Revista Alumni UP | Junio 2020 | Año 9 | Nro. 28

Page 1

TEATRO: LA CELESTINA Y ASTRONAUTAS

GALERÍA: MOROCHUCOS: CABALGANDO EN EL TIEMPO

Obras del Teatro de la Universidad del Pacífico para público de toda edad son transmitidas por Movistar Plus. Pág. 19

El gran reportaje gráfico de Antonio Martínez sobre criadores, jinetes y competencias del caballo altoandino. Pág. 20

Alumni Lima, junio 2020 / Año 9 / Nro. 28

Periódico para la comunidad de egresados de la Universidad del Pacífico

Coronavirus (COVID-19)

El imperio del virus naciente De cómo una pandemia imprevista ha desenterrado nuestras históricas desigualdades estructurales.

La expresión de los afectos y las emociones en el nuevo e incierto panorama Pág. 10

ARLETTE BELTRÁN Y LEDA M. PÉREZ

CÉSAR GUADALUPE

JOANNA KÁMICHE ZEGARRA

BRECHA DE GÉNERO

APRENDER A LA DISTANCIA

VIVIENDAS VULNERABLES

El concepto de “pobreza de tiempo” y cómo las mujeres trabajadoras se ven afectadas al dedicarle mucho más tiempo que los varones a las tareas no remuneradas del hogar. El problema es a todo nivel, desde las profesionales hasta las trabajadoras del hogar. Página 9

Sobre el formato industrial del siglo XIX, los programas implementados por el gobierno nacional y la necesidad de operar un sistema de educación basado en diversos medios mientras se desarrollan aspectos vinculados a la infraestructura de comunicación digital. Página 12

El 87% de los hogares del área rural peruana no cuenta con refrigeradora. La compleja situación de la vivienda informal como causa de que la mayoría de peruanos tenga menos resistencia a la crisis y una recuperación más difícil y prolongada. Página 16


Editorial

Alumni

2

Universidad del Pacífico

Lima, junio de 2020

DESDE EL

RECTORADO

Alumni Periódico para la comunidad de egresados de la Universidad del Pacífico

Dirección: Milagros Freitas, Directora de Red Alumni y Bolsa de Trabajo Oficina: Jr. Gral. Luis Sánchez Cerro 2141, Jesús María, Lima Perú Teléfono: (511) 219-0100 anexos 2253 – 2260 Correo electrónico: alumni@up.edu.pe Página web: http://www.up.edu.pe/alumni-up Edición General: Dirección de Comunicaciones e Imagen Editor: Gastón Agurto Redacción: Equipo editorial EN LIMA

FOTO: GETTY IMAGES

Fotografía: Fotografía: Juanjo Calvo, Ana Castañeda, Getty Images, Agencia Andina. Diseño: Elar Vega Encuéntranos en: Facebook: groups/RedAlumniUP Actualiza tus datos en: up.edu.pe/redalumniup ¿Deseas recibir esta publicación únicamente vía correo electrónico? Suscríbete: alumni@up.edu.pe

Rector de la Universidad del Pacífico

C

PERFILES: PABLO RAMOS

GALERÍA: NAVEGAR POR LOS AIRES

Ha creado una comunidad para donar bicicletas a los niños de los andes, disminuyendo drásticamente su tiempo de trayecto a la escuela. Pág. 7

Las ilustraciones de Marco Carpio basadas en textos, trazo e idea de Santiago de Cárdenas, el estudioso del cóndor que quiso hacer una máquina voladora. Pág. 20

Alumni Lima, diciembre 2019 / Año 8 / Nro. 27

Periódico para la comunidad de egresados de la Universidad del Pacífico

Según la Defensoría del Pueblo, 10 millones de dólares diarios del presupuesto nacional se van en corrupción

Corrupción

¿A quién hacerle caso? Cuando el ángel de la ética y el demonio de la deshonestidad aparecen en los hombros de funcionarios públicos y privados. Pág. 10

MARÍA ANTONIETA ALVA

PIERRE CHANDON

PAULA MUÑOZ

MINISTRA DE ECONOMÍA

MARKETING Y SALUD PÚBLICA

REFORMA POLÍTICA

“En la universidad aprendí que las desigualdades tienen causas y por eso pueden cambiarse. No es normal que un niño vaya a la escuela y no entienda lo que lee; o que un enfermo vaya al hospital y se demoren días en atenderlo. Creo que eso debe indignarnos y creo que eso debe cambiar”. Página 5

“¿Puede la industria de alimentos, acusada de contribuir al creciente problema de la obesidad global, alcanzar sus objetivos comerciales y a la vez ayudar a las personas a comer sano? Pierre Chandon, investigador de INSEAD, piensa que este objetivo es posible”. Página 8

“En medio de una crisis de gobernabilidad creciente que daba cuenta del fondo que tocaba la política, se abrió una oportunidad para lanzar y apoyar procesos de reforma institucional para luchar contra la corrupción y sentar mejores bases para el ejercicio de la política”. Página 12

TEATRO: LA CELESTINA Y ASTRONAUTAS

GALERÍA: MOROCHUCOS: CABALGANDO EN EL TIEMPO

Obras del Teatro de la Universidad del Pacífico para público de toda edad son transmitidas por Movistar Plus. Pág. 19

El gran reportaje gráfico de Antonio Martínez sobre criadores, jinetes y competencias del caballo altoandino. Pág. 20

Alumni Lima, junio 2020 / Año 9 / Nro. 28

Periódico para la comunidad de egresados de la Universidad del Pacífico

Coronavirus (COVID-19)

El imperio del virus naciente De cómo una pandemia imprevista ha desenterrado nuestras históricas desigualdades estructurales.

La expresión de los afectos y las emociones en el nuevo e incierto panorama Pág. 10

ARLETTE BELTRÁN Y LEDA M. PÉREZ

CÉSAR GUADALUPE

JOANNA KÁMICHE ZEGARRA

BRECHA DE GÉNERO

APRENDER A LA DISTANCIA

VIVIENDAS VULNERABLES

El concepto de “pobreza de tiempo” y cómo las mujeres trabajadoras se ven afectadas al dedicarle mucho más tiempo que los varones a las tareas no remuneradas del hogar. El problema es a todo nivel, desde las profesionales hasta las trabajadoras del hogar. Página 9

Sobre el formato industrial del siglo XIX, los programas implementados por el gobierno nacional y la necesidad de operar un sistema de educación basado en diversos medios mientras se desarrollan aspectos vinculados a la infraestructura de comunicación digital. Página 12

El 87% de los hogares del área rural peruana no cuenta con refrigeradora. La compleja situación de la vivienda informal como causa de que la mayoría de peruanos tenga menos resistencia a la crisis y una recuperación más difícil y prolongada. Página 16

Esta publicación se realiza bajo los más estrictos estándares de calidad y protección del medio ambiente. Los editores se aseguran de que el papel, la tinta y los procesos de producción con los que trabajan las imprentas que nos dan servicio, cumplan con las más altas certificaciones globales para el cuidado y la

Ante la pandemia del Covid-19 Felipe Portocarrero Suárez

Asunto: Periódico Electrónico ALUMNI UP

El tema de la corrupción en la edición de diciembre. En la presente edición: el coronavirus.

CRISIS E INSTITUCIONALIDAD

gestión responsable de los bosques y la salud pública. Por eso nuestra imprenta cuenta con los certificados de protección FSC y PEFC, y de tintas no tóxicas. Los primeros garantizan que la materia prima con la que trabajan tenga su origen en bosques controlados y manejados ecológicamente. Dichas certificaciones consideran como

uando escribamos la historia de cómo la UP enfrentó los desafíos de la pandemia del COVID-19, tres grandes hilos conductores, entre muchos otros, nos ayudarán a hacer la crónica de la intensa carrera contra el tiempo en la que tuvimos que embarcarnos. Nuestra primera decisión fue la de migrar todos nuestros cursos al modo virtual de enseñanza. Con este propósito, al mismo tiempo que hacíamos inversiones adicionales para ampliar nuestras plataformas digitales, capacitamos a más de 70 facilitadores que tuvieron, a su vez, la tarea de entrenar a cerca de 800 profesores en las técnicas y conocimientos necesarios para mantener la calidad de nuestra docencia en este nuevo formato. El fruto de ese esfuerzo ha sido, hasta el momento de escribir estas líneas, cerca del 98 por ciento en promedio de clases dictadas y una asistencia promedio del 92 por ciento de estudiantes de pregrado. Logramos de esta manera, no sin dificultades y contingencias que fuimos resolviendo en el camino, que el ciclo académico 2020-I que estábamos iniciando no se detuviera. La dedicación de toda nuestra comunidad docente quedará como una de las más claras evidencias del compromiso institucional mostrado durante estos tiempos difíciles. En segundo lugar, fuimos conscientes de que algunas familias recibirían el brutal e inesperado shock de ver reducido su flujo de ingresos y que, como consecuencia de la compleja e inestable coyuntura, se les haría cuesta arriba financiar la educación universitaria de sus hijos. Por eso decidimos que era imprescindible reducir nuestros gastos de manera radical, racionalizar decididamente nuestros costos y redirigir nuestros recursos financieros hacia aquellos

fuentes inaceptables a la madera cosechada ilegalmente, o en violación de los derechos humanos y tradicionales, o la proveniente de bosques amenazados por la actividad comercial. Con relación a las tintas utilizadas en esta publicación, el proveedor también cumple con los más altos estándares y el Certificado de

La UP no puede estar ajena a la gigantesca tarea histórica de contribuir con sus conocimientos e investigación aplicada

estudiantes cuyas familias habían recibido los golpes más duros sobre sus presupuestos. Con este fin, procedimos a crear un Fondo Solidario de 10.5 millones de soles orientado a atender las crecientes urgencias de quienes mostraban el mayor riesgo de quedarse rezagados en sus estudios. Guiados por un criterio de equidad y justicia social, fuimos capaces de reducir las pensiones de pre y postgrado con el objetivo de atender al mayor número de nuestros estudiantes. Quiero destacar que este esfuerzo fue compartido por sus representantes, quienes dieron una extraordinaria muestra de comprensión,

Alumni

Tintas no Tóxicas para el sistema de impresión Offset. Dichas tintas no contienen como componente de su fórmula ningún material pesado tóxico, como son el plomo, cromo, cadmio, mercurio, arsénico, antimonio y selenio. Con relación al uso de bolsas de plástico que tradicionalmente se usan para distribuir las publicaciones, estas

madurez y responsabilidad en las coordinaciones que tuvieron con las autoridades de la UP. Finalmente, hemos sido especialmente cuidadosos en no afectar las economías familiares de nuestros 740 trabajadores administrativos y mantener el cumplimiento de nuestras obligaciones laborales. Un inmenso caudal de energía y dedicación en sus respectivas funciones, ha sido la forma en la que hemos visto materializarse su compromiso y lealtad a nuestra querida UP. A nuestros trabajadores debe también estar dirigido nuestro agradecimiento institucional. A estas alturas de la crisis, resulta evidente que el Perú ha mostrado, en toda su crudeza, esos abismos sociales a los que hacía referencia, en su célebre Historia de la República, el historiador Jorge Basadre hace ya varias décadas. En la coyuntura actual, todas las debilidades institucionales de la sociedad peruana se han visto amplificadas y revelado su carácter estructural y de larga duración. Frente a ese panorama, la institución universitaria tiene que asumir una de sus más importantes funciones sociales: la de estar atenta a las necesidades de un país que requiere nuevas formas de convivencia y de políticas públicas para resolver y/o atenuar las inmensas desigualdades que atraviesan nuestra vida en común. La UP no puede estar ajena a la gigantesca tarea histórica de contribuir con sus conocimientos e investigación aplicada -a través de sus estudiantes, de sus profesores y de sus egresados-, a impulsar un desarrollo económico, social y cultural que tenga como centro el bienestar de todos los peruanos. Si algo han confirmado las circunstancias actuales, es que nuestra razón de ser más permanente como universidad es la de dedicar nuestros mejores esfuerzos a formar a los líderes responsables que el Perú y el mundo tanto necesitan. Y en ese empeño, estoy seguro que contamos con ustedes. ■

han sido suprimidas totalmente y sustituidas por bolsas de papel no contaminante, transformándose en un producto libre de plástico. Todos estos cambios y certificaciones tienen como propósito cuidar la salud y asegurar que los bosques del mundo sean gestionados de forma responsable y que sus funciones estén protegidas para

generaciones presentes y futuras. NOTA DEL EDITOR: En la actual coyuntura de pandemia, ante la normativa de distanciamiento social y en aras de garantizar la salud de nuestros colaboradores y lectores, la presente edición de ALUMNI UP circulará únicamente en formato digital.


Ciencia

3

Alumni

Universidad del Pacífico

Lima, junio de 2020

FOTO: GETTY IMAGES

El monitoreo digital hace más eficiente la vigilancia médica al interior de las empresas.

DANIEL NIEGO LUCCO, CO-FUNDADOR & CCO DE DOKTUZ

Guardianes

DE LA SALUD

C

uando en 2013, siendo estudiante del último ciclo de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad del Pacífico, Daniel Niego comentaba que era el socio co-fundador de una startup para conectar médicos con pacientes, sus colegas, legítimos aspirantes a enrolarse en grandes compañías como BCP, P&G, EY o Alicorp, lo miraban como bicho raro. Daniel había descubierto el potencial de las startups el ciclo anterior, durante un semestre de intercambio estudiantil en la Escuela Superior de Comercio Internacional de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Su emprendimiento se llama Doktuz e inicialmente fue una página web para conectar pacientes con médicos e instituciones de salud. Una suerte de LinkedIn de medicina a través del cual una gran comunidad de personas podía comunicarse y conectarse con más de tres mil médicos peruanos de distintas especialidades, y desde luego recomendarlos. Con el tiempo el modelo de negocio viró estratégicamente hacia el campo de la salud ocupacional. Y hoy Doktuz es una compañía de multiservicios médicos que opera en la práctica como el socio en salud de sus clientes

FOTO: GETTY IMAGES

Un sistema preventivo de vanguardia que resguarda la salud de los trabajadores. (AB InBev, Kimberly Clark y Tottus, entre otros), realizando exámenes médicos ocupacionales y colocando personal médico capacitado en las empresas, brindándoles un servicio integral en salud y vigilancia médica ocupacional bajo la premisa de que el monitoreo preventivo de la salud de los trabajadores siempre redunda en beneficio de la empresa y su productividad. ALUMNI UP (AUP): ¿Qué sucede con las empresas que no tienen un sistema de seguimiento de la salud de sus trabajadores? DANIEL NIEGO (DN): Siempre es mejor y más económico prevenir que lamentar. Es mucho más eficiente y barato vigilar

El COVID-19 obliga a poner énfasis en la prevención. Siempre es más eficiente vigilar para detectar tempranamente los problemas de salud Daniel Niego

para detectar tempranamente cualquier dolencia o problema de salud. La clave es la prevención: impedir que el tema crezca y se convierta en un problema tanto para el personal como para la misma empresa. Doktuz está empleando la tecnología para hacer más eficientes los servicios de salud para las empresas. Por medio de aplicaciones propias como ‘Doktuz Brain’, un sistema digital de seguimiento médico, los profesionales de la salud ocupacional pueden administrar preventivamente el bienestar de los trabajadores, sean estos 100, 200 o mil, con mayor claridad y mucho menor margen de error. El método convencional consistía en anotar los infinitos y desordenados datos de salud de los trabajadores en folios o programas de Excel, que a veces ni los mismos médicos entienden, sin sistematizarlos en provecho de la empresa. Y con respecto a los exámenes ocupacionales, en muchos casos no se hacían a tiempo por la dificultad de controlar las fechas en las que cada trabajador debía realizar nuevamente su examen. El software ‘Doktuz Brain’ de la compañía Doktuz, en cambio, no solo compila, registra y ordena la historia clínica detallada de cada trabajador de la empresa,

HOJA DE VIDA NOMBRE: Daniel Niego Lucco FORMACIÓN: Administración de Empresas en la UP. Intercambio Estudiantil en la ESCI-UPF de Barcelona, España. Master en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Columbia, Nueva York, USA. EXPERIENCIA: Co-fundador & CCO de Doktuz. Ejecutivo en Wobi y Skaled, en EE.UU. Ejecutivo en Plaza21 (e-commerce).

sino que brinda alertas preventivas ante posibles variaciones de su salud o ante resultados adversos, de tal modo que se pueda chequear a los trabajadores que necesiten especial atención, recomendando medidas preventivas para que no hagan cuadros de enfermedad. “Lo que importa no es solamente ver el dato como dato único o aislado, sino ver cómo se comporta en el tiempo”, dice Daniel Niego. “Por ejemplo, si un trabajador tiene un año glucosa de 80, al siguiente de 90 y al subsiguiente de 99, tiene valores normales, pero es probable (no determinante, pero probable) que pueda estar en camino a desarrollar alguna enfermedad, ya que la curva es ascendente. Por lo tanto, es mejor tomar acciones preventivas ahora, como recomendarle cambiar sus hábitos alimenticios y monitorearlo de cerca para evitar que su situación se complique y podamos prolongar su calidad de vida”. El sistema digital de seguimiento de salud cobra importancia en la coyuntura del COVID-19 en que, para capear la crisis, las empresas tienen que prestar especial atención a la salud de los trabajadores, observando a la vez, en tiempo real y de un solo vistazo, la salud global de la empresa. ■


Perfiles

Alumni

4

Universidad del Pacífico

Lima, junio de 2020

HOJA DE VIDA NOMBRE: Gonzalo Echeandía Bustamante

Tras una temporada en la casa matriz de España, retornó a Perú por nuevos desafíos profesionales.

FORMACIÓN: Administración de Empresas en la UP. Postgrado en Finanzas y Contabilidad en ESAN. Executive MBA en la U de Piura/IESE y varios programas en universidades de EE.UU. y España. EXPERIENCIA: Country Head y CEO del Banco Santander en Perú. Presidente de Santander Consumer y de Universia Perú. Miembro del Directorio de la UPC. Fue miembro del Directorio de AFP Unión Vida y de Santander Fondos Mutuos. Gerente de Administración y Finanzas en Banco Interandino. Analista Financiero, Gerente de Tesorería y Director de Contabilidad para la región andina en IBM.

C

hico decidido a conquistar el mundo, trabajó a medio tiempo durante toda su carrera en una empresa naviera e hizo prácticas en Southern y Citibank. Cuando terminó la universidad, su primer trabajo a tiempo completo fue en IBM, donde empezó a los 22 años como analista financiero. Tres años después cosechó la primera recompensa a su empeño: lo enviaron a una asignación internacional como auditor y consultor interno, cubriendo toda América Latina y Canadá. Luego de una década en IBM ocupando diversas gerencias en el área financiera, se incorporó al Banco Interandino como gerente de Administración y Finanzas con Alfonso Brazzini, quien había sido su profesor de finanzas cuando estudió Administración de Empresas en la Universidad del Pacífico, y con Carlos Rodríguez Pastor. Tiempo después el grupo Santander compró los bancos Interandino y Mercantil y le ofrecieron quedarse como miembro del Comité de Dirección. Fueron para Gonzalo años fascinantes y de mucha expectativa. Para él, se trataba de un momento propicio y vibrante, pues el Perú salía de una etapa muy dura, se había acabado con el terrorismo y el país miraba por fin hacia adelante. En Santander asumió primero una experiencia novedosa como gerente de Marketing y Comunicación Corporativa. Entonces a Gonzalo le tocó lanzar una nueva marca, así como muchos nuevos productos y empresas que tuvieron una buena receptividad e impacto. Fueron años de aprendizaje en los que cambió mucho la manera de hacer banca en el Perú. “Fue una experiencia enriquecedora en lo profesional y en lo personal, donde pude interactuar con profesionales peruanos y extranjeros muy competentes, de quienes aprendí mucho”. Su próxima misión, ya con una trayectoria sólida, fue como controller financiero del Grupo Santander en Perú, una etapa también dura pues durante esos años enfrentamos varios shocks externos ocasionados por la crisis asiática, la crisis rusa y el fenómeno de El Niño de 1998.

GONZALO ECHEANDÍA BUSTAMANTE, CEO DEL BANCO SANTANDER

Palabra de

BANQUERO

Desafíos y logros, crisis diversas y consejos oportunos para futuros colegas. NUEVOS RUMBOS Deseoso de cambiar de aires y continuar aprendiendo de nuevas experiencias, a fines de 2001 partió a España, donde durante más de cinco años se desempeñó como director regional de Marketing y Comunicación Corporativa de Santander para América Latina. Fueron cambios de vida importantes, con diferentes estilos de gestión y cultura, así que el primer año no fue una transición suave para Gonzalo y su esposa. No obstante, pudo lograr su cometido de aportar y aprender. Conoció y entendió mejor el enorme valor del humanismo europeo, de la cultura empresarial española y de la casa matriz de Santander, a la vez que tuvo

En 2007 tuvo la oportunidad de armar un nuevo banco desde cero y hacerlo rentable, lanzando Banco Santander Perú un mayor “exposure” a la alta dirección y se preparó para asumir más adelante mayores responsabilidades como jefe de país. Con este valioso equipaje volvió al Perú en 2007 con un nuevo desafío profesional que

le hacía muchísima ilusión: la oportunidad de armar un nuevo banco desde cero y hacerlo rentable. Fue a fines de ese mismo año que lanzaron Banco Santander Perú, con un modelo de negocios especializado en el segmento corporativo, instituciones y banca de inversión, registrando buenos crecimientos que luego de 10 años les permitió situarse como el octavo banco del país por utilidades. Asimismo creó Santander Consumer, una nueva financiera especializada en la financiación de vehículos y crédito de consumo para las familias de clase media de nuestro país. En lo profesional, Gonzalo ha sido galardonado como uno de los “Top 10 CEO´s” por la prestigiosa revis-

ta Semana Económica, que reconoce a los gerentes generales que hacen de sus empresas las más rentables del país. ALUMNI UP: ¿Qué aconsejas a los estudiantes que inician su carrera profesional? GONZALO ECHEANDÍA: En primer lugar, tener objetivos claros con valores sólidos, trabajar muy duro, ser proactivos, tener ambición, ser muy persistentes y tenaces y disfrutar de lo que hacen. En segundo lugar, no descartar una iniciativa empresarial, pues es una importante palanca de creación de empleo y de riqueza en la sociedad. Y por último, aun cuando se equivoquen, les diría que persistan hasta encontrar el camino y salir adelante. ■


Investigación

5

Alumni

Día 22 de la cuarentena, 6:30 a.m. Amanecer limeño sin tránsito vehicular, ni bulla. El inusual silencio de la pandemia ha revalorado la importancia del sueño ininterrumpido y la variedad de aves que habitan la ciudad.

FOTO: ANA CASTAÑEDA

Universidad del Pacífico

Lima, junio de 2020

CONTAMINACIÓN SONORA

El inesperado sonido del silencio Durante la cuarentena el ruido en Lima disminuyó radicalmente hasta los niveles recomendados por la OMS para bienestar de la población. ESCRIBE: ROSARIO GÓMEZ

La otrora transitada plaza Grau, en el centro de la ciudad, desértica y callada durante la pandemia.

LA CAÍDA DEL RUIDO

Los resultados sugieren que zonas de alta contaminación sonora como Ate, que en 2015 registró 81.3 dB, en la medición que realizó la EGP alcanzó 37.77 dB. Evidencia del efecto de la paralización de las principales fuentes de contaminación sonora, como fábricas y tránsito vehicular.

puntos de medición, siendo las zonas comerciales los lugares más bulliciosos. La evidencia muestra que somos una ciudad ruidosa y que estamos acostumbrados a ello. AGENDA PÚBLICA La contaminación sonora se incorporó en la agenda pública nacional e internacional por la constatación de los impactos sociales, económicos y ambientales adversos que genera. Es un hecho que los niveles de ruido excesivo impactan en la calidad de vida de la población, implicando mayores riesgos para la salud: desarrollo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, pérdida de audición, zumbido de oído, afectación

del sueño, estados de molestia y enojo frecuentes, entre otros. En el aspecto económico, niveles de ruido excesivo van en contra de la productividad laboral y podrían menoscabar el valor inmobiliario de las propiedades. Y en el aspecto ambiental, afectan el hábitat de diversas especies, perturbando no solo el equilibrio de los ecosistemas sino también poniendo en riesgo actividades económicas como el turismo, que se sustenta en la diversidad de aquellos. La semiparalización económica por la pandemia ha permitido redescubrir el valor de la calma y los saludables efectos del silencio en la ciudad. De hecho, los reducidos niveles de ruido registrados

Son causas del ruido: crecimiento urbano y del parque automotor, incumplimiento de las normas y patrones socio-culturales como el gusto por el volumen elevado

ROSARIO GÓMEZ Investigadora del CIUP y profesora principal del Departamento Académico de Economía de la UP.

en la medición de la EGP invitan a un reinicio de actividades sobre la base de criterios de sostenibilidad en la provisión de bienes y servicios. En ese sentido, el gradual reinicio de las actividades económicas es una oportunidad para fortalecer nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ello implica diseñar formas innovadoras para reducir la contaminación sonora, mejorar el bienestar del ciudadano y crear valor social. Asímismo, la acción organizada de la ciudadanía contribuiría con la reducción de la contaminación sonora, impulsando iniciativas efectivas y perdurables, como el uso creciente del transporte no motorizado, la reducción en el uso de bocinas, el uso de barreras acústicas, el respeto de los horarios y el control de ruidos en eventos de entretenimiento. Las políticas y medidas orientadas a reducir la contaminación sonora exigen, finalmente, marcos regulatorios eficientes y efectivos, así como una acción ciudadana responsable frente a las emisiones de ruido. ■

FOTO: AGENCIA ANDINA

E

n el contexto de la pandemia del COVID-19 la Escuela de Gestión Pública (EGP) de la Universidad del Pacífico realizó mediciones de ruido durante la segunda y tercera semana de la cuarentena, de 7:00 p.m. a 7:30 pm, en cuatro distritos limeños: Ate, Los Olivos, Jesús María y San Borja. Es importante medir el nivel de ruido en las ciudades porque el ruido urbano es una amenaza creciente para la salud de la población. Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA, 2015) la contaminación sonora en Lima Metropolitana se ha agudizado. Entre las causas figuran el crecimiento urbano acelerado y desordenado, el incremento también acelerado del parque automotor, las limitaciones para hacer cumplir la normativa y algunos patrones socioculturales, como el gusto por el volumen elevado. La medición de ruido de OEFA se realizó en 194 puntos de Lima, reportando que el 90.2% de los lugares medidos superaban el Estándar de Calidad Ambiental para Ruido (ECA-Ruido) de 55 decibeles (dB) recomendado por la Organización Mundial de Salud (OMS). El ECA-Ruido nacional también es largamente superado. Además se identificaron diez puntos críticos, algunos de ellos en El Agustino, con 84.9 dB, y en Breña, con 81.6 dB. Se denominan “críticos” porque el nivel de ruido continuo llega a superar los 80 dB. Por otra parte, OEFA (2015) comparó las mediciones entre los años 2013 y 2015, concluyendo que el nivel de ruido se había incrementado en la mayoría de los


Noticias

Alumni

6

Universidad del Pacífico

Lima, junio de 2020

INSTALANDO LA ALARMA A TIEMPO

Sobre las ventajas de prevenir.

FOTO: GETTY IMAGES

Para explicar la importancia del gasto en comunicación, Adrián Cordero recurre a la anécdota de la víctima que compra una alarma al día siguiente que le han robado la casa.

La arquitectura inexpugnable de este castillo medieval francés ilustra el modelo de organizaciones del pasado. Hoy todo es más transparente y accesible para el público.

REPUTACIÓN CORPORATIVA

Fortalezas, las de antes En el nuevo contexto económico, social, político y tecnológico, las organizaciones y empresas quedan expuestas a sus públicos. Adrián Cordero analiza la importancia de los intangibles.

A

drián Cordero usa la imagen de una fortaleza medieval para graficar el cambio de paradigmas empresariales y organizacionales en la era de la tecnología. Compara las empresas de antes con inexpugnables castillos amurallados, con torres de vigilancia y fosos circundantes. Nadie podía siquiera acercarse a ver lo que se estaba cocinando ahí adentro. Hoy en día Internet, las redes sociales y el empoderamiento del consumidor han hecho que las empresas y organizaciones vivan un nivel de transparencia y exposición pública nunca antes visto. Siguiendo la metáfora de Cordero, los antiguos muros de piedra se han transformado como por arte de magia en cristales a través de los cuales todo queda a la vista y al escrutinio del público consumidor, que hoy, gracias a la tecnología, tiene el poder y la capacidad de influir instantánea y masivamente en grandes sectores de la población. En este nuevo contexto mundial, activos intangibles como la reputación de las empresas y la consecuente confianza de sus públicos en ellas, cobran un valor estratégico de primer orden. ALUMNI UP: ¿La actual es una economía basada en intangibles? ADRIÁN CORDERO (AC): Así es. Anteriormente, en los años 80 y 90, el principal valor de una organización residía en sus activos tangibles. Pero actualmente algunos estudios indican que el 85% del valor total de una organización es gracias a sus activos intangibles. Hablamos de marcas, de patentes, de innovación pero también de la reputación y la comunicación. Por eso la gestión proactiva y coordinada de los intangibles es clave.

No solo es necesario gestionar la reputación de la organización, sino también la de su líder Adrián Cordero

VIGILAR Y PREVENIR Con el gran poder que han adquirido gracias a Internet y las redes sociales, los nuevos ciudadanos-consumidores les piden a las empresas mayor responsabilidad corporativa (no social) con respecto a valores éticos, medioambiente y minorías.

AUP: Sin duda estamos viviendo otra era. AC: Vivimos una nueva realidad que implica un cambio de las reglas de juego. Esto supone un riesgo para algunas empresas y sectores pero también una oportunidad para aquellas organizaciones que sean capaces de adaptarse con rapidez a este nuevo escenario. Por eso subrayo que los intangibles se han convertido en una de las mayores oportunidades de creación de valor para cualquier empresa. AUP: La confianza y la reputación serían dos de esos intangibles … AC: Confianza y reputación no son lo mismo. La confianza hoy en día es un bien escaso tanto para las marcas como para los partidos políticos, los líderes o los países. Si mis stakeholders no tienen confianza no comprarán mi marca, o no invertirán en mi empresa, no me votarán en unas elecciones o no irán de vacaciones a mi país. AUP: ¿Y la reputación? AC: La reputación, teniendo mucho que ver con la confianza, es algo más. Implica percepciones y cumplimiento de expectativas, y sobre todo la verificación de un comportamiento adecuado durante mucho tiempo, que hace que cada stakeholder obtenga lo que espera de mi organización. En definitiva, que cumpla esas expectativas y que lo haga de manera sostenida en el tiempo. Si hacemos bien las cosas, lo lógico es que se nos reconozca tanto en los buenos como en los malos momentos. AUP: ¿Se refiere a las temibles crisis? AD: Cuando hablamos de comunicación y crisis, hablamos de tres tipos de empresas: las que han tenido, las que están teniendo y las que van a tener. Con esto quiero decir que las crisis son in-

ALUMNI UP: ¿Cómo se relaciona esa anécdota con las empresas u organizaciones? ADRIÁN CORDERO: Pues porque el dinero dedicado a la comunicación es una inversión, no un gasto. Una alarma sirve para adelantarse al problema y evitarlo o minimizar su impacto. De nada sirve esperar que no me vayan a robar y cuando pasa entonces me doy cuenta. Muchas alarmas se instalan después de un robo (es un dato contrastado). La comunicación es un elemento estratégico, no son acciones. A veces muchos directivos lo ven como algo opcional, complementario, y en los tiempos actuales la comunicación, más que nunca, es esencial no solo para triunfar sino para sobrevivir y sobre todo gestionar posibles situaciones delicadas en un contexto cada vez más dinámico y expuesto al escrutinio público.

Adrián Cordero, secretario general de la Escuela Internacional de Comunicación (EIC), de Madrid, España, en la Escuela de Posgrado de la Universidad del Pacífico. herentes a las organizaciones y a las empresas, así como lo son a las familias, a las parejas, a los partidos políticos, a los directivos y en general a todas las marcas. AUP: Y hay que estar preparados ... AC: La comunicación es vital en estos tiempos en que las organizaciones son transparentes y están cada vez más expuestas. Por tanto, los directivos de las organizaciones tienen que incorporar a las Direcciones de Comunicación en sus tomas de decisiones. Y éstas, obviamente, deben estar premunidas con recursos, capacitación y protocolos para anticiparse o enfrentar estratégicamente cualquier contingencia. AUP: ¿Qué etapas de comunicación se deben cumplir para resolver una crisis de reputación? AC: La diferencia entre salir de una crisis o quedarse en el atolladero, se basa en el cumplimiento cabal y sincero de cuatro etapas importantes: 1. Entender cuál es el grado de responsabilidad que has tenido. 2. Pedir disculpas por activa o por pasiva a todos los colectivos implicados y afectados. 3.

Explicar a tus públicos qué es lo que ha pasado, porque puede haber acciones o justificaciones válidas que la gente no conozca y, si tú no las cuentas, no las va a contar nadie. 4. Por último, decir qué vas a hacer en el futuro para evitar que vuelva a ocurrir una situación así. También es verdad que, si la responsabilidad de los cuadros directivos está en serio entredicho, hay que dimitir o se les echa. AUP: Entonces la imagen del líder es fundamental. AC: Según todos los estudios, la reputación personal del líder aporta el 50% en la imagen y reputación de la compañía. Esto seguro se basa en la cultura del culto a la personalidad, como sucede en la política y los deportes. En ese sentido, no solo es necesario gestionar la reputación de la organización, sino también la del líder que está al frente. Y esto hay que hacerlo como si fuera un producto aparte. Su liderazgo, legitimidad y valores son claves en la prevención y gestión de la comunicación dentro de la empresa como fuera de ella. ■


Perfiles

7

Alumni

Universidad del Pacífico

FOTO: GRUPO CENTENARIO

Lima, junio de 2020

HOJA DE VIDA NOMBRE: Georgette Montalván Mosquera Desarrollar urbanizaciones de lotes residenciales es una de las líneas de negocio, con más de 12 proyectos a nivel nacional.

FORMACIÓN: Economista de la Universidad del Pacífico (1994). MBA de Wharton Business School - Universidad de Pennsylvania (2000). Realizó estudios ejecutivos en el IMD (2013) y en HBS (2019).

E

EL GRUPO CENTENARIO El Grupo Centenario es una empresa en cuya mesa de directorio se sientan uno al lado del otro, en calidad de socios accionistas, los representantes de los poderosos grupos nacionales Romero, Verme, Credicorp y Breca. Se trata de una compañía inmobiliaria dedicada principalmente a la venta de urbaniza-

FOTO: JUANJO CALVO

l tiempo vale oro para Georgette Montalván, CFO del Grupo Centenario desde 2018. Durante su último año como estudiante de la carrera de Economía en la Universidad del Pacífico, ya trabajaba como analista financiera en la empresa Apoyo Consultoría. Una vez graduada trabajó como analista de equity research de empresas del sector bancario, de energía y de telecomunicaciones, como Provalor y el Deutsche Bank, para luego ganar experiencia en el rubro de fusiones y adquisiciones en el sector bancario, básicamente en JP Morgan. Tiempo después recaló en las sedes de Nueva York y Lima del BBVA, donde durante diez años estuvo enfocada en el financiamiento de proyectos en los sectores de energía, gas y petróleo, transporte y saneamiento para Latinoamérica. Con el bagaje acumulado en quince años, Georgette era toda una experta en estructuras financieras complejas y conceptos legales, y se animó a explorar “el otro lado de la mesa”, buscando alguna oportunidad como gerente de finanzas. El Grupo Química Suiza, nada menos, sería su próxima parada. Allí desplegó su conocimiento y competencias por seis años y tuvo la oportunidad de “aprender haciendo” las funciones de una CFO. Allí también fue protagonista de experiencias tan singulares como de alto impacto, incluyendo la compra de empresas, así como la venta de los negocios de distribución, marketing y retail farmacéutico (que representaban el 85% del Ebitda del grupo), en una transacción que superó los 500 millones de dólares. Su trayectoria la llevaría luego al Grupo Centenario, donde capitanea una de las áreas clave desde hace casi dos años.

EXPERIENCIA: CFO en el Grupo Centenario. CFO en el Grupo Química Suiza. BBVA (New York y Lima). JP Morgan (New York). Deutsche Bank (Lima, Perú). Apoyo (Lima, Perú).

Mantenemos una posición sana y fuerte que debería permitirnos navegar la pandemia incluso en escenarios pesimistas

GEORGETTE MONTALVÁN MOSQUERA, GERENTE CENTRAL DE FINANZAS (CFO) DEL GRUPO CENTENARIO

La dama de las

FINANZAS

Carácter y sapiencia forjados en el competitivo mundo de los negocios. ciones residenciales y de lotes industriales generalmente para almacenaje, así como a la renta de oficinas y centros comerciales, con proyectos en el horizonte cercano que superan los 250 millones de dólares. La división de urbanizaciones del grupo tiene doce proyectos en siete ciudades del Perú. En 2018 alcanzó el récord de ventas de 345 millones de soles y un total de 4,170 lotes vendidos y entregados. En el rubro industrial, en 2018 la compañía compró 420 hectáreas en la zona de Lima sur, que sumadas a las que ya tenían hacen un total de 1,400 hectáreas. Se trata del más grande parque industrial del Perú, donde tienen sus almacenes

Centenario es una de las pocas empresas en cuya mesa de directorio se sientan representantes de los grupos Romero, Verme, Credicorp y Breca algunas importantes compañías. En la división de oficinas, continúan consolidando su crecimiento alrededor del Centro

Empresarial Real, con terrenos por desarrollar que permitirán un crecimiento sostenido durante la próxima década. Y, finalmente, en el rubro de centros comerciales, vendieron el negocio en provincias por 75.4 millones de dólares con el objetivo de consolidar el desarrollo de sus centros comerciales en Lima y Callao. Y en este escenario de crecimiento y consolidación, la pandemia del COVID-19 cayó como un baldazo de agua fría. ALUMNI UP (AUP): ¿Qué acciones tomaron? GEORGETTE MONTALVÁN (GM): Antes del inicio de la cuarentena ya habíamos implementado un sistema de

trabajo a distancia, lo que nos permitió seguir operando sin afectar a los negocios. Asimismo, implementamos de manera muy rápida las mejores prácticas de salubridad. AUP: ¿Cómo avizoras el futuro de la compañía? GM: Desde un punto de vista financiero, mantenemos una posición sana y fuerte que debería permitirnos navegar la pandemia incluso en escenarios pesimistas. Sabemos que la recuperación será gradual en los diferentes sectores de la economía, así como en el consumo privado y la inversión pública/privada, y nos estamos preparando para salir con todo de la cuarentena y de esta crisis. ■


Noticias

Alumni

8

Universidad del Pacífico

Lima, junio de 2020

Los 10 mandamientos de las reuniones de teletrabajo

Aplicando los fundamentos básicos de las reuniones de oficina a las reuniones virtuales.

FOTO: GETTY IMAGES

E

l confinamiento obligatorio y el lento restablecimiento de las labores en los centros de trabajo, ha obligado a los gerentes a implementar reuniones virtuales con los miembros de su equipo, integrado por profesionales de distintas áreas, desde sus casas. Es la alternativa coyuntural a distancia a las tradicionales reuniones presenciales de oficina. En un episodio del podcast MBA 360, la periodista Jimena De La Quintana le pregunta a Ben Schneider, director del MBA de Pacífico Business School, sobre algunos lineamientos generales de las reuniones de trabajo. ¿Están siendo eficientes las reuniones de trabajo o hay algo que se podría cambiar para que éstas sean más productivas y efectivas?, pregunta la periodista. La primera declaración de Schneider es sorprendente y se refiere a un estudio de la consultora McKinsey, que reveló que el 61 % de los ejecutivos encuestados indicó que pasaba más de la mitad de su tiempo tomando decisiones y que la mayoría de ellas se daba en el marco de una reunión de trabajo. Sin embargo, definían estas reuniones con colegas como ineficientes. Y solo un 37% consideraba que las decisiones tomadas en aquellas reuniones habían sido solo “aceptables”. Estas respuestas marcan un signo de interrogación grande sobre si son efectivas, necesarias o si hay otras alternativas. Schneider recomienda a los directivos de las empresas hacerse tres preguntas que pueden ayudar a descubrir cómo es que el mismo ejecutivo podría estar saboteando la efectividad de las reuniones. La primera, ciertamente shakesperiana, to be or not to be, se refiere a si verdaderamente existe un motivo para convocar la reunión, si es realmente necesaria. La segunda pregunta sería: ¿cuál es el objetivo al convocarla?, porque muchas veces se convoca por mera rutina, pero olvidamos qué estamos buscando. Acaso la idea sea compartir información, exponer un punto de vista, discutir sobre un tema propuesto o tomar una decisión específica. Y la tercera pregunta es: ¿cuál debe ser el rol de cada partícipe? Si no tenemos definido los roles, difícilmente podremos exigir responsabilidad. En tiempos de disrupción digital y amenazas a los modelos de negocios una reunión estéril significa pérdida de tiempo, afectación de la productividad e incremento de la frustración de sus ejecutivos, con el consecuente

El líder debe plantear fondo, forma y utilidad de cada reunión. Además, debe identificar los estilos de cada participante para poder articular, complementar y potenciar las ideas. daño a la empresa por no tomar decisiones oportunas y de calidad. Como complemento de los tres puntos anteriores, Schneider lanza los siguientes diez postulados, a manera de diez mandamientos de las reuniones de trabajo: 1. Definir previamente los objetivos. 2. Planificar e informar del motivo de la reunión con antelación, para que la gente vaya preparada. 3. Convocar únicamente a las personas necesarias, no es una reunión social, ni invitar por compromiso. 4. Exigir precisión en cada intervención. 5. Aclarar los puntos importantes. 6. Escuchar todas las opiniones, incluso a los introvertidos, cuyos aportes pueden ser decisivos. 7. Generar un clima favorable, que no intimide y más bien promueva la creatividad. 8. Resolver dudas, para lo cual no debe existir te-

¿Están siendo eficientes las reuniones de trabajo o hay algo que se podría cambiar para que éstas sean más productivas y efectivas?

Ben Schneider, director del MBA de Pacífico Business School.

El 61 % de los ejecutivos encuestados indicó que pasaba más de la mitad de su tiempo tomando decisiones en reuniones de trabajo mor a preguntar, ni a reconocer que puede haber ciertas zonas grises. 9. Sintetizar las conclusiones 10. Documentar la reunión y compartir los datos con las unidades respectivas. ■ Este y otros podcast MBA 360 con Ben Schneider, director del MBA de Pacífico Business School, entrevistado por Jimena De La Quintana, están disponibles en la web de la PBS y en las siguientes plataformas digitales: Spotify, Google Podcast, Apple Podcast, Buzzsprout y Stitcher.

DINÁMICA DE GRUPO

L

ESCRIBE: BEN SCHNEIDER

as organizaciones empresariales operan a través de grupos de trabajo, la mayoría integrados por profesionales de distintas áreas, que se reúnen según las circunstancias para atender requerimientos diversos en un ambiente altamente dinámico y cambiante. Sin embargo, las organizaciones reportan no estar logrando la performance que requieren de estos equipos. Una investigación de la consultora Deloitte da cuenta que el problema no necesariamente radica en las competencias de sus integrantes,

sino más bien en líderes que no logran articular al equipo debido a que desconocen cómo compatibilizar los distintos estilos de trabajo de cada integrante. Muchos gerentes no logran reconocer cuán profundas pueden ser estas diferencias y cómo esto afecta el resultado de la gestión. El estudio de Delloitte, reportado en Harvard Business Review, describe cuatro estilos de trabajo y cómo éstos pueden complementarse de manera tal de potenciar el resultado de la dinámica de grupo y recuperar el valor que se pierde cuando no se entienden estas diferencias. Estos estilos fueron

identificados por Suzanne M. Johnson y Kim Christfort a través del análisis de las respuestas de más de 190,000 ejecutivos que participaron en el estudio. Cada estilo de trabajo le permite al ejecutivo abordar los retos de una manera particular, pero los cuatro generan aportes para una buena toma de decisiones. Los Pioneros: Alertan tempranamente sobre posibilidades y opciones. Son positivos e imaginativos. Piensan que asumir riesgos vale la pena y siguen su instinto. Generalmente ven el “bosque” y no el “árbol”. Los Guardianes: Aprecian la

estabilidad, traen orden y rigor a las sesiones del grupo. Son pragmáticos y tienen aversión al riesgo. Se guían por la data disponible y se basan en el pasado para proyectarse al futuro. Los Conductores: Privilegian la generación de resultados en el corto plazo. Tienden a tomar posiciones extremas, no aceptan adoptar planteamientos intermedios. Tratan de ser lógicos y apoyarse en datos. Los Integradores: Valoran la corrección dentro del grupo y resaltan los factores que los unen. Son diplomáticos y tratan de

ganar consensos. Se basan en el respeto mutuo y se distinguen por su sentido de responsabilidad. Cuando el líder logra identificar los estilos de cada integrante de su grupo, debe intentar acoplarlos siguiendo tres principios: El primero, atraer a los extremos, identificando a quienes “chocan” más y buscar áreas de coincidencia. Por ejemplo, los Guardianes son más reservados que los Conductores, pero ambos favorecen el mantenerse enfocados en atacar un problema, y es a través de las coincidencias que se pueden

lograr puntos de encuentro. El segundo principio sugiere que el líder proteja a aquellos que profesan un estilo que se encuentra en minoría en el grupo, para así invitar a la reflexión a la mayoría y balancear el resultado. El tercer principio sugiere prestar mucha atención a los introvertidos. Sus aportes pueden ser decisivos. Los líderes que invierten en analizar a los miembros de su equipo de trabajo y siguen estos principios lograrán articular una dinámica de grupo tal, que el resultado será una gran creación de valor para la firma. ■


Investigación

9

Alumni

Universidad del Pacífico

Lima, junio de 2020

BRECHA DE GÉNERO

La pobreza de tiempo El trabajo de la mujer en todos los niveles se ve afectado por el tiempo que dedica a las tareas del hogar. La pandemia del COVID-19 no hace más que agravar esta situación.

Mujer ejecutiva: divide su tiempo entre las tareas de la oficina y del hogar.

ARLETTE BELTRÁN Vicerrectora de Investigación de la Universidad del Pacífico.

ALUMNI UP (AUP): Queda más o menos claro quién es más “pobre de tiempo” en nuestra sociedad. ARLETTE BELTRÁN (AB): Dado que son las mujeres quienes llevan la carga más pesada en términos de labores domésticas, son ellas las que suelen ser más pobres de tiempo. Ellas son las que realizan todas las tareas bajo su responsabilidad, a costa de horas de sueño, cuidado o descanso. AUP: ¿Hay cifras al respecto? AB: De acuerdo con la única Encuesta de Uso del Tiempo que tenemos en el Perú y que data de 2010, las mujeres dedican más del doble del tiempo del que utilizan los hombres a realizar el trabajo doméstico. Ello se traduce en una terrible

sobrecarga para aquellas mujeres que, en la coyuntura de la pandemia, además de teletrabajar, deben ayudar a sus hijos en las tareas de las clases online que imparten los colegios y ocuparse del cuidado de la casa y la familia. AUP: Se pensaría que, en tiempos de pandemia, confinamiento social y teletrabajo, la mujer profesional tendría más tiempo para sí misma. AB: En general, todos estamos afectados en términos de tiempo en estas épocas de crisis, sobre todo aquellos que tenemos la suerte de poder hacer teletrabajo. Sin embargo, teletrabajar suele vincularse con un número de horas indefinido de trabajo, ya que como uno está en casa, prácticamente no hay excusa para parar de avanzar, no hay horario de entrada ni de salida. AUP: ¡A eso hay que sumarle las tareas de casa! AB: A ello se suma que debemos encargarnos de realizar todas las tareas en la casa, donde ahora se encuentran todos sus miembros completos las 24 horas del día, y sin la ayuda invalorable de los empleados domésticos que deben también pasar la cuarentena con la familia. En resumen, para la mujer profesional el trabajo remunerado y no remunerado se ha incrementado sustancialmente. Porque, como suele ocurrir, también por estos meses de pandemia, el trabajo de casa recae en mayor medida en las mujeres. AUP: ¿Y los varones, esposos o convivientes, acaso están pintados? AB: Los esposos, padres y miembros varones colaboran cada vez más, pero el desbalance sigue siendo muy importante y ello impacta en el desarrollo personal y profesional de las mujeres, incrementando su ansiedad y estrés, afectando su salud mental. ■

TRABAJADORAS DEL HOGAR

E

FOTO: GETTY IMAGES

POBREZA DE TIEMPO Arlette Beltrán, vicerrectora de Investigación de la Universidad del Pacífico, explica que una persona es pobre de tiempo si, dado el total de horas semanales disponibles, no puede cumplir con los requerimientos mínimos de tiempo para el cuidado personal, las actividades del hogar, el trabajo remunerado, el ocio, entre otros. Es decir, si descontando todo el tiempo que dedica a las actividades con las que está comprometida en el mercado laboral o la escuela, y aquellas que debe realizar en casa, no le queda tiempo suficiente para realizar las prácticas básicas de cuidado personal, descansar y pasar un rato de ocio.

FOTO: GETTY IMAGES

E

n el breve periodo de cuarentena en que la salida a la calle estuvo supeditada al género de las personas (hombres: lunes, miércoles y viernes; mujeres: martes, jueves y sábados), la sociedad tuvo una pequeña, simpática y simbólica venganza contra el machismo que históricamente le ha endilgado los trabajos del hogar y la cocina a la mujer. Aquellos días cientos, miles de varones se vieron obligados a realizar ese gran ejercicio de empatía que supone hacer el pequeño esfuerzo de ponerse en los zapatos del otro. Fue gracioso verlos, extraviados en los pasillos de los supermercados, lista de compras en mano, preguntando por la diferencia entre el perejil y el culantro. Fuera de bromas, al dedicarle más tiempo a las tareas no remuneradas del hogar, las mujeres quedan con menos tiempo y menos dinero para desarrollar otras actividades en pro de su bienestar emocional y desarrollo personal. Se llama “pobreza de tiempo”.

Leda M. Pérez, profesora del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la UP.

Históricamente relegadas a trabajos menores en tiempos de paz, guerra o pandemia. Así lo constata esta imagen en una fábrica de municiones en Londres, Primera Guerra Mundial (1918).

n el contexto de la pandemia de COVID 19 un oficio que se ha visto afectado, en parte por su alto grado de informalidad y desprotección legal, es el de trabajadora del hogar. Como dice Leda M. Pérez, profesora del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico, al no tener contratos ni leyes que protejan su estabilidad laboral, “solo han dependido de la buena voluntad de los empleadores”. AUP: Se trata de un trabajo poco valorado LEDA M. PÉREZ (LMP): Sin embargo, son la columna vertebral de la mayoría de hogares, desde los más ricos hasta los más pobres. AUP. ¿En qué sentido? LMP: En el sentido de que una mujer, para salir a trabajar, primero tiene que asegurar los cuidados en casa. Así, el valor de su trabajo consiste en hacer posible que otras mujeres salgan a trabajar. AUP: Desde 2003 existe la ley de trabajadoras del hogar. LMP: Esa ley les otorga algunos derechos, pero son derechos recortados. Por ejemplo, no tienen derecho a un sueldo mínimo, solo tienen dos semanas de vacaciones pagadas y no un mes, como un trabajador formal. Y de las bonificaciones de julio y diciembre solo reciben la mitad. Hay mucho por avanzar, porque esa ley todavía les da un estatus de segunda categoría. AUP: Un avance sería la reciente ley sobre la obligatoriedad de contar con un contrato escrito. LMP: La idea de que los contratos sean escritos es un avance. Primero, porque reconoce a este sector laboral como uno que merece la formalidad que implica un contrato por escrito. Y, segundo, porque al existir un contrato escrito hay constancia de una relación laboral, con lo cual ella puede apelar a las autoridades en caso sus derechos sean infringidos. AUP: La ley también prevé un aporte para la jubilación, que debe correr por parte del empleador. LMP: La ley dice que el empleador aporta para la jubilación de las trabajadoras del hogar el 9% de su sueldo. Pero no es realista pedirle a alguien que gana menos del sueldo mínimo que destine una parte de su sueldo a la previsión social. Las trabajadoras no están pensando en el futuro, sino en la urgencia del presente. AUP: Situación complicada ... LMP: Situación de vulnerabilidad, círculo vicioso. La única protección real es encontrarse con empleadores que tengan conciencia, que reconocen valores y pagan por ese servicio. Por eso el estado debe tomar cartas y reconocer el cuidado que brindan estas personas. ■


Reporte Especial

Alumni

10

Universidad del Pacífico

Lima, junio de 2020

FOTO: GETTY IMAGES

Liuba Kogan, profesora principal del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la UP.

FOTO: GETTY IMAGES

Las relaciones de pareja se verán afectadas porque el sentido del tacto perderá capacidad de comunicación de cara al temor de producir enfermedad o muerte.

¿Las ciudades volverán a ser las mismas? No sabemos todavía si todo volverá a la normalidad, si las calles volverán a llenarse de gente o si algunas costumbres tendrán que cambiar para siempre.

CORONAVIRUS (COVID-19)

Viviendo en un Mundo Raro Las relaciones sociales afectadas por las medidas de seguridad y el riesgo al contagio. Este artículo ensaya algunas respuestas sobre la expresión de los afectos y las emociones en este nuevo e incierto panorama.

PROHIBIDO ABRAZAR El contacto físico, una de las necesidades humanas más esenciales, ha sido desterrado del ámbito social a fin de preservar la salud.

El médico de la Peste. En el siglo XVII los

ESCRIBE: GASTÓN AGURTO

U

no de los sentimientos que estamos experimentando masivamente en el contexto del confinamiento y la distancia social para evitar la propagación del coronavirus, es el de frustración por no poder estar junto a algunos seres queridos para darles un beso o abrazarlos. Este hecho inusual -el de privarnos de expresar nuestra humanidad- resulta angus-


Reporte Especial

11

Alumni

Universidad del Pacífico

FOTO: GETTY IMAGES

Lima, junio de 2020

Muchas de las expresiones del amor, como el beso y su consiguiente intercambio de gotículas, se verán trastocadas o limitadas por los riesgos reales del contagio.

Que las actuales mascarillas no se parezcan a las impresionantes máscaras con pico de ave del siglo XVII, no quiere decir que no asusten con el nudillo del dedo índice. Cierta base de realidad refrenda los nuevos temores, traducidos en estos nuevos y extraños comportamientos, y es la siguiente: cualquiera podría hacernos daño con tan solo estornudar o hablarnos de cerca sin protección. Los medios de comunicación irresponsables, con la permanente difusión de falsas y alarmantes noticias, enrarecen un ambiente de por sí contaminado por una incertidumbre natural y comprensible. Ante esta situación, una actitud sana manda esforzarnos para no permitir que la paranoia gane terreno.

s médicos se protegían con un atuendo impresionante, con máscaras en forma de pico, que llenaban de perfumes, y palo para tocar a los enfermos. Recetaban menjunjes inocuos.

tiante, perturbador para culturas como la peruana, tan campechanas y dadas al besuqueo, al apretón de manos y al apapacho. Ensayando respuestas sobre el futuro de las relaciones interpersonales, Liuba Kogan, profesora principal del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la UP, pronostica escenarios en que las medidas de autoprotección y seguridad extrema que manda la pandemia acentuarán el sentimiento de desconfianza y el temor a la cercanía o al contacto físico

con personas que no sean del entorno familiar. A este contexto, de por sí incierto, el uso generalizado de la mascarilla le añade un cariz dramático. LA MASCARILLA: EL SIGNO DE NUESTROS TIEMPOS Que las actuales mascarillas de tela blanca no se parezcan en nada a las impresionantes máscaras con anteojos y pico de ave de rapiña que usaban los médicos de la peste en el siglo XVII, no quiere decir que no asus-

ten. Claro que asustan. Su sola presencia remite a la temida enfermedad. Liuba Kogan explica que, más allá de su meritoria función protectora, el uso de la mascarilla tiene el efecto secundario de “quitarnos el rostro” y “debilitar” las relaciones interpersonales. Sin identidad a la vista, crece la desconfianza; sin una comunicación efectiva, las relaciones sociales se debilitan. Al ocultar la gestualidad y especialmente la sonrisa, la mascarilla imposibilita comunicar afectos a cabalidad.

La mascarilla también “nos convierte en sujetos débiles”, añade Kogan. Si bien, como se ha dicho, su objeto es protegernos, el efecto psicológico que produce en algunos podría resultar angustiante, haciéndolos sentir vulnerables en medio de la multitud de enmascarados. Que tire la primera piedra quien no se ha pasado a la vereda de enfrente al ver que alguien se acerca por el mismo carril en sentido contrario. O quien no haya adquirido la maniática costumbre de llamar al ascensor

LA ADAPTACIÓN COMO RESPUESTA La buena noticia -añade Kogan- es el creciente fortalecimiento de los lazos familiares o amicales, una respuesta claramente humana y solidaria especialmente con los niños y los ancianos, de los más afectados por el encierro y la crisis sanitaria en general. Es esperanzador constatar, por ejemplo, cómo los hijos adultos se están comunicando con mucho más frecuencia que antes con los niños y con sus padres ancianos aislados por las medidas de confinamiento obligatorio, acompañándolos y expresándoles cariño a través de videollamadas. La mala noticia es que las relaciones de pareja, al menos por el momento, quedarán en

suspenso, si no se ven afectadas. Kogan piensa que el coronavirus podría impactar de manera similar a la epidemia del SIDA, que reconfiguró la naturaleza de la sexualidad en los 80, replegando la cultura de libertad del peace & love. Pronostica que por temor al contagio se hará muy difícil establecer relaciones sociales por aplicaciones como Tinder o aquellas más tradicionales, que se dan de modo fortuito en un bar, por ejemplo. Y finalmente, pero no menos inquietante, la experta concluye que manifestaciones tan importantes del afecto, como tocarse o acariciarse, también tendrán que abrir un paréntesis con la ilusión de cerrarlo pronto. Estas últimas tendencias calzan con la revalorización del espacio privado frente al público como ámbito de socialización. Por el momento toca aceptar la nueva realidad de sobrevivencia que estamos afrontando: aislamiento, mascarilla, distancia social, lavado de manos. Acostumbrarnos a vivir en este mundo raro de enmascarados, así como de lejanías y distancias momentáneamente insalvables. Y aguardar esperanzados que la pesadilla sanitaria acabe para, por fin, poder quitarnos la mascarilla, mostrar nuestra más grande sonrisa y estrecharnos en un fuerte abrazo con nuestros seres queridos. ■


Educación

Alumni

12

Universidad del Pacífico

Lima, junio de 2020

APRENDO EN CASA

FOTO: GETTY IMAGES

Sobre los programas de educación del gobierno nacional.

La educación basada en la producción industrial no es la única forma en que niños, jóvenes y adultos podrían educarse. Esta imagen del siglo pasado, que remite al sistema de fabricación en serie, retrata un examen masivo en Francia.

ENTREVISTA A CÉSAR GUADALUPE

La educación a distancia,una alternativa más allá de 2020 No hay razón para asumir que toda la educación debe darse en el formato industrial creado en el siglo XIX.

L

a crisis por la pandemia del COVID-19 ha desenterrado muchas de las falencias del país, a las que no hemos prestado la debida atención en las últimas tres décadas. Asímismo ratifica la necesidad de operar un sistema de educación a distancia sobre la base de diversos medios, al tiempo que se mejoran y desarrollan los asuntos vinculados a la infraestructura de comunicación digital. César Guadalupe, jefe del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la UP, considera que si no prestamos la debida atención a estos aspectos, es posible que los esquemas de operación remota, implementados de urgencia por el gobierno, terminen agudizando desigualdades que hoy ya son muy graves en nuestro sistema educativo. Sobre estos temas y otros conversamos a continuación. ALUMNI UP: ¿La teleeducación implementada por el Ministerio de Educación puede reemplazar a las clases presenciales del sector público y privado? CÉSAR GUADALUPE (CG): Las personas nos educamos de muy distintas maneras y en muy distintos espacios. No hay ninguna razón para asumir que toda la educación debe darse siempre en el formato industrial que adoptaron los sistemas educativos cuando fueron creados en el siglo XIX: aulas rectangulares como galpones industriales, estudiantes agrupados según su fecha de manufactura (edades), calendarios únicos,

La radio y el casi inexistente servicio postal, son también dos herramientas fundamentales para la educación a distancia

CÉSAR GUADALUPE

Jefe del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la UP.

turnos rígidos marcados por un timbre o una campana, la expectativa de que todos pasen por una única línea de producción a ritmos iguales, con actividades iguales y con resultados iguales… AUP: Es cierto, tal como la describe, la educación actual parecería basarse en la producción en serie de los primeros vehículos motorizados. CG: De hecho, ese formato industrial funciona muy bien para facilitar la vida de quienes administran el sistema, pero no obedece a las necesidades de las personas que aprenden, ni a las características de los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje. AUP: ¿Será que la educación necesita nuevas formas? CG: Siempre es necesario (no sólo por la crisis actual) que contemplemos diversas formas de trabajar que pasan, por un lado, por renovar la educación presencial/industrial como por adoptar formas de trabajo que han sido desarrolladas para la educación a distancia desde hace más de un siglo. La educación a distancia tiene la inmensa virtud de darle a cada persona que se educa la posibilidad de aprender a su propio ritmo y en su propio espacio, y por eso llega donde la educación que tiene calendarios, horarios y espacios fijos, no puede llegar. AUP: La deserción de la educación a distancia podría ser mayor ... CG: Personas individuales con diversas actividades, intereses y presiones cotidianas, pueden no ser capaces de reservar los tiempos y mantener la disposición

El 93% de hogares del área rural y el 56.7% de hogares en el área urbana no cuentan con laptop ni computadora Datos del Observatorio de Políticas Públicas de la EGP para el autoaprendizaje y terminan desertando. Por eso, hace mucho que la mayor parte de la educación a distancia (por correspondencia, radio, televisión, basada en internet) incluye esquemas de acompañamiento, seguimiento y gestión del tiempo que impidan que las personas se desvinculen de la experiencia educativa. AUP: ¿Qué otro inconveniente se presenta con la educación a distancia? CG: Debemos considerar que hay actividades de aprendizaje que requieren elementos físicos que no se pueden trasladar a un formato a distancia: trabajo en laboratorios (aunque existen simuladores, pero no todo se encuentra hoy cubierto de esa forma y algunos son muy costosos), labores físicas en equipos y algunas individuales, desarrollo temprano (con infantes) de sensibilidad sensorial y motora, etc. En fin, algunas cosas (pocas) funcionan bien en el formato industrial, otras requieren una educación presencial renovada, y otras operan bien basadas en actividades que no suponen la concurrencia en un determinado tiempo y lugar. ■

AUP: La educación por radio y televisión, también lanzada por el Ministerio de Educación para las zonas más pobres del Perú, sin acceso a Internet, ¿es efectiva? CG: La educación por radio y televisión hace mucho que ha mostrado que puede ser efectiva en zonas urbanas y rurales, o entre personas con más o menos recursos. No deberíamos pensar que existe una educación para pobres y otra para los no pobres, eso reproduce la segregación que daña tanto al sistema actual. AUP: ¿Qué antecedentes tiene ese tipo de educación? CG: El Perú tenía un muy buen sistema de teleeducación (basado en la radio y TV estatal que tenían a la educación y la cultura como su primera finalidad) en los años 60 y 70. Yo aprendí a leer gracias a él así que puedo dar fe del mismo. AUP: ¡Qué mejor prueba de su eficacia! CG: Nuevamente, la efectividad de una forma de educación (presencial o no) depende de muchos factores vinculados a la calidad de los materiales que se usan, la solvencia profesional de los docentes, la estructura de respaldo que se ofrece a quienes aprenden, etc. AUP: ¿Qué oportunidad nos está dando esta crisis? CG: Yo creo que una gran oportunidad. La de repensar nuestro sistema educativo y dejar de asumir que hay una sola modalidad de educación que llega exclusivamente a sus estudiantes. Los hogares, los trabajadores, los jóvenes, adultos, adultos mayores, todos tenemos necesidades de aprendizaje, diversas inquietudes por explorar y, en general, en el Perú no hay mucho espacio para ello salvo la llamada Educación Básica Alternativa (que en realidad es un canal alterno para jóvenes que no pueden ir a la educación regular) y muy pocas iniciativas comunales o de gobiernos locales. AUP: Se suma ahora el sistema de educación a distancia. CG: Un buen sistema de educación a distancia estatal que opere en colaboración con organizaciones civiles y empresariales, que utilice la infraestructura de comunicaciones del Estado (en particular la radio y televisión estatal) y canales basados en medios digitales, puede llegar a donde no va a llegar la escuela regular y, con ello, contribuir a la educación de todo el país y no sólo del tercio que hoy se encuentra matriculado en las formas “regulares” de educación. ■

Solo el 28% de ocho millones de hogares en el Perú cuenta con acceso a Internet. Elaboración: Observatorio de Políticas y Gestión Pública de la Universidad del Pacífico. Fuente: Censo Nacional 2017.


Perfiles

13

Alumni

Universidad del Pacífico

Lima, junio de 2020

FOTO: GETTY IMAGES

HOJA DE VIDA NOMBRE: Milagros León Mendoza FORMACIÓN: Economista de la Universidad del Pacífico MBA Instituto de Empresa (IE) de España.

La ciudad de Trujillo, cuna de Francisco Pizarro, es uno de los destinos alternativos que ofrece la agencia.

EXPERIENCIA: CEO & Co-Founder uDestinations. Head of PayTV & OTT en Grupo Telefónica, España. Directora de la Oficina del CEO en Grupo Telefónica, España. Telefónica LATAM, en Lima y Madrid. PROINVERSIÓN. OSIPTEL. Consultorías en Apoyo Consultoría, COSUDE y otros.

FOTO: JUANJO CALVO

S

i consideramos que los viajeros suelen buscar su propio camino en lugar de seguir el de otros, podemos asegurar que el espíritu trashumante de Milagros León solo esperaba el momento en que la vida le diera la oportunidad de dedicarse a su entrañable afición y cristalizar su misión profesional. Ese momento llegaría cuando fundó uDestinations, una agencia de viajes digital que apuesta por el turismo a la carta, no masivo, vivencial y sostenible enfocada en algunos destinos especiales de España y Portugal. Hasta antes de la pandemia del COVID-19 España recibía 85 millones de turistas anuales, siendo el segundo destino internacional a nivel mundial, mientras que Portugal había sido elegido como mejor destino turístico de Europa durante los tres últimos años. Milagros tenía claro que: “el hecho de que los destinos turísticos concentren tanta gente al mismo tiempo no es positivo ni para la experiencia del viajero ni para el destino mismo por el impacto en el medio ambiente”. Sobre esa certidumbre es que apostó por el slow tourism, una nueva e inteligente manera de viajar evitando el turismo masivo, expeditivo e impersonal de las grandes urbes. Ese turismo agobiante que apenas da tiempo para hacer un par de tomas en medio del tumulto y salir volando a la siguiente atracción. De esta manera uDestinations ofrece experiencias en España y Portugal, movilizando al turista de Madrid, Sevilla o Lisboa a otras ciudades con encanto, pero menos conocidas y libres de turismo de masas. La circunstancia determinante por la que puso en marcha su negocio fue el descubrimiento de la ciudad española de Mérida, “la pequeña Roma”, un destino encantador y poco concurrido que el emperador Octavio Augusto fundó el año 25 a.C. como lugar de retiro para los veteranos de guerra. “Mérida fue mi puerta de entrada a toda la Región de Extremadura, la cual sostiene un vínculo histórico con Latinoamérica por ser cuna del conquista-

Aposté por el slow tourism, una nueva manera de viajar evitando el turismo masivo

MILAGROS LEÓN MENDOZA, CEO DE uDESTINATIONS

Un turismo con

PROPÓSITO

Una propuesta viajera hacia destinos no convencionales con impacto social positivo. dor Francisco Pizarro y otros exploradores; así como a Portugal, el país vecino, que también tiene ciudades poco visitadas con increíbles atractivos naturales, culturales e históricos”, relata Milagros. ALUMNI UP (AUP): Una economista en el negocio del turismo… MILAGROS LEÓN (ML): Esta parte de España recibe menos del 1% del turismo extranjero que ingresa al país, por desconocimiento de los viajeros. Que esta zona, con verdaderas joyas escondidas y alto potencial turístico, fuera una de las eurorregio-

nes con menor PBI per cápita de Europa, llamó poderosamente mi interés. Con esto en mente sabía que tenía que montar mi empresa aquí, buscando generar un impacto positivo, redistribuyendo los ingresos generados por turismo hacia estas regiones menos conocidas. AUP: La fórmula es entonces generación de beneficio social junto a una experiencia de turismo personalizado y exclusivo. ML: La zona entre España y Portugal está llena de lugares mágicos y pueblos encantadores que preservan sus costum-

bres locales. Puedes disfrutar de ruinas históricas increíbles y sin tener que hacer colas, dormir en antiguos castillos o monasterios, bañarte en una playa o una cala solitaria, recorrer viñedos interminables con paisajes que te quiten el aliento, volar en globo en medio de la naturaleza, recolectar cerezas para luego preparar tus propios productos, observar las estrellas en zonas con muy baja contaminación lumínica... Si me preguntas para qué abrí una agencia de viajes, te responderé: para ayudar al cliente a cumplir sus sueños y revivir

día a día los míos. Ya sabes lo que dicen: un viaje se vive 3 veces, al planificarlo, al disfrutarlo y al recordarlo. Nosotros queremos darle al viajero mucho más de lo que pueda imaginar. ■ Al cierre de esta edición: El turismo ha sido castigado por la pandemia del COVID-19. Milagros León piensa que aunque la recuperación del sector será lenta, la gente priorizará destinos alejados de las masas, negocio en el que ella está. Los hábitos viajeros cambiarán, extremándose la seguridad en toda la cadena de valor. A nivel de tendencias, opina que habrá gente que reanude los viajes, ya sea por liberarse de la sensación de encierro de la cuarentena y/o por aprovechar el impacto positivo que dejará la pandemia sobre el medio ambiente, aunque tiene claro que en el corto plazo se reactivarán más los viajes nacionales.


Red Alumni

Alumni

14

Universidad del Pacífico

Lima, junio de 2020

HERRAMIENTAS LABORALES EN TIEMPO DE CORONAVIRUS

Las nuevas reglas de un juego incierto En conferencia virtual organizada por la Red Alumni, Jorge Toyama pasa revista a la situación laboral durante el COVID-19.

E

l panorama para las empresas y los trabajadores en el Perú se ha visto drásticamente reconfigurado por la crisis de salubridad del COVID-19. Jorge Toyama, abogado laboralista y profesor de la Universidad del Pacífico, presentó el actual escenario laboral sobre la base de datos tan fríos como preocupantes en un webinar titulado ‘Herramientas laborales en tiempo de coronavirus’, que fue transmitido el 27 de mayo a través de las redes sociales como parte de las exposiciones virtuales organizadas por la Red Alumni para la comunidad de exalumnos de la Universidad del Pacífico. Los siguientes son extractos de la primera parte de la conferencia, relativos a la situación actual ante el impacto del COVID-19.

tre marzo y abril de 2020. ■ Uno de los mecanismos para atenuar los efectos de la pandemia es la famosa Suspensión Perfecta de Labores, promovida por el gobierno para las empresas que entraron en crisis y no pueden seguir manteniendo a sus trabajadores. ■ Hasta la penúltima semana de mayo 215 mil trabajadores se encontraban en suspensión perfecta de labores. Más o menos el 8% de la Población Económicamente Activa (PEA) formal. Esos trabajadores laboraban en 23 mil empresas que operan en el país. ■ En comparación, Chile tiene más de un millón de trabajadores suspendidos de más de 75 mil empresas paralizadas. Los sureños tienen una PEA menor que Perú, pero con más formalidad. ■ Del 100% de personas que fallecen por COVID-19, aproximadamente 12% son trabajadores que se encontraban activos mientras contrajeron la enfermedad. Esto no quiere decir que se hayan contagiado en sus centros de labores pues estamos ante una enfermedad común. ■ En cuanto a los niveles socioeconómicos que han sido impactados por la pandemia, se cuentan a todos, pero especialmente los más

bajos. Mientras más alto el nivel socioeconómico, menor el impacto; pero en promedio todos los sectores socio económicos han sido afectados. LAS NUEVAS REGLAS ■ Para las empresas el aspecto regulatorio se ha vuelto más complicado que nunca. Existe una regulación nacional, una ley nacional sanitaria que rige para todas las empresas. Pero al mismo tiempo hay leyes sectoriales, con normas diferenciadas para cada sector: disposiciones diferentes para la minería, la agricultura y así sucesivamente. De esta manera, en un sector la distancia social es de un metro y medio y en otro solo de un metro. En un sector es obligatorio el uso de la mascarilla simple y en otro la N95. Pero además, hay una regulación local: la de los gobiernos municipales próximos a los centros de trabajo y que asumen labores de fiscalización constantemente, llegando a paralizar las operaciones. ■ Por otra parte, la opinión pública percibe a las empresas como abusivas y a los trabajadores como víctimas. Se piensa que las empresas cuentan con reservas financieras o tienen mayor capacidad de aguante ante la crisis. Por ejem-

JORGE TOYAMA

Abogado y Master en Derecho por la PUCP, Socio en Vinatea y Toyama y profesor de Derecho Laboral en la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico.

LO MÁS IMPORTANTE ■ La salud y los trabajadores son lo más importante. Las empresas están preocupadas en cuidar la “caja” y en los asuntos vinculados a la producción. “Si no producimos, no vendemos y no hay caja”. Las empresas saben que producción y “caja” son importantes. Pero la salud de las personas está antes. Por lo tanto, el tema sanitario es primordial y las empresas tienen que priorizar la inversión en prevención y gestión de sanidad. ■ Otra consecuencia de la coyuntura es la toma de decisiones urgentes. Y en este nuevo escenario los horarios pasan a un segundo plano. Se trabaja un sábado a las nueve de la noche como si fuera un lunes a las nueve de la mañana. Se diría que un sistema de teletrabajo redundaría en menos horas de trabajo, pero está sucediendo lo contrario. Las personas están laborando mucho más que antes. ■ Para terminar, una opinión personal y un consejo. La opinión es que a este gobierno le falta una estrategia sostenida en el tiempo, lo que se traduce en marchas y contramarchas regulatorias que agravan la crisis que vivimos. Y el consejo para los empresarios es que sean solidarios y privilegien la salud de sus trabajadores. Todo lo bueno o malo que hagan ahora será aplaudido o condenado por la sociedad. ■

FOTO: GETTY IMAGES

LOS TRABAJADORES ■ El 25% de los trabajadores peruanos, formales e informales, dependientes, independientes, ambulantes o con negocio propio, perdió su ingreso como efecto de las medidas de salubridad, en especial del aislamiento social y la paralización de las empresas y buena parte de las actividades económicas por la cuarentena decretada por el gobierno nacional. ■ Estas personas, hoy en el desempleo, se están manteniendo gracias al subsidio del Estado o por medio de sus propios ahorros. Lo concreto es que uno de cada cuatro peruanos no está percibiendo ingresos. ■ En el sector formal se registra que, del total de trabajadores en planilla (3 millones 800 mil), 100 mil dejaron de estarlo tan solo en-

plo, se cuestiona la suspensión de trabajadores. Es cierto que hay malas empresas y hay diversas denuncias periodísticas sobre ciertas malas prácticas que deterioran la imagen del gremio empresarial, pero no se puede generalizar.

Hasta la penúltima semana de mayo 215 mil trabajadores se encontraban en suspensión perfecta de labores. Más o menos el 8% de la Población Económicamente Activa formal

LAS MOVIDAS Roberto Melzi Ríos

Fiorella Campos

(Economía 1995) Chief Investment Strategist (CIS) de Credicorp Capital.

(Administración 2006) Gerente de Marketing de Alicorp.

¿Dónde están los egresados de la Universidad del Pacífico? Estas son las movidas laborales más recientes. José Urteaga (Administración 2004) Director de Banca Corporativa Local, Financieras y Sector Público de Citi Perú.

Caterina Limay

César Vargas del Pino

Marcos Vaitman

Mariano Perotti

(Economía 2004) Gerente de la División de Administración y Finanzas de Scania Perú.

(Economía 1991) Gerente General en Smart Brands.

(Administración 2002) Gerente Comercial y Líder de la operación en Perú de Xerox.

(Economía 2009) Gerente de Segmentos y CRM del Banco Pichincha.

Gastón Laurie (Economía 1989) CEO de Pricinc en Grupo Arellano.

Gerardo Reátegui (Administración 2001) Gerente General para Latinoamérica en RedBus.

Carlos Oliva (Economía 1986) Director de COFIDE.


Red Alumni

15

Alumni

Universidad del Pacífico

Lima, junio de 2020

TORU NODA. El líder de las operaciones de los grandes almacenes Walmart en Japón se enteró del terremoto mientras viajaba en avión y desde ahí empezó a actuar.

EDGAR CATERIANO

FOTO: PELÍCULA ‘SULLY: HAZAÑA EN EL HUDSON’

Director de Gestión del Aprendizaje y Aseguramiento de la Calidad de la UP y profesor de la Pacífico Business School.

El terremoto en Japón de 2011, de 9.1 de magnitud, provocó olas de nueve metros y afectó varios reactores nucleares en Fukushima. Los daños materiales se estimaron en unos 300.000 millones de dólares.

LIDERAZGO EMPRESARIAL EN TIEMPO DE CRISIS

Tomando las riendas en situaciones límite

P

ara ilustrar sobre el liderazgo en momentos de crisis, Edgar Cateriano Castello, Director de Gestión del Aprendizaje y Aseguramiento de la Calidad de la UP, toma ejemplos de personajes de la historia y de muy reciente actualidad. Desde Napoleón y Espartaco, hasta Toru Noda, ex Ceo de Walmart Japón, y Chesley ‘Sully’ Sullenberger, el piloto de US Airways famoso por su amerizaje en el río Hudson de Nueva York. Los comportamientos recientes de presidentes como Donald Trump, Angela Merkel y Martín Vizcarra también son diseccionados por Cateriano en aras de marcar aciertos y desaciertos, y de sacar enseñanzas detrás del accionar de un líder en tiempo de crisis. El ejemplo de liderazgo de Toru Noda, citado por Cateriano, es aleccionador, edificante. El 11 de marzo de 2011, el líder de las operaciones en parte importante de Walmart Japón regresaba en un vuelo de Miami a Fukushima cuando el piloto informó a los pasajeros que acababa de producirse un terremoto con saldos de destrucción, caos y muerte. Para colmo de males, la central nuclear de la zona había sido dañada y corría el riesgo de estallar en cualquier momento. La historia cuenta que Toru Noda se puso inmediatamente en acción y empezó a gestionar la crisis en pleno vuelo y con tal efectividad que, al día siguiente, 22 de las 24 tiendas de Walmart ya estaban operando, vendiendo al público y repartiendo alimentos a los damnificados. “Toru Noda abordó la crisis de manera inmediata, sin pensarlo dos veces”, explica Cateriano. “Superó la paralización psicoló-

gica propia del primer impacto y no perdió tiempo lamentándose por el presente, ni proyectando sus pensamientos sobre un futuro incierto, sino que puso manos a la obra y actuó sobre los hechos de manera expeditiva”. No ver lo hechos o negarlos es un pecado imperdonable para cualquier líder. Y un pecado mortal en el contexto del COVID-19. Para detallar este punto Cateriano recurre a las desiguales reacciones iniciales de dos líderes mundiales ante la pandemia. “Frente a las alertas tempranas que desde enero de 2020 lanzaban la Organización Mundial de la Salud y las autoridades de China, la canciller alemana Angela Merkel, científica además de política, alertaba muy seria y racionalmente a la población ante lo que, ella ya lo había percibido, constituía “un desafío histórico que iba a depender tanto de nuestra acción conjunta como de nuestra solidaridad”. En la otra esquina de este cuadrilátero de personalidades diversas, estaba el presidente de los EE.UU., Donald Trump, empresario y personaje

Un líder no pierde tiempo y aborda la crisis de manera inmediata, concentrándose y no desenfocándose de los hechos Edgar Cateriano

FOTO: PELÍCULA ‘SULLY: HAZAÑA EN EL HUDSON’

Edgar Cateriano aborda la teoría y práctica de la actuación en circunstancias adversas en el primer webinar de Red Alumni.

Fallas en el avión de US Airways obligaron a su piloto a improvisar una maniobra, no necesariamente en tierra firme. de TV, además de político, minimizando la situación y haciendo bromas sobre ‘el virus chino’ en lugar de ponerse a actuar sobre los hechos de expansión de la enfermedad y muertes concretas”. Al 29 de abril de 2020, por cada 100 mil habitantes en Alemania había siete (7) fallecidos, mientras que en EE.UU. diecinueve (19); es decir, un total de 5.750 en Alemania contra 60,983 en EE.UU. Y esta cifra siguió aumentando. Cateriano también cuenta la historia de Chesley “Sully” Sullenberger. El 15 de enero de 2009 el piloto del Airbus A320 de US Airways realizó un inesperado amerizaje en el rio Hudson de Nueva York, luego de que una bandada de gansos dejara sin utilidad los motores del avión. “Acá la inteligencia intuitiva es la clave”. Cateriano explica que un importante insumo para tomar decisiones en tiempo de crisis es la intuición, la facultad de comprender las cosas instantáneamente. “Pero

CHESLEY SULLENBERGER. Los protocolos mandaban regresar su avión hacia el aeropuerto de La Guardia, pero el piloto de US Airways decidió tomar el camino más osado.

esa intuición”, agrega, “te la da la vida, el camino recorrido y la experiencia, así como la liberación de tus prejuicios”. En cuestión de segundos el experimentado piloto tuvo “un momento de lucidez” que lo llevó a descartar el protocolo que mandaba dirigirse al aeropuerto más cercano, para tomar una serie de drásticas decisiones basadas en su intuición y en sus emociones. A la luz de las posteriores investigaciones de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte, la maniobra de amerizar en el río Hudson había sido una medida tan arriesgada como necesaria para salvar la vida de los 155 pasajeros y tripulantes a bordo. ■ Las restricciones de reunión determinan que las conferencias que Red Alumni realiza en el auditorio de la UP, adquieran hoy un carácter virtual. El primer webinar o conferencia en línea, titulado ‘Liderazgo empresarial en tiempos de crisis’, se realizó el 29 de abril y estuvo a cargo de Edgar Cateriano Castello, Director de Gestión del Aprendizaje y Aseguramiento de la Calidad de la UP. Este informe es un resumen de aquella exposición.


Investigación

Alumni

16

Universidad del Pacífico

FOTO: ANDINA

Lima, junio de 2020

FOTO: ANDINA

FOTO: ANDINA

VIVIENDA. En los cerros del distrito de San Juan de Lurigancho.

Vecina. Mayo de 2020: Elsa Corimaya estrena casa donada por la Municipalidad de Lima tras un incendio.

Viviendo en viviendas vulnerables

El 87% de los hogares rurales y el 34.4% de los hogares urbanos no cuenta con refrigeradora. Esta y otras dramáticas realidades hacen que la mayoría de peruanos sea más vulnerable a la pandemia de COVID-19 y que su recuperación sea más prolongada o nunca llegue.

C

omo en el cuento del lobo y los cerditos, no es lo mismo que un viento cargado de gotículas virosas sople sobre una choza de paja a que lo haga sobre una residencia de material noble, reforzada con placas de concreto armado y ventanas termoacústicas. Allí, adentro, mientras se digitan las compras por delivery, el viento ni se siente. Sirva la obscena comparación para ilustrar las diferencias que, en el rubro de vivienda, ha destapado la pandemia del COVID 19, que ha pillado a buena parte de la población peruana en viviendas frágiles y sin servicios a la vista. Las fotos de Elsa Corimaya (ver arriba), a quien la Municipalidad de Lima donó una vivienda de madera tras sufrir un incendio, son elocuentes. Según datos del Ministerio de Vivienda, el 72% de las familias peruanas no tiene techo propio o habita viviendas de mala calidad. Con paredes y techos frágiles, con piso de tierra, sin agua, ni luz, ni refrigeradora para conservar alimentos, ni reservas de dinero para comprarlos, se hace terriblemente complicado el confinamiento obligatorio. Cumplir con algunas indicaciones sanitarias elementales, tales como lavarse las manos con agua corriente durante 20 segundos, parece una broma de mal gusto para quienes viven, por ejemplo, en las ciudadelas informales, precarias y caóticas de los cerros y desiertos de la provincia de Lima. Se trata de una terrible situación de vulnerabilidad que

Las familias tienen que pagar con “tiempo” de espera, de búsqueda, de hacer colas por el solo hecho de vivir en condiciones vulnerables

JOANNA KÁMICHE ZEGARRA Profesora del Departamento Académico de Economía de la UP e investigadora del área de Economía de los Recursos Naturales y Ambiente del CIUP.

Fuente: Enaho 2018 Elaboración: Observatorio de políticas y Gestión Pública de la Universidad del Pacífico.

hace mucho más difícil resistir la crisis del COVID 19 y cualquier otra crisis o fenómeno natural, como lluvias, deslizamientos, inundaciones o terremotos. De hecho, algunos peruanos, más que otros, están viviendo estos días como un verdadero desastre. O va a ser mucho más costosa y larga la recuperación. Y, en consecuencia, también van a postergar por mucho más tiempo la ansiada vuelta a la normalidad. Sobre lo complejo que es vivir bajo estas condiciones responde Joanna Kámiche Zegarra, profesora del Departamento Académico de Economía e investigadora del área de Economía de los Recursos Naturales y Ambiente del CIUP. ALUMNI UP (AUP): ¿De qué manera adicional, vivir en una vivienda vulnerable (de material precario, sin luz, ni agua, ni cocina a gas, ni refrigeradora y, claro, sin dinero) afecta a las personas en tiempos de confinamiento social? JOANNA KÁMICHE ZEGARRA (JKZ): El contar con una vivienda en las condiciones de vulnerabilidad que mencionas, además de forzar a conseguir ingresos en un entorno de informalidad, hace que todos los procesos usuales de la vida cotidiana, como comprar alimentos, prepararlos, estudiar, limpiar la casa y todo lo demás requiera no sólo de más recursos monetarios, sino también de más tiempo, que al final también es escaso. AUP: ¿Más tiempo, más dinero? JKZ: Por ejemplo, al no haber mercados cercanos ni “servicios de delivery” en las zonas de mayor

vulnerabilidad, lo más probable es que las personas tengan que caminar más para llegar a un lugar donde le puedan vender alimentos a un precio que ellos puedan pagar. Eso implica también exponer y exponerse más a condiciones de contagio y no poder cumplir con el confinamiento. AUP: La falta de energía es otro gran problema. JKZ: El no tener energía implica que no se pueden seguir las clases online del Ministerio de Educación, entonces tienes que ir a la casa de alguien a preguntar lo que se ha hecho y eso implica incumplir el confinamiento. Claro, la alternativa es que el niño no participe en las clases. AUP: Una alternativa muy radical, y lamentable. JKZ: Que los padres de hogares en pobreza y pobreza extrema no estarán dispuestos a asumir, porque muchos de estos hogares reconocen que la educación es la única forma de salir de la pobreza, así que harán hasta lo imposible por acceder a las clases, lo cual supone no cumplir con la normativa sanitaria. AUP: ¿Qué otros problemas se suscitan debido a la falta de energía? JKZ: La falta de energía también afecta las posibilidades de comprar alimentos para varios días. El no tener energía implica que no hay refrigeradora (y también, hay hogares que teniendo energía no tienen refrigeradora), y, por tanto, la posibilidad de comprar para una semana no existe. Eso también implica romper el confinamiento.

AUP: ¿Y con respecto a la falta de agua? JKZ: El no contar con agua implica tener que hacer cola para el camión cisterna. Y así, para cada cosa, las familias tienen que pagar con “tiempo” (de espera, de búsqueda, de hacer colas) por el solo hecho de vivir en condiciones de vulnerabilidad tanto de su vivienda como de su entorno. AUP: Lo mismo para los otros servicios públicos. JKZ: Lo mismo para los servicios públicos. Si vives en un cerro, sacar la basura no implica ponerla en la puerta de tu casa o en un contenedor en el edificio, sino que tienes que caminar hasta un lugar donde hay que acumularla para que los recogedores informales la puedan recoger, porque hasta allí no llega el camión de basura (porque probablemente no hay vías asfaltadas y/o porque la pendiente de la calle lo impide). AUP: Gran problema. JKZ: El no tener acceso a los diferentes servicios no sólo implica que pagas más en términos monetarios por todo aquello que consumes, sino que también pagas más en términos de tiempo. Al final, el no tener servicios te impone más restricciones y todo es más costoso. AUP: Dichas restricciones explican muchas veces no poder cumplir con el confinamiento. JKZ: Claramente esto no justifica que haya población que incumpla las normas del gobierno, sino que contribuye a encontrar una explicación de dicho comportamiento. Estas razones deberían servir para diseñar mecanismos que permitan superar dichas restricciones. ■


Opinión

17

Alumni

Universidad del Pacífico

Lima, junio de 2020

Marta Furtado Asistente de Investigación en el CIUP

FOTO: GETTY IMAGES

El impacto del COVID-19 en la población migrante venezolana en el Perú

¿ ARCA DE NOÉ O TITANIC?

Las Siete Verdades del Coronavirus Lecciones que nos deja la prolongada pandemia.

1

François Vallaeys Doctor en Filosofía por la Universidad de París Este (Francia) y profesor de Pacífico Business School.

5

Los trabajadores humildes A pesar del orgullo por que habitualmente pasan nuestro poder tecno-cienEl coronavirus es desapercibidos merecen los tífico globalizado, seguimos aplausos diarios que reciben siendo frágiles, individual y ciego e igualitario. durante el confinamiento. colectivamente. La muerte De pronto, los más Pero merecerían mucho maacecha siempre y es necesaria yor reconocimiento económico a la vida. La ciencia no lo pueacomodados del mundo y social después de la pandede todo, y la ideología “transviven como viven mia. No sólo el personal de humanista” que desea vencer salud, sino quienes recogen la a la muerte convirtiendo a las siempre los pobres: basura y limpian los ambienpersonas en superhéroes tecsintiendo el peligro tes, los que cultivan, cosechan nológicos optimizados, constiy transportan la alimentación tuye otro credo letal, absurdo, todos los días nuestra de cada día, las madres insostenible. El coronavirus lactantes y los educadores que es ciego e igualitario y ataca enseñan a nuestros hijos. A partir de ahora selecciotanto a los reyes como a los mendigos. De pronto, nemos mejor a los sujetos de nuestra admiración. los más acomodados del mundo viven como viven siempre los pobres: sintiendo el peligro todos los No es verdad que la economía sea lo más impordías. ¡Que la constatación de la fragilidad humana tante y que todo deba ser sometido a la lógica del despierte nuestra empatía colectiva y nos cobije en el hogar más seguro de todos: la solidaridad! dinero. Más importante es la vida, la salud y el cuidado mutuo. Nunca el medio debe sobreponerse al fin y más bien debemos recordar que no obsesionarse Entendemos ahora sí que nuestro destino es con la perfección es lo mejor para la buena gestión. común, que estamos todos en un mismo barco planetario. Lo que les sucede a los unos sucede tamNo era verdad que la política solamente podía bién a los otros. Lo que le sucede a la Tierra les obedecer las recomendaciones “racionales” de sucede también a los hijos de la Tierra. Nos toca los sistemas financieros y económicos, siguiendo el decidir (políticamente) si aquel barco es el Titanic “pensamiento único” y el lema de Margaret Thato un Arca de Noé. La interdependencia es la regla, cher: “There is no alternative”. La política sí imporla solidaridad es la brújula. Es lo que siempre han ta, los Estados son fundamentales tanto para los ciurepetido los pueblos indígenas, los pueblos raíces dadanos como para los mismos sistemas económicos. del continente. Es tiempo de escuchar, por fin, sin La política, dirigida desde el consenso, la solidaridad burla ni desprecio, lo que ellos tienen que recory el bien común, es siempre la alternativa a que se dar a los urbanos modernos y olvidadizos. ¿Acaso puedan hacer cosas diferentes y mejores. Y eso deuno de los medicamentos prometedores contra el pende enteramente de nosotros, porque no hay sisCovid-19 no es un derivado de la quinina que los tema salvador ni gurú milagroso. andinos dieron a conocer a los europeos durante la conquista? Cuando la humanidad limita su actividad, la naturaleza se restablece, el aire se purifica, y al El día después de la pandemia, cuando disfrutefinal todos nos beneficiamos. Es incluso muy posimos nuevamente de nuestras sonrisas sin máscara ble que esta pandemia preserve más vidas durante y de nuestros abrazos sin desconfianza, nos tocará el 2020 (si logramos detenerla en algunos meses), retomar el timón político de la nave humana. De nopuesto que la contaminación del aire mata a más sotros dependerá retornar, como si nada hubiera pade 8 millones de personas al año. Hay que amar, sado, a la senda de devastación del planeta, o aplicar desear y respetar los límites. Son buenos, son vida. las lecciones del confinamiento: sobriedad y cuidado Para vivir feliz, hay que saber decir “¡basta!”. Es la mutuo, entre varias otras. El virus no es el enemigo, idea que tuvo Dios en la historia de Babel para que lo es la ceguera humana. Los virus han acompañado los hombres no hablaran un solo idioma. ¡Cuán letal a las especies desde el alba de la vida terrestre, y dies un virus en un mundo global, donde todos hacen cen que conforman el 8% de nuestro ADN. Si somos lo mismo al mismo tiempo! ¡Y cuán resistente es la también un poco virus, hay escondida en cada uno vida cuando es diversa, plural y multiplicada en mil de nosotros una corona. ¡Ojalá sepamos llevarla en límites respetuosos de las diferencias ajenas! el corazón! ■

2

6

3

4

7

E

l Covid-19 en Perú ha impactado negativamente a la población vulnerable del país, que vive de trabajos informales y en condiciones de vivienda precarias. Sin embargo, las medidas de confinamiento y distanciamiento social impuestas por el gobierno han afectado especialmente a la población migrante y refugiada. La ampliación del estado de emergencia hasta el 30 de junio vuelve a llamar la atención sobre la respuesta del gobierno hacia la población vulnerable. Los más de 860 mil migrantes venezolanos que viven en el país enfrentan la pandemia sin ayuda institucional, sin acceso a servicios de salud públicos, con bajos recursos económicos, en viviendas hacinadas e informales y sin ninguna red de apoyo social en el país. Andrith, un migrante venezolano que llegó al Perú en 2019, comenta: “Vivimos al día, no tenemos ahorros. Hay días en que no tenemos nada para comer”. Según una encuesta realizada en abril por el centro de investigación CenDe Equilibrium, 74% de los migrantes no tiene dinero para comprar alimentos y productos de primera necesidad. La gran informalidad de los sectores en los que trabaja la población venezolana (según datos del Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico, el 93% de la población encuestada trabaja en el mercado informal) hace que durante el confinamiento esta población no haya tenido ningún mecanismo para generar ingresos. La falta de redes de apoyo en el país y la necesidad de enviar remesas a sus familias en Venezuela, dificulta aún más su resiliencia ante la crisis de salud pública. El desalojo de las familias migrantes por incumplimiento de pago de alquiler, es otra dificultad que enfrentan durante el estado de emergencia. Dado que la gran mayoría de migrantes venezolanos vive en habitaciones alquiladas, la falta de ingresos en los meses de cuarentena ha generado situaciones de desalojo de familias en Lima y otras ciudades del país. Por otro lado, la condición de hacinamiento en que vive la población venezolana no permite la higiene y el distanciamiento social necesarios para prevenir el contagio. Estas situaciones exponen a dicha población a condiciones de precariedad y vulnerabilidad elevadas. A ello debe sumarse la no inclusión de la población migrante en los programas gubernamentales de apoyo a la población vulnerable, lo cual la invisibiliza, excluye y profundiza sus desigualdades con respecto a la población local. El limitado acceso a servicios de salud pública se vuelve aún más preocupante en el contexto de la emergencia sanitaria. El panorama de inseguridad ha provocado el retorno de ciudadanos venezolanos a su país, no solo desde Perú sino de toda la región. Andrith cuenta que quiere regresar a Venezuela: “Al menos ahí tengo un techo”. El retorno, que muchas veces se hace a pie, no solo es peligroso por el cierre de fronteras sino también por la posibilidad de contraer y propagar el virus. En este periodo de crisis nacional, es necesario hacer visible e incluir a la población migrante que reside en Perú en las políticas de protección económica y social adoptadas durante el estado de emergencia. La pandemia no distingue nacionalidades, pero el Estado no tiene porqué hacerlo. ■


Alumni

Libros

18

Universidad del Pacífico

Lima, junio de 2020

El Sistema Peruano de Pensiones: análisis para una reestructuración más equitativa Una interpretación sobre la estructuración del sistema nacional de pensiones, fragmentado desde los años noventa.

MEDIDAS TOMADAS POR EL FONDO EDITORIAL DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19

D

En las últimas tres décadas la tendencia ha ido hacia la mercantilización o privatización de algunos servicios sociales como la salud, la educación y las pensiones, quedando estos en manos de empresas privadas con fines de lucro y atrapados en monopolios que limitan el ingreso al mercado de la competencia.

LA DESESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA PERUANO DE PENSIONES

María Amparo Cruz Saco - Bruno Seminario - Favio Leiva Cynthia A. Sanborn - Verónica Hurtado - Tania Ramírez Carla Moreno - María Alejandra Zegarra

María Amparo Cruz Saco, Bruno Seminario, Favio Leiva, Carla Moreno y María Alejandra Zegarra 2018 http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/2098 Esta investigación presenta un análisis conceptual de la protección social, del seguro colectivo y del ahorro personal con capitalización individual; la evolución de la seguridad social desde su implementación en Alemania, su adopción en otros países europeos y en América Latina; el análisis de la estructuración de la seguridad social en el Perú, con especial atención en la evolución de la cobertura de las pensiones, así como algunas propuestas de reestructuración.

6 10

DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN

esde siempre, las comunidades han desarrollado sistemas de cuidado y protección para sus integrantes. Estos sistemas constituyen estructuras que permiten reducir la vulnerabilidad y asegurar la sostenibilidad de toda la comunidad. Los procesos seguidos en la configuración de dichas estructuras revelan características importantes sobre la naturaleza de la vida en común, así como la política e ideología imperantes. A medida que los cambios tecnológicos y las convicciones progresan, se producen desestructuraciones de los sistemas existentes. Las consiguientes innovaciones reestructuran bajo nuevas formas la organización de la sociedad y las instituciones del cuidado. En este documento, se aplica la perspectiva teórica de Giddens y la filosofía política para proponer una interpretación sobre la estructuración del sistema nacional de pensiones desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Este sistema se refiere a los principales regímenes previsionales en el territorio peruano. A principios de la década de 1990, se inició una desestructuración sustancial del sistema imperante. Como consecuencia, se ha establecido un sistema nacional fragmentado e ineficiente porque su cobertura, lejos de elevarse, se ha reducido. Una cabal comprensión de su evolución es fundamental para vislumbrar propuestas para su reestructuración. ■

La desestructuración consulta previa del en el Perú: sistema peruano de pensiones avances y retos

HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LA FILANTROPÍA INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA

Para mantener vigente la circulación de sus publicaciones durante el tiempo que duren las medidas de aislamiento social, el Fondo Editorial de la Universidad del Pacifico facilita el acceso a su producción editorial poniendo a disposición de los alumnos y exalumnos de la universidad y del público en general algunos de sus títulos, a los que ahora se puede acceder a través del repositorio institucional en la siguiente dirección virtual: http://repositorio.up.edu.pe/. Con respecto a la producción editorial en formato impreso del Fondo Editorial, esta se encuentra disponible para la venta en la página web de SBS Librería: https://www.sbs. com.pe/. También es posible adquirir una selección de algunos títulos en formato digital en las principales librerías virtuales. Próximamente, se darán a conocer las novedades editoriales del año en formato digital.

LA FUNDACIÓN FORD Y EL CAMBIO SOCIAL EN AMÉRICA DEL SUR, 1962-2012

Editoras: Cynthia A. Sanborn y Alejandra Villanueva 2019 http://repositorio.up.edu.pe/ handle/11354/2489 ¿Qué caracterizó al trabajo de la Fundación Ford en el Cono Sur y la Región Andina en medio siglo de presencia? ¿Qué influenció su agenda y cuáles fueron sus principales contribuciones, desde la perspectiva de los actores locales? ¿Qué lecciones deja sobre el papel de las fundaciones privadas en el contexto de la cooperación internacional? Se intenta responder estas preguntas mediante un análisis exploratorio de la presencia e influencia de la Fundación en la Región Andina y el Cono Sur entre 1962 y 2012.

Gabriel Berger, Magdalena Aninat, Jaime Matute, María Carolina Suárez, María Alejandra Ronderos, Marian Olvera Ortega, Emanuel Johansen Campos, Matthew D. Bird, Vicente M. León y Rodrigo Villar 2019 http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/2493 La investigación se enfoca en la filantropía institucional, fenómeno creciente en el mundo y en América Latina y de gran importancia por la capacidad que tiene de cumplir un papel en el desarrollo de la sociedad. El equipo de investigación proviene de cinco países de la región y tiene la singular capacidad de combinar la perspectiva académica con la realidad de la práctica del sector. El proyecto surge de una iniciativa de análisis internacional: el Global Philanthropy Report (GPR).

LAS CUIDADORAS DE LOS MINEROS: GÉNERO Y GRAN MINERÍA EN COTABAMBAS Leda M. Pérez, Lorena De la Puente y Daniela Ugarte 2019 http://repositorio.up.edu.pe/ handle/11354/2491 Este documento de investigación aspira a contribuir al creciente cuerpo de literatura y a la necesaria conversación política sobre los vínculos entre minería, género, economía del cuidado y desarrollo. Para ello, las autoras comparten los resultados del caso de estudio exploratorio y cualitativo enfocado en la provincia de Cotabambas, en Apurímac, la zona del país que recibe la mayor cantidad de inversión minera y concentra la cartera de proyectos más importante del Perú.

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA María Matilde Schwalb, María Ángela Prialé y François Vallaeys 2019 http://repositorio. up.edu.pe/ handle/11354/2465 La Guía se propone orientar a las universidades en cómo llevar la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) a la práctica, de manera que esta sea parte inherente de sus sistemas de gestión. La publicación provee lineamientos que buscan guiar a las universidades públicas y privadas que han decidido implementar la RSU en su sistema de gestión, como parte de un proceso de cambio organizacional.


Teatro

19

Alumni

Universidad del Pacífico

Lima, junio de 2020

La vieja anda de capa caída hasta que se le presenta la oportunidad de realizar un amarre bien remunerado para Calisto, que está enamorado de la bella y esquiva Melibea

FOTO: HUGO VÁSQUEZ

En la caracterización de Montserrat Brugué, la Celestina cobra un perfil especialmente siniestro y malévolo.

‘La Celestina’ se presentó bajo la versión y dirección de Alberto Ísola. A decir de su director, resulta revelador que La Celestina, uno de los primeros monumentos a la civilización y a la lengua castellana, sea una pequeña historia de deseo, angurria y rapiña, poblada por amantes de una supuesta (y falsa) convención cortesana, pero sobre todo por criados, putas y alcahuetas. En efecto, la tragicomedia de Calisto y Melibea, clásico de clásicos de DE ACTUALIDAD la literatura española escrito en el siglo XV por Fernando de Rojas, ha legado al habla Para Alberto Ísola, esta obra del culta el sustantivo de celestina, con el signi- siglo XV representa un mundo ficado de alcahueta o persona que concier- de deseo, angustia y rapiña de ta, encubre o facilita una relación amorosa, una sorprendente modernidad. generalmente ilícita. ■

E FALLA

/ REVIS

TEMPORADA DE PANDEMIA. La Celestina, Astronautas y otras obras del Centro Cultural de la Universidad del Pacífico se transmiten por Movistar Plus.

TA FOLK

Una celestina de infarto C

FOTO: EDUARDO IRUJO

FOTO: G

IUSEPP

elestina es una vieja prostituta que regenta un burdelito de una sola atareada meretriz y que anda de capa caída hasta que se le presenta la oportunidad de realizar un amarre bien remunerado para Calisto, un joven tan desesperado como ardiente, que ha caído enamorado de la bella y esquiva Melibea. Entonces empieza la acción, el drama y finalmente la tragedia en el teatro de la Universidad del Pacífico, donde la obra

Una misión imposible saca a relucir los conflictos entre peruanos. Astronautas es una historia sobre tres peruanos en los años sesenta. Un capitán FAP, un comandante del ejército y un físico astrónomo que son convocados a pocos días del golpe de Estado del general Juan Velasco Alvarado para llevar a cabo una misión secreta: que los peruanos sean los primeros en llegar a la luna y transformar la autoestima colectiva. Los convocados tienen 30 segundos para aceptar o rechazar la misión. Y la acep-

tan. ¿Por qué? ¿Por qué prefieren una misión casi suicida a continuar con sus vidas? ¿Qué es lo que quisieran cambiar? Para los peruanos llegar a la luna parece tan complicado, tan imposible como funcionar en equipo y unidos por una meta común sobre los intereses, egos, envidias, complejos y prejuicios personales, por sobre la rivalidad y la sed de protagonismo y por sobre la necesidad de sentirse por encima del otro. Son esos los temas que están detrás de Astronautas, la interesante comedia escrita por Jorge Castro, Mateo Chiarella, Héctor Gálvez, Gino Luque y Gerardo Ruiz Miñán. (Jorge Castro) ■

Jorge Castro, director de Astronautas. Derecha: Óscar Meza, Eduardo Camino y Manuel Gold.

FOTO: PAOLA VERA

Astronautas con los pies en la Tierra


Galería

Alumni

Universidad del Pacífico

20 Lima, junio de 2020

Entrenamiento en la pampa, donde el circuito de carreras es de 750 metros en línea recta. Las competencias también tienen lugar en las mismísimas calles del pueblo. Pero en Semana Santa se trasladan a la pista oval del estadio deportivo de Huamanga, la capital de Ayacucho.

MOROCHUCOS

Cabalgando en el Tiempo Historia y actualidad a todo galope en la muestra del fotógrafo Antonio Martínez.

ANTONIO MARTÍNEZ (Lima, 1963)

Trabajó en el laboratorio del C.C. La Araña, de Hernando Suárez-Vértiz. Luego como reportero gráfico en la revista Sí, en el diario La República y en UNICEF.

C

on una serie de cuarenta y tres poderosas y evocativas imágenes -la mayoría en blanco y negro- el fotógrafo Antonio Martínez (Lima, 1963) narra en el reportaje gráfico ‘Morochucos: cabalgando en el tiempo’ la vida de los criadores y jinetes del caballo alto andino, propio del distrito de Los Morochucos, en la provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho. Se trata de un ejemplar único, oriundo de la zona, más chico que el caballo de paso peruano, de porte recio y pelo corto. Martínez retrata el arrojo de los jinetes y el vértigo del entrenamiento y las carreras de caballos. A toda velocidad, los morochucos, tal como se denomina tanto a la raza de caballos como a sus indómitos jinetes, literalmente vuelan por los aires, dejando tras de sí una dilatada estela de polvo. Casi se podría percibir la angustia del jinete y el corazón trepidante del equino. La acción tiene

como escenario la fría y solitaria pampa, enmarcada en colosales y antediluvianos cerros de piedra y en nubes grandiosas que parecen flotar en estado sólido. Los morochucos cabalgan a pelo, es decir, sin ningún tipo de montura artificial. Y por indumentaria llevan ropa casual y zapatillas, además de látigo y chaleco distintivo, de los que se usan para jugar fulbito. La exposición de Antonio Martínez ha servido también para poner en valor la historia de los morochucos, que se remonta a las guerras civiles entre los conquistadores del Perú por las riquezas y territorios del Imperio Incaico. Se cuenta que en 1542 las tropas derrotadas de Diego de Almagro se dispersaron asentándose y mezclándose con la población indígena de las pampas de Cangallo. Tres siglos más tarde, a finales del Virreinato, un grupo de rebeldes criollos e indígenas, monta-

dos a caballo, libraron heroicas batallas contra las fuerzas de la monarquía española, como parte del proceso emancipador que culminó en 1821 con la expulsión de los realistas y la Independencia del Perú. Estos datos históricos no solo explican la presencia del caballo alto andino en Ayacucho, sino también el hecho anecdótico de que los morochucos hoy en día sean mestizos quechuahablantes de facciones y apellidos europeos, como De la Cruz, Salvatierra, Cisneros, Del Prado y Ruiz de la Vega, entre otros varios. El hermoso legado del mestizaje y el valor de la cultura viva cabalga a un tiempo galopante y sereno entre los parajes de la sierra ayacuchana. ■ La muestra ‘Morochucos: cabalgando en el tiempo’ se presentó en la galería del Centro Cultural de la Universidad del Pacífico. La curaduría de fotos estuvo a cargo de Maricel Delgado (Lima, 1978).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.