Revista científica de UPLA 2014

Page 1


REVISTA CIENTÍFICA “LOS ANDES” Volumen 1 N° 2 Rev. Cient. Los Andes EPG - UPLA ISSN 2076-2712 Comité Editorial Dr. Luis Alberto Poma Lagos Dr. Anibal V. Díaz Lazo Dr. Maximiliano Vila Poma Dra. Vilma Aurora Calderón Cornejo Dra. Juana Andamayo Flores Dr. Severo Calderon Samaniego Dra. Amelia Chumpén Elera Dra. Melva Iparraguirre Meza Editor - Jefe Dr. Aníbal Valentín Díaz Lazo Dirección: Av. Giráldez N° 230 - 2° Piso - Huancayo Telf: 232776 Correspondencia: Director de la Escuela de Posgrado andiaz55@hotmail.com Dise´ño y Diagramación: Sandra Mónica Torres Palomino Traducción: Mg. Jenny Mendoza Vilcahuaman Edición: Escuela de Posgrado - Universidad Peruana Los Andes Octubre 2014 - Huancayo -Perú Impresión: Agencia de Publicidad Grupo Eureka Samya E.I.R.L Calle Real 261 - 2N 11 - Huancayo Telf.: 211655 Cel.: 955669498 Tiraje, Frecuencia y Distribución: 500 Semestral / Gratuita Reserva de Derechos:

Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta revista sin autorización. Descargo de Responsabilidades: El contenido de cada artículo es de responsabilidad exclusiva del autor o autores y no compromete la opinión de la revista.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


REVISTA CIENTÍFICA LOS ANDES, VOL. N° 1 N° 1

Contenido Contenido

EDITORIAL RETOS DE LA REVISTA CIENTÍFICA “LOS ANDES” Aníbal Valentín Díaz Lazo

45

ARTÍCULOS ORIGINALES CIENCIAS DE LA SALUD

FACTORES PRONÓSTICOS QUE INCIDEN EN LA SOBREVIDA GLOBAL DE PACIENTES DE LA ALTURA CON CÁNCER DE CÉRVIX, HOSPITAL ESSALUD HUANCAYO 2007 - 2010.

47

Mario Alejandro Lazares Pérez

TÉCNICA CROWN DOWN V/S STEP BACK EN LA ELIMINACIÓN DE MICROORGANISMOS EN PIEZAS DENTARIAS CON NECROSIS PULPAR EN PACIENTES DE LA CL´ÍNICA ODONTOLÓGICA UPLA HUANCAYO 2012

53

Mercedes Rosario Canchán Casas

NIVELES DE HEMOGLOBINA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES, HUANCAYO - 2014

58

Melva Iparraguirre Meza, Daniel Felen Hinostroza, Javier Curo Villaconza, Liliana Alvarez Mallqui, Jaime Wester Campos, Carlos Peña Lara, Santos Pardo Gomez, Cinthya Zevallos Carbajal, Zonia Rosales Delgado. ADMINISTRACIÓN

IMPACTO DEL PROYECTO DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO.

63

Yovana Luiza Alberto Bueno

ARTÍCULO ESPECIAL HUAYLARSH ANTIGUO, CINCUENTA MANERAS DE EJECUTARLO

71

Oscar Rojas de la Torre

CRÓNICA I SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

NORMAS DE PUBLICACIÓN

75 80


“LOS ANDES” SCIENTIFIC JORNUAL DECEMBER 2014 Vol, 1 N° 2

Content Content

EDITORIAL CHALLENGES OF SCIENTIFIC JOURNAL "LOS ANDES" Anibal Valentin Diaz Lazo

45

ORIGINAL ARTICLES HEALTH SCIENCES

PROGNOSTIC FACTORS THAT HAVE AN IMPACT ON OVERALL SURVIVAL OF HIGHLANDS PATIENTS SUFFERING FROM CERVICAL CANCER. ESSALUD HOSPITAL HUANCAYO 2007-2010

47

Mario Alejandro Lazares

CROWN DOWN TECHNIQUE V/S STEP BACK TECHNIQUE ON ELIMINATION OF MICROORGANISMS IN TEETH WITH PULP NECROSIS IN PATIENTS at DENTAL CLINIC of UPLA - HUANCAYO 2012

53

Mercedes Rosario Canchán Casas

LEVELS OF HEMOGLOBIN AND ACADEMIC PERFORMANCE IN STUDENTS OF THE FACULTY OF HEALTH SCIENCES OF THE ANDES PERUVIAN UNIVERSITY, HUANCAYO - 2014.ING OF NATURAL PRODUCTS IN METROPOLITAN LIMA, 2005.

58

Melva Iparraguirre Meza, Daniel Felen Hinostroza, Javier Curo Villaconza, Liliana Alvarez Mallqui, Jaime Wester Campos, Carlos Peña Lara, Santos Pardo Gomez, Cinthya Zevallos Carbajal, Zonia Rosales Delgado.

ADMINISTRATION

IMPACT OF THE PROJECT CENTER OF HOLISTIC CARE FOR THE SENIOR CITIZEN IN THE QUALITY OF LIFE OF THE ELDERLY IN THE CITY OF HUANCAYO ADULTS

63

Yovana Luiza Alberto Bueno

SPECIAL ARTICLE ANCIENT HUAYLARSH: FIFTY WAYS TO PERFORM IT

71

Oscar Rojas de la Torre

CRONICE INTERNATIONAL SEMINAR RESEARCH AND SCIENTIFIC AND TECHNOLOGICAL INNOVATION

STANDARDS PUBLICATIONS

80


“No podemos estar satisfechos con los éxitos logrados, es posible alcanzar mucho mas ”

EDITORIAL RETOS DE LA REVISTA CIENTÍFICA “LOS ANDES” La investigación científica en la Universidad debe responder a los problemas que se presentan en la sociedad y contribuir al desarrollo científico del país, por otro lado la producción científica en el Perú se ha multiplicado casi por ocho veces en los últimos 17 años, el 40% proviene de Universidades públicas y solo el 15% proviene de Universidades de Provincia¹, este hecho todavía es poco en comparación a otras realidades. Nuestra Universidad también debe incrementar su producción científica en cantidad y calidad a través de sus publicaciones científicas.² En ese contexto, nace la Revista Científica Los Andes, que fue editada anualmente por la Escuela de Posgrado a partir del 2005 hasta el año 2013, desde el 2014 pasa a ser una publicación seriada de forma semestral.² Sin embargo no es suficiente publicar por publicar con el propósito de solo divulgar la información científica, sino hacer producción científica de calidad para lo cual es prioritario que los artículos científicos que se publiquen deben estar insertadas en Revistas Científicas indexadas en una base de datos internacional. Para que una revista puede ser considerada indexada debe cumplir con los exigentes requisitos que ello amerita mediante el aseguramiento de evidenciar una altísima calidad en su presentación formal, en el contenido y la obligada periodicidad en su edición³, con investigaciones e información trascendente de procedencia nacional y extranjera, como es el caso de la Revista Peruana de Medicina Experimental y salud Publica que al año 2010 estaba incorporado a catorce sistemas de indización y bases de datos a nivel nacional, regional e internacional.³ Concretizar una publicación científica es hacer realidad la producción científica, específicamente en este caso particular el de la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Los Andes. La Revista científica es un indicador de nuestra producción científica por lo que siempre debemos aspirar a realizar publicaciones en revistas indexadas donde los artículos puedan garantizar su calidad. Los estudios bibliométricos solo consideran como producción científica valida aquellas que están en revistas indexadas.⁴ El indicador básico y el más sencillo es el de la productividad científica que está referida a la cantidad de publicaciones producida por un autor, país o institución durante un período determinado.⁴ Pero también existen otros indicadores bibliométricos como son los indicadores de circulación, el índice de colaboración la cual puede estar sobrestimado por la “autoría honoraria” y la “autoría por agradecimiento”, o quizás pudiera estar subestimada por darse el caso de la “autoría fantasma”, además existen los indicadores de consumo que están relacionados con las citas y las referencias; siendo la cita la mención textual que se hace de otro documento en el texto que se redacta y la referencia que es el dato bibliográfico que se ofrece para identificar de modo preciso la fuente mencionada.⁴ A partir del análisis de citas y referencias se puede determinar el consumo de información científica de los autores, instituciones, revistas, etc.⁴ Solo los trabajos importantes son citados y los estudios irrelevantes son ignorados, la misma que puede ser mostrado por los indicadores de repercusión e impacto, que está dado por la determinación del factor de impacto de cada revista científica. La Revista científica Los Andes de la Escuela de Post grado es uno de los motores más importantes de su desarrollo institucional, es el coche donde se carga los nuevos conocimientos y que sirve para transportarlos hacia la comunidad científica para su análisis y aplicación. Es una Revista Multidisciplinaria, con acceso abierto para autores internos y externos, los artículos son sometidos a sistema de arbitraje. El formato de la revista esta estandarizado de acuerdo a las normas internacionales que se exigen a las publicaciones seriadas cuyos artículos en más del cincuenta por ciento son originales. Hay satisfacción por la presentación de manuscritos en forma constante para nuestra revista, sin embargo el número de artículos todavía es muy escasa, fundamentalmente esta situación se da porque no se practica la cultura de la publicación científica, a pesar de que somos conscientes del prestigio que se logra al realizarlo en el ámbito personal e institucional. En este contexto es posible dar el gran el cambio y comenzar a producir conocimiento, es decir tener la mentalidad de que lo que se piensa es posible hacerlo porque la grandeza de una institución se logra con las publicaciones científicas la misma que no tiene límites y pronto podremos decir un sueño hecho realidad al lograr indexar en una base de datos internacional a la Revista Científica Los Andes.


Por ultimo debo señalar que solo las políticas coherentes permitirán la continuidad y sostenimiento de nuestra revista, para ello siempre estaremos prestos en la búsqueda de soluciones oportunas. El nuevo reto planteado es concretizar el acceso abierto a través de una revista digital y ostentar una página Web propia.²

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Hernández R. ¿Quién escribe más y sobre qué?. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 2014. Pags.90 2. Díaz A. Apuntes para redactar y publicar artículos científicos. 1ra edic. Edit. UPLA. Imprenta. UPLA. 2014. Pags.130 3. Burstein Z, Cabezas C. Avances y retos de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica al 2010. Rev Perú Med Exp. Salud Pública. 2010; 27(1): 3-5. 4. Tomas-Casterá V. Estudio bibliometrico de la producción científica y de consumo de las revistas sobre nutrición indizadas en la Red SciELO. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. 2013. Pags.131

Dr. Aníbal Valentín Díaz Lazo Editor


ARTICULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE FACTORES PRONÓSTICOS QUE INCIDEN EN LA SOBREVIDA GLOBAL DE PACIENTES DE LA ALTURA CON CÁNCER DE CÉRVIX. HOSPITAL ESSALUD HUANCAYO 2007 - 2010 PROGNOSTIC FACTORS THAT HAVE AN IMPACT ON OVERALL SURVIVAL OF HIGHLANDS PATIENTS SUFFERING FROM CERVICAL CANCER. ESSALUD HOSPITAL HUANCAYO 2007-2010 Mario Lazares Perez

(1)

ABSTRACT

RESUMEN OBJETIVO: Determinar la sobrevida global y los factores pronósticos que inciden en la sobrevida global de pacientes de la altura con cáncer de Cérvix.

OBJECTIVE: To determine the overall survival and prognostic factors affecting the overall survival of highlands patients suffering from cervical cancer.

MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo, correlacional, retrospectivo y longitudinal de investigación aplicada, de revisión documental donde se tomaron las historias clínicas de pacientes con cáncer Cérvix tratadas en el Hospital Es Salud Huancayo durante 2007 al 2010 y su seguimiento hasta diciembre del 2012, Se incluyó 87 pacientes, Se aplicó una ficha de tipo objetivo y se aplicó el SPSS 20.

MATERIALS and METHODS: It is a descriptive, correlational, retrospective and longitudinal study of applied research, and documentary review, where the medical histories of patients suffering from cervical cancer treated at ESSALUD Hospital Huancayo during 2007-2010 were taken, and their follow-up until December 2012, 87 patients were included, and an objective type card and SPSS 20 were applied.

RESULTADOS: La sobrevida global a 5 años es de 62% y disminuye cuando el: Zubrod >2, Estadio Clínico III – IV, presencia de proctitis actínica, radiodermitis, hemoglobina <10mg/dl, creatinina elevada, hipoalbuminemia, tumor > 4 cm, histología de adenocarcinoma y tipo indiferenciado, recurrencia visceral y linfática; El Zubrod mayor de 2 (el riesgo de morir aumenta a 72 veces). La presencia de adenocarcinoma (el riesgo de morir aumenta a 7 veces más). El grado histológico indiferenciado (el riesgo de morir aumenta a 9 veces). CONCLUSIONES: La sobrevida global a 5 años es de 62%, el factor de mal pronóstico es el Zubrod, el tipo y grado de diferenciación histológico del tumor. PALABRAS CLAVE: cáncer de cérvix, factores pronósticos, sobrevida global.

RESULTS: The overall survival at 5 years is 62% and decreases when the: Zubrod > 2, stage clinical III - IV, presence of Actinic proctitis, radiodermitis, haemoglobin <10mg/dl, increased creatinine, hypoalbuminemia, tumor > 4 cm, histology of adenocarcinoma and undifferentiated type, visceral and lymphatic recurrence; Zubrod greater than 2 (the risk of dying increases up to 72 times). The presence of adenocarcinoma (the risk of dying increases up to 7 times more). Undifferentiated histological grade (the risk of dying increases up to 9 times). CONCLUSIONS: Overall survival at 5 years is 62%, a negative prognosis factor is the Zubrod, type and histological grade of differentiation of the tumor. KEY WORDS: cervical cancer, prognostic factors, overall survival.

INTRODUCCIÓN El cáncer de Cérvix constituye un problema de gran magnitud. A nivel mundial ocupa el segundo puesto entre los tumores más frecuentes en el sexo femenino, representando aproximadamente 10% de todos los tumores malignos de la mujer.1En Estados Unidos de América se estimó una incidencia de 12,200 casos de cáncer invasivo de Cérvix con una cifra de 4,100 muertes para el año 2003. ² En Chile, es la quinta causa de muerte, con una tasa de mortalidad de 8,5 por 100,000 mujeres. La mortalidad estimada al año 2006 por el servicio de Ginecología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins es de 9.1 x 100 000 en mujeres mayores de 15 años,⁴ Siendo el cáncer de Cérvix siendo la neoplasia más frecuente en Huancayo⁵ no se tiene estudios sobre este

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2

tipo de cáncer y solo nos remitimos a estudios de Lima y de otros Países en ellos resaltan el papel del estadio clínico avanzado, el tipo y grado de diferenciación del tumor, el nivel socio económico, anticonceptivos, la obesidad, la diabetes mellitus, el Zubrod, la nuliparidad, la hipertensión, la promiscuidad, la edad de la menarquia, la inmunidad entre otros; El presente trabajo se realizó para determinar los factores de mal pronóstico que inciden en la sobrevida global del cáncer de Cérvix en el Hospital EsSalud Huancayo, ciudad que se encuentra a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, ello nos permitirá a su vez conocer si las condiciones de la altura cambia los factores de mal pronósticos conocidos en otros estudios

(1) Médico; Magíster en Ciencias de la Salud, Mención Gestión en Servicios de Salud. Médico Asistente de Oncología Médica - Hospital Nacional Ramiro Prialé Essalud - Huancayo.

47


FACTORES PRONÓSTICOS QUE INCIDEN EN LA SOBREVIDA GLOBAL DE PACIENTES DE LA ALTURA CON CÁNCER DE CÉRVIX. HOSPITAL ESSALUD HUANCAYO 2007 - 2010

realizados a nivel del mar, además es el primer estudio donde se evaluó los factores de mal pronóstico y la sobrevida global en pacientes de la altura lo cual servirá de base para otros estudios que se realicen en ciudades consideradas de altura.

BRESLOW: 0.046 Interv. de confianz 95%: 0.0- 39,4 Comentario: El 93% de las pacientes del estudio presentaron carcinoma escamoso y a los 60 meses de seguimiento estaban vivas casi el 70%.

El objetivo fue determinar los factores pronósticos que inciden en la sobrevida global de las pacientes de la altura con cáncer de Cérvix del Hospital EsSalud - Huancayo durante el periodo 2007 - 2010.

MATERIALES Y MÉTODOS Es un estudio de análisis multivariado cuyo método de investigación es el descriptivo, retrospectivo, longitudinal , se realizó en el Hospital EsSalud Huancayo para ello se tomaron historias clínicas de las pacientes con cáncer de cérvix tratadas y diagnosticadas durante el periodo de enero 2007 a diciembre del 2010, luego se realizó seguimiento hasta diciembre del 2012 de las pacientes que ingresaron al estudio; como criterios de inclusión se consideró pacientes mayores de 14 años de esta ciudad localizada a más de 3000 m.s.n.m., así como las pacientes provenientes de ciudades ubicadas a más de 3000 m.s.n.m, pacientes no perdidas de vista durante el periodo de seguimiento o constatación de fallecimiento; se recolectó información de las historias clínicas de las variables del estudio en un cuestionario de tipo objetivo con respuestas cerradas.

FUENTE: historias clínicas de pacientes con cáncer de cérvix del Hospital R. P. P. Huancayo.

Gráfico N° 2 Estatus de la paciente según diagnóstico histológico. Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé Essalud Huancayo Perú 2007 - 2010

BRESLOW: 0.000 Intervalo de confianza al 95%: 47,65 – 58,26 Comentario: el grado histológico bien y moderadamente diferenciado fue el más común entre las pacientes del estudio; las pacientes con grado histológico bien y moderadamente diferenciado a los sesenta meses de seguimiento estaban vivas el 65%.

Población y Muestra: siendo un total de 98 pacientes y la muestra de 87% con 95% de confiabilidad y error del 5%. Validez y Confiabilidad: Se evaluó la confiabilidad del cuestionario mediante la prueba piloto. Se determinó la fiabilidad del instrumento de investigación con la aplicación del Alfa de Crombach y se determinó la validez de los ítems con la aplicación de la r de Pearson. Procesamiento y Presentación de Datos: Los datos obtenidos se evaluó con el procesamiento estadístico del SPSS versión 20 para lo cual se tomaron tablas de supervivencia y de regresión de Cox para determinación de los factores de mal pronóstico.

RESULTADOS BRESLOW: 0.000 Intervalo de confianza al 95%: 47,6 – 58,2 Comentario: el 83% de las pacientes del estudio tuvieron un Zubrod 0 – 2 y la sobrevida global a 60 meses de seguimiento fue de 75% (Zubrod 0-2).

FUENTE: Historias clínicas de pacientes con cáncer de cérvix del Hospital R. P. P. Huancayo.

Gráfico N° 1 Estatus de la paciente según Zubrod agrupado. Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé Essalud Huancayo. Perú 2007 - 2010

48

Gráfico N° 3 Estatus de la paciente según grado de diferenciación histológica Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé Essalud Huancayo. Perú 2007 - 2010

Tabla N° 1 Regresión de COX para determinación de los factores clínicos de mal pronóstico. hospital nacional ramiro prialé prialé essalud-huancayo. Perú. 2007 - 2010

B EDAD_AGRUP IRS_AGRUP MENARQUIA_A MENOPAUSIA PARIDAD IMC ZUBROD_AGRUP EC P_ESTOMATITIS PRES_PROCTITIS P_CISTITIS P_RADIDERMITIS

Wald

gl

,181 -,032 15,574 ,347 ,700 -,768

,558 ,524 535,145 ,597 ,927 ,535

ET

,105 ,004 ,001 ,337 ,571 2,057

1 1 1 1 1 1

,746 1,198 ,952 ,969 ,977 5803413,831 ,561 1,415 ,450 2,015 ,151 ,464

Sig.

Exp(B)

4,284 ,174 ,072 -,026 1,426 ,244

,852 ,678 1,221 ,601 ,970 ,510

25,268 ,066 ,004 ,002 2,162 ,228

1 1 1 1 1 1

,000 ,798 ,953 ,965 ,141 ,633

72,531 1,190 1,075 ,974 4,162 1,276

FUENTE: Historias clínicas de pacientes con cáncer de cérvix del Hospital R. P. P. Huancayo.

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2


Mario Alejandro Lazares Pérez

Tabla N° 2 Regresión de COX para determinación de los factores del tumor de mal pronóstico. Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé EsSalud-Huancayo. Perú. 2007 2010 ET

Wald

gl

Sig.

Exp(B)

T_TUMOR

-1,487

B

,566

6,902

1

,009

,226

DX_HISTOLOGICO

1,991

,695

8,202

1

,004

7,319

GRADO_DIFEREN

2,274

,883

6,626

1

,010

9,717

TX_CDDP

1,299

,730

3,166

1

,075

3,664

-,657

,557

1,392

1

,238

,518

-2,897

1,349

4,610

1

,032

,055

RADIOTERAPIA_PELV P_RECURRENCIA

FUENTE: Historias clínicas de pacientes con cáncer de cérvix del Hospital R. P. P. Huancayo.

Comentario: los factores de mal pronóstico son: El diagnostico histológico (el riesgo de morir en algún momento de la vida es 7 veces más en aquellas pacientes con adenocarcinoma en relación a las pacientes que presentan carcinoma escamoso. El grado de diferenciación histológica del tumor (el riesgo de morir en algún momento de la vida es 9 veces más en aquellas pacientes que presentan el grado indiferenciado en relación a las pacientes que presentan el grado histológico bien y moderadamente diferenciado.

DISCUSIÓN En el presente trabajo se determinó que la sobrevida global de las pacientes a 5 años de seguimiento fue de 62% datos que son similares a otros estudios donde reportan sobrevida global de 50% (estudios realizados en el Hospital Rebagliati -UNMSM)4 y estudios como el de Sepúlveda, P.15 y Vásquez, J.19 donde reportan sobrevida global de 65% y 71% respectivamente, el estudio de Vásquez, J. tiene la mayor sobrevida a 5 años ello debido a que la mayoría de las pacientes (21/36) de su estudio tienen diagnóstico con estadio clínico iniciales por lo tanto operables a diferencia de nuestro estudio donde todas las pacientes tienen estadio clínico avanzado de la enfermedad (mayor de EC IIA), ningunas operables. Las pacientes que debutan con Zubrod mayor a 2 al seguimiento de 60 meses todas están muertas mientras las pacientes con Zubrod de dos o menor el 75% están vivas a los 60 meses de seguimiento, además esta variable al someter a las tablas de regresión de Cox se comporta como factor de mal pronóstico (las pacientes con Zubrod mayor a dos tienen 72 veces más riesgo de fallecer en algún momento de la vida en relación a las pacientes con Zubrod menor o igual a 2, no se ha encontrado estudios que rechacen tal resultado.

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2

El Estadio Clínico: a mayor estadio clínico menor sobrevida , la sobrevida global en nuestro estudio a 5 años de seguimiento es de 50% en pacientes con estadio clínico III IV versus 70% de sobrevida global en pacientes con estadio clínico I - II, en otros estudios mencionan que las pacientes con estadio clínico I - II presentan sobrevida global de 80,1% al seguimiento de 5 años mientras que las pacientes con estadio clínico III - IV solo están vivas el 27,4%,15,19 la diferencia más marcada es en la sobrevida global de las pacientes con estadio clínico avanzado ello porque revisando esos estudios presentan mayor proporción de pacientes en estadio clínico IV que fallecieron en más corto tiempo que pacientes con estadio clínico I. A diferencia de nuestro estudio donde el estadio clínico de las pacientes es más balanceado es decir el 48% de las pacientes tienen Estadio Clínico III – IV y 52 % de las pacientes tienen estadio clínico I - II. Esta variable a pesar de modificar la sobrevida global al seguimiento de 5 años, no se constituye en factor de riesgo (no estadísticamente significativo al someter esta variable a la regresión múltiple de Cox), a diferencia de otros estudios donde refieren que si es un factor de riesgo. 3,6,15,19y40 38, 39, 40

Al igual que otros estudios el carcinoma epidermoide es el más frecuente (cifras que llegan hasta el 90% de casos que son carcinoma epidermoide), seguido por el adenocarcinoma, el diagnostico histológico de carcinoma escamoso es más favorable en cuanto a la sobrevida de las pacientes en relación al adenocarcinoma (sobrevida a 5 años de seguimiento es de 65% vs 0% respectivamente) hecho que coincide con otros estudios excepto por el de la histología tipo adenocarcinoma donde otros estudios reportan sobrevida a 5 años de 55.9%23 mientras que en nuestro estudio y el estudio de MD Anderson (lo toman como factor de muy mal pronóstico)44 todas están muertas a los 5 años de seguimiento, esta variable analizada al someter a la regresión de Cox no se considera como factor pronóstico. El grado de diferenciación histológica tiene mucho que ver con la sobrevida pero no como factor de mal pronóstico para la sobrevida global de las pacientes del estudio, las pacientes con diagnostico histológico bien y moderadamente diferenciado tienen mayor sobrevida que las pacientes con grado histológico indiferenciado (65% vs. 0% al seguimiento de 5 años), cifras que coinciden con otros estudios en cuanto al grado de diferenciación bien y moderadamente diferenciado (53% a 59%), pero no incide con el grado histológico de tipo indiferenciado donde todos están muertas al seguimientos en nuestro estudio pero en otros estudios refieren que la sobrevivencia de este tipo de grado histológico a 5 años de seguimiento es del 49% cifras muy diferentes donde nos atrevemos a decir que la hipoxia del medio ambiente dada por la altura podría contribuir en esta gran diferencia en la sobrevida y además tener en cuenta que las pacientes del presente

49


FACTORES PRONÓSTICOS QUE INCIDEN EN LA SOBREVIDA GLOBAL DE PACIENTES DE LA ALTURA CON CÁNCER DE CÉRVIX. HOSPITAL ESSALUD HUANCAYO 2007 - 2010

estudio que presentaron grado histológico indiferenciado todas tenían estadio clínico II – IV, dato que explicaría en parte porque se murieron tan rápido estas pacientes del estudio (a 10 meses de seguimiento todas estaban fallecidas).rmación que tienen sobre la enfermedad.

CONCLUSIONES 1. El factor clínico de mal pronóstico es el zubrod del paciente. 2. En este estudio no existen factores de laboratorio de mal pronóstico. 3. Los factores del tumor de mal pronóstico son el tipo histológico (adenocarcinoma) y el grado de diferenciación histológica (indiferenciado). 4. La sobrevida global de las pacientes de la altura con cáncer de cèrvix a 5 años de seguimiento es de 62%.

RECOMENDACIONES 1. Instalar medidas de tamizaje ya que han demostrado que disminuye la incidencia y la mortalidad por cáncer de cérvix invasivo. s necesario que el gobierno garantice los recursos necesarios para que en MINSA cumplan con los objetivos trazados del programa de prevención y tratamiento del cáncer, a su vez es necesario formar los preventorios oncológicos de esta institución (Es Salud) ya que es mejor detectar a tiempo y prevenir que tratar la enfermedad que en muchos casos (casos avanzados) el tratamiento estandarizado no cura a su vez que cuando el cáncer está avanzado ello se relaciona a un deterioro del estado del paciente (zubrod) y menor sobrevida de las pacientes. 2. Y lo que se recomienda medidas preventivas de transmisión sexual así como estudios epidemiológicos sobre el tipo de Papiloma Virus Humano más frecuente en la región con la finalidad de formular un tipo de vacuna que realice sus efectos sobre los tres principales tipos de PVH de la zona, con el fin de no dar vacunas a ciegas sin saber el o los tipos de PVH que predomina en la región y con ello tener mejores resultados en el tratamiento y control de la enfermedad; actualmente se cuenta en el MINSA (ministerio de salud - hospitales) con vacunas contra el papiloma virus humano (tipo 16, 18, 11 por ser los más frecuentemente hallados y sobretodo relacionado al cáncer de cérvix), se recomienda vacunar a niñas de 9 a 11 años y mujeres vírgenes.

50

3. Se debe instalar medidas de tamizaje empleando pruebas como el Papanicolaou (sensibilidad: 51% y especificidad: 98%) y el IVAA (sensibilidad: 76% especificidad: 64%) (inspección visual con ácido acético); el IVAA nos serviría más para aquellos centros de salud localizados en sitios muy alejados, pobres y de difícil acceso donde no se cuente con los medios necesarios para realizar Papanicolaou(por no contar con patólogos ni personal adiestrado para realizar Papanicolaou) ya que es una prueba muy sencilla, fácil, de resultado inmediato, no necesita de medico además las pacientes no se perderían de vista, ya que el uso de Papanicolaou en centros de salud donde no se cuenta con patólogos(lo más usual ya que faltan para los mismos hospitales), citan semanas después a las pacientes ello produce la deserción y pérdida de vista de las pacientes en busca de sus resultados, trayendo consigo la posibilidad de cáncer de cérvix diagnosticados no sean o demoren el tratamiento. Además en hospitales donde se cuente con lo necesario para el Papanicolaou los resultados deben ser rápidos en menos de 72 con el fin de no aumentar la deserción de las pacientes por el tiempo de espera (muchas pacientes se toman Papanicolaou pero nunca lo recogen sus resultados).

CONFLICTO DE INTERESES Ninguno

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Cieza J. y et al. Factores de riesgo en cáncer de cuello uterino. Hospital las Mercedes. Trujillo. Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología.1997.Vol. 43.2. p.107. 2. Brewster W, Hubbell F, Largent J, et al. Feasibility of management of high grade cervical lesions in a single visit: a randomized controlled trial. California. EEUU. JAMA. 2005; 294: 2182-2187 3. Garcés M. Comportamiento de Factores de Riesgo asociados a cáncer cervicouterino. Policlínico Universitario Mario Gutiérrez Ardaya. Chile. Correo Científico Medico de Holguín 2010; 14(1). 4. Hernández R y et al. Perfil epidemiológico y clínico del cáncer de cuello uterino- estado actual de la histerectomía radical en el servicio de Ginecología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins.UNMSM. Lima. Perú 2002. 5. Lázares M. Epidemiologia del cáncer en el Hospital Ramiro Priale Priale EsSalud Huancayo. Perú. Revista

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2


Mario Alejandro Lazares Pérez

Científica de la Facultad de Medicina Humana. UPLA. 2012;3(2):147 - 148.

real en el cáncer cérvico uterino. GAMO 2009; Vol. 8 Núm. 5.

6. Burga, A. y Valencia M. Inicio de Relaciones sexuales y Cáncer de Cérvix. Promoción de la Salud, prevención y control del Cáncer.2011.. IREN Norte. Trujillo. Perú.

19. Vázquez J. et al. Pronóstico del Cáncer de Cérvix en un Hospital del Área. Asturias – España. Prog. Obstetricia Ginecológica. 2005; 48 (10):473-9.

7. García J. Factores Pronostico y Quimioterapia neoadyuvante en el carcinoma de cérvix uterino. tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Madrid. España. 1999.

20. Ricardo C., Natascha O., Mauricio G., Luisa Neira. Radioterapia comparada con radioterapia más quimioterapia en el tratamiento del cáncer de cuello uterino en estadio IIIB. Instituto Nacional del Cancer. Colombia. Rev. Colomb. Cancerol 2006; 10 (2):109-116.

8. N´Dah K., Troh E., Doukouré B., Koffi K.,Kouyaté M. Koui B. et al Epidemiological and Pathological Aspects of cervical cancer in Ivory coast. Costa de Marfil. Africa. Journal of Analytical Oncology, 2012, 1, 181-186.

21. Mahdavi A, monk B. Vaccines against human papillomavirus and cervical cancer. Promises and challenges. California. EEUU. The Oncologist. 2005; 10: 528.

9. Cabral M., Beserra R. et al. Prevalence of prognostic factors for cancer of the uterine cervix after radical hysterectomy. Sao Paulo. Brazil. Medical Journal. 2009; 127(3):145-9.

22. Swan D., Mangalathu R., Guillermo T., Follen M., Ruth Tucker R., Unger E. Human papilomavirus type 16 E2 and E6/E7 variants. Gynecologic oncology. Atlanta. EEUU. 2005; 96(3):695-700.

10. Lynette D., Louise K., Michelle D. Screen-and-Treat Approaches for Cervical Cancer Prevention in LowResource Settings: A Randomized Controlled Trial. Khayelitsha. South Africa JAMA. 2005; 294 (17):21732181.

23. Jiménez J, Alert J, y et al. Carcinoma of the uterine cerviz. Santiago de Cuba. Cuba. Acta Oncol. Downloaded from, informa Healthcare.com. by Hinari. Pág. 1-5.

11. Parker S, Tong T, Bolden S, Bolden S. Cáncer Statistics, 1996. Georgia. EEUU. Cáncer J. Clinic 1996; 46: 5 – 27. 12. Gonzales J. Apuntesmfyc.blogspot.com/2010/ 10/cancer-de-cervix.htm. Madrid. España. 13. Nubia M, Xavier B. y et al. Epidemiologic Classification of Human Papillomavirus Types Associated with Cervical Cancer. Barcelona. España. New England Journal Medicine. 2003; 348:518-27. 14. Denny L, Kuhn L, De Souza M, Pollack A, Dupree L, Wright T. Screen and treat approaches for cervical cancer prevention in low-resource settings: a randomized controlled trial. California. EEAA. JAMA. 2005;294:2173-2181. 15. Sepúlveda, P. y et al. Cáncer de cuello uterino: sobrevida 3 a 5 años en el Hospital San José. Rev. Chilena de Obstet. y Ginecología. San José. Chile. 2008; 73(3):151 – 154. 16. Steinbrook R. The potencial of human papillomavirus vaccines. Boston. EEUU. N Engl J Med. 2006; 354: 1109. 17. Werness B, Levine A y Howley P. Association of human papilomavirus types 16 y 18 E6 proteins with p53. Science 1990; 248: 76. 18. Sánchez F., Cárdenas R. y et al. Efectos de la radioterapia, quimioterapia y braquiterapia en la carga de HPV-16 y HPV-18 determinados por PCR en tiempo

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2

24. Thomas, G. Improved treatment for cervical cancerconcurrent chemotherapy and radiotherapy. University of Toronto- Ontario. Canada. N. Engl J Med. 1999; 340: 1198-1200. 25. Van ham, M. y et al. Case of vaginal radical trachelectomy in a pregnant patient. Leuven. Bélgica. Journal Gynecol. Cáncer. 2008; 18: 1381-1385. 26. Nuran S, Hendry J, Jeremic B. Effects of prolongation of overall treatment time due to unplanned interruptions during radiotherapy of different tumor sites and practical methods for compensation. Estanbul. Turquey. Int. J. Radiation Oncology Biol. Phys. 2007: 68 (3): 654–661. 27. Vera R. y et al. Braquiterapia de alta tasa de dosis en 2 fracciones de 9 Gy. Caracas. Venezuela. Rev Venez Oncol 2008; 20 (4):216-220. 28. Santini A. y et al. Radioterapia lumboaortica en pacientes con cáncer de cuello uterino. Experiencia del instituto nacional del cáncer. Santiago de Chile. Chile. Revista Chilena Obstétrica 2010; 75(1): 9-16. 29. Small W. y et al. Consensus guidelines for delineation of clinical target volume for intensity – modulated pelvicradiotherapy in postoperative treatment of endometrial and cervical cancer.Universidad FrancoisRabelais. Francia. Int. J. Radiat Oncol Biol Phys. 2008;71:428-434.

51


FACTORES PRONÓSTICOS QUE INCIDEN EN LA SOBREVIDA GLOBAL DE PACIENTES DE LA ALTURA CON CÁNCER DE CÉRVIX. HOSPITAL ESSALUD HUANCAYO 2007 - 2010

30. Hak J., Sung W., Hong G. Treatment outcomes and prognostic factors in uterine cervical cancer patients treated with postoperative extended field radiation therapy.Seoul. Corea. J Gynecol Oncol 2009; Vol. 20, No. 4:227-231. 31. Fernández, J. Fernández, M. Jiménez, J. Vargas. Radioquimioterapia en el carcinoma localmente avanzado de cérvix. Universidad de Navarra. España. Clin Invest Gin Obst. 2006; 33(1):2-6. 32. Nagar Y., Singh S., Kumar S., Lal P. Conventional 4-field box radiotherapy technique for cancer cervix: potential for geographic miss without CECT scan-based planning. Europa. International Journal of Gynecological Cáncer 2004: 14: 865-870.

42. Carlos A. y et al. Manual de Oncología Médica 7ma edición. Dendrix Edição e Design Ltda. Impresión: Editora Salesiana. Brasil. 2013. Pág. 305. 43. Frisancho D, Frisancho O. Fisiología y patología digestiva en la altura. Lima. Perú. Rev. Gastroenterología. Perú 1992; 12:155-158.

- Correspondencia: Mario Alejandro Lazares Pérez ´¨ - Correo Electrónico: malp100@yahoo.es - Fecha de recepción: 03/08/14 - Fecha de aprobación: 30/09/14

33. Solís J. Tratamiento adyuvante del cáncer cérvico uterino: factores de riesgo, indicaciones y tratamiento. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología.2005; 70(1): 41 -48. 34. Paul B, Lynne G. Cervical Cancer Prevention Making Programs More Appropriate and Pragmatic. Sur de California. EEUU. JAMA. 2005; 294(17): 2225-2228. 35. Thomas L, Chacon B, Kind M, Lasbareilles O, Muyldermans P, Chemin A. Magnetic resonance imaging in the treatment planning of radiation therapy in carcinoma of the cervix treated with the four-field pelvic technique. Bordeaux. France. Int J Radiation Oncol Biol Phys 1997; 37 (4): 827-832. 36. Morris, M. y et al. Pelvic radiation with concurrente Chemotherapy compared with pelvic and para-aortic radiation for high risk Cervical Cancer. Hospital Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia. República Dominicana. N. England J. Med. 1999; 340: 1137 – 1143. 37. WWW. Cáncer de cuello uterino. MD Anderson Cáncer Center. Madrid – España. 38. Brinton L, Hamman R, Huggins G. y et al. Sexual and reproductive risk factors for invasive squamous calI cervical cancer. Oxford University. EE.UU. J Natí Cancer lnst 1.987; 79:23-30. 39. Audi, R. Cáncer de cuello uterino: operación de Whertheim-meigs. Factores pronósticos; sobrevida libre de enfermedad; índice de recurrencia. Asociación Argentina de Ginecología Oncológica. Tucumán Argentina 2012. 40. Castro M., Vera L. y Posso H. Epidemiologia del cáncer de cuello uterino: estado del arte. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Vol. 57 N°3. Bogotá. Set. 2006; Pág. 182-189. 41. Organización Mundial de la Salud : Appropriate bodymass index for Asian populations and its implications for policy and intervention strategies. Ginebra (Suiza): Organización Mundial de la Salud, 2004.

52

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2


ARTICULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE TÉCNICA CROWN DOWN V/S STEP BACK EN LA ELIMINACIÓN DE MICROORGANISMOS EN PIEZAS DENTARIAS CON NECROSIS PULPAR EN PACIENTES DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UPLA HUANCAYO 2012 CROWN DOWN TECHNIQUE V/S STEP BACK TECHNIQUE ON ELIMINATION OF MICROORGANISMS IN TEETH WITH PULP NECROSIS IN PATIENTS at DENTAL CLINIC of UPLA - HUANCAYO 2012 Mercedes Rosario CANCHÁN CASAS (1)

RESUMEN

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la efectividad en la eliminación de microorganismos de la técnica Crown Down y Step back en piezas dentarias con necrosis pulpar. MATERIALES Y MÉTODOS: La investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo comparativo con dos muestras en las que se comparó el tratamiento de dos técnicas endodónticas; Crown Down y Step Back para la eliminación de microorganismos en piezas dentarias con necrosis pulpar el lugar que se ejecutó el estudio es la Clínica Odontológica de la Universidad Peruana Los Andes el año 2012. La muestra para este estudio estuvo constituida por 30 pacientes que presentaron necrosis pulpar y se sometieron voluntariamente a este tipo de estudio. La validez y confiabilidad del instrumento fueron realizados y los datos fueron procesados con el SPSS versión 18. RESULTADOS: Los resultados evidencian que la técnica endodóntica de Crown Dow es la más efectiva en comparación con la técnica endodontica Step Back para el manejo de este tipo de diagnóstico, encontrando mejor efectividad en la eliminación de microorganismos en el 66,7% de la muestra con la primera técnica en relación con el 33.3% de la segunda técnica. CONCLUSIÓN: La técnica endodontica Drown Down es màs efectiva en la eliminación de microrganismos en piezas dentarias con necrosis pulpar que la técnica Step Back..

OBJECTIVE: To determine the effectiveness in eliminating microorganisms of the Crown Down technique and Step back technique on teeth with Pulpal necrosis. MATERIALS AND METHODS: The research was comparative quantitative, and descriptive type with two samples in which the two endodontic treatment techniques were compared; Crown Down and Step Back on the Elimination of microorganisms in teeth with Pulpal necrosis, the place where the study was run is the dental clinic of UPLA in 2012. The sample for this study consisted of 30 patients who presented pulpal necrosis and volunteered for this type of study. The validity and reliability of the instrument were performed and the data were processed with SPSS version 18. RESULTS: The results show that the Crown Dow endodontic technique is the most effective compared to the Step Back endodontic technique for the handling of this type of diagnosis, having better effectiveness in eliminating microorganisms in 66.7% of the sample with the first technique in relation to the 33.3% of the second technique. CONCLUSION: The Drown Down endodontic technique is more effective for the Elimination of microorganisms in teeth with pulpal necrosis than the Step Back technique. KEY WORDS: Pulpal Necrosis, preparation techniques of canals, facultative anaerobic microorganisms, strict anaerobic microorganism.

PALABRAS CLAVE: Necrosis pulpar, técnicas de preparación de conductos, microorganismos anaerobios facultativos, microorganismos anaerobios estrictos.

INTRODUCCIÓN La caries dental es la razón fundamental por la que la pulpa se ve afectada por procesos infecciosos, aunque también se pueden producir colonizaciones bacterianas a través de los márgenes de obturación o por fracturas dentarias, así mismo, los procesos periodontales pueden ser el camino por el que llegan bacterias a la pulpa.¹ Hasta el inicio de la pulpitis, las bacterias implicadas serán principalmente aerobias; sin embargo su proliferación origina condiciones de anaerobiosis y la necrosis

vasculonerviosa pulpar, creándose así condiciones favorables para el crecimiento de bacterias anaerobias facultativas y posteriormente de anaerobias estrictas principales responsables de los procesos infecciosos.² El número de bacterias que colonizan la pulpa es directamente proporcional a la magnitud de la puerta de entrada de las mismas. Cuanto más importante sea la invasión bacteriana, en poco intervalo de tiempo, mayor será la respuesta inflamatoria reactiva.² (1) Cirujano Dentista, Magíster en Educación, Docente en la Universidad Peruana Los Andes.

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2

53


TÉCNICA CROWN DOWN V/S STEP BACK EN LA ELIMINACIÓN DE MICROORGANISMOS EN PIEZAS DENTARIAS CON NECROSIS PULPAR EN PACIENTES DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UPLA HUANCAYO 2012

Para poder eliminar estas bacterias colonizadas en los canales radiculares empleamos diversas técnicas de preparación de conductos como las Corono Apicales (Crown down) y técnicas apico coronales (step-back).³ El objetivo de la investigación fue determinar la efectividad en la eliminación de microorganismos de la técnica Crown Down y Step back en piezas dentarias con necrosis pulpar.

MATERIALES Y MÉTODOS El diseño de la investigación fue descriptivo, comparativo, transversal. La muestra de estudio se eligió por intencionalidad, obteniendo a 30 pacientes con piezas dentarias que presentan necrosis pulpar. Se distribuyó a la muestra en dos grupos; a 15 pacientes se les aplicó la técnica de Crown Down, y a otro grupo de 15 pacientes la técnica Step Back. Los procedimientos realizados fueron: Diagnóstico Endodóntico: Necrosis Pulpar sin lesión periapical, apertura cameral, neutralización del canal radicular con Hisol, preparación del conducto radicular con la técnica Crown Down o Step back según los casos seleccionados. (1ra cita). Preparación del Conducto Radicular con la técnica Crown Down o Step back según los casos seleccionados. (2da cita). Posteriormente, con un cono de papel estéril, se secó el canal radicular y se llevó el mismo inmediatamente al medio tioglicolato de transporte. Luego, en menos de 30 minutos posteriores a la toma de muestra se procedió a su siembra para cultivo en el laboratorio. Las bacterias aisladas y finalmente purificadas fueron Identificadas utilizando las galerías del sistema API 20A. Se realizó la siembra mediante asa de Kohle en medio Agar Brucella. Se registro el crecimiento de las especies bacterianas basándonos en las características macroscópicas de las colonias (como por ejemplo color, altura, bordes, superficie, textura, consistencia y hemólisis). Las bacterias aisladas y finalmente purificadas fueron Identificadas utilizando las galerías del sistema API 20A. Posterior a la aplicación de los instrumentos de información se construyó la base de datos en el Programa SPSS.

Gráfico N° 1.- Efectividad de las técnicas; Crown Down v/s Step Back en la eliminación de microorganismos en piezas dentarias con Necrosis pulpar en pacientes de la clínica odontológica UPLA Huancayo 2012

Gráfico N° 2: Eliminación de Microorganismos en piezas dentarias con necrosis pulpar con la técnicas; Crown Down en pacientes de la clínica odontológica UPLA Huancayo - 2012

RESULTADOS En el estudio efectuado a 30 pacientes con necrosis pulpar en la Clínica Odontológica de la UPLA Huancayo se encontró que la técnica Crown Down es más efectiva en un 66,7%,en relación a la técnica de Step back en un 40% de efectividad. Siendo los géneros bacterianos más frecuentes aislados después la preparación de conductos con la técnica Crown Down Fusubacterium, Prevotella, Prophyromonas, Eubacterium, Vellonella y con la técnica de preparacion Step Back los mismos géneros microbianos.

54

Gráfico N° 3.- Eliminación de Microorganismos en piezas dentarias con Necrosis Pulpar con la técnicas; Step Back en pacientes de la Clínica Odontológica UPLA Huancayo 2012

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2


MERCEDES ROSARIO CANCHÁN CASAS

Tabla N° 1.- Efectividad de las técnicas; Crown Down v/s Step Back en la eliminación de Microorganismos en piezas dentarias con Necrosis pulpar en pacientes de la Clínica Odontológica UPLA Huancayo 2012 Técnicas Técnica de Técnica de Crown Down Step Back N° % N° % 66,7 40,0 10 6

Efectividad Efectiva

% 53,3

5

33,3

9

60,0

14

46,7

15

100,0

15

100,0

30

100,0

Poco efectiva Total

Total N° 16

Tabla N° 2.- Eliminación de microorganismos en piezas dentarias con Necrosis pulpar con la técnicas; Crown Down en pacientes de la Clínica Odontológica UPLA Huancayo 2012 Total

Colonias

Microorganismos Ausencia 1-2 colonias 3-4 colonias N° % N° % N° % N°

%

20,0

15

100,0

3

20,0

15

100,0

2

13,4

15

100,0

13,3

2

13,4

15

100,0

26,7

1

6,6

15

100,0

4

26,7

1

6,6

15

100,0

60,0

3

20,0

3

20,0

15

100,0

11

73,3

2

13,3

2

13,4

15

100,0

10

66,7

3

20,0

2

13,3

15

100,0

6,7

2

13,3

15

100,0

20,0

2

13,3

15

100,0

13,3

2

13,4

15

100,0

F. Necrophorum

10

66,7

2

13,3

3

F. Nucleatum

11

73,3

1

6,7

F. Naviforme

11

73,3

2

13,3

F. Peridonticum

11

73,3

2

P . Nigressens

10

66,7

4

P . Dentícola

10

66,7

P . Bruccae

9

P . Oralis Prophyromonas Peptoestreptococcus

12

80,0

1

Eubacterium

10

66,7

3

Veillonella

11

73,3

2

Estreptococcus M.

11

73,3

2

13,3

2

13,4

15

100,0

F. Melaninogénica

11

73,3

3

20,0

1

6,7

15

100,0

F. Loescheii

10

66,7

2

13,3

3

20,0

15

100,0

Tabla N° 3.- Eliminación de microorganismos en piezas dentarias con Necrosis pulpar con la técnicas; Step Back en pacientes de la Clínica Odontológica UPLA Huancayo 2012 Total

Colonias Microorganismos

Ausencia

%

1-2 colonias

%

3-4 colonias

%

%

8

53,4

6

40,0

1

6,6

15

100,0

F. Nucleatum

10

66,7

5

33,3

0

0

15

100,0

F. Naviforme

9

60,0

6

40,0

0

0

15

100,0

F. Necrophorum

10

66,7

5

33,3

0

0

15

100,0

P . Nigressens

9

60,0

6

40,0

0

0

15

100,0

P . Dentícola

9

60,0

6

40,0

0

0

15

100,0

P . Bruccae

9

60,0

5

33,3

1

6,7

15

100,0

P . Oralis

11

73,3

4

26,7

0

0

15

100,0

Prophyromonas

10

66,7

5

33,3

0

0

15

100,0

7

46,7

6

40,0

2

13,3

15

100,0

Eubacterium

13

86,7

2

13,3

0

0

15

100,0

Veillonella

11

73,3

4

26,7

0

0

15

100,0

Estreptococcus M.

10

66,7

5

33,3

0

0

15

100,0

F. Melaninogénica

9

60,0

6

40,0

0

0

15

100,0

13

86,7

2

13,3

0

0

15

100,0

F. Peridonticum

Peptoestreptococcus

F. Loescheii

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2

DISCUSIÓN Existen varios estudios que han demostrado que es prácticamente imposible lograr tener un conducto totalmente libre de bacterias, aún después de la preparación de irrigación con desinfectantes o antisépticos.⁴ Azuero (1996), realizó un estudio prospectivo en 400 dientes necróticos con lesión apical, para evaluar la incidencia de exacerbaciones, comparando la técnica telescópica con la técnica invertida para la preparación del conducto radicular. No se reportaron diferencias significativas entre ambas técnicas, siendo la incidencia de exacerbaciones en promedio del 6%.⁵ Debelian (1995), realizó un estudio para determinar la presencia de bacterias en los conductos radiculares posterior a la instrumentación de piezas dentarias con diagnóstico de necrosis pulpar asociada a lesión periapical aguda. De un total de 26 piezas dentarias evaluadas, se determinó que todos los canales contenían microorganismos, en su mayor parte anaerobios estrictos, hallándose a Fusobacterium nucleatum en el 53% de los casos. Debelian (1995), realizó un estudio para determinar la presencia de bacterias en los conductos radiculares posterior a la instrumentación de piezas dentarias con diagnóstico de necrosis pulpar asociada a lesión periapical aguda. De un total de 26 piezas dentarias evaluadas, se determinó que todos los canales contenían microorganismos, en su mayor parte anaerobios estrictos, hallándose a Fusobacterium nucleatum en el 53% de los casos.⁶ Lana, et al. (2001), analizó 31 canales radiculares con diagnóstico de necrosis pulpar, antes y después de su manipulación o preparación biomecánica. Los géneros aislados que presentaron mayor frecuencia fueron: Prevotella, Fusobacterium, Lactobacillus, Streptococcus, Clostridium y Peptotreptococcus para las bacterias, y Candida y Saccharomyces para las levaduras.⁷ Por otro lado, la preparación biomecánica es un acto operatorio que consiste en procurar tener acceso directo y franco a las proximidades de la unión cemento dentinaconducto, logrando una adecuada extirpación de la pulpa, liberación del conducto de restos pulpares o material necrótico, preparando a continuación el conducto dentario con el fin de atribuirle una forma cónica para la completa desinfección y recibir una fácil y perfecta obturación.⁸ Existe la técnica de step back donde se prepara la porción apical con instrumentos de menor diámetro y se continúa ensanchando con el uso de instrumentos de mayor calibre a distancia del ápice, preparando en forma escalonada y progresiva, y la recapitulación o repetición con los primeros instrumentos utilizados para evitar el bloqueo

55


TÉCNICA CROWN DOWN V/S STEP BACK EN LA ELIMINACIÓN DE MICROORGANISMOS EN PIEZAS DENTARIAS CON NECROSIS PULPAR EN PACIENTES DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UPLA HUANCAYO 2012

del conducto con dentina.⁹ También existe la llamada técnica corono-ápice (preparación Crown down) sin presión, proporciona mejores condiciones para la acción de los instrumentos durante la conformación del tercio apical, tiende a reducir en forma extraordinaria la cantidad de material extraído hacia la región periapical a través del foramen.⁹ En la necrosis pulpar existen bacterias siendo las más frecuentes según De Lorenzo los siguientes géneros bacterianos: Prevotella y Porphyromonas (en muy alta frecuencia), Streptococcusmutans, Lactobacilluss, Veillonella párvula, Peptostreptococcus, Actinomycess, Enterococcus y Fusobacterium.¹⁰ Para Sato et al. los de mayor prevalencia son Peptostreptococcus, Propionibacterium, Eubacterium, Fusobacterium, Lactobacillus y Veillonella.¹¹ En el estudio realizado en 30 pacientes con necrosis pulpar en la Clínica Odontológica de la UPLA Huancayo se encontró que la técnica Crown Down es más efectiva en un 66,7%,en relación a la técnica de Step back en un 40% de efectividad. Siendo los géneros bacterianos más frecuentes aislados después la preparación de conductos con la técnica Crown Down Fusubacterium, Prevotella, Prophyromonas, Eubacterium, Vellonella y con la técnica de preparacion Step Back los mismos géneros microbianos. Lana (2001), analizó 30 canales radiculares con diagnóstico de necrosis pulpar, antes y después de su manipulación o preparación biomecánica. Los géneros aislados que presentaron mayor frecuencia fueron: Prevotella, Fusobacterium, Lactobacilos geacillus, Streptococcus, Clostridium y Peptotreptococcus para las bacterias, y Candida y Saccharomyces para las levaduras.¹² Jacinto (2003), comparó hallazgos microbiológicos de dientes con necrosis pulpar asintomática (29 casos) con dientes con el mismo diagnóstico y que presentaban sintomatología clínica. Los canales radiculares de dientes con sintomatología presentaron mayor porcentaje de anaerobios estrictos y mayor número de especies bacterianas por canal en relación a los dientes asintomáticos. Los más comúnmente aislados fueron: Fusobacterium necrophorum, Peptostreptococcus prevotti, Peptostreptococcus micros, Fusobacterium nucleatum y Prevotella.¹³ Gomes, et al. (2004).¹⁴ Estudiaron la microbiota de los conductos radiculares con infección primaria, 70% lo constituyeron especies anaerobias estrictas o microaerofilicas. Las especies más frecuentes aisladas fueron: Peptostreptococcus micros (35%), Fusobacterium necrophorum (23.3%), Fusobacterium nucleatum (11.7%). Prevotella intermedia (16.7%), Porphyromonas gingivalis (6.7/) y Porphyromonas endodontalis (5%). ¹⁴

56

CONCLUSIONES La técnica Crown Down es más efectiva en la eliminación de microorganismos ocasionados por la necrosis pulpar en un 66,7% en comparación con la técnica Step Back de 40% en pacientes atendidos en la clínica odontológica de la UPLA. Los microorganismos más frecuentes encontrados después de la preparación de conductos radiculares con la técnica Crown Down y Step Back son: Fusobacterium, Prevotella, Prophyromonas, Eubacterium Veillonella, Peptoestreptococcus. En promedio de 10,5 pacientes tratados con la técnica de Crown Down existe ausencia de microorganismos en comparación con la técnica Step back que se encontró un promedio de 9,8.

RECOMENDACIONES Se sugiere a los Cirujanos Dentistas, docentes Universitarios difundir la aplicación de la técnica Crown Down por ser la más efectiva en relación a la técnica de Step Back como tratamiento de la necrosis pulpar. Se sugiere a las Universidades ampliar la investigación aplicando la técnica de Crown Down en la preparación biomecánica de tratamiento endodontico, por existir evidencia de eliminación más efectiva de microorganismos en la necrosis pulpar. Se sugiere a los Cirujanos Dentistas aplicar la técnica de Step Back solo si el caso lo amerita, es decir en biopulpectomias y en necropulpectomias la técnica Crow Down .

CONFLICTO DE INTERESES Ninguno

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bascones A, Manso F. Infecciones Orofaciales. Madrid: Ed.Avances Medicos-dentales; 1995: 30-44. 2. Guitierrez L, Perea J, Romero M, Giron J. Infecciones Orofaciales de Origen Odontogenico. Oral Medicine and Pathology.9;280-7 3. Rodriguez P, Calero J. Microbiología pulpar de dientesíntegros con Lesiones Apicales de Origen Idiopático. Colombia: Ed. Colombia Med;2008. 4. Orstavik D, Hoasapaho M. Endod Dent Traumatol. 1990; 6(4):142-149

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2


MERCEDES ROSARIO CANCHÁN CASAS

5. Azuero. 1996. Obtener información de la tesis. 6. Debelian GJ.Bacteremia in conjunction with endodontic therapy. Endod Dent Traumato,1995,11:142-149. 7. Lana M.A; Ribeiro- Sobrihno A.P. Microorganisms isolated from root canals presenting pulp and their drug susceptibility in vitro. Oral microbiology. 2001,16: 100105. 8. Cohen, S. Burns, R. Vías de la Pulpa. Séptima Edición. España: Editorial Harcout; 1999. 9. Torabinejad, M. Walton, R. Endodoncia Principios y Práctica. Segunda Edición. Mexico: Editorial McGrawHill Interamericana;1997. 10. De Lorenzo L. Microbiología para estudiantes de Odontología. Brasil; Edit. Ateneo; 2004. 11. Sato, T; Hoshino, E; Uematsu, H; Noda, T. Predominant Obligate Anaerobes in Necrotic Pulps of Human Deciduous Teeth. Microbial ecology in health and disease vol. 6: 269-275, 1 993. 12. Lana M.A; Ribeiro- Sobrihno A.P. Microorganisms isolated from root canals presenting pulp and their drug susceptibility in vitro. Oral microbiology. 2001 , 16:100-105. 13. Jacinto, R. C., Gomes B. P. F. A., Ferras C. C. R., Zaia A. A. and Souza Filho F. J. Microbiological analysis of infected root canal syntomatic and asyntomatic teeth with periapical periodontitis and the antimicrobial susceptibility of Selle isolated anaerobic bacteria. Oral Microbiology Inmunology. 2003, 18: 285-292. 15. Gómez, B., Castro, J. Comparación en la incidencia de exacerbaciones al utilizar técnica telescópica de preparación con la técnica invertida en dientes necróticos con lesión apical. Univers. Odont, 1997, 16(32): 29-34. 14. Gomes B, Drucker D. Associations of Specific Bacteria with Some Endodontic Signs and Symptoms,inter. Endodontic Journal; 1994.27: 6

- Correspondencia: Mercedes Rosario Canchán Casas - Dirección: Pje. Breña Mz. G Lote 12 El Tambo - Correo Electrónico: mechis-76@hotmail.com - Fecha de recepción: 19/05/14 - Fecha de aprobación: 26/05/14

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2

57


ARTICULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE NIVELES DE HEMOGLOBINA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES, HUANCAYO – 2014. (1) PERFORMANCE IN STUDENTS OF THE FACULTY LEVELS OF HEMOGLOBIN AND ACADEMIC OF HEALTH SCIENCES OF THE ANDES PERUVIAN UNIVERSITY, HUANCAYO - 2014.

Melva Iparraguirre Meza, (1) Daniel Felen Hinostroza, (2) Javier Curo Yllaconza,(3) Liliana Alvarez Mallqui, (4), Jaime Wester Campos, (5) Carlos Peña Lara, (6) Santos Pardo Gomez, (7) Cinthya (9) Zevallos Carbajal, (8) Zonia Rosales Delgado .

RESUMEN

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar la relación entre los niveles de hemoglobina y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los Andes.

OBJECTIVE: To evaluate the relationship between hemoglobin levels and academic performance in students of the Faculty of health Sciences of The Andes Peruvian University.

MATERIALES Y MÉTODOS: Se empleó el método científico, siendo un estudio aplicado, retrospectivo, transversal y correlacional. La muestra fue de 453 estudiantes. La técnica utilizada fue la revisión documental, obteniendo los promedios ponderados de los estudiantes en los ciclos 2013-I y 2013-II y los niveles de hemoglobina de sus exámenes médicos al inicio del ciclo. Para la prueba de hipótesis se empleó el Coeficiente de Correlación de Pearson (p < 0.05).

MATERIALS AND METHODS: The scientific method was applied, being a retrospective, transversal and correlational study. The sample was 453 students. The technique used was the documentary review, getting the weighted averages of students in the 2013-I and 2013-II cycles and the hemoglobin levels of their medical examinations at the beginning of each cycle. The Pearson correlation coefficient was used for hypothesis testing (p < 0.05).

RESULTADOS: Se encontró que el 37.0% de las estudiantes de sexo femenino y el 49.3% de los estudiantes de sexo masculino, presentaron algún tipo de anemia. El 61.9% de estudiantes varones y 65.2% de mujeres se ubicaron en el tercio inferior. El 63.6% de adolescentes y 65.1% de adultos jóvenes pertenecieron al tercio inferior. CONCLUSIONES: Se concluyó que no existe correlación entre los niveles de hemoglobina y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud.

RESULTS: We found that 37.0% of female students and 49.3% of male students had some type of anemia. 61.9% of male students and 65.2% of women were in the bottom third. 63.6% of adolescents and 65.1% of young adults belonged to the bottom third. CONCLUSIONS: It was concluded that there is no correlation between the levels of hemoglobin and the academic performance of the students of the Faculty of health sciences. KEY WORDS: Hemoglobin, academic performance, Anemia.

PALABRAS CLAVE: Hemoglobina, rendimiento académico, Anemia.

El rendimiento académico se constituye en un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, representa el nivel de eficacia en la consecución de los objetivos curriculares para las diversas asignaturas, y en nuestro país se expresa mediante un calificativo o promedio ponderado basado en el sistema vigesimal; es

decir, las notas varían de 0 a 20 puntos, donde el puntaje de 10 o menos es reprobatorio.¹ Se subraya con especial énfasis, a la malnutrición como elemento determinante del rendimiento y el éxito escolar, sin embargo en los estudios sobre educación y nutrición, se ha prestado poca atención a esta última como factor del progreso escolar, aun cuando existen elementos para afirmar, que la malnutrición de los escolares, es un factor importante en el proceso de

(1) Doctora en Salud Pública, Magíster en Administración, Mención Finanzas, Directora del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana Los Andes. (2) Magíster en Ciencias de la Salud, mención Gestión en Servicios de Salud, Odontólogo; docente de la Universidad Peruana Los Andes. (3) Nutricionista; docente de la Universidad Peruana Los Andes.

(4) Ingeniero Químico; docente de la Universidad Peruana Los Andes (5) Biólogo - Microbiólogo, docente de la Universidad Peruana Los Andes (6) Optómetra; docente de la Universidad Peruana Los Andes (7) Tecnólogo Médico, docente de la Universidad Peruana Los Andes. (8) Psicóloga, docente de la Universidad Peruana Los Andes. (9) Psicóloga, docente de la Universidad Peruana Los Andes

INTRODUCCIÓN

58

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2


NIVELES DE HEMOGLOBINA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES, HUANCAYO – 2014.

aprendizaje. En los países en desarrollo, las infecciones y la desnutrición tienen muchas veces un carácter endémico. Se observan con suma frecuencia malnutrición por insuficiencias proteicas -calóricas y carencias de oligoelementos entre ellos, vitaminas y mineral.² La malnutrición debería considerarse como factor que amenaza el futuro educativo, al constituir un elemento definitorio del rendimiento y el éxito escolar. Otros autores consideran que el efecto del déficit de hierro sobre el desarrollo cognitivo, "permanece inexplicado si las alteraciones del desarrollo con déficit de hierro puede deberse a condiciones sociales desfavorables, a un daño irreversible o si se solucionan con el tratamiento,³ y sugieren que es necesario realizar más estudios aleatorios antes de emitir conclusiones definitivas".⁴ Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore aseguran que los suplementos de hierro administrados cuando hay déficit de este mineral pueden mejorar la función cerebral de los adolescentes, aumentando su capacidad para el aprendizaje y para la memoria.⁵ La Educación universitaria en nuestro país y en especial en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los Andes, se convierte en uno de los lugares donde el proceso de formación de los estudiantes es influenciado por factores externos e internos que les viabilice acceder al estudio de una profesión y que les permita en el futuro aspirar a una vida digna dentro de la sociedad y para con su familia. Se estableció como objetivo Evaluar la relación entre los niveles de hemoglobina y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Peruana Los Andes, Huancayo-2014. La hipótesis planteada fue los niveles de hemoglobina se relacionan con el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Peruana Los Andes de la provincia de Huancayo.

H₀: Los niveles de hemoglobina no se correlacionan con el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Peruana Los Andes de la provincia de Huancayo.

RESULTADOS Tabla N° 01 Niveles de hemoglobina, según género de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los Andes, Huancayo – 2014 Niveles de hemoglobina

Femenino

Masculino

Total

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje (%)

(%)

Normal

36

50.7

241

Leve

15

21.1

124

Moderada Severa

20 0

28.2 0

16 1

4.2 0.3

36 1

Total

71

100

382

100

453

277

63.0 32.5

139

Fuente: Ficha de Recolección de Datos

Tabla N°02 Rendimiento académico, según género, de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los Andes, Huancayo – 2014 Niveles de hemoglobina

Femenino

Masculino

Total

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje (%)

(%)

T ercio inferior

44

61.9

249

65.2

T ercio superior

27

38.1

133

34.8

160

Total

71

100

382

100

453

293

Fuente: Ficha de Recolección de Datos

Tabla N°03

MATERIALES Y MÉTODOS La presente investigación fue de tipo aplicado, retrospectivo y transversal. Según el nivel fue correlacional.⁶ Se empleó No experimental, transversal.⁷ La Población estuvo conformada por 719 estudiantes ingresantes a la Facultad Ciencias de la Salud en los semestres académicos 2013-I y 2013-II. La muestra fue de 453 estudiantes que cumplieron los criterios de inclusión.

Rendimiento académico, según edad, de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los Andes, Huancayo – 2014. Adolescentes Niveles de hemoglobina Frecuencia Porcentaje

Adulto joven Frecuencia

(%)

Porcentaje (%)

Adulto Frecuencia

Total

Porcentaje (%)

T ercio inferior

21

63.6

272

65.1

0

0

293

T ercio superior

12

36.4

146

34.9

2

100

160

Total

33

100

418

100

2

100

453

Fuente: Ficha de Recolección de Datos

Para el análisis estadístico, se utilizó la Correlación de Pearson, cuya regla de decisión fue aceptar la hipótesis nula (Ho) si el p-valor es mayor a 0.05.⁸ Se planteó la siguiente hipótesis de estudio: H₁: Los niveles de hemoglobina se correlacionan con el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Peruana Los Andes de la provincia de Huancayo.

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2

59


MELVA IPARRAGUIRRE MEZA, et al.

bajo rendimiento (tercio inferior) se observan también en adolescentes y adultos jóvenes (Tabla N° 03), lo cual contrasta con el 100% de casos de tercio superior hallado en adultos. Esto muy posiblemente se deba a que la responsabilidad y preocupación por mantenerse con buenos niveles de calificativos va en aumento a medida que se alcanza mayor edad.

Gráfico N° 01 Rendimiento académico, según edad, de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los Andes, Huancayo – 2014

Tabla N° 04 Correlación entre los Niveles de hemoglobina y el Rendimiento académico Correlaciones Niveles de Hemoglobina Correlación de Pearson Niveles de Hemoglobina Sig. (bilateral)

-,029 0,534

453

453

Correlación de Pearson

-,029

1

Sig. (bilateral)

,534

N

453

N Rendimiento Académico

1

Rendimiento Académico

453

DISCUSIÓN El estudio realizado ha permitido demostrar claramente que alrededor del 70% de varones y 80% de mujeres presentan niveles de hemoglobina que varían entre valores normales y anemia leve (Tabla N°1), destacando sobre todo elevados índices en el sexo femenino; lo cual sin duda alguna constituye un problema significativo relacionado con su salud. Cabe mencionar, además, que estos datos pueden estar sujetos a múltiples variaciones conforme pasa el tiempo; razón por la cual es mucho más recomendable realizar este tipo de estudios de forma longitudinal. Por otro lado, del análisis de la Tabla N° 02 es preocupante que tasas de alrededor de 62% en varones y 65% en mujeres hayan resultado con rendimiento académico que los ubica en el tercio inferior, sobresaliendo también el sexo femenino. Esto debe ser considerado como un indicador del futuro desempeño académico de dichos estudiantes, pues es necesario tener en cuenta que a medida que alcanzan niveles superiores la exigencia académica es mayor. Porcentajes similares de

60

Al analizar la relación entre las variables de este estudio se ha llegado a determinar que existe una baja y negativa correlación (r =-0.029) entre las mismas; así como también se acepta la hipótesis nula, pues el p valor hallado (0.534) es mayor a 0.05; con lo cual, concluyentemente, se puede afirmar que no existe relación entre los niveles de hemoglobina y el rendimiento académico en la muestra sometida a estudio. Estos hallazgos guardan relación con lo reportado por Carruyo y col. (1990),⁹ Navia y col. (2007)¹⁰ y Rusca y col. (2008);¹¹ quienes tampoco encontraron correlación significativa entre anemia y rendimiento académico; con la abismal diferencia que en los mencionados estudios se realizaron con poblaciones de escolares. En la investigación de López J, Domínguez E.¹² en el estudio de prevalencia de anemia en universitarios sólo el 3.3% de los estudiantes presentó esta deficiencia nutricional, se diagnosticó en este estudio como anémicos a los jóvenes que presentaron valores de Hemoglobina por debajo de 11g/dl, no diferenciaron varones y mujeres, lo que ya representa una deficiencia técnica en este estudio, en México la prevalencia de anemia en jóvenes al 2012 es de 5.6%, lo que podría tener relación con los resultados que presentan estos investigadores; otro aspecto a considerar es que la ciudad de Xalapa está ubicada a 1,560 msnm. y el estudio no indica que se haya realizado el factor de corrección de hemoglobina para la altura; aun así, los resultados son muy diferentes a los hallados por el estudio que se ha trabajado en la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana los Andes, donde el 43.2% de los universitarios presenta algún tipo de anemia; lo que refleja grandes diferencias entre el estado de salud de un País y otro. Un aspecto final que cuestiona los resultados del estudio venezolano es que su muestra tomada fue de 103 casos de 3,127 estudiantes, lo que representa únicamente el 3.1% de su población; lo que no cumple los criterios de representatividad para una muestra. En la tesis de Carías D, Cioccia A, Gutiérrez M, Hevia P, y Pérez A. (13) se presentan resultados con una muestra de 94 adolescentes, 50 del sexo femenino y 44 del sexo masculino con edades comprendidas entre 15 y 18 años. Los valores de referencia utilizados para clasificar la Hemoglobina para varones fue de 13g/ dl. y en mujeres 12 g/dl, por debajo de estas cifras se consideró anemia; lo que coincide con los utilizados en este estudio. Con relación a los resultados en general el 10% de los jóvenes

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2


NIVELES DE HEMOGLOBINA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES, HUANCAYO – 2014.

estudiantes presentó algún tipo de anemia, valor muy lejano al hallado en el estudio de la Universidad Peruana Los Andes, sin embargo otra diferencia es que en esta tesis de Venezuela, las mujeres presentan más anemia que los varones, lo que si puede sustentarse con la teoría sobre el tema que indica que las mujeres tienen pérdidas periódicas de sangre durante la menstruación. En el estudio que se está presentando de la Facultad Ciencias de la Salud, la muestra de varones es muy baja (71) con relación a las mujeres (384), lo que no es homogénea para realizar comparaciones entre ambos sexos; lo que no ocurre en el estudio venezolano, que tiene 40 mujeres y 36 varones. En el trabajo de Soplin M.¹⁴ en Pucallpa-Perú; el estudio se hizo en adolescente entre 13 y 18 años, aún sin ser estudiantes universitarios, se ha considerado la comparación, ya que es un estudio realizado en el Perú; a pesar de esto el rendimiento escolar es la variable que no puede ser comparada acertadamente con la variable rendimiento académico universitario en la Facultad Ciencias de la Salud; en el estudio en Pucallpa no se encontró asociación significativa entre la deficiencia de hierro y el Rendimiento Escolar en la muestra estudiada, lo que si coincide con el estudio de la Universidad Peruana los Andes, sin embargo no se detalla en ese estudio los criterios utilizados para la medición de la hemoglobina en sangre. Es necesario enfatizar que investigaciones como estas requieren de una mayor profundización sobre las variables que se toman en cuenta; ya que evidentemente existen otros parámetros fisiológicos que podrían permiten establecer las causas del bajo rendimiento en estudiantes universitarios y que ameritan ser evaluados de manera permanente en la población sometida a estudio; considerando, además, la región geográfica a la cual pertenece la población que se analizó en este investigación. Con respecto a la evaluación del rendimiento académico, es fundamental contar con información clara y pertinente sobre escalas de valoración adecuadas para estudiantes universitarios, las mismas que al ser convenientemente aplicadas permitan un análisis óptimo de esta variable y no se genere confusión al momento de contrastar los resultados con otros tipos de estudios similares. En términos generales, puede afirmarse categóricamente que esta investigación alcanzó los objetivos propuestos y rechazó la hipótesis planteada; con lo cual quedan sentadas las bases para posteriores estudios que determinen la existencia de otros índices, variables y covariables que intervienen en esta problemática de bajo rendimiento que puede tener la población estudiantil universitaria de nuestro medio.

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2

CONCLUSIONES Ÿ

El 37.0% de las estudiantes de sexo femenino, y el 49.3% de los estudiantes de sexo masculino, presentan algún tipo de anemia.

Ÿ

Con relación al rendimiento académico, el 61.9% de estudiantes varones y 65.2% de mujeres se ubicaron en el tercio inferior.

Ÿ

Revisando el rendimiento académico según la edad, el 63.6% de adolescentes y 65.1% de adultos jóvenes se encuentran en el tercio inferior; mientras que el 100% de los adultos perteneció al tercio superior.

Ÿ

No existe correlación entre los niveles de hemoglobina y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud evaluados; por tanto, se acepta la hipótesis nula y se concluye que dichas variables no están correlacionadas.

CONFLICTO DE INTERESES Ninguno

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Tonconi J. Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-PUNO, periodo 2009. Cuadernos de Educación y desarrollo. 2010. Vol. 2, N°11. 2. Carreño F. Déficit de hierro, repercusión en el proceso de aprendizaje de estudiantes latinoamericanos de Medicina. La Habana, Cuba: Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) Convención Internacional de Salud Pública; 2012. 3. Pollit E. La nutrición y el rendimiento escolar. 9na edición. París: UNESCO; 2006. 4. Granthham S, Ani C. A review of studies on the effect of iron deficiency on cognitive development in children. J Nutr 2007; 151: 649S-668S.2007. 5. Román C. Déficit de hierro, repercusión en el proceso de aprendizaje de estudiantes latinoamericanos de medicina. Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) Convención Internacional de Salud Pública. Cuba - La Habana: Edit. Salud 2012. 2012. 6. Hernández R, Fernández-Collado C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 4ta edición México: Editorial Mc Graw-Hill; 2006.

61


MELVA IPARRAGUIRRE MEZA, et al.

7. Sánchez H, Reyes C. Metodología y Diseños en la Investigación científica. Lima: Editorial Visión Universitaria; 2009. 8. Hernández R, Fernández-Collado C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6ta edición México: Editorial Mc Graw-Hill; 2014. 9. MINSA. Procedimiento para la determinación de la hemoglobina mediante el hemoglobinómetro portátil. Lima: Ministerio de Salud; 2013. 10. Carruyo C, Diez M, Vizcaíno G, Arteaga M. Universidad Central de Venezuela. Concentración de Hemoglobina y Nutrientes en Adolescentes de Clase Social Media. Relación con el Rendimiento Académico. Invest. clín;31(4):189-208, 1990. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgibin/ wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=g oogle&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&expr Search=97963&indexSearch=ID. 11.Rusca V, Baqudista A, Salas R. Correlación de hemoglobina y hematocrito con el Rendimiento Académico de estudiantes de Medicina. Revista de la Escuela de Medicina “Dr. José Sierra Flores” Universidad del Noreste-México.2008. Rev. Esc. Med. Dr. J. Sierra 2008; 22(2): 20-23. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php. 12. López J, Domínguez E. Prevalencia de anemia en los estudiantes que acudieron al Examen de Salud Integral 2004 región Xalapa. [Tesis], México; Universidad Veracruzana, Instituto de Ciencias de la Salud; 2006. 13. Carías D, Cioccia. Indicadores bioquímicos del estado nutricional en adolescentes pre-universitarios de Caracas. Venezuela; Anales Venezolanos de Nutrición 2009; 22 (1): 12-19. 14.Soplin M. Deficiencia de hierro y rendimiento intelectual en mujeres adolescentes escolares entre 13 y 18 años del colegio estatal La Inmaculada – Pucallpa. [tesis], Perú; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2004.

- Correspondencia: Melva Iparraguirre Meza - Correo Electrónico: melvaiparraguirre24@hotmail.com - Fecha de recepción: 04/10/14 - Fecha de aprobación: 31/10/14

62

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2


ARTICULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE IMPACTO DEL PROYECTO DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO IMPACT OF THE PROJECT CENTER OF HOLISTIC CARE FOR THE SENIOR CITIZEN IN THE QUALITY OF LIFE OF THE ELDERLY IN THE CITY OF HUANCAYO ADULTS Yovana Luiza ALBERTO BUENO (1)

RESUMEN OBJETIVO: Establecer la relación o correspondencia entre el proyecto del centro integral de atención al adulto mayor de la Municipalidad Provincial de Huancayo y la calidad de vida de los adultos mayores, quienes participaron con frecuencia durante el periodo 2012 MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de tipo correlacional, diseño no experimental que mediante la aplicación de técnicas, tales como la encuesta y la entrevista se determinó la relación de las variables de la investigación. RESULTADOS: Los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos a los adultos mayores del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor – CIAM y el procesamiento estadístico en la investigación, demuestran que existe una relación de dependencia entre las dos variables estudiadas. Que a mayor participación de los adultos mayores han logrado mejorar su calidad de vida en los diversos aspectos tales como la física, psicológica y emocional a nivel individual y familiar. CONCLUSIONES: Los hallazgos encontrados muestran que los adultos mayores han logrado mejorar su calidad de vida. Esta satisfacción se lograría en su mayor cúspide si contara con la infraestructura adecuada, el equipo necesario y de personal especializado para la atención y tratamiento de sus necesidades; logrando una satisfacción plena y a la vez que este proyecto sirva de modelo a las demás autoridades de otras localidades a nivel regional y nacional.

ABSTRACT OBJECTIVE: To establish the relationship or correspondence between the project of holistic care center for the senior citizen of the Provincial municipality of Huancayo and the quality of life of the elderly, whom frequently participated during the period 2012. MATERIALS AND METHODS: Study of correlation type, non-experimental design which through the application of techniques such as survey and the interview determined the relationship of the research variables. RESULTS: the results obtained in the implementation of the instruments to the elderly of the center of holistic care for the elderly - CHCE and the statistical processing in the research show that there is a relationship of dependence between the two studied variables. A greater participation of the elderly has managed to improve their quality of life in various aspects such as the physical, psychological and emotional at the individual and family level. CONCLUSIONS: The discoveries found show that the elderly have been able to improve their quality of life. This satisfaction would be achieved at its greatest peak if it had adequate infrastructure, equipment and personnel for the care and treatment of their needs; achieving a full satisfaction, and at the same time, that this project serves as a model to other authorities in other locations at regional and national level. KEY WORDS: center of holistic care for the elderly - CHCE quality of life of the elderly.

PALABRAS CLAVE: Centro integral de atención al adulto mayor (CIAM) – calidad de vida en adultos mayores.

(1) Mg. Yovana Luiza Alberto Bueno, Magíster en Administración, Mención Gestión de Proyectos, Docente en la Universidad Nacional del Centro, Facultad Trabajo Social.

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2

63


IMPACTO DEL PROYECTO DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

INTRODUCCIÓN A los adultos mayores se les considera como vulnerables por las condiciones en las que se encuentra y por las inequidades y en las oportunidades de los diversos espacios donde se desenvuelve y por ende son las autoridades quienes tienen que resolver dicha problemática a través de la formulación de diversas políticas de gestión para canalizar las diversas atenciones y lograr una mejor calidad de vida. En el desarrollo de la investigación se presentaron una serie de limitaciones y restricciones debido a la disponibilidad de tiempo de los adultos mayores por las constantes actividades que desarrollan, tales como manualidades, talleres artísticos, deportivos entre otros; muy a pesar de haber solicitado el permiso correspondiente a la responsable del CIAM – Huancayo. Al margen de estas deficiencias se ha podido lograr con los objetivos luego de un arduo trabajo. En este proyecto se desarrolla diversas actividades educativas, sociales, económicas y de salud, con la finalidad de contribuir a mejorar el estado físico, social y emocional del adulto mayor. Por otro lado la investigación nos permite conocer la satisfacción de los servicios prestados y las expectativas que tienen los adultos mayores en función a los trabajos y/o actividades desempeñadas dentro del proyecto. El objetivo de la investigación fue determinar el Impacto del Proyecto Centro Integral de atención al adulto mayor en la calidad de vida de los adultos mayores de la ciudad de Huancayo. Con la presente investigación se espera contribuir en mejorar la problemática de los adultos mayores, planteando alternativas como en este caso el proyecto CIAM en otras localidades de nuestro país y a su vez sirva de soporte a los posteriores estudios de investigación.

MATERIALES Y MÉTODOS El método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizarlos conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación. ¹ Según Hernández et. al (2010), sostiene que los estudios de alcance correlacional tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular.

64

En la investigación se ha considerado el diseño no experimental, definida como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. La población estuvo conformada por los adultos mayores. Para este estudio la muestra se determinó mediante el procedimiento probabilístico, usando la fórmula para muestra finita, estimando un nivel de confianza de 95%, (za= 1.96) nivel de confianza esperado (Z: 1.96), error permisible de 5% y una probabilidad de 50%, obteniéndose una muestra de 80 adultos mayores. El tipo de muestreo realizado corresponde al muestreo aleatorio simple. Aplicados según la formula.

n=

(z)2 (N) (p) (q) (E)2 (N-1) (z)2 (p) (q)

n = Muestra (80 adultos mayores del CIAM) N = 100 Población p = 0.5 q = 0.5 E = 0.05 za= 1.96 Para la técnica de recolección de datos se elaboró el cuestionario con las preguntas establecidas con preguntas cerradas que responde a las dos variables, que consiste en la calidad de vida y el centro integral de atención al adulto mayor. Dicho instrumento fue aplicado personalmente a los adultos mayores quienes participan en el proyecto, para ello se tomó una muestra aleatoria simple que asciende a 80 adultos mayores entre hombres y mujeres. La técnica estadística que se empleo para el procesamiento y análisis de datos obtenidos en la investigación, ha sido la estadística descriptiva, para ello se realizo la codificación, tabulación, construcción de las tablas y gráfico circular para medir el porcentaje, posterior a ello se realizo la interpretación de los cuadros y gráficos con los datos obtenido la cual ha sido reforzada por las entrevistas efectuadas a los adultos mayores. Para procesar los datos se utilizo el software SPSS y El Microsoft Excel.

RESULTADOS Se empleó una encuesta tipo cuestionario de preguntas cerradas dirigido a los adultos mayores del Centro Integral de Atención al Adulto mayor – CIAM Huancayo, cuyo resultado son las siguientes:

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2


Yovana Luiza Alberto Bueno

a) b) c)

Es importante resaltar que los adultos mayores presentan con mayor frecuencia los problemas de índole emocional por el mismo hecho que los hijos salen del seno familiar “Nido Vacio” y también los problemas físicos por el desgaste de los años, propios de su edad.

Me sentía excluido de la sociedad Me sentía solo, con problemas emocionales No tenia amistades que me entiendan y poder compartir 10%

7%

10%

19% 54%

ANTES DEL PY Gráfico N° 1: Características de la vida de los adultos mayores antes del proyecto.

El 53% de los integrantes del CIAM manifestaron que: antes de ser parte del proyecto se sentían solos y presentaban muchos problemas emocionales ocasionados por diversos factores tales como el cese de los espacios de trabajo, la salida de los hijos, la pérdida de uno de los cónyuges entre otros. El 18% de los adultos mayores también manifestaron que antes de asistir al proyecto “no tenían amistades que me entiendan y poder compartir”, un 7.5% manifestaron que se sentían excluidos de la sociedad y un 10% presentaban problemas de salud.

ANTES DEL 1% PY 0% a. Nunca

15% 43%

b. Casi nunca c. A veces d. Casi siempre

41%

e. Siempre

Gráfico N° 2: Problemas físicos, psicológicos y proyectos emocionales antes de su ingreso al CIAM.

Gráfico N° 3: Frecuencia de ejercicios basados en la utilización de los sentidos.

El 62.5% de los adultos mayores del CIAM manifiestan que se encuentran en constante uso de sus sentidos, mediante el desarrollo de diversas manualidades (Tejidos, bordados, artesanías, música, canto, etc) dentro del proyecto así como las labores domésticas que desarrollan cada uno de los adultos mayores en sus hogares, ya que en mucho de los casos siguen liderando las atenciones cotidianas dentro del hogar. Es conveniente estimular en el Adulto Mayor, el gusto por las actividades guiadas por una tallerista, tales como manualidades, actividades lúdicas, cerámica, música, pintura, bordados y similares, para crear un espacio de ellos y para ellos. Estamos obligados a distinguirlo como uno de los ejes centrales de nuestra sociedad, integrándolo nuevamente a ella, dándole la oportunidad de mostrar quién es, qué siente y qué nos ofrece.

Los conocimientos científicos adquiridos en los últimos años, las políticas públicas, los planes integrales, los objetivos permiten cumplir con una de las metas trazadas en favor de los adultos mayores. En vista del incremento de la longevidad y de la problemática social del adulto mayor a sugerencia de la Ley 28803 se crea el Centro integral de atención al adulto mayor para que por medio de ello pueda prevenirse y lograr su atención integral. En tal sentido los adultos mayores que ingresan al Centro integral de Atención al Adulto Mayor, presentan problemas de índole familiar y social tanto en el aspecto físico, psicológico y emocional. El 15% de los entrevistados manifiestan que casi siempre presentaban problemas de diversa índole, el 41% manifestaron a veces y el 43% casi nunca.

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2

Gráfico N° 4: Frecuencia de capacitaciones que reciben los adultos mayores sobre personalidad y los cambios debidos a la edad.

65


IMPACTO DEL PROYECTO DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

necesarios para cubrir los pasajes de traslado del propio adulto mayor. a. Nunca c. A veces e. Siempre

b. Casi nunca d. Casi siempre

24%

36%

3% 21%

16% Gráfico N° 5: Capacitación sobre la prevención de conductos saludables y evitar los conductos de riesgos.

Gráfico N° 7: Desarrollo de actividades productivas; biohuertos crianza de animales menores, etc.

Las capacitaciones son importantes para todas las personas; el ser no deja de aprender hasta el último instante de su vida. Es así que el 52.5% manifiestan que a veces reciben este tipo de capacitaciones (1 o 2 veces por año, según refiere los asistentes), por ello cabe resaltar que en este proyecto no existe el interés por desarrollar capacitaciones referidas a la prevención de las conductas saludables y evitar las conductas de riesgo. Muchos de los programas y/o proyectos referidos al tema social están enfocados al tratamiento, mas no a la prevención. Conocedora del tema me atrevo a plantear que con la prevención se disminuiría el gasto social.

a. Nunca c. A veces e. Siempre

b. Casi nunca d. Casi siempre 0%

14%

El 52% de adultos mayores manifiestan que constantemente desarrollan actividades productivas tales como son los biohuertos; con la siembra de hortalizas entre otros, asimismo se visualiza el los gráficos que existe un 21% aproximadamente realizan esta actividades en forma esporádica o cuando la responsable del proyecto así lo planifica y con respecto al 26% de AM manifiestan que no desarrollan estas actividades por diversos motivos como son la discapacidad que presentan, los escasos recursos, entre otros. Las personas que manifiestan desarrollar actividades productivas confirman que mediante estas actividades logran aportar al desarrollo de la sociedad y a la vez logran sentirse mejor por ser parte de la PEA y lograr su aporte.

a. Nunca c. A veces e. Siempre

b. Casi nunca d. Casi siempre

10%

39%

2% 12%

35% 12%

58% 18%

Gráfico N° 6: Desarrollo de Talleres de relajación y socialización

Durante las visitas realizadas al CIAM se ha podido constatar de los constantes talleres que se realizan con los adultos mayores más conocidos como el taller de “Tai Chi”, este espacio es compartido por mujeres y varones integrantes del proyecto. Es así que solo el 13% no participan de estos talleres por tener limitaciones físicas o en algunos casos como son el 28% quienes manifiestan participar “a veces” porque no cuentan con los recursos

66

Gráfico N° 8: Desarrollo de actividades deportivas: fulbito, voley, gimnasio, etc.

El deterioro fisiológico normal y la presencia de enfermedades, disminuye progresivamente la capacidad funcional, para dar paso a la “dishabilidad funcional”. Al continuar el decaimiento propio del envejecimiento, la persona encuentra limitaciones para ejecutar las actividades de la vida diaria que requieren alguna instrumentación como: manejo del hogar, caminatas fuera de casa, uso del transporte público, preparación de

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2


Yovana Luiza Alberto Bueno

alimentos, manejo del dinero o uso de aparatos electrónicos; para finalmente llegar a la incapacidad funcional, en la que ya no se es autosuficiente para comer, vestirse, bañarse, tomar decisiones propias etc., lo que le convierte en un ser dependiente. Investigaciones recientes demuestran el beneficio que produce la práctica de la actividad física regular en los adultos mayores, aún los considerados “demasiados viejos” o demasiado frágiles” que participan en programas de adecuación física debidamente estructurados. No cabe duda que la actividad física ofrece una serie de posibilidades para “sentirse mejor", mediante el ejercicio físico contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores en los siguientes casos: aumenta la resistencia a la fatiga e incrementa la capacidad para el trabajo físico y mental; ayuda a combatir la ansiedad, la depresión y el estrés mental; mejora la capacidad para conciliar el sueño; provee una manera sencilla para compartir actividades con amigos y familiares contribuyendo a mejorar aspectos sociales; ofrece mayor energía para las actividades diarias; mejora el funcionamiento de las articulaciones y contribuye a la pérdida de peso cuando esto es necesario. Sobre el corazón: Disminuye la frecuencia cardíaca de reposo, cuando se hace un esfuerzo, aumenta la cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido. De esta manera la eficiencia cardíaca es mayor "gastando" menos energía para trabajar. Sobre el sistema circulatorio: Contribuye a la reducción de la presión arterial; aumenta la circulación en todos los músculos; disminuye la formación de coágulos dentro de las arterias con lo que se previene la aparición de infartos y de trombosis cerebrales y mejora el funcionamiento venoso previniendo la aparición de varices. Sobre los aspectos psicológicos: Aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental; Disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión; Disminuye la sensación de fatiga. Susana Noemí Borrajo licenciada en gerontokinesiología sostiene que la actividad física es esencial para la vida del adulto mayor, ayuda a mejorar el aspecto físico de la persona y también el psicológico, aumentando la socialización, “Un adulto tiene que hacer deportes, actividad física, salir a caminar porque esto mantiene el cuerpo activo y mejora la calidad de vida”. Además de la parte física, (el deporte) ayuda a mantener la mente activa por medio de los procesos de socialización, en donde el adulto está en contacto con otras personas e interactúa con ellas”, agregó. Por lo tanto más del 75% de asistentes entre hombres y mujeres pertenecientes al proyecto manifestaron que desarrollan actividades deportivas en forma constante tales como las caminatas, taichi, gimnasio, etc. Actividad

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2

que los mantiene físicamente y psicológicamente saludable, compartiendo a la vez con los demás adultos mayores espacios de socialización y relajación. a. Nunca c. A veces e. Siempre 15%

b. Casi nunca d. Casi siempre 12% 4%

33%

36%

Gráfico N° 9: Desarrollo de talleres de estimulación para mejorar el Estado Emocional.

La depresión y la ansiedad centran la atención de la valoración del estado afectivo. La depresión es el trastorno psíquico más frecuente en los adultos mayores. Las personas afectadas suelen presentar: ánimo abatido, tristeza, tendencia al llanto, pérdida de interés por el mundo que lo rodea, trastornos del sueño y del apetito, pérdida de autoestima e incluso ideas de suicidio. En el CIAM se tiene una deficiencia por no contar con un psicólogo quien les pueda atender estos casos en forma permanente, por ello el 68% manifiestan que se desarrolla estas actividades en forma esporádica y algunos adultos mayores no logran alcanzar a la atención correspondiente.

a. Nunca c. A veces e. Siempre

b. Casi nunca d. Casi siempre 2%

8%

19% 50%

21%

Gráfico N° 10: Cambios en su vida posterior a su participación en el proyecto CIAM

Es satisfactorio saber que más del 71% de adultos mayores se encuentran satisfechos con el trabajo que se viene desarrollando en el CIAM y que han logrado una mejoría en los diversos aspectos tales como físicos, psicológicos y afectivos para consigo mismo y una mejor relación con sus familiares. Es necesario que este trabajo se continúe porque todavía existe un 10% de adultos mayores quienes todavía

67


IMPACTO DEL PROYECTO DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

presentan ciertas deficiencias en las atenciones y a nivel de satisfacción.

a) Hacer trabajos que me ayudan a mejorar mi salud

0% 11%

a. Nunca c. A veces e. Siempre

b. Casi nunca d. Casi siempre 6%

0%

25%

19%

45%

7%

b) ha socializar, compartir conocimientos y experiencias con mis compañeros del CIAM c) Ha cuidarme y preocuparme por mis necesidades para mejorar salud física, psicológica y social d) ha identificar problemas que me hacen daño y tomar las medidas del caso

28% 59%

Gráfico N° 13: Aprendizaje del Proyecto CIAM

Gráfico N° 11: Frecuencia de satisfacción con el proyecto CIAM

La satisfacción es entendida como el sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha colmado un deseo o cubierto una necesidad Con respecto a la satisfacción por el proyecto el 85% de adultos mayores aproximadamente se encuentran satisfechos por los esfuerzos desarrollados por el personal y todos sus integrantes en pleno muy a pesar que presentan ciertas limitaciones. Cuando se aplicó el instrumento muchos de ellos manifestaban que les gustaría que participaran más adultos mayores y que a la vez este proyecto pueda ampliar a otros sectores ya que en la provincia se cuenta con más de los cinco mil adultos mayores.

El CIAM es un espacio de socialización, capacitación, etc. Donde permite a los adultos mayores compartir sus conocimientos y experiencias vividas durante su larga trayectoria personal y laboral, por ende dentro del proyecto han logrado identificarse cada uno de ellos por encontrarse en las mismas condiciones económicas, sociales y emocionales. Como es conocido nuestra sociedad hace 20 años atrás tuvo grandes cambios, uno de ellos es el ingreso de la tecnología con gran fuerza, los problemas sociales (delincuencia, muertes, etc) la educación de los hijos, etc. Por ello muchos de los adultos mayores han quedado relegados por sus condiciones físicas y psicológicas que no les permite seguir avanzando. Así mismo las autoridades locales deben tomar cartas en el asunto y plantear planes de contingencia a nivel regional y nacional a fin de contribuir a la mejora de la población vulnerable que tanto nos necesita. PROCESO DE LA PRUEBA DE LA HIPÓTESIS

6% 15%

a) Ha mejorado mi salud

36%

15% 28%

b) Ya no estoy solo, porque tengo amigos con quien comparto mis experiencias c) Me siento útil en la sociedad, por las aportaciones y las actividades que realizamos d) Desarrollo actividades y trabajos que me gustan y me hacen sentir bien

Gráfico N° 12: Cambios después de ser parte del proyecto CIAM

A la pregunta “cómo ha cambiado su vida, siendo parte del CIAM y muchos de ellos han manifestado que ha mejorado su salud en 36%, ya no estoy solo y contamos con el apoyo de los responsables, los compañeros del CIAM, etc. Otro de los aspectos importantes es el estado emocional óptimo en la que se deben encontrar los adultos mayores para lograr una mejor calidad de vida. En este caso se visualiza que hubo varios cambios dentro de sus vidas y a la vez se está logrando reinsertar a los AM a nuestra sociedad, contribuyendo al cumplimiento de la inclusión social.

Muchos autores han estudiado y propuesto criterios para definir el estadístico de prueba. Es así que Hernández y otros (2010), manifiesta que t, es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias en una variable. Además puntualiza que la prueba de la t se utiliza para comparar los resultados de una pre prueba con los resultados de una post prueba en un contexto. Hernández et. al. señala que se comparan las medias y las varianzas de dos grupos que participan en una experimento. Con los antecedentes mencionados, en el presente trabajo de investigación para muestras emparejadas, se aplica el estadístico t en la estrategia de contraste de hipótesis. G: θ1Xθ2 Donde: θ1= Antes del Proyecto θ2= Después del proyecto x= Proyecto Dimensión física

θ₁ x θ₂ 1.61 x 3.76

68

Dimensión emocional

Dimensión social

θ₁ x θ₂

θ₁ x θ₂

2.24 x 3.51

2.11 x 3.79

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2


Yovana Luiza Alberto Bueno

Teniendo como postulado la primera hipótesis especifica:

Descripción

Media

N

El proyecto del Centro integral de atención al adulto mayor influye de manera positiva en el bienestar físico de los adultos mayores, porque contribuye a la mejora de su salud de los adultos mayores. Se procedió a la formulación de la hipótesis estadística nula:

Antes todas las dimensiones

1.9663

80

Después todas las dimensiones

3.7205

80

H₀: µ₁ = μ₂

H₁ : μ₁ ¹ μ₂

Con un nivel de significancia de µ = 0.05, para una muestra de n = 80 unidades de análisis y de 29 grados de libertad, utilizado la prueba t apareada como regla de decisión. En la segunda hipótesis especifica; el proyecto del Centro integral de atención al adulto mayor influye de manera positiva en el bienestar emocional de los adultos mayores logrando el fortalecimiento afectivo. Se procedió a la formulación de la hipótesis estadística nula:

H₀: µ₁ = μ₂

Prueba T para el Total de Dimensiones Antes y Después del Proyecto CIAM Estadísticos de muestras relacionadas

Par 1

Desviación Error típ. de típ. la media

Media

N

Antes todas las dimensiones

1.9663

80

.42268

.04726

Después todas las dimensiones

3.7205

80

.62655

.07005

H₂ : μ₁ ¹ μ₂ Correlaciones de muestras relacionadas

Del mismo modo en la dimensión emocional se obtuvo una variación significativa que asciende al 0.093 de correlación y 0.412 de significancia. La tercera hipótesis especifica; el proyecto del Centro integral de atención al adulto mayor influye de manera positiva en el bienestar social de los adultos mayores logrando una mejor interacción familiar y social. . Se procedió a la formulación de la hipótesis estadística nula:

H₀: µ₁ = μ₂

N Par 1 Antes todas las dimensiones y Despues todas las dimensiones

80

Correlación

.034

.765

Prueba de muestras relacionadas Diferencias relacionadas

H₃ : μ₁ ¹ μ₂ Media

t

gl

Utilizando el método de investigación científica, guiado por preceptos cuantitativos con injerencia cualitativa, el estudio ha respondido cada una de las preguntas satisfactoriamente y además ha logrado los objetivos planteados en la investigación. En el ámbito de contexto de estudio, con un nivel de significancia de µ =0.05, para una muestra n=80 adultos mayores utilizando la prueba de la t de student, se puede afirmar que: El proyecto del centro integral de atención al adulto mayor contribuye a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Sin embargo es necesario puntualizar que no se desarrollan todos los servicios a favor de la población objetiva; que de alguna forma no se logra al 100% de la satisfacción de sus usuarias del proyecto. En el siguiente cuadro se visualiza la variación en las tres dimensiones del antes de ser parte del proyecto CIAM y después de integrar al proyecto.

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2

Sig. (bilateral)

Error típ. 95% Intervalo de confianza para la Desviac. de la DesviaciónError típ. de diferencia típ. media Media típ. la media

Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior Inferior

DISCUSIÓN

Sig.

Antes todas las dimensiones Después todas -1.75429 .74381 .08316 -1.91981 -1.58876 -21.095 las dimensiones

79

Superior

.000

CONCLUSIONES 1) Se ha comprobado mediante el instrumento de la t de student que el proyecto del Centro integral de atención al adulto mayor se relaciona de manera positiva en el bienestar físico de los adultos mayores, porque contribuye a la mejora de su salud de los adultos mayores. Por el mismo hecho de desarrollar actividades físicas en forma constante tales como danza, gimnasio, caminatas, paseos, etc. Actividades que ayudan a la mejora del bienestar físico. 2) Con respecto a la relación del proyecto CIAM y el bienestar emocional se comprobó que hubo una mejoría a comparación del inicio. Esta se da por las atenciones, capacitaciones y/o actividades tales como la lectura, talleres que ayudan a la mejora de la parte afectiva y los tratamientos de manera individual que se desarrollan con los adultos mayores.

69


IMPACTO DEL PROYECTO DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

3) Como tercera hipótesis especifica se planteó que el proyecto del centro integral de atención al adulto mayor se relaciona de manera positiva en el bienestar social de los adultos mayores logrando una mejor interacción familiar y social. Al respecto dentro del proyecto se desarrollan actividades donde participan la familia tales como la pareja, los hijos, nietos, entre otros familiares cercanos del adulto mayor en las caminatas, paseos y talleres organizados por los responsables del proyecto. Asimismo que en todas las actividades se relacionan con otros adultos mayores, donde comparten experiencias, alegrías y tristezas esto contribuye a la inserción social y el fortalecimiento de interacción social. 4) Concluyendo finalmente que el proyecto del centro integral de atención al adulto mayor tiene un alto impacto en la calidad de vida de los adultos mayores, mejorando su salud física, psicológica y emocional la misma que ha sido contrastado mediante la aplicación de la tabla de frecuencias, obteniendo resultados positivos. Lo cual se puede decir que esta experiencia ayudará a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores quienes presentan una diversidad de problemáticas a nivel nacional, regional y local, considerándose como una propuesta a seguir por otras municipalidades quienes deben apostar e invertir en la creación de este centro con el personal capacitado, debido al incremento de la población adulta mayor.

RECOMENDACIONES 1. En virtud de los resultados antes mencionados, obtenidos de este estudio se considera de gran relevancia propiciar la creación de nuevos proyectos orientados al bienestar del adulto mayor, a fin de lograr un envejecimiento saludable y por otro lado inducir a los autoridades quienes cuentan con la ejecución de este proyecto, le den la importancia necesaria para la implementación en cuanto a los recursos humanos especializados y los recursos materiales. 2. Con el fin de coberturar a mas adultos mayores y ser parte de este proyecto es importante trabajar en la difusión y sensibilización de la población en general, ya que muchos adultos mayores desconocen del trabajo que se viene desarrollando las autoridades locales y nacionales. 3. Incluir la problemática y las necesidades de los adultos mayores, un tema de discusión en los diversos espacios de toma de decisión; tales como los presupuestos participativos, diagnósticos, planificaciones, etc. Donde permitan designar presupuesto y/o financiamiento para poder atender a las propuestas que nacen de esta población.

objetos de intervención a fin de atender a las necesidades y problemáticas del adulto mayor; quienes mediante su accionar contribuirán al logro del bienestar de los adultos mayores, considerando como una etapa de vida que todo ser humano no está exceptos de llegar 5. A las instituciones de nivel superior universitario y tecnológico, considerar dentro de la prácticas pre profesional, la proyección social y la extensión universitaria prestar sus servicios al CIAM u otras organizaciones agrupadas por adultos mayores quienes no cuentan con los recursos necesarios y con su aporte se logrará mejorar un envejecimiento saludable. 6. Finalmente recomendar a los responsables del proyecto la canalización de los recursos humanos a través de alianzas estratégicas con diversas instituciones locales, nacionales y contar con el equipo multidisciplinarios para las atenciones respectivas de los adultos mayores.

CONFLICTO DE INTERESES Ninguno

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1) American Psychological Association, Manual de publicaciones, Editorial El Manual Moderno, México. 2010. 2) Fernández J. Tesis determinantes de a calidad de vida percibida por los ancianos de una residencia de tercera edad en dos contextos socioculturales diferentes, España y Cuba. Univertitat de Valencia. 2009 3) Hernández R. Metodología de la investigación (Quinta edición) Mc Graw Hill, México. 2010 4) Martín G. Trabajo Social en Gerontología” Síntesis S.A. 2003.

Edit.

5) Mendoza D. Análisis cualitativo de la situación del adulto mayor en zonas marginadas. 6) Münch L. Métodos y técnicas de investigación, cuarta edición, México. 2011 7) Roldan M. Vivencias del adulto mayor frente al abandono de sus familiares en la Comunidad de Hermanitas Descalzas. [Tesis de Maestría] Universidad Mayor de San Marcos. Lima Perú. 2007 - Correspondencia: Yovana Luiza Alberto Bueno - Correo Electrónico: yolalbu@hotmail.com - Fecha de recepción: 27/10/14 - Fecha de aprobación: 06/11/14

4. A los profesionales de la salud, ciencias sociales e investigadores, incluir a los adultos mayores como

70

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2


ARTÍCULOS ESPECIALES/ SPECIAL ARTICLE HUAYLARSH ANTIGUO. CINCUENTA MANERAS DE EJECUTARLO ANCIENT HUAYLARSH: FIFTY WAYS TO PERFORM IT Oscar ROJAS DE LA TORRE (1)

RESUMEN

ABSTRACT

El Huaylarsh es la danza más representativa del centro del Perú, tiene dos modalidades de ejecución, el Huaylarsh moderno y el Huaylarsh antiguo, con características que las diferencian una de otras, los primeros relacionados a la zona urbana, y el segundo al área rural, encontrando diferencias, en el vestir, en la ejecución y en la coreografía.

Huaylarsh is the most representative dance from the center of Peru, it has two ways of performance, modern Huaylarsh and ancient Huaylarsh, both having characteristics that differentiate them from each other, the first related to the urban area, and the second to the rural area, having differences in dress, in implementation and in choreography.

El Huaylarsh antiguo, tiene relación con las labores agrícola, pastoril y el tema festivo. Por ello los diversos conjuntos de Huaylarsh de esta modalidad, representan en sus coreografías diferentes pasajes y temas, por ello encontramos gran variedad de maneras de ejecución que damos a conocer mediante este trabajo de investigación. El trabajo de investigación que presentamos, es producto de la recopilación de fichas de evaluación o calificación, en concursos de Huaylarsh, realizados entre los años 1985 hasta el 2002, años en los que participamos como miembro del jurado calificador de numerosos concursos de esta danza tradicional, las cuales hemos sistematizado teniendo como resultados los cuadros que ponemos a su consideración. El presente trabajo, fue presentado y expuesto en el XXII Congreso Nacional y XI Congreso Internacional de Folklore “Rosa Elvira Figueroa” organizado por la Universidad Herminio Valdizan, en la ciudad de Huánuco en junio del año 2012. PALABRAS CLAVE: Huaylarsh, folklore, coreografía, Huaylarsh antiguo, Huaylarsh moderno.

INTRODUCCIÓN Las conclusiones del primer y segundo congreso nacional de huaylarsh, la define como “... danza en comparsa de parejas, cuyo origen tuvo carácter ritual, mítico religioso afincado al lado sur, sur - occidente del valle el Mantaro”. Por otro lado, “El huaylarsh es una manifestación artística cuya coreografía y música están ligadas a las actividades agrícolas - pastoriles, así como sociales, llevadas al escenario. Por nuestro lado, podemos precisar que es la principal danza y genero musical de la región central del Perú, asimismo podríamos añadir que actualmente es una de las danzas mas representativas del folklore peruano, tal es así el entonces Instituto Nacional de Cultura lo declaro Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Resolución Directoral N° 1923/INC del 23 de Febrero del 2005.

Ancient Huaylarsh has relationship with agricultural and pastoral work, and festive theme. Therefore the different groups of Huaylarsh of this modality represent in their choreographies different passages and topics, therefore we find great variety in ways of performance that we publish through this research work. The research work we are presenting, is product of collection of evaluation or rating cards at Huaylarsh contests that took place from 1985 to 2002, years in which we participated as members of the jury in numerous contests of this traditional dance, which we have systematized, having as a result the charts that we put at your consideration. This work was presented and exhibited at the 22ND National Congress and 11th International Congress of Folklore "Rosa Elvira Figueroa" organized by the University Herminio Valdizán, in Huánuco in June - 2012. KEY WORDS: Huaylarsh, folklore, choreography, former Huaylarsh, modern Huaylarsh

ÁREA DE INFLUENCIA DEL HUAYLARSH Según los acuerdos de los congresos, citados anteriormente, tenemos que el área de influencia que pudo haber dado origen al huaylarsh, se ubica al sur de la provincia de Huancayo, y al norte del departamento de Huancavelica (provincia de Tayacaja). Conviene aclarar, que este acuerdo se tomo el año 1995, cuando la actual provincia de Chupaca era parte de la Provincia de Huancayo. Actualmente. Esta danza se desarrolla anualmente en los distritos del sur de la provincia de Huancayo. expresamente en Pucará, Huancán, Spallanga, Huayucachi, Viques, Cullhuas, Huachapuquio. Asimismo, en los distritos

(1) Licenciado en Pedagogía y Humanidades Biología y Química, Docente de la Facultad de Ingeniería UPLA :

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2

71


HUAYLARSH ANTIGUO. CINCUENTA MANERAS DE EJECUTARLO

de Tres de Diciembre, Huamancaca Chico, Ahuac, Chongos Bajo, Huachac, en la actual provincia de Chupaca. Así también en el alto cunas, tenemos a los distritos de. Yanacancha, San Juan de Jarpa, más al sur tenemos los distritos que forman parte del valle del Canipaco. que son parte de la provincias de Huancayo, como son: Chicche, Huasicancha, Chongos Alto, Carhuacallanga, y Colca. Finalmente, tenemos a distritos a distritos del norte de la provincia de Tayacaja, (departamento de Huancavelica) resultando: Pazos, Nahuimpuquio y Acostambo. En estos tres últimos, principalmente, se baila el denominado huaylarsh antiguo.

FECHA DE EJECUCIÓN DEL HUAYLARSH Actualmente esta danza, se ejecuta coincidentemente con las fiestas de carnavales. Sin embargo conviene señalar, que originada mente esta danza se desarrollaba como agradecimiento a la mama pacha, por el florecimiento de los productos agrícolas típicos de esta zona andina. De acuerdo al calendario agrícola, febrero es el mes donde las chacras están en su máximo verdor y las flores de la papa, como principal producto agrícola de esta zona, dan mas vida a los campos agrícolas, como anunciando a los campesinos por la próxima cosecha, lo cual es motivo de mucha alegría.

de ella el modo de ejecución de esta danza. Con la Facilidad de movilidad a la capital, muchos pobladores del área rural viajaron a Lima donde se emplearon principalmente en los campos agrícolas de legumbres existente entonces en el ingreso de la ciudad capital. Al retornar a Huancayo trajeron consigo nuevos modos de comportamiento, producto del ingreso económico, es así que cuando volvieron, empezaron a utilizar chaleco y polleras bordadas, y las llicllas. Así mismo la aparición de las orquestas típicas, como marco musical, según señala Lincinio Canchanya. De acuerdo a nuestras investigaciones, encontramos que el día 27 de abril de 1973, en el diario correo de Huancayo, página 10, se publica un artículo en la cual se señala por primera vez los términos moderno y antiguo. “El público deleitará con versiones de Huaylarsh antiguos y moderno y con la gracia de los conjuntos infantiles” refiriéndose al 3er. Festival de Huaylarsh organizado por el Círculo de Periodista del diario, que era parte entonces, de las actividades de la XXXVI Feria Regional del Centro y semana de Huancayo. Rojas (1992). En conclusión podemos precisar, que el Huaylarsh tiene dos modos diferenciados de ejecución, conocidos como huaylarsh antiguo y Huaylarsh moderno.

Huaylarsh Moderno

En la Ponencia, El Huaylarsh Wanka, presentado por Licinio Canchanya y otros, en el Primer Congreso Nacional de Folklore, al respecto de la coincidencia de las fiestas del huaylarsh con los carnavales, nos señala, “según datos obtenidos de las personas mayores de edad, mas o menos en 1905, organizaron el huaylarsh del carnaval en cada pueblo y en cada barrio...”Canchanya (1972) ademas nos indica “a partir de 1930 mas o menos, llego a su mayor esplendor y apogeo. Vino o llego a hora de su estilización. Al organizarse el Huaylarsh del carnaval anualmente, se introdujo el uso de la orquesta típica.

Modalidad que, se ejecuta al compás de la alegre y contagiante música de la orquestas típicas del valle del Mantaro, Destaca los bordados característicos, tanto en chaleco, así como las polleras, pañales y maquitos. Es baile de parejas, primordialmente jóvenes, por tanto el mensaje es propiciatorio o enamoramiento. Destaca la energía de sus pasos tanto el zapateo, contapunto, o su paso principal que imita el desplazamiento del chihuaco ave típica de esta zona. Actualmente es la más representativa, y practicada.

Lo señalado por Licinio Canchanya, nos exime de mayor comentario al respecto de la actual fecha de ejecución del huaylarsh. Los señalado en aquella ponencia nos aclara contundentemente que el motivo inicial de la ejecución del huaylarsh no era necesariamente festejar los carnavales sino, celebrar el apogeo de la producción agrícola.

Modalidad, relacionada al área rural de los pueblos, recrean pasajes primordialmente del trabajo agrícola. Sus pasos requieren mucha energía, el vestuario es de los campesinos confeccionado con bayeta, y mayormente se baila descalzo.

MODALIDADES DE EJECUCIÓN DE HUAYLARSH Esta danza, en sus orígenes estuvo relacionada con el trabajo agrícola pastoril, con el devenir de los tiempos fue asumiendo formas diversas en su ejecución, notando un cambio en ella, básicamente, desde la llegada del tren a la ciudad de Huancayo, producido el año de 1908. Hecho que cambio rotundamente muchas cosas en este valle, dentro

Huaylarsh Antiguo

ESTILOS DE HUAYLARSH ANTIGUO Esta Modalidad tiene una diversidad de estilos, que podríamos clasificar del siguiente modo. Estilo

Mensaje

Pucará Acshu Tatay (recultivo de la papa) Canipaco Aerícola (cereales) Alto Cunas Pastoril Huayucachi (Transición) Festivo Pazos Pastoril Proyección Agricola Fuente: Rojas De La Torre, Oscar

72

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2


OSCAR ROJAS DE LA TORRE

HUAYLARSH ANTIGUO. CINCUENTA MANERAS DE EJECUTARLO Principales productos agrícolas y pastoriles recreados De todos los conjuntos registrados. La mayoría de ellos recrean hechos o etapas del trabajo del principal producto agrícola del valle que es la papa, así como el maíz, la quinua, alverjas, trigo, chuno, maca, cebada, habas, paja y la alfalfa. Finalmente tenemos que también se toman como un motivo de ejecución del huaylarsh a las guindas y a las tunas. En el caso del tema pastoril, hemos encontrado las recreaciones acerca del el cortado de lana, así como, el cargado de esta.

Tareas agrícolas y pastoriles, y otros motivos de reacción En casi todos los productos citados, hemos encontrado que se recrean coreográficamente, las siguientes tareas del proceso agrícola, como la siembra, aporque, re aporque o re cultivo, cosecha. Así también, tenemos el trabajo de restregar, golpear o pisar básicamente los cereales. Las cuales son recreadas tomando en cuenta el paso básico del huaylarsh, como el zapateo de acuerdo al área geográfica de ejecución. Así mismo hemos encontrado la recreación coreográfica de la paja, básicamente la siega, seguida de la construcción de una choza con este producto. Por otro lado, tenemos que también se toman como motivo algunos frutos, como son el caso de las tunas y las guindas, básicamente recreadas en Huayucachi y Huamancaca Chico, respectivamente, en este caso se tomó como motivo el recojo de estos. Por otro lado también hemos encontrado, conjunto de huaylarsh antiguo, que toman como motivo de ejecución de sus coreografías, el trabajo del preparado del terreno agrícola, como son los casos del pelun huaylash o chacmay huaylarsh. En caso pastoril ya hemos señalado a los conjuntos millwa sahaway y millwa lutuy, quienes como parte de la ejecución del huaylarsh realizan tareas como el cortado de la lana, así como son millwa lutuy, del distrito de Yanacancha, zona ganadera por excelencia, así como, el cargado de la lana del conjunto millwa shaway de Acopalca. Entendiendo que las actividades agrícolas primordialmente tienen relación con las comunidades campesinas, ubicamos conjuntos con esta denominación, como común huaylarsh o el conjunto comuneros de Pucará. Finalmente tenemos, que se toman también como motivo de ejecución y denominación de los conjuntos, a las flores, como el waytay huaylarhs, así también el conjunto dalia wayta de Huacrapuquio, entre otros que citamos en el cuadro. Huaylarsh Antiguo. Cincuenta maneras de ejecútalo A continuación presentamos el cuadro correspondiente, con las denominaciones de los conjuntos, citados para el

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2

trabajo, lo cual es producto de la recopilación realizada, en años que llevamos participando como jurado calificador en los diversos concursos anuales de huaylarsh que se desarrollan en cada uno de los pueblos del sur del Valle del Mantaro. Recopilación iniciada allá por el año 1984 hasta el año 2001 básicamente, la cual ponemos a su consideración. Producto

Nombre de Tareas conjunto agrícola Mensaje

Acshu (Papa)

Acshu Taqtay

Taqtay

Re aporque

Re cultivo de la papa

Acshu Lutuy

Lutuy

Cortar

Cortar la papa

Acshu Allay

Allay

Cosechar

Cosecha de la papa

Acshu Talpuy

Talpuy

Sembrar

Siembra de la papa

Hala Kallchay

Kallchay

Segar

Segado del maíz

Hala Pampay

Pampay

Enterrar

Siembra del maíz

Hala talpuy

Talpuy

Cosechar

Cosecha de maíz

Quinua Aguy

Aguy

Restregar

Pisar la quinua

Quinua Shaway

Shaway

Cargar

Cargando la quinua

Quinua Lutuy

Lutuy

Segar

Segar la quinua

Quinua Talpuy

Talpuy

Sembrar

Sembra de Quinua

Alwish Pallay

Pallay

Recoger

Recojo de alverja

Alwish Wipiay

Wipiay

Golpear

Golpear el trigo

Alwish Wayta

Wayta

Florecimiento Florecimiento de las alverjas

Trigo Takay

Takay

Golpear

Golpear el trigo

Trigo Lutuy

Lutuy

Segar

Cortar el trigo

Chuño

Chuño Haluy

Haluy

Pisar

Pisado de chuno

Ucsha (paja)

Ucsha Lutuy

Lutuy

Segar

Cortar paja

Maca

Maca Talpuy

Talpuy

Cosechar

Cosecha de maca

Habas

Habas Kallchay

Kallchay

Segar

Segado de habas

Habas Wipiay

Wipiay

Golpear

Golpear las habas

Cebada Haluy

Haluy

Pisar

Pisado de cebada

Cebada Wipiay

Wipiay

Golpear

Golpear la cevada

Tunas

Tunas Pallay

Pallay

Recoger

Recoger las tunas

Guindas

Guindas Pallay

Pallay

Recoger

Recoger las guindas

Hala (Maíz)

Quinua

Alwish (Alverja)

Trigo

Cebada

Tarea Agrícola

Nombre de conjunto

Actividad

Mensaje

Tareas específica

Tareas específica

Alfa Lutuy

Lutuy

Segar

Segada de alfalfa

Sumac Ticpay

Ticpay

Derrumbar

Derrumbar terrones

Pulum Chacmay

Pulum Preparado Chacmay

Preparado de terreno

Sisay Alcoy

Sisay Alcoy

Amontonar Alegre

Huaylarsh Nombre de conjunto (sufijo)

Amontonar

Actividad

Mensaje

Chacmay

Preparado

Huaylarsh de preparado de terreno

Ticpay Huaylarsh Ticpay

Derrumbar

Huaylarsh de Derrumbar terrones

Allay Huaylarsh

Allay

Cosechar

Huaylarsh se cosecha

Tutay Huaylarsh

Tutay

Nocturno

Huaylarsh nocturno

Trillay Huaylarsh

Trillay

Trilla

Huaylarsh de trilla

Alcuy Huaylarsh

Alcuy

Re aporque Huaylarsh de re cultivo

Llantay Huaylarsh

Llantay

Leña de arbusto

Huaylarsh de recojo de arbusto

Fainay Huaylarsh

Fainay

Faena

Huaylarsh de faena

Surcuy Huaylarsh

Surcuy

Surcos

Huaylarsh de hacer surcos

Día

Huaylarsh de día

Chacmay Huaylarsh

Muyun Huaylarsh Muyun

Fuente: Rojas de la Torre

Tareas específica

Recolección de datos desde el año 1985 al 2002

73


HUAYLARSH ANTIGUO. CINCUENTA MANERAS DE EJECUTARLO

CONCLUSIÓN El Huaylarsh antiguo caracteriza, a la zona rural, orientada a recrear etapas del trabajo agrícola, primordialmente, asi como trabajo pastoril y festivo. El Huaylarsh Moderno se relaciona al área urbana de los pueblos es eminentemente festivo. Hay diversas maneras como el campesino recrea coreográficamente, en los numerosos conjuntos de Huaylarsh antiguo. Tomando como motivo para su ejecución y recreación a los principales productos de acuerdo a sus correspondientes zonas agrícolas, así como tareas pastoriles y aspecto festivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Cerrón, Rodolfo. 1976. Diccionario Quechua Junín – Wanka. Ministerio de Educación. Lima. 2. Canchanya, Licinio y otros. 1972. EL HUAYLARSH WANKA. En actas del I Congreso Nacional de Folklorologos. Universidad Nacional del Centro del Per. Huancayo. 126-127p 3. Imagen Cultural. N° 3. Febrero 2004. Conclusiones de I y II Congreso Nacional de Huaylarsh. 6p 4. Rojas, Oscar. 1995. ¿Huaylarsh Moderno? Preguntas y respuestas. Ediciones Escúchame. Huancayo 5. Para la final del Huaylarsh. Correo, Huancayo, 27 de Abril 1973. Pág. 10.

- Correspondencia: Oscar Rojas de la Torre - Correo Electrónico: oscar_qaricha@hotmail.es - Fecha de recepción: 10/10/14 - Fecha de aprobación: 27/10/14

74

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2


CRÓNICA I SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Durante tres días se realizó el I SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION E INNOVACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA, en la ciudad de Huancayo con la participación de Ponentes Nacionales e Internacionales, quienes expusieron temas de interés relacionados con el desarrollo de la investigación e innovación científica, la que tuvo como escenario el Auditorio Nuestra Señora del Valle, contándose con más de un millar de asistentes de diferentes lugares del país. El evento académico logro el éxito esperado. A continuación se presenta los discursos del Presidente de la Comisión Organizadora Dr. Aníbal Valentín Díaz Lazo y del Vicerrector Académico Dr. Jesús Cavero Carrasco pronunciados durante la ceremonia de clausura

DISCURSO DE CLAUSURA DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA DE POSGRADO Y PRESIDENTE DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA Señor Vicerrector Académico Dr. Jesús Cavero Carrasco, Señor Vicerrector Administrativo Dr. Casio Torres López, Señor Dr. Roberto Hernández Sampiere Doctor Honoris Causa de la UPLA, Señor Dr. Sergio Méndez Valencia Ponente de la Universidad de Celaya de México, Señor Dr. Leopoldo Bejarano Docente Principal de la Universidad Peruano Cayetano Heredia de Lima, Señora Dra. Melva Iparraguirre Meza Vicepresidenta de la Comisión Organizadora, Señoras y Señores asistentes. El I Seminario Internacional de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica llega a su fin esta tarde, por esta razón todos tenemos motivos para sentirnos muy satisfechos y contentos, en primer lugar los organizadores quienes laboraron durante varios meses, para alcanzar el éxito del evento, lográndose desarrollar el 100% de lo previsto. En segundo lugar los ponentes que han podido compartir sus sabias experiencias y sus logros y en tercer lugar los asistentes por haber incrementado su bagaje de conocimientos. A continuación deseo referirme a las principales conclusiones del evento académico que ha congregado a diversas autoridades, docentes, estudiantes, personal administrativo y demás personas vinculadas al quehacer investigativo. El evento científico ha permitido conocer la realidad investigativa de nuestra región y también a precisar el desarrollo del diseño metodológico de una investigación científica con la aplicación de los métodos mixtos: cualitativo y cuantitativo. Enfatizándose además, que solo con la ejecución de investigaciones científicas se

podrá encontrar respuestas serias a los graves problemas que agobian a la sociedad. Por otro lado, es necesario resaltar que el evento debe servir para ser el punto de partida de los cambios que deben sucederse dentro de la Universidad Peruana, todos debemos tener la mentalidad de investigar y publicar, compartir conocimientos sin egoísmos. Así mismo la reunión científica ha permitido hacer un reconocimiento al mérito por la excelente trayectoria profesional e investigativa de los Doctores Roberto Hernández Sampieri, Ciro Maguiña y Gustavo Gonzales Rengifo otorgándoles la distinción honorifica de Doctor Honoris Causa a cada uno de ellos. A continuación quiero agradecer la presencia del Dr. Roberto Hernández Sampiere por habernos dejado sus sabias enseñanzas y resalto una virtud su sencillez, así como también su responsabilidad y puntualidad. Al Dr. Sergio Méndez Valencia, profesional joven de calidad, a quien le auguro y deseo muchos éxitos, las cuales llegaran más temprano que tarde. Agradecer también a los Docentes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, universidad líder en investigación en el Perú, a todos ellos mi agradecimiento por su participación. Por otro lado es importante señalar que sin el apoyo institucional recibida a través de las Autoridades de la Universidad, del Señor Rector, de los Vicerrectores, y demás autoridades no hubiera sido posible la realización del evento por tanto le extiendo el agradecimiento correspondiente. También quiero agradecer a los miembros de la Comisión Organizadora, a la Dra. Melva Iparraguirre Meza, a los docentes miembros de los diversos comités, al personal administrativo y a todas las demás personas que apoyaron para el éxito del evento, a todos ellos mi eterna gratitud por el invalorable trabajo desplegado en los meses previos y durante el evento, a ellos mil gracias por su apoyo, porque el éxito es de todos. Por último agradecer a los señores participantes, a los colegas docentes, estudiantes y amigos que han venido de las diferentes ciudades, a las delegaciones de Lima, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Cerro de Pasco, Tarma, La Merced, Satipo, etc., quienes nos honraron con su presencia y compartieron sus experiencias, retornando a sus instituciones donde laboran o estudian con nuevos conocimientos adquiridos. Muchas gracias a todos por su asistencia y paciencia. Que Dios bendiga a cada uno de ustedes.

Dr. Aníbal Valentín Díaz Lazo Director de la Escuela de Posgrado Universidad Peruana Los Andes

75


CLAUSURA DEL I SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

PALABRAS DE CLAUSURA

Señor Dr. Casio Aurelio Torres Lopez: Vicerrector Administrativo de la UPLA; Señor Dr. Anibal Diaz Lazo: Director de la Escuela de Posgrado; Señores: Expositores del I Seminario Internacional de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica; Señores Decanos y autoridades de la UPLA; Señores Docentes e Investigadores; Señores Estudiantes. Queremos presentar las disculpas por la ausencia del señor Rector, quien por motivos de gestión se encuentra en la ciudad de Lima. Después de tres días de intenso trabajo intelectual y científico hemos llegado al final de la jornada testimoniando lo que en esencia es una Universidad: una Institución eminentemente académica y de Investigación Científica, donde la Universidad se convierte en la casa del saber y la sabiduría; es decir en una academia tal como originalmente fue diseñada por Platón en homenaje al Dios Academus. El seminario que concluye el día de hoy ha cumplido 6 objetivos, con lo que estamos muy satisfechos y agradecidos a todos ustedes: Actualizar nuestros conocimientos; fortalecer nuestras experiencias; revisar y corregir nuestros proyectos de investigación; enriquecer nuestras competencias profesionales; mejorar o modificar nuestras actitudes, roles y funciones; asumir seriamente una actitud científica. Queremos expresar, a nombre de la Universidad Peruana Los Andes; nuestra más grande gratitud y reconocimiento a los docentes y científicos universitarios que con sus exposiciones han permitido lograr los 6 objetivos que acabamos de describir. Muchísimas gracias Señores investigadores del Perú y del extranjero Igualmente queremos agradecer y felicitar a los organizadores y res pons ables del I S em inario Internacional de Investigación, por la esforzada labor que han realizado desde hace varios meses y han culminado satisfactoriamente con su función y compromiso que realza la imagen de nuestra universidad; especialmente un reconocimiento al Sr. Director de la Escuela de Posgrado y a todo su equipo de trabajo. Hemos tenido la oportunidad de crear espacios y desarrollar actividades de trabajo académico y científico que han planteado a sus participantes (Docentes y estudiantes) los siguientes incuestionables e indubitables retos: Mejorar, elevar e innovar sus saberes y prácticas, ponerse

76

con contacto con el mundo y la sociedad científica, conocer o reconocer nuevos aspectos de la práctica docente con los cuales nuestros maestros universitarios estarán en mejores condiciones de superar el binomio Enseñanza-Aprendizaje y desarrollar un proceso dinámico y horizontal de una didáctica holística que constituye un trinomio importante y necesario: EnseñanzaInvestigación-Aprendizaje (E-I-A), promover, implementar y desarrollar una investigación formativa con nuestros estudiantes desde que ingresan a la Universidad hasta que concluyan con su formación profesional, innovar los paradigmas educativos obsoletos, caducos y tradicionales como el Magister Dixit, el aprendizaje pasivo y vertical y otros. El Planteamiento Estratégico Institucional de la Universidad debe permanentemente buscar y lograr tener docentes y estudiantes con el siguiente perfil básico con 6 indicadores: a. Ser integrales y con visión de futuro b. Desarrollar destrezas y competencias cada vez de mejor eficacia y eficiencia c. Con conocimientos y prácticas actualizados, recurrentes y pertinentes d. Sobre todo con ética intachable que debe servir de ejemplo para las futuras generaciones y contar con el justo reconocimiento de la sociedad. e. Docentes y estudiantes con una cultura de lectura, trabajo en equipo, debate; tolerancia y propuestas contributivas y decir como Peter Drucker: Estoy para contribuir y no sólo para criticar f.

Tener una actitud científica permanente para la búsqueda de la verdad y la solución del problema: no ser parte del problema sino parte de la solución.

Sabemos que en los últimos años la competitividad y la innovación, como consecuencia de la globalización, se están dando agresivamente en todos los ámbitos de la actividad humana y profesional; por lo tanto tenemos que prepararnos más intensamente para superar los retos; y especialmente el perfil del docente universitario deben ser más exigente y sujeto a una permanente evaluación y autoevaluación para luego organizar, implementar y ejecutar programas de capacitación y actualización continua de acuerdo a los requerimiento de los protagonistas del quehacer universitario y de la sociedad. Tenemos que cambiar de actitud; como un pensador nos hace recordar: si quieres cambiar el mundo, primero cambia tú; y cómo se logra esta sentencia filosófica: realizando 10 acciones (FORENTEIN) 1. Aplicando el No Se Te IPSON Socrático 2. Potencializando nuestras fortalezas 3. Recomiendo nuestras debilidades


4. Practicar la autoevaluación 5. Capacitándonos permanentemente 6. Trabajando en equipo, corporativamente 7. Transfiriendo nuestros conocimientos y experiencias 8. No quedarnos en el pasado, ni conformarnos con el presente sino proyectarnos al futuro 9. Ser competitivos 10. Ser proactivos y recurrentes Queridos colegas y señores estudiantes, a nombre del Señor Rector y del Vicerrectorado Académico de la UPLA DECLARO CLAUSURADO el “I Seminario Internacional de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica” Huancayo 31 de Octubre del 2014

Dr. Jesús Armando Cavero Carrasco Vicerrector Académico (e) de Rectorado de la UPLA

Foto: Dr. Jesú Honoris Cau s Severo Carrasco, Entr egando el D sa al Dr. Rob iploma de D erto Hernán octor dez Sampieri

"De derecha a izquierda el Dr. Manuel Soto Sánchez Docente Principal de la UPLA , Dr. Jorge Castro Bedriñana Vice Rector Academico de la Universidad Nacional del Centro del Perú, Dr. Manuel Castillo Custodio Rector de la Universidad Peruana Los Andes , Dr. Víctor Dominguez Condezo Rector de loa Universidad de Huanuco y Dr Anibal Díaz Lazo Director de la Escuela de Posgrado durante el Simposium: "Políticas y Líneas de Investigación Científica en las Universidades del Perú".Perú".

77


. Roberto Foto: Dr UPLA

Hernánde

zS

rincipales ampieri y p

autoridades

de la

Foto: D r. Roberto Hernánd Gustavo G ez Sampie onzáles R engifo, el d r investigati ía que recib i, Dr. Ciro Ma va que la U guiña Va ieron el rec PLA le rgas, Dr ono s otorgó el . Grado de D cimiento en su desta cada labor octor Ho noris Causa

íaz Lazo, alentín D (Dr. V l a íb n n ri y Dr. A ía de la Investigació ulos g ez Sampie d lo rtíc n o d á o n A et er r a c berto H bros, M edactar y Publi o li e R d . a r c fi D tí Foto: ión cien para R de producc Apuntes intercambio nández Sampieri), er íaz Lazo) Roberto H r. Anibal V. D (D Científicos,

78


tillo anuel Cas o M . r D d mpieri y s, entregan ández Sa eruana Los Ande n r e H erto dP Dr. Rob tor de la Universida c e Custodio R científica. ión su producc

Dr. Gustav o Gonzáles R engifo Residentado en el Plan d e Onores Ca usa

Auditorio Nuestra Señora del Valle colmado de participantes en el I Seminario Internacional de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica.

79


NORMAS DE PUBLICACIÓN La Revista Científica Los Andes de la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA). Está destinada a la difusión de investigaciones relacionados al área de Educación, Derecho, Ciencias Administrativas y Contables, Ingeniería, Medicina y Ciencias de la Salud que coadyuven a promover y difundir la investigación y contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Los artículos a publicarse serán preferentemente los producidos por los docentes, alumnos y egresados de la Escuela de Posgrado, asimismo pueden publicarse los artículos de profesionales de otras instituciones. Los artículos científicos a publicarse en la Revista Científica Los Andes, serán sometidos a evaluación mediante el sistema de revisión por pares, siendo como mínimo dos profesionales expertos en el tema para cada artículo. Quienes realizan las observaciones o correcciones, posteriormente el manuscrito es sometido a una revisión de redacción y finalmente pasa a diagramación. La versión diagramada tal como será publicada se envía a los autores de los artículos para la autorización de su publicación. Los manuscritos presentados para su publicación en la Revista Científica los Andes, no deben de haber sido publicados ni presentados para su publicación en otras revistas en forma parcial o completa. El comité editorial se encarga de velar por el cumplimiento de las normas necesarias para mantener la calidad científica de los artículos que merezcan publicarse y la calidad editorial en la revista. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente los criterios ni la política de los editores ni de la institución. El Comité Editorial se reserva el derecho de editar los manuscritos para mejorar su claridad, gramática y estilo. El Comité Editorial asume plenamente los principios de normalización y calidad editorial establecidos en los requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas expresados por el comité internacional de directores de revistas médicas. (Normas de Vancouver).

SECCIONES DE LA REVISTA 1.Editorial 2. Artículos originales 3. Artículos de revisión 4. Artículos especiales

5. Casos clínicos 6. Revisión de revistas 7. Cartas al editor 8. Crónicas

INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Los trabajos serán entregados en la Oficina del Instituto de Investigación de la Escuela de Posgrado, Av. Giraldez N° 230-Huancayo, en el horario de Lunes a Viernes de 8:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas.

80

Al entregar el trabajo recibirá una constancia de recepción. El Editor responsable responderá en un máximo de sesenta (60) días si el trabajo fue aceptado. Una vez aceptado y publicado los derechos pertenecen a la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Los Andes. El trabajo debe ser presentado en papel A4, sin membrete, elaborado en computadora o procesador de textos y las páginas numeradas correlativamente. Vendrá acompañada de texto escrito en una sola cara, a doble espacio, con tipo de fuente Times New Román y tamaño 12; las ilustraciones en Excel. Se acompañará con las grabaciones del documento en USB o Disco Compacto (CD). El programa recomendado es el Microsoft Word. EDITORIAL: Será escrita por el editor o por alguno de los miembros del Comité Editorial. ARTICULOS ORIGINALES: Son temas de investigación básica o clínica que no han sido publicados, difundidos, ni presentados para publicación a otra revista. NO se excederá de 15 páginas. El artículo original debe tener la siguiente información: TÍTULO: En español e inglés, no debe exceder de 15 palabras. Debe describir el contenido en forma específica, clara, exacta, breve y concisa. Hay que evitar palabras ambiguas, jergas y abreviaturas. Un buen título permite a los lectores identificar el tema fácilmente y además ayuda a los centros de documentos a catalogar y clasificarlo con exactitud. Inmediatamente debajo del título se anotaran los nombres y apellidos de cada autor. Su título profesional, categoría docente y el nombre de la institución a la que pertenece ira al final de la primera página. AUTOR (ES): La afiliación institucional debe figurar al pie de la página separada del texto por una línea horizontal. RESUMEN: No debe tener más de 250 palabras y debe ser entregado en español e inglés (abstract). Debe expresar en forma clara y breve: los objetivos y alcances del estudio; los métodos y materiales empleados; los resultados más importantes y las conclusiones principales. PALABRAS CLAVE: Ayudan a la indización y a proporcionar índices cruzados de artículos. Después el resumen, el autor debe identificar no más de 5 palabras que a su criterio constituyen “clave“para su tema. Utilizando los términos del medical subject headings (MESH) del index medicus; si no hubiera términos apropiados disponibles de la lista de MESH para los recientemente incorporados a la literatura, sé podrán utilizar términos o expresiones de uso conocido. INTRODUCCIÓN: Es una revisión sucinta de los antecedentes ya conocidos sobre el tema y que sustentan la razón del Estudió la investigación. Por ello, deben constar las referencias bibliográficas estrictamente pertinentes, más no una revisión exhaustiva del tema. ABREVIATURA (acrónimos, signos, símbolos): se utilizan solo abreviaturas estándares, evitando su uso en el título y el resumen.


MATERIALES Y MÉTODOS: Descripción del diseño de investigación, el lugar donde se realizó el estudio y las fechas. Es la descripción clara y precisa de la forma como se ha seleccionado a los sujetos de conservación o experimentación. Debe consignarse las pruebas estadísticas utilizadas para el análisis de los resultados. De existir consentimiento informado debe consignarse. RESULTADOS: Es la descripción de los datos obtenidos en el estudio, acompañado de las estadísticas que los sustentan en forma clara y precisa, siguiendo una secuencia lógica, tanto en el texto como en las tablas, figuras o fotografías demostrativas. Las tablas no llevan rayado interno y no deberán sobrepasar el área de dos páginas. DISCUSIONES: Comprende la interpretación y valoración de los resultados de estudio. Debe mencionarse la transcendencia e importancia académica, teórica o práctica de los resultados. Debe comparar sus resultados obtenidos con otros trabajos similares. Debe también señalarse la nuevas vías de investigación como resultado del trabajo: Al terminar la discusión y bajo el subtítulo agradecimiento. Puede expresarse su reconocimiento a las personas o instituciones que constituyen o apoyan la realización del trabajo al final de la discusión.

ARTICULO ESPECIAL: Son artículos donde el autor realiza un análisis, documental, critico y reflexivo; sobre un tema de interés científico, social, cultural o económico. CASOS CLÍNICOS: Se consideran para su publicación únicamente aquellos casos de interés diagnóstico, anomalías de evolución, rarezas de observación o evidente interés por la respuesta terapéutica. REVISIÓN DE REVISTAS: Destinada a la revisión y análisis de artículos originales publicados en revistas nacionales o internacionales. Los autores tendrán la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos del autor. CRÓNICAS: Destinadas a informar sobre casos históricos o acontecimientos vinculados al quehacer del campo de la medicina, salud, educación, derecho, ingeniería, administración , contabilidad y la vida institucional. CARTAS AL EDITOR: Se publicarán exclusivamente las cartas con comentarios sobre artículos publicados previamente. Él remitente se identificará con su nombre y apellido completo, su documento nacional de identidad (DNI) ,dirección domiciliaria, teléfono y correo electrónico. Deben ser escritas en lenguaje a la altura de las circunstancias y respetando los lineamientos éticos de la profesión. La revista se reservara el derecho de reducir la extensión de las cartas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Se especifican según las normas del índex medicus, debe emplear el estilo Vancouver y será presentada en hoja aparte, en orden numérico en el cual aparecen citados en el texto entre paréntesis o superíndice. Los datos no publicados, las comunicaciones personales y los trabajos presentados a congresos no constituyen referencias bibliográficas válidas y solo se mencionan en el texto, cuando se trata de revistas de referencia debe incluirse primero el apellido y la abreviatura de sus nombres. Cuando son menos de tres los autores se consigna a todos; si el número es mayor, sé señala a los tres primeros, seguido de la abreviatura “et al”; seguidamente el título del trabajo y finalmente los datos de la revista consultada : nombre abreviado, año, volumen, número (entre paréntesis), página de inicio y final. Las referencias bibliográficas en los temas originales no deben incluir más de 40 referencias y en los temas de revisión no más de 100. CORRESPONDENCIA: Nombre, dirección, teléfono, fax y correó electrónico del autor responsable de la correspondencia. ARTÍCULOS DE REVISIÓN: Son artículos donde el autor revisa la bibliografía publicada anteriormente sobre un tema o tópico selecto, hace aportes de su experiencia sus conocimientos, contribuyendo al mejor entendimiento del tema. Debe incluir citas y referencias bibliográficas, así como fotografías, figuras e ilustraciones aclaratorias.

81


DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO TÍTULO DEL ARTÍCULO A PUBLICARSE: ..............................

DECLARACIÓN: 1) En caso que el artículo fuese aprobado para su publicación en la Revista Científica Los Andes de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA) de Huancayo, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a la Escuela de Posgrado – UPLA la publicación y divulgación del documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga la Escuela de Posgrado. 2) Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores. 3) Garantizo que el artículo es un documento original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista científica, salvo en forma de resumen o tesis (en cuyo caso adjunto copia del resumen o carátula de la tesis). 4) No recibiré regalías ni ninguna otra compensación monetaria de parte de la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo; por la publicación del artículo en la Revista Científica Los Andes de la Escuela de Posgrado. 5) No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario eximo de toda responsabilidad a la Revista Científica Los Andes de la Escuela de Posgrado; y me declaro como el único responsable. 6) Me comprometo a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión editorial de la Revista Científica Los Andes de la facultad de Medicina Humana sobre su publicación. 7) Adjunta a mi firma, incluyo cuál fue mi participación en la elaboración del artículo que presento para publicar a la Revista Científica Los Andes de la Escuela de Post Grado de la Universidad Peruana Los Andes.

____________________________ FIRMA Nombres y apellidos: DNI: Forma de participación en el artículo a publicarse: autor ( ) coautor ( ) Fecha:

82


ESCUELA DE POSGRADO UPLA DOCTORADOS: v CIENCIAS CONTABLES v CIENCIAS DE LA SALUD v DERECHO v EDUCACIÓN v MEDICINA MAESTRÍAS: v ADMINISTRACIÓN - Gestión Empresarial - Marketing y Negocios Internacionales - Gestión del Talento Humano - Gestión de Proyectos v AUDITORÍA - Auditoría en la Gestión Empresarial - Auditoría Gubernamental v BANCA Y FINANZAS v CIENCIAS DE LA SALUD - Gestión en Servicios de Salud - Salud Publica v CONTABILIDAD Y FINANZAS - Auditoria y Control de Gestión v DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS - Ciencias Penales - Derecho Civil y Comercial - Derecho Procesal v EDUCACIÓN - Docencia en Educación Superior - Gerencia Educativa - Docencia Medica e Investigación - Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible v ESTOMATOLOGÍA v INGENIERÍA CIVIL - Ingeniería de Transportes v MEDICINA - Gerencia Hospitalaria - Epidemiología

v PSICOLOGÍA - Psicología Cognitiva y Aprendizaje - Prevención e Intervención en Niños y Adolescentes v TRIBUTACIÓN Y POLÍTICA FISCAL SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN: v DIDÁCTICA UNIVERSITARIA v ENFERMERÍA - Emergencias y Desastres v OBSTETRICIA - Alto Riesgo Obstétrico - Estimulación Pre Natal - Monitoreo Electrónico Fetal v ODONTOLOGÍA - Ortodoncia y Ortopedia Maxilar - Endodoncia y Careología - Medicina y Patología Estomatológica - Salud Pública Estomatológica - Odontología de Pacientes Especiales - Radiología Bucal y Maxilofacial

v MEDICINA - Cirugía General - Ginecología y Obstetricia - Medicina Familiar y Comunitaria - Medicina Intensiva - Ortopedia Y Traumatología - Radiología

-

-

Odontopediatría Cirugía Bucal y Maxilofacial Periodoncia Odontología Forense Rehabilitación Oral

ESCUELA DE POSGRADO

v MEDICINA HUMANA

Gastroenterología Anestesiología Medicina Interna Medicina Oncológica Pediatría Medicina de Emergencias y Desastres

Revista Científica LOS ANDES 2014 Vol. 1 N° 2


AV. GIRÁLDEZ Nº 230 - 2° PISO - HUANCAYO / Telf: 232776


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.