Programa de actividad fisica laboral

Page 1

Proyecto PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA LABORAL


INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN Las características de la actividad laboral, con las exigencias de hoy en día, llevan a la persona a tener problemas de salud tales como: estrés, sedentarismo, posturas viciosas y a la falta en general de actividad física. Sentarse bien, tener la pantalla de la computadora a la altura correcta, levantar pesos adecuadamente, una buena iluminación del lugar de trabajo... todo esto ayuda; pero no es suficiente para mantener un estado de salud óptimo en las personas. Según los especialistas, alrededor del 89 por ciento de los trabajadores manifiesta sufrir dolores de espalda y sólo el 15 por ciento realiza actividad física. El cuerpo humano no fue creado para pasar 8 o 10 horas sentado. Entre los empleados aparece un alto porcentaje de sedentarismo y problemas en la espalda relacionados a la falta de movimiento. Existen numerosos estudios científicos que demuestran los beneficios de la actividad física. Además está creciendo claramente la conciencia social acerca de la actividad física ligada a la salud. El presente programa intenta dar soluciones a esta problemática, mediante la práctica de actividad física en el trabajo. Es una excelente herramienta que mejora el ambiente de trabajo y la salud de las personas. Por consiguiente aumentará el rendimiento global de la empresa y mejorará la calidad del servicio.


OBJETIVOS El objetivo general del proyecto es que mediante la práctica de la actividad física en el lugar de trabajo se logre optimizar el rendimiento, mejorar la Salud Laboral, y por consiguiente la Calidad de Vida. Los objetivos específicos del programa son:  Mejorar el rendimiento y la atención mediante actividades de relajación mental y descanso de la vista.  Corregir y reeducar posturas viciosas que traen aparejados problemas como dolores de espalda, malestares lumbares, contracturas cervicales, etc.; mediante actividades y ejercicios que fortalezcan y colaboren con el normal funcionamiento de la mecánica del tronco en forma estática o dinámica.  Disminuir el estrés a lo largo de la jornada de trabajo. Logrando con esto no acumular cansancio, que produzca una baja en el rendimiento laboral semanal y en la salud en general de la persona.  Prevenir y aliviar contracturas, malestares y dolores corporales producidos por la actividad laboral. 

Estimular la circulación sanguínea.

 Trabajar la fuerza muscular y la flexibilidad general.  Incentivar a los trabajadores para que conozcan los beneficios de la actividad física programada y se interesen por su práctica fuera del horario de trabajo también.  Mejorar la capacidad de concentración.  Mejorar las relaciones interpersonales.  Minimizar el ausentismo por causas evitables, reduciendo los costos que eso conlleva.


EJECUCIÓN PRÁCTICA DEL PROYECTO ¿A QUIÉN ESTA DIRIGIDO EL PROGRAMA?  Empleados de todas las áreas sin distinción de sexo, edad o jerarquía. LUGAR DE EJECUCIÓN E INDUMENTARIA Sería óptimo contar con una sala alejada del ruido donde se pueda llevar a cabo una buena relajación, logrando además alejar a la persona del lugar de trabajo por unos minutos. Si no fuera posible, los ejercicios se pueden realizar en el lugar de trabajo sin cambiarse de ropa ni darse una ducha después de la actividad, y con la sola exigencia de poder ubicar una colchoneta. TIEMPO DE ACTIVIDAD El tiempo empleado para la actividad es de no más de 20 o 30 minutos por día. Idealmente, la práctica debe ser diaria, aunque se pueden obtener muy buenos resultados realizándola 2 o 3 veces por semana. Los horarios deben ser coordinados con anticipación, dado que cada 20 o 30 minutos rotarán los grupos. EJECUCION Y SEGUIMIENTO Las actividades se realizarán con la conducción del Profesor Universitario de Educación Física, especialista en prevención y rehabilitación por el movimiento, el cual se presentará con los elementos deportivos a utilizar en la clase (si fueran necesarios).


Como primera medida se realizará una evaluación física y un cuestionario de hábitos de vida con el fin de obtener una información diagnóstica de cada empleado. El seguimiento se realizará coordinado con Servicio Médico, entregando un informe trimestral conteniendo la planificación y el desarrollo de las actividades.

TAREAS ESPECIALES En el caso de haber entre los trabajadores personas que padezcan alguna patología en la cual el médico indique actividad física, se podrá realizar actividad específica armando grupos especiales de trabajo. TAREAS ADICIONALES Se realizarán jornadas de educación postural donde enseñarán al trabajador las posiciones correctas de trabajo ALGUNOS EJERCICIOS…

se


RECURSOS HUMANOS  Profesores en Educación Física  Equipo Médico de la empresa RECURSOS MATERIALES         

Colchonetas (10) Fit ball (5) Bandas elásticas (10) Mancuernas de 1, 2, 3 kg(4 pares de c/u) Medicin ball (5) Tobilleras de 1kg (20) Tensiómetro (2) Botiquín de primeros auxilios (1) Equipo de música (1)

RECURSOS FINANCIEROS OBJETO

CANTIDAD

Colchonetas Fit ball Bandas elásticas Mancuernas de 1, 2, 3 y 4 Kg Medicin ball Tobilleras de 1 Kg

10 5 10 4 pares de c/u 5 20

PRECIO UNITARIO ($) 60 100 15

PRECIO TOTAL ($) 600 500 150

7,14,20 y 24

520

200 12.5

1000 250


Tablas para propiocepción Tensiómetro Botiquín de primeros auxilios Equipo de música

2

100

200

2

100

200

1

70

70

1

400

400

TOTAL

MATRIZ FODA FORTALEZAS *El conocimiento propio sobre el tema *El poco equipamiento y espacio necesario *Se realiza en el lugar de trabajo (el trabajador no pierde tiempo ni plata) *Reducción del ausentismo por causas evitables *Predisposición de los trabajadores DEBILIDADES *La poca experiencia en la ejecución de este tipo de programa *El poco tiempo disponible

AMENAZAS *Los turnos rotativos *Los ruidos y lugares de trabajo inadecuados *La gran cantidad de empleados *El modelo médico hegemónico que reduce la posibilidad de una acción con una participación equiparada y de colaboración, elementos imprescindibles en las acciones de prevención *La imagen de que las acciones de prevención son acciones de salud pobres o de segunda importancia OPORTUNIDADES *La poca experiencia en este tipo de trabajo y ambiente *La falta de conocimiento de los trabajadores sobre reeducación postural


BIBLIOGRAFÍA  “El ejercicio físico en la empresa: una ayuda moderna a la prevención de lesiones en el trabajo”. Fernando Isusi Fagoaga. Licenciado y Diplomado en Educación Física.  “Fitness laboral”. Jorge Osorio. Director de la Corporación Vida Laboral  Pausa laboral activa en los profesores del centro de acondicionamiento y preparación física de la liga de natacion de Antioquia. Paula Andrea Ríos Villa  A y A deportes y servicios. www.deportesyservicios.com.ar  Alayian Hnos. hogar y muebles.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.