pg 26) R. A. A. O centenaria (pg 27) Crisis de la profesión: ¿Es atractiva la odontología que realizamos? [de Argentina] Dr Nicolás Ortiz (pg 31) QUINTAESENCIAS:………………………….….. pag.36 Resumen de TODAS LAS NOVEDADES en cada Especialidad (pg 36 a pg 129) ver Índice Quintaesencias TEMA DEL MES:…………...….…….……………...pag.4 PARA LA ODONTÓLOGA………………………. pag.129 Día Internacional de la Mujer Proletaria (pg 129) Flora Tristán, precursora del feminismo (pg 131) 14


www.universodontologico.com.ar

HISTÓRICAS:………………….…………………. pag.136 Los proletarios del torno en 1810 (pg 136) DIGRESIONES (con humor)………….…………....pag.141 El Dr. Chantapufi (pg 141) La clínica del Doctor Cureta (pg 142) LIBRO DEL MES:...….……………………….…...pag.145 La ciudadela, por Archibald Joseph Cronin TEATRO DEL MES……………………………… pag.148 El Dragón de oro (Der goldene Drache) (pag 148) de Roland Schimmelpfennig

La mujer que quería otra cosa de Andrea Urman (pag 150) La noche tiene forma de grito (pag 151) NOTICIAS DE HISPANOAMÉRICA…………….pag.153

15


www.universodontologico.com.ar

ÍNDICE QUINTAESENCIAS

Caries………………………………………………………pag.36 Factores en la utilización de la atención dental en la primera niñez (pg 36) Higiene bucal, comidas y bebidas como indicadores de caries (pg 36) Efectos físico-químicos del zinc sobre la desmineralización del esmalte (pg 37) Bebidas azucaradas (BA) y caries de adultos (pg 37) Vitamina D y caries (pg 37)

Cirugía…………………………………………………….pag.38 Endoscopía premolar supernumerario en zona de futuro implante (pg 38)

Clínica…………………………………………………….pag.43 Cómo tratar las fracturas de implantes (pg 43) Quertoquistes odontogénicos múltiples en paciente asindrómico (pg 47)

Endodoncia……………………………………………….pag.51 Selladores endodóncicos de hidróxido de calcio (pg 51) Biodentine o MTA o IRM para la retrógrada (pg 53) Formación del ápice tras reimplante demorado de diente inmaduro (pg 53)

Estética…………………………………………………....pag.57 Estrategias estéticas en anteriores (pg 58) La línea gingival posterior es importante en estética (pg 64)

Gerodontología ………………………………………….pag.68 Xerostomía y calidad de vida en los mayores (pg 68)

16


www.universodontologico.com.ar

Implantología……………………………………………..pag.68 Calce marginal de la interfaz implante-emergente segúnTC de coherencia óptica (TCO) (pg 68) Prótesis múltiples sobre implantes de zirconio (pg 68) Evaluación de implantes con platform-switching (pg 73) En simultáneo, levantamiento del seno y distracción alveolar en maxilares muy atróficos (pg 77)

Materiales………………………………………………...pag.85 Efecto del tiempo sobre la resistencia el desgarro y la citotoxicidad de rebasados resilientes (pg 85) Efecto de higienizadores de dentaduras sobre la formación de un biofilme de Candida albicans sobre rebasados resilientes (pg 85) Composites con base de silorano y metacrilato (pg 85)

Misceláneas………………………………………………pag.86 Para exprimir el dentífrico a fondo (pg 86) Happy toothpaste! (pg 87)

Odontopediatría…………………………………………pag.88 Coronas de acero sin tallado ¿y la oclusión? (pg 88) Una granada (punica granatum) nada peligrosa para acoger dientes (y más) (pg 88) Desmineralización y remineralización a la luz fluorescente (pg 88)

17


www.universodontologico.com.ar

Operatoria………………………………………………..pag.89 Sobre el uso de amalgamas y composites posteriores (pg 89)

Ortodoncia…………………………………………….....pag.90 Dislocación dentaria monocortical y distracción del ligamento (MTDLD), su técnica (pg 90)

Patología………………………………………………….pag.91 Lesiones reactivas hiperplásicas (pg 91)

Periodoncia………………………………………………pag.89 Un negro triángulo (¿de las Bermudas?) y chau estética. (pg 93)

Prevención……………………………………………….pag.103 Prótesis………………………………………………..…pag.103 Barras y ataches para sobredentaduras (pg 103) Clorhexidina antibacteriana previa al cemento (pg 115)

Radiología……………………………………………...pag.116 Implantes y bolas ayudaron a establecer la precisión de las mediciones de alturas con radiografías panorámicas digitales (pg 116) La plantilla de guía quirúrgica y su exactitud (pg 117)

Salud………………………………………………….…pag.121 Compuestos orgánicos volátiles vinculados a cáncer laríngeo (pg 121) Profilaxis profesional derivó en múltiples abscesos cerebrales (pg 121)

Terapéutica………………………………………………pag.122 Resistencia microbiana a los antibióticos (pg 122) Eficacia de desensibilizantes de la dentina (pg 129) 18


www.universodontologico.com.ar

EDITORIAL

21-9-14

Proletarios del torno A los ciudadanos de la clase más baja, sin propiedades y sin más utilidad para el Estado que la de generar proles,(hijos) para los ejércitos de Roma, los llamaban proletarii. Así, el proletario había cumplido más de dos mil años de vida, en 1848, cuando Karl Marx publicó su Manifiesto comunista, con el reclamo original de Flora Tristán (q.v.) ―proletarios del mundo, uníos‖. Unirse es un esfuerzo que hoy no se vislumbra en los proletarios del torno y demás trabajadores de la salud. Este inocente proletariado pretende hallar cobijo bajo las negras alas – y garras – de los rapaces mercaderes de la salud. ¡Pobres!, sólo son forraje para sus crías. (Los proletarios del torno de hoy difieren en que no aportan prole: en Buenos Aires, la tasa de natalidad se está asemejando a la europea.) Los marxistas retomaron el término romano para designar, en la sociedad del siglo XIX, a los obreros que, como los proletarios romanos, se pretendía que no tenían nada que ofrecer, salvo mano de obra, e hijos, para satisfacer las necesidades de producción. [No nos confunda, colega, esto sólo va dicho en contra del capitalismo salvaje reinante y nada cristiano** que inficiona el mundo.] Los proletarios del torno están errados (sin H, creo): primero, porque no reconocen su condición de trabajadores, esclavizados por míseras pagas o por porcentajes o 19


www.universodontologico.com.ar

remuneraciones que desdeñaría un camionero: es que todavía se ilusionan que son parte de la ―gente decente.‖ Segundo, porque descubrieron los anticonceptivos y no aportan más prole a las masas laburantes. Y tercero, quizá, porque aún creen en los espejitos de colores y en las posibilidades de ascenso social por medios honestos. Los que gritan ¡corrupción! son tan corruptos como los que agachan el lomo. ¿Hay alguien que aún no sepa por qué transan los dentistas? Es evidente. A diferencia de EE.UU., donde los dentistas hacen publicidad en subtes, trenes, calles, vidrieras, guías, etc, en la Argentina la ley no lo permite (salvo si se es ex-presidente de la AAO y se le acomodan los estatutos). Entonces, la carne de cañón del mercader de la salud (OS, prepaga, clínica) opta por hacer publicidad gratis y con ese espejismo acepta la miseria de honorarios que le pagan– a veces – para ganar pacientes de implantes y prótesis que rinden y compensan. ¡Qué nobleza! ¡Qué altura de principios! ¡Qué ejemplo para los hijos! No me extiendo. ¿Para qué? Usted me entiende. Aun el que se hace el distraído. El arquitecto y activista social brasileño Francisco Chico Whitaker,*** a sus 81 años, ex militante del Partido de los Trabajadores (PT), defensor de la Teología de la Liberación y premio Nobel Alternativo 2006, quiere cambiar el mundo. ―No creo que esto sea una batalla del 99% contra el 1% de los poderosos, como defendía Occupy Wall Street. Es una lucha 20


www.universodontologico.com.ar

del 1% de críticos del sistema para que el 98% despierte y combatamos al otro 1% que dirige ese régimen. Vamos, colega, es tiempo de que reconozca que usted es un proletario más, parte del oprimido 98%. Sindicalícese en serio (no AAO, CRAO, FRAO, etc). No acepte que los dirigentes le digan, traidores, que no se puede. ¡Qué va! Si hasta la policía puede sindicalizarse. Búsquese con los demás proletarios un ―gordo‖ que los defienda en paritarias y disfrute de salarios superiores a lo que usted se supone que estáganando.****

“Proletarios del torno, ¡uníos!”

Horacio Martínez

21-9-14

*"Prole" se formó con el prefijo del latín pro-, 'para' o 'en favor de' y el verbo alere 'alimentar', y tuvo inicialmente el significado de 'niño' y luego también el de 'descendencia'. En castellano se da a prole el significado de 'hijos' o 'descendientes', ya desde comienzos del siglo XVI, en las Crónicas de los Reyes Católicos **El papa Francisco en su audiencia de mayo con el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Kimoon, sin ambigüedades, pidió al organismo que hiciera más para ayudar a los pobres y alentar la "legítima redistribución" de la riqueza. "Hoy, en concreto, la conciencia de la dignidad de cada hermano […] debe llevarnos a compartir, con

21


www.universodontologico.com.ar

gratuidad total, los bienes que la providencia divina ha puesto en nuestras manos, tanto las riquezas materiales como las de la inteligencia y del espíritu, y a restituir con generosidad y abundancia lo que injustamente podemos haber antes negado a los demás", dijo. Católico, Francisco Whitaker ve una luz de esperanza con la llegada del papa Francisco. “Hemos de acompañarlo en su lucha. Ha puesto su dedo en muchas llagas. No podemos dejarle solo”. Los católicos, por lo menos, y todos los credos, debieran tomar nota de las palabras papales, no originales, sino necesarias, porque los mercaderes de la salud y sus acólitos, devotos o agnósticos, ni siquiera distraídos piensan en restituir con generosidad y abundancia lo que injustamente podemos haber antes negado a los demás. ***Dijo Whitaker: “Cada uno busca su ruta. Pero todos los caminos necesitan mayor participación de la gente. Y cansa. Es difícil”. Este buen cristiano cree que, generaciones después, la demonización de la izquierda sigue en el imaginario colectivo. “Hemos cometido errores, pero queremos enmendarlos”, insiste. “El problema es que cuando tú niegas a la izquierda, por el cansancio y el miedo, acabas por dar argumentos para que otros ocupen ese espacio. El País, 13/5/2014 ****Vea GREMIALES y los reales costos del consultorio. YAPA: Versos de un “Poema a Madre proletaria, de Siqueiros”: cuando tu hijo no tenga qué ofrendarte / palpitará de su esperanza el rayo / al pensar qué le queda para darte: la flor del corazón, la flor humana,/ … cual tributo de amor en la pobreza 22


www.universodontologico.com.ar

GREMIALES

Los últimos médicos con ojo clínico [España] "Si no es con una batería de análisis y con siete radiografías, aquí nadie te diagnostica ya ni un resfriado"

Los médicos no padecían la dictadura del asegurado. Porque aquí, con la socialización de la Medicina, a quien socializaron de verdad fue a los médicos, no al ejercicio de esta ciencia que tanto tiene para muchos de religión o de magia. De supremos sacerdotes del templo de Esculapio, el Seguro de Enfermedad de Girón de Velasco primero, y la Seguridad Social de los últimos años del franquismo y de la democracia después, convirtieron a los médicos en proletarios de bata blanca, en asalariados del ambulatorio o de la consulta externa del hospital. Los enfermos, ahora, son para los médicos un número de cartilla. Pero los médicos, a su vez, son ahora para los enfermos una hora de cita previa: - ¿Cómo se llama tu médico? - Ah, no lo sé, mi médico es el de la consulta de las diez... Ahora, si te encuentras por el pasillo de un hospital a un chico de primer año y le preguntas algo acerca de tu familiar enfermo, de momento te perdona la vida y después, si se digna contestarte, te dice que los médicos informan a las doce en su despacho, que él no tiene por qué decirte nada, que a tu pariente le están haciendo lo que ellos creen conveniente y punto. 23


www.universodontologico.com.ar

Dr Chantapufi: cirujano de ésos, creado por Landrú

Cuando estos médicos estén en circunstancias terminales, me temo que ninguno de ellos podrá autodiagnosticarse, porque entre otras muchas cosas, esta Medicina computarizada y burocratizada que padecemos se ha cargado lo que los clásicos llamaban el ojo clínico. Si no es con una batería de análisis y con siete radiografías, aquí nadie te diagnostica ya ni un resfriado. Hemos llegado a una perfecta cobertura asistencial sanitaria, dicen, de la sociedad española, pero también a unos médicos convertidos absolutamente en máquinas expendedoras de recetas y lectoras de resultados de análisis que traen en la columna del lado los valores normales El ojo clínico es ahora el ojo del Gran Hermano de la Burocracia Sanitaria, mucho jefe clínico y mucho volante para el especialista, pero muy poco de Medicina entendida como un ejercicio de un sacerdocio humanitario. Así perdido está el proletariado de la salud por no reconocerse como el proletario que es. 24


www.universodontologico.com.ar

Algunos médicos aburguesados no tienen pacientes, sino clientes (de Venezuela) Por Manuel C. Martínez Por definición, toda persona que compre algún bien o servicio es un cliente de algún vendedor. Es vox pópuli que muchos profesionales de la Medicina, o sus comerciantes, en su mayoría provienen de estratos proletarios. Recordemos que en un principio el ejercicio de la Medicina fue considerado innoble, y los médicos pioneros de tantos países fueron de extracción popular, ya que eso de tratar úlceras sanguinolentas, tener que ver con gases y heces pestilentes, etc., resultaba harto incompatible con las delicadezas y finuras de los hijos de la "gente decente".

21-9-14 La dinámica burguesa hizo del médico un aprendiz de burgués. Hoy, usa este importante y social servicio tecnocientífico para blindarse de una posible pobreza y enmascarar así a sus imborrables ancestros de origen proletario. Son modelos de fragmentación proletaria. El resto de profesionales de origen humilde anda por esos mismos caminos de fragmentación, con la particularidad de que profesiones como abogacía, arquitectura, letras y afines sí provienen de pioneros de abolengo. 25


www.universodontologico.com.ar

Proletariado médico (de El Salvador) Ha surgido una nueva clase, el proletariado médico: un grupo de médicos jóvenes que no alcanzó el escalafón el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), que aun tenían energías para hacer turnos, y también subespecialistas altamente calificados que se han quedado en el país por humanidad o como decimos en el gremio por amor al arte. Pero analicemos la situación, los médicos recién egresados del ISSS que hacen turnos son los que no lograron conseguir una beca para salir del país a estudiar una subespecialidad, ¿calidad? Los especialistas, médicos internistas, jóvenes, se ven sometidos a jornadas de trabajo extenuantes, 8 horas de 7:00am a 3:00pm (receso de 3 a 7:00pm) para estar con sus familias, o dedicarse a la práctica privada con una competencia desmesurada, pagándose las 8 horas a 1,000 USD al mes y los turnos de 12 horas a 150 USD, casi a 5 dólares por paciente visto por decir algo. Expuestos a demandas, malos tratos del usuario, mala praxis por agotamiento, etc. Aclaremos que en el ISSS una secretaria de jefatura gana lo mismo con solamente bachillerato, sin 11 años universitarios, sin tanto estrés, ni responsabilidad, ni desamparo legal, pues el jurídico del ISSS al único que tienen obligación de defender es al director (y todavía tienen el descaro de hablar de calidad, calidez, juramento hipocrático, etc.). 21-9-14 26


www.universodontologico.com.ar

En tiempos mejores subsistíamos de nuestra consulta privada y nos entregábamos a los pacientes institucionales por amor a la profesión que seguimos profesando, pero el escenario económico es distinto: debemos casas, carros, tenemos hijos

La mafia de la salud, por Daniel Paz

R. A. A. O. centenaria La Asociación Argentina de Odontología tiene varios miles de socios y no más de 600 dedicados a la investigación odontológica. La Asociación Dental Norteamericana tiene muchísimos miles de socios y varios miles dedicados a la investigación odontológica. Su revista, el J. A. D. A., está dirigida – con mayor o menor suerte – a la gran mayoría, no a la minoría privilegiada.

27


www.universodontologico.com.ar

La R. A. A. O. decidió consagrarse a los nobles 600 y puso su capacitada brigada amanuense al servicio de los bravos 600… y a los miles restantes ¡que los parta un rayo! La RAAO selecciona los artículos que recibe, por intermedio de un brillante – en serio – comité de notables, y los publica tal cual, siempre que respeten las normas establecidas (copiadas sin adaptarlas ni pensarlas) y si los legos lectores no los entienden… ¡que los parta un rayo! ¡Y adelante los nobles 600! El JADA se esmera por lograr la máxima claridad en los artículos y nunca deja de incluir las implicancias prácticas del trabajo publicado. Así y todo, muchísimos del par de cientos de miles de sus socios ni siquiera se molestan en abrir y mirar el índice del JADA. No se requiere mucha imaginación para saber qué hacen los pocos miles de la RAAO. Con los ojos servilmente puestos en la Madre Patria del Norte (e ignorando con displicencia los buenos consejos del Report writing in Dentistry, de la Universidad de Michigan), no son capaces de adoptar aunque sea un poquitín del sentido didáctico de los franceses, z B. Textos apelmazados, abarrotados, abigarrados, abrumadores, textos que sólo atravesarán algunos de los nobles 600 – no todos – y que pasarán al olvido o al cielo de las ideas abstrusas en las que se regodean. El JADA somete los artículos que recibe y los que pide (porque también hay que pedir trabajos útiles) a un cuerpo de correctores que transpiran los manuscritos plagados de faltas que redactan los brillantes dentistas norteamericanos, que escriben peor que los nuestros (dicen), La RAAO tiene personal muy bien capacitado para hacer esa tarea expurgadora (¿o purgante?), pero nuestros autores están demasiado subidos al caballito de doctos maestros y no aceptan que les toquen una letra… porque ellos saben todo de todo… ¡y a los lectores que los parta un rayo y se embrutezcan cada vez más! 28


www.universodontologico.com.ar

No me cabe ninguna duda de que el personal corrector sabe muy bien que el zirconia inglés existe desde la tabla de Mendeleieff como circonio o zirconio. Y sabe que el post inglés existe desde nuestro Saizar o Maísto como perno o espiga – porque ―poste‖ es una brutalidad que ningún diccionario tolera, y que el abutment es pilar o emergente aquí y en la Cochinchina, pero no en las obtusas y vanidosas mentes de los dentistas locales. [Y haciendo un paréntesis, se preguntó alguien por qué los nobles 600 locales se sienten por encima de la plebe. A mí, cuando procuré desasnar en esto a un muy capaz dictante, me contestó con displicencia ―yo digo poste‖. Y punto. Al mismísimo cuerno el mataburros. La explicación quizás esté en que se nos aplica algo que oí decir de arquitectos (muy injustamente, en serio, pues tengo dos hijos de esa profesión) que es arquitecto el que no es bastante capaz para ser ingeniero, ni bastante delicado para ser decorador. Quizás el odontólogo no es bastante capaz para ser médico, ni bastante delicado para ser coiffeur. Seguro que no es así, seguro. Pero también es cierto que necesitan afirmar su sabiondez refutando a los plebeyos que pretenden corregirlos: magister tiradentes dixit. He visto en la redacción del JADA artículos con más tinta roja de correcciones que azul de texto. Y los yanquis se lo bancan como señores que reconocen a señores. Acá, compadezco a quien ose corregir una mísera coma a los cagatintas. Seres tan desubicados que no saben siquiera todos los significados de la preposición ―de‖ y enunciaron la absurda ―pinza para algodón‖. Como tampoco saben que en ―antitético‖ la S se hace T ( relativo a la antítesis), y no así la C que sigue siendo C (endodóncico, ortodóncico NO con T, como en silícico o torácico ‗alguien dice ―torático‖ o ―silítico‖?). 29


www.universodontologico.com.ar

Y así sucesivamente siguen cabalgando los nobles 600 y sus bestias les dejan las deposiciones para los ignaros miles que no los entienden. Fin de largo paréntesis.] Por último – y no porque no haya más para señalar – los directores (en serio muy bien intencionados) se limitan a encarpetar en RAAO lo que reciben, no tratan de armar una revista útil para miles y no se atreven a expresar ideas (cuando las tienen) una vez cada 3 meses… ¡Ni una idea propia en 12 meses, en cuatro números! Y se escudan en mentidas normas estatutarias. No merece el honor de ser Director de una publicación quien no puede exponer una sola idea propia en todo un año. Aunque como persona sea la más meritoria. (Esto no es personal, porque es endémico.) En fin, nacido y criado en la AAO, me apena ver cómo se olvidan o desdeñan los ejemplos de los grandes maestros que la prestigiaron y a los que admiré aun cuando no siempre coincidí. Por favor, señores dirigentes, miren la historia que para algo sirve. Miren un poco más allá de la liderante Madre Patria del Norte del big stick y contemplen también el verdadero origen de la cultura en la vieja y no decadente Europa. Miren qué necesitan sus socios de a miles y no ese puñado de la liviana brigada intelectualoide, jactanciosa y despectiva.

Horacio Martínez

30


www.universodontologico.com.ar

21-9-14

Crisis de la profesión: ¿Es atractiva la odontología que realizamos?

En el año 1989 estábamos en el comienzo de la más grave hiperinflación que soportó el país y entendí rápidamente que no se iba a poder mantener el nivel de odontología en las condiciones laborales vigentes. Era imposible cobrar los servicios que se prestaban por obras sociales a los 4 ó 6 meses con tasas de inflación que superaron el 100 % mensual. Entre el 40 y 50 % de lo que ingresaba se agotaba en Gastos Generales, Laboratorios y Casas Dentales

Estimado lector, proletario del torno, el artículo que aquí se transcribe, casi textual, señala errores cometidos en el ejercicio profesional y en la relación con los mercaderes de la salud. Vale la pena leerlo y coordinarlo con las otras lecturas de este mes.

En esas condiciones ¿cómo compensar la inversión que cada odontólogo hace mes a mes para poner en funcionamiento su consultorio? Se hacía necesario estudiar minuciosamente los Costos Odontológicos para saber cuál era lo mínimo (y no lo máximo)(1) que de podía cobrar a los pacientes privados y a los que quedaran tras suspender la atención de las obras sociales, que para muchos significaban el 80 % de los pacientes. 31


www.universodontologico.com.ar

Selfie de dos mercaderes de la salud o Behemoth y Leviathan, William Blake (1825) Estas bestias simbolizan la falta de esperanza en lo puramente material

Hoy la gran mayoría de los Aranceles de OOSS no cubren ni siquiera los Costos. Sumado a ello, se nos imponían cada vez más restricciones reglamentarias para hacer una adecuada odontología preventiva y conservadora, se hacía imposible dedicarle tiempo a la docencia con cada paciente (para una educación para la salud aunque sea mínima, que tenemos la obligación de brindar), y lo único que compensaba eran las prótesis que se podían realizar. Hoy este esquema está absolutamente agravado, ya ni la endodoncia se puede hacer en condiciones humanas (para el odontólogo), y para que la cirugía compense al cirujano hay que hacer 4 terceros molares retenidos por hora. En estas condiciones, el único recurso que puede permitirle al odontólogo cumplir con sus obligaciones 32


www.universodontologico.com.ar

mensuales, es hacer prótesis, implantes u ortodoncia, siempre – desde ya – fuera del sistema de obras sociales.

Con este escenario surgen varias preguntas: ¿Le puede atraer al público, concurrir al odontólogo si éste necesita que se haga prótesis? ¿Se puede hacer una odontología ortodoxa dentro del sistema de Obras Sociales? ¿El odontólogo puede hacer un correcto plan de tratamiento cuando sólo le ―rinden‖ las prótesis que puede hacer? ¿Estamos seguros que es sólo la crisis económica lo que impide que el paciente pague de sus bolsillos el verdadero costo de la odontología? ¿No está haciendo el odontólogo lo que él necesita en lugar de realizar lo que el paciente necesita? ¿Creemos que el paciente no percibe esta realidad? Hay un principio elemental en economía y que surge de la naturaleza humana, que es la oferta y la demanda (distorsionada o no, es una realidad) En este sentido es interesante analizar cómo el público valoriza un producto o un servicio. Principalmente el valor que cualquier persona le da a un producto o servicio, depende en gran medida qué prioridad le da a ese artículo, o sea en qué orden de prioridades personales lo ubica.

33


www.universodontologico.com.ar

Cada individuo tiene un orden de prioridades en su vida. Ese orden es distinto para todo el mundo. No es igual para una persona de una gran ciudad que para una persona que vive en el campo. ¿Qué valor le puede dar el campesino a un saco y corbata? Ninguno. ¿Qué valor le puede dar el hombre de la ciudad a una pala? Ninguno.

21-9-14 La pregunta que cabe hacerse es: ¿En qué orden de prioridades está la odontología para el público en general? ¿Qué valor le da entonces a nuestro servicio? Por lo tanto, hay que abandonar la respuesta simplista que el público no paga por la odontología que recibe, porque no tiene plata. De lo que estoy convencido es que no tiene plata para pagar la odontología ofrecida actualmente, totalmente desjerarquizada, pero sí tiene dinero para gastar de acuerdo a su orden de prioridades (vacaciones, deportes, vestimenta, etc.) Si el odontólogo se desvaloriza al aceptar los convenios que existen, ¿por qué el público le va a dar valor? La respuesta lógicamente tiene que ver con la oferta odontológica desmedida en las actuales condiciones, que no le permiten tener libertad de decisión para rechazar esos convenios. Por lo tanto, el único camino válido para revertir el problema laboral de la odontología, es cambiar la imagen que tenemos frente al público, jerarquizar la odontología, revalorizarla. 34


www.universodontologico.com.ar

De esta manera, el público podrá entender que también tiene que hacer su propio esfuerzo para recibir una buena atención, y aceptará que su obra social se convierta en una ―colaboración‖ para su atención, y no la solución total que le cubra una odontología completa sin oblar un solo peso de su bolsillo. Si coincidimos en líneas generales con esta realidad, se hace imprescindible que las instituciones odontológicas, encabezadas por los Colegios de Odontólogos y / o Ministerios de Salud que correspondan, encabecen una fuerte tarea docente a todo nivel, desde el nivel de grado hasta el pos grado, para advertir las consecuencias de la actual realidad y cómo solucionar los problemas de fondo. En definitiva, es responsabilidad de todos lograr la jerarquización de la profesión.

21-9-14 El grave error que cometen muchos colegas es cobrar en demasía o en forma incoherente a los pacientes privados, para compensar lo que pierden con las Obras Sociales. De esa manera –por no aplicar una política de Aranceles privados coherentes– corren el riesgo de perderlos. Los Costos Totales de una odontología integral responsable no pueden ser abonados correctamente por ningún Sistema de Salud, ni en la Argentina, ni en ninguna parte del mundo, excepto a través de un plan integral de prevención. Dr. Nicolás J. Ortiz www.costosenodontologia.com.ar 35


www.universodontologico.com.ar

QUINTAESENCIAS CARIES Factores en la utilización de la atención dental en la primera niñez… Darmawikarta D et al (Pediatrics 2014 mayo 5) identificaron factores sociodemográficos, dietarios y biológicos en familias que no recibieronatención dental en la primera niñez, así como los factores de riesgo asociados a padecer caries. Es interesante que en esta revista de pediatría los AA subrayen la importancia de que los médicos que brindan atención primaria promuevan el cuidado de la salud dental en la primera infancia. De los 2505 niños incluidos en el análisis, <1% fueron vistos por un dentista en el primer año de vida. Niños mayores era menos probable que nunca hubieran visto un dentista (OR: 0.88). En las familias de bajos ingresos (OR, 2.73), uso prolongado de biberón (OR, 1.43) y mayor ingesta de bebidas azucaradas (OR, 1.20) había un riesgo incrementado de no haber visto un dentista. Entre quienes habían visto un dentista, los niños mayores (OR, 1.04), los de familias de bajos ingresos (OR, 1.90 y los de etnias maternas de Asia Oriental l (OR, 1.91) era más probable que tuvieran cavidades dentales. Higiene bucal, comidasy bebidas como indicadores de caries… Jain P y Gary JJ (Gen Dent 2014 jun;62(3):63-8) La caries dentales una enfermedad multifactorial con varios factores de riesgo, de los cuales son indicadores la higiene bucal, la dieta, consumo de snacks y bebidas azucaradas. Los AA presentan un estudio transversal de 76 36


www.universodontologico.com.ar

personasque viven en una comunidad fluorada del Sur de Illinois. Hallaron significativas relaciones entre las variables consideradas y caries (P < 0.05). Indicaron que los factores dietéticos y la higiene bucal contribuyen por igual a las caries en los adultos jóvenes de esa comunidad. Y las bebidas azucaradas consumidas son un indicador de mayor fuerza de caries que el consumo de bocados fuera de horas. Efectos físico-químicos del zinc sobre la

desmineralización del esmalte

21-9-14

El zinc reduce la desmineralización. Esto es significativo en lo que implica comprensión de la función de ese elemento en los dentífricos. (Fuente: Journal of Dentistry mayo 10, 2014) Bebidas azucaradas (BA) y caries de adultos: Se habría observado una relación de dosis-respuesta entre la frecuencia del consumo de BA y aumento de carie sen adultos. Esa asociación fue constante en las características sociodemográficas, y, muy importante, según el uso de dentífrico fluorado. (Fuente: Journal of Dentistry, mayo 15, 2014) Vitamina D y caries (The Journal of the American Dental Association junio 1, 2014) 145, 526) La revista Pediatrics, del 21 de abril, publicó que un inadecuado nivel de vitamina D en las embarazadas podría estar asociado a la caries temprana de sus hijos, en el primer año de vida. Esto según investigadores de la Universidad de Manitoba, en Canadá, quienes lo obtuvieron como resultado de un cuestionario a 207 mujeres de un área de economía precaria, más análisis de vitamina D.

37


www.universodontologico.com.ar

Al año, promedio, 135 infantes nacidos de 133 mujeres que volvieron para el control fueron examinados. Hallaron que el 33%de las madres tenían deficiencia de vitamina D, y vieron hipoplasia en 22% de sus bebés y caries precoz cavitada (CPC) en 23%. Las madres de los niños con CPC tenían cantidades significativamente menores prenatales de vitamina D (P = .05) que las de niños sin caries.

CIRUGÍA Endoscopía para premolar supernumerario retenido en zona de futuro implante… Víctor Beltrán et al (Case Rep Dent 2014) Presentamos un caso de cirugía ayudada endoscópicamente para la eliminación de un premolar supernumerario no erupcionado mandibular donde se esperaba colocar un implante. Así la técnica es más conservadora. Preserva hueso para el implante y evita la proximidad del mentoniano y del dentario inferior; lesiona menos los tejidos y causa menos sangrado. El uso de apoyo endoscópico genera un procedimiento mínimamente invasivo y más predecible. El caso A un hombre de 34años, sano, se planeaba colocarle un implante de titanio en la mandíbula posterior edéntula, en zona premolar (3.5). La panorámica, no reveló el supernumerario de esa área (Fig 1a).

38


www.universodontologico.com.ar

21-9-14 Sin embargo, difuso, un supernumerario estaba próximo a la cortical bucal, según el análisis de cortes parasagitales seriales (Figs 1(b) y 1(c)), con aire similar a premolar, pequeño y oblicuamente dirigido a la cortical bucal.

Se decidió realizar un colgajo pleno mucoperióstico, con directa visión de un borde del supernumerario cerca de la cortical bucal. Un implante de 3.7 mm por 11 mm en área de 3.5 previo a extraer el retenido para asegurar una estabilidad primaria óptima (Fig 2a).

39


www.universodontologico.com.ar

Figs 2a y 2b. La flecha negra señala el supernumerario en la cortical bucal después de una osteotomía superficial (a). Endoscopio de inmersión (IE), visualización durante el fresado radicular del retenido, observado con un color amarillento y al parecer con dos raíces fusionadas en la porción anterior (b).

Como acceso al supernumerario, un abordaje endoscópico (representado en la Fig 3), que consiste de endoscopios rígidos de 2.7 y 1.9 mm de diámetro con irrigación (Karl Storz) (Fig 4). Están ligados a una unidad de examen Storz 487 By a una fuente de luz Xenon 300 Wcon 6000 K de capacidad (Karl Storz). Eliminamos por completo el diente son afectar la pared ósea. (Fig 2(b)).Crear el defecto (Fig 5) tomó unos 25 minutos con sangrado mínimo.

40


www.universodontologico.com.ar Fig 3. Diagrama de la extracción de un diente supernumerario con endoscopía. (a) Soporte endoscópico (SE), endoscopio de 2.7 mm de diámetro y ángulo visual de 30°, con soporte e irrigación, usado para el fresado. (b) Endoscopía de inmersión (IE)endoscopio de 1.9 mm, y ángulo visual de 30° y 70° e irrigación continua por la vaina, lo que permite observación a corta distancia o aumento hasta 40x cuando hay directo contacto con el sitio con la solución salina. (c) Completa eliminación de la estructura dentaria sin afectarla pared ósea. El defecto creado es inspeccionado con SE. No queda comunicación entre el implante y la pared ósea bucal que se conserva.

Fig 4.(a) Soporte endoscópico. Óptica Karl Storz (2.7 mm) con vaina de soporte e irrigación.

Fig 4.(b) Endoscopía de inmersión (IE)Óptica Karl Storz (1.9 mm) irrigación continua por la vaina, punta modificada para adaptarse al alveolo dental. La inmersión facilita el contacto directo. 41


www.universodontologico.com.ar

Fig 5. Eliminaci贸n total del supernumerario (a).

N贸tese la integridad de la cortical bucal (flechas rojas) sin comunicaci贸n con el implante (flechas negras) (b).

42


www.universodontologico.com.ar

Finalmente, se rellena el hueco óseo con injerto de hueso particulado (Fig 6); se repone el colgajo y se sutura.

21-9-14 Fig 6. Defecto óseo de 4 paredes rellenado con hueso particulado

Postoperatorio, meloxicam 15 mg/día por 3 días. Postoperatorio excelente sin inconvenientes. Suturas retiradas a los 7 días.

CLÍNICAS Cómo tratar las fracturas de implantes…Coelho Goiato Marcelo et al (J Clin Diagn Res mar 2014; 8(3): 300–304) rescataron para sus propósitos de investigación 22 artículos. Se ve una prótesis inestable y sangrado espontáneo. Tres opciones de tratamiento: extirpación completa, conservación del fragmento, y preparación del fragmento e inserción de un nuevo pilar. 43


www.universodontologico.com.ar

La mejor, la primera. Esta complicación, o fractura del cuerpo del implante está relacionada con falla en el diseño o en el material, calce no pasivo de la corona y sobrecarga, y afecta a un 2 o/oo de los implantes (Figs 1 y 2). También puede deberse a hábitos parafuncionales (bruxismo).

Fig.1. Implante y corona; carga oclusal Fig 2. Implante fracturado

Los fracasos de implantes se deben sobre todo a sobrecarga (46.4%), a periimplantitis (32%) y a las fracturas. Tratamiento Tres opciones: 1. Retirar el fracturado implante mediante trefinas. Éstas existen en diámetros y largos que se corresponden con los del fragmento. Instalación de un nuevo implante en el mismo lecho quirúrgico o en otro punto. Si es ahí mismo, hay que fijarse el diámetro usado como para obtener estabilidad primaria. 2. ―Apicectomía‖, técnica basada en abrir un orificio en el hueso, para ver bien el fragmento apical y retirarlo por allí. 44


www.universodontologico.com.ar

Se pone el nuevo implante en la manera convencional, y se cierra el defecto con el hueso tomado de allí. 3. Retiro de la porción coronaria del implante fracturado para colocar un perno: Hay kits de implantes, que incluyen un instrumento rotatorio para alisar los bordes fracturados, y un instrumento para generar una nueva rosca. 4. Retiro de la porción coronaria del implante fracturado, dejando el remanente apical integrado al hueso. Cuando no es necesario un nuevo implante, la misma corona puede ser modificada para la nueva situación. Breve comentario previo a la presentación de un caso clínico La sobrecarga y el calce no pasivo causan fracturas o aflojamientos frecuentes de los tornillos antes de que ocurra la fractura. Son señales de aviso que conviene atender. Los factores de riesgo se incluyen en tres categorías: A) Factores relacionados con el paciente, como bolsas de 5 o más mm; pérdida de hueso (por infección o periimplantitis), bruxismo. La sobrecarga genera fatiga del metal. B) con el implante, como diámetro menor de 12 mm; razón corona/implante mayor de 1; el diseño del implante C) con la prótesis, como aflojamiento de los tornillos, voladizos muy largos y fractura cerámica.

45


www.universodontologico.com.ar

Si están involucradas dos o tres categorías el riesgo es superior. Alertas: a) sobrecarga; b) localización del implante (posterior o anterior, maxilar o mandíbula), insuficientes implantes para soportarla prótesis (sobre todo en bruxistas) por incorrecta planificación biomecánica, el material de los tornillos y un implante con diámetro inferior a 3.5 mm.

21-9-14 Cuando la pérdida de hueso vertical coincide con el límite apical del tornillo que fija el emergente, el riesgo es considerable. Manifestaciones clínicas: sangrado, movilidad, sangrado al sondar. Una R-X es muy útil.

Caso Una mujer de 58 años no tenía el 2.4. Existía en su mandíbula una PPF dentosoportada, de metal y cerámica, del 34 al 37 y una removible restaurada de 45 a 47 clase II de Kennedy. Se le colocó un implante (4.1mm x 11.5mm)en área de 23, para soportar una PPF.A los 6 meses, la corona (ver figs 1 y 2). Al año, la paciente se presentó con una emergencia, dolor y movilidad en esa zona. Se comprobó la movilidad, y al retirar la corona, se vino con un fragmento del implante, a nivel del tercio coronario. 46


www.universodontologico.com.ar

El fragmento fue eliminado con trefina en la misma sesión. A los 3 meses, se insertó un nuevo implante. La nueva corona se hizo con las necesarias modificaciones del diseño para evitar la repetición del incidente.

Queratoquistes odontogénicos múltiples en un paciente asindrómico… Guruprasad Y y Chauhan DS J Cranio Max Dis 2012 [cit 2014 mayo 22];1:36-40) El queratoquiste odontogénico (OKC) es un quiste congénito derivado del órgano del esmalte o de la lámina dental. Es la más común de las formas quísticas que afectan la región maxilofacial, con una incidencia de 12-14% de todos los quistes odontogénicos con 2 picos a los 30 y 60 años, y parecería más frecuente en varones (M/F 2:1).Del 60 al 80% de los casos comunicados se dieron en la mandíbula, sobre todo en región molar, gonion y rama ascendente. Por lo usual, el síntoma más común es una tumefacción localizada asintomática; también el drenaje espontáneo del quiste en la boca y movilidad dentaria. En la R-xlos OKC se ven como una radiolucidez unilocular o multilocular festoneada y de márgenes bien definidos. Hay que diferenciar el OKC del quiste dentígero. Múltiples OKC se dan en síndromes como el de Gorlin Goltz (carcinoma nevoide basocelular) usualmente en jóvenes. Caso Un joven de 16años tiene tumefacción del maxilar superior 47


www.universodontologico.com.ar

derecho desde hace 2 meses, de lento progreso. Se vio una tumefacción de 2 cm×1.5 cm en el maxilar anterior, ausencia de los 4 caninos [Fig 1].

Fig 1:Ausencia de los 4 caninos. Tumefacción lado izq sup

El ortopantomograma (OPG) mostró múltiples quistes con algunos dientes sin erupcionar [Fig 2]. La tomografía computada (TC) reveló las lesiones quísticas de los maxilares (Figs 3, 4, 5 y 6).

Fig 2: Ortopantomograma 48


www.universodontologico.com.ar

Fig 3: TC corte coronal; obliteraci贸n del seno maxilar izquierdo

Fig 4: TC corte sagital

Fig 5: TC axial con lesi贸n qu铆stica, maxilar derecho, con retenidos

49


www.universodontologico.com.ar

21-9-14 La aspiración mostró material caseoso blanco, tipo queratina. Una biopsia mandibular fue sugerente de OKC.

Fig 6: Tc 3D con la perforación de cortical labial

Bajo anestesia general, por el tamaño de los quistes, fueron enucleados los quistes maxilares y uno posterior mandibular izquierdo, más cauterización química con solución de Carnoy por la alta recidiva de los OKC por la presencia de quistes hijos o satélites y la gran adherencia epitelial; se marsupializó el quiste mandibular anterior por su gran tamaño sobre el borde inferior mandibular. La histopatología reveló epitelio estratificado escamoso paraqueratinizado con disposición en empalizada basocelular(Fig 7). 50


www.universodontologico.com.ar

Figura 7: Imagen histopatológica del epitelio estratificado escamoso paraqueratinizado en empalizada de células basales

ENDODONCIA Hoy de selladores endodóncicos de hidróxido de calcio Zahed Mohammadi et al (Compendium of Continuing Education in Dentistry mayo 2014) Los selladores tienen un papel importante en los resultados endodóncicos en cuanto sellan el sistema de conductos al enterrarlos microorganismos remanentes y a llenar áreas inaccesibles de los conductos preparados. Considerando que ese cierre de las brechas en el sistema de conductos es el propósito principal en el uso de selladores, su solubilidad y desintegración deben ser lo más bajas posible. Pero por otra parte, para alcanzar los efectos favorables, el Ca(OH)2 disociarse en iones calcio e hidroxilo, lo cual contrasta con la filosofía del uso de selladores. Resulta ser un dilema mayor con respecto de la aptitud de sellado a largo plazo y las propiedades favorables biológicas del Ca (OH)2en selladores. Los AA, tras presentar una minuciosa revisión de la literatura del tema al día, concluyen que la capacidad de sellado del Ca (OH)2 es ambigua comparada con otros selladores sin él. Esto puede ser el resultado de factores como el método usado para evaluar la filtración y, a veces, el 51


www.universodontologico.com.ar

número limitado de las muestras. Lo que está claro es que no hay una superioridad de los selladores con Ca (OH)2 sobre otros grupos de selladores. Alguna controversia sobre la biocompatibilidad del Ca (OH)2 podría ser atribuida al método de evaluación. No obstante, se suele concluir, por lo menos, que la biocompatibilidad del Ca (OH)2 en selladores es tan aceptable como la de otros. La actividad antibacteriana del Ca (OH)2 es inferior a la de otros materiales, en especial los selladores con ZOE y los de resina. Los microorganismos dentro de los túbulos dentinarios podrían ser atacados por componentes antimicrobianos liberados de los selladores. La solubilidad del Ca(OH)2 comparado con otros en tejidos orgánicos es algo no determinado, es cuestión de controversias. Aunque el Ca(OH)2 en pasta es bien tolerado por el periápice, tiene un efecto de detrimento periodontal, y su biocompatibilidad es controversial. Pero fueron introducidos en un intento de estimular la cicatrización periapical merced a la liberación de Ca (OH)2. El sellador Sealapex - con Ca(OH)2 ha sido asociado a la más baja reacción inflamatoria comparado con otros selladores, a causa de la moderada inflamación que genera a las 48 h que entonces se torna leve. El Sealapex no dio más disolución que el Tubli-Seal a 2 y 32 semanas. Algunos AA creen que el Sealapex podría soportar una más prolongada exposición a los líquidos corporales sin una filtración significativa.

52


www.universodontologico.com.ar

Biodentine o MTA o IRM para la retrógrada… Soundappan S, Sundaramurthy JL, Raghu S y Natanasabapathy V (J Dent (Tehran). 2014 Mar;11(2):143-9) observaron con SEM la adaptación marginal de Biodentine, Mineral Trioxide Aggregate (MTA) e Intermediate Restorative Material (IRM), como materiales para la obturación apical retrógrada. En los ápices seccionados, realizaron cavidades con ultrasonido. No hallaron que fuera significativa la diferencia entre MTA e IRM, pero ambos fueron superiores a Biodentine.

Formación del ápice tras el reimplante demorado de un diente inmaduro… Nima Moradi Majd,Heidar Zohrehei, ,* Alireza Darvish, Hamed Homayouni y Mamak Adel (Case Rep Dent 2014) presentan su manejo del caso de un 41 avulsionado y recogido 90 minutos después del accidente sufrido por una niña de 7 años. No había sufrido otras lesiones locales (Fig 1).

Fig 1. R-x preoperatoria con el alveolo del 41 intacto.

53


www.universodontologico.com.ar

Procedimientos Se sumergió el diente recuperado en doxiciclina (1 mg/20 ml), 5 minutos. El alveolo fue cuidadosamente limpiado con solución fisiológica Bajo anestesia local, y con suavidad, el diente fue reimplantado. Se lo ferulizó con alambre ortodóncico (Fig 2). Buches de gluconato de clorhexidina y 3 × 250 mg de amoxicilina diarios, 1semana.

Fig 2. Ferulización con alambre ortodóncico. 54


www.universodontologico.com.ar

A 2 semanas. Radiografía con radiolucidez incrementada (Fig 3).

Fig 3. A las 2 semanas del reimplante, un considerable aumento de la radiolucidez.

Se decidió la apexificación. Sin quitar la ferulización y con local se abrió e instrumentó el conducto con limas de mano (Dentsply Maillefer). Se irrigó con10ml de hipoclorito de sodio al 2,5%; hasta cumplidos los pasos habituales, se obturó con pasta de hidróxido de calcio y yodoformo (Metapex). El material inyectado (Metapex) extruyó del ápice (Fig 4).

Fig 4. Extruye del conducto la pasta.

55


www.universodontologico.com.ar

Seguimiento hasta 3 meses (Figs 5 y 6)

Fig 5. Al mes

12 meses

Fig 6. 3 meses

20 meses 56


www.universodontologico.com.ar

ESTÉTICA Importancia del tope (zenit) de cada arco gingival… Babita Pawar et al (J Indian Soc Periodontol; 15(2): 135–138)

El zenit gingival es el punto más apical del margen gingival libre. La línea gingival es la línea que une como tangente los cenit del incisivo central y del canino y es clave de la morfología de las encías y la sonrisa.

21-9-14 Línea gingival y línea media A 35 adultos jóvenes les fue medido con compás flexible y con calibre vernier digital (a) el ángulo entre la línea gingival y la línea media maxilar (GLA), y (b) la distancia entre el cenit gingival del lateral y la línea gingival (LID). Luego, se evaluó la posible asimetría. Las mediciones GLA del lado izquierdo (86.7°±4.2°) fueron significativamente mayores que las del lado derecho (84.6°±5.4°). La medición media LID fue 0.92΁0.11. La media absoluta en simetría para GLA fue 1.7°±4.4°.

57


www.universodontologico.com.ar

Medición del GLA dere izq

Y de la distancia de cenit del lateral a la línea gingival con vernier digital

Conclusiones: El cenit gingival del canino está apical al de los incisivos (GLA <90°) y el zenit gingival del lateral está por debajo o en (17%) la línea gingival cuando la cabeza está orientada según el plano orbital. Se mostró la asimetría existente direccional con el lado derecho más alto que el izquierdo. Estrategias estéticas en anteriores… Flavia Pardo Salata Nahsan et al (J Appl Oral Sci2012 abr; 20(2): 151–156) presentan una técnica simple y efectiva para la

elección del color y la reproducción de la forma anatómica de un diente fracturado anterior.

58


www.universodontologico.com.ar

Selección del color El diente natural es policromático, con gran variedad de colores y matices (Fig 1).

Fig 1. Se ignoró el policromatismo natural Fig 2. Diente tratado

Este paso clínico representa mucho más que una simple selección de A o B, de 1 o 2. Conviene recordar una vez más que el color está determinado por 3 dimensiones: Matiz o color (hue)–el nombre del color (verde, rojo, azul…). En odontología, está representado con las letras A, B, C y D. Croma (chroma)- es el grado de saturación o intensidad del matiz, como pardo claro, amarillo oscuro; está representado en odontología con números, en orden creciente de saturación. Valor (value)- representa dimensión dinámica, corresponde a la luminosidad del color, y está relacionado con la mayor o menor cantidad presente de blanco. Mientras la dentina confiere el color básico al diente, el matiz, y el observador lo percibe modulado por la intensidad en tanto el valor depende del mayor o menor espesor. En 59


www.universodontologico.com.ar

cervical, donde el espesor del esmalte es menor, se percibe mejor el matiz, por ello es la más indicada para elegir el color. El esmalte no cambia el color, pero le confiere una mayor o menor saturación o intensidad. La deshidratación del esmalte reduce su translucidez un 82%, que engaña al dentista y le hace elegir un color más claro o más oscuro y elige resina más opaca. Elegir el color del composite por muestrario de cerámica induce a error y además las diferentes marcas comerciales dan diferente información para igual matiz e intensidad. La guía cerámica tiene su relevancia durante la selección del color dominante, y guía al dentista para la posterior comparación con la resina que se usará. Es conveniente hacerse uno mismo una guía de colores a usar (Fig 3).

Fig 3. La primera selección se hace con el diente limpio y la natural humedad, con combinación amplia de composites para identificar las diferencias en cada región 60


www.universodontologico.com.ar

Nuestra recomendación es posicionar pequeños incrementos de los composites seleccionados y polimerizarlos sobre el remanente dentario. El caso, comenzando por el esmalte palatino El esmalte palatino es construido con ayuda de una matriz de poliéster, coronas prefabricadas de acetato, o guías (Figs 4 y 5). La reproducción del esmalte debe ser hecha con una resina transparente. Con frecuencia, el color usado para el esmalte se corresponde con el usado para la dentina externa. Pero puede haber variaciones en intensidad debidas al espesor y a características individuales del esmalte.

Fig 4. Esmalte palatino con guía de silicona personalizada

21-9-14 Fig 5. Aplicación de resina translúcida en palatino

61


www.universodontologico.com.ar

Se administra anestesia, y se retira la restauración que hubiere. Dique de goma.Se aplica ácido fosfórico al 37% al esmalte por 15 s y a la dentina por 15 s (total, 30 s). Lavado del diente por 30 s y leve secado con papel absorbente para no resecar. Después de 20 s de polimerización del adhesivo, se inserta la primera capa de composite microhíbrido, translúcido para obtener similitud con el natural. Esta inserción debe llenar toda la región palatina de la matriz de poliéster previamente obtenida. Reproducción de la dentina Se ha de hacer con resina con características opacas. Se selecciona el color en cervical, así como el grado de saturación, dividiendo la construcción en dos partes. Dentina interna En el diente natural, hay una progresiva reducción de la intensidad del color de cervical a incisal, así como de lo más interno hacia la superficie. Estas diferencias deben ser reproducidas para dar aspecto armonioso y natural a la restauración. Al reproducir la dentina localizada en el interior de la restauración y hacia el tercio cervical, hay que incrementar la intensidad en un número. Se procura simular las propiedades ópticas del diente (Fig 6). Fig 6. Reproducción de la dentina profunda de características más opacas 62


www.universodontologico.com.ar

Dentina externa El uso de resinas con cualidades de fluorescencia es muy favorable para reproducir la dentina externa. El composite debe ser dirigido hacia el ángulo cavosuperficial, en procura de ocultar el límite diente /restauración (Fig 7). Se restaura con microhíbridos que proveen propiedades imitativas de las naturales.

Fig 7. Reproducción de la dentina más superficial

Para "fundir" la restauración con los tejidos dentarios y disimular la línea de fractura, el incremento dentinario fue levemente adelgazado entre la capa lingual de esmalte y el esmalte facial. Con resina opaca y translúcida se imita el efecto de halo opalescente y se reproduce la translucidez incisal, respectivamente (Fig 8).

Fig 8. Aplicación de opaco para imitar el efecto de halo opalescente. Se inserta composite transparente para reproducir la incisal translucidez

63


www.universodontologico.com.ar

Reproducción del esmalte vestibular

Para reproducir el esmalte vestibular, el composite debe ser insertado en un solo incremento, para minimizar la aparición de líneas de unión (Fig 9). Fig 9. Aplicación de transparente sobre los tonos previos, para reproducir el esmalte vestibular

Anatomía y pulido quedan para otra sesión (Figs 10 y 11).

Fig 10. Resultado estético final

Fig 11. A los 12 meses

64


www.universodontologico.com.ar

La línea gingival posterior es importante en estética…

Alicia Rodríguez-Martínez, Ascensión Vicente-Hernández y Luis A. Bravo-González(Med Oral Patol Oral Cir Buca len 2014; 19(1): e82–e87)

La sonrisa posterior que muestra las encías es una parte importante en lo percibido como estética de la sonrisa, y, sin embargo, a la fecha no ha sido evaluada la cantidad de exposición gingival que podría ser considerada como normal. Los AA formaron tres grupos de evaluadores: ortodoncistas, dentistas generales con más de 10 años en ejercicio profesional y legos entre 40 y 50 años. Tomaron una foto color de frente y la manipularon digitalmente. La original lucía sonrisa con 0 mm de exposición gingival, modificada a tres imágenes con 4 mm, 6 mm y 8 mm de exposición gingival posterior. Las fotos fueron recortadas para excluir la nariz y el mentón.

Fig 1- 4 mm, de exposición gingival posterior

65


www.universodontologico.com.ar

Fig 2- 6 mm de exposici贸n gingival posterior.

Figure 3- Original con 0 mm de exposici贸n gingival

Figure 4- 8 mm de exposici贸n gingival posterior 66


www.universodontologico.com.ar

A los evaluadores se les pidió que vieran cada imagen por no más de 40 seg, y no debían volver atrás. Debían calificar la estética como aceptable, no aceptable y algo aceptable. Sobre esa base, se estableció: 1.- La sonrisa posterior con encías tuvo influencia más negativa entre ortodoncistas que en OG y legos. No fue estadísticamente significativa la diferencia en evaluación entre OG y legos. 2.- En la secuencia de imágenes, todos los grupos prefirieron la imagen con 6 mm de exposición gingival. 3.- Los ortodoncistas prefirieron por igual las sonrisas con 4 y 6 mm de exposición, mientras OG y legos coincidieron en imágenes con 0 y 4 mm de exposición. 4.- Las coincidencias fueron menos con la imagen de 4mm. 5.- En general, consideraron estéticamente aceptables hasta 6 mm de exposición posterior.

21-9-14 67


www.universodontologico.com.ar

GERODONTOLOGÍA Xerostomía y calidad de vida en los mayores… Enoki K et al (Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol 2014 jun;117(6):716-21) Los 99 participantes de 60+ años que padecieron un empeoramiento de su xerostomía en el período de 5años estudiado tuvieron una calidad de vida en degradación. La pérdida de dientes y esa xerostomía permitieron predecir una futura calidad de vida inferior.

IMPLANTOLOGÍA Calce marginal de la interfaz implante-emergente según TC de coherencia óptica (TCO)… Kikuchi K et al (J Biomed Opt. 2014 May 1;19(5):55002) Las posibles brechas entre implante y emergente tienen una herramienta útil de evaluación bajo capas finas de tejido blando en la TCO. Brechas de 100 μm y más pudieron ser detectadas con buena precisión bajo 0.5o 1.0mm de espesor de encía. No así bajo espesores de 2 mm o más. Prótesis múltiples sobre implantes de zirconio… Andrea E. Borgonovo et al (Med Oral Patol Oral Cir Bucal nov 2012; 17(6): e981–e987) evaluaron clínica y radiográficamente el éxito y la duración en 8 pacientes seguidos desde 12 hasta 48 meses de múltiples implantes (29) de zirconio parcialmente ytrio-estabilizado (PSZ). 68


www.universodontologico.com.ar

Usaron White Sky®, implante en una sola pieza, con cuerpo cónico, doble rosca y punta redondeada. La superficie endósea está arenada, en gingival el cuello maquinado tiene una altura de 2 mm. El emergente también está maquinado, tiene un largo de 6.8 mm y puede ser modificado por desgaste tras la inserción. La rugosidad (Ra 0.9-1 m) es similar a la de implantes de última generación maquinados de titanio. Está demostrada la biocompatibilidad. Principio del formulario Los requisitos para la inclusión de pacientes fueron que tuvieran más de 18 años, sin historia de enfermedades sistémicas, no fumadores, con buena higiene bucal y sin problemas periodontales ni parafunciones. Los sitios a implantar debían poseer hueso adecuado (alt >8mm, grosor> 5.5 mm). Ortopantomografía previa o periapicales estandarizadas. Repetidas en 1 semana, 6, 12, 24, 36 y 48 meses tras la cirugía. A todos los pacientes se les tomaron impresiones para obtener modelos para el encerado y para fabricar una férula quirúrgica y restauraciones provisorias(Fig.1).

Fig 1.R-x a los 24 meses del implante 69


www.universodontologico.com.ar

Protocolo 1. Profilaxis profesional 7 días antes 2. Instrucción de colutorios dos veces por día con clorhexidina 0.2% hasta 2 semanas después de la cirugía. 3. Antibiótico, amoxicilina con clavulánico1 hora antes y continuando con 1g cada 8 horas por 7 días. 4. La cirugía, similar a la del titanio, comienza por elevar un colgajo mucoperiosteal, pero si se presentan fenestraciones o dehiscencias, regeneración con membranas reabsorbibles y sustitutos óseos. 5. Siempre guía quirúrgica obtenida de los modelos preoperatorios, para una óptima posición e inclinación implantarias. 6. Inserción del implante de modo de dejar el emergente con el cuello liso transmucoso, mientras el cuerpo queda por completo dentro del hueso. 7. Sutura de colgajos con hilo 4/0 monofilamento. Algunas veces, se incluyeron incisiones de liberación. 8. Instrucciones: no masticar sobre el área del implante y continuar con el antibiótico y la CHX, más analgésico (paracetamol) si es necesario. 9. Retiro de suturas a los 7 días. 10. Controles según el programa previsto periódicos (Fig.2)

70


www.universodontologico.com.ar

Fig 2. A los 6 meses. Protocolo para la restauración temporaria inmediata 1. Inmediatamente después de insertar el implante, se prepara el implantes hubiera algo que corregir del eje, largo o socavados, mediante piedras de doble diamante para zirconio bajo refrigeración acuosa. Como el zirconio no es conductor térmico este procedimiento no genera riesgo de necrosis ósea. 2. La restauración temporaria (la obtenida del encerado diagnóstico es rellenado con acrílico sobre cofias temporarias posicionadas ya sobre los emergentes; todo previene que la gíngiva prolifere sobre ellos y da mayor precisión en los márgenes de su hombro. 3. Controles oclusales para evitar las cargas funcionales o no, así como los contactos laterales 4. Cementado de los provisorios con material temporario (p. ej, TEMP BOND). Una conexión entre implantes múltiples reduce el riesgo de movilidad o carga extraoclusal (lengua y labios). 5. A los 6 meses – con controles periódicos – se revisó el largo de los emergentes y su eje y se tomaron las impresiones definitivas previo uso de retracción con hilo o 71


www.universodontologico.com.ar

con cofias de impresión para registrar bien los bordes de los hombros. 6. Definitivas (coronas o PPF) de zirconio 7. Cementado con cemento de ionómero vítreo. 8. A los 6 meses de cementadas las definitivas (por lo menos 12 meses tras insertar los implantes), evaluación clínico-radiográfica (Fig.3)

Fig 3. R-x a los 6 meses de la implantación

Dos pacientes, con 9 implantes, fueron excluidos por estarlos implantes sobre hueso regenerado, que sufre mayor pérdida vertical que el natural. Otro paciente, con 2 implantes, fue excluidopor no cumplir con los controles. Conclusiones Las mediciones radiográficas de pérdida ósea marginal dieron valores que no excedieron 1.6 mm el primer año (valor considerado aceptable); después, fue ínfima. Atribuyen esta preservación ósea periimplantaria a la ausencia de microbrechas por tratarse de implantes de una pieza. Además, el zirconio es muy biocompatible y acumula muchísimas menos bacterias que el titanio.

72


www.universodontologico.com.ar

Evaluación de implantes con platformswitching…Giuseppe Vairo y Gianpaolo Sannino (Comput Math Methods Med 2014 en 29; 2014) investigaron la influencia del diámetro, largo, roscas y ubicación dentro del hueso de los implantes con base en el concepto de cambio de plataforma, o platfotm-switching. Observaron en simulaciones que la ubicación óptima en el hueso resulta del balance de 2 efectos contrarios: la craterización y la aposición ósea inducida por la configuración por cambio de diámetro de la plataforma. En conclusión para minimizar las sobrecargas y sus riesgos, el diámetro puede ser considerado un parámetro más eficiente que el largo del implante. En particular, fue significativa la reducción de los picos de estrés cuando mayor es el diámetro. No obstante, el largo del implante tiene una cierta influencia en la interacción con el esponjoso, mejorando con el mayor largo. Entrando en detalle, la rosca de forma trapezoidal induce estados compresivos y tensiles en todo el hueso más favorables que la rosca en diente de sierra. De Richard J. Lazzara recogemos puntualmente unos comentarios ilustrativos, a saber: Un factor crítico para el éxito es la estabilidad primaria del sistema de implantes, y las probabilidades de lograrla, aumentan por una serie de factores. Por ejemplo, un sistema de implantes cónico que utilice fresas de profundidad y diámetro específicos para realizar osteotomías precisas, que se ajusten a la forma (p.ej. un diámetro menor) de los implantes que se colocarán. 73


www.universodontologico.com.ar

Cuando los implantes se colocan de forma que toda su superficie establece un íntimo contacto con toda la extensión de la osteotomía, se considera que tienen un alto grado de contacto inicial huesoimplante (IBIC, por las siglas en inglés de initial bone-to-implant contact). Además, el sistema de implantes seleccionado puede incorporar elementos adicionales de diseño macrogeométrico que mejoren la estabilidad primaria, por ejemplo pasos de rosca más amplios (es decir, la distancia entre las roscas) y roscas salientes y delgadas que penetren lateralmente en el hueso para asegurar su sujeción a largo plazo. Fig. 1. Evidencia de periimplantitis alrededor de implantes de titanio rociado con plasma.

Fig. 3. Esquema que muestra una típica remodelación ósea alrededor de un implante estándar después de la formación de la anchura biológica.

74


www.universodontologico.com.ar Esquema de un implante con cambio de plataforma integrado.

Un descubrimiento al inicio de la década de 1990 planteó por primera vez la posibilidad de que el diseño del implante pueda influir sobre el ancho biológico. Esto fue cuando se utilizaron de manera rutinaria pilares estándar de 4,0 mm de diámetro como elementos de restauración en implantes de 5,0 y 6,0 mm de diámetro o «cambio de plataforma» («platform switching»).

21-9-14 El seguimiento radiográfico de estos implantes reveló una mayor conservación del hueso crestal, lo cual llevó a la generación de sistemas de implantes con ―cambio de plataforma‖. A este descubrimiento le siguieron estudios exhaustivos de los mecanismos intervinientes en este proceso. El primer caso clínico indexado en MedLine con cambio de plataforma fue en el año 2005. Se observó un grado significativamente menor de pérdida de hueso marginal alrededor de los implantes con cambio de plataforma, en comparación con los implantes en los que los pilares y su plataforma coincidían en diámetro, es decir, era el mismo. 75


www.universodontologico.com.ar

Hay muchas hipótesis acerca del modo en que el diseño con cambio de plataforma influye sobre el ancho biológico y el nivel óseo. La hipótesis principal postula que la geometría de la conexión pilar-implante en el diseño con cambio de plataforma provoca que el tejido se vuelque hacia adentro, sobre la plataforma, y de esta forma sería capaz de crear un mejor sellado que aparte al hueso de los contaminantes de la cavidad bucal en un uso normal, Es muy posible que la eficacia del cambio de plataforma se deba a uno o más de varios mecanismos planteados como hipótesis. Se han demostrado los beneficios potenciales de las conexiones plana/plana. Todo considerado, un sistema bien diseñado cumplirá estos requisitos: • la estabilidad primaria necesaria para posibilitar desde el comienzo una restauración provisional estética y la remodelación del tejido. • un diseño de la superficie perfeccionado para favorecer la osteointegración sin incrementar el riesgo de periimplantitis, • un diseño de la conexión pilar-implante y de sus componentes relacionados que preserve el hueso en el implante y alrededor de él, para dar soporte al desarrollo y mantenimiento de los tejidos blandos. • una conexión de gran exactitud, con características adecuadas para satisfacer las necesidades actuales y futuras de la restauración digital. Tornillo de pilar recubierto con oro, con roscas más separadas, más anchas y afiladas.

http://www.youtube.com/watch?v=ie7tSz0fGmo video de 7 min sobre el tema 76


www.universodontologico.com.ar

En simultáneo, levantamiento del seno y distracción alveolar en maxilares muy atróficos 9-14

21-

Takahiro Kanno et al (Int J Dent jun 2012) realizaron un estudio que incluyó 25 senos maxilares en 17 paciente, con una técnica de osteotomía alveolar combinada con un simultáneo levantamiento del seno. Cuando éste fue suficiente, se instaló un distractor alveolar vertical tipo track. Para lograr una posición apropiada del implante cuando es insuficiente el volumen óseo residual alveolar, por severa atrofia (Clase>IV- Cawood y Howell) en un maxilar total o parcialmente edéntulo se presenta un desafío que esta técnica espera ayudar a resolver. De los varios métodos de aumento del hueso reabsorbido que han sido creados para lograr un adecuado volumen óseo para los implantes, la mayoría falla en recrear una relación óptima intermaxilar tridimensional para una correcta rehabilitación, y puede estar limitada la cantidad de hueso disponible por distintas razones. De ellas, la distracción alveolar está ganando aceptación como aumento predecible para implantes. Consigue resultados como la elevación convencional del seno y es menos invasiva la cirugía. Y se logra la regeneración vertical de hueso. Los pacientes posibles para este método (Fig 1) debían necesitar implantes y tener una atrofia alveolar severa.

77


www.universodontologico.com.ar

Fig 1. Un caso, junto con la TC 3D

Los pacientes no debían (1) ser fumadores (>20 cigarrillos/día), (2) tener problemas renales o hepáticos, (3) historia de radiografías de cabeza y cuello, (4) historia de quimioterapia por tumor maligno, (5) diabetes no tratada, (6) historia de bifosfonatos, (7) liquen plano o semejante, (8) mala higiene bucal. Cirugía 1. Anestesia general con intubación. O local en casos unilaterales. 2. 1 g de cefazolina sódica y 4 mg de betametasona. Anestesia con vasoconstrictor para minimizar el sangrado. 3. Incisión vestibular extendida de segundo molar de un lado al del otro. 4. Separación de colgajo mucoperióstico 5. La cresta alveolar y toda la pared lateral del seno se levantan y una apertura piriforme para la osteotomía. 6. Cuidadosa osteotomía horizontal alveolar que servirá para en simultáneo levantar el seno y para la distracción y para la distracción alveolar de 3–5 mm de la cresta (planeada y simulada en el preoperatorio). Así queda amplio 78


www.universodontologico.com.ar

hueso alveolar para ubicar la placa del distractor; se puede usar fresa redonda o piezoeléctrica. 7. Se eleva la membrana del seno, con cuidado de no perforarla. 8. Mediante una sierra para hueso se completa una osteotomía alveolar total para la elevación bilateral del seno simultánea con la distracción alveolar (Fig 2). En casos unilaterales, se hace una ventana en forma de caja en el hueso alveolar m después de haber elevado con cuidado la membrana del seno (Fig 3). 9. Confirmada la elevación del lado palatino se completa la osteotomía con sierra o piezocirugía para que resulte posible el transporte del segmento, mientras con el índice por palatino se cuida la trayectoria del corte. 10. Preparado el segmento a transportar, total en bilaterales o unilateral en unilaterales y elevando la mucosa sinusal, se aplica el distractor alveolar (KLS Martin) con fijación en los sitios bilaterales en las zonas molares de casos totales, o uno solo posicionado central en el maxilar cuando queda hueso suficiente para calzar el distractor (Fig 2). Alternativamente, cuando un distractor es usado para distracción unilateral se instala en el sitio molar donde se elevó el seno unilateralmente (Fig 3). 11. Confirmada una fijación rígida, se activa el distractor que agranda la ventana lo suficiente como para introducir la mixtura de hueso particulado autógeno esponjoso que dejará el piso mucoso del seno elevado. 12. Sutura sin tensión mediante relajación de los colgajos. 79


www.universodontologico.com.ar

80


www.universodontologico.com.ar

81


www.universodontologico.com.ar

Fig 2. Caso representativo de elevación del seno bilateral y, en simultáneo, distracción alveolar total en un maxilar edéntulo con severa atrofia. (a, b) Preoperatorias; (c) Preoperatoria TC; (d) intraoperatoria; tras elevación bilateral de piso de seno y completada la osteotomía: (e) elevación suficiente de seno con igual volumen de hueso particulado autógeno esponjoso e instalación de los distractores alveolares bilaterales; (f) panorámica post; (g) fin de la distracción vertical; (h) distracción vertical adecuada obtenida, pero en un arco muy estrecho y en V; (i) el ensanchamiento bilateral alveolar segmental fue seguido con distracción ortodóncica por dispositivo de expansión palatina (Hyrax); (j) implantes en posición ideal para rehabilitación con PPF; (k, l) prótesis definitiva a los 2 años; (m) panorámica a los 3 años.

82


www.universodontologico.com.ar Fig 3. Caso representativo de elevación del seno unilateral y, en simultáneo, distracción alveolar unilateral en un maxilar edéntulo con severa atrofia posterior maxilar. (a)Modelos que la muestran. Del lado izq; (c) TC preoperatorias; (d) postoperatoria intraoral; (e) postoperatoria antes de activar la distracción, con elevación del seno unilateral y, en simultáneo, distracción alveolar instalada; (f) panorámica al término de la distracción; (g) después de la distracción vertical; (h) al colocar los implante y a 3 semanas de retirar el distractor; (i) r-x; (j) definitiva al año; (k) panorámica a los 2 años.

83


www.universodontologico.com.ar

Se realizó en forma simultánea la cirugía del área receptora y de la donante. Ésta fue elegida en boca, mentón o rama, o de tibia según voluntad del paciente. La tibia estaba más indicada en casos bilaterales que necesitan más hueso. Los pacientes fueron hospitalizados por 1–3 días posteriores. Tras un período latente, se inició la autodistracción. Logrado en dos etapas el aumento requerido, se dejó puesto el distractor para la consolidación. Entonces, se retiró el distractor y se instalaron los implantes después de 3-4 semanas (3,2 por seno, 80 implantes). El análisis histológico reveló suficiente hueso alveolar regenerado, y se logró un final con una estable rehabilitación: supervivencia del 96.3% (77/80) tras un seguimiento de 47.5 meses (Fig 1).Algunos casos bilaterales se realizaron con expansión palatina ortodóncica con Hydrax (Fig 2). Los implantes eran de 11 mm de largo y 4 mm de ancho, emplazados en óptima posición mediante una plantilla de guía quirúrgica obtenida por computadora. El hueso presente era normal.

Fig 4. Buen hueso presente

Se procedió en 2 etapas, con tornillos de cicatrización entre ellas. Pasaron 4–6 meses antes de la cirugía de conexión del emergente. Las PPF realizadas fueron del tipo cementado. 84


www.universodontologico.com.ar

MATERIALES Efecto del tiempo sobre la resistencia el desgarro y la citotoxicidad de rebasados resilientes… Landayan JI, Manaloto AC, Lee JY y Shin SW (J Adv Prosthodont 2014 abr;6(2):115-20) concluyeron que, en efecto, el envejecimiento puede afectar esas propiedades, con variantes, en 4 materiales probados: Coe-Comfort™; Coe-Soft™; Visco-gel y Sofreliner Tough.

Efecto de higienizadores de dentaduras sobre la formación de un biofilme de Candida albicans sobre rebasados resilientes… Huh JB, Lim Y, Youn HI, Chang BM, Lee JY y Shin SW (J Adv Prosthodont 2014 abr;6(2):109-14) obtienen resultados que nos hacen pensar (U.O) que sería preferible no aconsejar sustancias comerciales limpiadoras o higienizantes de dentaduras rebasadas con material resiliente, porque los AA terminan recomendando que no se haga con uno de los materiales de uso más corriente y hacen salvedades para los otros y recomiendan para éstos una sola marca. Composites con base de silorano y metacrilato… Ozer S, Sen Tunc E y Gonulol N (Biomed Res Int mayo 7, 2014) evaluaron la fuerza con que se adhieren (SBS) los composites de metacrilato (FZ 250) y de silorano a (FS) cuatro materiales subyacentes. Un composite fluido (FLC) y otro 85


www.universodontologico.com.ar

fluido a bulto (BFC) más uno convencional (CGIC) y un IV modificado por resina (RMGIC). Los valores SBS del FZ250 fueron más altos que para el FS con todos los materiales subyacentes (P < 0.05). Los valores SBS del FZ250 fueron más altos con BFC que con todos los otros materiales (P < 0.05), mientras que los de FS no variaron significativamente de acuerdo con el material subyacente (P > 0.05).

MISCELÁNEAS Para exprimir el dentífrico a fondo Por KAITLYN SCHAEFFER

Una estudiante de diseño de la Universidad Estatal de Arizona, Nicole Pannuzzo, ha reinventado el tradicional tubo dentífrico con un aire origami. Inspirada por el arte del papel plegado, permite a los usuarios exprimir hasta la última pizca del tubo, sin esfuerzo. Su cuerpo cilíndrico espiralado, se va colapsando a medida que se vacía hasta no quedar nada. La tapa plana le permite quedarse parado hasta ese final. El diseño de la joven Pannuzzo es el resultado de un proceso duro. Pero su ingenio no se quedó ahí y hasta modernizó el famoso logo de la pasta. 86


www.universodontologico.com.ar

Happy toothpaste! Sea feliz con el dentífrico del anuncio retro creado por el francés David Rebon, con el cantante Farrell Williams y la letra de su canción Happy!, de la que adjuntamos una parte, traducida.

Puede parecer loco lo que voy a decir / No soy un globo de aire que podría volar como si no me importara, muñeca / Porque soy feliz / Aplaude conmigo si te sientes como un cuarto sin techo / Aplaude conmigo si sientes que en la felicidad está la verdad / Porque soy feliz / Aplaude conmigo si sabes qué es la felicidad para ti / Porque soy feliz / Aplaude conmigo si sientes que es lo que quieres hacer / Pharrell Williams 87


www.universodontologico.com.ar

ODONTOPEDIATRÍA Coronas de acero sin tallado ¿y la oclusión?... Gallagher S1, O'Connell BC y O'Connell AC(J Oral Rehabil 2014 jun 10) observaron alterada la posición de máxima intercuspidación (MIP) en 7 de 20 niños a los cuales se les había colocado una corona de acero inoxidable sin tallado previo (SSC). En la mayoría de los casos, volvieron a la MIP preoperatoria en 4 semanas. El uso o no de anestesia local no varió esta observación. Una granada (punica granatum) nada peligrosa para acoger dientes (y más)

Flor de la granada Tavassoli-Hojjati et al (J Dent (Teherán). 2014 mar;11(2):225-32) dicen que la punica granatum es recomendable como medio para transportar dientes avulsionados. Con una concentración óptima del jugo del 7,5%. En la India, con un poco de sal y pimienta y jengibre se utiliza para la higiene dental. [Punica porque la llevaron los fenicios a Europa.] Desmineralización y remineralización a la luz fluorescente… Moriyama CM, Rodrigues JA, Lussi A y Diniz MB (Caries Res 2014 jun 5;48(6):507-514) evaluaron la eficacia de la fluorescencia (DIAGNOdent, LF; DIAGNOdent pen, LFpen y VistaProof, FC) como método para diferenciar fases de desmineralización y remineralización. Comprobaron que sí. 88


www.universodontologico.com.ar

OPERATORIA Sobre el uso de amalgamas y composites posteriores… Khalaf ME, Alomari QD y Omar R (J Dent 2014 abr 2) consideraron 1000 restauraciones posteriores colocadas por OG en Kuwait. Hallaron que el composite era la elección preferida, lo cual refleja la tendencia mundial. No obstante, los profesionales aún encuentran un uso a la amalgama tratándose de dientes posteriores que soporten las cargas en una población de alto riesgo de caries. En la misma revista, Journal of Dentistry (mayo 8, 2014), leímos que composites híbridos en Clases I y II que duraron más de 5 años llegaron a 15 años en buen funcionamiento. Esto según mediciones cuantitativas 3DSEM profilométricas del comportamiento marginal. Y en el mismo número, hallamos que la aplicación de un paso de grabado ácido previo al uso de un adhesivo universal mejora la penetración dentinaria sin afectar la fuerza adhesiva. El modo de aplicación de los AU no afecta su resistencia adhesiva, lo cual los hace confiables para trabajar en distintas condiciones clínicas. Y en el número del 24 de abril, se dice que la desproteinización de la dentina con NaOCl al 10% en lesiones cervicales no cariosas, produjo el mismo comportamiento clínico en 5 años que el grabado ácido y técnica convencional.

89


www.universodontologico.com.ar

ORTODONCIA Dislocación dentaria monocortical y distracción del ligamento (MTDLD), su técnica… David P Mathews y Vincent G Kokich (ver AGOSTO) Con MTDLD se combinan dos diferentes movimientos que actúan por separado, pero en simultáneo en superficies radiculares opuestas. En la correspondiente a la dirección del movimiento, se ejecutan corticotomías microquirúrgicas vertical y horizontal alrededor de cada raíz con micro sierra piezoeléctrica para eliminar la resistencia del hueso cortical. La inmediata aplicación de fuerzas biomecánicas intensas produce una dislocación rápida conjunta de la raíz y del hueso cortical. En la superficie radicular opuesta a la dirección del movimiento, la fuerza de dislocación produce una rápida distracción de lasfibras del ligamento. Durante el proceso osteogénico que sigue, la aplicación normal ortodóncica logra el movimiento final. Con esta técnica, se alcanza el objetivo en un tiempo 30% menor. Los Dres. Wilckom hermanos, plantearon, y lo confirmó la TC, que la velocidad del movimiento se debe primordialmente a la desmineralización-remineralización localizada que ocurre en el hueso esponjoso que rodea el alveolo y, secundariamente a alteraciones en el ligamento periodontal. La Wilckodoncia la nueva sinergia de la ortodoncia en simultáneo con la periodoncia ha hecho realidad la ortodoncia en adultos. Esta información puede ser superflua para el especialista, pero podría abrir los ojos a nuevas posibilidades a profesionales de otras especialidades. UO 90


www.universodontologico.com.ar

PATOLOGÍA Lesiones reactivas hiperplásicas… Vandana Reddy et al (J Clin Exp Dent jul 2012; 4(3): e136–e140) En el Departamento de Patología Oral de Subharti, de 2001 a 2010, se recolectaron los datos de todas las hiperplasias reactivas, a saber, hiperplasia focal fibrosa (FFH), granuloma piogénico (PG), l fibroma osificante periférico (POF) y granuloma gigantocelular periférico (PGCG) Hallaron 209 hiperplasias reactivas (12.8%) de las 1634 biopsias consideradas. FFH fue la más común de las lesiones (57.4% de los casos), luego PG (18.7%), POF (17.7%) y PGCG (6.22%). Edad promedio: 31,56 años. Mujer hombre - 1.5:1. Con más frecuencia en gíngiva (81.8%); otros mucosa bucal, labios, lengua, mucosa alveolar y paladar.

Hiperplasia Fibrosa: epitelio hiperplásico y haces de fibras colágenas (H & E X100).

91


www.universodontologico.com.ar

Pyogenic granuloma with hyperplastic epithelium that overlies a fibrous connective tissue that contains numerous chronic inflammatory cells and blood vessels (H & E X100).

Fibroma osificante perif茅rico con conectivo fibroso con dep贸sitos calcificados (H & E X100).

Granuloma gigantocelular perif茅rico con polinucleares extravasadas y dep贸sitos de hemosiderina (H & E X100). 92


www.universodontologico.com.ar

PERIODONCIA

21-9-14

Un negro triángulo (¿de las Bermudas?) y chau estética… Vijendra P. Singh, Ashita S. Uppoor, Dilip G. Nayak y Dipen Shah (Dent Res J (Isfahan) 2013 jun; 10(3)

La ausencia de las papilas interproximales es todo un desafío para periodoncistas, restauradores y pacientes. Estéticamente contraproducentes, los ―triángulos negros‖) crean, además, problemas fonéticos y retención alimentaria. El propósito de esta revisión, es considerar las técnicas existentes para la preservación y reconstrucción de la papila. Factores que influyen sobre la presencia de la papila. 1. Presencia de soporte óseo subyacente, con ―arquitectura positiva‖ (cuando la cresta ósea sigue la forma del límite cementoadamantino y está más hacia coronario que hacia radicular. 2. Biotipo periodontal: fino o grueso; friable el primero, con mayor riesgo de recesión por una corona; el grueso es fibrótico y resiliente, más resistente y con mayor tendencia a la formación de bolsas. Se recupera más y por su memoria tisular es más favorable para el entorno gingival de los implantes. 3. Bioformas periodontales: festoneada alta, normal y plana. 93


www.universodontologico.com.ar

4. Morfología de los dientes: Las formas básicas (circular, cuadrada o triangular, determinan el grado del festoneado gingival. Los dientes triangulares forman una ondulación pronunciada y predispone a los ―triángulos negros;‖ en especial, con un biotipo fino. Tienen divergentes las raíces con hueso interproximal grueso, y se reduce la pérdida ósea vertical comparando con los cuadrados. Pero, en éstos, es mejor el mantenimiento de la papila por la menor distancia de la cresta ósea al contacto. 5. Punto de contacto: La ―regla de los 5 mm‖ establece que cuando la distancia del punto de contacto a la cresta ósea es de 5 mm o menos, es completo el llenado de las troneras gingivales con la papila. Por cada mm por sobre 5 mm, la chance de completo llenado es progresivamente reducida en un 50%. La probabilidad de ―triángulos negros‖ es mínima en los dientes cuadrados, comparando con los triangulares, de un punto de contacto más incisal. Clasificación de la falta de papilas. Una clasificación toma 3puntos de referencia: punto de contacto, extensión apical facial del LCDy LCD interproximal (iLCD), y establece 4 categorías: 1) Normal: la papila llena la tronera hasta el punto de contacto. 2) Clase I: la punta de la papila está entre el contacto y el punto más coronario de LCD. 3) Clase II: la punta de la papila está apical al iLCD, pero hacia coronario de apical del LCS facial. 4) Clase III la punta de la papila está al nivel o apical al LCD facial. Sin cirugía Con restauraciones /prótesis Una apropiada técnica de restauración induciría el reptado del tejido interdental, si se remodela el diente, alargando el 94


www.universodontologico.com.ar

punto de contacto y se lo ubicad más a apical; al reducirse la tronera se faculta el desplazamiento coronario de la encía interdental. Con ortodoncia Si se cierra con ortodoncia el espacio interdental con un movimiento total de c/u de los dientes adyacentes, se reduce el diastema y se crea un punto de contacto, se causa algún grado de ―reptado‖ gingival hacia coronario. Repetido curetaje de la papila Un repetido curetaje de la papila cada 15 días por 3 meses se recrean las papilas destruidas por la gingivitis necrotizante, al inducir una reacción inflamatoria proliferativa hiperplásica de la papila. A eso de 9 meses, se observa regeneración de las papilas. Algunos casos no responden al curetaje periódico. Técnicas quirúrgicas Han sido muchas las técnicas de cirugías propuestas, pero la mayoría tiene un éxito limitado por la insuficiente irrigación sanguínea. 1. Colgajo con preservación de la papila Se realiza en vestibular una incisión sulcular en torno década diente sin cortar a través de la papila. Por lingual, el colgajo consiste en una incisión sulcular a lo largo de lingual o palatino de cada diente con una incisión semilunar que cruce cada papila. Así, ésta podrá ser elevada intacta al separar el colgajo facial.

95


www.universodontologico.com.ar

2. Colgajo modificado con preservación de la papila Tiene una variante con respecto de la anterior, para lograr y mantener un cierre primario del colgajo en el espacio interdental sobre la membrana de RTG. Se efectuó una incisión sulcular primaria bucal e interproximal intrasulcular hasta la cresta alveolar, abarcando los dos dientes vecinos al defecto. Se realiza una incisión horizontal con un ligero bisel interno en la gíngiva bucal en la base de la papila, justo hacia coronario de la cresta ósea; luego, se levanta la papila hacia palatino.

3. Colgajo simplificado con preservación de la papila Técnica indicada en espacios interdentales estrechos (menos de 2 mm) en las regiones anterior y posterior. Incluye una primera incisión oblicua a través de la papila asociada. Se comienza desde el margen gingival en el diedro bucal del diente afectado para llegar a la porción media interproximal de la papila por debajo del punto de contacto del diente adyacente. Esta oblicua interdental se continúa intrasulcularmente por vestibular en los dientes vecinos al defecto. 96


www.universodontologico.com.ar

4. Microcirugía Se realiza con un microscopio operatorio von un aumento de ×4-16. Las ventajas incluyen mejor iluminación, mejor acceso y el aumento del campo. La microcirugía no requiere el uso de incisiones de liberación, lo cual aumenta las probabilidades de supervivencia del tejido donado (aporte vascular intacto) y minimiza el trauma tisular, el exceso de sangrado, las cicatrices y el dolor. (Ilustr de J Periodontol 2001; 72:559-569 – Cortellini y Tonetti).

Reconstrucción de la papila 1. Colgajo pediculado 2. Correspondiendo a la papila perdida, se diseca un colgajo de espesor dividido palatino del ancho del defecto (fig I) y se lo eleva labialmente (Fig II). Se hace una incisión para liberar y mover el colgajo (Fig III). 3. Se lo desplaza lateralmente para cubrir el defecto (Fig IV) y se sutura y se cubre con cemento quirúrgico (Figs V y VI).

Fig I: Colgajo de espesor dividido

97


www.universodontologico.com.ar

Fig II: incision vertical

Fig III: Corte para aliviar la tensi贸n muscular

Fig IV: Deslizamiento lateral del ped铆culo

98


www.universodontologico.com.ar

Fig V: Sutura

Fig VI: Protección

2. Colgajo semilunar reposicionado hacia coronario Se indica incisión semilunar en la región interdental. También incisiones intrasulculares por la mitad mesial y distal de los dos dientes adyacentes para liberar el tejido conectivo de la superficie radicular y permitir el desplazamiento coronario de la unidad gíngivo-papilar. Para mantener esa posición, la cantidad. Medida de conectivo subepitelial obtenido de palatino es insertada de la bolsa bajo la incisión semilunar

99


www.universodontologico.com.ar

Pérdida de la papila interdental media

Área donante palatina suturada

Incisión semilunar a 3 mm de apical hacia la unión mucogingival; preparadas incisiones Intrasulculares y un túnel

100


www.universodontologico.com.ar

Conectivo insertado en la bolsa y la unidad gĂ­ngivo-papilar reubicada hacia coronario y suturada

A los 6 meses postoperatorios

3Colgajo tipo sobre IncisiĂłn intrasulcular y bucal a travĂŠs de la papila a reconstruir, a nivel del LCA. Se eleva un colgajo tipo sobre de espesor parcial 101


www.universodontologico.com.ar

bucal y palatino. Se diseca la porción bucal del colgajo bien más allá de la línea mucogingival, y queda una fina capa de periostio y conectivo sobre el hueso. También es parcial el espesor del colgajo palatino, e incluye la papila interdental. Se coloca bajo el colgajo, sitio receptor, un injerto de conectivo de tamaño y forma adecuados.

4. Injerto óseo y conectivo autógeno Esta técnica incluye una incisión intrasulcular alrededor del cuello de lateral y central por vestibular y palatino, reteniendo tanta gíngiva como sea posible. Se hace una incisión horizontal que se inicia en el límite mucogingival, se extiende en la mucosa alveolar y, hacia apical, hasta el pliegue labial vestibular, tras lo cual se eleva un colgajo de espesor parcial. La unidad gíngivo-papilar entera se desplaza coronariamente. El injerto óseo remodelado obtenido de la tuberosidad maxilar, con forma de una silla de montar será adaptado sobre la cresta interdental y se estabiliza con un tornillo de titanio. Se condensa hueso esponjoso aplastado alrededor del hueso injertado para reconstruir el hueso interdental. Se colecta un gran injerto conectivo del paladar y se pone sobre el óseo para cubrir el área entera aumentada. Ver más en AGOSTO

102


www.universodontologico.com.ar

PREVENCIÓN Poco dura el efecto del cepillado… Liu M, Ge L, Zheng S, Yuan C, Zhang B y Xu T (Oral Health Prev Dent 2014 jun 5)

observaron en un estudio aleatorizado, con ceguera y control, en niños de 3, 4 y 5 años, que el efecto mensurable de la higiene con cepillo e hilo que les fue realizada una vez por día por estudiantes preuniversitarios lograba reducir eficazmente el recuento de Streptococcus mutans pero que el efecto cesaba cuando cesaba la intervención.

PRÓTESIS Puentes de Andrews con ataches de barra y manguito (o broche)

Yogesh Rao et al (J Clin Diagn Res dic 2013; 7(12): 3096–3098.)

103


www.universodontologico.com.ar

A los pacientes con defectos o faltas anteriores por trauma, congénitos o patologías se los puede tratar con dentaduras parciales convencionales removibles o fijas. La opción convencional no remplaza los tejidos blandos perdidos. El puente Andrews es una combinación de prótesis parcial removible y de fija que satisface los requisitos de fonética, higiene, estética y confort. Esta PP fija-removible (PPFR - Andrews) cuenta con un póntico ue el paciente puede retirar para mantenimiento preventivo. Para estar indicada los dientes pilares han de ser capaces de soportar una PPF. El borde residual defectuoso no permite que una PP convencional fija reponga adecuadamente a la vez los dientes ausentes y las estructuras de soporte. Con el uso de una barra se obtiene estabilización de los pilares combinada con una removible parcial que resuelve la estética.

Fig 1. Elementos de una barra 104


www.universodontologico.com.ar

Los ataches en barra pueden ser prefabricados con oro tipo IV, como la barra original Dolder de 1.6 mm. Esas barras son soldadas a los pilares con soldadura de baja fusión. Otras barras vienen en moldes plásticos colables, disponibles en 0.2° y 4° for telescopic milled restorations. Los colados deberán hacerse sólo con metales duros. Están contraindicados los no preciosos. Los clips o monturas para las barras vienen en diferentes materiales y configuraciones. Los de metal son ajustables. No así los clips Hader/EDS, que son fácilmente reemplazables junto al sillón. La forma del corte transversal puede ser redonda, oval y en U de lados paralelos. Pueden ser resilientes o no.

Caso 1 Una joven de 20 años quiso cambiar su PPR(removible parcial) de 12 y 11 cambiar por una PPF(fija). El 12 le había sido extraído al operarla de su labio leporino y paladar fisurado. Tenía una severa pérdida de hueso y el labio, falto de soporte se hundía [Fig2]. Los pilares posibles carecían de suficiente soporte para una PPF. De hacerla hubiera tenido pónticos demasiado largos y pobre higiene posible. Se resolvió hacer una PPF-removible.

105


www.universodontologico.com.ar

A. Pérdida ósea anterior. B. Cofias de resina con barra C. Prueba. D. Con el clip. E. Prótesis final. F. Removible insertada

Caso 2

Un hombre de 32añosse presenta con 21 y 22 ausentes por accidente ciclístico 8 meses antes, con pérdida de hueso y el resto de los pilares en buenas condiciones [Fig 3]. 106


www.universodontologico.com.ar

Un puente de Andrews era la mejor opción.

A. Dientes preparados. B. Pérdida ósea anterior. C. Resina y barra para prueba. D. Prueba. E. Cementado yacon clip en la barra. F. Removible insertada

Técnica 1. Modelos de diagnóstico y elección de la barra apropiada en ambos casos según las curvaturas preformadas disponibles. La barra 107


www.universodontologico.com.ar

debe seguir el reborde residual en el centro aproximado de los dientes de remplazo. 2. Endodoncia de pilares 3. Impresiones de alginato de ambos arcos. 4. Provisorios para los pilares y cementado, más PPR. 5. Ubicación de la barra para la futura PPF, con espacio entre ella y el tejido blando. La vía de retiro del segmento removible debe ser divergente de las fuerzas desplazantes ejercidas sobre la porción fija. 6. Revestido del patrón, colado y terminación 7. Ubicación de una vaina plástica en la barra. 8. Reproducción en piedra y transferencia de la retención de nylon. 9. Selección de los dientes de acrílico. 10. Selección del color de los pilares, agregado de la porcelana a los metales y glaseado. 11. Cocción de la prótesis y su pulido 12. Colocación en boca y verificaciones; si el paciente confirma 13. Cementado.

Barras y ataches para sobredentaduras Dentistry Today Samuel M. Strong, 31 de diciembre de 2005 El uso de implantes para retener sobredentaduras suele resultar en mejor función, retención y satisfacción. Son 2 los métodos usados: 108


www.universodontologico.com.ar

(1) con ataches: la removible se abrochan mediante un sistema macho-hembra. (Figs 1 y 2).

(2) con barra retentiva: una barra colada, de metal noble o no tanto, retenida por 4 a 6 o aun mĂĄs implantes. A veces, son sĂłlo 2 implantes. Las barras reciben vainas de metal, incluidas en el acrĂ­lico de la dentadura (Figs 3 y 4).

Fig 1.Pilares con anillos en O ubicados en ĂĄrea de caninos. Fig 2.Sobredentadura con receptores de metal y anillos O

Fig 3. Dos barras separadas

Fig 4. SD sobre 2 barras

109


www.universodontologico.com.ar Entre muchísimas opciones, los criterios para elegir ataches incluyen: Grado de retención que ofrece, costo-eficiencia, fácil remplazo, frecuencia previsible de remplazo, alojamiento metálico, y mínima altura que quepa en el espacio disponible Muchos profesionales creían que eran mejores las barras para sostener sobredentaduras, considerando que (1) Se alargaba la longevidad del implante ferulizándolos con la barra. (2) Por ser numerosas las opciones de barras. (3) Más sitios para ubicar los ataches. (4) Implantes divergentes pueden permitir inserción paralela si se usa barras.

Pero, son más sensibles en cuanto a técnica y son más costosos y hoy la tecnología ha mejorado tanto que el formato de ataches separados se utiliza exitosamente Caso

Fig 5. 4 implantes por delante de los agujeros mentoniano.

110


www.universodontologico.com.ar

Fig 6.Barra colada en metal noble como retención de la prótesis original.

Fig 7.Ejemplo de implantes posteriores con 2 barras separadas.

Fig 8.Barras originales cpn clip Hader y extensión distal.

La paciente, de 60 años tenía una barra para retener su sobredentadura, montada sobre 4 implantes ubicados ente ambos agujeros mentonianos (Fig 5). Una sola barra ferulizaba los 4 implantes (Fig 6). Este cruce es aceptable siempre que no estén los implantes posteriores a los mentonianos. Por ello, muchos profesionales lo evitan y prefieren una barra de cada lado (Fig 7). En este caso, la prótesis tenía voladizo a extensión posterior de ambos lados (Fig. 8). Las hembras de nylon gastadas que aflojan la prótesis se retiran de su alojamiento metálico – procesado con la prótesis – y se remplazan por las nuevas en pocos minutos (Figs 9 a 12). 111


www.universodontologico.com.ar

Fig 9.Se retira el clip Hader gastado de su metal alojador.

Fig 10. Se repone uno nuevo

Fig 11.Retiro de ERA gastado del metal que lo aloja.

Fig 12.Nuervo ERA en posici贸n en el metal fijo.

112


www.universodontologico.com.ar

La paciente estaba muy satisfecha con su sobredentadura con barra original y continuó usándola 5 años sin complicaciones. Hasta que se fracturó; le fue reparada, pero le preocupaban posibles fracturas futuras y el A le ofreció una SD nueva con ataches separados. La ventaja fue poder seguir usando la de barra mientras se trabajaba para la nueva. Pasos para la nueva SD 1. Impresión de transferencia con Aquasil Ultra. 2. Modelo maestro en el laboratorio 3. Pilares Locator (Zest Anchors) de la altura apropiada ubicados en los análogos (Fig 13). Vienen en Alturas de hasta 5 mm para la mayoría de los sistemas; se eligen según la profundidad subgingival de la cima del implante. 4. La porción más coronaria del pilar Locator debe estar posicionada ligeramente supragingival para facilitar la recepción de los ataches y la limpieza por la paciente (Fig 14). 5. Segunda visita, registro de mordida cpn placa base estándar con rodete de cera. Arco facial para la transferencia a articulador semiajustable. 6. Al laboratorio, para enfilado 7. Los modelos montados en el articulador del laboratorio son retirados y el profesional los puede calzar en su propio articulador, que uno solo le sirve para todos los casos calibrando cada uno.

Fig 13.La nueva SD utiliza pilares Locator en vez de barra .

113


www.universodontologico.com.ar

Fig 14.Pilares Locator de varias alturas

Fig 15.Pilares Locator rosados usados primero procesados en la SD: demasiado retentivos.

Fig 16.Pilares Locator azules efectivos como retenciรณn pero mรกs fรกciles de retirar de la boca

Fig 17. SD final en oclusiรณn.

Fig 18.Sonrisa final acorde con la denticiรณn maxilar natural.

114


www.universodontologico.com.ar

8. Tercera visita, prueba de la SD y correcciones si necesarias. La placa base usada incluye ataches. Esto permite una limitada vista previa de la retención disponible y, más importante, evita la distracción por una placa base floja en la evaluación intraoral. 9. Si aprobada va al laboratorio. 10. Entrega de la SD en esta cuarta visita, una menos que para cuando se usa barra. A veces, además, hay que seccionar la barra y soldar con láser. En un principio, se usaron pilares Locator con ataches rosados (de 3lb de retención) (Fig 15), que la paciente no podía quitarse así nomás. Esto se remedió experimentando con varios niveles de retención que permitieran retiro más fácil, sin perder seguridad. El uso del azul (de 1lb de retención) satisfizo ese criterio (Fig 16). Para sorpresa del A, la paciente se sintió más segura así para no sólo el retiro y colocación sino también en funcionamiento (Figs 17 y 18). Quiso tener una segunda SD igual, parea cuando se fracturara ésta. Se puede ofrecer esto a previo muy reducido si se realizan ambas a un tiempo.

Clorhexidina antibacteriana previa al cemento

21-9-14 Monika Saini et al (World J Clin Cases. Nov 16, 2013; 1(8): 249–255) evaluaron el efecto de preparar la superficie dentinaria con gluconato de clorhexidina al 2% n sobre la acción antibacteriana del cemento de resina y hallaron que refuerza esa actividad. Lo probaron en 10 pacientes a boca dividida. Tomaron muestras bacteriologicas antes de cualquier tratamiento, 5 sems antes de cementar PPF y a las 8 sems. 115


www.universodontologico.com.ar

En el grupo de prueba, predominaron los cocos y bacilos aerobios/facultativos gram positivos, indicación de salud periodontal, mientras en los controles, predominaron los bacilos anaerobios gram negativos que indican mala condición periodontal.

RADIOLOGÍA Implantes y bolas ayudaron a establecer la precisión de las mediciones de alturas con radiografías panorámicas digitales… L Vazquez et al (Dentomaxillofac Radiolfeb 2013; 42(2): 20110429) La panorámica convencional permite evaluar el hueso disponible en altura. La distorsión de la imagen y la magnificación vertical por proyección geométrica están bien descritas; acá se va a evaluar la precisión vertical de las panorámicas digitales directas, mediante implantes y bolas de metal posicionadas en la parte posterior de la mandíbula como referencias radiopacas.

Se halló que la precisión de las mediciones verticales era aceptable y reproducible y puede ser utilizada para determinar el largo de los implantes en zonas de premolares y molares mandibulares.

116


www.universodontologico.com.ar

La plantilla de guía quirúrgica y su exactitud… Una versión más extensa – que fue muy visitada – apareció en MAYO, adonde pueden acudir los más minuciosos. Jee-Ho Lee et al (J Adv Prosthodontnov 2013; 5(4): 440– 447) se propusieron evaluar la exactitud de la cirugía de implantes guiada por una plantilla generada a partir de la TC (tomografía computada). Para ello, colocaron 102 implantes en 48 pacientes con ayuda de una plantilla estereolitográfica. Mediante TC pre- y post-operatorias compararon los implantes planeados con los implantados. Como se sabe, las plantillas son una gran ayuda en la cirugía de implantes, pues guían el fresado y previenen complicaciones. Las plantillas convencionales ahora han sido remplazadas por las estereolitográficas.

Procedimiento Se tomó una TC 3D preoperatoria para la plantilla estereolitográfica mediante software OnDemand3D (Cybermed Co., Seul, Corea) y la impresora 3D (Connex350®3D). 1. Impresiones y modelos de estudio. 2. Escaneado de los modelos de estudio (Fig. 1) para obtener modelos estereolitográficos mediante registro de la superficie y escaneado.

117


www.universodontologico.com.ar Fig. 1. La localización y angulación de implantes o PPF se determinan con software y con consideración de las estructuras anatómicas críticas y futuras prótesis

A la plantilla se le incorporan vainas de metal para guiar los trépanos (Fig. 2).

Fig. 2. Plantilla estereolitográfica con 6 vainas metálicas.

1. Preparación usual del campo; anestesia local. 2. Incisión y colgajo mucoperiosteal. 3. Ubicación de la plantilla quirúrgica del paciente en la boca. Las dentosoportadas adquirían retención de los dientes residuales. Las dentosoportadas adquirían soporte de un anclaje con pins y la mucosa.

118


www.universodontologico.com.ar

4. Inserción de los dispositivos por las vainas de metal (Fig. 3). 5. Tornillos de cicatrización y sutura 6. Antibióticos y analgésicos. Control periódico. Prótesis

119


www.universodontologico.com.ar

Imágenes de un trabajo a publicar completo en OCTUBRE, de técnica implantológica microinvasiva

Conclusiones. Los errores medios de la cirugía de implantes guiada por TC fueron 1.09 mm en el centro coronario, 1.56 mm en el centro apical y la desviación del eje fue de 3,80°. Los errores coronario y apical fueron muy correlacionados. Los generados en coronario fueron magnificados en apical en proporción con la longitud del implante. Habrá que lograr el control de los errores y la estabilización de la parte anterior de la plantilla para mayor precisión y seguridad de esta cirugía.

120


www.universodontologico.com.ar

SALUD Compuestos orgánicos volátiles exhalados vinculados a cáncer laríngeo (The Journal of the American Dental Association (junio 1°, 2014) 145, 526) 21-9-14 En la revista Chromatographia de marzo, investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos [ex], en Madrid, que recogieron aliento de 11 pacientes con cáncer de laringe y 20 participantes sanos (todos en ayunas de 8 h),mediante cromatografía gaseosa y espectrometría de masa, determinaron las diferentes concentraciones de hasta 7 compuestos orgánicos volátiles y los compararon. Un par de compuestos fueron hallados en concentraciones significativas superiores en las muestras de pacientes con cáncer avanzado. Se los puede considerar marcadores potenciales de cáncer laríngeo. Una profilaxis profesional derivó en múltiples abscesos cerebrales… Lars-Peder Pallesen et al (The Journal of the American Dental Association junio 1, 2014) 145, 564568)describen un caso, en un paciente sin inmunodeficiencia, que derivó en múltiples abscesos cerebrales después de haberse realizado una profilaxis profesional. Recibió cuidados neuroquirúgicos intensivos, antibióticos locales e intravenosos 24 días, más una rehabilitación posterior. A los 6 meses, el paciente aún padece una moderada paresia residual en la pierna izquierda. Implicaciones. Por rara que sea esta eventualidad, no puede dejar de ser considerada. 121


www.universodontologico.com.ar

TERAPÉUTICA Resistencia microbiana a los antibióticos Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) —el primero de carácter mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos, y en particular a los antibióticos— revela que esta grave amenaza ha dejado de ser una previsión para el futuro y es una realidad que puede afectar a cualquier persona de cualquier edad en cualquier país del mundo. Dicha resistencia se produce cuando las bacterias sufren cambios que hacen que los antibióticos dejen de funcionar en las personas que los necesitan como tratamiento contra las infecciones y supone ya una gran amenaza para la salud pública.

La resistencia se produce cuando las bacterias sufren cambios que hacen que los antibióticos dejen de funcionar en las personas que los necesitan

21-9-14 ―El mundo está abocado a una era pos antibióticos en la que infecciones comunes y lesiones menores que han sido tratables durante decenios volverán a ser potencialmente mortales‖, ha explicado Keiji Fukuda, subdirector general de la OMS para Seguridad Sanitaria. El trabajo, que también contiene información sobre la 122


www.universodontologico.com.ar

resistencia a fármacos para tratar otras infecciones (como el VIH/sida, el paludismo, la tuberculosis o la gripe), está basado en datos de 114 países y ofrece el panorama más general que se ha obtenido hasta la fecha acerca de la farmacorresistencia. ―La eficacia de los antibióticos ha sido uno de los pilares que nos ha permitido vivir más tiempo con más salud y beneficiarnos de la medicina moderna‖, añade Fukuda. ―Si no tomamos medidas importantes para mejorar la prevención de las infecciones y no cambiamos nuestra forma de producir, prescribir y utilizar los antibióticos, el mundo sufrirá una pérdida progresiva de estos bienes de salud pública mundial cuyas repercusiones serán devastadoras‖. El informe señala que la resistencia está afectando a muchos agentes infecciosos distintos, pero se centra en la resistencia a los antibióticos en siete bacterias responsables de infecciones comunes graves, como la septicemia, la diarrea, la neumonía, las infecciones urinarias o la gonorrea. Según la OMS, los datos son muy preocupantes y demuestran la existencia de resistencia a los antibióticos, especialmente a los utilizados como ‗último recurso‘, en todas las regiones del mundo. La resistencia a los antibióticos prolonga la duración de las enfermedades y aumenta el riesgo de muerte. Por ejemplo, se calcula que las personas infectadas por Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina tienen una probabilidad de morir un 64% mayor que las infectadas por cepas no resistentes. La resistencia también aumenta el coste de la atención sanitaria ya que alarga las estancias en el hospital y requiere más cuidados intensivos. 123


www.universodontologico.com.ar

¿Cómo hacer frente al problema? Según la OMS, los datos son muy preocupantes y demuestran la existencia de resistencia a los antibióticos en todas las regiones del mundo El informe revela que son muchos los países que carecen de instrumentos fundamentales para hacer frente a la resistencia a los antibióticos –como sistemas básicos de seguimiento y monitorización– o en los que estos medicamentos presentan grandes deficiencias. Para los expertos, medidas importantes son la prevención de las infecciones mediante una mejor higiene, acceso al agua potable, control de las infecciones en los centros sanitarios y vacunación, a fin de reducir la necesidad de antibióticos. La OMS también llama la atención sobre la necesidad de desarrollar nuevos productos diagnósticos, antibióticos y otros instrumentos que permitan a los profesionales sanitarios tener ventaja ante la resistencia emergente. Asimismo, la institución apunta que las personas pueden contribuir utilizando los antibióticos únicamente cuando los haya prescrito un médico; completando el tratamiento prescrito aunque ya se sientan mejor; y no dándole sus antibióticos a otras personas ni utilizando los que les hayan sobrado de prescripciones anteriores. Por otro lado, los profesionales sanitarios y los farmacéuticos pueden mejorar la prevención y el control de las infecciones; prescribir y dispensar antibióticos solo cuando sean verdaderamente necesarios; y prescribir y dispensar antibióticos adecuados para tratar la enfermedad en cuestión. 124


www.universodontologico.com.ar

Las principales resistencias La resistencia a los antibióticos carbapenémicos, último recurso terapéutico para las infecciones potencialmente mortales por Klebsiella pneumoniae (una bacteria intestinal común) se ha extendido a todas las regiones del mundo. K. pneumoniae es una causa importante de infecciones nosocomiales, como las neumonías, las septicemias o las infecciones de los recién nacidos y los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos. Esa resistencia hace que en algunos países dichos antibióticos ya no sean eficaces en más de la mitad de los casos. Además, la resistencia a las fluoroquinolonas –una de las clases de fármacos antibacterianos más utilizadas en el tratamiento de las infecciones urinarias por E. coli– está muy extendida. En los años ochenta, cuando aparecieron estos fármacos, la resistencia a ellos era prácticamente inexistente. Hoy día hay países de muchas partes del mundo en los que este tratamiento es ineficaz en más de la mitad de los pacientes. Por último, en Austria, Australia, Canadá, Eslovenia, Francia, Japón, Noruega, el Reino Unido, Sudáfrica y Suecia se ha confirmado el fracaso del tratamiento de la gonorrea con cefalosporinas de tercera generación, el último recurso terapéutico en estos casos. Diariamente contraen esta enfermedad más de un millón de personas.

125


www.universodontologico.com.ar

Alerta global por la pérdida de eficacia de los antibióticos U.O. ha publicado repetidas veces la inconveniencia de usar por rutina antibióticos previos a cirugías menores, aun la del tercer molar (ver AGOSTO). Este artículo - ya en el periodismo no especializado debiera abrir los ojos a los colegas demasiado “preventivos.”

Hoy, infecciones que fueron fácilmente tratables con antibióticos otrora, podrían volver a ser peligrosas, si no se enfrenta sin dilación la resistencia frente a estos fármacos que bacterias, virus y hongos están desarrollando a un ritmo vertiginoso. La Organización Mundial de la Salud acaba de dar a conocer el primer informe global sobre resistencia a los antibióticos, realizado en 114 países. Advierte que el fenómeno se registra en todas las regiones, y que las consecuencias de esta situación podrían ser "devastadoras". Entre otros datos inquietantes, menciona que en ciertos países dos antibióticos ya no funcionan en más de la mitad de las personas tratadas. Uno de ellos es el carbapenem, considerado el último recurso en infecciones graves. En Europa, el sistema de vigilancia de la resistencia a los antibióticos comprobó que la Escherichia coli presenta niveles de resistencia de entre el 32 y el 78%. En Francia, "el 50% de las bacterias aisladas son resistentes a la penicilina y el 28%, a la meticilina", según el investigador argentino Pablo Goldschmidt, que tiene a su cargo el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y de "consejo terapéutico" en el Hôpital Nacional des Quinze Vingts, de París. En la Argentina, estudios del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) detectaron un 70% de resistencia a la meticilina. 126


www.universodontologico.com.ar

"También ya se registran niveles muy altos de resistencia del neumococo; hay datos alarmantes sobre las Neisserias, entre las que se encuentra el gonococo.El antibiótico que se utilizaba hasta hace pocos años, la ciprofloxacina pasó del 2 a casi el 35% de resistencia en diez años, y altísima resistencia al Staphilococcusaureus", agrega el doctor Gustavo Lopardo, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología. "Aquí es un problema de salud pública igual que en todo el mundo -dice el doctor Jaime Lazovski, viceministro de Salud de la Nación-. Tal como viajan las epidemias, lo mismo pasa con las bacterias multirresistentes. Y lo grave es que están multiplicándose rápidamente, no sólo en el hospital, sino también en la comunidad. […] El fenómeno de las bacterias resistentes a los antibióticos era previsible, pero lo que inquieta es que está avanzando más rápidamente de lo que se esperaba." Una causa de resistencia de los microbios es su uso indiscriminado. "Muchas personas tienen angina con fiebre, por ejemplo, van a la farmacia y compran el antibiótico que les dieron el año anterior sin saber si el cuadro es viral o bacteriano. " Variada resistencia Los microorganismos que son originalmente sensibles a los fármacos pueden adquirir resistencia de varias formas. "Una es porque aparecen mutantes seleccionados cuando el blanco molecular cambia sólo un poco, como para que el microorganismo siga utilizándolo y pueda seguir creciendo, pero lo suficiente como para impedir que el antibiótico actúe. También pueden seleccionarse mutantes en los que el acceso del antibiótico a su sitio blanco esté dificultado." 127


www.universodontologico.com.ar

Otro mecanismo general por el que las bacterias pueden adquirir resistencia es a través de procesos de transferencia de genes que codifican para funciones que no existían o no eran activas en el microorganismo sensible; por ejemplo, la degradación o inactivación del antibiótico. "De esos mecanismos de transferencia de genes, el más eficiente parece ser el que llamamos «conjugación» (Gutkind), que consiste en la transferencia de material extracromosómico [plásmidos] de una bacteria a otra, cuando ambas están en contacto." En los hospitales, muy probablemente muchos de estos intercambios de genes ocurren en las mucosas (especialmente en el intestino) porque son ambientes húmedos, donde los microorganismos seleccionados como resistentes (aun si son poco patógenos) están en contacto con aquellos que tienen la capacidad de infectar; en particular, a los pacientes hospitalizados. Otras tretas que se piensa que los microbios ponen en juego para resistir la acción de los fármacos, explica Goldschmidt, son la sobreexpresión de la proteína blanco, la producción de enzimas que los destruyen, el aumento de la "impermeabilidad" de las bacterias (cierran sus poros de entrada), el mecanismo de flujo (en cuanto el antibiótico ingresa en la bacteria, hay bombas en la membrana que lo expulsan) y la "defensa altruista": fabrican sustancias que protegen a otras bacterias. En el escenario actual, antibióticos que hace 30 o 40 años ya no se usaban (muchas veces, porque habían resultado ser tóxicos) están volviendo a ser efectivos. (Nora Bär, La Nación) 128


www.universodontologico.com.ar

Eficacia de desensibilizantes de la dentina… Mehta D1, Gowda VS, Santosh A, Finger WJ y Sasaki K (Acta Odontol Scand. 2014 jun 9:1-6) investigaron la eficacia del tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria en las lesiones cervicales no cariosas de 4 recursos terapéuticos: MS Coat One F (MSC), Nanoseal (NAN), Teethmate Desensitizer (TMD) y Gluma Desensitizer PowerGel (GLU), en 50 personas a boca dividida y aleatoria. En 6 meses, todos produjeron una reducción significativa, en esta medida: MSC > NAN > TMD > GLU (p < 0.05). TMD y GLU, con fosfato de calcio como base, mostraron una gran eficacia duradera.

PARA LA ODONTÓLOGA Día Internacional de la Mujer Proletaria

21-9-14 flor del ceibo, dedicada a las proletarias del torno. La flor del ceibo (una transformada Anahí) es símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

Hoy [8 de marzo] se recuerda que hace más de un siglo cientos de mujeres fueron asesinadas por sus patrones en una fábrica textil, mientras protestaban contra las atroces condiciones laborales. Esas mujeres, como ahora millones en 129


www.universodontologico.com.ar

todo el mundo, fueron víctimas de la cruenta explotación capitalista. Éste es un día de celebración porque remueve la fuerza proletaria, reflejada en la vida sencilla de la mayoría de la humanidad, por la mayoría de mujeres. Los pobres, los explotados y oprimidos tenemos la historia en nuestras manos y le declaramos la guerra a muerte al imperialismo y a los enemigos del pueblo. En Bolivia las mujeres somos jefas de hogar, las campesinas agarramos el arado con la misma valentía que los hombres, las comerciantes sostenemos nuestros hogares, las obreras reclamamos un salario y trato justo por igual trabajo que el de nuestros compañeros hombres; las profesionales trabajamos más de 12 horas sin beneficios sociales; las estudiantes lidiamos por avanzar en nuestro conocimiento. Las mujeres del pueblo tenemos la vocación política necesaria para revolucionar nuestras vidas y a la sociedad entera. Las mujeres del pueblo debemos romper con la idea de que somos débiles pues trabajamos a la par que nuestros compañeros y asumimos las luchas del pueblo en momentos de crisis. Las obreras, campesinas, comerciantes, profesionales y proletarias en general hemos sido protagonistas de las protestas populares en la historia; somos parte del movimiento popular y tenemos las mismas perspectivas de cambio. Una falsa "solidaridad femenina" sólo esconde la diferencia de clases sociales; oculta que la emancipación de las mujeres del pueblo está subordinada a la lucha de clases, es decir que las mujeres no somos iguales, o somos del pueblo o de una minoría burguesa, no tenemos los mismos objetivos y no luchamos juntas. El pueblo entero y la 130


www.universodontologico.com.ar

mayoría de las mujeres de Bolivia vamos a seguir con nuestra lucha cotidiana por la sobrevivencia y vamos a seguir en la realidad buscando el sustento para la casa en medio del desempleo, la informalidad y la crisis económica, resistiendo como siempre las agresiones imperialistas y trabajando cotidianamente como se caracteriza el movimiento popular. Las mujeres del pueblo no debemos estar enclaustradas en la cocina, tampoco debemos creer que somos inferiores ni estar subordinadas a una servidumbre hogareña. Las mujeres tenemos que prepararnos para ser parte del nuevo ejército popular, por la emancipación definitiva del pueblo boliviano. Dos cosas me llaman la atención: la inteligencia de las bestias y la bestialidad de los hombres[varones]. Flora Tristán La abuela del gran pintor Paul Gauguin, quizá hija de Simón Bolívar, Flora Tristán (Flora Célestine Thérèse Henriette Tristán Moscoso Laisney= (París, 1803 - Burdeos, 1844), de ascendencia peruana, fue una escritora y pensadora francesa, una de las grandes fundadoras del feminismo moderno. Publicó en 1840, un coherente programa en L’Union Ouvrière (La Unión Obrera), en donde clamó por la necesidad de los trabajadores de organizarse y abogó por su "unidad universal" -la emancipación de los trabajadores debía ir unida a la emancipación de la mujer-; fue la creadora de la consigna Proletarios del mundo, uníos.

131


www.universodontologico.com.ar

Sus padres, Anne-Pierre Laisnay, francesa, y Mariano Tristán y Moscoso, aristócrata y coronel peruano, quien no llegó a reconocer legalmente a Flora como su hija. Flora tuvo una primera infancia de lujo, y su casa era visitada por personajes como Simón Bolívar, quien podría ser su verdadero padre, dado que habría sido amante de su madre. A los 16 años comenzó a trabajar como obrera colorista en un taller de litografía y con apenas 17 años, se casó con el propietario, André Chazal. En los 4 años siguientes tienen tres hijos, uno de los cuales muere, al parecer, muy pequeño; el otro se llamó Ernest, y la tercera, nacida en 1825, es Aline; será la futura madre del pintor Paul Gauguin. Este matrimonio de necesidad se disolvió a causa de los celos y malos tratos del esposo. A los 22 años Flora huyó del hogar llevándose a sus hijos. Su doble condición de hija natural y esposa separada la redujo a la marginal condición de ―paria‖, como le gustaba denominarse. Flora viajó a Perú en 1832, dispuesta a cobrar la herencia que se le negaba y a recuperar un puesto digno en la sociedad. Reclamó a su tío la herencia paterna, pero éste se negó a dársela; al no haber ningún documento que acreditara que era hija legítima de su hermano Mariano. Sólo accedió a pasarle una pensión mensual. De regreso a Francia, emprendió una campaña a favor de la emancipación de la mujer, los derechos de los trabajadores y en contra de la pena de muerte. Se convirtió en la primera mujer en hablar del socialismo y de la lucha de los proletarios. Karl Marx reconoció su carácter de "precursora de altos ideales nobles" y los libros de ella formaron parte de su biblioteca personal. 132


www.universodontologico.com.ar

Flora Tristán murió a los 41 años, víctima del tifus, mientras se hallaba en plena gira por el interior de Francia, promoviendo sus revolucionarias ideas. De sus muchos trabajos ideológicos y literarios, destacamos: La unión obrera (1843), folleto donde se sintetiza su ideario o programa de reformas a favor de la clase proletaria.  La emancipación de la mujer (1845 y 1846) donde se manifiesta rudamente contra la inferioridad matrimonial del sexo femenino y ataca la gazmoñería del ambiente. Es un ensayo anticipatorio del moderno pensamiento feminista. 

El escritor peruano Mario Vargas Llosa, en su novela histórica El paraíso en la otra esquina, analiza las travesías de Flora Tristán y de su nieto Paul Gauguin como contrastes para la vida ideal que ellos buscaban en sus experiencias fuera de su Francia natal. La vida de "una temeraria y romántica justiciera" puntualiza Vargas Llosa.

Pensamiento de Flora Tristán

Flora en sus últimos años.

133


www.universodontologico.com.ar

El feminismo de Flora Tristán se enraíza en la Ilustración, con reivindicaciones que parten de la idea de que todos los seres humanos nacen libres, iguales y con los mismos derechos. Flora Tristán imprime a su feminismo un giro de clase social. "Todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescriptibles del ser mujer" escribió en Unión Obrera. Emparentada con las corrientes del "socialismo utópico", teoriza sobre la necesidad de un partido obrero, y lucha por una sociedad más justa e igualitaria. En Peregrinaciones de una paria denuncia las distintas formas de exclusión social de la sociedad de Arequipa; en Paseos en Londres realiza una de las primeras y más duras descripciones de los obreros ingleses. "La esclavitud no es a mis ojos el más grande de los infortunios humanos desde que conozco el proletariado inglés". En Unión Obrera escribe: "el mejoramiento de la situación de miseria e ignorancia de los trabajadores es fundamental‖ y "todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescriptibles del ser mujer". Para Flora la situación de las mujeres se deriva de la aceptación del falso principio que afirma la inferioridad de la naturaleza de la mujer respecto a la del varón. Este discurso ideológico hecho desde la ley, la ciencia y la iglesia margina a la mujer de la educación racional y la destina a ser la esclava de su amo. [Supongo que la odontóloga lectora de hoy aprecia que algo ha cambiado y que los hombres no somos tan machistas ya.] Flora señala que el hecho de negar la educación a las mujeres está en relación con su explotación económica: no se envía a las niñas a 134


www.universodontologico.com.ar

la escuela "porque se les saca mejor partido en las tareas de la casa, ya sea para acunar a los niños, hacer recados, cuidar la comida, etc..." "A los doce años se la coloca de aprendiza: allí continúa siendo explotada por la patrona y a menudo también maltratada como cuando estaba en casa de sus padres.‖ Flora dirige su discurso al análisis de las mujeres más desposeídas, las proletarias. El trato injusto y vejatorio que sufren estas mujeres desde que nacen, unido a su nula educación y la obligada servidumbre al varón, genera en ellas un carácter brutal e incluso malvado. Para Flora, esta degradación moral reviste la mayor importancia, ya que las mujeres, en sus múltiples funciones de madres, amantes, esposas, hijas, etc... "lo son todo en la vida del obrero", influyen a lo largo de toda su vida. Educar bien a la mujer (obrera) supone una mejora intelectual, moral y material de la clase obrera. Flora, como buena "socialista utópica", confía enormemente en el poder de la educación, y como feminista reclama la educación de las mujeres; además, sostiene que de la educación racional de las mujeres depende la emancipación de los varones. Su discurso apela al sentido de justicia universal de la humanidad en general y de los varones en particular (ya que son los depositarios del poder y la razón)-, para que accedan a cambiar una situación que, a su juicio, acaba volviéndose también contra ellos. "La ley que esclaviza a la mujer y la priva de instrucción, os oprime también a vosotros, varones proletarios.‖ (Unión Obrera). La Flora de la Unión Obrera adelanta un pensamiento que postula la unión de los trabajadores y las mujeres –los oprimidos del mundo-, en una una revolución pacífica que traerá la prosperidad y la justicia. 135


www.universodontologico.com.ar

HISTÓRICAS Los proletarios del torno en 1810 El contenido de esta historia pertenece, esencialmente, a un excelente trabajo del Dr. Juan Manuel Castro, publicado en la Revista del Museo (FOUBA), en junio de 1995.

En la gran aldea del siglo XVIII, en esa Buenos Aires romántica, la de mujeres con altos peinetones y amplios miriñaques, de miradas ruborosas ocultas detrás de los abanicos. De caballeros de paletó y galeras, de capas y embozos. De casas coloniales con verjas de hierro forjado, de grandes patios con cestas de flores. De saraos brillantes, donde imperaban el ―rigodón'' y los ―lanceros' De carruajes con troncos enjaezados. De reuniones donde la cortesía, la espiritualidad y el buen decir se conjugaban sin alardes. Donde junto a ese mundo se encontraban también los mestizos, esclavos, los negritos faroleros, la vendedora de pastelitos y quesillos o dulces de cuaresma. Los vendedores ambulantes de percales y otras mercaderías que ofrecían con alegres cuartetas o gritos destemplados. A muchos años de esa época, apreciamos el conglomerado de una población que, en 1778 era de 24000 habitantes, con casi 16000, blancos, la salud estaba en manos de 9 médicos, 2 cirujanos extranjeros con 5 sangradores (3 españoles y 2 mulatos) y 43 barberos (30españoles, 9 mulatos, 2 negros, un mestizo y un indio). EI Virrey Cevallos, en 1777 exige por bando Ia presentación de títulos a médicos, cirujanos y boticarios. 136


www.universodontologico.com.ar

En 1780, durante el virreinato de Vértiz, se crea el Protomedicato, institución de antigua data en México y Perú, que fue abolida en 1822; consistía en una especie de registro de todos aquellos que podían ejercer el arte de curar en todas sus formas, limitando así el charlatanismo y acordando licencia para ejercer a médicos, a cirujanos, sangradores y boticarios, previo examen o presentación de licencias. En 1801, organizó los primeros cursos de medicina. EI primer protomédico hasta 1816 fue el Dr. Miguel O'Gorman, un prócer de la medicina argentina. Los sangradores y barberos fueron en ese concierto nuestros antepasados odontológicos, junto con algunos dentistas extranjeros que sentaron sus reales en estas tierras. El sangrador de oficio ocupó en la medicina colonial un capítulo importante y se los consideró hasta socialmente bastante bien. Tenían varias funciones, como se pueden ver aclaradas en el diploma de sangrador otorgado a Juan Bautista Terrada por el Protomedicato, en 1871 , que decía: ―´por ser hábil y capaz en la teoría y en la práctica de dicha arte, lo mismo en el modo de sajar, poner ventosas y sanguijuelas y sacar dientes y muelas''.

A partir de 1780, se otorgaron mochas habilitaciones similares y también se trató de prohibir la actuación de charlatanes y barberos, tanto es así que en un momento los sangradores de oficio amenazaron al Protomedicato con exigir la devolución de lo pagado por sus legalizaciones, si no se perseguía a los competidores sin título. 137


www.universodontologico.com.ar

Los barberos hacían competencia, considerada desleal, a los que poseían la autorización. Era bastante común ver en las vidrieras de peluqueros ristras de dientes y muelas, como propaganda de su experiencia. Anotamos que una parte de los barberos eran esclavos. En este panorama aparece la primera licencia acordada a un profesional Dentista para ejercer en el Río de la Plata, y dice: ―En vista de los documentos presentados, se le concede licencia para ejercer su profesión, mientras resida en ésta, a Don Gabriel Ronsil, cirujano romancista y dentista, teniendo entendido y con la precisa condición de haber de enseñar a todos los que se lo pidieran, el método de sacar dientes y muelas, como también limpiar, plomar y curarles en sus diversas enfermedades de que está instruido y de las que tanto se carece en todas partes. Firmado: Don Miguel O‘Gorman Montevideo. 26 de febrero de 1782''. La práctica de la odontología durante la época colonial – dice Bagur - se limitó a las extracciones y a una variada, compleja y a veces risueña medicación. Se utilizaban juiciosamente las propiedades de algunas yerbas medicinales y algunas recetas curiosas, con pases de magia a través de los charlatanes. Es casi imposible deslindar lo usado por los médicos y sangradores de oficio y los conocimientos populares impregnados por el poder de los astros, plenilunios y horóscopos, que influían en la vida diaria de Europa. Se aunaban las supersticiones medicinales con la cura de palabras. rogativas a Santa Apolonia, pases mágicos, panza de sapo macho, etc. De un recetario muy popular en su época (Recetario del Dr. Mandoutti), se pueden transcribir algunos consejos: 138


www.universodontologico.com.ar

Color de dientes: toma harina de cebada y sal blanca, partes iguales, y te refriegas con ello los dientes una vez al día y los pone blancos. Dolor de muelas: cebolla mojada con vinagre y sal, refriega las muelas y dientes que duelen. Muelas ahujereadas: lávate con aguardiente fuerte y después hecha al ahujero un poquito de apio y al punto se quita" Junto a estas recetas hay otras que se refieren a las bondades de la yerba mate, atribuidas al jesuita Asperger, de los palillos del árbol Sangre de Drago (mondadientes), que se exportaron inclusive a Europa. El famoso Ungüento de Liniers era un licor vendido en la botica de Don Pedro Gutierrez Bueno que tenía múltiples aplicaciones, pues tanto se ponía en el caño de la nariz opuesto al diente que doliera, como se podían hacer enjuagatorios o si no ponerlo directamente en el agujero de la muela, lo más cerca posible del nervio que la nutre. Ya en plano diferente comienza a actuar el dentista, hace exodoncia, prótesis y dentistería; tiene ideas sobre ortodoncia, conoce algo de patología bucal, los problemas de la dentición; da importancia a la higiene ducal, todo ello sobre bases anatómicas y fisiológicas. Instrumental con que contaban nuestros antecesores. Para sacar muelas y dientes disponían de unas pinzas especiales, llamadas Pelícanos o el gatiIlo, o la famosa llave de Garengeot, que podríamos con un extremo móvil, que se podía adaptar al tamaño de lo que tenía que extraer. De más está decir que con ese instrumental lo que se lograba era tomar la muela, encía y hueso, pegando un arrancón más o menos hábil y diestro. Otra función de mucho éxito de los colegas de antaño era el limado de aristas y bardes cortantes, hechos con unas limas de mano de diversos tipos y tamaños; operación que según relatos era molesta en sumo grado. 139


www.universodontologico.com.ar

Es extraordinaria la variedad de dolores clásicos; se vendían en boticas, relojerías, tiendas, etc. una gran cantidad de dentífricos v elixires; en una palabra, es ―el primer remedio indicado en todas las inflamaciones'' El segundo dentista del que existe documentación, que se instala permanentemente en Buenos Aires y Montevideo es Don Benito Ramírez. Ofrecía dientes postizos no de cadáveres, destacando la ventaja de usar los de animales pues resguardan el esmalte aunque no se los saque para comer ni dormir''. Ejerció la profesión durante largo período y de quien, en la Gaceta Ministerial del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, encontramos el siguiente anuncio: ―Aviso al público; se halla en esta ciudad un profesor dentista, que con la mayor delicadeza y finura quita los dientes, muelas y raigones, por más difícil que sea su extracción y con muy poca incomodidad del paciente.‖ Etc etc. En 1823, aparece Santiago Antonio, dentista y relojero… Pero la historia de los proletarios del torno de 1810 llega hasta aquí… Por ahora… Yapa proletaria: En el libro Historia de la vida privada en la Argentina, Mariquita Sánchez cuenta, por ejemplo, que era común ver a los pobres con los pies desnudos; así surgió la chancleta: ―La gente humilde andaba descalza (...) Los ricos daban los zapatos usados a los pobres y estos no se los podían calzar, entonces entraban lo que podían del pie y arrastraban lo demás".

140


www.universodontologico.com.ar

DIGRESIONES (con humor)

El mercader y su dentista “colaborador” de la OS o clínica

El Dr. Chantapufi Otro personaje de la historieta de los mercaderes de la salud es el Dr. Chantapufi, aquí como dentista, creado por LANDRÚ (quien luce hoy 91 años).

141


www.universodontologico.com.ar

La clínica del Doctor Cureta

Hacen así los mercaderes de la salud, médicos, dentistas y otros comerciantes, hacen así y no me gusta a mí

Historieta argentina publicada en la revista Humor Registrado de Buenos Aires, creada por el guionista Jorge Meijide (Meiji) y el dibujante Eduardo Omar Camilongo (Ceo).Su personaje principal, el inmoral Dr. Cureta, es el dueño de una clínica privada, cuya única preocupación es la platita [como todo mercader de la salud]. 142


www.universodontologico.com.ar

Un poema que podría parecer un chiste, ¡vaya chiste!

Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, guardé silencio, / porque yo no era comunista, / Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio,/ porque yo no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista,

143


www.universodontologico.com.ar

Cuando vinieron a llevarse a los judíos, / no protesté, porque yo no era judío, / Cuando vinieron a buscarme, / no había nadie más que pudiera protestar

Mal atribuido a Brecht, pertenece aFriedrich Gustav Emil Martin Niemöller (Alemania, 1892 –1984), pastor luterano alemán y antinazi.

Sin palabras

(con humor)

144


www.universodontologico.com.ar

LIBRO DEL MES La ciudadela, por Archibald Joseph Cronin Los proletarios de las minas, los mineros, son un telón de fondo recurrente en el cine, De entre los muchos ejemplos, destaco un auténtico ―clásico‖, La ciudadela (The Citadel, USA, 1938), una película social de King Vidor basada en el libro de A. J. Cronin, del mismo nombre. Narra con fuerza abrumadora las vicisitudes de un joven médico que en una población minera de Gales, se entrega al cuidado de trabajadores enfermos y gentes oprimidas. Cronin comenzó su ejercicio profesional precisamente en un área minera, en Gales del Sur, como Inspector Médico de Minas. La ciudadela, al exponer la injusticia, la explotación de los proletarios y la incompetencia de la medicina tradicional, Cronin contribuyó a establecer el servicio nacional de salud en Gran Bretaña, que fue orgullo del país y terminó en franco deterioro en la ―dictadura‖ de derecha de Margaret Thatcher.

145


www.universodontologico.com.ar

Datos biográficos.- Archibald Joseph Cronin (1896 1981), novelista y médico escocés, fue autor de dos libros de enorme fama: La ciudadela y Las llaves del reino (The Keys of the Kingdom). Fue el único hijo de padre católico y madre protestante y fue estudiante precoz en la Academia de Dumbarton y en el colegio de San Luis Gonzaga, y ganó muchos concursos literarios. Por otra parte, ganó una beca para estudiar medicina en Glasgow. Allí conoció a su futura esposa, Agnes Mary Gibson, y se graduó cum laude en 1919. Durante la Primera Guerra Mundial fue médico de la Marina Real. Después de la guerra, se estableció en Gales y su experiencia sobre el efecto de la minería sobre la salud de los trabajadores se reflejó en varias de sus novelas, como La ciudadela, y Las estrellas miran hacia abajo y Los verdes años. Finalmente se estableció en Londres, y ejerció en Harley Street, la calle de los médicos de categoría. Continuó escribiendo a los ochenta años. Muchas de sus novelas se convirtieron en filmes y en series televisivas. Murió el 6 de enero de 1981 en Montreux, Suiza. Sinopsis de La Ciudadela.- En el momento de iniciarse la acción -octubre de 1924-, un joven escocés, con la carrera de Medicina recién terminada, se dirige a su primer empleo en un pueblo minero de Gales, como ayudante de un médico que se encuentra gravemente enfermo. 146


www.universodontologico.com.ar

La obra narra la trayectoria profesional y humana de este hombre, su profunda dedicación a los enfermos, las decepciones, incomprensiones y rechazos que experimenta al ejercerla, los momentos de éxito y riqueza, los altibajos de su matrimonio y las decisiones que toma en su madurez para reorientar su existencia. Escrita en 1943, La ciudadela tiene un cierto fondo autobiográfico, está escrita con un estilo ágil, expresivo, escueto y elegante que conserva intacta su eficacia estética y comunicativa al paso de los años. La trama, perfectamente estructurada, cuenta con un desarrollo argumental verosímil y consistente que demuestra su conocimiento de los temas tratados. Los personajes poseen perfiles humanos realistas y bien definidos, la ambientación está muy cuidada y la acción, resulta ágil, con un firme control de tiempos y espacios en la concatenación. En todos sus elementos formales, esta novela se manifiesta merecedora de su condición de clásico de la literatura inglesa del siglo XX. Su contenido resalta temas afines al tono de este U. O. de septiembre, como la honradez profesional, la lealtad a los amigos, la generosidad con los compañeros o la fidelidad conyugal, de un modo que destaca la rectitud moral.

147


www.universodontologico.com.ar

TEATRO DEL MES El Dragón de oro (Der goldene Drache) de Roland Schimmelpfennig

Los lados oscuros del mundo globalizado, con toda la explotación del proletario y del inmigrante ilegal, codicia y brutalidad aparecen en escena con amarga comicidad, presentados por Roland Schimmelpfennig, contra un fondo de inmigración y odontología ilegal. RS muestra cómo en estos tiempos todos estamos estrechamente interrelacionados (ver poema de Niemöller, unas líneas más atrás), aunque parezca que el destino de un ayudante de cocina chino, con dolor de muelas, no nos tiene por qué interesar. Sin embargo, un pelo suyo puede terminar en nuestra sopa, e incluso hasta un diente… 148


www.universodontologico.com.ar

Si Schimmelpfennig se preguntó cómo escribir sobre el mundo paralelo de los inmigrantes, que confinados a las catacumbas del bienestar, se ocupan de nuestro bajo vientre, ya sea como culí de restaurante o esclava sexual, encontró la manera de responder mediante una serie de cuadros breves sobre la falta de derechos de los inmigrantes ilegales, que no pueden ir al médico cuando los atormenta un dolor de muelas; ni a la policía, cuando son obligados a prostituirse o incluso maltratados hasta la muerte por un ―cliente‖. La historia está centrada en un restaurante chino-vietnamita de comida rápida, "El dragón de oro". Allí, en la diminuta cocina, entre hornillos de gas, a un joven chino sin autorización de residencia le es extraído con un alicate un diente que le provoca enormes dolores. Y ese diente pasa, a través de una sopa tailandesa, en la que cayó por equivocación, a la boca de una azafata, cliente habitual del restaurante, donde los vecinos compran platos rápidos para llevar a casa. Dolorosamente conocido se nos presenta el destino de la hermana del sufriente culí, que cae en brazos del amigo de un comerciante de productos alimenticios, que sólo busca un poco de exotismo. Lamentablemente sin la más mínima consideración. Y algo tan delicado se rompe naturalmente bastante rápido. Cuando el joven chino se desangra después de la operación con el alicate, es envuelto en una gran alfombra con un dragón y se lo lanza al río. Desde allí nada de regreso a casa, a China, muerto y sin la hermana que había venido a buscar. En Buenos Aires, en el Teatro Beckett -----------0------------149


www.universodontologico.com.ar

La mujer que quería otra cosa El viernes 22 de agosto a las 20.15 hs. se estrenó ―La mujer que quería otra cosa‖, de Andrea Urman, autora joven primeriza que parece ducha y veterana maestra. Desde el cielo de los artistas, Ibsen, Strindberg y Chejov contemplan admirados a su discípula y le prometen (o ella promete) una exitosa carrera. Universo se complace en invitarlos e insistir en que no se la pierdan. Es más, si recibimos un número satisfactorio de respuestas comentando las notas de GREMIALES, pagaremos gustosos una pareja de lectores dos entradas para que no se la pierdan. Como dice Mariano Dossena, ―Un gran desafío y placer presentar esta revelación de nuestra dramaturgia‖. Es como un Maupassant teatralizado con fuertes toques de Bolaño y un trasfondo de Benedetti. Vaticino que esta ―Nora‖ será nombrada dentro de muchos años como hoy lo es su antecesora ibseniana. Además, podrán apreciar un elenco de pareja calidad y la muy sobresaliente actuación de la peluquera protagonizada por Maria Viau, (con Ana Maria Castel, Roxana Randon, Lucas Merayo y Emiliano Tressols), todos con la diestra dirección de Mariano Dossena, a quien ya hemos celebrado en estas páginas. En la Sala González Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543. // Funciones: Todos los viernes a las 20.15 hs. Ficha Técnica: Autora: Andrea Urman; Interpretes: Maria Viau, Ana Maria Castel, Roxana Randon, Lucas Merayo y Emiliano Tressols; Escenografía y Vestuario: Nicolás Nanni; Asistencia Esc y Vest: Eliana Sanchez; Musica: Federico Marrale; Diseño de Luces: Pedro Zambrelli; Foto: Wendy Niklewicz; Diseño Grafico: Andres San Martin; Produccion: Carolina Nogueira, Tony Chavez; Asesoria en Producción: Pablo Silva; Asistencia de Dirección: Mariana Jacobs; Dirección General: Mariano Dossena. Prensa: Silvina Pizarro. 150


www.universodontologico.com.ar

Moon & Tiger (La noche tiene forma de grito) Compartimos con nuestros lectores la satisfacción con que vimos y disfrutamos esta obra teatral, La noche tiene forma de grito, en un ámbito que permite casi convivir con las actrices-autoras Bárbara Irisarri y Anahí Pankonin, las escritoras y protagonistas de esta pieza. Podría ser suficiente esta recomendación en un medio en que procuramos expandir horizontes. Esta vez, vayamos más allá. El comentario muy personal (H. M.) que sigue no se si es perceptivo o caprichoso. Pero ―así lo veo yo‖. Las AA nos ofrecen, en su nocturno grito, un retrato parecido al de Marilyn (Madeleine es el nombre homofónico de la protagonista), con las drogas, la bebida, las interminables repeticiones de escenas, el deseo de ser algo más que un tonto sex symbol y la íntima conciencia de que es sólo eso y así la acabará su destino con la cruel simetría del tigre. Las autoras-actrices son muy buenas en lo suyo, muy buenas, y seguramente bien informadas. Por lo tanto, si en el título hay dos palabras, en inglés, las asocio inmediatamente a William Blake y a su poema The Tyger, con luna incluida. Las autoras creadoras (como Dios) en su experiencia de vida (Songs of Experience) saben que hay algo terrible que va más allá del benevolente Creador o la indiferente Naturaleza, que en la noche del grito ―las estrellas nos arrojan sus lanzas y llenan los 151


www.universodontologico.com.ar

cielos de lágrimas‖, las estrellas que representan la fría razón, frente a la luna del amor y el sol de la inspiración. ―Llevamos el tiempo y el universo dentro de la cabeza. Somos historias durmientes del mundo,‖ escribe Penélope Lively en su novela Moon Tiger, premio Booker y una de las grandes novelas del siglo pasado escruta por una mujer. Las dos mujeres, Bárbara Irisarri y Anahí Pankonin, que condensaron una vida y un mundo cruel y devorador como un tigre, en una hora de teatro. Explican: ―El proceso de creación de Moon & Tiger. La noche tiene forma de grito partió de nuestro interés por la actuación, el mundo del cine y el detrás de escena de las películas que una y otra vez miramos.‖ Madeleine del Río [abro paréntesis para recomendar la novela Neblina del ayer, de Leonardo Padura, donde se destaca la figura de la artista Violeta del Río], estrella de cine en un bajón de su carrera, quiere regresar como actriz dramática y de actuación, en contraste con las comedias populares que la hicieron famosa. Luego de otra noche de excesos, su asistente personal y amiga Alex la refugia en el set de filmación para asegurarse de que pueda filmar las escenas del día siguiente. Ficha técnica: Actúan: Bárbara Irisarri y AnahìPankonin, Escenografía: Ariel Vaccaro, Diseño de iluminación: David Seldes, Diseño gráfico: Magdalena Pagano, Dramaturgia: Bárbara Irisarri y Anahí Pankonin, Dirección: Camila Courtalon. Prensa: Carolina Reznik

caroreznik.prensa@yahoo.com 152


www.universodontologico.com.ar

Noticias de Hispanoamérica De Uruguay

4to Congreso Odontológico del Mercosur que será en Octubre en - Punta del Este – URUGUAY http://www.aou-mercosur2014.org.uy/

De España Implantes En el próximo mes de noviembre, en Madrid, se realizará el XX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Implantes. Participarán Jeremy Mao, Juan Mesquida, Javier Maleque, Norberto Mazanares, Milko Villarroel y muchos dictantes más. Información: www.seimadrid2014.es Estética (no dental) La obra de Joan Miró ha sido exhibida hasta el mes pasado, en Ibiza. Una muestra de sus geografías y códigos pictóricos y escultóricos llamada La luz de la noche, fue presentada en el MACE (Museo de Arte Contemporáneo de Eivissa). Este centro, que fue uno de los primeros nuevos espacios creados en España para manifestar la modernidad artística en la agonía de la dictadura, acogió 25 pinturas, un tapiz y 14 esculturas de bronce, creaciones de las décadas de los sesenta y setenta. 153


www.universodontologico.com.ar Se presentaron 13 obras que no habían sido expuestas y dos de ellas no fotografiadas; es decir, no reseñadas en catálogos o informaciones sobre el autor: Personnages, de 1976, y Femme dans la nuit, de 1979. El gran tapiz El lagarto de las plumas de oro fue tejido por Josep Royo sobre una obra de Miró. ―Miró siempre luchó por la libertad y puso voz a quienes no tenían voz para lograr un mundo mejor‖, opina el nieto del artista, Joan Punyet

'Personnage', 1976, de Joan Miró.

'Personnage' de 1976 de Joan Miró

154


www.universodontologico.com.ar

Profesionales para América Solidaria En Chile se requieren profesionales para realizar su voluntariado en zonas de pobreza de Colombia, Haití, Perú y República Dominicana. Entre los profesionales requeridos para esta 1ra convocatoria están odontólog@s, Si eres un profesional joven y quieres vivir una experiencia de transformación profunda y ser pionero en la conquista de una América sin pobreza: Inscríbete en: http://www.americasolidaria.org

SEPTIEMBRE DE 2014

155


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.