Octubre 2018 díatreinta
R E V I S T A D E L A F A C U LT A D D E C O M U N I C A C I O N E S DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE AÑO XVII | N°88 - 89 | OCTUBRE 2018
Amar y odiar al Perú
Relaciones ambiguas con un país complejo HOMENAJE
Un huracán llamada Orietta Brusa FRANCISCO YUPANQUI
Perfil de un caricaturista apasionado La verdad según China y Goebbels
-1-
AÑO XVII | No 88 - 89 | OCTUBRE 2018 Revista Editada por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte
Director Luis Eduardo García Editor Hugo Vergara Corrector Alonso Domínguez Coordinador general Yoiss Cruz Valderrama Coordinador de ilustración Karolyna Gómez Diseño y diagramación RM Ilustración de la portada Jhony Becerra Ilustración de Orietta Brusa Mateo Gamarra Colaboradores Alfredo Alegría Alexis Bejarano Alonso Domínguez Hugo Vergara Lorena Prieto Maricielo Díaz Silvia Yupanqui Silvana Miranda Luis Alejandro Zavaleta Yoiss Cruz Valderrama Verónica Silva Fotografía e ilustraciones Augusto Nomberto Anthony Martinez Mateo Gamarra Saby Pulido Renato Barrantes Estéfany Rojas Renata Arce Karolyna Gomez Hugo Vergara Columnistas Luis Eduardo García Alfieri Díaz Richard Licetti
Octubre 2018 díatreinta
CARTAS DEL TRIBAL Escribe: Luis Eduardo García Director de la Facultad de Comunicaciones (Trujillo) eduardo.lopez@upn.pe
EL CAMINO DE LA VERDAD
A
ristarco descubrió que la tierra giraba alrededor del sol cuando Galileo no había inventado el telescopio. Y Orwell describió minuciosamente una sociedad controlada por un poder omnisciente antes de que se creara Internet. No siempre se llega a la verdad por el camino que indica la lógica. La ciencia es una búsqueda permanente de la verdad y la literatura de verdades. La primera ha contribuido al progreso de la humanidad a través del razonamiento, la observación y la experimentación, mientras que la segunda ha ayuda a enriquecer el espíritu de la humanidad mediante el hallazgo de ciertos productos estéticos siguiendo las pautas de determinados modelos. Pero no siempre ha sido así. Algunas veces, la ciencia ha llegado a la verdad o al enunciado de leyes no siguiendo precisamente un sistema lógico de procedimiento científico, sino en base a elucubraciones y corazonadas. Arquímedes llegó a la conclusión de que el empuje de un objeto sumergido en un fluido es igual al peso de fluido desalojado por dicho objeto cuando entró en una bañera y el agua se derramó al subir su nivel. Entonces gritó “¡Eureka!” y regresó corriendo desnudo hacia su casa para comunicar el principio científico que acababa de descubrir. Poetas y narradores han tenido experiencias similares que algunos llaman intuiciones o epifanías. Le sucedió a Edgard Lee Masters y a James Joyce, quienes escribieron Antología de Spoon River y Ulises luego de haber vivir experiencias intensas y traumáticas que no estaban ligadas necesariamente a la disciplina y al rigor literario. Dicen que tras culminar sus creaciones ambos padecieron crisis nerviosas muy fuertes de las que tardaron en recuperarse. ¿Qué tienen en común los procedimientos
que utilizan científicos, poetas y narradores para llegar a las verdades que buscan afanosamente? Según mi modo de ver, en todos estos casos y en todos los momentos de la historia, los científicos han seguido un camino parecido al de los poetas y narradores: de la imaginación a la realidad. Aristarco sostuvo que la tierra giraba alrededor del sol cuando Galileo no había inventado el telescopio. Eratóstenes calculó la distancia a la luna con pasmosa precisión cuando la geometría y la física eran incipientes. Copérnico propuso su teoría heliocéntrica cuando Newton aún no había descubierto la Ley de la Gravedad Universal. Albert Einstein afirmó que el tiempo y el espacio no son absolutos antes de que se comprobara mediante los telescopios infrarrojos que la luz de las supernovas llegan a la tierra cuando estas ya han muerto hace varios millones de años. Poetas y narradores han seguido un camino es más o menos parecido: Dante Alighieri propuso una hipótesis cristiana sobre los castigos a los que practican el mal antes de que las ciencias naturales nos advirtieran sobre la destrucción del medio ambiente; Julio Verne imaginó una nave con que se podía llegar a la Luna mucho antes de que se tuviera la certeza de que un cohete podía atravesar con la fuerza y el combustible suficientes el límite de la gravedad terrestre; George Orwell escribió una novela sobre el control de las sociedades antes de que Internet se convirtiera en una forma eficaz de mantener la atención de los seres humanos. Es indudable que la ciencia tiene mejores y más completas armas para llegar a la verdad, pero no se puede negar que para lograrlo muchas veces tiene que echar mano de un recurso casi exclusivo de la literatura: la imaginación. -3-
dĂatreinta Octubre 2018
-4-
Octubre 2018 díatreinta
ORIETTA BRUSA, UNA LUZ Y UN LLAMADO
Texto: Alfredo Alegría Alegría Ilustración: Renato Barrantes
E
xisten seres que con una mirada, una sonrisa, con su sola presencia ocasionan un impacto en quienes lo rodean. Personas que tienen una gracia especial -carisma dirían los griegos- que van a producir una emoción, una interrogante, un acercamiento en quienes se encuentran con ellos. Alguien así –y a quien podríamos dedicar páginas como en la sección “Mi Personaje Inolvidable” de Selecciones del Readers’s Digest- fue la profesora Orietta Brusa. Un definitivo personaje inolvidable, que siempre quienes tuvimos la posibilidad y la suerte de compartir con ella vamos a recordar. Personaje inolvidable que ha dejado huella y tocado el sentimiento y la emoción de sus estudiantes y sus compañeros de trabajo. Orietta Brusa fue una maestra. Pero maestra en todo el sentido de la palabra. En la significación propia del vocablo. Como docente universitario siempre tuvo presente que la misión del educador va más allá que la sesión de clase. Tenía profundamente interiorizada la convicción de que el docente universitario tiene una misión que debe necesariamente cumplir: enseñar a vivir. Enseñar a la juventud, en este caso universitaria, a construir un sentido de vida, enseñar realmente a ser. Impulsar a sus estudiantes y los jóvenes a cuestionar el mundo en que viven y a cuestionar en sí mismos todo paradigma y creencia establecida. Un auténtico líder y conductora de almas – como lo demuestra el emocionado homenaje organizado por sus estudiantes - Orietta Brusa, será recordada además como un
-5-
díatreinta Octubre 2018
¿FUE ACASO REALMENTE COMPRENDIDA O TAL VEZ SE LA TOMÓ EN CUENTA COMO UN SER SINGULAR QUE DABA UN TOQUE CURIOSO AL CONTEXTO ACADÉMICO? TAL VEZ.
personaje trascendente para el entorno cultural trujillano. Recordada entre quienes en el campo de la cultura y el arte, persisten, contra viento y marea, en esta sociedad tan mercantilista como la que vivimos. Aquí en Trujillo, en donde pareciese que la ilusión se la ha llevado el viento, la ha tumbado el tiempo, ella se negó a aceptar un sometimiento al mundo prosaico. Necesariamente y como un imperativo categórico, siempre estuvo en la vanguardia acusando el sistema, sus distorsiones, las injusticias y los paradigmas perversos de una sociedad carente de ideales. Ese vacío espiritual era el que los jóvenes estaban tan ansiosos por llenar, lo siguen estando. Necesitaban de alguien con una fe desesperada en la esperanza para darles la fuerza y el valor de mirar y actuar ante el futuro. Ese líder fue Orietta Brusa. Dueña de una personalidad singular y un conocimiento enciclopédico de diversos ámbitos del proceso cultural en especial el arte, la cinematografía y la literatura, su acción universitaria se proyectó no solo en las aulas sino en el espíritu ciudadano. Y lo hizo en sucesivas charlas,
-6-
conferencias, participaciones académicas y por supuesto en las redes sociales. Orietta había llegado a Trujillo a mediados de la década de 1990 y entró a trabajar en la Universidad Privada del Norte en 2004. Desde entonces, quienes estábamos ya trabajando allí pudimos conocer un personaje que parecía romper con todos los esquemas. Acostumbrados a un trato lejano con el estudiante, chocó la forma directa con que se comunicaba con los estudiantes. Y directa es decir lo menos. Nunca dijo sino lo que realmente pensaba y precisamente ese sentido de autenticidad y de congruencia es el que la convirtió en inolvidable. Característica de una personalidad que dejó una impronta trascendente en los estudiantes y en sus compañeros de labor. Defensora de las causas perdidas – claro, causas perdidas para los que cómodamente prefieren no luchar ni comprometerse - cuestionadora de las actitudes sociales determinadas por un sistema mercantilista frío, sin vida; dueña de un espíritu forjado en la persistencia y el ideal, desde que en su juventud tuvo como pauta la ilusión de la construcción de una sociedad nueva con los jóvenes que revolucionaban el mundo en 1969. Todos estos rasgos resumían a esta frágil mujer de un temperamento impertérrito que solo sabía mirar hacia adelante. ¿Fue acaso realmente comprendida o tal vez se la tomó en cuenta como un ser singular que daba un toque curioso
Octubre 2018 díatreinta
al contexto académico? Tal vez. Muchos nunca se dieron cuenta de la trascendencia emocional y personal de su labor humana. Solo vieron en ella elementos superficiales de un personaje que salía del marco y que daba una nota de color al contexto universitario. Sin embargo, quienes pudimos compartir con ella nos dimos cuenta de ese halo especial que siempre la rodeó. ¿Anécdotas que contar? Los recuerdos se desvanecen como destellos en las sombras pero resurgen ante la ausencia de quien supo impactar con la autenticidad de su vida. Defensora de los animales, defensora del derecho de la mujer a disponer de su cuerpo, defensora de los derechos humanos en todas sus posibilidades, defensora del espíritu cultural de una ciudad como Trujillo. En este último punto podría llamar la atención ¿cómo así siendo que ella venía desde Milán en Italia? Pero en verdad este hecho no es una novedad. Ya Virgilio Rodríguez Nache, español, fue uno de los que crearon en los años 50 y 60, la idea romántica de un Trujillo con alma. Cuando Orietta llegó, ese ideal empezaba a romperse y el mercantilismo comenzaba a hacer presa del espíritu ciudadano. Frente a ese hecho, ya no se podía sino enfrentarse al sistema dentro del sistema y asumir una actitud contestataria de vida. Esa actitud decidida es la que ha impactado sobre todo en la juventud y esa actitud es la que no sabemos de qué manera continuar. ¿Cómo hacer para mover a los jóvenes de su apatía frente a los hechos sociales y políticos? ¿Estamos los docentes
¿CÓMO HACER PARA MOVER A LOS JÓVENES DE SU APATÍA FRENTE A LOS HECHOS SOCIALES Y POLÍTICOS? ¿ESTAMOS LOS DOCENTES CONDENADOS A SER SOLO INSTRUCTORES DE FUTUROS ROBOTS SIN ALMA O VAMOS A TOMAR LOS HECHOS Y ENFRENTARNOS EN LA MEDIDA DE SUS POSIBILIDADES?
condenados a ser solo instructores de futuros robots sin alma o vamos a tomar los hechos y enfrentarnos en la medida de sus posibilidades? Orietta ha dejado una valla muy alta para pasar a quienes hemos elegido la docencia como forma de vivir. Y solo nos queda analizarnos en este mundo académico sin la presencia refrescante de esta gran maestra, maestra de vida, de almas, de acciones. En ella, en el ejemplo de sus ideales, encontramos una luz y hacemos nuestro su llamado. Desafío que los docentes debemos asumir para ser consecuentes con nosotros mismos. ¿Y la universidad? ¿Hacia dónde nos habrá de llevar? Frente a ese camino ensombrecido queda el recuerdo de este espíritu sonriente y agudo para quien la esperanza fue simplemente una ruta a flor de piel, un camino de construcción humana que debemos como docentes asumir y por el cual enrumbar. Trujillo, mayo de 2018
-7-
dĂatreinta Octubre 2018
-8-
Octubre 2018 díatreinta
¿QUIÉN FUE ORIETTA BRUSA? Escribe: Alexis Bejarano Ilustración de Mateo Gamarra
U
na vez más, se formó un nuevo agujero en el resquebrajado y poco numeroso orbe de intelectuales en Trujillo. Una septuagenaria de origen italiano fue la causante de este vacío, el cual no solo afectó a sus amigos y colegas, sino también a sus enemigos y a los “mediocres integrados”, apelativo que le dio a sus ex estudiantes desaprobados. Lo curioso es que muchos de los que la desacreditaban como maestra, dedicaban sus mejores palabras y versos en redes sociales, tratando de lucir más cultos de lo que eran. Todo lo que no hicieron cuando estaban frente a ella parecía una realidad. Es algo que sólo un ser complejo como Orietta Brusa puede hacer. Nació en 1946, llegó a cumplir 71 años, medía un metro setenta y nueve de estura. Su caminar taciturno engañaba a quienes no la conocían. Su piel blanca hacía que su rostro acentúe sus arrugas, tenía tantas como debates y discusiones solía protagonizar. El escenario de sus polémicas podía ser distinto, pero
el debate era su principal arma, la cual pulía a diario leyendo libros de historia, analizando la realidad socio-política del país o mirando innumerables filmes de cine independiente. Sus ojos verdes debieron reflejar dulzura y belleza durante su juventud; sin embargo, su mirada casi siempre fue desafiante; la ceja arqueada te decía en silencio que nada le sorprendía con facilidad. Orietta llegó a Perú al final de la década de los noventa. El gancho que la trajo hasta el “tercer mundo” fue la cultura prehispánica, de la cual sólo sabía por lo que leyó en libros. Ella quería venir a comprobarlo y prueba de ello es “Inti” su hija menor, a la cual llamó así por referencia al nombre en quechua del dios Sol incaico. Cabe mencionar que Berlusconi fue quien le dio el empujoncito y facilitó las cosas para su emigración, Orietta había comunicado a sus amistades que se marcharía si un animador de cruceros se convierte en primer ministro de Italia. “Me fui porque no quería seguir viviendo en un país de imbéciles”.
-9-
díatreinta Octubre 2018
Orietta cumplía el rol de maestra de Historia y Arte en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte. Allí trabajaba en lo que ella consideraba uno de sus pasatiempos favoritos: “formar profesionales de éxito”. Siempre lo dijo en tono sarcástico, ya que para ella eso implicaba métodos de evaluación exigentes como: buscar la confrontación de ideas, el debate, la cultura y todas las aptitudes que un universitario debe tener, especialmente un comunicador, pero que muy pocos poseen. — La Universidad no es para aprender cosas, sino para descubrir ideas, para pensar e investigar. Aceptar pasivamente lo que dice alguien, me parece que no está en tono con la universidad. Al inicio de cada semestre, sus aulas solían estar llenas de estudiantes temerosos y, sobre todo, deseosos de comprobar si la leyenda de la “bruja” disfrazada de maestra era cierta. Conforme pasaban las semanas, los más ociosos y los sensibles se veían derrotados por sus comentarios que herían su autoestima y se marchaban. Sus conjuros más poderosos eran: “Ya, siéntate, estás dando vergüenza”, “Estas más perdido que cuy en tómbola” “Mi gato es más inteligente que tú”. “Solo te dedicas a leer la dispositiva, pareces una grabadora”, “¿Éste es tu trabajo? Ni Wikipedia es tan malo”. En una ocasión, una alumna que trataba de simpatizar con la maestra italiana le preguntó sobre su vida antes de emigrar a Perú. Su respuesta sorprendió a más de uno, e incluso hizo sacó de la
- 10 -
concentración a los estudiantes que estaban pegados a sus teléfonos celulares. —Profesora, me da curiosidad saber si extraña a su familia – titubeó la alumna al final de la oración. Orietta arqueó la ceja izquierda y esbozó una sonrisa: —No — dijo con desgano y sin interés. — ¿De verdad? ¿Ni siquiera a sus hijos? o a sus nietos tal vez – insistió la alumna, titubeando una vez más. Ella sabía que a su maestra no le hacía gracia ni un poco. — ¡No! Ya son suficientemente grandecitos para necesitar una mami —respondió con ironía — Ya estoy muy vieja como para criar niños otra vez… no fue una buena experiencia — fue la frase con que impactó a mitad de los presentes. Sin duda, Orietta Brusa se hizo de un nombre por sus comentarios, respuestas y puntos de vista que, para ella, eran completamente normales y sinceros. Estos estaban, además, acompañados de argumentos sólidos que podían llegar a persuadir incluso al más discordante con sus ideas. Corría el año 1966. Italia había logrado recuperarse de los estragos causados durante la Segunda Guerra Mundial y su desarrollo poco a poco se igualaba al de las naciones europeas vecinas. Orietta, en aquel entonces, era una joven de 20 años con visiones universitarias y había seguido los consejos de su familia “pequeña burguesa”. Ella no olvidará cómo cambió su vida cuando uno de sus amigos que trabajaba como modelo le ofreció in-
Octubre 2018 díatreinta
ESTUVE EN ESTADOS UNIDOS UNA VEZ Y NO ME GUSTÓ. TODO ESTABA MUY BIEN DESARROLLADO Y EN ORDEN, PERO NO TENÍAN IDENTIDAD CULTURAL, NI SIQUIERA EN LOS MUSEOS. POR EJEMPLO, EN ARQUITECTURA, COPIAN MODELOS EUROPEOS Y LOS CONSTRUYEN DOS O TRES VECES MÁS GRANDE… NO HAY UN GRAN APORTE. troducirla en el mundo de la moda. —Conversé con él y acepté. La moda es frívola, siempre me ha importado muy poco – dice con desinterés. – Cuando voy a comprar ropa, escojo lo primero que veo… muchas veces hasta me he equivocado de talla. Orietta posó para muchos lentes y desfiló en las pasarelas de prestigiosos desfiles durante 5 años en ciudades como Milán, conocida por ser la capital de la moda. A pesar de esto, la faceta de su vida como modelo le resultaba poco o nada gratificante, ya que su principal motor fue el dinero que obtenía por prestar su blanquiñoso y delicado rostro junto a su alta y esbelta figura, características que el tiempo ha ido mermando y que a ella muy poco le ha interesaba cuidar. — ¿Cuando eras modelo alguna vez tuviste un percance? — No, como te digo, me importó muy poco. Ellos me daban la ropa, me maquillaban y yo solo posaba y desfilaba – hace un gesto de despreocupación. — Te ima-
ginas cómo me vería ahora con maquillaje… Tendría que pintar cada arruga que tengo con un color diferente. Ella sonríe y yo hago lo mismo. Siempre se sintió afortunada de haber nacido en el tiempo preciso para aprovechar su juventud. Su principal cómplice fue la revolución estudiantil del 68. Orietta, con 22 años, quería poner en práctica lo aprendido de sus mentores ideológicos: Marx y Mao. Ellos habían influido en su pensamiento y Orietta, como una joven contestaria y de filiación contracultural, soñaba con una república en la que existieran igualdades económicas y sociales; algo utópico en ese tiempo y ahora también. En aquella época, la italiana lideró manifestaciones y protestas pacíficas, más no endebles, junto a otros jóvenes cuyo principal lazo eran sus corazones rojos y bien colocados a la izquierda. En aquel entonces, los jóvenes luchaban contra la sociedad de consumo. A ellos se sumaron grupos de obreros industriales y sindicatos. El principal objetivo de Orietta fue exigir una educación de calidad que, con el tiempo, había casi había desaparecido y que luego de la serie de manifestaciones parecía volverse otra vez realidad. Algo que Orietta recordaba mucho de esta época y que había ganado su admiración, era la guitarra de Jimmy Hendrix como instrumento de protesta, la cual utilizó en el festival de Woodstock para transmitir su rechazo a los abusos que había cometido su propio país en la guerra de Vietnam. El modelo económico y gobierno de Estados Unidos, nunca
- 11 -
díatreinta Octubre 2018
fueron nada gratos para ella por ser eje del capitalismo mundial, algo a lo que denominaba neocolonialismo. — Estuve en Estados Unidos una vez y no me gustó. Todo estaba muy bien desarrollado y en orden, pero no tenían identidad cultural, ni siquiera en los museos. Por ejemplo, en Arquitectura, copian modelos europeos y los construyen dos o tres veces más grande… No hay un gran aporte. — me dijo haciendo gestos de desinterés Durante sus años como activista de izquierda, aún joven y residente en Europa, conoció a otro manifestante, cuyo conocimiento, cultura y erudición, hicieron que ella viera en él, en primera instancia, un maestro; alguien digno de admiración y con quien podía conversar para nutrir su conocimiento. Se trataba de un africano, nacido en Guinea. Él emigró a Italia por una beca en la universidad. Su intelecto fue la mejor carta que usó para ganarse los sentimientos más escondidos y reservados de Orietta. «No sé qué me pasó, me deje llevar por las emociones y me volví estúpida, pero me gustó su gran conocimiento». Mantuvo una relación de tres años que, pese a los problemas de pareja, llegó a consolidarse en un matrimonio. La italiana lamentó mucho haber tomado esa decisión, no sabía que la convivencia iba a ser un martirio. «Quería llevarme a Guinea para que sea “su mujer”. A mí no me gustaba nada la situación política. Le dije, “si quieres, vete pero yo me quedo” ». Orietta siempre demostró una perso-
- 12 -
“YO SOLO TUVE 4 MARIDOS” RESPONDÍA CUANDO ALGUIEN LE PREGUNTABA DE SU VIDA AMOROSA. ORIETTA SE REFERÍA ASÍ A SUS RELACIONES CONSOLIDADAS, PERO EN REALIDAD SOLO 2 ELLOS LOGRARON CEGARLA DE SU SENTIDO COMÚN PARA QUE ACEPTASE EL MATRIMONIO.
nalidad indomable y antes que cualquier cosa estaba su integridad como mujer. « Al final, él terminó quedándose en Italia, pero esto no fue lo peor. Se convirtió en alguien diferente, embruteció y quiso dominarme. Me prohibió leer cualquier libro que no fuera de izquierda. Todo era Marx, Lenin, Mao. ¿Puedes creerlo? Yo le dije: “Me escapé de la iglesia por su dominio universal y tú quieres imponerme un dogma también, prohibiéndome mi gusto por la lectura”». — ¿Qué fue lo que menos te gustó de él? ¿Por qué terminaste la relación? — pregunté intrigado. — Era inteligente y eso me gustó, pero era aburridísimo, de verdad que sí, en todo, en la vida matrimonial y en lo pasional. Tú me entiendes. El matrimonio duró pocos meses y así quedó libre, viviendo sólo al margen de sus convicciones, sin intervención de terceros. “Yo solo tuve 4 maridos” Respondía cuando alguien le preguntaba de su vida amorosa. Orietta se refería así a sus re-
Octubre 2018 díatreinta
laciones consolidadas, pero en realidad solo 2 ellos lograron cegarla de su sentido común para que aceptase el matrimonio. Su segundo esposo, fue un francés del cual se enamoró y a quien le brindó un cariño peculiar, ya que lo conoció sabiendo que su postura política era de centroderecha ¿Orietta Brusa dejó pasar ese detalle por alto? ¿Se dejó llevar por la cursilería de que los polos opuestos se atraen? En primera instancia sí, pero conforme pasaba el tiempo, éste se encargaba de hacer su trabajo, las diferencias ideológicas empezaron a hacer de las suyas y Orietta reconoce que el dinero fue el culpable de que su marido camine cada vez más hacia la derecha. — Me asustó el hecho en que poco a poco me insistiera en dejar mi trabajo para convertirme en una linda y abnegada ama de casa — Me dijo con ironía En esta ocasión, la razón de la ruptura fue por incompatibilidad política y por ir en contra de sus principios feministas, no pensó dos veces en hacerlo. Siempre tomaba decisiones firmes, lo único que importaba era mantener su integridad y sus convicciones… ¿Pero es esto totalmente cierto? ¿Orietta Brusa nunca pudo demostrar afecto? La italiana me respondió a la interrogante, apenas dos días antes de que partiera. — Creo que solo he dicho “te amo” tres veces en mi vida. No soy babosa, no demuestro mi cariño con palabras. Prefiero compartir momentos y conversar... así como ahora, contigo — Orietta Brusa siempre se mostró rea-
cia y poco interesada en la vida de sus hijos, ella decía que se convirtieron en parte de la sociedad de consumo contra la cual luchó en sus años de juventud y que a pesar que hizo lo posible por educarlos a su manera, ninguno de ellos llegó a desarrollar su conocimiento al nivel de su madre. Pero guardaba en secreto, una de las pocas ocasiones en la que demostró maternidad. — Mi exmarido francés intentó separarme de mi hija, iba a llevársela. Pero hice una denuncia y cuando los dos estuvimos en la comisaría le dije: “Mas te vale que me devuelvas a mi hija, tu no me conoces bien… No sabes de lo que soy capaz, te lo digo en serio. No quisiera que te pase algo malo — Su expareja le increpó su amenaza y posteriormente la demandó; sin embargo, no tuvo mayor éxito. Orietta pudo regresar a Italia con su hija, solo para que años más tarde se llevase la decepción de que “Inti” decidiera vivir con su padre en Brasil. Es tan difícil entender la relación amor-odio que ella tenía hacia el Perú, ya que ambos casos las personas eran las causantes de esa reacción: sus buenas y malas costumbres, falta de cultura, conformismo, fanatismo; etc. De igual manera, cada vez que avergonzaba a un estudiante durante una exposición era para demostrarle que no estaba al nivel de la universidad y el mensaje en el fondo era: Debes estudiar, si quieres ser profesional. Era la forma en mostraba cierta preocupación por ellos. Los arranques de
- 13 -
díatreinta Octubre 2018
furia que Orietta eran de indignación al ver cómo los jóvenes desperdiciaban su juventud en cosas triviales. Indignación que era causada por los recuerdos que tenía sobre la revolución estudiantil y el concepto que ella tenía de juventud. Conceptualizar a Orietta Brusa como una mujer fría y antipática solo es correcto cuando quien la observa no ve más allá de lo evidente. A caso esas son realmente las características que corresponden a una mujer que honra a Hiparquia de Tracia, Rosa Luxemburgo o a quien era su favorita: Simone de Beauvoir, todas fueron ejemplo a seguir y reforzaron la corriente del feminismo la cual Orietta siempre defendió bajo sus convicciones. Así mismo, mientras estuvo en vida también admiró a hombres como: Umberto Eco, Noam Chomsky, Mijaíl Bulgákov e incluso siempre mencionó que su más grande amigo: Gerardo Cailloma figuraba en esta lista. Cómo se explica que alguien que se dejaba cautivar con las melodías de Victor Jara y Mercedes Sosa sea tildada de indolente e insensible. Precisamente el tema “Gracias a la vida” de la cantante argentina antes mencionada, fue interpretado por sus amistades mientras sepultaban su cuerpo inerte. En el perfil de una mujer capaz de sensibilizarse por el sufrimiento de animales indefensos, lo suficiente como para gastar en donaciones más de lo que su sueldo le permitía, encajarían los adjetivos: ¿Perversa y arrogante? Es muy difícil dar un veredicto certero si es que se trata de
- 14 -
Orietta Brusa. Pese a que no se trataba de cualquier personaje, durante su velorio fueron emitidas frases trilladas como: “Pobrecita, la sorprendió la muerte” “Murió muy joven”. Y fueron acompañadas por persignaciones, algunos rezos y no podía faltar: “Que Dios la tenga en su gloria” al parecer, ignoraban la naturaleza atea de Orietta; es decir, no aprendieron nada ella o nunca le escucharon decir: “Gracias a Dios que Dios no existe”. La repentina partida de Orietta Brusa conmocionó a muchos de sus estudiantes, quienes se unieron para realizarle un homenaje conmemorativo en el cuál mostraron evidencia del verdadero carácter de su maestra italiana. Pocos de ellos le dedicaron un discurso. Durante la velada escuché descripciones extensas sobre ella. Pero las palabras más sinceras y atinadas, fueron las que oí de un joven que conversaba por teléfono celular con su amigo: «Nunca pude conocer a Orietta Brusa realmente pero si hoy hubieras escuchado a sus alumnos, te hubieras enamorado de ella».
Octubre 2018 díatreinta
CADA PERUANO CON SU MUNDIAL Entrevista de Verónica Silva
E
ntrevistamos al psicoterapeuta Cristhian Pereda con la finalidad de entender la euforia futbolística que ha vivido el Perú en los últimos meses, así como nuestra pasividad frente a otros hechos sociales. Las consecuencias de esta euforia están a la vista: producción millones de camisetas con la roja y blanca, publicidad invasiva, compra inusual de boletos de avión para viajar a Rusia, préstamos, ahorros, canjes, auspicios, sorteos y un sinfín de situaciones relacionadas con el fútbol y la selección peruana. Algunos piensan que lo único que ha hecho el fútbol es sacarnos de los problemas reales: la corrupción, los derechos sociales, la inseguridad y otros males semejantes, tanto así que en algún momento los reclamos de Paolo Guerrero han sido más importantes que los reclamos sobre el atropello de sus derechos que han hecho todos los peruanos. ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué pasa con el comportamiento de las personas? ¿Pareciera que
el fútbol las moviliza más que los problemas sociales que las aquejan? Hay respuestas colectivas en los peruanos, quienes que de alguna manera se movilizan en base a intereses muy concretos. En el caso del Perú, el tema del mundial ha sido algo muy pintoresco. El fútbol es un deporte en el cual las personas se ven representadas por los mejores hombres de una manera simbólica y esto permite que las tensiones dentro de los grupos sociales se liberen mediante este deporte. En este proceso, influyen las características propias de nuestra cultura: los peruanos somos muy expresivos, emocionales y solemos manifestarnos como multitud. Es nuestra manera de socializar más corriente. ¿Cree que este fenómeno mundialista ha sido el impulso para que las personas alcen su voz de protesta? El fútbol, de alguna manera, ha demostrado que somos un colectivo pa-
- 15 -
díatreinta Octubre 2018
SE TRATA DE UN ESPECTÁCULO QUE ENTRETIENE Y ENDULZA. NINGÚN ASPECTO DE LA REALIDAD TIENE LA PASIÓN Y LA FUERZA DE ESTE DEPORTE.
sional que puede movilizar a muchas personas, pero de la misma manera ha despertado la parte critica de cada uno de nosotros, ya que nos ha tocado ser testigos de las diferentes injusticias que puedan pasar a nuestro alrededor. Sin embargo, el fútbol ha servido, hasta ahora, básicamente para “olvidarnos” de los profundos desacuerdos que tenemos con los políticos corruptos y con otros males del país. ¿Qué tiene el fútbol que no tengan otros temas de la realidad? ¿Qué clase de poder es el que tienen? Se trata de un espectáculo que entretiene y endulza. Ningún aspecto de la realidad tiene la pasión y la fuerza de este deporte. Una marcha de protesta moviliza a las personas, pero no con esa misma pasión de la que hablo. ¿Cuáles podrían ser las actitudes que ayuden a movilizar a las personas? Sin duda el liderazgo, alguien que tome la voz y vaya de la mano con un grupo que pueda mover masas, un grupo inteligente que pueda generar impacto. Lo bueno es
- 16 -
que a través de las nuevas generaciones se busca mejorar lo que anteriormente se ha hecho mal. Hay esperanza. ¿Cómo podemos incentivar a las personas para que luchen por sus derechos y digan lo que piensan? Lo que ha ocurrido con el sistema judicial van a generar un cambio. Existen diferentes formas de expresarse, de no quedarse callados ante cualquier acto injusto, pero todavía no las hemos activado en toda su magnitud (las redes sociales, por ejemplo). Vincularse con personas que sienten que no tienen voz y ayudarlos con lo poco que tenemos es una tarea pendiente. Hay que generar empatía y confianza entre nosotros mismos para poder ayudarnos. Hay que ser también optimistas: somos un ejemplo para otros países que no se amilanan ante la corrupción. Es cierto que pertenecemos a un país desordenado, pero esto puede superarse con la educación y la práctica de valores para hacer lo correcto. Dejar de lado las “criolladas” nos va a permitir mejorar como sociedad e ir más allá de lo que ya somos.
Octubre 2018 díatreinta
Violencia de género: una pesadilla que debe terminar Escribe: Lorena Prieto Pajares Ilustración de Estéfany Rojas
¿
Qué sucedería si un día te ves al espejo, abres los ojos y sientes tu rostro hinchado, adolorido y magullado? ¿Si todo el tiempo alguien te insulta, desprecia y se encarga de hacerte sentir lo peor del mundo? ¿Si quien pensabas que era el amor de tu vida se empecina en “cuidarte”, y para que “nada” te pase, tu mundo debe girar única y exclusivamente en torno a él? ¿Si sales a caminar y de pronto unos tipos se acercan y no solo te intimidan y asustan con cada palabra, sino que te tocan y te violan? ¿O si te encuentras tranquilamente sentada en un bus de camino a casa y sientes que alguien te lanza gasolina en el rostro y después te prende fuego? Esto les sucede a muchas mujeres en el Perú y el mundo entero, esto y muchas atrocidades más matan a muchas de nosotras por el simple hecho de ser mujeres. En algún momento de nuestras vidas, todas las mujeres hemos sufrido o sufriremos, en carne propia, aquello que escuchamos todos los días en las noticias, pero al parecer, aún estamos lejos de erradicarlo para siempre: violencia de género. Esta es más que una expresión, es una situa-
- 17 -
díatreinta Octubre 2018
ción real que nos afecta por ser mujeres y atenta contra nuestra dignidad, integridad y libertad. Muchas personas están en un error si piensan que solo sucede cuando el agresor es pareja de la víctima; este tipo de agresiones, que pueden ser tanto de forma física, psicológica o sexual; pueden ser impartidas también por nuestros jefes, familiares y por la sociedad en general. Estas se ven reflejadas en cifras reales, las que, aunque parezcan sacadas de una película de terror, reflejan lo que sucede a diario en nuestro país: en lo que va del año, en el Perú, una mujer muere cada dos días a causa de violencia de género. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) informó que entre enero y junio del 2018 se registraron 70 feminicidios, 163 tentativas, y 52 mil casos de agresiones en todo el país. Además, según la última encuesta de Ipsos, los tres principales problemas que enfrenta la mujer en el país son el acoso sexual (47%), la violencia física (44%) y la violencia sexual (42%). Con respecto a los feminicidios, en una entrevista a los medios de comunicación, la ministra de la mujer Ana María Mendieta, declaró que estos no ocurren de manera aislada, pues son consecuencia de una historia de violencia que a veces se inicia con un grito o un golpe y que termina en hechos gravísimos. A esto agregó que la crueldad y la magnitud de los hechos de violencia responden, justamente, a que los varones no están aceptando que las mujeres podamos decidir por nosotras mismas y tomar nuestras propias decisiones. Mendieta también explicó que las situaciones en las que aparecen estos hechos de feminicidio y tentativa se dan con mayor proporción cuando la mujer decide abandonar a su agresor, cuando decide denunciarlo, cuando inicia un proceso legal o cuando inicia una nueva relación; en pocas palabras, él ya no puede ejercer un control sobre ella. Se puede ver, claramente, que para que exista violencia de género, el agresor envuelve a su víctima en un ciclo de agresiones, el cual inicia con pequeños conflictos, luego la explosión de la ira y, por último, la agresión hacia la mujer. Pero el ciclo no termina aún, luego viene el “arrepentimiento” – falso, por supuesto – del agresor, para que la víctima vuelva a confiar en él y – como sucede muchas veces – mantiene la ilusión de que
- 18 -
este ha cambiado. Este ciclo se puede repetir innumerables veces hasta que sucedan una de dos cosas: o la mujer se decide a denunciar, alejarse completamente del agresor y busca ayuda; o, lamentablemente, el agresor termina con la vida de su víctima. La violencia de género que se vive en el país, ha hecho que el Perú sea incluido en el ranking de Thomson Reuters Foundation, en donde nuestra capital es la quinta ciudad más peligrosa para las mujeres a nivel mundial y se encuentra por debajo solo de ciudades como El Cairo (Egipto), Karachi (Pakistán), Kinshasa (Congo), Delhi (India), en una evaluación que comprende un top de 19 ciudades. Trujillo no es la excepción, pues el año pasado se registraron 121 casos de feminicidio y 247 tentativas, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Lamentablemente, gran parte de las acciones que conllevan a la muerte o agresión de muchas mujeres, también tienen que ver con falta de información y de respeto hacia nosotras mismas, por quedarnos calladas y no denunciar a tiempo. Y, por otro lado, basta ya de tratar de justificar o de explicar la agresión – eso no tiene explicación, señores – ningún agresor o mujer agredida debe jamás tratar de argumentar con respecto a una situación de violencia. En el fondo, estas justificaciones buscan quitarle responsabilidad y culpa al agresor, y seguir hundiendo más y más a la mujer en el hoyo del maltrato. La violencia de género debe parar, las cifras deben descender y el Perú debe ser un lugar seguro para cada una de nosotras, tanto dentro como fuera del hogar. Debemos ser libres para expresarnos y defendernos – hacer cualquier cosa que se nos plazca sin temor –. Las estadísticas de violencia contra nosotras deben cambiar y para que ello suceda, nosotras tenemos que hacer algo: las mujeres peruanas y del mundo entero debemos mostrar respeto hacia nosotras mismas haciendo que nos respeten, que respeten nuestros derechos y no permitir nadie jamás se atreva a siquiera levantarnos la voz, menospreciarnos y mucho menos a ponernos una mano encima. Hagamos de este mundo un mejor lugar para vivir, un lugar justo y hermoso, para lo más hermoso de este mundo: nosotras.
Octubre 2018 díatreinta
TENGO EL ORGULLO DE SER PERUANO Y NO SOY FELIZ UNA MIRADA CRÍTICA AL PATRIOTISMO EN ÉPOCAS DE MUNDIAL
Escribe: Maricielo Díaz Ilustración de Saby Pulido
- 19 -
díatreinta Octubre 2018
NO CONSIDERO QUE SER PERUANO SEA UNA CANCIÓN, UNA PELÍCULA, UNA COMIDA O UN PARTIDO DE FÚTBOL.
L
a peruanidad es una construcción mental. Para Ezequiel Adamovsky, historiador argentino, es ese pensamiento, esa idea, ese sentimiento que se forma a partir de diferentes hechos, objetos o lugares; y que nos conecta con el área geográfica a la que llamamos hogar. Es cierto que aquello que nos une al Perú varía en relación a las percepciones de cada ciudadano. Por ejemplo, para Agustín Espinosa, miembro del Grupo de Psicología Política de la PUCP, la identidad nacional que nos define como peruanos se resume en un vals criollo llamado ‘‘Mi Perú’’. Sin embargo, existen hechos capaces de hacer que toda la nación se sienta contenta de ser peruana. Si retrocedemos diez años, sentirse orgulloso de ser peruano era estar al pendiente de los premios Oscar, en los que Claudia Llosa y Magaly Solier, con la película ‘‘La teta asustada’’, representaban a todo el país. Años más tarde con el documental de la Marca Perú, se construyó la identidad del peruano basada en diferentes aspectos tales como las costumbres, la música, las danzas típicas, y, sobre todo, la gastronomía: Gastón Acurio era el personaje que simbolizaba al Perú, tanto nacional como internacionalmente. En el 2018, el panorama ha cambiado.
- 20 -
Lo que nos une como peruanos es traer puesta una camiseta y estar prendidos a un televisor, teléfono o dispositivo con internet durante 90 minutos. Ser peruano es gritar “gol” de la selección de fútbol. En una sociedad donde lo individual prima sobre lo colectivo, la Copa Mundial de Fútbol ha desatado un fenómeno que ningún otro hecho ha podido lograr: ha levantado a un país. Ni el indulto a Alberto Fujimori, ni las 604 muertes por neumonía en zonas altoandinas, ni los más de 100 casos de feminicio han indignado tanto a los peruanos, como la noticia de que Paolo Guerrero no jugaría en el mundial. No considero que ser peruano sea una canción, una película, una comida o un partido de fútbol. Estos son elementos culturales que forman la identidad, mas no representan la ‘‘esencia’’ de esta. Estar orgulloso de ser peruano es adoptar valores, es hacer que se respeten derechos, es conocer nuestros derechos. Es mejorar cada día como ciudadano (por ende, como persona), es ceder el asiento en el transporte público a quien lo necesite más, es dejar de referirte al otro como ‘‘cholo’’, es levantarse ante la corrupción de un taxista, de un policía o de un presidente. No esperemos treinta y seis años más para volver a ser peruanos.
Octubre 2018 díatreinta
FOTOREPORTAJE
¿ESTE ES NUESTRO PATRIOTISMO? Fotos de Anthony Martinez y Augusto Nomberto
- 21 -
dĂatreinta Octubre 2018
- 22 -
Octubre 2018 dĂatreinta
- 23 -
- 24 -
Octubre 2018 dĂatreinta
- 25 -
dĂatreinta Octubre 2018
- 26 -
Octubre 2018 dĂatreinta
- 27 -
dĂatreinta Octubre 2018
- 28 -
Octubre 2018 díatreinta
Escribe: Hugo Vergara Lau Ilustración de Renata Arce
C
on un cigarrillo entre los labios, el profesor de vocación cavilaba al bor-
de de la vereda sobre su vocación de profesor. Rumiaba la idea si la educación seguía siendo la trinchera desde la que podía luchar por un cambio. Un romántico, sin duda, con las expectativas mermadas.
- 29 -
díatreinta Octubre 2018
Su divagación golpeaba más que el humo en su cabeza. La naturaleza humana seguía siendo un misterio que ningún libro y, peor, ninguna experiencia, podían esclarecer. La falta de empatía, el cinismo, el egoísmo práctico, la búsqueda de una alegría pasajera y superficial a costas de los sentimientos de los demás lo abrumaban. ¿Cómo se aprende eso? Imposible no pensar en Rousseau. Felizmente, como consuelo, la cajetilla estaba llena. Por eso, el profesor de vocación cavilaba sobre su vocación de profesor. De pronto, una niñita menuda en edad preescolar lo sacó a medias de su ensimismamiento con su mano extendida hacia él. – Dinero no tengo. Te invito un pan. – Pero la niña seguía con la mano extendida. El profesor de vocación cayó en cuenta, espantado, que la pequeña mendiga quería el cigarrillo. – ¿Cómo? ¡No! – En respuesta, la furia en los ojos de la criatura y un improperio pésimamente pronunciado. El profesor de vocación quedó desolado al borde de la vereda viendo a la pequeña irse sin voltear siquiera. El cigarrillo se extinguió sin terminar de fumarse en su mano derecha. Sintió que así debía extinguirse todo. Giró sobre sus talones y caminó hacia el ascensor. «Hacen falta muchísimas trincheras, pero una batalla a la vez».
- 30 -
Octubre 2018 díatreinta
FRANCISCO YUPANQUI,
EL MAESTRO DEL HUMOR GRÁFICO
UN APASIONADO DEL ARTE COMO FORMA DE VIDA
Escribe: Silvia Yupanqui Ilustración de Blackie Yupanqui Piezas de humor gráfico de Francisco Yupanqui
I
r a jugar a las guerras con sus amigos del barrio, alrededor del río Grande, era su mayor diversión. Incluso cuando el barrio enemigo, los Chanqas, los superaban notablemente en número y fuerza. Tenía 9 años, allá por 1967, cuando cursaba su primaria en la escuela prevocacional Mayor Santiago Zavala. Desde entonces su imaginación e ingenio eran desbordantes. Si alguno de los niños se apropiaba de las pozas del otro en el río, era suficiente motivo para declararse la guerra. Estos enfrentamientos le daban el impulso para crear nuevos métodos y armas para su próxima cruzada. En busca de una victoria segura, se propuso fabricar una catapulta idéntica como la que vio en fotos de su enciclopedia favorita El Futuro de la Juventud. Finalmente la formó con
troncos y cuerdas que encontró. No contento con eso empezó a confeccionar un mayor arsenal a base de hojalata, entre flechas, arcos y lanzas. Esto desarrollaría en él un placer por cuidar los detalles, las pulía con dedicación y siempre trataba de encontrarles mejoras hasta lograr la perfección. Sus lanzas eran tan afiladas que en una tarde de juego cortaron por accidente la mano izquierda de su hermano menor, Blademiro, a quién afectuosamente reconocen como ‘Blackie’. Francisco Evelio Yupanqui Vaca, nació el 11 de mayo en 1959, huamachuquino de orígen y corazón, dedicó su vida entera al arte y a la docencia, y ambos destinos los determinó con el pincel de las ideas, sin otra ambición que la búsqueda de la felicidad a través del arte. “El profe Panchito”, como le decían sus amigos, colegas y alumnos, dejó una huella
- 31 -
díatreinta Octubre 2018
imborrable en Huamachuco, el lugar que lo vio crecer; en Trujillo, que presenció su genialidad y sus últimos trazos; y en el mundo artístico, con su partida el 22 de agosto del 2016. Se marchó a los 57 años, a causa de un cáncer de tiroides avanzado, dejando un gran legado artístico detrás suyo. A sus hijos les regaló sus bocetos e ilustraciones completas con la esperanza de que sepan apreciarlas y preservarlas. Sus padres fueron Grimaldina Baca López y Enrique Yupanqui Polo, ellos se casaron casi obligados y bastante jóvenes. Aunque eran muy diferentes y apenas sobrevivían con lo necesario, pudieron criar y educar a sus 10 hijos, de los que 7 eran varones. Enrique se dedicaba a la zapatería, a menudo disfrutaba echarse unos tragos provocando su enojo fácilmente. Quizá todos no lo recuerden de la mejor manera ni como padre ejemplar, pues mostraba un claro favoritismo por unos pocos, quiénes lo ayudaban en los trabajos manuales y de campo. Mientras que menospreciaba al resto, muy a pesar de que todos ellos aprendieron a hacer calzado, no valoraba el talento o sensibilidad que pudiesen ofrecer los demás sino al brío y fuerza que debía poseer un ‘hombre’, un ‘macho’. Esto no consumió - 32 -
su vínculo con sus hermanos, pues estaba convencido de que ellos fueron sus únicos y verdaderos amigos en toda su vida. Sin embargo, su lado artístico pesó más y con el transcurrir de los años lo fue desarrollando con mayor destreza. Desde pequeño era un apasionado de la lectura, uno de sus lugares favoritos fue la biblioteca de su escuela. Este entusiasmo surgió cuando ojeaba historietas con sus hermanos en la plaza, las alquilaba por un sol o medio sol si es que las leía rápidamente y de una sola vez. Luego siguió con la revista Reader’s Digest y otras, en poco tiempo y aún con corta edad ya devoraba novelas enteras con una simpatía particular por Gabriel García Márquez, leía, releía, sacaba apuntes, transcribía y guardaba sus historias favoritas para después actuarlas con sus compañeros de cuarto en sus noches de diversión, tanto fue su gusto que llegó a escribir algunas obras de teatro. Lo mismo hacía con su afición por el séptimo arte, asistía con frecuencia al Cine Teatro Municipal a ver películas de vaqueros y soldados, no discriminaba si eran de Hollywood o México, pues tenían en él un efecto cosmopolitizante, en ellas encontraba la manera de conocer el mundo y despertaba su imaginación y fantasía
para crear nuevas pautas de juego. Estudió su secundaria en el emblemático colegio San Nicolás, del que pocos saben que fue el creador de la insignia que hasta ahora portan con orgullo, lamentablemente esto ocurrió por una muy injusta razón. Se dedicaba a dibujar desde primaria, perfeccionó su técnica primero con el uso de cuadrículas hasta que dejó de necesitarlas, lo que causó que se haga famoso entre sus compañeros y amigos por su habilidad en la ilustración. Por tanto, vio la oportunidad de hacer dinero, desde luego llegó a tener una considerable cantidad de clientes a los que les vendía sus dibujos por pedidos previos como mapas o héroes de la historia del Perú. En uno de esos tratos tuvo que diseñar una insignia, pero cuando el comprador vino a recoger su encargo, Francisco había estado muy ocupado elaborando muchos dibujos y por ese motivo le entregó una insignia que había hecho para sí mismo y olvidó poner su firma por la urgencia. El cliente enrolló la cartulina y se la llevó directo al jurado calificador como si fuera obra suya. El resto es historia, está demás decir que no recibió ni un ‘gracias’. Su adolescencia estuvo llena de música y poesía, una de sus cosas preferidas
Octubre 2018 díatreinta
era intercambiar vinilos de grupos de rock como Los Beatles, Bob Dylan, Joe Cocker, Jimi Hendrix y otros grandes artistas de Woodstock de los años 60. Tenía mucha suerte pues los hermanos Flores Ledesma traían la música más novedosa a Huamachuco a través de la radio, se presume que estos hits llegaban incluso mucho antes que a cualquier otra ciudad en el Perú. Esta inclinación por lo extranjero hacía que destacara entre sus amigos y atraiga la atención de las damas. Nunca se ajustó a los esquemas educativos, estudiaba el idioma inglés por su cuenta ya que no se conformaba con lo que aprendía en el salón y se lo enseñaba a sus hermanos. Dominó la traducción y pronunciación, comprendía la letra de las canciones de moda y si había alguna frase que no comprendía totalmente, inminentemente investigaba hasta saber su significado. Después con el préstamo de un casete rojo bajo la denominación de “Días y Flores” se enamoraría de la nueva trova de Silvio Rodríguez, un cantautor, guitarrista y poeta cubano a quién su segunda hija le debe su nombre. En su cuenta de Facebook se dirigió a un grupo de fanáticos peruanos y les pudo compartir en modo de anécdota la vez en la que ‘Blackie’ y él estando en Trujillo se
gastaron el pasaje de regreso a Huamachuco, comprando los casetes ‘originales’ de Silvio. ¿Cómo regresaron?, encima de un camión de carga después de 3 días sin comer. Motivado por su hermano mayor Abad decidió estudiar en el Instituto Superior Pedagógico “José Faustino Sánchez Carrión” de Huamachuco. Finalizado sus 4 años de estudios superiores en educación primaria, en seguida lo convocaron a trabajar allí mismo por ser un estudiante sobresaliente, sin tener idea de que gracias a esa oportunidad podría encontrar el amor de su vida. Una nueva profesora de educación inicial había entrado a trabajar a la par que él, ella se presentó como Lidia Reyes Sandoval. La recibió amablemente y la invitó a que lo acompañase a la entrega de un retrato al óleo que ‘Blackie’ y él habían hecho para el instituto en agradecimiento por sus años de estudio. Desde ese instante la química era innegable y se hicieron grandes amigos. Un 13 de abril decidieron ir juntos a la fiesta de cumpleaños de un colega, fecha que recordarían con mucho afecto porque escapando de la lluvia de vuelta a casa se dieron su primer beso. ¿Dónde estuviste toda mi vida?, le susurró. En abril de 1989 después de dos años
de relación se enteró de que iban a tener un hijo, su respuesta inmediata para su amada fue la de “entonces casémonos para la fiesta de agosto”. Sueño que cumplieron a los dos meses, pero que inició con el deseo de una ceremonia muy privada que, por indiscreción de una de las hermanas de la novia, se convirtió en una tremenda fiesta. Resultó ser un niño que nació en Trujillo un 4 de enero y a quién bautizaron como Harry Franz. Pronto, ‘Panchito’ se dio cuenta de que su situación laboral no era segura y que el dinero que ganaba no era suficiente para mantener su hogar con todo lo que requería un recién nacido, entonces decidió partir de su adorado Huamachuco para buscar trabajo como ilustrador en la capital. Viajó acompañado de su hermano ‘Blackie’ y vivieron por unos meses en casa de su tía Erminda. Máximo, su esposo, se dedicaba a la costura y Francisco en modo de agradecimiento en una visita en su adolescencia habían aprendido de este oficio y apoyaba en el taller siempre que se requería. Habilidad que le serviría después cuando su familia aumentó, pues confeccionaba pantalones y hermosos vestidos, bordaba mochilas, subía bastas de uniformes y los hacía con gran cariño para Harry y sus dos pequeñas hermanas - 33 -
díatreinta Octubre 2018 Silvia Evelyn y Lidia Fiorella. A medida que ellos iban creciendo, notaba que habían heredado sus dotes artísticos, Harry ahora se dedica a hacer música, Fiorella obtuvo su primer protagónico como Efraín en “Los Gallinazos Sin Plumas” y Silvia escribe. Se fue transformando en su más grande cómplice y amigo, comían dulces a escondidas de su madre, no había película de Disney que se les escapara y nunca se enojaba por alguna de sus travesuras. Su estadía en Lima fue breve pues eran tiempos difíciles, solo lograron hacer unas pocas ilustraciones en el su-
Trujillo. Trabajó con ese mismo entusiasmo hasta donde le permitió su delicado estado de salud. Dentro de sus manifestaciones artísticas en su último lugar de trabajo para los jóvenes se puede distinguir la creación del periódico mural, talleres de música, arte e inglés, organización de eventos artísticos y deportivos, además recitaba poemas magistralmente en las celebraciones. En resumen, la personalidad cultural que caracteriza hasta el día de hoy al instituto la adoptaron gracias a sus esfuerzos. Su tierra natal también reconocería su papel fundamen-
plemento dominical “Masca Cómic” del periódico “Página Libre” y en “Monos y Monadas”, una revista de historietas variadas. Se reencontró con su esposa e hijo en la ciudad de Trujillo, allí trabajó en el colegio Indoamericano, ubicado en Río Seco, durante 9 años como profesor de educación primaria. Tiempo en el que su sueño de ser artista seguía con persistencia en su corazón. Halló la manera de equilibrar su vocación por la docencia y su pasión por el arte enseñando a los jóvenes que aspiraban ser maestros. Ilusionado por lograrlo, estudió arduamente para un concurso por una plaza en el Instituto Superior Pedagógico Indoamérica en el que ocupó el primer puesto. Su labor como docente de educación superior empezó con gran entusiasmo en 1999, año en el que nació su última hija, paralelamente fue formador de maestros en servicio en la Universidad Nacional de
tal en el fortalecimiento de la identidad cultural de la provincia Sánchez Carrión a través del arte, por ello le otorgaron la Condecoración en la Orden “Abelardo Gamarra Rondo”. También la Municipalidad Provincial de Trujillo agradeció su destacable contribución a favor de la educación con un homenaje especial en el Teatro Municipal. Todos los días después de trabajar, se sentaba y, casi religiosamente, “echaba el bolo” para componer más ideas originales. Inspirado en sus recuerdos, en su música, en lo que observaba en su entorno y en las noticias, lo que aprendía en sus clases con sus alumnos, o lo que detectaba en sus hijos, se llenaba de ideas que después trazaba en papel en la tranquilidad que solo podía encontrar en su estudio, que ubicó estratégicamente en la parte trasera de su casa. Descubrió en el humor gráfico la máxima forma de expresión y protesta para él. Alguna vez
- 34 -
intentó llevar un curso de pintura avanzada en Bellas Artes, tomó una sola clase y no volvió más porque sentía que le imponían reglas. Apreciaba su libertad, ese sentimiento solo lo podía sentir cuando el pincel mojaba sus acuarelas. Aunque a pesar de que uno de sus temas principales era la dependencia de la tecnología, vio en esta una herramienta que podría usar en sus ilustraciones. El primer paso después de armar su idea era el de esbozar a lápiz un boceto para luego definir este mismo diseño usando tinta en papel de calco, con la intención de que ya finalizado podría sacar varias fotocopias con las que probaría diferentes colores acuarelables. Los fondos los hacía por separado para enseguida escanearlos. El encargado del proceso final sería Harry, digitalizaba los dibujos e introducía los fondos detrás, corregía algún error si es que fuese necesario. Los productos finales los compartía de manera discreta a través de sus redes sociales o las enviaba a algún concurso online. Participó de varios eventos de humor gráfico a nivel nacional e internacional, como el II Concurso de Humor Gráfico “El Rugido del Otorongo”, convocado por el diario Perú 21, el I Salón de Artes Visuales, en Lima, la Exposición Personal “Por mi Madre”, el sexto y séptimo Salón Internacional de Humor Gráfico, la Euro Kartoenale “The Bycicle”, en Bélgica , el II Festival The Sunny Dragon, realizado en Armenia en el 2014 y la segunda edición del Certamen Internacional “Toros Sí, Toreros No”, en México. Montó su última muestra individual en la Casa de la Identidad semanas antes de fallecer, la nombró “Consumo, ¡Cuidado!”. Esta juntaba más de 30 ilustraciones con mensajes fáciles de entender, pero a la vez bastante impactantes a primera vista. Comprendían temas que requieren de nuestra inmediata atención, como la destrucción y depredación del medioambiente, la falta de agua, la deficiencia en nuestro sistema educativo actual, la inseguridad ciudadana, la corrupción en el Poder Judicial, el nocivo consumo de tabaco, la dependencia tecnológica, la obsesión por las redes sociales, el insaciable apetito de las transnacionales, la violenta publicidad que nos arrastra al consumismo, las desigualdades sociales, entre otros aspectos. Las ilustraciones compartían su punto de vista y lucha constante: caricaturizaban la vida, criticaban la realidad, hacían sentirte incómodo contigo
Octubre 2018 díatreinta mismo o que experimentaras dilemas internos, invitaban a la interpretación activa, removían sentimientos, hacían sorprender, sobresaltar, reflexionar y reír. Desde que pintó la primera pieza, la idea de Francisco siempre fue la de utilizar el humor gráfico como un recurso didáctico. Deseaba que quién viese su trabajo reconozca el impacto de nuestro estilo de vida y le sirva como una motivación y reflexión, también para asumir una actitud de cambio, sensibilizar respecto a nuestro rol en el deterioro del medioambiente, abandonar la pasividad y actuar para detener o disminuir los daños. Ese era ‘Panchito’, un enamorado del arte, de la naturaleza, de su tierra y de su familia, quien promovió el humor gráfico como un género artístico más; quién sigue vivo gracias a sus más de 500 obras (reunidas en casi un cuarto de siglo) y gracias a la visión de sus alumnos, quienes a través de su labor docente lo reviven en los salones de clase cuando ponen en práctica sus enseñanzas y se las comparten con las nuevas generaciones…sin querer se hace una ofrenda que pacta con el dolor o pasa un ángel, se hace leyenda y se convierte en amor...
- 35 -
dĂatreinta Octubre 2018
- 36 -
Octubre 2018 díatreinta
EL ESPEJISMO DE CHINA Y EL CONTROL SOCIAL GOEBBLES Y LA “ANATOMÍA” DEL CONTROL SOCIAL Escribe: Yoiss Cruz Valderrama Sánchez Ilustración de Estéfany Rojas
E
l alemán Joseph Goebbles fue Ministro de Propaganda durante el gobierno de Hitler. De sus manuscritos, se extrajeron los once principios de la propaganda, los cuales fueron aplicados como un plan estratégico infalible para establecer un nexo sólido entre la población alemana y el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (Partido Nazi) en Alemania. Al mismo tiempo, estos once principios se crearon en un contexto de crisis política y económica. Donde también, hubo conflicto armado, terror y nacionalismo exacerbado. En ese escenario, era primordial difundir mensajes persuasivos a través de los diferentes medios de comunicación para atraer a una mayor cantidad de adeptos. Con el fin de alcanzar ese objetivo, se empleó un sistema de órdenes propagandísticas que eran transmitidas por medio de un poder centralizado de cine, radio, teatro, literatura y prensa. Asimismo, Goebbles también era el responsable de elaborar y divulgar los mensajes del gobierno. En efecto, las estrategias del Ministro de Propaganda de Hitler fueron efectivas, debido a que consolidaron un método basado en la clasificación de la información propagandística. De esta forma, se llegó a la población de manera progresiva y casi invasiva. Considero que la forma en la que se ejecutaron estas tácticas no solo abarcó a los medios de comunicación sino también a las manifestaciones artísticas. En definitiva, influyeron en la forma de pensar de la población alemana de esa época, pues se involucraron en sus modos de vida.
- 37 -
díatreinta Octubre 2018
EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES, EL HISTORIAL CREDITICIO, SU COMPORTAMIENTO Y HÁBITOS, SUS DATOS PERSONALES Y RELACIONES INTERPERSONALES.
China y la búsqueda del control social en la era digital ¿China mantiene un gobierno donde conviven el capitalismo y el comunismo? La respuesta a esta interrogante podría estar en las medidas de control que el gobierno planea implementar en el 2020. Entonces, el gigante asiático apostará por usar a la tecnología, en este caso específico; empleará los dispositivos móviles, las aplicaciones, además de cámaras de vigilancia con sistemas de reconocimiento facial y la colaboración de las empresas de servicios en la red. Después de revisar a los 11 principios de Goebbles, ¿es posible hallar una relación entre sus estrategias y las políticas que pretende instaurar el gobierno de China? En líneas generales, lo que se desea hacer en China, es que cada ciudadano sea calificado por medio de un sistema de puntos; que se apoyará en ciertos criterios, como: el cumplimiento de sus obligaciones, el historial crediticio, su comportamiento y hábitos, sus datos personales y relaciones interpersonales. De modo que, en la base de datos nacional, se tendrá registro de información diversa sobre los ciudadanos, concre-
- 38 -
tamente de: el pago de sus impuestos o multas, sus grados académicos, etc. Por otro lado, se valdrán de una red de cámaras de videovigilancia nacional. De las cuales, se estima que 20 millones poseerán tecnología de reconocimiento de rostro. En consecuencia, la población china tendrá una menor capacidad de decisión respecto a la institución educativa que eligen para sus hijos, la administración de su dinero, el pago de servicios y/o productos de entretenimiento, el puesto de trabajo al que desean postular, etc. Es conveniente subrayar que cuando existen criterios de calificación inciertos y confusos dentro del sistema de puntos, se podría generar que la población se muestre más temerosa y cautelosa ante ciertas conductas. Por lo que evitarán “saltarse” las reglas. De acuerdo con el reportaje audiovisual de la DW Español “China control total en 2020”, existe una premisa que dirige a las medidas de control: “el gobierno quiere ciudadanos intachables según su concepción”. Respecto a ese hostil escenario, Marei-
Octubre 2018 díatreinta
ke Ohlberg, del Instituto Mercator indica que se “produce una sociedad en extremo obediente y que hace justo lo que desea el gobierno, algo ideal según el punto de vista del partido comunista chino”.
Detrás de las huellas de Goebbles y Chomsky La relación entre los once principios y el control social en la era digital es muy amplia, pues se deriva de las estrategias utilizadas con los medios “tradicionales” pero en este caso, se conquistan otros terrenos y terminan por trasladarse hacia los medios tecnológicos masivos. Entonces, maximiza sus beneficios al obtener resultados de forma efectiva, rápida y precisa.
Por otro parte, Noam Chomsky elaboró un listado de diez estrategias de manipulación mediática. En efecto, también existe una conexión entre estas tácticas y las formas en las que se desarrolla el dominio de las masas. Asimismo, “el conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen” aplica para explicar los fenómenos de difusión de la información. Ahora el conocimiento se encuentra centralizado y le pertenece a un conglomerado con intereses particulares (políticos o económicos). Todo lo anteriormente mencionado da cuenta de una realidad tangible, en la que un sistema de control con las características del modelo chino sería tecnológicamente posible en cualquier país del mundo.
- 39 -
díatreinta Octubre 2018
ALFIERRO Escribe: Alfieri Díaz
1968, LENNON Y LA REVOLUCIÓN 2018
M
ucho se ha escrito de la década de 1960, la década prodigiosa, la más excitante y relevante del siglo XX. De los diez años que la conforman, uno, 1968, es peculiar por el caos y la violencia que la marcaron, empezando por el recrudecimiento de la Guerra de Vietnam, las revueltas de mayo en Francia, el desplome sangriento de la ‘Primavera de Praga’ bajo los tanques soviéticos, la no menos sangrienta masacre estudiantil en Tlatelolco, los disturbios de Chicago, los asesinatos de Martin Luther King y de Robert Kennedy y... como el Perú no podía quedarse atrás en este escenario, el inicio de la ‘Revolución Peruana’ a cargo de Velasco, tras tomar Palacio de Gobierno por asalto y embarcar a Belaúnde en un avión rumbo al exilio. La década de 1960 fue la primera vez en la historia de la humanidad que la juventud de todas partes creyó que podía cambiar el mundo. Influenciados por las ideas de Marcuse, los poetas de la Generación Beat, psiquiatras psicodélicos como Leary y las canciones de The Beatles —también de Dylan y los Stones—, en 1967 los jóvenes adoptaron primero una resistencia pacífica, Lennon cantaba All You Need is Love y parecía que efectivamente el amor era componente de los nuevos aires que Occidente respiraba y que se podía conseguir el cambio con flores en vez de armas. El escenario cambió diametralmente un año después. Influenciados por la inmolación del Che Guevara y otros movimientos de guerrilla, los chicos ahora salieron a tomar las calles y se toparon con que la clase dirigente no estaría dispuesta a ceder un centímetro de su posición privilegiada y la represión se volvió brutal. Los revoltosos buscaron el apoyo en sus profetas musicales, en The Beatles, pero se sintieron defraudados porque Lennon, el cabecilla intelectual parecía darles la espalda al cantar en Revolution: “Cuando ha-
- 40 -
blas de destrucción sabes que no puedes contar conmigo”. Iría todavía más lejos en la para muchos incomprensible Revolution 9 que, a través de simples, aullidos y crepitar de fuego, vaticinaba que la violencia sólo puede generar el caos, de ahí que Manson interpretara que era la puesta en escena del noveno capítulo del Apocalipsis. Lennon, no obstante, seguiría siendo consecuente con el amor y desde una cama en Montreal cantaría: Give Peace a Chance. Han transcurrido cinco décadas desde 1968 y en el Perú, un país minúsculo por su significancia internacional, se encuentra al borde del caos político y social por toda la podredumbre y corrupción de que la que somos testigos a través de los medios de comunicación. Del televidente pasivo hemos pasado a las marchas de protesta, todavía moderadas, pero ante tanta indignación popular no es descabellado vaticinar que pronto podrían germinar uno o más caudillos reaccionarios oportunistas que puedan promover a través de las ánforas y luego por las armas, una lucha caótica contra el gobierno, las instituciones, las inversiones, el pacto de San José, la inmigración venezolana, etc. con resultados posiblemente nefastos para el país. Necesitamos un cambio y lo necesitamos ahora, pero un cambio donde prime la razón y no la pasión desbordada al servicio de los intereses de oscuros manipuladores. La ‘revolución 2018’ podría comenzar pacíficamente si nosotros mismos erradicamos poquito a poco ciertas conductas corruptas en nuestros hogares y en nuestras familias, si dejamos de aceptar que “todo el mundo roba o todo el mundo lo hace” y permitimos a través del voto que nos sigan gobernando personas que pesan ciertas certezas delincuenciales. Necesitamos una Justicia real, no una que se venda y que si no se cura puede dar paso a un ‘justicia’ que podría mandar a la picota a justos y pecadores. No pedimos como Lennon darle una oportunidad a la paz, pero sí a la racionalidad. El Perú podría cambiar si los peruanos aprendemos a reflexionar.
Octubre 2018 díatreinta
Escribe: Alonso Domínguez Ilustración de: Hugo Vergara
EUFEMISMOS
L
os eufemismos son expresiones hermosamente graves, son la muestra del ingenio y del recato (o temor), pero también pueden ocasionar conflictos en la mente de un buen lector. El valor de estos reside no en el significado que les atribuye su creador, sino en el sentido de quien los interpreta. Dedico las siguientes líneas a un repaso de los más inofensivos y los más oscuros eufemismos usados en los medios periodísticos escritos. Casos recurrentes se presentan en noticias y reportajes. Un periodista, por ejemplo, alude al “idealismo” de un actor de teatro diciendo: “…. Quijote del siglo XXI”. Pero, cuando un grupo de actores jóvenes leen tal expresión y recuerdan lo extrovertido que era cuando fue su profesor y los desaprobó, dirán: “Sí. Quijote, por lo de díscolo”. Luego emplearán “Quijote del siglo XXI”, como equivalente a “El loco del siglo”. Fenómeno similar ocurre con “Los poetas” o “Los santos”, cuando refieren equipos de fútbol. Los primeros por alusión al nombre del club: Mariano Melgar, César Vallejo; sin embargo, algunos hinchas disconformes les llamarían “Los poetas”, porque son “pura palabra” y no ganan ni un solo partido. El caso de “Los santos”, en clara mención a un club denominado San Martín, devela el traje eufemístico que otorgan los cán-
didos periodistas deportivos; en cambio, los hinchas descontentos los llamarían así porque “solo ganan de milagro”. Peculiar análisis merecen los eufemismos que aluden a ciertos funcionarios públicos, como “Defensor del pueblo” y “Juez de paz”, por mencionar algunos. Gran parte de la prensa es, por tradición, benevolente y cuidadosa en asuntos de interés público; inunda el espacio comunicativo de expresiones bienhechoras. Sin embargo, el ciudadano que camina, suda y sobrevive, suele tener un pensamiento malhechor: “Defensor del pueblo”, correcto, ¿pero de qué parte del pueblo? “Juez de paz”, claro, porque mueres sin obtener ni justicia ni paz. Pero hay otros que sí son agravios. Me refiero a “Colaborador eficaz”, denominación acuñada bajo la indignante idea de trato condescendiente a un criminal si ayuda a la justicia brindando información valiosa. Jorge Barata (Caso
Lava Jato, ex representante de Odebrecht en el Perú) y Antonio Camayo (audios organización criminal “Los cuellos blancos del puerto”) no son individuos que merezcan alegoría alguna a través de la palabra, ya bastante tienen y tendrán con el Acuerdo de beneficio y colaboración que suscribieron (ver Decreto Supremo Nº 007-2017-JUS). Pero la afrenta más terrible la sufrimos cada vez que se le llama “Padre de la patria” a un inescrupuloso representante del pueblo. Siento espasmos en el estómago al leer cómo denominan así a ciertos personajes que, sin ningún reparo, nos quieren ver la cara de idiota (parcialmente lo somos por haberlos elegido). Niego la paternidad y toda la descendencia a individuos mezquinos, con claros rasgos psicóticos, que vejan la dignidad del peruano con sus propuestas y reformas excluyentes, con nombre propio o razón social de su interés. Todos los que gozamos del poder de la palabra escrita, sin ser comunicadores de formación necesariamente, y podemos llegar a un número incalculable de lectores, deberíamos asumir con suma cautela el empleo del lenguaje figurado condescendiente. Los eufemismos ennoblecen a la comunicación y debemos preservarlos, al margen de que el discurso jurídico y sus formas retóricas sean afables.
- 41 -
díatreinta Octubre 2018
PUDIMOS SER HÉROES Escribe: Silvana Miranda Ilustración de Karolyna Gómez
- 42 -
Octubre 2018 díatreinta
E
l héroe, según Cayetana de los Heros, protagonista de Las malas intenciones, película dirigida por Rosario García-Montero, es una persona que se distingue por haber realizado una hazaña extraordinaria en la cual demuestra una serie de virtudes, como la honorabilidad y el valor. Cayetana, excluida del ámbito socio-familiar por sus padres putativos, se siente arropada por los padres fundadores de la patria. Se obsesiona con la historia de su propio país y sueña con algún día convertirse en héroe. Por otro lado tenemos a 11 machos, o en resumen: once machos, cero esfuerzo. Una película de Aldo Miyashiro que intenta retratar la lucha por mantener a un equipo de fútbol a flote. Pero más que lucha retrata la mediocridad de un barrio. Y de un barrio no, sino de un pueblo entero, pues Miyashiro lo metaforizó así. Los once personajes escogidos son el epítome de todas las enfermedades que sufre el país, pues todos están salpicados por estereotipos que radican en una maltrecha historia. Si recordamos a Isaac, el chofer de Cayetana, a quien le apena su país porque lo único que le interesa a la gente es el fútbol (algo que no tiene ninguna importancia para él), estas derrotas, que no son semejantes a las que antaño constituyeron la delimitación del perímetro del país, sirven para ejemplificar que hoy en día los peruanos siguen perdiendo y no en terreno, sino en sacar adelante a un país que tiene mucho por dar. ¿Por qué entonces se considera que los futbolistas son héroes nacionales si no hacen más que ser utilizados por los políticos como herramientas de desinformación ante el contexto actual? La misma Cayetana de los Heros se confunde al principio de la película al pensar que los futbolistas son equiparables a los héroes nacionales, e incluso cree que para serlo hay que morir. Pero la muerte no hace al héroe y Cayetana se da cuenta
de ello cuando Olaya le dijo que él se tragó las cartas sin leerlas porque no sabía leer. La respuesta de Olaya hace que Cayetana deconstruya en su mente la figura de todos sus héroes y que se abra paso ante una nueva etapa de madurez mental, ya que es a ella a quien le tocará cumplir con el papel de héroe cuando su hermano se haga mayor, de superar la muerte de Isaac y de no sentirse invisible ante la sociedad y sus autoridades (padres). En contraposición, Alejandro (Aldo Miyashiro), el protagonista de 11 machos, es un maestro de escuela secundaria que le teme a su esposa y que trata de que su equipo de fútbol no deje de existir. De Alejandro esperamos que guíe al equipo en esta misión tan dificultosa, y sobre todo, que lo haga de manera diligente; sin embargo, en las escenas en las cuales se supone debe sacar garra vemos a un Alejandro totalmente invisible, alguien que no está dispuesto a ejercer de líder y aguantar el peso de la responsabilidad. En el punto más álgido de la película, vemos al equipo de 11 machos ganar el partido, ante un equipo de primera división, sin la realización de esfuerzo alguno, solo para mostrar que el “floro” da frutos. El director ha creado a sus personajes a partir de estereotipos, por tanto no es de extrañar que los diálogos y el desarrollo de la historia sean tan predecibles. La película acaba creando una falsa concepción de modelo a seguir pues crea a un personaje que mucho dice pero poco hace, que mucho observa pero poco soluciona. Señores y señoras, pudimos, sí, pudimos ser héroes. Pero nos tragamos las palabras antes de comprenderlas, alabamos al dios equivocado y fuimos expertos en perder todas las guerras. Volvamos atrás en el tiempo por un momento, solo para poder mirar hacia el futuro. Porque no necesitamos héroes, necesitamos peruanos dispuestos a romper las vendas que nos mantienen cegados.
- 43 -
díatreinta Octubre 2018
¿DÓNDE DICES QUE TE PEGARON? Escribe: Luis Alejandro Zavaleta
E
l camino hacia la dirección parecía interminable a esa hora de la tarde. Tocó la puerta y la voz como gastada del director le dijo que pase. Tomó asiento y del otro lado del escritorio los ojos negros del viejo se clavaron en la niña, en su aspecto marcado por la pubertad y en su condición.
—Siempre estás metida en líos, Violeta, ¿qué pasó ahora?—le increpó con un ges-
to torcido.
—Me patearon—le explicó, mientras se esforzaba para que las lágrimas se queden en la garganta—. ¡Me patearon porque les gané en el juego de ajedrez!, ¡a los dos! — ¿Quiénes son “esos dos”?—preguntó el viejo apoyando los codos en el escritorio con las manos juntas. —A Hugo y a Thomas, primero le gané a Hugo, luego Thomas me dijo que Hugo se dejó ganar porque yo le gustaba, pero que él no se dejaría, pero igual le gané. Y justo cuando me di vuelta para irme, Thomas me dio una patada en el trasero. —Ya veo, ¿y tú qué hiciste? —¡Lo agarré a golpes! ¡Las mujeres no debemos ser maltratadas! ¡Los dos se corrieron como las gallinas que son! —Cálmate, no puedes andar golpeando a tus compañeros y haciendo problemas todo el tiempo, sabes muy bien que aquí enseñamos que violencia genera más violencia—respondió el viejo parándose de la silla para tomar asiento en el escritorio, junto a ella. —¡Sí puedo! Mi mamá dice que las mujeres no debemos dejarnos golpear y que las mujeres debemos luchar, eso también lo dicen sus otras amigas cuando van a la casa—respondió y bajó el rostro para que las lágrimas no se hagan visibles al viejo. —Ay Violeta, Violeta. ¿Y dónde me dijiste que te patearon?—dijo el viejo cogiendo la barbilla de la niña para levantarle la cabeza. —En el trasero—respondió ella secándose las lágrimas. — ¿Muy fuerte? —Sí, sentí un dolor hasta estómago—se quejó siguiendo con la mirada al director que se paseaba lentamente por la habitación sobándose las manos. —Pobre, tendremos que hacer algo al respecto con esos dos alumnos. ¿Dónde dices que te pegaron? El silencio del pasillo se vio interrumpido por el inequívoco sonido que hacen los seguros de las puertas.
- 44 -
Octubre 2018 díatreinta
CAUSA PERDIDA Escribe: Richard Licetti Ilustración de: Mateo Gamarra
¿HACE DISTINGOS LA CORRUPCIÓN?
U
na de las actitudes que limita la comprensión de los problemas del Perú probablemente sea la de reducir todo a una confrontación entre buenos y malos. Un maniqueísmo que funciona bien en los guiones cinematográficos, pero que no es lo más idóneo para entender la complejidad del país, y tampoco, como ha probado el tiempo, para encontrar las opciones de convivencia bajo el imperio de la ley a la que aspiramos como nación. En una columna publicada hace algunas semanas en El Comercio (¿Hortelanos o republicanos?), el politólogo Alberto Vergara propone la tesis de una disputa entre institucionalistas (republicanos) y diríamos pro mercado sin bandera (hortelanos) como la madre de la corruptela que campea a diestra y siniestra. Los primeros, que propugnan en apariencia los ideales de democracia y justicia, estarían siendo derrotados por los fines crematísticos que imponen a rajatabla los segundos. ¿Explica esta sola proposición que los actos ilícitos, por ejemplo, toquen por igual a un empresario devoto del capitalismo y al funcionario progresista que asegura realizar su trabajo como es debido? Y del mismo modo, ¿no hay apresuramiento al asociar el pensamiento liberal -por defender la libertad económica y el derecho a crear riqueza- con el cohecho y otros medios vedados? ¿Quien habla de crecimiento y la necesidad de propiciarlo es un presunto corrupto? Estas son algunas de las interrogantes que suscita la dicotomía que plantea Vergara, y ciertamente ante todas ellas resulta difícil aventurar respuestas cerradas. Es evidente que el Perú vive en un estado crónico, histórico, de corrupción, que circunscrito a ciertos ámbitos en sus orígenes ha escalado prácticamente a todos los niveles y sabe de las
maniobras que le permiten mantenerse con vida y coleando. Procuraré describir algunas de esas artimañas. El cohecho supone la complicidad de dos o más. Si bien en principio la corrupción tiene un carácter furtivo, lo deseable para los corruptos es que los ilícitos se hagan moneda corriente, se conviertan en parte de la cultura y de este modo nadie se sienta incómodo con sus fechorías. Cuando son sorprendidos, ¿no suelen preguntar acaso cuál es la falta que han cometido? Y bueno, que el ánimo de corrupción haya arraigado bien podría considerarse un triunfo de los precursores de este delito. Justamente porque consideran que todos lo hacen o deberían hacerlo, los corruptos alegan que sus actos ilícitos no representan robo alguno. Están convencidos de que son inocuos y en ningún caso nadie debe sentirse amenazado ni afectado por ellos. A fin de cuentas, se trata de las arcas fiscales, es la lógica que los guía. Por último, no existe posibilidad de intermediaciones racionales en un acto de corrupción, que supone una premisa necesaria para elegir estar del lado de la institucionalidad o de la anomia. La razón es incómoda al delito, lo traba y complica. Por ello los delincuentes actúan en base a impulsos, por un instinto de supervivencia (real o no) que debe materializarse en dinero o bienes de otra naturaleza. Todas estas actitudes no contemplan diferencias entre republicanos y hortelanos, pero sí -y muy hondas- entre quienes aprendieron desde niños lo que es el bien y lo que es el mal, lo debido y lo indebido, la honestidad y la indecencia y aquellos que no lo hicieron. Sin duda, como ya tantas veces se ha dicho, es el terreno formativo en el que debemos comenzar a dar las grandes batallas para desterrar el lastre de la corrupción.
- 45 -
dĂatreinta Octubre 2018
- 46 -