Nº 87 Octubre 2018 EDITORIAL
Pág. 2
MISIÓN - VISIÓN
Pág. 3 - 4
MODELO PEDAGÓGICO
Pág. 5
CÓDIGO DE ÉTICA
Pág. 6
SERVICIOS UNIVERSITARIOS
Pág. 7 - 8
DEBERES Y DERECHOS
Pág. 9
SIMBOLOGÍA
Pág. 10 - 11
EDITORIAL
EL CONTEXTO UNIVERSITARIO FRENTE AL INICIO DEL NUEVO PERIODO ACADÉMICO La Universidad es el lugar donde se enseña el conocimiento universal; su objeto es, por una parte, intelectual y moral; y por la otra, la difusión y extensión del conocimiento, combinado al avance del mismo. La educación universitaria, en la realidad social, está relacionada estrechamente con lo ecológico-geográfico, económico, social, cultural, étnico-lingüístico e ideopolítico que constituyen una totalidad, cuyas partes están conexas en forma interdependiente. El inicio de un nuevo período académico vislumbra a sus autoridades, docentes, estudiantes y colectividad la necesidad de emparentar directamente con el conocimiento preciso de cómo la Casona donde formarán sus mentes está conformada; así, es necesario empezar desde la raíz, cómo nació, qué hace por la educación y cómo se proyecta hacia el futuro en beneficio de la sociedad carchense y la integración ecuatoriana - colombiana. Los participantes directos de este “un sueño, hecho realidad” podrán encontrar en este número los beneficios, modelos, derechos, obligaciones y una parte importante del “ser universitario”: la identidad. La nueva propuesta universitaria a tendencia de Paulo Freire, proyecta su vida a la denominada Responsabilidad Social Universitaria (RSU) que expresa la importancia de establecer una comunicación real entre universidad - sociedad y, que debe constituirse en una alianza a “doble mano” en donde se establecen influencias recíprocas que se vinculan estrechamente con las necesidades de la localidad, región y país. De esta manera, la universidad debe elevar su voluntad a constituirse en un agente privilegiado de transformación social a través de la formación profesional de sus graduados en normas éticas y valores que incentiven un compromiso social libre de corrupción y con beneficios equitativos en especial para los más desprotegidos. El docente de la UPEC promete ser un modelo de liderazgo y honestidad, utiliza y respeta sus opiniones y la de los demás, haciendo gala de lo que en realidad es la “libertad académica”, requisito importante para la libertad de indagación. Un maestro debe exponer sus opiniones libremente a sus alumnos, respetando las opiniones de ellos y la de los demás, llegando a obtener el principio de “honestidad intelectual”. El estudiante de la UPEC fomenta su participación estudiantil bajo el crisol de su humildad y sinceridad, aplica normas éticas en favor de los demás y de sí mismo; y lo más importante faculta a su Guía Académico formar su pensamiento bajo estándares de calidad, cientificidad y honestidad. El contexto que se maneja en la universidad permite instaurar y aplicar en sus integrantes una verdadera “disciplina mental” que a razón de Newman (1976) se la describe perfectamente en el siguiente párrafo: Un hombre puede oír mil conferencias, y leer mil volúmenes, y estar al final del proceso en el mismo lugar en donde estaba, en lo que se refiere a conocimiento. Es necesario algo más que admitirlo en la mente en un sentido negativo, si va a permanecer allí. No debe ser recibido en forma pasiva, sino asimilado realmente y en forma activa, captado y dominado. Por último, en esta entrega se vislumbra la adquisición y permanencia de los valores como un eje trasversal del contexto universitario; dando prioridad al concepto de honestidad y verdad como parte integrante y fundamental de la vida académica. Estos valores deben ser notorios en las relaciones cotidianas y personalidad de las autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores. Lo que permite asumir al conocimiento como un objetivo que se puede transmitir, compartir, guiar y reproducir de manera independiente para luego ser transmitido al entorno universal con la ayuda de la palabra diáfana, del pensamiento complejo y sencillo, así como de la crítica analítica y sugestiva en bien de generaciones renovadas que asuman al conocimiento en su contexto como algo perfectible e imperfectible, tangible e intangible y lo más importante apoderado del pensamiento universitario.
PhD. Félix Wílmer Paguay Chávez DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
MISIÓN - VISIÓN
UN ACERCAMIENTO A LA MISIÓN, VISIÓN Y VALORES UNIVERSITARIOS
“El conocimiento sigue siendo la navegación en un océano de incertidumbre a través de archipiélagos de certezas”1 La Universidad es esa navegación motivada por la necesidad de construir y transferir el conocimiento, pues así, la universidad no es una comunidad sino varias, con fronteras muy difusas. Para decir de Morín, la Universidad debe ser una Uni-Multiversidad, porque debe representar la unidad en la diversidad2. Metafóricamente, lo anterior nos recuerda que el acceso al conocimiento nunca procede de manera lineal, sino, al revés, toma la forma de un proceso en constante evolución, de una odisea intelectual que se preocupa más por las peregrinaciones del camino que por el hecho
de llegar a destino. Ahogada en el medio de este “océano de incertidumbres”, la esperanza humana al conocimiento podría parecer condenada. Sin embargo, no es vana y “archipiélagos” pueden manifestarse para quien sabe considerar la amplitud oceánica que los rodea. Inicia el nuevo período académico y todos somos, en este sentido, navegantes en este barco que se irá materializando a la medida de la distancia tomada con el puerto de origen. Cada navegante tiene la libertad de construir su propia versión. El resultado siempre será un mejor ser humano con mayor calidad de vida y en conexión simultánea con la “totalidad de las partes” para entender mejor el mundo y la naturaleza de la vida misma. La conducta de los navegantes corresponde a todas las asociaciones
¹ E. Morin (1999): Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro, Paris, UNESCO, p.46.
mentales conectadas con la noción de auténticas damas y caballeros que asumen con amplio conciencia el privilegio que la vida les brinda de tener acceso a la mejor educación posible. Su corazón es eternamente joven y su mente prudente, justa y madura. Las responsabilidades que asume son una ley invisible que guía su vida y forma parte de su carisma y personalidad. Es un individuo de honor. Su obligación es refrendar su condición de “ser” humano pleno con toda la potencialidad que la reciprocidad exige, ejerciendo su arbitrio pensante y actuante en beneficio de todos aquellos semejantes que lo requieren. La expectativa, adentro y afuera de la Universidad, es que un navegante real sea un ciudadano ejemplar con todas sus connotaciones. Un
Tomado del Modelo Educativo de Multiversidad Mundo Real de Edgar Morin, una institución fundada por Morin con sede en Hermosillo Sonora México. 2
ciudadano del mundo que despliega su potencialidad en cada acto porque su condición de navegante lo obliga al desempeño por activo de su papel como agente de cambio. Un navegante sabe que mitigar y resolver innumerables problemas de la humanidad, tanto cotidianos como fundamentales, es totalmente posible siempre que se ejercite el pensamiento creativo y el potencial del emprendimiento. Los navegantes tendemos a ser aquellos individuos que desplegamos nuestros talentos, nuestra sensibilidad y nuestra capacidad de transformar lo necesario para construir una civilización más sensata y sustentable, sin permitir concesiones de debilidad en nuestra conducta. La Universidad Politécnica Estatal del Carchi, es una institución con grandes potencialidades, que ha estado respaldada siempre de modos de actuación que promueven la práctica de valores como la responsabilidad, el humanismo, el trabajo en equipo, la calidad, la integración y desarrollo, la pertenencia, la justicia y el respeto. Por otro lado, la nueva misión y visión, el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2015-2020, proyecta en el tiempo y el espacio a la de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi como “(…) una universidad sin fronteras geográficas, acreditada, líder en la formación integral y reconocida por su excelencia, calidad, transparencia y compromiso con el desarrollo de la región y del país”, la cual “(…) satisface las demandas sociales a través de la formación de grado y posgrado, la investigación, la vinculación con la colectividad y la gestión, generando conocimientos que contribuyen al desarrollo económico, social, científico-tecnológico, cultural y ambiental de la región”, lo cual busca construir con el esfuerzo de toda la comunidad universitaria, alcanzar como resultado, una Universidad de Categoría “A”. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2013 el Ecuador ocupó el quinto lugar de cinco países que disponen de información en América del
Sur en la tasa bruta de matrícula en educación terciaria (40,5%), a diferencia de Chile, que ocupó el primer lugar (83,8%). Por ello, los retos del Sistema de Educación Superior en la provincia del Carchi y la Zona de Planificación 1 integrada por las provincias de Imbabura, Esmeraldas, Sucumbíos y Carchi, se enfocan fundamentalmente en estos años en mejorar la tasa de matrícula. Por otro lado, la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, ha priorizado además en sus agendas otros temas de gran importancia e impacto para el contexto social como son, el enfoque en la calidad de los procesos educativos que incluyen actividades de docencia, investigación y vinculación con la sociedad.
cratización del acceso, la titulación efectiva y la incorporación al campo laboral de los graduados en los programas de grado y postgrado. Con todo ello, diríamos que la UPEC está preparada para recibir a sus estudiantes, aquellos navegantes que harán un derroche de talentos, de capacidades, de creatividad, orientados a fortalecer el poder transformador de la Universidad. Finalmente, los invitamos a tener en cuenta nuestros orígenes como institución y defenderla férreamente, pero pensemos también seriamente qué es lo que debemos renovar. Parafraseando a Edgar Morin, diremos que es vital conservar nuestra esencia, pero es también importante generar nuevos marcos teóricos. No debemos re-
La Universidad Politécnica Estatal del Carchi, en esa búsqueda de coherencia con los grandes objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, ha incluido en esta agenda, la planificación de la oferta educativa y su pertinencia con un enfoque en el desarrollo de la zona de influencia, tanto en el ámbito productivo, como en el desarrollo de un pensamiento crítico. A ello se suma el empeño institucional por la demo-
nunciar a ese origen, pero sí debemos mantener el compromiso ante las situaciones cambiantes del contexto. Los grandes problemas de la humanidad no reconocen fronteras y la globalización desafía a la universidad a plantear estos nuevos paradigmas. ¡Bienvenidos a iniciar este nuevo reto académico….!
MODELO PEDAGÓGICO
Mg. Mike Coral DIRECTOR ADADÉMICO
LAS NUEVAS TENDENCIAS DEL MODELO PEDAGÓGICO EN LA UPEC Frente a las permanentes tensiones que se presentan entre el mercado, el Estado y la producción del conocimiento, en la actualidad se suman otras, debido a los cambios acelerados de la ciencia y la tecnología, la actual geopolítica del poder del conocimiento, el deterioro ambiental, la conservación de los ecosistemas que garanticen la supervivencia del ser humano y la participación de la ciudadanía en lo público. En ese contexto, la educación superior tiene que abrir su mirada para responder a una nueva época y por ello debe experimentar varias transformaciones. La Universidad y sus procesos de aprendizaje deben articular armónicamente sus funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación con la sociedad para satisfacer las necesidades y problemas del entorno, con una perspectiva del desarrollo local, apropiarse de la generación del conocimiento anclado a una realidad multidimensional (social, ambiental, económica, política, biológica, etc.), compartir sus visiones, cultura, formación durante su convivencia académica entre docentes
y estudiantes, utilizar los medios comunicativos, las nuevas tecnologías de la información, entre ellas las redes sociales como instrumentos de apoyo para la construcción de los saberes de manera colectiva. Para lograrlo se debe diseñar un modelo educativo que abarque nuevos horizontes epistemológicos como la complejidad, la ecología de saberes, el conectivismo, enfoques fundamentales capaces de orientar hacia el mejoramiento continuo de la calidad de la educación superior. Acompañado a esto debe desarrollarse un modelo pedagógico capaz de potenciar en el estudiante capacidades cognitivas expresadas en competencias, donde lo esencial es el fortalecimiento del ser humano (valores, identidad, convivencia armónica), el desarrollo del pensamiento complejo y crítico, la formación comunicativa tanto oral como escrita, articulación de saberes, trabajo en equipos colaborativos, aprendizaje autónomo y participación en redes, desempeños profesionales basados en la investigación, comprensión de problemas y tensiones, diseño de
sistemas conceptuales, gestación e innovación tecnológica y social. La pedagogía y la didáctica se concretan en la organización del aprendizaje cuya estructura se sustenta en los componentes de docencia, subdividido en aprendizaje asistido por el maestro y aprendizaje colaborativo, prácticas y experimentación y aprendizaje autónomo. El componente de docencia se refiere a aquellas actividades asistidas por el profesor orientadas a la organización, explicación y sistematización del conocimiento, el componente de prácticas y experimentación es el desarrollo de experiencias de aplicación de aprendizajes y deben ejecutarse en distintos entornos, y el componente de trabajo autónomo busca en el estudiante la generación de competencias investigativas de carácter individual e independiente. Finalmente, el proceso enseñanza – aprendizaje debe permitir un cambio cualitativo en el ser humano modificando su perfil de ingreso y alcanzando las competencias necesarias para la vida.
Mg. Marcelo Gutiérrez ASESOR RECTORADO
EL CÓDIGO DE ÉTICA EN LA UPEC
La ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o deseado respecto a una acción o una decisión. Ética proviene del griego ethikos, que significa carácter, puede definirse a la ética como la ciencia del comportamiento moral, ya que estudia y determina cómo deben actuar los integrantes de una sociedad. Así, el Código de Ética es un documento que contiene principios y valores reconocidos y respetados por todos quienes conforman un determinado grupo. Es una declaración formal que sirve de orientación respecto de valores como la honestidad, la libertad, la justicia, la verdad y principios como el respeto, la no discriminación y la imparcialidad, cuya observancia guían su comportamiento. El Código de Ética en las instituciones de educación superior constituye un conjunto de orientaciones que favorecen la integración de valores éticos en la vida universitaria en relación con su misión y principios filosóficos. Para ser un buen universi-
tario no basta con dominar saberes y habilidades, sino que es necesario adoptar un compromiso ético en la defensa de la justicia social, equidad y dignidad humana. La importancia del Código de Ética en una universidad, se justifica en la Declaración Universal de Derechos Humanos, firmada el 10 de octubre de 1948, que representa el mayor consenso y compromiso a favor de la dignidad y justicia a escala mundial. Otra fuente importante constituye el Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación, encargado por la UNESCO, el cual refiere que la educación es un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Se puede citar, además, la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, celebrada en París en 2009, la cual recomienda se favorezcan la libertad responsable y el compromiso solidario con los demás, especialmente con los más desfavorecidos; que se desarrolle una conciencia ecológica y se
promuevan los valores de respeto, libertad y convivencia en la diversidad, que son básicos para el desarrollo cívico en una sociedad. En el escenario nacional, dos referencias pertinentes son: la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Educación Superior. El artículo 27 de la Constitución, señala que: “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar…”; en tanto, el artículo 9 de la LOES, dispone: “La educación superior es condición indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a
SERVICIOS UNIVERSITARIOS la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza”. En el mismo sentido, la finalidad del Modelo Educativo de la UPEC coincide con el propósito institucional de lograr en cada carrera un alto nivel de instrucción y al mismo tiempo, la formación sustentada en valores de un modo de actuación profesional y social de cada integrante de la comunidad universitaria, con una dimensión holística que responda a la dinámica de los cambios del mundo contemporáneo. Este principio orientador emana de la misión y visión de esta institución educativa, y se traduce en un alto sentido ético y de responsabilidad social. Como parte del diagnóstico para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2015-2020, aparece que el PEDI de la UPEC es una herramienta para generar el cambio, el cual involucra a la universidad en su rol y misión institucional, que plasma la razón de ser de la institución, moviliza las energías y capacidades de todos; además expresa para qué existe la institución, cuál es su función social, qué hace o debe hacer; promueve la creación de un futuro posible que viabilice
el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Este proceso creativo, generó la sinergia en la comunidad universitaria, con la representación equitativa de todos sus estamentos, con la discusión responsable de la realidad institucional frente al contexto de las IES y con un rigor constructivo por excelencia. Mediante resolución del CSUP de 15 de agosto de 2012, se expide el primer Código de Ética de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, el cual surge de un intenso proceso participativo entre los integrantes de la comunidad universitaria, con el propósito de perfeccionar una herramienta que ha de servirnos para recordar lo esencial, lo prioritario, lo importante y lo que nunca debemos olvidar: que este documento sea asumido por todos y se traduzca en actitudes y comportamientos concretos. Es así como en este Código de Ética de la UPEC, reformado el 17 de abril de 2014, se exponen los valores que la comunidad universitaria considera fundamentales. Junto al nombre de cada valor se presenta una breve descripción de su significado, así como los criterios orientadores que
se traducen en recomendaciones prácticas para su aplicación real. A un nivel más específico el Código de Ética de la UPEC, determina como compromiso institucional de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi con la educación superior ecuatoriana, el trabajar y actuar con responsabilidad; generar participación social y desarrollo; ser críticos y autocríticos, mediante un proceso de autoevaluación integral permanente, como componente ético esencial de la universidad. El compromiso individual parte de cada uno de sus miembros: primero, consigo mismo, con la tarea asignada, con su equipo de trabajo; y, segundo con la sociedad, que le ha brindado la oportunidad de laborar y desarrollarse en un ambiente educativo favorecedor de las conductas más positivas con las que desea retroalimentar su crecimiento y desarrollo. Para lograr este objetivo, es preciso que los integrantes de la comunidad universitaria seamos conscientes de lo que se espera de nosotros en una institución que se identifica y asume valores que se consideran irrenunciables.
LOS SERVICIOS UNIVERSITARIOS EN LA UPEC Dra. Irene Muñoz DIR. BIENESTAR UNIVERSITARIO
Los jóvenes que se encuentran en edad de seleccionar sus estudios universitarios tienen la opción de elegir no solamente entre las universidades de su contexto cercano, sino que pueden visualizar las características diferenciadoras de la oferta de estudios de educación superior con tan solo un poco de tiempo al explorar virtualmente
cada uno de los campus, por lo que la toma de decisiones respecto a sus estudios no solo se afianza en la carrera elegida, sino en la ciudad, el campus, las referencias y los servicios a los que podrá acceder. La universidad durante su proceso de aprendizaje, ofrece distintos servicios a los que los estudiantes acceden en su día a día, por lo que la calidad, la eficiencia o la apatía con la que se entregan cada uno de éstos puede constituir un aspecto crítico para que un estudiante decida ingresar, permanecer y egresar de un centro de educación superior. Estamos conscientes que todo inicio trae consigo nuevas expectativas, metas y objetivos por alcanzar, lo mismo ocurre al iniciar un nuevo período académico en nuestra institución, cada uno de los actores de la comunidad universitaria pone a punto su energía, su espacio de
trabajo, aquellos procesos que se encuentran bajo su responsabilidad y, sobre todo, el afán de servir adecuadamente a nuestros estudiantes. La Universidad Politécnica Estatal del Carchi brinda un campus moderno, con instalaciones adecuadas, conectividad y seguridad para que los estudiantes desarrollen sus actividades en un entorno agradable y positivo. Con respecto al desarrollo académico los estudiantes cuentan con la Biblioteca Luciano Coral, en la que existe 14300 libros físicos y el acceso a bibliotecas virtuales tales como: Lexis, e-libro, Velex, además del repositorio digital y físico que cuenta con 586 tesis. El Centro de Idiomas Extranjeros y Lenguas Nativas (CIDEN), que tiene como tarea fundamental la formación continua en idiomas extranje-
ros, fundamentalmente el idioma inglés dirigido a nuestros estudiantes y abierto a estudiantes externos. El Centro de cultura física y estética brinda al estudiante la oportunidad de ejercitar su cuerpo, su espíritu, su fortaleza y el trabajo en equipo, a través de los clubes universitarios conformados por estudiantes de todas las carreras y los niveles; se encuentran activos los clubes de danza mestiza, danza afro, zancos e identidad cultural, música, chearleaders, fútbol, vóley, baloncesto, ciclismo, atletismo. Es importante señalar que realizar una actividad extracurricular permite al estudiante planificar adecuadamente su tiempo, manejar sus emociones y, sobre todo, fortalecerse como individuo. El Centro de Tecnología de la Información y de la Comunicación es un servicio más a los que puede acceder el estudiante de la UPEC, aquí encontrará todos los conocimientos que necesita para adquirir todas las herramientas digitales que ayudarán a mejorar su proceso educativo. En Bienestar Universitario se concentran los servicios de salud integral que tienen como propósito fundamental mantener el equilibrio entre cuerpo y mente, actualmente
contamos con un equipo de salud de gran experiencia y compromiso, interesados en mejorar las condiciones de salud de la comunidad universitaria, a través de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico y tratamiento, los servicios que se brinda son: • Atención médica • Atención odontológica • Atención en enfermería • Atención psicológica Para acceder a cada uno de esto servicios el único requisito es pertenecer a la comunidad universitaria de la UPEC, además la atención se extiende a estudiantes del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) y a los niños y niñas que pertenecen al Centro de Desarrollo Infantil “Pequeños Sabios UPEC”. En los consultorios que funcionan en el edificio administrativo, se trabaja fundamentalmente en: - Apertura de fichas médica, odontológica y psicológica - Controles médicos con exámenes de laboratorio. - Primeros auxilios. - Control de niños y niñas del CDI “Pequeños Sabios”. - Administración de medicamentos. - Asesoría en nutrición - Atención preventiva odontológica - Primeros auxilios psicológicos
- Atención psicológica individual e intervención grupal. Seguro de accidentes: la UPEC, cumpliendo la gratuidad de la educación, cada semestre contrata la póliza de accidentes personales para cada uno de los estudiantes y que tiene por objeto protegerlos de cualquier accidente que sufra a causa de sus actividades estudiantiles o en la realización de su práctica profesional o educacional. Las becas, más que un servicio, son un beneficio que tienen nuestros estudiantes que durante el período académico demostraron excelencia estudiantil, mérito deportivo, representación cultural o pertenecer a grupos históricamente excluidos, beneficio que motiva a nuestros estudiantes a continuar con su formación académica. Para todos los estudiantes que quieran empezar o continuar sus estudios universitarios, bienvenidos a este nuevo período académico, aquí encontrarán una formación académica de excelencia y la información y herramientas necesarias para emprender y culminar esta etapa tan importante y emocionante de la vida, ¡estudiar!
DEBERES Y DERECHOS
Srta. Yhuliana Revelo REPRESENTANTE ESTUDIANTIL
LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UPEC El ser humano ante la vida se enfrenta a diferentes etapas, las cuales tienen un principio, un inicio, un nuevo amanecer y una oportunidad de conocer, investigar, proyectarse y aventurarse en busca de cumplir sueños; a partir de los 18 años muchos bachilleres toman como hogar una universidad, la cual semestre a semestre les abre las puertas para cultivarlo de conocimiento e innovación, y en el momento indicado entregarlo al mundo para que sirva y ayude al desarrollo de su localidad y país. Frente a algo nuevo las personas tenemos temor y el inicio del periodo académico genera nervios por lo que sucederá en el futuro y mucho más en los compañeros que pisan por primera vez nuestra casona del saber, novatos, llenos de sueños, alegrías y ganas de triunfar. Pero estos sentimientos encontrados, se transforman en una gran fiesta al momento de compartir en las aulas con nuestros amigos en donde reina las sonrisas, los saludos, apretones de manos y se manifiestan las tertulias sobre viajes inesperados, descansos prolongados, el conocer nuevos amigos que se trasladan de otras provincias y preguntar sus costumbres, su idiosincrasia, sus ideales, sus quimeras y las ganas de comenzar un nuevo camino, un sendero lleno de grandes esfuerzos pero esta es la luz que nos guiará para ser alguien en la vida, para provecho nuestro, de nuestras familias y de la sociedad. Es también una alegría conocer a esos pequeños infantes hijos de nuestras queridas compañeras que son mamitas y demuestran que a pesar de que son mujeres jóvenes son un ejemplo de fuerza e inteligencia; padres, madres e hijos forman parte de nuestra gran familia universitaria. En nuestro trajinar estudiantil realizamos eventos muy importantes que engrandecen nuestros conocimientos como realizar giras académicas fuera y dentro del país, también nos relacionamos mucho con la comunidad para ayudar por ejemplo a que puedan emprender en nuevos negocios y de esa manera mejorar su economía. Todo esfuerzo que se lo realizará durante nuestra carrera será recom-
pensado con empuñar en nuestras manos el tan deseado título universitario que es símbolo de amor, sacrificio por el estudio y los más grandes y sublimes deseos de ser alguien en la vida y recorrer paso a paso hasta llegar a la cima del éxito. Dentro del diario vivir universitario, se debe cumplir con las actividades y exigencias académicas programadas dentro del horario y plazos establecidos, así como las normas disciplinarias, cumplir con las actividades curriculares determinadas en el plan de estudios, asistir puntualmente a las actividades académicas y permanecer en las aulas de clase durante el horario establecido, aún en ausencia del profesor; en este caso, transcurridos 10 minutos, el representante del curso informará la novedad al director/a de carrera, quien comunicará las actividades que deben realizar los estudiantes en ausencia del profesor, en caso de llegar atrasado el estudiante por más de diez minutos, podrá ingresar a la siguiente hora en la misma clase; también asistir a los actos académicos, culturales, deportivos, cívicos y sociales, programados en el calendario de la universidad y actividades generales de la UPEC y participar activamente en ellos; respetar a las autoridades, profesores, personal administrativo, trabajadores y demás estudiantes, absteniéndose de realizar o incitar al cometimiento de actos ofensivos de palabra u obra, que atenten contra su integridad física o psicológica, respetar los símbolos patrios e institucionales.
Como estudiantes también se debe ejercer todos los derechos inherentes al principio constitucional del cogobierno universitario previsto en la Constitución y en la Ley Orgánica de Educación Superior; recibir información y conocimiento científicos-tecnológicos actualizados y con métodos modernos que guarden debida concordancia con el nivel académico que les corresponde; participar activamente en los procesos de docencia, investigación, y vinculación con la sociedad; recibir oportunamente los instrumentos y las calificaciones justas de sus evaluaciones y aportes académicos, emitir criterios, apreciaciones y opiniones personales, debidamente fundamentados, sobre temas relacionados con la actividad académica, ser atendido oportunamente en sus pedidos y formular reclamos ajustados a las normas reglamentarias vigentes, acudir a las autoridades competentes para la solución de los problemas que se presentaren, utilizar los servicios que ofrece Bienestar Universitario, hacerse acreedor a becas de estudio, premios e incentivos, una vez cumplidos los requisitos señalados en la reglamentación interna y ser respetado en su pensamiento, opinión, credo, religión, raza, orientación sexual de conformidad con lo que establece la Constitución. ( REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIANTES DE LA UPEC, 2017) ¡Queridos compañeros bienvenidos a la casona universitaria éxitos!
LOS SÍMBOLOS INSTITUCIONALES Nuestros símbolos nos permiten exteriorizar el ideal, metas, historia y aspiraciones de la comunidad universitaria, en sus diferentes elementos se plasma un amplio significado, con los cuales de manera tangible expresamos el sentimiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi- UPEC. Institución creada el 5 de abril de 2006, que desde el inicio de su funcionamiento demostró especial importancia a los símbolos como identidad institucional a través de la bandera, el escudo y el himno. Los símbolos institucionales, al igual que la educación, permanecerán en el tiempo y en el espacio por constituirse una misión para capacitar el intelecto y formar al profesional, para que sea capaz de transmitir sus conocimientos e impulsar el desarrollo social y económico de su entorno, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos, con una visión holística, científica e integradora.
ESCUDO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI En el escudo que adoptó la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, se destacan inconfundiblemente cuatro elementos que lo identifican y diferencian en el contexto de las instituciones de primer nivel cultural de país. - El Sol Pasto, eje ancestral que ha determinado el calendario de la siembra, como esfuerzo y despliegue inicial de energías y de la cosecha que convoca al regocijo general. Así es como debemos entender a la tarea universitaria, como una siembra, para que la cosecha sea siempre una esperanza. Emulando a la representación que los Pastos hacían de su Dios Sol, los solsticios y los equinoccios que lo conforman, lo erigen como el vigilante permanente del trabajo, la solidaridad y la perpetuidad en el tiempo y el espacio, así como de nuestra acción institucional, que deberá ser coherente con los niveles de cultura de las grandes civilizaciones milenarias como la Egipcia, China, Maya, Azteca, Chibcha e Inca, que al igual que los Pastos, hicieron del sol, el referente y guía de su accionar. El Sol Pasto inicia con una forma circular realizando trazos verticales y diagonales en cruz definiendo una composición orientada según la rosa de los vientos, Norte, Sur, Este, Oeste. Al norte le corresponde todo lo que un Pasto debe procurar en la vida como son las relaciones con los demás, la sociabilidad; hacia el sur está la fama, todo lo que alcanzará en vida; hacia el este, el área de conocimiento, la sabiduría; hacia el oeste se encuentra el placer, la recreación, y el buen manejo de los sentidos. Entrelazando cada punto de orientación estará al noreste la descendencia que tendrá, los hijos, los niños;
hacia el sureste aparecerá la riqueza material espiritual, el dinero que tendrá; hacia el sureste, aparece las condiciones de vida con que contará, la Salud; y hacia el noreste aparecerán los asociados, los amigos con los que puedo contar. -Emerge también majestuosa, la figura del búho, que en el claroscuro de las mitologías fue considerado como ave sagrada, simbología de profundos contrastes, de sabiduría y prudencia, de precaución y tranquilidad, de vigilancia y de inocultable serenidad. Imagen que evoca el saber, la ciencia y el cúmulo de conocimientos colectivos e individuales; se trata de la capacidad de transmitir el conocimiento de manera eficiente, misión a la que como institución estamos llamados a cumplirla con calidad y calidez. -En el fondo de nuestro escudo está la letra U, con la que hacemos presencia como centro de educación superior, recogiendo el anhelo de un pueblo de tener una institución abierta a un proceso de formación con excelencia, para todos quienes deseen superarse e impulsar el desarrollo integral de la región. Finalmente encontramos nuestro tricolor provincial, en el que sobresalen las siglas de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, UPEC, que nace con esperanza y vivirá con la fuerza y el tesón del noble pueblo carchense, paradigma de lucha y patriotismo.
BANDERA DE LA UPEC La bandera es un símbolo de suma importancia para identificar a un cierto grupo de personas, que integran una patria, una nación, una institución, un gremio u otro tipo de organizaciones que pueden ser políticas, ideológicas, filosóficas, deportivas, etc. Con estas consideraciones, cuando se creó la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, pensamos en idealizarla a través de sus símbolos, uno de ellos fue su bandera, para lo que tuvimos en cuenta, que en el proyecto de creación de la UPEC, consta la Carrera de Desarrollo Integral Agropecuario, creada con el objetivo de formar profesionales capaces de contribuir con el desarrollo de la provincia, de países y de la región fronteriza ecuatorianacolombiana y de capacitar al recurso humano, especializado en actividades agrícolas y ganaderas, ya que la provincia del Carchi se caracteriza por tener una profunda vocación por la agricultura, lo que conecta con la naturaleza y el medio ambiente, territorio y sistema que se identifican con el color verde, que a la vez simboliza
SIMBOLOGÍA
la esperanza que tuvo el pueblo del Carchi por tener un futuro mejor para sus hijos, con la creación de este centro de educación superior. Estas fueron las razones por las que identificamos a nuestra institución con una simbólica bandera de color verde que es su parte central se encuentra plasmado el escudo institucional.
NUESTRO SLOGAN “Educación para el desarrollo y la integración” América Latina es quizá la región más inequitativa del planeta, las diferencias entre los que más tienen con los que menos tienen se acrecientan cada día. Esto constituye un efecto negativo en todos los ámbitos de la vida, incluida la educación, razón por la que conceptualizamos nuestro proyecto de educación superior pensando primero en que esta debe estar al alcance de todos, y servir como instrumento para el crecimiento económico, social y cultural de la región, el país y el mundo; debe contribuir para la reducción de las desigualdades sociales y de la discriminación cultural, debe fortalecer los valores democráticos y promover cambios sustantivos en cuanto a políticas y prácticas educativas, lo que se lograra únicamente con el acceso y derecho a una educación superior integral de calidad, en la que demos especial importancia a fomentar en nuestros estudiantes el respeto absoluto a la dignidad del ser humano y a la transmisión de valores. En la actualidad existen factores que forman nuevos modelos de familia que están desintegrando la sociedad, por lo tanto, es de suma importancia cambiar la manera de educar y formar para construir una sociedad integradora en la cual nuestros profesionales sean agentes del desarrollo y el faro de la acción social. El desarrollo de las sociedades, local, nacional e internacional se logra también con la integración de los pueblos y más aún en el contexto actual de globalización, en donde las tecnologías y los mercados trascienden las fronteras con facilidad. Tenemos ejemplos importantes en los que las sociedades se organiza aprovechando la proximidad geográfica, combinando sus potencialidades, logrando una cohesión socio cultural y borrando las líneas fronterizas que muchas veces son artificiales. Actualmente la idea de frontera requiere un nuevo concepto basado en el desarrollo de las economías regionales, de las buenas relaciones de vecindad, para quee estas den paso a un mundo nuevo, solido, de cooperación, de proyectos de desarrollo, aprovechando sus recursos naturales en los que se implementen zonas francas con propósitos de interés común. Con estos antecedentes y por nuestra ubicación geográfica, una vez que logramos la creación de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi creímos conveniente orientar nuestro accionar al fortalecimiento de la buena vecindad entre dos pueblos hermanos como Ecuador y Colombia, con el fundamento de la integración de nuestros estudiante; desarrollando en ellos valores, actitudes y comportamientos de respeto mutuo, razones más que suficientes para que la universidad tenga
actualmente un significativo número de estudiantes colombianos, a quienes les hemos abierto las puertas y demostrando esa actitud integracionista, ofreciéndoles una educación superior científica, tecnológica, humanística, de calidad y con calidez. Así con el propósito de potenciar el accionar educativo de esta nueva institución académica, que es privilegiada por su ubicación geoestratégica, pensamos que nuestro slogan “Educación para el Desarrollo y la Integración” no es únicamente una fase memorable, sino una práctica diaria.
MAESTRÍA EN TURISMO RPC-SO-41-No. 884-2016 Inicio de clases: Febrero del 2019 Título: Magíster en Turismo Objetivo: Desarrollar profesionales con un alto nivel académico-científico, con actitud ética y responsabilidad social, capaces de investigar y resolver aspectos relativos a la gestión sustentable y organización empresarial del turismo; que les permita emprender en procesos de generación del conocimiento y proponer soluciones desde una perspectiva sistémica, considerando el contexto local, regional, nacional e internacional, con un alto sentido crítico, reflexivo y una formación integral. Duración: 4 semestres Cupo máximo: 60 personas Costo: 8.700 USD PLANES DE FINANCIAMIENTO ACTIVOS
CRONOGRAMA PROCESO DE ADMISIÓN Actividad Inscripción
Hasta el 20 de diciembre del 2018
Pruebas de Admisión
10 de enero del 2019
Notificación de resultados
14 de enero del 2019
Matrículas ordinarias Programa de Postgrado. Matrículas extraordinarias Programa de Postgrado.
Del 28 de enero hasta el 01 de febrero del 2019
Inicio de clases primer semestre.
Mayor información en el Centro de Postgrados – Calle Antisana y Av. Universitaria info@upec.edu.ec
www.upec.edu.ec
Fecha
04 y 05 de febrero del 2019 08 de febrero del 2019
TELF. 2224079 EXT. 1023
Universidad Politécnica Estatal del Carchi