3 minute read

A los amigos Biografía del autor

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

ROBERTO ÁGREDA MALDONADO (Bolivia, 1966)

Advertisement

Nació en Quillacollo, Cochabamba, Bolivia el 29 de abril de 1966. Abogado, pedagogo, cientista social, escritor, crítico literario, antólogo y editor boliviano de libros físicos y digitales. Magíster en Docencia Universitaria. Doctor (Ph. D.) en Ciencias de la Educación. Docente de grado y posgrado de Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Fundador y primer presidente de la Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (2000-2020) y de la Sociedad Científica de Doctores en Educación (SCDE). Por sus aportes la literatura boliviana fue distinguido por el Concejo Municipal de Quillacollo el 2008 y la Brigada Parlamentaria de Cochabamba de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (2013 y 2014). Autor y coautor de más de 100 publicaciones.

Libros de literatura. Lexicografía: Diccionario de Literatura y ciencias afines (2014). Poesía: Susurros de versos —poesías de 1991 a 2015— (2ª ed., 2016), Nostalgias del silencio —primera edición digital— (2021) Cuento: Lo inevitable y otros cuentos (2013). Novela: Dos niños en la incertidumbre (2016). Antología: Antología Comentada de la Poesía Boliviana —con la UPEQ y ESUN— (2010), Cien escritores bolivianos (2017). Gala poética internacional El mar boliviano —54 poetas latinoamericanos— (2ª ed., digital, 2021), Poesías, cuentos y ensayos sobre el maestro —48 escritores de América Latina— (2021), Cuentos y poesías en tiempo de pandemia —40 escritores latinoamericanos— (1ª y 2ª ed., digitales,

94

2021), Poesías, cuentos y ensayos sobre el libro —41 escritores del mundo— (2021), Solsticio de invierno. Poesías, cuentos y ensayos —18 escritores latinoamericanos— (2021), Aportes de Vigotsky a la pedagogía —12 escritores latinoamericanos— (2021), La muerte desde un enfoque inter y multidisciplinario. Hacia una terapia psicosocial y cultural —11 profesionales de Argentina, Bolivia y Venezuela— (2021), Las mejores poesías para niños. Nueva antología mundial —en coautoría con Orlando Ágreda Guzmán— (1ª y 2ª ed., digitales 2021), Editor: Musas verdes revolucionarias. Cuentosensayos de Celso Montaño Balderrama (2021), Si todos fuéramos quijotes. Páginas de poesía (2021), Autobiografía en verso libre de Rodolfo Clodomiro Siñani Paz (2021).

95

COLOFÓN

La primera edición del libro digital Las mejores poesías para niños, se terminó de diseñar hoy sábado 7 de agosto de 2021, Quillacollo, Cochabamba, Bolivia.

96

LOS ESCRITORES COMENTAN

El título que maneja el autor en su poemario, muy sugestivo, pues con mucho acierto maneja nostalgia cuando se refiere al profundo sentimiento de pena, ausencia, lejanía de un ser querido y el silencio que presenta lo psicológico, por ser una forma de comunicar que no está ausente, sino la presencia de gran afecto. Por tanto, desde un punto de vista literario o retórico Nostalgiasdel silencioes una paradoja, sabiendo que esta gala literaria es una idea aparentemente contraria, sin embargo, de la lectura de todo el poemario se desprende que hay coherencia y alianza sentimental.

Leonor Pizarroso Saravia

El Dr. Roberto Agreda Maldonado, presenta ahora, Nostalgias de silencio que consta de 3 partes: Mundo y naturaleza, Familia y Amigos; tres aspectos en cuyas páginas el autor revela una gran sensibilidad humana, que casi se la puede tocar, ese vehemente deseo de que las cosas puedan mejorar, que cese la violencia, que no haya tanta hambre, miseria e injusticia; expresa su pesar por poder hacer algo más para calmar el dolor. Reflejan también el amor sin fronteras hacia quienes compartieron con él su niñez, adolescencia, y juventud. Algunos ya partieron hacia lo insondable e ignoto, pero, permanecen en el “cofrecito” personal desde donde los versos irradian gratitud incondicional.

Beatriz Bascopé Aragón

Nostalgias del silencio, voz plural del silencio musical, confesional, coloquial, fondea: “Estar vivos es la mitad del éxito”; “hacerlo hoy es mejor que mañana”. Roberto Ágreda madruga para honrar su palabra; “no hagan llorar a ese niño”, se atormenta con el recuerdo de la infancia cada vez que ve llorar a un niño; “no cumplir con mi palabra es punto menos que imposible”, al estilo de Franz Tamayo el genial poeta boliviano que decía, “palabra de Tamayo es palabra pública”; de luna de miel “siempre leyendo libros” a sol y sombra, frío, viento, nieve e insospechados itinerarios las 24 horas del día.

Celso Montaño Balderrama

97

This article is from: