9 minute read
Reflexiones para generar nuevas bases para la crítica de un proyecto arquitectónico en el siglo XXI Msc. Arq. Jimmy Cesar Toledo Castro
Reflexiones para generar nuevas bases para la crítica de un proyecto arquitectónico en el siglo XXI
ensayo
Advertisement
Mgs. Arq. Jimmy César Toledo Castro
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra
Hace ya más de veinte siglos, Marco Vitrubio Polión proponía los tres sistemas básicos sobre los que debería estructurase cualquier propuesta arquitectónica. Todos los arquitectos en algún momento de su formación han aprendido el firmitas, utilitas, venustas que supuestamente aseguraba de cierta manera la calidad de la propuesta arquitectónica llevada a la realidad. La construcción debía ser sólida, útil y bella. Durante los siglos siguientes el sistema complejo de la producción arquitectónica se estructura en base a los mismos parámetros: la función que debe cumplir la obra, la belleza o estética que debe tener la misma según los parámetros vigentes en el momento que se resumen en la forma, y la tecnología que según los materiales disponibles y las técnicas desarrolladas en función a sus conocimientos científicos desarrollados establecen las limitaciones que van caracterizando las posibilidades de la arquitectura en los diferentes periodos y lugares.
Lo propuesto por Vitrubio era un reconocimiento temprano que la práctica arquitectónica era propia de un pensamiento complejo que marcaría el pensamiento epistemológico de finales del siglo XX. De manera intuitiva, reconoció que el verdadero conocimiento o dominio de la arquitectura radica en una interrelación entre la práctica y el razonamiento teórico. Si no se percibe la transformación desde los materiales en un hecho arquitectónico no se comprenderá totalmente la pertinencia de un buen diseño ni se percibirán las posibilidades reales de éste. Pero el arquitecto, si sólo se queda en la práctica constructiva podrá adquirir enormes habilidades, como un artesano, pero no podrá trascender a convertirse en un creador, un diseñador que proponga soluciones innovadoras a las necesidades que propiciaron el diseño. La práctica material se debe complementar con el razonamiento para poder comprender e interpretar las propuestas realizadas por otros diseñadores. De ese ejercicio mental aprenderá nuevas visiones para resolver similares necesidades. En su afirmación, Vitrubio, que no se puede ser arquitecto sin la interacción entre práctica y teoría sienta las bases para un nuevo tratado de arquitectura que superará en el futuro su misma firmitas, utilitas, venusta.
Edgar Morín, cuando teoriza el pensamiento complejo en el siglo XX, propone que para entender un mundo con múltiples realidades se necesita un pensamiento reflexivo, es decir, tener la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real, transdisciplinariedad. Entonces se tendrá una visión más completa de la realidad, evitando su fragmentación. Esta heterogeneidad ya estaba presente en la propuesta del Tratado de Vitrubio con tres sistemas cuya interacción armoniosa conformaban el hecho arquitectónico. Del dialogo entre la función, forma y estructura puede aparecer la recursividad, la capacidad de redefinirse dentro del mismo proyecto para adaptarse y retroalimentarse. Las partes forman el todo y el todo define las partes cerrando un sistema. Después de veinte siglos se puede esperar que este sistema complejo se haya enriquecido aún más por la simple característica de la arquitectura que no se puede estudiar en sí misma sino en relación con su entorno, algo que hace también parte de la propuesta de Morín.
El mundo ha cambiado en estos siglos y el avance tecnológico ha sumado muchísimas posibilidades en materiales que permitían abrirse a nuevas formas y cualidades estéticas, alcanzar nuevas escalas y dejar que la arquitectura se transforme en un alarde estético e intelectual que demandó el avance de nuevas herramientas informáticas para poder desarrollar los nuevos caprichos. Se consagraron grandes figuras de la arquitectura de lo imposible que le dieron un toque de espectáculo en el escenario urbano a una sociedad que cada vez más se manejaba por la imagen. Para muchos era una experimentación necesaria para tentar nuevos límites, para otros un divorcio de la arquitectura de su razón primigenia de su existencia dominada por la función. Lo que podemos concluir es que esta tendencia del predominio de la forma no aportó nada a las bases de la arquitectura.
La evolución de una nueva conciencia en la sociedad es la que marca para el siglo XXI otras exigencias que están conformando las nuevas variables de la arquitectura. Se ha forjado en las cuatro décadas pasadas una nueva conciencia ambiental, que ha dado como resultado el desarrollo de una “ética ecológica”. Al hablar de ética se pudiera pensar que la subjetividad de la construcción valores que norman la conducta, no permitiría establecer parámetros universales para que se pueda establecer una nueva base al análisis y conformación de la arquitectura, pero en este caso las preocupaciones ambientales han logrado un amplio consenso que no se puede tomar como una disidencia al sistema sino una nueva tendencia que comienza a ser predominante. Esta “ética ecológica” propone una mediación entre el pasado, junto con toda la memoria y saberes que implica, con un futuro, mediado por el tiempo presente que es el momento de la acción. Las intervenciones que se hacen actualmente en el territorio no son importantes como un hecho físico actual sino por los resultados que tendrán en el futuro. Estamos frente a una nueva conciencia del impacto que tendrá el hecho arquitectónico en múltiples escalas. Cada hecho arquitectónico construido impacta en su entorno inmediato, en su entorno urbano y en la calidad ambiental de su ecosistema.
Por lo que la obra no puede considerarse sólo encerrada en sí misma, sino que debe articularse con esos niveles que van desde el usuario como ser humano, como ciudadano en un entorno urbano y como parte de la naturaleza como sistemas ecológicos de los que depende su supervivencia.
El impacto sólo se puede medir si se le añade de manera consciente la variable tiempo a la variable espacial que era el objeto de especialidad del arquitecto. Ahora adquieren relevancia antiguas preocupaciones junto a otras nuevas como son la demanda y costos de mantenimiento, consumo de energía y recursos, vida útil, huella ecológica, posibilidad de reciclaje, entre otros. Todas estas preocupaciones son el reflejo de la búsqueda de una sostenibilidad para todas las actividades que lleva adelante el ser humano en un planeta que le ofrece una cantidad limitada de recursos para su supervivencia.
El desarrollo sostenible se basa desde su conceptualización en tres pilares: económico, ambiental y social. De esta manera asocian dos nuevos conceptos a los que la arquitectura del nuevo siglo debe lidiar que son la interacción de lo social con lo ambiental para garantizar un entorno vivible para todos; y de lo social con lo económico que deriva en la equidad. Una arquitectura que piense ser sostenible debe trascender el compromiso ambiental y debe trascender sus límites físicos también. Se plantea una arquitectura con compromiso social, que no está reducido a la solución funcional interna, sino al impacto social que generará. Cada obra arquitectónica que se construye suma un aporte a la construcción del espacio urbano que puede generar exclusión o favorecer a la cohesión. Por lo que los límites del proyecto tienden a desdibujarse y se busca ofrecer algún aporte al transeúnte. Una ciudad amigable y para todos se construye desde cada proyecto y no es sólo trabajo de la municipalidad.
Finalmente no se puede dejar de mencionar que estos impactos ambientales y sociales han llevado a modificar la concepción de los mismos sistemas propuestos por Vitrubio. El impacto más grande está en la estructura, porque ahora el concepto de eficiencia se ve unido de manera inevitable a cada material. No solo debe garantizar la firmeza del edificio sino que el material escogido sea el más adecuado para el uso que se le dará, de acorde a la demanda, además de ser el más apto para su ubicación geográfica y sus características climáticas, y que tenga el menor consumo de energía y recursos en el traslado. La función ahora busca una eficiencia que no está en el reduccionismo espacial y la flexibilidad que propuso el movimiento moderno, sino en la búsqueda de espacios de calidad que den confort y posibilidades reales de que el usuario pueda desarrollar plenamente todas sus capacidades. La libertad formal que los avances tecnológicos habían garantizado al proyecto arquitectónico en el pasado, ahora deben adecuarse al pensamiento de sostenibilidad que le plantea nuevos retos de innovación pero con un propósito definido más allá de lo estético.
ACTIVIDADES Y EVENTOS
ACTIVIDADES Y EVENTOS
WORKSHOP INTERNACIONAL (BÉLGICA-BOLIVIA)
Del 29 de julio al 8 de agosto, se desarrolló el Workshop Internacional Samaipata 2019, con la participación conjunta de la Universidad Católica de Lovaina (2 docentes y 11 estudiantes), Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (Docente y 2 estudiantes) y la UPSA (3 docentes y 10 estudiantes). El WS se efectuó en el marco del PAE Horizonte UPSA 2034, lográndose los propósitos y objetivos planteados. El desarrollo del curso-taller tuvo como sede el Hotel Yvy y la Casa del Adulto Mayor, cedido por el municipio. El apoyo del Gobierno Municipal de Samaipata y la participación activa de líderes de la comunidad durante todo el proceso generó un clima de trabajo muy productivo, que se evidenció en los resultados, expuestos ante el Alcalde, concejales y la comunidad en general, lográndose los objetivos académicos y la plena satisfacción de los docentes. Los resultados fueron publicados en la Revista Esquicio y en la web.
CAPACITACIÓN DOCENTE
El viernes 23 de agosto, de 15:00 a 18:00, con la asistencia de 23 docentes de la Facultad, se desarrolló el curso taller “Rúbrica y Plan Diario de Clases” dictado por la Mgs. Lic. Antonia Martínez, lográndose los objetivos propuestos.
CONFERENCIA EN CÍRCULO DE AMIGOS
El jueves 5 de septiembre, a horas 12:30, el Dr. Limpias dictó la Conferencia “Desafíos para la conformación del área metropolitana cruceña”, invitado por el Círculo de Amigos, efectuada en el “Bunker” de la sede de la Institución, en la Calle Independencia.
CONCURSO INTERCOLEGIAL DE DIBUJO
El sábado 28 de septiembre se llevó a cabo el Concurso Intercolegial de Dibujo, desarrollado en 5 categorías y con la participación de más de dos centenares de estudiantes de una veintena de colegios de la ciudad y provincias. El jueves 28 de noviembre a horas 9:00, en el Aula Magna se llevó a cabo el acto de premiación del Concurso Intercolegial de Dibujo 2019, con la asistencia de los estudiantes ganadores de las categorías (Foto), acompañados de sus docentes y directores de Colegio.
CONFERENCIA EN ROTARY CLUB GRIGOTÁ
El miércoles 18 de septiembre, a horas 19:30, el Dr. Limpias dictó la Conferencia “Contexto y Antecedentes del Grito Independentista cruceño del 24 de septiembre de 1810”, invitado por el Rotary Club Grigotá, efectuada en el Hotel Royal de Equipetrol.
ENTREGA COLECTIVA DE TALLERES
El viernes 27 de diciembre, de 9:00 a 16:00 horas, se realizó en el Centro de Convenciones y Aula Magna, la tradicional entrega y evaluación colectiva del semestre 2/2019.