En Movimiento - Revista Digital N°3

Page 1

El debate sigue en pie

¿Hay varias "SALUDES" dentro de la

con todos

EDUCACIÓN FISICA?

sus actores.

¿Son las dos

UNA MISMA?

¿Existe una

SALUD OMITIDA por las CIENCIAS DURAS? "GORDOS Y PLANTAS" LA MIRADA DE RICARDO CRISORIO.

PROMOVIENDO PROMOVIENDO LA LA ACTIVIDAD ACTIVIDAD FÍSICA_DEPORTIVA_CULTURAL_CIENTÍFICA FÍSICA_DEPORTIVA_CULTURAL_CIENTÍFICA


n el último párrafo del editorial anterior señalamos como una dificultad, que la capacidad de convocatoria de los profesores en Educación Física todavía es escasa. Somos la carrera con mas graduados y estudiantes de la provincia de Bs As, eso nos convierte en la mas numerosa. Este ultimo dato prácticamente se sabe y no es muy relevante, sin embargo lo señalamos para advertir que no hemos podido construir una organización que nos reúna de manera eficaz. Somos entusiastas en lo individual, consumimos cursos y capacitaciones. Pero cuando la cita exige el tratamiento de una regulación para ganar espacios laborales, somos pobres en lo colectivo. Si de metáforas se trata, seriamos un plantel con muchas estrellas pero ambiguos para formar un equipo. ¿Por qué? No se sabe con precisión cual es el fenómeno. La tentación nos lleva a pensar en la poca tradición política que nos ha dado la historia. Es decir, creernos que es un espacio que no nos pertenece .Tomando las palabras de Pierre Bourdie, un lugar que es ajeno a nuestro habitus, una casa desconocida. UPEF en busca de su sede: Encuadrar definidamente las decisiones de gestión nos obliga por completo a estacionarnos en un lugar propio. El ingreso de nuevos socios, los ahorros de las cuotas más las capitaciones organizadas se convierten en un medio posible. La otra parte debería construirse con recursos simbólicos para

D I R E C T OR

Prof. Mariano Graciosi

COORDINADOR Pablo Vanoni


que una institución cobre vida. Es así que instamos a asociados, graduados y estudiantes a militar nuestra profesión. La vida social y política es el producto de asambleas, capacitaciones,reclamos, marchas, discusiones en familia, eventos deportivos, recreativos, festivales, etc. Algunos le llaman sentido de pertenencia. El departamento de Educación Física y la reforma del plan de estudios. Nuestra mirada: El mes pasado se presentó una nota sellada con motivo de poder ser parte del debate en la reforma del plan de estudios. El escrito se hizo de manera formal y no fue contemplado ya que el procedimiento academico para integrar la mesa de discusión es a través del empadronamiento de los profesionales como graduados. UPEF promueve desde sus medios de comunicación( facebook, what app , revista) la inscripción y el compromiso presencial con el objeto de apoyar nuestra iniciativa.

SU B -D IR EC T OR Prof. Mauro Tiberi

CO LU MN IST AS Ricardo Crisorio Mario Di Santo Mario Mamonde Carlos Saavedra

Es así el caso de Fisiología Humana y Educación Física 4 donde se desempeñan los profesores Rubén Ayala y Mario Mamonde. Estos últimos adhieren a debatir que materias podrían estar incluidas en el plan de estudio y UPEF les agradece su tiempo destinado a la asociación. Nuestro proyecto político no se pronuncia en contra del plan de estudio actual más bien orientado a la docencia escolar. De hecho muchos integrantes de la comisión trabajamos en la escuela. De manera tal que ese no es el asunto.En


C O LA BORADORE S Jorge Bustos Elizabet Panaccio Marcos Carrozi

D I S E Ñ O G R Á F I C O & E D I T O R I AL Luciana A. Escasena

Elizabeth Panaccio

definitiva, nuestra intención es poder incluir de manera regulada un sector de la Educación Física que no pertenece al Diseño curricular Bonaerense: Clubes, gimnasios, centros de salud privados, hospitales, etc. Un universo tan amplio como el escolar, pero ignorado por los patrones de la de la actividad física y también por el gobierno provincial (tanto de la actual gestión como de la anterior).La inquietud de incluir contenidos ligados al campo de la salud propiamente dicho pretende rejerarquizarnos como así también evitar que algunos estudiantes y profesores tengan que salir a buscar estos saberes en el sector privado (cursos, seminarios, charlas etc.). Esta idea conceptual del plan de estudios y sus contenidos se pronuncia además como contestataria a la propuesta de tecnicatura en Educación física. Esta ultima paralela al profesorado y también para nosotros, injustamente simultanea en la actividad laboral del profesor que no trabaja ni quiere trabajar en la escuela. En definitiva una amenaza profesional y laboral para nuestros colegas.

¿Sindicato, colegio? ¿Ambos? La intención de construir organismos que regulen, fiscalicen y legitimen a los profesionales en Educación Física es motivada por la precarización y la mala praxis. Teniendo en cuenta la ciudad de La plata, en los últimos 20 años el sector privado se expandió como nunca ampliando el menú de ofertas en las cuales aparecen actividades físicas destinas a mejorar la

calidad de vida: Actividades para la salud, de entrenamiento, recreativas, terapéuticas, de rehabilitación etc. Lo curioso es que los que se dedican a vender SALUD tienen en sus filas personas que no tienen ningún tipo de acreditación profesional que justifique su quehacer. Esa conducta esquizofrénica nos dice en su publicidad que realicemos actividad física para preservarnos pero no nos aclara quien lo va a hacer. Él QUIEN no se conoce nunca. No sabemos si es profesor, instructor, gurú o simplemente un empírico que repite algunos protocolos sin saber muy bien de lo que está hablando. Reconocer las diferencias sin dejar de ser que críticos: ESTE TÍTULO NOS PONE PRÁCTICAMENTE EN LA OBLIGACIÓN DE ESCUCHAR TODAS LAS VOCES, INCLUSO LAS MÁS ANTIPÁTICAS. LO QUE NO ACEPTAMOS ES EL SILENCIO, PALABRA Y CONCEPTO QUE HA PERJUDICADO EL ANHELO DE MUCHOS PROYECTOS, HOY ENQUISTADOS POR HABER MIRADO LA DISCUSIÓN POLÍTICA CON INDIFERENCIA A TAL PUNTO DE NO RECONOCERNOS INTEGRANTES DE LA MISMA. UNA VOZ JUNTO A OTRAS ES SIEMPRE MAS DIFICIL DE APAGAR POR AQUELLOS QUE NO NOS QUIEREN OÍR. LOS ESPERAMOS.



LINKS PROYECTOS DE EXTENSION UNIVERSITARIA UPEF Proyecto de creación del registro de los Profesionales en Educacion Física

Plazas, parques y espacios verdes EN MOVIMIENTO

Programa de Actividad Física Laboral

Los Profesores Cooperando con las Entidades Sociales


SECCIÓN

/ MARIO DI SANTO “Postura y Flexibilidad”

GESTIÓN Y COMUNIDAD

SECCIÓN / RICARDO CRISORIO “Gordos y Plantas” / JUAN CARLOS MARTIN Entrevista

DISCAPACIDAD / GERARDO BURGOS Entrevista

SECCIÓN

SECCIÓN

/ MARIO MAMONDE “Cuerpo, Salud y Política” 2da Parte / VALERIA AMENDOLARA Entrevista / ADRIANA DI CAMILO Entrevista

ACADEMICAS

SECCIÓN

SECCIÓN EDUCACION

SALUD / CARLOS SAAVEDRA “Adaptación fisiológica al ejercicio ” 1ra Parte

DEPORTES / GERARDO BEDOGNI Entrevista


EL ROL CRUCIAL DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA ... videntemente, analizar el tema cuando las consecuencias de la no-intervención escolar impactan diariamente y de forma tan cercana en tu trabajo cotidiano es muy diferente a hacerlo desde la posición de un teórico de escritorio que, sin mayor lectura de la insoslayable realidad de la falta de educación para la vida corporal, pretende imponer su particular perspectiva acerca de aquello en lo cual la Educación Física escolar debiera consistir. Empezando por el final y dicho de la manera más clara: es sencillo defender una Educación Física centrada en los juegos, las danzas, los deportes y la expresión corporal cuando no te toca lidiar con los tremendos problemas posturales que afectan drásticamente la salud y la calidad de vida de quienes siquiera fueron advertidos, ni en la escuela, el club o donde fuere. Problemas de salud no sólo posturales, de hecho. Prevaricando a mis disposiciones habituales, relato en primera persona del singular y del plural lo que habitualmente trato en forma privada. Todos los días desarrollamos, con un equipo interdisciplinario, esta interesante propuesta llamada Educación Física Adaptada. Nos dedicamos a la prescripción del ejercicio físico para todos aquellos casos de enfermedad crónica en los cuales la dimensión del movimiento es importantísima en todo lo que inhiere a la mejora de la calidad de vida y reducción de las consecuencias del padecimiento de tales morbilidades. Como parte obligatoria del protocolo, recibimos a los sujetos luego de haber pasado por la consulta médica y, en casi la mayoría de los casos, por el tratamiento a cargo de fisioterapeutas. Las alteraciones músculo-esqueléticas


Por el Prof. MARIO DI SANTO

son lo que más tratamos y los procedimientos aplicados reportan muy buenos resultados. La Educación Física es una herramienta irremplazable para contribuir a la felicidad de personas en situación de fragilidad y sufrimiento corporal, y no es algo que haya descubierto ni bien recibido, allá por el año 1987, sino es una confirmación de los últimos tiempos de desarrollo profesional. Entre las constataciones cotidianas, diarias me atrevería a decir, está la de la consulta de padres con hijos en edad escolar, niños y adolescentes, con grandes y graves problemas posturales, con poco margen para la reversibilidad, y que reciben su primera evaluación muscular en nuestro servicio. Las deficiencias de flexibilidad, fuerza y equilibrio son significativas y la gravedad es tanta como el hecho de nunca haber sido advertidas. Pero lo que más sorprende es el reclamo por parte de los padres de nunca ser avisados, ni en el club, ni en la escuela ni en ningún sitio en donde los profesionales responsables tratan directamente con la dimensión corporal de los seres humanos. Hasta los mismos chicos manifiestan ese reclamo. El gran internista


español, Dr. Gregorio Marañón, entendía que el valor del diagnóstico tenía que ver con el tiempo. En otros términos, el que se realice en el momento adecuado, cuando todavía hay tiempo de corregir o modificar la situación. De nada sirve en la sala de autopsias, o cuando la reversibilidad del cuadro es imposible. Quiero simplemente pronosticar que si nada hacemos desde el punto de vista educativo para cambiar esta situación de analfabetismo en los asuntos inherentes a la vida corporal, el cuadro de situación en el futuro próximo será muy costoso desde el punto de vista de la salud pública. En rigor, ya lo está siendo. Posiblemente los mensajes epistémicos hoy tienden a desentender a la Educación Física de estas responsabilidades. Está bien, no soy quien como para establecer qué es y qué no objeto para la Educación Física. Sólo me pregunto, entonces, quién debería educar para la vida corporal desde la escuela. Si ésta, la educación para la vida corporal ya no es objeto de nuestra profesión, entonces desde otra asignatura tales necesidades debieran cubrirse. Creo que todos concedemos el hecho de que la vida corporal debe ser enseñada. La pregunta rodea la cuestión acerca de si la escuela, la familia, los medios de comunicación u otras instituciones son responsables de tales intervenciones pedagógicas. Ahora bien, imagínese usted una situación en la cual la profesora de música (o la maestra de lengua, de matemáticas, plástica, teatro), evalúe la flexibilidad de sus alumnos en el aula, o la capacidad estabilizadora, y luego dé aviso a los padres para considerar la posibilidad de un

ulterior tratamiento médico o kinésico al tiempo que el profesor de Educación Física se ocupa de la organización de juegos o danzas o actividades de expresión corporal. Situación por demás extraña, aunque no va a faltar mucho para que se transforme en habitual a la luz de las actuales coordenadas. La ironía, en este caso, es una estrategia para instar a la reflexión, sin valor ofensivo. Advertir las insuficiencias de flexibilidad, entre otras capacidades motoras, dar aviso a los padres para un análisis médico más profundo en caso de que la gravedad del caso lo acredite, y diagramar programas de intervención corporal a los efectos de que el cuadro de situación sea revertido a tiempo, es una de las funciones legítimas de la Educación Física escolar. Educar para una vida corporal saludable en lo que inhiere al movimiento es responsabilidad de nuestra profesión, ya que difícilmente desde otras asignaturas estos objetivos se logren. Esta posición no excluye a otros agentes y su importancia, pero entiende que considerar la posibilidad de enseñar lo que no suele o puede aprenderse en otras instituciones o instancias educativas, jerarquiza a nuestra profesión y justifica su presencia en el sistema educativo formal. Es fantástico encontrar sujetos que saben cómo evitar lesiones, entrar en calor, auto - evaluar niveles mínimos, asimetrías, sentarse, caminar y trotar con finalidades terapéuticas, evitar malos usos posturales, etc., y porque, precisamente, fue un profesor de Educación Física quien en la escuela se lo enseñó. Es objetable que te lo enseñe un fisioterapeuta en el consultorio cuando el daño ya está instalado, o que el mismo


médico de pautas acerca de cómo movernos saludablemente de ahora en adelante. Con respecto a la flexibilidad y la postura en la escuela, la Educación Física puede favorecer la salud y la calidad de vida de los estudiantes a través de diferentes intervenciones. Algunas ideas son expuestas a continuación: Transmitir el gusto por el ejercicio construido y el desarrollo de las capacidades motoras desde edades tempranas, entendiendo que también son disfrutables las condiciones para la práctica deportiva y no solamente ella. Evaluar las expresiones de flexibilidad y enseñar a auto - evaluarse regularmente detectando si los niveles mínimos están cerca o lejos. Enseñar a auto - detectar asimetrías afuncionales, articulando intervenciones pedagógicas para contrarrestar las consecuencias de tales irregularidades. Desarrollar la amplitud de movimiento en todos los niveles del sistema educativo formal, empleando actividades adecuadas para la edad (desde el juego - ejercicios, al ejercicio

construido propiamente dicho). Enseñar estiramientos técnicamente bien realizados, como valor cultural e higiénico para el resto de la vida. Asesorar a las maestras acerca de cómo prevenir alteraciones posturales en el aula: ubicación de los bancos, sillas, fuentes de luz, pizarrón, etc. Trabajar con los padres en la cultura de la prevención de las enfermedades relacionadas a la falta de movimiento o del mal movimiento, ya que si no lo enseñamos nosotros, te lo enseña el médico o el kinesiólogo pero su valor ya no es preventivo, sino terapéutico y con chances limitadas. La posición crítica de este breve escrito no pretende convertirse en dominante, al contrario, acepta y respeta posiciones alternativas y hasta opuestas. Está inspirado en veintiún años de enseñanza a nivel terciario, observación de las tendencias y, sobre todo, trabajo diario con jóvenes en situación de fragilidad corporal abandonados por la Educación Física escolar.


Exposición en el Panel sobre Educación Corporal y Salud

Por el Profesor Mario V. Mamonde (UNLP)

7mo. Congreso Argentino y 2do. Latinoamericano de Educación Física y Ciencias “Para pensar la Educación Física argentina y latinoamericana en sí y en relación con diferentes marcos institucionales y perspectivas educativas, científicas, filosóficas, culturales, políticas…”


2da PARTE


l actual interés en el cuerpo, orientado a cuestionar su naturalidad, definir su alcance en campos como los fenómenos neurológicos, los términos de la salud y la enfermedad, la comprensión de aspectos emocionales e intelectuales, lo mismo que en inquirir en su utilización social, en su valor político, en su alcance simbólico, oscila entre producir una sociología o antropología del cuerpo o una teoría del cuerpo. La cuestión sobrepasa la dificultad nominal, pues está en juego el reconocimiento de que el cuerpo pueda requerir, por sus características, una forma de acercamiento, que no está del todo contenida en disciplinas como la sociología o la antropología lo que otorga una posibilidad a una Educación Corporal. Esta misma dificultad se trasluce en otros intereses disciplinarios que invoca el cuerpo: hay estudios médicos sobre el cuerpo, feministas, de estética, literarios, pedagógicos, filosóficos. En general, puede afirmarse que estas orientaciones son muy proclives a enfatizar los intereses propios de su tradición y a caer en hacer funcionar al cuerpo como un operador discursivo. Así se podría parafrasear a Bourdieu diciendo: “...el cuerpo no es mas que una palabra....”. En el fondo se plantea la cuestión de la clase de fenómeno, de objeto de investigación que

es el cuerpo, de si debe entenderse como un asunto construido por las disciplinas interesadas en él, o dueño de una existencia auténtica para cuyo conocimiento se requeriría del desarrollo de una orientación especializada. Otra vez la posibilidad de una Educación Corporal. La reflexión sobre el cuerpo y el recurso al cuerpo han ofrecido posibilidades para tratar bajo luces nuevas algunos asuntos que ocupan a la teoría social por lo menos desde la mitad del siglo XX. Se trata, en líneas generales, de las consideraciones que atañen a la manera de pensar el sujeto y su relación con el entramado social y simbólico, y en mayor detalle, de ocuparse de la acción individual, de sus móviles y estímulos y de cómo pensar la libertad, la creatividad y la transformación que pueden provenir del sujeto. La inclinación de las últimas décadas por reflexionar más detenidamente acerca de la situación del sujeto ha encontrado un fundamento importante en el trabajo de Nietzsche, Elías, Foucault, Bourdieu o Lacan. Es precisamente con este interés que he procurado seguir la evolución del papel que el cuerpo desempeña en estas tareas. Se imponen entonces una multiplicidad de consideraciones. A fin de ilustrar las posibilidades de la reflexión

P. Bourdieu: «La juventud no es más que una palabra», en Sociología y. cul


´

en torno del cuerpo consideraré la relación entre la experiencia subjetiva, el tejido social y el mundo simbólico; es decir, cómo el habitus corporal engrana al sujeto sujetándolo a la trama social y política, y cómo, con la socialización, se le instalan al cuerpo los principios de interpretación simbólica que dan sustento al orden social. Entonces podemos empezar a discutir además ese enunciado del Individuo como In – Diviso, sin división. Con este propósito podemos discutir algunos aspectos del cuerpo como hecho epistemológico, y para profundizar poner en paréntesis el carácter histórico de las nociones sobre el cuerpo y de las experiencias corporales para aclarar que la condición somática - es decir, aquella que se deriva de la existencia biológica del cuerpo - no garantiza cualidad universal alguna y que las prácticas que involucran el cuerpo deben considerarse necesariamente en relación con una forma de interpretarlas y de encauzar su sentido. Finalmente, estas consideraciones nos pueden – a nuestro entender – ayudar a pensar hoy a lo largo de éste congreso la forma en que los usos del cuerpo y su educación adquieren un sentido particular para los regímenes bio-políticos de la modernidad y el mundo contemporáneo, en cuyo seno la comprensión, las experiencias y las expresiones sobre lo

corporal resultan fundamentales para el ordenamiento simbólico y social. Los hechos planteados hasta aquí intentan dar cuenta de un desplazamiento que se puede resumir afirmando que el sujeto moderno se concibe como resultado de la gestión social, gestión iniciada con la educación del cuerpo y su inserción en el lenguaje, y que atrae el interés fundamental de los discursos y prácticas orientados a darle una forma particular al ser humano: la pedagogía, la higiene y la salud, las diversas versiones de la educación física y todas las disciplinas y saberes interesados en educar al niño en particular, pero también al adulto. Su denominador común es ocuparse del cuerpo para formar y afectar, por su intermedio, otras entidades que se reconocen en el ser humano moderno, sean éstas el espíritu, el intelecto o la mente. Sin duda, hay aquí una relación directa con el arraigo de los principios anátomo-políticos y biopolíticos propios de los regímenes estatales gestados con las sociedades modernas. Sólo en el marco de las obligaciones que el estado moderno adquiere con respecto a la preservación y mejoramiento de la vida humana, cabe estudiar y analizar el apogeo de la cultura corporal y particularmente de la construcción de una educación corporal (…) Continua en la próxima edición...

tura. Conaculta-Grijalbo, Colección Los Noventa, México, 1990, pp. 163-173


Entrevista a

Valeria Amendolara diputada provincial del fpv-pj ... ¿Siendo usted una de las diputadas que lleva adelante la lucha por la tarifa social, ¿cómo ve hoy en día la problemática de los clubes de barrio? La verdad es que nos preocupa la situación que están atravesando los clubes de barrio y los centros de fomento, no sólo en la Provincia. Estoy en relación con la Unión Nacional de Clubes de Barrio y nos transmiten que el panorama es similar en todo el País. Es

imposible que instituciones sin fines de lucro puedan afrontar las facturas que tienen incrementos de más del 600%. Muchas ya han

cambiado sus horarios, sus

costumbres y tristemente evalúan cerrar sus puertas como pasó en los ‘90”.

En materia legislativa es urgente que se reglamente la Ley Nacional 27.098 de Clubes de Barrio y de Pueblo, pero además que se

consideren los requisitos. Desde la Unión Nacional dieron una estadística que muestra lo grave de la situación: de 20 mil clubes que hay en Argentina, al Registro que abrió la Secretaría de Deportes sólo pudieron acceder 3600 y estarían en condiciones de acceder a la tarifa social sólo 600. Acá en la Provincia, hace un año que se sancionó en Diputados una iniciativa conjunta que llevamos adelante con el diputado Iriart que establece beneficios económicos como la reducción de tarifas de


Por el Profesor Pablo Vanoni

servicios públicos y la creación de un fondo provincial de asistencia permanente. Falta que lo trate la Cámara de Senadores. Hoy más que nunca hay que trabajar para revalorizar los clubes, espacios de formación e inclusión para nuestros niños, adolescentes y sus familias; igualadores sociales por excelencia de la mano del sistema educativo y de salud público. No podemos

permitir que una factura de un servicio eche por tierra lo que tanto le costó construir a los profes, a las familias, a los dirigentes.

¿Considera necesario que los profesionales en Educación Física tengan un registro donde todos

estén inscriptos dentro de la Provincia de Buenos Aires? Estamos repensando cuál debería ser la figura, pero estoy convencida de que es hora de reconocer desde la legislación a una profesión que cada día tiene mayor implicancia e importancia en nuestras sociedades. Es preciso determinar competencias y obligaciones y garantizar la idoneidad de quienes llevan adelante la tarea tan noble y necesaria para la Educación y la Salud de la población. Tenemos que trabajar en una norma clara y justa, jerarquizando nuestro campo que es de vital importancia. Y no porque sea una ocurrencia nuestra, ya ha explicitado la

UNESCO lo que significa


la Educación Física, una disciplina fundamental para que los niños y adolescentes aprendan y transiten un estilo de vida saludable. La norma a la que arribemos en el trabajo colectivo debe necesariamente incluir el control de los profesionales y también garantizar su capacitación permanente. De esta manera podremos proteger la salud de todos.

¿Qué opinión tiene sobre los colegios profesionales? ¿Sería esta una manera de luchar contra el trabajo en negro o irregular de los profesores en Educación Física? La historia demuestra que los colegios profesionales han hecho crecer la calidad laboral de los que obtuvieron la carrera de grado y de los que fueron contemplados como idóneos en sus áreas. La garantía de los derechos durante la vida laboral activa y en la jubilación lleva a pensar que son necesarios y decisivos. Respeto al trabajo irregular hay que perseguirlo, hay que sancionarlo. Más en el caso

de quienes desarrollan actividades relacionadas la Educación y a Salud poniendo en juego la calidad de la formación holística y la calidad de vida.

UPEF está entablando una lucha para que en el área de la Educación Física escolar se introduzcan más horas de esta asignatura, ¿cuál es su postura acerca de esta posibilidad? En principio, que tenemos que dar la discusión, que hay que escuchar a todas la voces, que hay que repensar los programas y currículas en todos los niveles. Habría que empezar –quizás ya se haya planteado con algún plan piloto para tener datos cuantitativos y cualitativos de la experienciaPor mi parte estoy trabajando en una iniciativa de escuelas públicas deportivas de jornada extendida, con la idea de revalorizar la importancia del deporte y las expresiones lúdicas en la formación integral de los niños y niñas.

MUCHAS GRACIAS

VALERIA

!


RECONOCIMIENTO A LA UPEF (Unión de Profesionales en Educ. Física) por su rol Social y Comunitario. A través del Síndico del BANCO CREDICOOP Ricardo Gil, el Gerente de la Sucursal La Cumbre Sr. Alejandro Brossard, Jefa de Gestión Operativa y Comercial Sra. Virginia Cerrudo, su Comisión de Asociados y compañeros/as empleados/as.


Contanos qué es la dirección de entidades y cultos y cual es su objeto:

Desde cuándo estás ligada a este tipo de función en la gestión pública?

Antes que nada paso a explicarles que son las entidades y el Culto. Este último se refiere al conjunto de espacios religiosos integrado por todas las iglesias pertenecientes a la ciudad (cristiana, ortodoxa, evangélica, etc.). Y las Entidades son aquellas instituciones que integran los clubes, los centros culturales, las asociaciones vecinales y otras, que por otra parte son organizaciones no gubernamentales.

Mira, mí historia viene desde hace 25 años, y parto representando al club Atenas durante 10 años, ocupando un rol en la federación de instituciones culturales y deportivas, en la cual fui presidente de la comisión de turismo y salud. Ahí me fui formando como dirigente de bien publico y parte de este rol es el de desarrollar para la comunidad políticas institucionales y no precisamente partidarias.

Como asociación estamos intentando formar una comisión de salud, cuáles serían los procedimientos adecuados para articular no solo con los profesionales sino también con el conjunto de la ciudadanía? Te cuento mi experiencia, una de las tareas que se nos ocurrió para gestionar fue empezar a bajar los programas de prevención del ministerio de salud para llevarlos a los barrios. Por ejemplo el programa ALAS (adultos libres en actitud saludable) presentado en


aquel entonces al intendente, tuvo como función la prevención cardiovascular a través de la actividad física, para lo cual se realizó un trabajo de manera interdisciplinaria entre cardiólogos y profesores.

A través del consejo de asociaciones de la UNLP, UPEF organiza jornadas de prevención y promoción de la salud. Podríamos contar con el apoyo de esta dirección? Absolutamente!!, nosotros al igual que ustedes, pertenecemos al Consejo de Asociaciones de la Universidad y es justamente esta pro-secretaria la que me ha apoyado para ocupar este cargo actual que

desempeño. Y en aquellos años cuando integré la comisión de salud desarrollamos junto con el doctor Alberto Ricart propuestas de deporte y salud que abarcaban varios matices, por ejemplo deporte y mujer, deporte y tercera edad ,deporte y discapacidad, etc . El club de barrio es el "termómetro" del lugar y es además el que nos va a decir cuáles son sus problemáticas. Todo lo que pasa en las familias lo rescata el club. ¿Qué más queremos que el club sea la contención? Las madres de los chicos se encuentran en el club e intercambian ideas y comentarios relacionados al barrio y a sus hijos, con lo cual se genera algo interdisciplinario y social, y para eso necesitamos

profesores de educación física, que son los que generan las condiciones didácticas para encausar este proyecto.

Qué estrategias cree convenientes para atraer gente a los clubes de barrio? Es fundamental la inclusión de gente joven a la comisión directiva, y el acompañamiento de gente "mayor" que ha estado relacionada al club y aunque tenga un desgaste en la función dirigencias pueden acompañar a través de su experiencia. En definitiva, articular las nuevas generaciones con las viejas y de esta manera poder construir con un club para todos.

MUCHAS GRACIAS

ADRIANA

KARMA c u e r p o Prof. Geraldine Esayan

y m e n t e tel . 221 156191273

!


1era PARTE

ADAPTACIÓN FISIOLÓGICA

AL EJERCICIO

Y SU ROL EN PREVENCIÓN Y TERAPIA DE LAS

ENFERMEDADES CRÓNICAS MODERNAS

Por Carlos Saavedra, MSc. Universidad Laval de Canada (www.biosportmed.cl) / Master en Ciencias de la Universidad Laval de Canadá. / Profesor Titular de la Facultad de Ciencia de la Actividad Física de la Universidad Politécnica de Madrid , España. / Investigador del Laboratorio de Metabolismo Energético del Instituto de Nutrición de la Universidad de Chile.


n las ultimas décadas se ha producido un fenómeno muy particular en la capacidad de trabajo del ser humano, la tolerancia al esfuerzo ha disminuido considerablemente y esta no es por causa de una limitante central (cardiocirculatoria y respiratoria) sino mas bien los pacientes en las ergometrias de esfuerzo terminan sus test de esfuerzo sin alcanzar sus máximas frecuencias cardiacas, ventilatorias o de presión arterial sino que interrumpen el esfuerzo por limitantes periféricas. La sarcopenia es una epidemia no declarada que esta presente en la mayoría de los pacientes con factores de riesgo, incluido los obesos lo que indica que la musculatura no esta en condición antropométrica e histoquímica normal, es decir presenta un déficit funcional.


EJERCICIO - AMPK - GLUT4 - BIOGENESIS MITOCONDRIAL

0

0

AMPK

AZUCAR

GRASA

2

1

2 3

EJERCICIO

4

GLUT4

3

1

EJERCICIO

MECANISMOS DE REGULACION DEL METABOLISMO ENERGETICO 5

6

BIOGENESIS MITOCONDRIAL

METABOLISMO OXIDATIVO INSULINO SENSIBILIDAD SARCOPENIA DIABETES TIPO 2 SINDROME METABOLICO RIESGO CARDIOVASCULAR ¿CANCER? (LKB1)

En el esquema podemos ver las condiciones del ejercicio físico efectivo y su impacto en diversos ambientes moleculares que explican el efecto positivo e eficiente del ejercicio físico en la prevención y terapia de las enfermedades crónicas modernas y las asociadas a la obesidad.

La literatura actualizada y apoyada en la biología molecular, entrega recomendaciones que apuntan mas al ejercicio intenso-intermitente que al moderado-continuo en pacientes con factores de riesgo ya que el primero, que es anaeróbico, incrementa la actividad de proteínas tales como AMPK y CaMK de manera significativa y estas son responsable de la regulación del metabolismo energético, de la síntesis de proteínas, entre otras correspondiente a los transportadores de glucosa, GLUT4 y de la biogénesis mitocondrial.


En este esquema podemos analizar la interacción que existe entre alimentación hipocalórica, la predisposición genética y la inactividad física y al mismo tiempo la predisposición al “desorden metabólico”.

SÍNTESIS DE FENÓMENOS DE ADAPTACIÓN AL EJERCICIO INTERMITENTE ... Los pacientes entrenados con ejercicios de alta intensidad y corta duración, experimentan modificaciones y adaptaciones de una serie de factores a nivel periférico cuya principal variable cuantificable es el aumento de la capacidad metabólica o funcional (*) gracias a otras modificaciones como las resumidas en el siguiente cuadro: > lease aumento. (*) Saavedra,C. Cambios de la capacidad funcional en pacientes hiperglicemicos e hipercolesterolemico, 2009)

Irrigación periférica del tejido muscular Sensibilidad de receptores hormonales Transportadores de glucosa o GLUT4 Actividad de LPL y LHS Consumo de trigliceridos intramiocelulares Depósitos de glicogeno Síntesis de proteínas Biogenesis mitocondrial Capacidad metabólica oxidativa Produccion de ON Tolerância a la acidosis Actividad lipolitica Liberación de IL-6, miokina Actividad de AMPK y CaMK.


“SE HA PODIDO ESTABLECER QUE EL EJERCICIO DE SOBRECARGA DOSIFICADO Y ADECUADO FISIOLÓGICAMENTE ES MAS EFICIENTE Y DE MENOR RIESGO CARDIOVASCULAR PARA EL PACIENTE QUE EL AEROBICO”

También se experimentan aumentos a nivel central en términos de volumen sistólico, ventilación pulmonar y lo mas importante, en términos de provocar una eficiencia metabólica es obtener una disminución del QR tanto en reposos como en ejercicio sub-máximo. Este conjunto de variables adaptativas o modificables con el ejercicio, permiten de manera directa e indirecta corregir dislipidemias, hipertrigliceridemias, hiperglicemias, hiperinsulinemias, hipertensión arterial, grasa visceral y estas a su vez inciden en la prevención y terapia de la insulino resistencia y del síndrome metabólico. Es necesario resaltar que si bien durante el ejercicio intenso e intermitente la metabolizacion de lípidos es mínima, esta es súper compensada en las etapas o procesos de recuperación o post-esfuerzo, donde se puede observar que el consumo de lipidos post esfuerzo intenso es mayor que la suma de los lípidos metabolizados durante y post ejercicio de baja intensidad en pacientes con factores de riesgo y obesos. Finalmente no debemos olvidar que los pacientes difícilmente pueden hacer un gran gasto calórico mediante las tradicionales prescripciones de ejercicio como trotar, caminar o andar en bicicleta ya que como sabemos el gasto calórico de una caminata no es mas que 0.5 calorías/ kilo de peso/ kilómetro caminado, es decir, un sujeto de 90 kilos debe caminar 2 kilómetros para gastar solo 90 calorias.! Recomendaciones y prescripción del ejercicio. Considerando las variables mas deterioradas con el

estilo de vida que llevamos, debemos considerar que un ejercicio físico debe apuntar en su mayoría a la prevención o terapia: de la sarcopenia, de la insulina-resistencia, de la disfunción mitocondrial y de la baja capacidad cardio-respiratoria o de la baja capacidad oxidativa o de consumo de oxigeno. Para tales efectos se ha podido establecer que el ejercicio de sobrecarga dosificado y adecuado fisiológicamente es mas eficiente y de menor riesgo cardiovascular para el paciente que el aerobico, lo que concuerda plenamente con el articulo aparecido en Diabetes Care del 2004: Physical Activity, Exercise and Diabetes 2 . Vol 27, N 10. Para poder prescribir ejercicio de este tipo en esta clase de pacientes, obesos o con sobrepeso y sedentarios, es necesario tener en cuenta los siguientes factores: Nivel o estado evolutivo de su o sus fisiopatologías. Tipo de medicamentos o tratamientos a los cuales esta sometido. Nivel de capacidad funcional cardio-vascular y muscular ante un determinado tipo de esfuerzo y Condiciones nutricionales de composición corporal, sico-sociales y materiales de las cuales dispone.


47 nro 865 e/ 12 y 13 La Plata 10 nro 860 e/ 49 y 50


os meses atrás, aproximadamente, un dibujo adjuntado en un mensaje de un grupo de whatsapp y una publicación compartida en mi muro de facebook, apuntaron de distinto modo a un mismo problema, que me interpela desde el inicio de mi carrera profesional y la ha marcado de alguna manera: el cuerpo, pero particularmente, el cuerpo normalizado, o, por la vía opuesta, el cuerpo “desnormalizado”, “anormalizado”. El dibujo adjuntado a un mensaje de whats app por Mauro Tiberi, presidente de UPEF, muestra una historieta en una sola escena: un grupo de niños alrededor de un maestro profesor de Educación Física y, enfrente, un niño, delgado, con cara tímida o aterrada, y una planta. En el grupo que rodea al maestro, un niño delgado pero de carac distendida, segura, dice: “elijo a la planta”. Debajo del dibujo está escrito un pensamiento, que obviamente pertenece al niño delgado, de cara tímida o aterrada, que está al lado de la planta: “lo que más odié de las clases de Educación Física fue que siempre me elegían último”. Quiero destacar de esta escena, que representa una situación tantas veces repetida, que he visto tantas veces, sólo dos cosas: que el niño no elegido no es gordo; y que hay un maestro ahí, un profesor de Educación Física, un adulto en fin, que no dice nada. La publicación compartida en mi muro es un escrito de la actriz y profesora de teatro Ana Laura Reichembach, que dice muchas cosas: dice de un cáncer que no le hizo caer el pelo, dice de su gordura y de su modo de enfrentar ambas circunstancias, dice de cómo venció al uno y a la otra, y de muchas cosas

LA MIRADA DE

RICARDO CRISORIO ...


más. El escrito en sí merece una lectura atenta de cada una de las palabras que lo componen. Yo apenas usaré algunas, a propósito del objeto de esta nota. Por ejemplo, que en esta sociedad ser gordo/a “es ser torpe”, que desde ese señalamiento padecido “edifiqué una relación con mi cuerpo”; o sus alusiones a como el espacio ocupado por el cuerpo deja afuera de otros espacios: de un jean que gusta, de una fiesta, pero también, y esto no importa más pero nos toca más de cerca, “del equipo de cestoball del secundario”; o sus referencias a como las agujas que la penetraron hasta el hueso para curarla de un cáncer no pudieron ser más hirientes que “alguna palabras”, que las “cargadas” que su carne, su piel y su ser de gorda resistieron a lo largo de los años. Y, sobre todo, rescatare que Ana Laura no culpa a nadie, “ni a ustedes, ni a ellos (los médicos) ni a mi”, pero no ignora que “Hay una maquinaria nefasta, asociada al consumo, a la salud, a la repetición de modelos que nos alejan de quienes somos, de nuestra particularidad…”.


Ambos textos dicen de la misma cosa, del mismo problema. Uno mediante una imagen, otro con un torrente de palabras ¿Qué es el cuerpo? ¿Esa cosa dada, esa organización de órganos y funciones, esa extensión “física” (el espacio que ocupaba el cuerpo de Ana Laura y la dejó afuera de tantos espacios) que la fisiología nos legó de su objeto cuando nos creó a fines del siglo XIX, o el conjunto articulado de palabras y acciones que decimos (o no) y ejercemos (o no) sobre esos cuerpos o sobre los sujetos para quienes esos cuerpos se constituyen? A propósito destaqué que el niño no elegido no era gordo, pero se lo veía tímido o aterrado, y que el adulto profesor de Educación Física nada decía sobre su no elección. Y a propósito destaqué que el lugar que ocupaba el cuerpo de Ana Laura la dejó afuera, entre otros lugares, del equipo de cestobol de la escuela secundaria. A propósito para hacer ver que a los gordos/as se los excluye, pero no sólo a ellos, también a los “pobres de espíritu”, a los que no pueden, a los que no quieren, a todos los que, en fin, por las razones que sean, “físicas” o ”psíquicas”, no alcanzan la norma establecida que define lo “normal”. Finalmente, subrayé que Ana Laura no culpa a nadie,

sino a una maquinaria nefasta que ella asocia al consumo, a la salud y a la repetición de modelos y yo identifico, además, con el sentido común que en nombre de una supuesta ciencia, repite modelos de salud, comportamientos, rendimientos, habla de “talentos naturales”, de fibras de colores, de composiciones corporales, de somatotipos, de innatismos; que nunca ha probado nada pero al que todos creemos y defendemos como si fuera una verdad revelada; que piensa, habla y hace en nosotros, y que no retrocederá si no lo pensamos. Quiero señalar principalmente dos cuestiones, no necesariamente articuladas, entre las muchas que podrían señalarse principalmente en estos señalamientos. La primera tiene que ver con la desmesurada proporción, exagerada y falsa, que el término “física” (que, como se sabe, proviene de physis, que significa “naturaleza” y que, quiérase o no, implica siempre un sentido y por tanto un destino), ha tomado respecto del que le hace juego en el sintagma que designa nuestra profesión: educación. La segunda se relacionas con la crisis, recurrentemente ampliada y profundizada, en que las nuevas pedagogías, centradas en el sujeto y confiadas en las


supuestamente infinitas posibilidades del alma humana de desplegarse a sí misma, sumen a la tarea impostergable de los adultos, los maestros, los profesores, de transmitir no sólo conocimiento y habilidades técnicas como escribir, leer, sumar, restar, hacer tareas de historia, geografía o ciencias, sino, además -y quizás por sobre todo- un ethos: modos de relación con la verdad, de acción sobre los otros, de relación consigo mismo. Esa transmisión requiere, necesariamente, un vínculo asimétrico entre adultos y niños, entre maestros y alumnos, un ejercicio de autoridad de los primeros sobre los segundos, una regulación de las acciones de los menores por los mayores, que las sucesivas pedagogías corroen una y otra vez en nombre de la emancipación de los niños de la “tiranía” de los adultos. Sin embargo, como ya lo mostró Hannah Arendt hace más de sesenta años, la emancipación de la autoridad adulta no libera a los niños, sino que los sujeta a una autoridad aún más

tiránica, la de la mayoría de sus pares. Pero, además, las mayorías infantiles son habitualmente lideradas por los más hábiles, los más fuertes, los más resueltos. La Educación Física que reclama insistentemente un lugar en los sistemas médicos de salud, en los programas de promoción, prevención y rehabilitación de la salud tan promocionados ¿no debería ocupar primero su lugar en los sistemas generales de educación promocionando cuerpos no biológicos previniéndolos de los malos tratos que recibirán por sus formas supuestamente incorrectas o sus supuestas limitaciones, cuerpos que se habiliten en distintas prácticas corporales antes que rehabilitarse de inhabilitaciones que les fueron propinadas? ¿no debería pensar que quizás muchos de los que retornan a la “actividad física” empujados por el diagnóstico médico son de aquellos que odiaron la Educación Física por ser elegidos últimos o no

Clínica Veterinaria Pet Shop Accesorios Alimentos Envíos S/Cargo

Diag 73 esq 41 / Tel: 421-9413


elegidos, o por quedar fuera de los equipos deportivos escolares?. De aquellos a los que la Educación Física no ofreció un lugar, un modo de moverse (lugar y modo que siempre existen si se los quiere ver y dar), que los pusiera y afianzara “adentro”, que tuviera en cuenta sus tamaños, pesos y particularidad subjetiva, aunque ello significara contrariarlos, desear por ellos, protegerlos de los otros y exigirles como a los otros, hacerlos elegir en lugar de ser elegidos, no ceder nunca en el deseo de enseñarles, aunque no aprendan lo que o como suponemos que deberían hacerlo, privilegiar los estilos sobre los modelos, los modos sobre las normas, las modalidades sobre las normalizaciones. Esto no debe entenderse como un llamado humanista a centrarse otra vez en el sujeto, en el individuo, en el hombre. No estoy diciendo eso sino, quede claro, todo lo contrario: estoy llamando a situar el saber en el centro del proceso educativo y a enseñarlo a cada uno según su particularidad y no según sus posibilidades. Esta ocupación efectiva del campo educativo por cada adulto profesor o maestro -con todo lo que implica de una ética de la enseñanza que se aparta de las generalizaciones de la didáctica (etapas evolutivas, períodos sensibles, seriaciones, progresiones, teorías del aprendizaje, objetivos de clase, métodos estereotipados) para enseñar contenidos universales a sujetos que se constituyen y reconstituyen en cada relación- habilita a pensar una salud “en acto”, no asociada con el funcionamiento del cuerpo biológico, físico o social, sino articulada con el cuerpo de la acción, es decir, puesta en juego en las acciones de cada uno en cada situación. Esto es, si se enseñan como configuraciones lógicas y no

LA MIRADA DE

RICARDO CRISORIO ... CICES/IdIHCS/FaHCE/UNLP-CONICET

formales, la gimnasia, los deportes y los juegos requieren acciones lógicas y no formales, que ponen en juego la relación con el cuerpo de cada uno y permiten enseñarla o enseñar a construirla. Si esa relación se enseña en todas sus dimensiones, quiero decir, si se enseña debidamente el dominio de las acciones que corresponden a las situaciones que las reglas determinan (incluso para cambiar estas últimas), los modos de acción sobre los otros (la palabra y el acto) y se enseña una ética de si, la enseñanza implica una salud muy distinta de la ausencia de enfermedad orgánica (siempre futura y por tanto incierta), una salud de la que la medicina sabe poco, si sabe, una salud que se ejerce como se ejerce el poder, sin temor a perderla, y que en ese ejercicio –que debe ser enseñado, regulado y resguardado por loa adultos, maestros y profesores, en lugar de dejarlo librado a las tiránicas relaciones infantiles- encuentra su preservación y su prosecución (y no su prevención: la salud no se previene, se practica). Porque, si nos empeñamos, si nuestras clases logran dejar dentro y que sean elegidos, en fin, si conseguimos hacer lugares para que los débiles, los tímidos, los gordos, los inhábiles puedan ganárselos, y si es cierto, como decimos, que las prácticas corporales son saludables, esos, los supuestamente más predispuestos a volver a nosotros, de la mano de los diagnósticos médicos de factores de riesgo o de enfermedades declaradas, o muchos de esos, quizás, hayan quedado dentro, o elegido, y continuado practicando prácticas corporales y, entonces, quizás tengan salud aún. Por lo menos, habrán tenido oportunidad de tenerla. Y nosotros, los adultos profesores y maestros, les habremos dado la oportunidad a que nuestra posición y profesión éticamente obliga. Lo demás corre, obviamente, por cuenta de cada uno de ellos.


Entrevista al abogado-profesor JUAN CARLOS MARTĂ?N, Prosecretario Institucional del Consejo de Asociaciones de la UNLP.

Por el Prof. Pablo Miguel Secretario UPEF


JUAN CARLOS MARTÍN se desempeña como dirigente de entidades intermedias desde hace más de 30 años, y además es docente de la Facultad de Derecho. Con amplia trayectoria, se animo a hablar de todo (...) El consejo, sus relaciones con las entidades, con UPEF y las obligaciones y derechos del profesor en Educación Física.

¿Qué es el Consejo de Asociaciones de la UNLP? Te cuento un poco, a mi me convoca el nuevo Presidente de la UNLP Raúl Perdomo con la idea de estrechar vínculos y articular con las comunidades, no solamente asociaciones civiles, sino también el sector empresarial con el objetivo de gestionar políticas mas allá de La Plata. (Berisso, Ensenada, Magdalena, Punta Indio, Verónica y Brandasen). Todo un trabajo. Se hizo por ejemplo el Día Mundial de la Discapacidad, se hizo un encuentro con todos los candidatos por el tema de Educación Vial, y surgió también utilizar el patio del rectorado con temas culturales como clases de tango, salsa cubana con ustedes y también vamos a hacer folklore. ¿Cómo funciona el consejo Juan Carlos? Mira, Funciona con tres estructuras, la del sector empresarial, la de los colegios profesionales y la de de

Asociaciones Civiles que es la que más me moviliza porque realmente hay una inquietud importante de los dirigentes en hacer cosas (...).La periodicidad la establecimos cada 3 meses, buscando un armado que no sea tan agotador. Lo que hacemos es organizar una primera parte donde exponen las facultades, las asociaciones y las entidades privadas por ejemplo. Con respecto a esta última, trajimos a una entidad promotora de seguros ya que el tema de la responsabilidad civil que tenemos todos los dirigentes no es menor. Es decir, como hacer para protegernos y también para proteger a los profesores y a los alumnos teniendo un seguro que no sea caro. Yo creo que la mejor labor de los dirigentes para su formación son las capacitaciones universitarias. El año pasado hicimos con Ciencias Económicas, un curso durante todo el año, muy bueno!! Donde se capacitaron 40 dirigentes aprendiendo organización, área contable, liderazgo, y la parte legal de las entidades. Estoy acá adentro

pero no quiero dejar de pensar como dirigente. ¿Qué valoración tiene acerca de nuestra participación en el Consejo y en qué área te parece que podemos colaborar? Creo que la Universidad puede brindar mucho en el tema capacitaciones y es además algo que se ha dado también con Upef. Cuando se acercaron ustedes me intereso mucho porque son una parte muy importante de las entidades ya que también no dejan de pensar en articular con las comunidades. Sería ideal que ustedes llegaran a tener un Colegio. Un instrumento importante para frenar muchas cuestiones que hoy se están padeciendo, llamadas de mala praxis, o de inconvenientes con los chicos. ¿Cómo es eso, Juan? Y, Cuando vos queres organizar una capacitación, de hacerlo son personas que no están en condiciones. (…) Y si


vos dentro de la institución haces una actividad recreativa deportiva, competitiva buscando lo mejor para ese chico, que es aglutinarlo, contenerlo y educarlo, sin todas estas garantías que te nombro, mas que un beneficio le van a traer en el futuro un perjuicio, entonces yo veo que no se ha advertido y podemos tener problemas (…) En la proyección de tantos años como dirigente veo y comprendo que, al no encontrar un ámbito que agrupara a los profesores, las entidades tenían algunos conflictos legales. También otra de las causas, quizás una cuestión más legal era que se acercaban muchas personas que ofrecían y daban actividades sin tener la habilitación y capacitación correspondiente. ¿Cómo ves la situación presupuestaria actual de las Universidades y de la UNLP en particular? En particular bueno, te `puedo hablar de la Universidad y te puedo decir que hubo un aumento importante de las tarifas.

El otro día hubo una reunión del Presidente de la Universidad con todos los Rectores y el Presidente de la República y dijo que iba y ya se comprometía a enviar una ayuda para llegar a fin de año y también se hablo de sacar una tarifa educativa. El problema radica en que sacar este subsidio y aumentar las tarifas no solo afecta al ciudadano, también a la Universidad, y como consecuencia una repercusión muy grande. Cuando había facultades que pagaban $ 30.000 ahora pasaron a pagar 120.000. Creemos que esa decisión política va achicar el presupuesto universitario para algunos proyectos. Pero fundamentalmente va a venir la mayor capacidad de gestión y de inventar, y a mi me enseñaron como dirigente de muy joven que para que algo salga bien y dure en el tiempo, tenían que estar las tres E. Es decir, el Estado provincial, municipal y la empresa a través de las universidades, dando asistencia técnica. Lo que no hemos aprendido

mucho quizá todos los dirigentes es saber armar proyectos interesantes, saber “vender” nuestros proyectos al sector privado. Es decir para que estos últimos se entusiasmen y no solamente sea pedir ayuda a una empresa, que muchas veces te termina dando un sponsor o un aporte de agua. Sé que son momentos difíciles para las Asociaciones Civiles, y ustedes los Profesores van a tener que prever y sugerir a los clubes trabajar el tema de la energía, el cuidado de las luces. Porque a las entidades les va a resultar muy difícil seguir. ¿No es cierto?, Digo, sostener actividades hasta la noche, porque generalmente ellas se hacen a partir de las 5 de la tarde, entonces promover con los profesores alguna campaña de cuidado. El otro día me toco ir a ver un partido de Básquet de mi hijo y cuando termino apagaron la luz y todos dijeron: “Ehh!!!” Cortaron la luz y a mí me pareció perfecto porque eran 10 reflectores y los chicos ya habían terminado, estaban haciendo sociales y dejaron una lucecita (…) Me entendés, ¿no? ( Risas!¡)

MUCHAS GRACIAS

JUAN CARLOS

!


Buenas tardes Gerardo te agradecemos desde la Asociación Civil UPEF haber aceptado charlar con nosotros sobre los deportes adaptados o para personas con discapacidad. Para comenzar te pido que te presentes para todos los lectores de la Revista digital En Movimiento. Buenas tardes mi nombre es Gerardo Burgos, soy docente de primaria, tengo una discapacidad hace 9 años ,estoy en una silla de ruedas y por esas cosas de la vida trabajo desde hace 8 años en la subsecretaria de deportes de la Provincia de Bs As, en el área de deportes para personas con discapacidad. Ahí estoy desde hace cinco años, empecé haciendo tareas administrativas y ahora colaborando con los coordinadores y profesores. En lo personal, por mi discapacidad empecé a buscar actividades deportivas para poder practicar, y en esa búsqueda la verdad es que pude encontrar muy pocas en la ciudad de la plata. Tal vez por desinformación. Entonces mi inquietud en lo laboral y en lo personal me llevó a fomentar la práctica de deportes para personas con discapacidad. En esta confluencia de dos necesidades empecé a apasionarme por los deportes para personas con discapacidad. Un poco por mi propia necesidad de practicar deportes y otro por ser integrante de esta área específica.

¿Que prácticas deportivas sobre discapacidad ofrece la subsecretaria B.A.? Están los juegos Bonaerenses, con ocho disciplinas para esta edición 2016. Desde hace unos años me toca coordinar tenis de mesa, deporte muy lindo que juego de forma recreativa y no de manera competitiva. Así empecé, al año siguiente se abrió

Por el Prof. Marcos Carrozi


para personas con discapacidad y ahí comencé a coordinar esta disciplina. La verdad es algo que me gusta mucho y que hago con muchas ganas (...) Con respecto a los roles de las actividades, si son de de iniciación de escuelitas deportivas, generalmente la organizo y coordino yo, ahora si es para formar profesores y mejorar sus técnicas especificas lo hacemos en conjunto con FATEMA (Federación Argentina Tenis de mesa) la entrenadora de la selección, y Guillermo Silvano.

Además de Tenis de Mesa, ¿que otras disciplinas incluye la edición de los juegos B.A. 2016? En la edición de este año tenemos: Futbol para personas con discapacidad intelectual, Fútbol para parálisis cerebral, Natación para diversas discapacidades; Torboll para ciegos; Básquet en sillas de ruedas; Atletismo para diversas discapacidades etc. En todas ellas organizamos capacitaciones y clínicas de iniciación para todos los Municipios de la provincia de Buenos Aires y para quienes quieran realizar las actividades y demás. La intención es que siempre haya deportes para aquellos que quieran practicarlos. También contamos con el apoyo desinteresado de muchos profesores que aunque no sean de la planta estable de la Subsecretaría, nos brindan sus conocimientos y tiempo cuando los necesitamos.

¿Cuando estás en esa búsqueda de disciplinas adaptadas por ejemplo, surgen nuevas actividades que se construyen de manera espontánea con los profesores en conjunto? Si, por supuesto, Todo está relacionado con mi


propio interés y el de profesores que quieran hacer cosas. Por ejemplo hace dos años hicimos Buceo adaptado en La Plata, y para nosotros fue todo un Bautismo. Empezamos buscando un lugar y encontramos a la profesora Cecilia Di Bella que trabaja en el gimnasio Montego. Ella enseguida se entusiasmó y nos pusimos a planificar las actividades juntos. Esto ayuda mucho a ponernos en contacto, a trabajar en red, a saber que hay muchos profesores haciendo deportes adaptados en La Plata.

¿Con qué otros Deportes adaptados nos podemos encontrar por el impulso de profesores y de instituciones que brindan el espacio?: Con muchos!! Empiezo a nombrarte: Hay judo en el Club Deportivo La Plata; Natación en el Club Universitario, con la profesora Laura Quinteros en el Club Banco Provincia de City Bell, y con la profesora Laura Di bella en el gimnasio Montego. (29 y 40). También tenés Atletismo en el CEF N”2, y Tenis de mesa para personas con discapacidad de forma gratuita con Santiago Molino en el Club Libertad. También hay Voley sentado con los profesores “Charly” Varela y “corcho” García, que es muy nuevo en el país y está funcionando en el Gimnasio del Colegio Padre Dardi de City Bell (Calle 21 y 462) los miércoles a las 19:30 hs. Está muy bueno y es muy inclusivo. Por supuesto que están invitadas a participar todas las personas que por problemas articulares no puedan correr ni saltar. Y por último, otro deporte que está arrancando es el Fútbol en sillas de ruedas a motor, un deporte bastante nuevo, ya que hay cinco o seis equipos en el país. Esta actividad la desarrolla el Club Gimnasia y

Esgrima La plata, y es para discapacidad motriz severa, es decir solo pueden desplazarse con una silla, aquellas personas que pueden mover el joystick (mano) para poder desplazarla. Esto último funciona los lunes y sábados en el predio de UPCN de 14 a 16 hs, y además cuenta con un transporte que hace un recorrido en la ciudad y va hasta el predio con los chicos para quieran desarrollar esta actividad.

¿Qué programas o proyectos se están trabajando desde las políticas gubernamentales para el área? Hace muy poco, después de encontrarnos con el Director de Deportes de la ciudad (Alberto Palmieri), se decidió trabajar en conjunto y reunirnos todos los meses con los profesores e instituciones que estén realizando actividades y Deportes Adaptados en la ciudad. Un producto de estas reuniones fue por ejemplo reflotar la siguiente ordenanza: “Creación de una escuela platense de deportes para personas con discapacidad”. Ordenanza del año 2000, que hablaba de Deportes Especiales y nosotros lo cambiamos por el nombre “Personas con discapacidad”. Así que estas reuniones con el Director de Deportes, sirvieron para hacer con el grupo de profesores un “Consejo de deportes para personas con discapacidad”. Y Una de las primeras medidas fue abrir una escuelita de deportes para personas con discapacidad que está funcionando en el CEF Nª2 , llevada adelante por los profesores Javier Mendoza y Lisandro Azul. Esta misma funciona los sábados a la mañana de 10 a 12, con una idea recreativa, multideportiva y gratuita como todas las actividades del CEF. La inscripción es ahí mismo o comunicándose por teléfono.


Para ir terminando te pido una reflexión final para los profesores en Educación física que nos dedicamos al área de discapacidad, para los que no lo hacen y para las personas que por alguna u otra razón la vida los sorprende y se encuentran con alguna discapacidad y tienen el deseo de practicar deportes. Para los profesores lo que les puedo decir es que no hay que ser un especialista para trabajar en discapacidad. Si hay que tener sensibilidad, sentido común, preguntar todas las dudas que tengan para no cometer errores, preguntar a los padres de los alumnos, preguntar a otros profesores con experiencia, y no tener vergüenza en decir esto no lo se y quiero aprender. La verdad es que los chicos /adultos y las instituciones están necesitando que los profesores se involucren para que empiecen alguna actividad que les guste y les sea placentera (...)

Desde la Asociación Civil U.P.E.F., te agradecemos por tus palabras y estamos a disposición para colaborar con todo lo que tenga que ver con Educación Física y Deportes Adaptados. Para terminar, te pedimos tus contactos personales y los de la subsecretaría para los que se quieran comunicar. Mi contacto es geriburgos@yahoo.com, ese es mi mail personal. El de la Subsecretaría de Deportes de Buenos Aires es tenisdemesa@deportes.gba.gob.ar. El teléfono 0221-4140283 pertenece al área de discapacidad de la Subsecretaría de Deportes B.A. Muchas gracias a UPEF Y cuenten con nosotros para lo que necesiten.

MUCHAS GRACIAS

GERARDO

!

HAGA CLICK AQUI PARA ESCUCHAR EL AUDIO DE LA ENTREVISTA


¿Gerardo, nos podrías contar un poco como es entrenar al Al-Hilal Saudí Club? ¿Cuántos turnos tienen, cómo es la pretemporada, el periodo de competencia y en qué influye la cultura oriental? Bueno, te cuento nuestra experiencia en Arabia, ya que la temporada es distinta a la de otros países incluyendo Argentina. Acá tuvimos primero una competencia llamada “Copa del Rey”, y luego de esa copa, comenzó la liga oficial Saudita. Es una cultura muy distinta a la nuestra, en relación a sus costumbres de alimentación y de creencias religiosas. Tienen por ejemplo cinco rezos al día donde se detienen los entrenamientos. Esto último condiciona el descanso nocturno que es tan importante en todo proceso de entrenamiento. En relación al clima, las temperaturas son muy altas (hasta 62 grados durante el día y 40 grados o más durante la noche), otro condicionante importante en el rendimiento del futbolista. En cuanto a lo específico, la Pretemporada se diagrama en dos mesociclos (7 semanas de trabajo). El primer mesociclo entrante y básico lo distribuimos con un microciclo introductorio para poder realizar las evaluaciones físicas (funcionales y de rendimiento), técnicas y tácticas. Estas últimas nos llevaron a conocer las características de nuestros jugadores, y al revés también. A partir de estos diagnósticos comenzamos a diagramar las cargas de entrenamiento. Los próximos tres microciclos de desarrollo fueron en dos turnos con una distribución de 3x1, realizando los trabajos de sobrecarga y programas preventivos generales de lesiones en el turno mañana. Por otra parte, los

técnicos-tácticos integrados junto al desarrollo de las otras capacidades físicas, se hicieron en el turno tarde-noche por las altas temperaturas que hace en esta zona del país. El segundo mesociclo lo distribuimos en tres microciclos (dos de choque y uno de recuperación), de trabajo haciendo hincapié en la especificidad relacionada al modelo de juego que utilizamos e integrando las diferentes variables condicionales, técnicas, tácticas y cognitivas. Cabe aclarar que el fútbol es un deporte cognitivo-contextualizado y no un deporte con solo objetivos físicos, en donde la preparación física se utiliza como un medio y no en forma analítica parcelada. Es decir no la usamos como un fin en sí misma. ¿Cómo es la periodización del entrenamiento semanal en etapa de competencia? Durante el período competitivo respetamos la planificación preestablecida aunque no mantenemos una estructura cerrada de los microciclos. Siempre son variables, en función de los objetivos que buscamos corregir y afianzar. Generalmente empleamos entre una o dos sesiones de trabajo con sobrecarga, orientados a mantener los niveles de fuerza específica. El resto de las habilidades condicionales y coordinativas las realizamos intentando integrarlas y coordinarlas a los trabajos específicos de campo, sin descuidar aquellas que queríamos desarrollar en forma analítica. Buscamos que los objetivos condicionales sean coherentes con el modelo y con las características individuales de cada jugador, su estado y rol dentro del equipo.


HOY EN DÍA EXISTEN CADA VEZ MÁS INSTITUCIONES DEPORTIVAS Y DE SALUD QUE INCORPORAN A LOS PROFESORES EN EDUCACIÓN FÍSICA DENTRO DE LOS EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS

Por el Prof. Jorge Bustos


¿Cómo es el trabajo interdisciplinario y cuál es tu Rol como Preparador Físico? Contamos con dos médicos y un fisioterapeuta con formación en medicina del deporte y ciencias del ejercicio, pero no contamos con un preparador físico rehabilitador. Hay que destacar la importancia del cuerpo médico-kinésico y el preparador físico para que manejen los mismos criterios relacionados a la epidemiología en los factores de riesgo (intrínsecos-extrínsecos) y mecanismos lesiónales, para poder llevar a cabo las mejores medidas preventivas encabezadas a reducir el riesgo futuro o la gravedad de las lesiones, como así también confeccionar los protocolos de readaptación deportiva de manera consensuada. En cuanto al tratamiento de los jugadores lesionados en las primeras dos fases se realiza el diagnostico dando los primeros lineamientos trabajo al fisioterapeuta. La próxima fase y previo al alta médica, es el fisioterapeuta junto a mi consenso el encargado de llevar a cabo la tarea de readaptación, para luego del alta médica y previo al alta deportiva seguir los trabajos específicos individuales que concuerden con la forma deportiva previa a la situación de lesión y a la media grupal de rendimiento.

¿Si pudieras elegir algún conocimiento, o contenido para agregar al Plan de Estudios de la Carrera Profesorado en EF, cuál sería? ¿Y porque? Sería muy interesante poder sumar a nuestra hermosa profesión, contenidos específicos relacionados a la pregunta anterior. Hoy en día existen cada vez más instituciones deportivas y de salud que están dando lugar a la incorporación de los profesores en Educación física dentro de los equipos interdisciplinarios. Nuestra participación es cada vez más importante en la confección y ejecución de los programas preventivos de lesiones, como así también en las últimas fases de la readaptación-reeducación de los patrones del movimiento en los procesos finales de todo protocolo previo a un alta deportiva. Por eso es de muchísima importancia para todos los estudiantes de nuestra profesión, formarse académicamente con todas las herramientas necesarias, tanto biológicas pero sin descuidar nuestra formación pedagógica, que es los que nos diferencia del resto de los profesionales del área de la salud.

MUCHAS GRACIAS

GERARDO

!



“TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN FÍSICA ES JERARQUIZARLA Y OFRECERLA AL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD”

Nos podrás contar de forma resumida, ¿cuál fue el funcionamiento del COPEF Mendoza antes de tu gestión y qué pasos impulsaste luego? Te cuento, antes de nuestra gestión COPEF Mendoza había estado abocado a procesos netamente administrativos (que aún no han finalizado) para el reconocimiento de la matricula profesional. Además de fomentar el desarrollo de nuevos servicios, capacitaciones y beneficios que complementen la matriculación.

Después de la Matriculación y el reconocimiento del Profesor / Licenciado en Educación Física en el área formal de salud, cómo desarrolla su función el COPEF Mza.? Ese proceso se encuentra en desarrollo y fue comenzado por la anterior gestión con el proyecto de Ley de colegiatura. Este ultimo concretado como ley estableció para los profesores un escalafón profesional dentro del ámbito de la salud. Hoy en día nuestra gestión junto con COPEF Salta y otros Colegios del país se


desarrollan y trabajan presentando formalmente los instrumentos legales para lograr el reconocimiento de las obras sociales y poder trabajar con ellas también.

¿Cuáles son los vínculos que encontraron ya trazados o cuales tuvieron que salir a construir desde las Universidades Públicas o Privadas? Encontramos vínculos desarrollados con dos de las cinco casas. La idea de nuestra gestión fue generar las relaciones con las instituciones faltantes y trabajar en conjunto con ellos. Por el momento estamos en eso y de a poco hemos logrado incluir la matriculación y la colegiatura en la formación de futuros profesionales.

¿Qué postura tienen acerca de articularse y de celebrar convenios, como medios para beneficiar a sus Matriculados? Nos parece perfecto que estos mismos sirvan para facilitar el desarrollo profesional y personal del profesor .Es un proceso valido y necesario, aunque no podemos limitarnos solo a beneficios económicos sino enfocarnos en otras tareas como son la de brindar capacitaciones y asesoramiento profesional.

¿Cuáles son sus metas y aspiraciones para este año 2016 y su gestión? Mira Mauro, nuestras metas para estos dos años de gestión son terminar los cimientos de un Colegio de Profesionales de Educación Física que permitan consolidar el ejercicio profesional y la matriculación en todo el territorio como así también desarrollar, espacios de formación y actualización. Además de brindarle al matriculado una serie de beneficios económicos y servicios. A esta tarea la hemos dividido, el primer año abocándonos a generar capacitaciones para el desarrollo del profesional y el segundo queremos territorializar el conocimiento y la necesidad de reglamentar el ejercicio profesional a partir de la Ley vigente. Consideramos que vamos por buen camino, y que varias de estas metas ya están siendo cumplidas. Ojala podamos continuar con el cumplimiento de estos objetivos que lógicamente serán a futuro, las bases para la transformación de la Educación Física que queremos tener. Con una real jerarquización, con una real valoración del ascenso profesional a partir de la formación y obtención de títulos de mayor relevancia y sobre todo reconocida en el País por ser una profesión de real importancia para la sociedad en su conjunto.

Por el Profesor Mauro Tiberi

MUCHAS GRACIAS

EMMANUEL

!


PROMOVIENDO LA ACTIVIDAD FÍSICA_DEPORTIVA_CULTURAL_CIENTÍFICA

UNION DE PROFESIONALES EN EDUCACION FISICA _ upeflaplata@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.