R E V I S TA D E L A FA C U LTA D D E C O M U N I C A C I O N E S DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE A Ñ O X I V | N ° 8 5 | M AY O 2 0 1 7
LO QUE EL HUAICO SE LLEVÓ
Memoria fotográfica del Fenómeno de El Niño Verano, días de catástrofe Alfredo Alegría El día de la Mordaza Cósmica Andrea Torres Además: Ver a través de las manos, Ensayo fantástico de la historia de la radio en el Perú
AÑO XIV | Nº 85 | MAYO 2017 Revista Editada por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte Director Luis Eduardo García Editor Hugo Vergara Corrector Alonso Domínguez Diseño y Diagramación José Carlos Castillo Ilustración de Portada Diana Ortiz Colaboradores Alejandro Castillo Yoiss Cruz Pamela Alcalde Andrea Torres Saby Pulido Alfredo Alegría Trujillo Kitsh Fotografía e ilustraciones Grecia Rodas Diana Ortiz Karolyna Gomez Agustín Vergara Augusto Nomberto Maricarmen Medina Cecilia Saito Columnistas Alfieri Díaz Richard Licetti Orietta Brusa
mayo 2017 • díatreinta
OPINIÓN
EL CUADERNO DEL TRIBAL Escribe: Luis Eduardo García Director de la Facultad de Comunicaciones (Trujillo) eduardo.lopez@upn.pe
UNA UTOPÍA LLAMADA AUTOCOMUNICACIÓN ¿Podrán algún día los medios y las redes sociales en las grandes metáforas de la inclusión informativa? Por ahora, debido a la crisis de los partidos y las instituciones, estos se han convertido en nuevos espacios de discusión y representación política.
I
nternet, las redes sociales y los medios de comunicación son las nuevas plazas públicas donde se construye lo político y lo social, afirma la analista María del Pilar Tello. Y tiene razón. Esto ocurre porque las instituciones son frágiles, los partidos débiles y las ideologías está desacreditadas. Los jóvenes, los principales impulsores del cambio en una sociedad, son quienes viven a todo tren este cambio de la plaza pública a los medios virtuales. Ellos han comprendido mejor que nadie que los medios y las redes sociales son un factor decisivo en la formación de la opinión pública y, sobre todo, creen que en estos nuevos espacios es donde puede ocurrir el fenómeno que Manuel Castells denomina “autocomunicación”; es decir, el modo de producir información sin intermediarios y en oposición a los medios. Es el momento, dice Castells, en que “la sociedad será capaz de automediatizarse poniendo fin a los monopolios y evitando que se tergiverse la información”. A finales del siglo XX, quienes vivían entonces su adolescencia o juventud fueron acusados por sus mayores de «apáticos», «conformistas», «descreídos», «apolíticos» y «desideologizados». El título de un libro muy popular de Douglas Coupland publicado en 1991—Generación X— fue usado para llamar a esta nueva generación. A la «Generación X» le sucedió la «Generación Y», conformada por quienes vivieron el auge de Internet y desarrollaron, debido al descrédito de las utopías políticas, aspiraciones económicas individualistas, así como una visión más pragmática del mundo. Con los años, hemos podido
comprobar que tras el juicio histórico a los «X» y a los «Y» han existido muchos prejuicios. Sin embargo, gracias al apogeo de Internet y las redes sociales los jóvenes son ahora los protagonistas del cambio y la protesta gracias a las posibilidades que ofrecen Internet y las redes sociales. El triunfo del liberalismo a fines del siglo XX consagró el prejuicio de que el modelo de democracia occidental no podría ser cuestionado, pero ocurre que las tecnología de la información impulsadas por este modelo han abierto una grieta en su estructura. En el Perú, este fenómeno coincide con otro: En la “espectacularización de la política”. Los políticos con ideología y discursos con contenido desparecieron o se arrinconaron en movimientos de última hora. Los empresarios, los periodistas, los militares retirados, los caciques de provincia y algunos ciudadanos de «éxito» se apoderaron de puestos de mando y representación. Hoy, próximos a un nuevo proceso electoral, la política vuelve a ser lo mismo. Por este motivo, existe la necesidad de encausar las aspiraciones de los nuevos electores y los ciudadanos hartos de falsas promesas. ¿Como mediadores y ejes de representación política los medios expresan cabalmente las aspiraciones de los ciudadanos? ¿Las redes sociales pueden llegar a convertirse en impulsores de la llamada autocomunicación? Todo indica, hasta ahora, que para esto ocurra necesitamos de sociedades y ciudadanos maduros, conscientes de sus derechos y obligaciones, comprometidos con el futuro, críticos y analistas, que distingan bien entre lo democrático y lo antidemocrático y, sobre todo, que amen a su país.
-3-
díatreinta • mayo 2017
Lo que el huaico se llevó Fotoreportaje de Alejandro Castillo Egresado y ex docente de la Facultad de Comunicaciones
-4-
mayo 2017 • díatreinta
-5-
díatreinta • mayo 2017
-6-
mayo 2017 • díatreinta
-7-
díatreinta • mayo 2017
-8-
mayo 2017 • díatreinta
-9-
díatreinta • mayo 2017
Y de nuevo, una ciudad de barro Texto: Yoiss Cruz - Estudiante de Comunicación y Periodismo Fotos: Karolyna Gomez, Augusto Nomberto, Maricarmen Medina, Cecilia Saito Estudiantes de la Facultad de Comunicaciones
-10-
mayo 2017 • díatreinta
El fenómeno de El Niño ocasiona un incremento en la temperatura del agua a través de la franja ecuatorial del Océano Pacífico hasta la costa norte de Estados Unidos. Por lo que el impacto se extiende a otros lugares del mundo: la India en el continente asiático, Europa y Australia en Oceanía. A pesar de que este se manifiesta de forma distinta en cada una de las regiones, los efectos se perciben en una escala mundial. Si analizamos lo sucedido durante los últimos meses en nuestro país, también es necesario resaltar que en esta ocasión no hubo una gran lista de países afectados. Lo que nos muestra que esta vez el panorama es incierto debido a que se plantea que El Niño Costero estaría vinculado al fenómeno de El Niño. En ese sentido, este podría ser el punto de inicio para un desastre de mayores proporciones. Pero, ¿qué sabemos sobre El Niño Costero?
-11-
díatreinta • mayo 2017
-12-
mayo 2017 • díatreinta
-13-
díatreinta • mayo 2017
El Niño Costero es un fenómeno climático causado por el calentamiento anómalo de las aguas del mar. A su vez, esto se deriva del debilitamiento de las corrientes de aire frías que viajan de sur a norte a través de las costas del Pacífico sur. Lo que facilita el ingreso, con mayor intensidad, de los vientos cálidos que vienen desde Ecuador y de esta forma, se produce el calentamiento de las aguas del mar (que en condiciones normales suelen ser frías). Como resultado de esto, el calentamiento de las aguas del mar del norte del país, producen una mayor evaporación del agua lo que ocasiona intensas lluvias. Al mismo tiempo, estas producen inundaciones y deslizamientos, como los que han afectado a muchas regiones del Perú (principalmente Piura, La libertad, Tumbes, Lambayeque y Lima). Lo que marca la diferencia entre el fenómeno de El Niño y El Niño Costero es que el primero tiene un mayor impacto, que no solo está centrado en Perú y Ecuador pues afecta a otros países en el mundo. Mientras que los efectos del segundo solo se observan en el litoral de Perú y Ecuador. Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Entre las regiones más perjudicadas por El Niño Costero, se encuentran: Piura, Tumbes, Lambayeque, Ancash y La Libertad puesto que tuvieron pérdidas que ascendieron a s/.103 millones, esto se dio principalmente en los sectores de agricultura y manufactura. Asimismo, el gremio empresarial, indicó que La Libertad fue la región que tuvo mayores pérdidas económicas. Por un lado, las soluciones a los problemas ocasionados por El Niño Costero deben realizarse progresivamente. Es decir que, el gobierno debe actuar de forma organizada y consciente. Para lograr eso, es primordial la concepción de un plan estratégico de acción que permita trabajar de forma integrada con los gobiernos regionales y municipales. En ese sentido, el objetivo fundamental de este es recuperar y construir algunos espacios públicos e infraestructura en un periodo de tiempo razonable (a corto y mediano plazo). Al gobierno y a las autoridades competentes les corresponde un rol activo en el marco de la prevención ante las complicaciones ocasionadas por los desastres naturales. Pero, no se debe borrar de la memoria el hecho que nos señala que la construcción de las obras públicas no se encuentran sujetas a los criterios técnicos reglamentarios. Lo que supone que en el futuro pueden existir deficiencias en dichas estructuras. Por otro lado, las prevenciones ante los fenómenos de la naturaleza no solo involucran a las acciones pertinentes que se tomen, sino que también incluyen a los ciudadanos que deben tomar las medidas de seguridad necesarias en sus viviendas y centros de trabajo para evitar mayores problemas y pérdidas en el futuro. En definitiva, las acciones que se desarrollan después de un desastre de mayores proporciones deben darse de acuerdo al grado de urgencia que se presente en cada caso que se pretende atender. Sin embargo, la planificación es un medio fundamental para conseguir el cumplimiento de la reconstrucción en el menor tiempo posible y sin dejar de lado los detalles técnicos. La responsabilidad respecto de los temas de seguridad y ambiente recaen sobre los hombros de las autoridades, funcionarios públicos y ciudadanos. Y con esto, es posible culminar de forma adecuada las labores de reconstrucción.
-14-
mayo 2017 • dĂatreinta
Apenas son suficientes mil aĂąos para formar un Estado, pero puede bastar una hora para reducirlo a polvo. (Lord Byron)
-15-
díatreinta • mayo 2017
OPINIÓN
AL FIERRO Escribe: Alfieri Díaz Docente de la Facultad de Comunicaciones alfieri.diaz@upn.edu.pe
LAVA JATO EN HASHTAGS
A
pesar que todavía no puede cuantificarse la magnitud de la podredumbre, Lava Jato es de esos escándalos que se vuelven espectáculo mediático, uno de esos fenómenos transmedia en donde se opina y se discute en diversas plataformas, donde la gente comenta y genera contenidos cuando apenas se ve la punta del iceberg. Yo no uso Twitter pero soltaré algunas ideas a manera de hashtags, sobre este tema que dará que hablar a lo largo de 2017. #cíclicomal. La corrupción en el Perú se remonta a su fundación, cuando Atahualpa quiso comprar su libertad en el cuarto del rescate. En los últimos años ha tenido un par de sacudidas importantes, en 2001 cuando muchos terminaron en prisión gracias a los ‘vladivideos’ y en el presente cuando muchos de los que denunciaron a los fujimoristas son acusados de recibir coimas de Odebrecht. En pocas palabras, perseguidores y perseguidos pueden compartir el mismo destino. #mandatariosencana. El título de presidente más corrupto del Perú lo ostenta todavía Rufino Echenique, quien hizo una hedionda fortuna con los contratos del guano. Sin embargo, tenemos ahora varios candidatos luchando por arrebatarle tal deshonor. Fujimori, quien se fugó con varias maletas repletas no precisamente de aire, es el primer ex presidente sentenciado por delitos de lesa humanidad. Es posible que Toledo y el tándem Nadine-Ollanta compartan rejas con él. Quien creo que se salva, así tenga todo en su contra, será el bueno de Alan, un pez gordo que nada muy rápido y siempre se las arregla para no caer en las redes de la Justicia. #izquierdacorrompida. Alguna vez el asesor político Fa-
-16-
vre, favorito de Odebrecht, declaró que la Izquierda sólo sirve para hacerle el juego a la Derecha. Gracias a Lava Jato, sus palabras cobran su real dimensión. La empresa constructora financió las campañas de diversos líderes izquierdosos en la región a cambio de futuras licitaciones. También a candidatos de Derecha como Santos en Colombia. La Izquierda peruana, la que enarbolaba la bandera en contra de la corrupción y la inmoralidad, ha quedado malparada a causa de los lobbies y montos en las libretas. Podría significar la fosa común de Mendoza-Glave-Villarán, pero estamos en el Perú, tierra de ‘muertos vivientes’ y uno nunca sabe. #porlacarretera. Kuczynski declaró, con ese tino político que tarde o temprano le va a costar la vacancia, que no todo lo que ha hecho Odebrecht en el Perú ha sido malo y en algo tiene razón. Proyectos como Olmos y Chavimochic son necesarios, al igual que la Carretera Interoceánica, una obra que por su alto costo y por la chata visión integradora es fácil de satanizar. Debe meterse preso a quien robó o sobrevaluó el colocado de asfalto sobre la selva, pero a la vez debemos elaborar estrategias de intercambio comercial entre Perú y Brasil. Es una oportunidad para que ambos países no sigan viviendo de espaldas el uno con el otro. #ratasnuevas. Así como emergieron varios fiscalizadores y oportunistas tras la caída del Fujimorato, con Lava Jato aparecerán nuevos inquisidores impolutos destinados a convertirse en la clase política del mañana. Nombres que más temprano que tarde estarán salpicados con el barro de los contratos amainados, cuentas internacionales y empresas off shore, porque en el Perú las caras cambian pero la corrupción no.
mayo 2017 • díatreinta
Esto solo pasa en el Perú Reflexiones sobre nuestro humor: panacea y anestesia Texto: Hugo Vergara Docente del Departamento de Humanidades y de la carrera de Comunicación y Periodismo.
Silver lining playbook (2012) es una película esperanzadora, por momentos rayando en el patetismo. Un sujeto que ha perdido todo (mujer, casa, trabajo, familia, amigos, respeto y cordura) se fuerza a ver aquel rayo de luz que se cuela en medio de la nube más oscura (Every cloud has a silver lining). Esa luz la encuentra en el ácido sentido del humor de una mujer casi tan arruinada como él, pero, que a diferencia suya, no trata de negar la situación sino burlarse de ella para sobrevivirla. Es sorprendente esa capacidad humana de reírse frente al infortunio, de pararse en seco ante la fatalidad y burlarse como desquiciado, aun cuando el mundo se desbarata alrededor. Los peruanos parecen haber evolucionado con este mecanismo de supervivencia que les permite mantener la cordura en situaciones donde, un ser más racional, colapsaría. Lo hemos visto en medio de la tragedia anunciada provocada por nuestra ineptitud frente al Fenómeno de El Niño. En los intermedios de tanto huaico, un chiste, un meme hilarantemente cruel para endulzar la amargura de todo lo perdido: Lleve su agua San Ildefonso, pura agua de quebrada. Pero quizá el peruano, con este mecanismo de supervivencia, se ha anestesiado y se ha vuelto incapaz de reaccionar. Simplemente se indigna, reniega, se burla, se relaja, se resigna y no da el siguiente paso que es el que importa: tomar medidas. En este punto el humor pierde su más poderoso efecto: el potencial de cambio. El escritor colombiano Guido Tamayo, en su prólogo de la antología de Cuentos de Humor (2000), sostiene: “Todo buen humor se sustenta en la subversión de la realidad, en la transgresión de la simetría y la solemnidad, en el enmarañamiento de esa lógica plana y pálida que con frecuencia impone la vida cotidiana. El humor, casi siempre en ejercicio de una “mala edu-
cación”, irrumpe como invitado inoportuno en medio del mejor desarrollo de las convenciones sociales: ridiculiza al poder o a la jerarquía; a la inmaculada institución estatal o familiar; a los principios morales o religiosos. En definitiva el objeto de su irreverente es la comodidad del consenso social, cultural, político, etc.” Es tan poderoso ese efecto del humor que el mismo Umberto Eco lo convierte en el móvil de los asesinatos en El nombre de la rosa (1980). El fanático monje bibliotecario Jorge de Burgos envenena el libro de Aristóteles porque leerlo provoca risa: Guillermo de Baskerville: ¿Qué tiene de malo la risa? Jorge de Burgos: La risa acaba con el miedo… ¿Y qué hace un hombre sin miedo? Actúa. El humor, a través de humanistas como Giovanni Boccaccio, derrumbó el oscurantismo del medioevo, despertó las conciencias y azuzó a este hombre, ahora sin miedo, a buscar una mejor forma de vivir. Eso permitió el surgimiento del Renacimiento. Ahí falla nuestro agudo y celebrado sentido del humor peruano: no nos quita el miedo a reformar esta estructura social basada en la improvisación y remplazarla por algo que, aunque quizá desconocido, podría ser la esperanza de una sociedad mejor. Y lo más triste es que nuestras autoridades lo saben. Saben que al final no tomaremos las calles con cacerolas, no los sacaremos de sus oficinas y los meteremos en un basurero, no los presionaremos, no los enjuiciaremos y podrán continuar con este círculo vicioso del que tenemos evidencias diarias en el sin número de escándalos, corruptelas, informalidades y una larga lista de sinrazones a los que cerramos tras una risa desesperanzada con el mismo colofón: Esto solo pasa en el Perú.
-17-
dĂatreinta • mayo 2017
En medio de la desgracia, una trabajadora de la Municipalidad de Chosica se hizo cargar para no ensuciarse. Los memes del peruano indignado hicieron justicia. Fuente: Diario Correo
-18-
mayo 2017 • díatreinta
-19-
díatreinta • mayo 2017
EL DÍA DE LA MORDAZA CÓSMICA Desatado el fenómeno de El Niño, quedó en evidencia la precaria política preventiva de nuestras autoridades. Desde incapacidad para ejecutar el presupuesto asignado para esta eventualidad, hasta escándalos por abandono del puesto y sobrecostos en las compras. En medio de esta vorágine, nuestra joven y valiente periodista, Andrea Torres Taboada, entonces presentadora noticiosa, tuvo su primera lección frente a los subrepticios juegos de poder entorno a la libertad de expresión. Aquí, su opinión. Texto: Andrea Torres - Estudiante de Comunicación y Publicidad Ilustraciones: Trujillo Kitsch
-20-
mayo 2017 • díatreinta
El día lunes 26 de marzo, cuando me encontraba a instantes de ingresar a conducir el noticiero HoyNoticias, me comunicaron que estaba impedida de ejercer mi trabajo y que debía acercarme al área de Recursos Humanos de TvCosmos. Sorprendida, me cambié y esperé por dos horas y media aproximadamente, hasta que al fin, abrieron el área y me entregaron mi carta de despido: Así de brusco, sin previo aviso verbal y sin un memorándum anterior que al menos me prevenga. Aún no salía del shock y mis compañeros, sorprendidos y ofuscados, me recomendaban qué hacer frente a esta clase de atropello laboral. Ese lunes por la tarde, la Jefa de Producción de prensa se comunicó conmigo para preguntarme qué había pasado, pues nadie entendía nada y todos se mostraban sorprendidos. Se trataba de un despido arbitrario amparado en un contrato maliciosamente elaborado que ocultaba la cobardía de una previa llamada telefónica. Todo el mundo opinaba al punto que tantas palabras se convirtieron en ruido en mi cabeza. En ese instante, recordé aquel mensaje que recibí hace unos días donde me advertían del supuesto poder en el canal del Gobernador Regional. Recordé la cara de su asesor de imagen diciéndome: “¡Ten cuidado, Valdez está preguntando por ti!”. Por supuesto, jamás tuve miedo, siempre pensé que se trataba de un hostigamiento que no llegaría a mayores, pues era consecuencia de una publicación que hice en mi página personal de Facebook, dónde la esposa del representante regional cometió el error de afirmar que usted (sí, usted gobernador) estaba en Trujillo trabajando cuando en realidad aún seguía en el extranjero. Que le quede algo claro señor Gobernador, yo no ataco a su
partido político, al que combato es a usted; por primera vez veo a la región unida y usted es la causa. Pensé atribuirle ciertos errores a su edad, pero recuerdo la vida política de mi abuelo y él empezó su carrera política mucho más joven. A diferencia suya, él si fue muy querido y admirado por todos. Torres Vallejo fue considerado un líder en la región, distinguido por sus condiciones intelectuales y morales. Siempre fue un hombre correcto, intachable, cercano a la gente, nunca fue prepotente. Definitivamente jamás tuvo la necesidad de grabarse salvando embarazadas para ganar popularidad. Me pregunto cuántas veces tuvo que ensayar esa toma. Todos los liberteños estamos indignados porque usted valoró a la región con un 2.2%. Si bien las inclemencias del clima no se pueden predecir, sí se pueden prevenir, pero para ello se necesita más inversión de presupuesto y más presencia en toda la región. Esperemos que no haya otra oportunidad, pero para la próxima, recuerde que los ciudadanos queremos ver a nuestras autoridades antes, durante y después de la emergencia. Tenga más criterio para tomar sus vacaciones, es tácito que en sus prioridades no estamos los liberteños, pues pudo posponerlas pero sin embargo no lo hizo. Quiero que quede claro que con este artículo, no revelo información, solo aclaro. Tengo derecho a expresar mi punto de vista y ese derecho fundamental fue atropellado por su ego. Espero que luego de mi despido me deje al fin tranquila por favor y pueda “gobernar” sin que esta servidora siga practicando en su canal. Acepté el reto de mis superiores de aprender a conducir pero gracias a usted solo me duró casi dos meses.
-21-
díatreinta • mayo 2017
VER A TRAVÉS DE LAS MANOS Sus historias no partieron del mismo punto, tal vez no tienen la misma edad o los mismos gustos, pero sus caminos se encontraron con el mismo propósito. Ellos son invidentes, y luchan a diario para cambiar la percepción que la sociedad tiene de ellos. Texto y Fotos: Pamela Alcalde - Estudiante de Comunicación y Publicidad
-22-
mayo 2017 • díatreinta
100
es la cifra aproximada de socios oficiales que conforman la Asociación de Ciegos de La Libertad (ARCLIB)
Un color grisáceo cubre el cielo de la “Ciudad de la eterna primavera”. Son las nueve en punto de la mañana, y esto se siente en las calles del centro histórico, que ya se encuentran atestadas de personas, tanto las que comercializan sus productos en plena vía pública, como las que se dirigen –a paso acelerado– a sus centros de trabajo. En medio de todo el caos, existe un lugar que suele pasar desapercibido por muchos; en la cuadra nueve de la avenida España, existe un centro de terapia llamado “Luis Braille” dirigido en su totalidad por personas invidentes, quienes consideran que su discapacidad no es ningún impedimento para generar sus propios recursos y prosperar. Se apagó la luz, un cambio inesperado Él tenía 47 años cuando un accidente en la carretera de Otuzco a Trujillo le causó la pérdida de la visión. Fue así como Ángel Polo, actualmente 53 años, llegó a esta asociación y formó su oficio como terapeuta. “Cuando pasas por alguna enfermedad fuerte, siempre buscas la iniciativa, aunque sea pequeña, para salir adelante” menciona como fue afrontar esta situación para él, y que gracias al apoyo de la Asociación de Invidentes de La Libertad encontró el impulso para no rendirse ante la vida. Con una sonrisa en el rostro, agrega que está muy agradecido con Dios porque lo mantiene con vida, y con la bendición de él, nada le falta. “Trabajo de lunes a sábado en la asociación, y cuando existe la oportunidad, ORÍGENES. El local fue dado en calidad de préstamo por la Municipalidad Provincial de Trujillo en el 2009.
5
son las personas que laboran en el centro de terapia “Luis Braille”
-23-
díatreinta • mayo 2017
TENGA EN CUENTA Oportunidades para todos. El Centro de Educación Básica Especial (C.E.B.E.) “Tulio Herrera León” inició como un centro educativo solo para invidentes. Después de varias gestiones, implementó su servicio, y actualmente recibe a estudiantes con cualquier tipo de discapacidad. Se ofrecen los servicios de educación inicial y primaria; además de los talleres para personas adultas que desean aprender algún oficio para poder generar sus propios recursos.
los domingos doy servicio a domicilio” refiere a su rutina de trabajo, la cual se siente feliz de realizar ya que genera sus propios recursos. Diariamente, realiza un viaje de una hora desde El Milagro hacia su centro de trabajo, y viceversa; suele ser uno de los primeros en llegar, considera que la responsabilidad y puntualidad son dos aspectos muy importantes. Totalmente impecable, con una camisa turquesa y un pantalón azul oscuro –vestimenta reglamentaria de todo terapeuta– camina desde el paradero hacia el local, recalca que no tiene ninguna dificultad para desplazarse. “Me movilizo por mi cuenta, no tengo problema para salir y pasear; a parte uso el bastón, que es una guía para nosotros” expresa la facilidad que este recurso le ofrece para poder orientarse. Además, menciona que a pesar del giro que su vida dio a raíz del accidente, le fue más fácil adaptarse a la situación, ya que conoce la ciudad y recuerda los caminos de las principales calles y avenidas. Historias entrelazadas “Estamos en compañía, en coordinación con todos los compañeros, la pasamos tranquilo” comenta Ángel, mientras las risas nacen en el grupo de colegas. Jim Meza, Luis Gonzales y Mirilla Vera son los otros terapeutas que laboran en Luis Braille, además de la señora Carmen Mesías –quien no es invidente– realiza la función de secretaria y es un apoyo para cualquier tipo de emergencia. Tal vez no se conocen de toda la vida, pero son como una pequeña familia, bromean entre ellos, comentan alguna ocurrencia que les pasó durante el día. Los cuatro ingresaron al centro este año, después de especializarse en masoterapia en el colegio “Tulio Herrera León”. “Todos iniciamos ahí, casi inmediatamente pasamos a algún centro a laborar” explica Luis, cómo los preparan para que después de terminar su periodo de dos años en el centro al que son asignados, se independicen. Jim Meza (35 años) sufrió un accidente hace 12 años mientras trabajaba en un taller de soldadura. “Sentí como si me cortaran las alas” menciona –con nostalgia– al recordar. Después de someterse a una operación de trasplante de córneas, logró la baja visión en uno de sus ojos, el cual le da capacidad de desplazarse con mayor desenvolvimiento, y sin necesidad de usar el bastón, “La flaca” como él lo llama; sin embargo explica que, aun así fue un largo periodo el transcurrido para superar su situación. “Al llegar acá, cambió todo, me sentí útil” refiere al apoyo y motivación que sintió por parte de la Asociación. “Si no trabajo, me aburro” dice Luis Gonzáles (33 años), quien recuerda el día y hora en el que un accidente de tránsito le provocó la pérdida de la visión. “No me fue difícil adaptarme, porque ya conocía la ciudad, solo era cuestión de recordar” expresa, no obstante comenta que, inicialmente, llevó una vida muy sedentaria y no le gustaba salir a pasear. Fue gracias a su oftalmólogo, quien le comentó de los talleres que la escuela Tulio Herrera ofrecía a personas invidentes. Luis optó por aprender el sistema braille y posteriormente tomó el curso de masoterapia. “Al inicio, solo salía en compañía de mi mamá o algún familiar. Ahora ya puedo desplazarme solo, tomo la B de Huanchaco desde mi casa para ir al trabajo todos los días” dice entre risas, mientras los demás asienten porque coinciden haber atravesado por lo mismo. “Yo igual, hago un viaje de 40 minutos desde Alto Moche, donde vivo, pero ya me acostumbre” agrega Jim. Mirilla Vera (23 años) ha terminado una sesión de terapia, con una sonrisa en el rostro se acerca a sus compañeros, quienes
-24-
mayo 2017 • díatreinta
“Contamos con un deslizamiento personal, ya que en nosotros se han desarrollado más los otros sentidos.”
ALUCINANTE. El sistema braille se escribe de derecha a izquierda, pero se lee a la inversa, de la forma convencional.
UNIDOS. Hace 5 meses empezaron a trabajar en el centro de terapia “Luis Braille”.
-25-
díatreinta • mayo 2017
No conocen cómo enseñar a una persona invidente. La inclusión la tenemos que hacer nosotros mismos. Tenemos que adecuarnos al sistema, este no se adapta a nosotros.”
TECNOLOGÍA. La aparición del sistema Talkback les ha permitido hacer uso de los smartphones.
-26-
mayo 2017 • díatreinta
bromean con ella. Quizá sea porque es la menor en edad o es la única chica, así se convirtió en la engreída del centro. Ella nació invidente. “Me dijeron que era un problema congénito” explica cuál es la razón de su ceguera, la cual no ha sido ningún impedimento para que persiga sus sueños. Inmigró de Huamachuco a Trujillo con su familia hace 5 años. Actualmente está terminando sus estudios secundarios en un colegio no escolarizado –al que asiste los domingos–, porque su mayor anhelo es estudiar Derecho. “Ahora ya me movilizo sola, tomo una combi desde mi casa al trabajo, con ayuda del bastón me guio muy bien, sin embargo fue difícil acostumbrarme a un nuevo ambiente” expresa respecto a su orientación en la ciudad. “Después de cumplir dos años trabajando en este centro, tenemos que buscar un empleo por nuestra cuenta, o iniciar nuestro propio negocio” dice Jim, quien desea implementar su propio centro de masoterapia. Por lo contrario, Luis considera que es mucha responsabilidad para él, así que simplemente buscará un nuevo empleo. Seguir adelante César Llanos (35 años) y Fiorela Martin (26 años), ambos comunicadores sociales, tomaron la batuta como Presidente y Vicepresidenta de la Asociación Regional de Ciegos de La Libertad “Luis Braille” en marzo de este año. Fiorela expresa –con alegría– que ella también formó parte del centro como terapeuta hace unos años. “Actualmente, ejerzo la misma labor en otro lugar, pero me dedico más a terminar mi tesis para titularme”, ella es bachiller en Ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de Trujillo. Con un poco de nostalgia, recuerda su época universitaria, la cual fue difícil de roer, pero a base de constancia y sin dejarse vencer por las adversidades que encontraba en la ruta hacia su meta, logró alcanzarla. “No saben cómo enseñar a una persona invidente. La inclusión la tenemos que hacer nosotros mismos. Tenemos que adecuarnos al sistema, este no se adapta a nosotros…Tenía que pedirles a los profesores que me lean los exámenes, teniendo así una gran desventaja respecto a mis demás compañeros”, explica que la inclusión en la educación universitaria es aún un aspecto muy ignorado; aun así la felicidad la invade por dentro y puede reflejarse en la sonrisa que siempre tiene plasmada en el rostro. De igual manera, César comenta que desde muy pequeño se interesó por el tema de las comunicaciones y le gustaba mucho escuchar la radio. Es así que a la edad, de tanto solo 15 años, inicia su carrera como locutor en Radio Noticias de Trujillo, posteriormente
trabajó en distintas radios –que en la actualidad, ya no existen– hasta pisar las instalaciones de Radio La Grande en la que trabaja hasta ahora. “Decidí estudiar Comunicaciones, aun cuando no existía la ley de la inclusión. En esa época, la universidad podría haberme negado la posibilidad de estudiar ahí”, es egresado de la Universidad César Vallejo. Su carácter intrépido es el que lo ha ayudado a recibir muchas oportunidades laborales. “Gracias a la señora María Jesús Méndez, ingresé a trabajar en el Gobierno Regional, casi inmediatamente después terminar mis estudios”, expresa con total afecto. “Siempre he sido muy inquieto” expresa riendo y explica que no le gusta la inactividad; hace 3 años emprendió un nuevo proyecto que ya es una realidad: su propia productora, la cual lleva su nombre, y está orientado al ámbito publicitario. Está muy agradecido por las bendiciones que ha recibido a lo largo de su vida, “tengo un hijo de 7 años, su nombre es César Jesús Federico” habla de su pequeño –fruto de su primer matrimonio–, con una sonrisa que se expande de canto a canto, “es un travieso, pero muy inteligente” continúa y suelta una carcajada. “Tengo la suerte de tener a mi lado a una mujer excepcional” expresa al hablar de su actual enamorada, Lady Villanueva con la que –recalca– “Ya no estamos en la edad para experimentar, así que ya hemos planteado el tema de casarnos”. Como una experiencia memorable, recuerda cuando asistió a un evento, en el que Martínez Morosini solicitó verlo y destacó su labor como una de las voces comerciales más destacadas del medio. “Es una de las satisfacciones más grandes, recibir este tipo de halagos de personas que consideras como tus hermanos mayores o padres. Te das cuenta, que todo el esfuerzo, todas las trasnochadas valieron la pena” menciona con una emoción mayúscula. El mismo camino Ellos son solo un pequeño sector que, a diario, demuestran que no deben rendirse ante los obstáculos que se presenten a medio camino, que una discapacidad no es símbolo de torpeza o inutilidad; basta hallar el mínimo impulso para superarse. “No diré que somos capaces de realizar cualquier cosa que queramos, porque no es así. Si fuera de esa manera, no necesitaría pedir ayuda para cruzar la pista por ejemplo” menciona César, sin embargo considera que, tanto para él como para la mayoría de sus hermanos invidentes, esta discapacidad no ha sido ningún impedimento para lograr ser lo que siempre anhelaron.
-27-
díatreinta • mayo 2017
OPINIÓN
CAUSA PERDIDA Escribe: Richard Licetti Editor de contenidos de medios virtuales richard.licetti@upn.edu.pe
EL OCASO DE LA FANTASÍA
U
n solar abandonado a pocos pasos de la avenida San Martín, en Barranco, disparó la imaginación. Éramos seis, el mayor de todos debía tener ocho años y todos estábamos convencidos de que aquel predio era habitado por un ogro malvado que se alimentaba de gatos. Capturarlo y entregarlo a la justicia haría de nosotros unos héroes precoces, dictaba también la fantasía. En aquellos años se hablaba de apariciones en la quebrada de Armendáriz y en el malecón Paul Harris, que ocupaban en impetuosas misiones de exploración a niños y adolescentes durante las vacaciones. Incluso algunos inoportunos accidentes de la naturaleza, como un temblor ocurrido a las cuatro de la madrugada que lanzó a la calle a despavoridos vecinos en paños menores, dieron pie a leyendas que flotaron en el barrio durante tiempo. Había entonces espacio para imaginar, para recrear circunstancias paralelas a la vida real por el puro deseo de creer que las cosas eran como alguien o uno mismo se las había inventado, para aislarse del día a día sin necesidad de aparatos ni conexiones a territorios excesivamente artificiosos. Ese lugar vital de la ilusión, de la quimera inocente y despojada de cálculos subalternos pareciera tener los días contados. Si ya los chicos no sueñan ni divulgan la ficción de otros, menos se podría esperar que lo hagan cuando se conviertan en adultos. El reino de la evidencia, de la demostración y comprobación porque simplemente así lo prescribe algún protocolo, alguna rúbrica de trabajo, gobierna nuestros días con una tiranía medieval. Es verdad que las columnas de la vida civilizada han demandado y aglutinan elementos tangibles, pero tan cierto como ello es que sin el insumo de la imaginación -aquella que Einstein definió como ilimitada y capaz de llevarnos a cualquier parte- el trazo de los caminos de la evolución humana se habría estrechado y los logros probablemente no habrían sido los mismos. ¿O es que existe manera más abarcadora de comprender y abordar la vida que no sea imaginando? En esa doble dimensión que tiene el imaginar -la evasiva y la que nos procura materia para la creatividad e innovación al servicio del progreso- los hombres todavía podemos confiar en una existencia mejor. Así que volvamos. Siempre se puede volver. Es necesario apartarnos de las cuadraturas y esquemas que pretenden imponernos formas únicas de pensar y hacer las cosas, y recuperar antes de que sea tarde la saludable costumbre de echar a volar la mente.
-28-
mayo 2017 • díatreinta
EL COMUNICADOR EN EMERGENCIA “El periódico es una tienda en que se venden al público palabras del mismo color que las quiere.” Honoré de Balzac (1799-1850)
Texto: Alonso Domínguez - Docente del Departamento de Humanidades Ilustración: Grecia Rodas - Estudiante de Comunicación Audiovisual en Medios Digitales
Lo que una serie de lluvias, huaicos e inundaciones provocan no solo refleja lo desprevenidos e incompetentes que somos frente a las llanas y sinceras expresiones de la naturaleza; muestran, además, cómo nos comunicamos durante situaciones de intensa emoción. La adrenalina que se irriga por el cuerpo del poblador que ve cómo una avalancha sacude y destruye toda forma de materia, es la misma que circula por las venas de aquel que trata de informar sobre el hecho (enfatizo “trata”). Lo penoso es que la preocupación emergente y el dolor al ver tanta penuria, encubren la terrible labor de los que están llamados a ser los más objetivos y eficaces: los comunicadores. Sin embargo, su cuestionable labor ha dejado evidencias que bien podemos revisar con saludable actitud. Si hubo una palabra de moda, esa fue “quebrada”. Se podía percibir cautela en los pobladores al mencionar dicho término (tal vez temor). Pero, en el caso de los comunicadores (no todos), hubo un empleo casi paranoico de esta palabra, pues, aparentemente, donde discurría el lodo de seguro se debía a la activación de una quebrada. El 20 de marzo de este año se publicó: “Confirman desborde de quebrada Indoamérica en La Esperanza” (RPP. Tomado de: http://rpp.pe/peru/la-libertad/trujilloconfirman-desborde-de-quebrada-indoamerica-en-la-esperanza-noticia-1038265). Si se cree que el nombre de una avenida es suficiente para “bautizar” así a una quebrada cuya denominación es Quebrada de las Cabras (debido al cerro llamado Cabras), no sé qué más se puede suponer sin “pensar mal”. Pero hay más. Si se asume que una quebrada puede trasladarse o “pasar” por distintas zonas de una ciudad, entonces, ¿qué estamos informando? Para muestra basta un solo botón (aunque abundan): “Así luce la zona por donde pasó la quebrada San Ildefonso” (Correo, 16 de marzo de 2017. Tomado de: http://diariocorreo.pe/edicion/lalibertad/trujillo-asi-luce-la-zona-por-donde-paso-la-quebrada-san-
idelfonso-fotos-y-video-737522/). Pero hay más, se puede leer en dicha publicación: “Las aguas de la quebrada San Ildefonso descendieron por el sector Río Seco pasando el Cementerio de Mampuesto y luego descendieron por Florencia de Mora, avenida Ejército y Avenida Miraflores”. Mayúsculas, redundancia y nombres mal escritos en un mismo enunciado, para qué señalar más. Aunque parezca una obsesión o un ensañamiento, debo agregar algo más acerca de las “quebradas”. De manera singular, resulta cierto que mientras más se emplea una palabra menos se la conoce; es decir, la practicidad del lenguaje no da lucidez. Diversos medios, en distintas fechas, han denominado de una manera “alternativa” (por así decirlo) a la quebrada San Ildefonso. Perú21 publicó el 22 de marzo: “Alertan activación de la quebrada San Ildefonso” (Tomado de: http://peru21.pe/ actualidad/trujillo-coen-alertanueva-activacion-quebradasan-idelfonso-2274993); luego, el 22 de abril: “Desviarán aguas de la quebrada San Idelfonso” (Tomado de: http://peru21.pe/ actualidad/trujillo-desviaranaguas-quebrada-san-idelfonso-2278780). Al parecer, las dos publicaciones no se refieren a la misma quebrada (pero bien sabemos que sí). Una consonante no podrá establecer notorias diferencias si se varía su ubicación en un término que goza de un contexto semántico poderoso; sin embargo, si puede indicar, tristemente, que se desconoce su correcta escritura. Solo resta preguntar: ¿El comunicador estuvo en emergencia o está en emergencia? No tengo un eufemismo para responder, solo una sincera expresión (tan sincera y llana como la naturaleza misma): siempre ha estado y lo seguirá estando mientras menosprecie al lector, mientras relativice la “objetividad”, mientras rechace o descarte testarudamente la revisión y la corrección, mientras se crea inmune o inmaculado, mientras la reducción de costos y de esfuerzo rija su labor.
-29-
díatreinta • mayo 2017
Enrique Polanco
Sigmar Polke
-30-
Sigmar Polke
mayo 2017 • díatreinta
VERANO: DÍAS DE CATÁSTROFE Texto: Alfredo Alegría Alegría Docente del Departamento de Humanidades y de la Facultad de Comunicaciones
Cuando se dice la palabra “verano”, vienen a la mente una diversidad de analogías: Por ejemplo el verso “como una mañana de verano”. Pertenece a una canción de Mocedades que parece derivarse del verso shakesperiano. “¿Puedo compararte a un día de verano?”. Claro que sería mejor no seguir semejante comparación si nos atenemos a lo terrible que se están viviendo estos días que nos ahogan de calor, que nos embotan, que nos desesperan… “Perezoso letargo” considera Neruda al verano en una oda al mismo con un “sol endiablado, terrible y paterno… sol de la sed, andando sobre la arena”. Resulta bastante complicado, en días como los que transcurrimos, estar pensando en los románticos madrigales de verano soñados por García Lorca. Más bien, no podemos sino afirmar –como Rubén Darío- que se sienten “vahos de horno”. Partiendo de estas disquisiciones sobre el verano como leit motiv, ¿a qué se parecen estos días? Efectivamente, agachamos la cabeza ante el agobiante clima pero en realidad lo que nos encontramos viviendo va más allá de lo que se pueda describir. Porque ha sido un verano terrible en todo sentido. Los desbordes de la naturaleza solo han sido expresión física de la destrucción anímica de una sociedad como la nuestra que ya no tiene fuerzas para protestar porque hoy pareciera que han robado hasta su esperanza. Verano de mentira, de traición, de sombras, verano crepidante, sin alma, sin concierto y sin futuro. Así se presenta la historia a nuestro pueblo. Así son los días de catástrofe que parecen signarlo Hasta el verso de Vallejo “verano, ya me voy” si se aplica en días como los actuales es como una llamada implícita hacia la evasión. No. Este verano no podemos irnos. No podemos voltear el rostro. Solo queda soportar
la vergüenza ajena del fracaso de un sistema que llenó de ilusión, por momentos, a seres ingenuos –entre los que me cuento- que esperaban una idea de patria. Pero la realidad se nos ha mostrado de manera descarnada. Se nos ha mostrado como es: como una mala comedia, como un carnaval trágico, como una sucesión de fantoches y máscaras. El Perú es otro. ¿En realidad, otro? ¿Y qué podemos hacer? Quizás, solo responder como lo hizo en su oportunidad Bolívar al estar prácticamente derrotado en Pativilca: “Triunfar” ¡Triunfar! ¿Será posible que se pueda alimentar todavía esa esperanza? Porque se trata de triunfar sobre nosotros mismos. De volver a construir la idea de patria que siempre estará subyacente. De no tener otra opción sino avizorar siempre una luz como salida cuando el pueblo parece sumido en el túnel de la desesperanza. ¿Y entre tanto que hacen nuestros artistas plásticos? ¿Acaso se adelantaron para anunciar estos días de catástrofe o también se engolosinaron en una ilusión vacua de modernidades falsas, de estéticas ambiguas y de rupturas inexistentes? Tal vez la tragedia nacional se resume en los colores relampagueantes, cálidos y quemantes de los paisajes calcinados por el sol de Ica que pintó Sérvulo Gutierrez; quizás en las destruidas calles limeñas y los personajes frívolos que emergen de los cuadros de Carlos Enrique Polanco; en las escenas prostibularias de Víctor Humareda. Y en cuanto a expresar o acaso anunciar este momento de catástrofe, los magistrales colores de Szyszlo, los líricos seres eróticos de Tilsa, las visiones poéticas de Shinki, los paisajes abstractos de Llona o de Maro y, por supuesto toda esa parafernalia esteticista de su generación se ha tornado en una especie de ilusión vacua. No son suficien-
-31-
díatreinta • mayo 2017
Joaquín Sorolla
Joaquín Sorolla
Josep Moncada
Josep Moncada
Cristian Bendayan
Cristian Bendayan
-32-
mayo 2017 • díatreinta
tes sino como pautas para escapar elegantemente del problema y asumir lo “universal”. Pero ya hace tiempo que han naufragado los grandes relatos “universales” que explicaban o expresaban la sociedad. De ahí la interrogante: Y las posteriores generaciones de plásticos que han continuado a los maestros mencionados ¿han cumplido o vienen cumpliendo con su deber como heraldos del mundo en que se vive? Para ser justos, buscando entre los plásticos de los 90 y de la última década- sí es posible encontrar quienes se han decidido por la denuncia concreta o la sátira amarga. Por eso, aferrarse al universalismo promovido por la globalización –como todavía muchos lo hacen- es una actitud que no creo que sea ahora una respuesta valedera del artista a la crisis, refiriéndome al deber y actitud del artista nacional en nuestro tiempo. ¡Deber! ¿Actitud? ¿Por qué? ¿Acaso el artista no es libre? ¿Es que el contexto social y humano debe imponerse al inherente derecho a la expresión personal? Y respondo: Por supuesto que es libre pero entendiendo a la libertad como manifestación de una responsabilidad. No es libre para elaborar formas que pretendan relatar desazones íntimas que no son pertinentes en situaciones como las que se viven. El artista no tiene derecho a evadirse, a retirarse a su personal zona de confort forjada por el stablisment de la crítica. De hecho, es esta una polémica demasiado extensa y solo me es posible realizar aquí ciertos comentarios. Por el momento, habría que señalar algunos nombres y algunas obras que pueden explicar cómo muchos grandes creadores de la plástica contemporánea asumieron el reto de analizar la crisis de sus sociedades. Análisis realizado sin subjetividades sino como manifestaciones directas de realidades que supieron interpretar.
Por ejemplo, el pintor norteamericano Malcolm Morley realizó una serie de obras que tituló la “Edad de la Catástrofe”. Eran los años 70 y las ilusiones del expresionismo abstracto habían quedado desfasadas. Incluso la sátira elaborada por el pop art se estaba convencionalizando. Solo quedaba denunciar la crisis como única opción. Para Morley la catástrofe era el hundimiento de la sociedad de consumo. Las suyas son imágenes hiperrealistas de una sociedad burguesa cansada, en busca de placeres cada vez más apremiantes, más complicados y riesgosos, el tráfico terrible en caos, un mare magnum de formas, personas y objetos chocando entre sí. ¿Quiénes son? ¿A dónde se dirigen? Mucho más explícito es Eric Fischl – también de los años 70 y norteamericano-con sus series de desnudos –cuasi fotográficos- sea en la playa o en yates o en su casa. Hasta en orgías. ¿Algún concepto que no sea lo que se observa? Solo el de una sociedad completamente individualista, sin inhibiciones en el cuerpo…tal vez una sociedad aburrida, sin mayores ideales, sin propósitos, solo con el hedonismo como norma, como una búsqueda hacia el olvido… Y por supuesto, los montajes y collages de Sigmar Polke, otra forma de evidenciar la mediocridad social. Y entre tanto una inquietud, ¿a algún artista nacional se le ha ocurrido pasearse por la playa o las calles y aprehender la naturalidad de las personas comunes en su forma cotidiana de vivir, de sentir, de pensar, como lo han hecho Morley, Fischl, Polke? Porque algo así –y de modo mucho más directo y hasta vulgar- es el estilo de Cristián Bendayán. Las obras de este artista del oriente peruano retratan el verano perenne selvático entre lo kitsch y la parodia, entendiendo que la vida cotidiana no es sino una parodia…
-33-
díatreinta • mayo 2017
Eric Fischl
Eric Fischl
Sérvulo Gutierrez
Malcom Morley
Vícor Humareda
-34-
mayo 2017 • díatreinta
Específicamente referente a la plástica en Trujillo, asistiendo a una exposición colectiva de un concurso sobre la supuesta identidad trujillana, solo pude encontrar que se trataba de lo mismo: de las casonas, del falso romanticismo con que todavía se trata al centro histórico, las imágenes tradicionales y repetidas en suma…Eso solo es optar por lo fácil. Pero claro, era un concurso y ¿qué otra cosa podía obtener el premio sino la melancolía de una fachada antigua con claros valores plásticos pero sin trascendencia real? Pareciera que algunos artistas optan no solo por mentir a los demás –quienes en realidad desean seguir viviendo una burbuja- sino mentirse a sí mismos… Pero hay que ser justos y esperanzados. Efectivamente, existen jóvenes creadores trujillanos que –no como un grupo con una ideología específica pero sí como una orientación- vienen denunciando las circunstancias contraproducentes de políticos impresentables, de violencia social, de espacios urbanos destruidos, de indiferencia ciudadana. Valga señalar la muestra “Trujillo Fantasía” que en 2014 fue censurado. Otra: “Estructurando ficciones”. Quizás la que se ha presentó el año pasado en Lima “El desafío de la realidad”. Sin embargo, ¿una denuncia clara y explícita? Tal vez sean todavía una especie de divagaciones dentro de un camino incierto. Pero sí. Ese es el camino. Por supuesto, que la belleza permanece. ¿Cómo no sentirse calmado ante la manifestación simple de la realidad –en el caso del verano- de los niños en la playa de Joaquín Sorolla…Pero claro, ese era un mundo romántico que tanto quisiéramos que continúe. Y su
continuador de hoy, Josep Moncada, , solo se interesa por la versión objetiva y tranquila de un mundo que continúa, solo el color del agua en las orillas, en la arena, los cuerpos húmedos ¿Por qué no? Así pues, estas son líneas pretensiosas que simplemente parecen hojas que flotan sin rumbo, que no saben hacia dónde van, que no tienen un destino claro. En la tragedia “Ayax” de Sófocles, Odiseo murmura ante la catástrofe del héroe: “Nosotros, los hombres, no somos sino espectros o sombras leves”. ¿Tanto así? Creo, con Kenji Fujimori, que “tampoco, tampoco”. Por eso, si bien reclamamos la acusación también es posible exigir que el artista visual mire hacia la humilde realidad del pueblo, la buena y la mala. No pueden solo optar por la sombra, la vaguedad, lo incierto. Hasta podría decir que no tienen derecho a imponer su personalismo desencantado a un público que reclama explicaciones pero también manifestaciones que presenten –y que lo acerquen- a su vida.” Si acaso nos invade la melancolía enfrentados a un desconcierto, solo queda que sonreír y decirnos, como Dylan: “La respuesta, amigo mío, está susurrando en el viento”. De ahí que nuestra única opción es la de Ginsberg cuando reclamaba que –pese a todo y a todos- “todo día pertenece a la eternidad”. Por momentos uno puede abatirse y decir como Vallejo al verano: “y no encontrarás en mi alma a nadie” pero luego reponerse. Y es que la vida solo es un devenir de luz y de sombra, una construcción del espíritu. En ella siempre “muere una rosa que renace mucho”. Esa es nuestra fe. Esa es nuestra esperanza.
-35-
díatreinta • mayo 2017
OPINIÓN
Crónicas marcianas Escribe: Orietta Brusa Docente de la Facultad de Comunicaciones orietta.brusa@upn.edu.pe
Huaico
E
n este momento, dando como siempre prueba de poca memoria, la población trujillana está desencadenando su rabia contra Elidio por su incapacidad para enfrentar los estragos del huaico de hace más de dos meses. Pero, sin ánimo de salvar el honor o el liderazgo de este gran ejemplo de autoridad peruana, ¿qué es de los precedentes alcaldes que gobernaron la ciudad “capital de la cultura”? Murgia, elegido y re-elegido por 5 periodos consecutivos, enfrentó, con ánimo sereno e imperturbable, dos fenómenos de El Niño, en 1983 y en 1998, sin hacer absolutamente nada para arreglar los daños causados por los huaicos y para prevenir futuros desastres. Acuña, quien manejó la alcaldía por 10 años gracias a la ayuda que le proporcionó su cultura plagiada, rellenó Trujillo de áreas de cultivo para el dengue, como el jirón Pizarro con sus pozas de agua, y de monumentos impresentables como el dedicado a los pobres húsares de Junín, que no se sabe por qué odia tanto. Y no olvidemos la Villa Bolivariana destinada para la estadía de 3 mil atletas de los juegos bolivarianos del 2013, que nunca se acabó, así como los otros 103 millones gastados en distintas obras inconclusas para ese evento deportivo. Obras de prevención nada, pero “plata como cancha para todos ustedes”. Elidio, elegido por su fama de sheriff western, listo para acabar con la delincuencia pistola a la mano, está decorando con mucha elegancia el sillón municipal y no parece que haga mucho más.
-36-
Un fenómeno natural, previsto y previsible, acabó con la vida de 90 peruanos y damnificó gravemente la vida de millares de otros. Todo esto pasa con una prensa servil hablando de la fuerza de la naturaleza y no de la debilidad de las obras que una serie de personajes ignorante e incompetentes (pero bien alojados por sus partidos) ejecutan desperdiciando plata pública y confiando a empresas de dudosa capacidad el cumplimiento de los contratos. Y con millones gastados para la publicidad que se hizo el gobierno por su accionar y con llamados a la unión y la solidaridad. Dos horas de lluvia lograron malograr medio Trujillo. ¿Y qué se hizo hasta ahora? El polvo cubre todavía las calles y solo un milagro permite que no se desate una epidemia de tifo o de cólera. No se ve huella de un proyecto de alcantarillado o de estructuras en los puntos álgidos donde se originan los huaicos. Alcalde y Gobernador regional se tiran la pelota con la habilidad de un Federer vs Nadal. Siguen parchando las pistas, en vez de empezar un sistema de viabilidad más moderno y eficiente. SEGAT recoge la basura de vez en cuando y SEDALIB también funciona de vez en cuando. ¿Y la reacción de los ciudadanos a todo este caos? La paz de los sueños, la ataraxia de los estoicos, la apatía de los borregos. Y nuestras autoridades, del presidente hasta el último de los regidores, pueden seguir con su ineficiencia y su palabreo vacío, su incapacidad y corrupción, esperando en la (buena) voluntad de dios para los próximos desastres.
mayo 2017 • díatreinta
Texto e ilustración: Saby Pulido Estudiante de Comunición y Publicidad
-37-
díatreinta • mayo 2017
Caminando en la cochera llena de cosas antiguas que guarda mi abuelo en su casa y sin buscar algo en especial, necesitaba pensar en un trabajo creativo para la universidad y tenía la mente en blanco. Entre tantas cosas inusuales pensé tal vez podría tener alguna una idea, es una cochera muy grande y mientras camino algo llama mi interés por completo. Nunca antes lo había visto en el lugar era grande y estaba cubierto por una franela, acercándome con mucha intriga quite la franela y mi duda creció aún más, no sabía que era exactamente aquello que parecía tener forma de un furgón. Sin dudarlo ingrese en una especie de cabina y esta encendió sola, casi muero del susto pero la curiosidad gano, me mantuve dentro para investigar qué clase de máquina es la que guardaba el abuelo en su cochera. Una ocurrente idea paso por mi cabeza, bueno jugar un rato no estaba mal, así podría pensar en cómo redactar de forma creativa la historia de la radio en el Perú pues solo había leído información básica. Jugando y recordando mí niñez movía el timón y la palanca, estaba teniendo un poco de diversión. Imaginándome ser una viajera por el tiempo, decidí ver de cerca la historia de la radio en el Perú. La verdad no tenía la más mínima idea que mi abuelo tuviera una máquina de tiempo en su cochera. Si, la máquina funcionaba y yo estaba en shock. 20 de junio del 1925, fecha que se inauguró la primera emisora en el Perú. Una lima colonial, llena de carruajes y vestidos grandes, esperaba de alguna forma pasar desapercibida, con los jeans que tenía parecía difícil. Me encontraba en la plaza de armas de lima y una multitud reunida, la máquina me había traído exactamente al lugar donde se iba a inaugurar la primera emisora de radio en el Perú llamada OAX puede observar caras llenas de curiosidad y sorpresa que llenaban la plaza por la nueva emisora de radio. Decidí que lo mejor era seguir el tour por la historia, pues si la máquina funcionaba debía aprovecharla. 30 de enero de 1937 doce años después, estaba en la av. Petit Thouars y una gran
multitud celebraba un nuevo capítulo de la radiofonía nacional con Radio Nacional que toma la posta de OAX. La celebración se miraba divertida, pero tenía que seguir mi viaje. La siguiente parada era 1957 durante el gobierno de Manuel Prada donde dicta un nuevo reglamento general de comunicaciones que trae muchas mejoras para la radio en el Perú. Estaba gozando de privilegios como estar más cerca de la historia y ver como se desarrolló la radio en el Perú, aunque aún falta mucho por conocer digite los números y en un segundo ya estaba en el año 1963. Dentro de radio nacional no había cambiado mucho, pero lo que si se estaba innovando era trasmitir sus programas a dos voces, es decir con dos locutores. Solo pude observar como en una cabina había dos hombres haciendo el programa de radio y luego tuve que seguir mi recorrido por la historia. Años 80 ya no me encontraba en lima, sino en provincia y en estos años la radio se logra descentralizar llegando a provincia donde adquiere más sociabilidad y mayor participación de los oyentes. Pude observar desde afuera por una ventana como los miembros de una familia se juntaban alrededor de un aparato rectangular negro y grande para escuchar con mucha concentración su programa favorito. En ese momento llegue a la conclusión de que la radio fue un medio muy importante en su época, cuando no existía internet, ni mucha tecnología actualmente también sigue siendo importante en los sectores lejanos de la ciudad pues es un medio que conecta fácilmente con hechos que ocurren en diferentes lugares. Encendí la máquina para regresar al 2016 con mucho conocimiento, presione el botón rojo y en la pantalla salía, FALLO COMBUSTIBLE. El pánico me invadió debía regresar, no quería quedarme en los 80 y usar dos pomos de laca en mi cabello para poder peinarme. A lo lejos escuche que gritaban mi nombre, era la voz de mi mamá pero ella estaba en el 2016 y de un salto me levante, estaba en la sala de mi casa, todo solo haba sido un sueño mi mamá estaba llamándome para cenar y aún tenía por terminar un trabajo.
BIBLIOGRAFÍA Gargurevich, J. (1995). La Peruvian Broadcasting Co: historia de la radio (Vol. 1). La Voz Ediciones. Gargurevich, J. (1977). Introducción a la historia de los medios de comunicación en el Perú. Editorial Horizonte. Universidad de” San Martín de Porres.” Escuela Profesional de Turismo, & Hotelería. Instituto de Investigacíon. (2005). El impacto económico de la cultura en Perú (Vol. 11). Convenio Andrés Bello.
-38-
mayo 2017 • díatreinta
RETIRAS Cuando traigo mi carnet y no me piden
Ya me conocen seguro...
Su carnet, por favor
Maricarmen Medina
¿Qué desea niñita? Se necesita comunity manager Venía por el...
Maricarmen Medina
-39-