Aracely DurĂŠ GĂłmez Florencia Capurro Duarte
“En Paraguay existen municipios que no cuentan con equipos de técnicos y que mucho menos pueden pagar uno, de allí de visualizar la necesidad- nace la idea de esta oficina”.
CONECTANDO ACADEMIA Y SOCIEDAD A TRAVÉS DEL SERVICIO PROFESIONAL
EXTENSION
DOCENCIA
INVESTIGACION Y ANALISIS
Para generar un cuerpo teórico en el que se fundamente la propuesta.
PARTICIPACION
Para validar el enfoque con los beneficiarios finales, la sociedad.
ACCION
A través de un proceso de producción acompañado por docentes técnicos y asesores.
EL RESULTADO
INVESTIGACION
NACE LA APROXIMACION METODOLOGICA
DE ANALIZAR EL ROL DE LA ACADEMIA
La UP es una instancia técnica que, en su vocación de estudio público de arquitectura y diseño urbano, presta servicios a instituciones públicas y organizaciones privadas de bien común. SOMOS OFICINAESCUELA
formando jóvenes con suficiencia metodológica y técnica para resolver problemas reales con mirada crítica y sensibilidad social.
SOMOS CULTURA
una forma alternativa de hacer y sobre todo de ver, generando proyectos desde y para la gente.
SOMOS NEXO
unimos necesidades con oportunidades conectando la academia con la sociedad, a través del servicio profesional.
“Habiendo cumplido el primer año y con la fuerza de los estudiantes, por un lado, y por otro, la de asesores ad honorem especializados en diferentes áreas, estamos actualmente trabajando desde un enfoque multidisciplinario en 9 municipios con más de 22 proyectos puntuales y 2 planes estratégicos urbanos a nivel ciudad”.
Guía de Acción para el Municipio
Políticas de gestión Intervenciones urbanoarquitectónicas en espacios
públicos deteriorados
Parque Lineal Ruta 1 Plazoleta Urbana Ykua Gabitt Plazoleta Urbana Ykua Cajón Plazotela Urbana Pa´i Ykua Parque Urbano Ykua Ytororó Eje Avda. Estero Bellaco Parque Lineal Primer Arroyo
Elaborar un Plan Estratégico para la ciudad San Ignacio Guazú que apunte a la regeneración urbana con un enfoque espacial, siguiendo la “Guía
de aproximación metodológica para el abordaje proyectual” de la UP.
Ciudad estratĂŠgica en el contexto departamental
Ciudad intermedia RegeneraciĂłn Urbana desde un enfoque global = desarrollo
Espacios PĂşbicos como elemento generador de cambio
Conector entre ciudades cabeceras Ultimo punto alto
Asunci贸n
Encarnaci贸n
Asunci贸n Encarnaci贸n
244 km 140 Km
R1
UbicaciĂłn EstratĂŠgica dentro del
R4 R1
departamento de Misiones Mayor dinamismo y acceso a
servicios en la regiĂłn Sistema dependiente de ciudades
Polígono urbano del distrito de San Ignacio Guazú, definidos los límites en la ordenanza municipal N° 37/2017, abarcando 1600 hectáreas.
2° y 3° Asentamiento
3° Asentamiento 1667-2019
1° Asentamiento 1609-1628
Río Paraná Pueblo Itatí
2° Asentamiento 1628-1667
1.677
1.677
1.988
1.677 Villa Universitaria
1.988
2.000
1.677 Villa Universitaria
1.988
2.000
2.019
1.677 Villa Universitaria
1.988
2.000 Ă rea de nuevos Loteamientos
2.019
29,4% menor de 15 años
62,3% 15 a 64 años
8,4% Población Urbana 2019
Población Urbana 2050
29.833 Hab
63.500 Hab
65 y más años
Ciudad compacta
3 km
Fragmentaciรณn urbana
Elementos de conexiรณn
1
4
1
Primer Arroyo
2
Arroyo Itagua
3
Segundo Arroyo
4
Arroyo Santo Domingo
3
2
1
23 4
5 6
7
Terrenos Privados 1. Ykua Santa Barbara 2. Ykua Ybu 3. Ykua Galpón Terrenos públicos 4. Ykua Gabitt 5. Ykua Cajón 6. Pa`i Ykua 7. Ykua Ytororo
1 2
1. Plaza San Roque 2. Plaza de la Iglesia
Coeficiente OMS 15m²
x
Coeficiente SIG 83m²
x
Una ciudad que oriente su desarrollo hacia modelos sostenibles, con límites definidos, densa en actividades y funciones, y conectada con una red de ciudades en relación de complementariedad. Una ciudad saludable y amigable con el peatón que fomenta el uso de formas de movilidad alternativas, una ciudad inclusiva con una red espacios públicos de calidad distribuidos en todo el territorio. Una ciudad que protege y valora sus recursos naturales y fomenta la conciencia sobre el cuidado y protección del medio ambiente. Una ciudad interesada y conocedora de su historia y cultura, con acceso a la educación y con oportunidades de desarrollo, sin importar la edad, capacidad o estrato social.
Modelo para intervenciรณn de casos similares Efecto multiplicador en la ciudad
Propuesta de proyectos a futuro Manteniendo los criterios de calidad espacial
Espacio publico de recibimiento
Conectar sectores de la ciudad fragmentados
Estado actual Tramo A
Estado actual Tramo B
Propuesta segunda etapa - Tramo A
Propuesta segunda etapa - Tramo B
Propuesta segunda etapa - Tramo A
Propuesta segunda etapa - Tramo B
Nexo entre espacios ´públicos Activación social y económica Calles compartida Mejoramiento del espacio público
Estado actual Tramo A
Estado actual Tramo B
Estado actual Tramo C
Propuesta - Tramo A
Propuesta - Tramo B
Propuesta - Tramo C
Recuperar y proteger el cauce Generación de un espacio público Activación del área por medio de inserción de equipamientos urbanos
Estado actual Primer Arroyo
Propuesta de recuperaciรณn del Primer Arroyo
Alternativa de movilidad sustentable Conectar equipamientos urbanos.
Desplazamiento y recreaciรณn
Realizar propuestas de solución a problemáticas reales de las instituciones públicas paraguayas. Efectivizar un mecanismo claro y eficiente de retribución a la sociedad .
Acercar la facultad a las instituciones públicas y, a través de éstas, a la comunidad. Adquirir experiencia práctica complementaria a la formación académica.
Investigar acerca de la ciudad -el pasado, las dinámicas presentes y su proyección a futuro-. Analizar y elaborar el diagnóstico y las recomendaciones. Desarrollar el Plan Estratégico del Máster Plan que regirá las distintas intervenciones; socializarlo con la comunidad y los actores vinculados para su validación. Elaborar las reflexiones finales y proponer etapas posteriores con posibles proyectos acorde a la imagen de ciudad deseada. Trabajar desde un enfoque multidisciplinario y en sinergia con todo el equipo de la UP.
Jan Gehl