AÑO 2022 - NÚMERO 18 - PROYECTOS DE GRADO - OBRA DE GRADUADO - EXTENSIÓN: PUESTA EN VALOR DE CASA PATRIMONIAL Y AMPLIACIÓN FEGASACRUZ - INVESTIGACIÓN Y ENSAYO: MEMORIA DE LA CATEDRAL SAN IGNACIO | REESCRIBIR LA HISTORIA PARA REINVENTAR LA ARQUITECTURA, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
REVISTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO
Nº
ESQUICIO 18 ENERO 2022
ESQUICIO Nº18
ENERO 2022 © FADU-UPSA, AÑO 19 - Nº 18 Dirección Victor Hugo Limpias Ortiz Edición y Diagramación Yoshimi Iwanaga Miyazaki Ana Beatriz Mujia Capra Consejo Científico de Pares: Javier Alanoca Gutiérrez Juan Carlos Barrientos Mercado Álvaro Cuadros Bustos Gastón Mejía Brown Lauren Müller de Pacheco Alcides Parejas Moreno Pedro Querejazu Leyton Marion K. Schulmeyer Dávalos Juan Trabucco, Argentina Fernando Vilaplana Vilajós, España Nestor Damian Ortega Méndez, México Consejo Facultativo: Victor Hugo Limpias Ortiz, Decano Juan Carlos Simoni Cabrera, Coordinador Investigación Virgilio Suárez Salas, Coordinador Extensión Claudia Canedo Velasco, Coordinadora A. Urbanismo Luis El-Hage Antelo, Coordinador A. Tecnología Federico Escobar Salas, Coordinador Diseño Industrial Alejandra Iriarte Ibáñez, Coordinadora Morfología Ricardo Ruiz Garvía, Coordinador A. Complementarias Consejo Asesor de la FADU 2021-22: Juan Carlos Rivero Jordán Carlos Hossen Aquim Ivan Valdez Hugo Fiaschetti Rosales Gustavo Dellien Juan Trabucco Ruben Dario Ortiz Pereira Marcelo Vargas Perez Katherine Jordan Arza Siria Garcia Soria Hans Calderon Tassiana Oshiro Gabriela Gonzales Farias
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Casilla 2944 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Tel.: +591 (3) 346-4000 Fax: +591 (3) 346-5757 victorlimpias@upsa.edu.bo, esquicio@upsa.edu.bo www.upsa.edu.bo Imprenta Santa Cruz, Bolivia ISSN: 2789-083X Impreso en Bolivia Printed in Bolivia
EDITORIAL El desarrollo de varias actividades presenciales, en medio de la emergencia sanitaria que obliga a que la mayor parte de las actividades académicas aún se lleven a cabo de manera virtual, ha dinamizado el espacio universitario. Luego del primer año de la Pandemia, en donde se logró excelentes resultados con el sistema virtual (presencialidad sincrónica online), en el primer semestre del 2021 se observó cierto grado de desmotivación y agotamiento en varios docentes y estudiantes, situación que logró revertirse en buena medida gracias al retorno parcial y programado. La presencia parcial y controlada de estudiantes y docentes en el Campus ha permitido prepararnos para iniciar el semestre 1/2022 con presencialidad plena. Para ello, se ha adaptado las aulas en términos de capacidad y ventilación, asegurando que los protocolos de bioseguridad se complementen espacialmente, protegiendo la salud de la comunidad académica. Destaca esta edición de Esquicio un total de ocho proyectos de grado, cinco de la Carrera de Arquitectura y tres de la Carrera de Diseño Industrial, ofreciendo ellos un panorama diverso del tipo de propuestas de graduación que confirman la riqueza conceptual, competencias profesionales y compromiso social de nuestros graduados en ambas carreras a nivel licenciatura. Completa la síntesis de producción académica un importante proyecto de extensión universitaria y al final de la edición, como es costumbre se inserta dos artículos, uno escrito por una estudiante que trata sobre un tema muy actual de la disciplina, y el otro, una contribución externa al respecto de la reconstrucción rigurosa de una de las edificaciones religiosas más emblemáticas de la historia misional cruceña. La internacionalización se documenta en imágenes de estudiantes de la Carrera de Arquitectura en Génova y de la primera graduada UPSA en obtener tanto su título de arquitecta en Italia como acá en Bolivia, complementando con una entrevista de la experiencia de intercambio vivida por uno de nuestros estudiantes de diseño industrial en México. Como ya es costumbre, se incluye la obra de un graduado y se resume los diferentes eventos académicos desarrollados por docentes y estudiantes en la Universidad, en la ciudad, en el departamento, el interior y exterior del país, varios de ellos realizados en modo virtual pero ya varios realizados presencialmente en el mismo Campus o en otros espacios, confirmado el paulatino retorno a la normalidad. Dos reseñas bibliográficas, una internacional y otra nacional, además de mantener la invitación a presentar artículos para su publicación, cierran esta décimo octava edición de Esquicio, que se acerca a su vigésimo aniversario, ya convertida en la más longeva y más antigua revista académica de arquitectura de Bolivia.
Victor Hugo Limpias Ortiz, Ph.D. Decano FADU Santa Cruz de la Sierra, enero de 2022
ENERO 2022
18
CONTENIDOS
3 6
EDITORIAL
PROYECTOS DE GRADO 8 11 16 20 25
ARQUITECTURA Casa Bolivia, Asunción - Paraguay - Andrea Lobos Cortez Estación Biológica Parque Nacional Kaa-Iya - Nahir Roca Suárez Puesta en valor Forte Tenaglia, Génova - Italia - Gabriela Crapuzzi Escalante Centro de Interpretación Ambiental para la Revitalización de Normandia - Vania Gemio Andrade Edificio Corporativo Huawei Bolivia - Andrés Nava Morales Jaldín
29 30 31
DISEÑO INDUSTRIAL Aura | Bolso de ensamble para objetos cotidianos - Thais Vásquez Flores Bolana Toys | Máquina infantil de elaboración de bolos - Ana Carola Otazo Patapila | Calzado de bajo coste para niños de escasos recursos - Adriana Balcazar Crespo
ESQUICIO Nº18
ENERO 2022, AÑO 19 - Nº 18
Dirección Victor Hugo Limpias Ortiz Edición y Diagramación Yoshimi Iwanaga Miyazaki Ana Beatriz Mujía Capra
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra
Consejo Científico de Pares: Javier Alanoca Gutiérrez Juan Carlos Barrientos Mercado Álvaro Cuadros Bustos Gastón Mejía Brown Lauren Müller de Pacheco Alcides Parejas Moreno Pedro Querejazu Leyton Marion K. Schulmeyer Dávalos Juan Trabucco, Argentina Fernando Vilaplana Vilajós, España Nestor Damian Ortega Méndez, México
Clasificación Dewey R724.6ES68 ARQUITECTURA - DISEÑO - URBANISMO esquicio@upsa.edu.bo ISSN 2789-083X
Editorial UPSA
Los artículos publicados expresan exclusivamente la opinión de los autores y no reflejan la opinión institucional de la UPSA, ni de sus autoridades.
33 39 43
47
OBRA DE GRADUADO 34
EXTENSIÓN 40
68 70 72
Puesta en Valor de Casa Patrimonial y Ampliación de FEGASACRUZ Scarlen Belén Bascopé Miranda y Daniel Arandia Ortiz
INTERNACIONALIZACIÓN 44 45
Programa de Doble Titulación Estudiante UPSA de Intercambio en México Entrevista a Santiago Soliz Rivas
INVESTIGACIÓN Y ENSAYO 48 54
59
ARQUITECTURA Casa Dunnhouse - Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra
Memorias de la Catedral de San Ignacio J. Javier Mendoza Patiño Reescribir la Historia para Reinventar la Arquitectura, desde una Perspectiva de Género Alejandra Martinez Mocobono
ACTIVIDADES Y EVENTOS
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS 68 69
Cómo Evitar un Desastre Climático: Las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos Ser Arquitect@: Ensayo sobre la arquitectura en La Paz, Bolivia
DOCENTES FADU | SEMESTRE 2/2021
CONVOCATORIA PERMANENTE
ESQUICIO Nº18 -
5
6
- ESQUICIO Nº18
PROYECTOS DE GRADO ESQUICIO Nº18 -
7
CASA BOLIVIA ASUNCIÓN - PARAGUAY PROYECTO DE GRADO - arquitectura Andrea Lobos Cortez
Docente guía: Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas UBICACIÓN El proyecto se encuentra situado en la ciudad de Asunción, Paraguay. Se propone la edificación de la embajada y consulado de Bolivia, y se aspira fortalecer las relaciones entre ambos países a partir del rescate conceptual de la historia, la cultura y el aprendizaje en el diseño. CONTEXTO La migración de bolivianos asentados en Paraguay va en aumento, desde los años en donde los primeros bolivianos prisioneros durante la Guerra del Chaco se casan con mujeres paraguayas, hasta la actualidad en la que encontramos comerciantes, profesionales, estudiantes, empresarios e inversionistas. A pesar de que Bolivia cuenta con una edificación que atiende las necesidades consulares de los ciudadanos bolivianos, no fomenta ni alberga los aspectos sociales, económicos y culturales entre ambos países. CONCEPTO El proyecto alberga en su programa, espacios físicos específicos para las distintas actividades que promueve, una vez que el objetivo principal es exponer y representar a los ciudadanos bolivianos y a las semejanzas que comparten con los ciudadanos paraguayos, afianzando la amistad entre ambas nacionalidades.
8
- ESQUICIO Nº18
PLANO DE LOCACIÓN
Tecnológicamente, el proyecto adopta 3 de los objetivos mundiales de desarrollo sostenible: el objetivo 6 “de agua y saneamiento”, a través de un sistema de captación de agua para el riego de sus árboles y el funcionamiento de las baterías de baño; el objetivo 7 “de energía asequible y no contaminante” por medio de los 216 paneles solares fotovoltaicos puestos en la losa técnica para generar energía que disminuya el uso de la electricidad corriente, y finalmente el objetivo 13 “de ciudades y comunidades sostenibles” con la conservación de la vegetación predominante del terreno.
Morfológicamente, el edificio se presenta con una forma ortogonal respetando uno de los ejes del terreno. Se trata de una caja de cristal con una piel envolvente con un tramado simplificado del tejido guaraní “ñandutí”. El proyecto se asienta en un terreno con una vegetación predominante en uno de sus lados laterales, esta es una característica importante, ya que se conserva la arborización. Una rampa se eleva creando un espacio exterior de dos niveles, en los cuales se puede convivir con la naturaleza desde el nivel peatón y desde un nivel elevado más próximo a algunas copas de los árboles. Esta rampa se conecta con el edificio que fue acomodado en el lado libre de vegetación y el cual presenta 5 niveles: Subsuelo: Estacionamientos vehiculares públicos y privados, depósitos y salas de máquinas. Planta Baja: Área de museo y sala de exposiciones permanentes y temporales. Escalinata que sirve de gradería para eventos específicos y conecta con la losa elevada al paseo de los árboles. Exteriormente se ubica la cafetería y espacios abiertos de carácter público. 1er. Nivel: Dos auditorios con sus respectivas salas privadas y una sala correspondiente al primer nivel de la biblioteca en la cual se extienden áreas de trabajo. 2do. Nivel: Planta académica, con talleres, aulas y el segundo nivel de la biblioteca. 3er. Nivel: Oficinas administrativas, oficinas consulares y la embajada de Bolivia, cuenta con un ingreso con control de metales y seguridad. Esta es de carácter semi privado. 4to. Nivel: Incluye las residencias para el embajador y el cónsul, tienen su propio ascensor de acceso. Esta es un área de carácter privado.
ESQUICIO Nº18 -
9
10
- ESQUICIO Nº18
ESTACIÓN BIOLÓGICA PARQUE NACIONAL Kaa-Iya PROYECTO DE GRADO - arquitectura Nahir Roca Suárez
Docente guía: Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas UBICACIÓN El proyecto se encuentra ubicado en el campamento de Tucabaca en la provincia de Chiquitos, departamento de Santa Cruz, a 89 kilómetros de San José de Chiquitos, localizada en la zona noreste del Parque Nacional Kaa Iya, zona de amortiguamiento y portón del parque. CONTEXTO Las áreas protegidas son apreciadas como ecosistemas por su gran valor ecológico con una alta capacidad para albergar biodiversidad, así mismo, poseen valores socioeconómicos y culturales que otorgan beneficios que son esenciales para las comunidades humanas, como la provisión de espacios abiertos, valor paisajístico y embellecimiento escénico, valor patrimonial e histórico, uso recreacional y para la educación ambiental. Actualmente el área protegida no cuenta con la adecuada infraestructura para la óptima realización de las actividades ambientales que el departamento promueve, ni para las actividades que podrían ser realizadas en un ESQUICIO Nº18 -
11
parque de esta categoría. En ese marco, se intenta generar un espacio que resulte útil para la atención a visitantes, educándolos en temas ambientales, y generando espacios para investigación. CONCEPTO Proponer y diseñar una ¨Estación Biológica¨ para el parque nacional Kaa-Iya del Gran Chaco, con la finalidad de preservar y motivar la conservación de vida silvestre mediante ambientes de investigación, capacitación e incorporar a la comunidad con la biodiversidad del sitio. Es un espacio en el cual busca: Educar, Formar, Difundir, Experimentar y Concientizar mediante la experiencia de: • Investigación: Educación ambiental • Interpretación: Formación y Difusión • Turismo: Concientización Las actividades se encuentran diferenciadas, dividiéndose la estación Biológica en 4 áreas: Investigación: Laboratorios, oficinas, monitoreo de áreas naturales (huerto y laguna); Interpretación: Patio cultural, salas de exposiciones, mirador, sala lúdica, área de información turística, venta de artesanías, restaurante, naturaterapia; Hospedaje: Habitaciones investigadores, habitaciones
12
- ESQUICIO Nº18
turistas, administración y áreas de servicio; Servicio Ténico: Área técnica y de mantenimiento. Morfológicamente el proyecto parte de una forma pura, fragmentada en dos partes con un cambio de dirección. Uno de los bloques se desarrolla en torre, solución que ayudará en la funcionalidad del proyecto y al control de la entrada del parque. Espacialmente se propone ambientes con espacios abiertos y cerramientos de celosías, para dar una sensación de mása acogedora, y lograr ventilación e iluminación natural en toda la edificación. El proyecto adopta 10 principios de sostenibilidad, algunas de ellas será la eficiencia del agua, en el cual se utiliza el sistema de captación de agua de la laguna artificial donde desemboca un riachuelo, pasa por un filtro cámara para proporcionar agua potable a toda la edificación. Además del sistema de recolección de lluvia para los sanitarios, se propone dos tanques de agua para la recolección de agua de lluvia y para agua potable. Las aguas residuales serán tratadas a través de un biorreactor
de membrana, asegurando que las aguas negras y grises sean evacuadas adecuadamente y los residuos sean utilizados como abono para el huerto. En la cubierta se instala un sistema de paneles fotovoltaicos transparentes, distinto al tradicional pues no requieren pendiente y se incorpora en el diseño arquitectónico, por su versatilidad y ligereza.
Se usará madera ecológica como principal material, aprovechando especies que no comprometen el sistema ecológico. Se aplicará láminas de madera para la estructura, producto flexible y resistente pero también muy ligero, material que ha demostrado envejecer de buena forma en condiciones desfavorables.
ESQUICIO Nº18 -
13
14
- ESQUICIO Nº18
El proyecto se divide en las siguientes áreas: • Área de Investigación: Dirigido a la investigación ecológica, a la que podrán acceder investigadores, científicos, ambientalistas, biólogos; se encuentra ubicada en planta baja. • Área de Interpretación: Destinada a la formación y educación del visitante. Habrá información turística, venta de artesanías y una torre con mirador y salas temáticas, con la posibilidad de tener diferentes usos y actividades, y un patio cultural al aire libre. Tendrá
un restaurante con terraza y es un sector donde será una antesala de lo que podrán observar lo que hay dentro del parque, y disfrutar de actividades relacionadas a ella. Se encuentra en el nivel uno. • Área de Hospedaje: Tendrá 12 habitaciones, 6 para turistas y 6 para investigadores, siendo dobles, matrimoniales, con flexibilidad y todas con baño privado. Algunas habitaciones cuentan con terraza. Se encuentra en nivel dos, con buena vista del parque.
ESQUICIO Nº18 -
15
puesta en valor forte tenaglia gÉnova, italia PROYECTO DE GRADO - arquitectura Gabriela Crapuzzi Escalante
Docente guía: Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas
16
- ESQUICIO Nº18
CORTE A-A’
CORTE B-B’
CORTE C-C’
CORTE D-D’
CORTE E-E’
CORTE F-F’
ESQUICIO Nº18 -
17
18
- ESQUICIO Nº18
ESQUICIO Nº18 -
19
cEntro de interpreTACIÓN ambientAl PARa la revitalizaciÓn de normandia PROYECTO DE GRADO - arquitectura Vania Gemio Andrade
Docente guía: Mgs. Arq. Juan Carlos Simoni Cabrera MARCO INTRODUCTORIO Con el constante aumento de población, el exceso de los residuos se convirtió en un problema global. Como consecuencia a la gran producción de basura se generaron vertederos municipales. De los 339 municipios del país, 11 cuentan con rellenos sanitarios que cumplen toda la norma, 14 tienen botaderos controlados y los otros 314 han estado utilizando botaderos a cielo abierto, disponiendo la basura sin algún tipo de tratamiento, generando problemas serios de contaminación del suelo y las aguas subterráneas. De acuerdo con cifras oficiales, el año pasado Bolivia generó 1,621,303 toneladas de residuos, Cochabamba produce el 12%, la Paz el 31% y el 41% le pertenece a Santa Cruz de la Sierra. PROBLEMÁTICA El manejo de los residuos sólidos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra está a cargo de EMACRUZ, el cual se encarga del enterramiento sanitario de los residuos de la ciudad en el vertedero municipal de Normandía. Debido a varias razones técnicas y urbanísticas se cerró el 30 de julio del 2019, dejando así toda la zona como un pasivo ambiental durante un periodo previsto de al menos 30 años. Es por ello que se buscan soluciones para la revitalización de este espacio de manera amigable con el ambiente en el menor tiempo posible.
20
- ESQUICIO Nº18
CORTE A-A’
JUSTIFICACIÓN La deficiencia de espacios para la concientización medio ambiental en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, conlleva a que la población tenga poco o nulo conocimiento de un tema que compete a los ciudadanos. La implementación de este centro no sólo significaría la recuperación de los suelos, sino se constituiría como un atractivo cultural, ya que se espera que en este centro se pueda: Promover: Al permitir la difusión y divulgación de las diferentes ciencias. Interactuar: Ya que comprende diversas actividades educativas, culturales y recreativas. Investigar: Debido a que permite el desarrollo de diversas investigaciones científicas. Educar: Puesto que proporciona a la población conocimientos de una manera más didáctica. OBJETIVOS Objetivo general: Diseñar el Centro de Interpretación ambiental para revitalizar las tierras del Ex - Vertedero Municipal Normandía en el municipio de Santa Cruz de la Sierra.
Objetivos específicos: • Generar espacios de aprendizaje, reciclaje y recreación. • Implementar áreas de difusión e información asociados al medio ambiente. • Diseñar espacios de investigación y reciclaje especializado en desechos electrónicos. • Suplir necesidades ambientales en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. COMITENTE Empresa descentralizada del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, EMACRUZ. El financiamiento será incorporado en el Plan Operativo Anual de EMACRUZ. USUARIOS Este centro podrá acoger una amplia variedad de público. Se estima un total de 35 usuarios internos y están comprendidos por: • Personal administrativo • Personal técnico
ESQUICIO Nº18 -
21
FACHADA OESTE
FACHADA NORTE
• Personal de servicio • Personal de investigación Se estima un total de 440 usuarios externos: • Estudiantes escolares y universitarios • Turistas y público en general.
ESTRATEGIA FORMAL El proyecto nace de un paralelepípedo que se divide en dos volúmenes con usos distintos: privado y público. Se adiciona un mirador vertical cilíndrico entre los volúmenes. La volumetría sufre una rotación para acompañar la forma de la ladera de la loma. Se eleva los extremos de la cubierta para generar espacios en doble altura.
LOCALIZACIÓN El proyecto se encuentra ubicado en la Zona Sureste de Santa Cruz de la Sierra, en el distrito 8, a tan solo 14 Km. del centro de la ciudad. En el terreno existen galpones destinados a la recuperación de residuos sólidos reciclables, lagunas de lixiviados a cielo abierto, cubiertas y lagunas de evaporación, además de la topografía generada a partir de la acumulación de residuos en la zona. ANÁLISIS DE SITIO La expansión demográfica generó la expansión de la mancha urbana, que tiene en la invasión ilegal de tierras un mecanismo arraigado. De esa manera surgieron barrios alrededor del vertedero, con viviendas de todo tipo y equipamiento, ocupando buena parte de las áreas verdes destinadas al cordón ecológico planificado para Normandía. Queda una generosa vegetación en la zona no invadida ni urbanizada, en parte porque el municipio arborizó la zona para reducir la contaminación del aire del vertedero. Dentro del terreno la vegetación es escasa. ESTRATEGIA URBANA Al intervenir en una zona tan frágil se propone: -- RECUPERAR las áreas intervenidas. -- REVITALIZAR las áreas afectadas mediante la arborización de la zona. -- PRESERVAR el entorno natural. -- INTEGRAR el proyecto a través de un espacio urbano abierto con ciclovías, mirador y jardines.
22
- ESQUICIO Nº18
ESTRATEGIA FUNCIONAL Se plantea que el programa se desarrolle en 2 bloques. En el bloque público se ubican las áreas de exposiciones e investigación junto con una cafetería. El bloque privado contará con área de reciclaje, área privada (oficinas administrativas y comedor para el personal operativo.
ESTRATEGIA ESPACIAL Como estrategia espacial se propone que los diferentes espacios cuenten con: -- DOBLES Y TRIPLES ALTURAS que generan una sensación de amplitud. -- ILUMINACIÓN NATURAL que permite reducir el consumo energético. -- VISTAS hacia el exterior que generan una relación con su entorno. -- MIRADOR VERTICAL que funciona como conector entre los volúmenes público y privado.
ESTRATEGIA TECNOLÓGICA Se plantea que la estructura del proyecto sea principalmente en acero, para ello se propone el uso de: -- COLUMNAS de acero en las fachadas. -- LOSA tipo “Metal Deck”, que permite el paso de las instalaciones. -- CERRAMIENTOS tipo muro cortina araña. -- CUBIERTA tipo cercha metálica.
RECEPCIÓN
ARQUITECTURA SOSTENIBLE En cuanto a la sostenibilidad del edificio se implementa: Para la EFICIENCIA DE AGUA, inodoros ecológicos, grifos eficientes y de bajo consumo, sistema de captación de agua de lluvia y reciclaje de aguas grises. Para la EFICIENCIA ENERGÉTICA, luces led de bajo consumo, ascensor ecológico y vidrios fotovoltaicos en las fachadas.
BIBLIOTECA
En MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN, se propone un sistema estructural prefabricado, este nos permite tener: eficiencia constructiva, ligereza y rápido montaje, que permite reducir los desechos de obra. En cuanto a la CALIDAD AMBIENTAL, el proyecto contará con: calidad de aire, iluminación natural y vistas al exterior.
LABORATORIO
ESQUICIO Nº18 -
23
TERCER PISO
SEGUNDO PISO
PRIMER PISO
24
- ESQUICIO Nº18
Edificio Corporativo Huawei Bolivia PROYECTO DE GRADO - arquitectura Andrés Nava Morales Jaldín
Docente guía: Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas RESUMEN Se propone la implementación de un edificio corporativo para la empresa privada china Huawei Technologies en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Consiste en un edificio en torre sobre un terreno de 5.176,71 m2 sobre una faja de uso mixto sobre la avenida La Salle y Tercer anillo externo, al frente del Paseo del Bosque Certificado. Cuenta con 22 niveles distribuidos en oficinas administrativas para la empresa, auditorio, restaurante, galería de arte, gimnasio, viviendas y oficinas para alquilar. Adicionalmente tres niveles de subsuelo para parqueos, bauleras, salas de máquinas y el Showroom Huawei haciendo un total de 18.003,82 m2 construidos. Como parte de la estrategia urbana se escoge una esquina clave para intervenir con un edificio que se integre a la ciudad a través de áreas de esparcimiento públicas. La forma del edificio toma como figura matriz la elipse la cual luego se extruye formando un cilindro puro evitándose así el Offset del terreno y rompiendo con el esquema regular de la zona. La planta 0 es perforada para ventilar de forma natural los niveles de subsuelo, crear el acceso vehicular y una vinculación directa con la plaza seca del nivel -1. Todo el peso de la torre recae en los grandes núcleos de hormigón
lateralizados, los cuales reciben todos los esfuerzos gracias a los entramados de cerchas metálicas que sostienen cada uno de los diferentes cuerpos acristalados de seis niveles unidos por ocho pilares metálicos externos e internos.
ESQUICIO Nº18 -
25
26
- ESQUICIO Nº18
CORTE A-A’
CORTE B-B’
ESQUICIO Nº18 -
27
EXTERIOR
DEPARTAMENTO
LOBBY PRINCIPAL
SALÓN LANZAMIENTO
PLANTA BAJA
28
- ESQUICIO Nº18
SUBSUELO 1
Aura - bolso de ensamble para objetos cotidianos PROYECTO DE GRADO - DISEÑO INDUSTRIAL Thais Vásquez Flores
Docente guía: Mgs. Federico Escobar Salas
En una sociedad en la que el consumo de prendas de vestir se incrementa a diario a nivel mundial, se precisan medidas que compensen el uso y desecho de estas. En el interés de satisfacer de ambas, nace “AURA”, un proyecto de accesorios, en este caso carteras creadas para darle uno (o múltiples) usos en la relación a la ropa usada. Así, el usuario puede intervenir este accesorio mediante métodos de armado sencillo y práctico, lo que suma, como iniciativa la práctica de expresar la individualidad en los objetos que portamos. Busca ser un modelo de invención que proponga nuevas formas de utilizar una cartera y la ropa con la que contamos. Este modelo está fabricado a impresión 3d con materiales biodegradables, lo que da a la moda una perspectiva novedosa y sustentable.
ESQUICIO Nº18 -
29
Bolana Toys - mÁquina infantil de elaboraciÓn de bolos PROYECTO DE GRADO - DISEÑO INDUSTRIAL Ana Carola Otazo
Docente guía: Mgs. Federico Escobar Salas
En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se consume mucho un producto muy conocido y popular de bajo costo llamado “bolo”. Se trata de un helado frío envasado en plástico con forma cilíndrica, preparado con un líquido saborizado. Bolana toy’s es una máquina infantil para elaborar bolos artesanales de forma manual. En ella se puede desarrollar el proceso de mezclado, vaciado y por último llenado en una bolsa con zipper para mayor facilidad del niño. Con este proyecto se busca incentivar a los niños a mantener una costumbre cruceña que ya lleva tiempo y despertar en ellos estas diferentes destrezas al momento de realizar un bolo artesanal. La palabra “BOL” fue colocada por el producto que es el bolo y “ANA” por el nombre del autor. El producto puede ser usado en cualquier lugar, pudiendo compartirse su proceso entre la familia, al tener un tamaño mediano permite que pueda ser adaptado en cualquier espacio. 30
- ESQUICIO Nº18
PATAPILA - Calzado de bajo coste para niños de escasos recursos PROYECTO DE GRADO - DISEÑO INDUSTRIAL Adriana Balcazar Crespo
Docente guía: Mgs. Federico Escobar Salas
PATAPILA es un calzado pensado para niños de escasos recursos que se encuentran en riesgo de exclusión social. Su principal característica es que es expandible, es decir, su suela se extiende hasta 3 tallas, permitiendo prolongar su uso a medida que el niño crece. Fue pensado para tener bajo costo por lo que se simplificó el diseño, evitando un proceso complejo de producción y armado. Para los materiales se planteó el reciclado del caucho para la fabricación de su suela, tapas de botellas para sus accesorios.
ESQUICIO Nº18 -
31
Obra de GRADUADO ESQUICIO Nº18 -
33
CASA DUNNHOUSE
Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra Memoria Sobre un terreno completamente plano se eleva levemente una losa, de donde parte la estructura de la casa que luego sostiene una cubierta de planos inclinados. El proyecto transforma la típica morfología de techos inclinados, para crear un nuevo lenguaje, con sobresalientes volados, pendientes marcadas y extracciones intermedias. La estructura se caracteriza por una cubierta de planos inclinados en diferentes direcciones sustentándose en el concepto del origami que dibuja una señal reconocible a través del paisaje, desdibujando la planicie del terreno. Su estética atemporal asegura la sostenibilidad, más allá de las modas y garantiza una imagen positiva y potente durante sus años de vida. Las líneas de tensión que genera la cubierta y la horizontalidad de la base, crean un nuevo soporte presencial en el entorno. La cubierta La cubierta está interrumpida con aberturas estratégicas, ubicadas juiciosamente, para poder llenar de luz natural el interior y propiciar una efectiva ventilación cruzada, además de romper con la sensación de estar adentro y ayudar a expandir la relación interior exterior. 34
- ESQUICIO Nº18
La cubierta concentra 3 pendientes convergentes en grandes canales colectores de agua, asegurando la efectividad del drenaje pluvial y facilitando el mantenimiento del techo. Se utilizó estructura metálica, con perfiles capaces de soportar tramos considerables en voladizo, sin perder su ligereza y esbeltez. El proyecto tuvo que ser calculado en Tekla, para poder hacer el corte de las piezas a medida y con los ángulos precisos, de esta manera, en el montaje se evitaba cualquier tipo de maniobra artesanal y aseguraba su efectividad constructiva. El perfil engatillado es de tono claro para reflejar el calor del sol, y forma un sándwich, con 5cm de lana de vidrio de alta densidad, panel OSB, cámara de aire y acabado de falso techo. Asegurando así, la efectiva reducción de calor y ruido en el interior.
GALERÍA
DESPLIEGUE
VENTANAL FRONTAL
ESQUICIO Nº18 -
35
Conceptualización Como criterio genérico y concepto principal en nuestros proyectos, está el lograr miradas lejanas hacia todos los ángulos, proyectando el interior hacia el exterior y viceversa, sin descuidar la protección del clima y de la privacidad de la vida de hogar. No sólo se genera la sensación y calidad de vida hogareña, sino que también permite un flujo amplio y diverso de luz natural a través de los planos abiertos y permeables en todos los espacios, mientras desde el exterior, percibimos misteriosamente una vida protegida, promoviendo la tranquilidad, contención y convivencia familiar.
Más que una casa de funcionamiento clásico y correcto, el proyecto apunta a ser una respuesta a un espacio capaz de promover la interrelación indefinida y difusa entre dentro y fuera. Su estética atemporal asegura la sostenibilidad, más allá de las modas y garantiza una imagen positiva y potente durante sus años de vida. Las líneas de tensión que genera la cubierta y la horizontalidad de la base, crean un nuevo soporte presencial en el entorno.
MURO BAÑO
PATIO CENTRAL NOCTURNA
FICHA TECNICA Arquitecta: Estructurista: Ing. Eléctrico: Ing. Hidrosanitario: Colaboradores:
Fotografía: Año: Área: Ubicación:
FACHADA NORTE Y SUR
36
- ESQUICIO Nº18
Karen Fabiola Gutiérrez Pereyra Fernando Aragón Reynaldo Cabrera Juan José Vivancos Gloria Nicole Joffre Kevin Roca Alexis Velasco Kitzia Florero Juan Antonio Rengel 2020-2021 342,00 m2 Radial 26 Urbanización El Carmen Santa Cruz de la Sierra
JARDÍN INTERNO
SALA TV
PLANTA
ESQUICIO Nº18 -
37
38
- ESQUICIO Nº18
Extensión ESQUICIO Nº18 -
39
Puesta en valor de casa patrimonial y ampliación de FEGAsaCRUZ EXTENSIÓN: PROYECTO DE ARQUITECTURA En enero de 2021, la Federación Departamental de Ganaderos de Santa Cruz, FEGASACRUZ, solicitó a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, UPSA, encarar la puesta en valor y ampliación de sus instalaciones, para cuyo efecto se suscribió un convenio interinstitucional entre ambas entidades. En ese marco se activaron los recursos académicos previstos en el programa de responsabilidad social, y se procedió en la organización interna y definió el cronograma de avance en dos etapas:
VISTA FRONTAL (PRIMERA ETAPA)
FACHADAS (PRIMERA ETAPA)
40
- ESQUICIO Nº18
En la primera etapa se hizo el análisis de situación de la sede actual, ubicada sobre la avenida Ejército Nacional, próxima a dos vías de primer orden: avenida Irala y el Segundo Anillo. Un primer acuerdo de la puesta en valor ha sido recuperar la casona existente a través de la restitución de sus componentes originales, reciclar sus ambientes interiores, a fin de habilitar el auditorio principal, como también una sala temática que recrea la historia y los personajes ilustres de la institución. En paralelo se propone recuperar el 100% de las galerías originales con el objeto de crear un paseo exterior. En todos los casos se aplican las técnicas y materiales originales, las que se complementan a los recursos tecnológicos actuales, en cuanto a seguridad, confort y sostenibilidad. De igual manera se dispuso la conservación de la totalidad de los árboles de porte alto, con el objeto de mantener
PLANTA BAJA (PRIMERA ETAPA)
PLANTA BAJA (SEGUNDA ETAPA)
el microclima y las condiciones ambientales y paisajísticas del lugar, a efecto de fortalecer la memoria colectiva del ganadero, al que se agregan elementos naturales como los espejos de agua y otras expresiones emblemáticas del hombre de campo.
Todos los niveles de usos han sido considerados en sus aspectos normativos para garantizar la accesibilidad a personas con capacidades diferentes. Por otra parte, el carácter flexible de la matriz de diseño, permite realizar ajustes en materia tecnológica, sin alterar el funcionamiento de las áreas previstas, además de optimizar y obtener una apropiada densidad de uso. En la materialidad de la propuesta, se aplica un sistema constructivo modular, con elementos estructurales racionalizados que aseguren su efectividad y economía, así como la posibilidad de implementar envolventes con pieles metálicas que logren reforzar la protección ambiental e identidad corporativa.
La segunda etapa aborda la ampliación del sector corporativo. Para ese efecto, el sector nuevo se enmarca en la tipología de basamento, de 12.50 metros de altura, con 4 niveles de uso, más el piso de subsuelo que se destina a servicios generales y parqueo (400.00 m2). El perfil edilicio se define por una volumetría simple en forma de “L”, un bloque lateral (de oeste a este) apoyado al frente sur y el segundo bloque lateral apoyado sobre la medianera este. El ingreso principal se ratifica desde la calle Soliz de Olguín, para acceder e interactuar de manera directa y controlada a los sectores interiores. Para ese fin, resulta clave la disposición de la planta baja prácticamente libre. De igual manera se optimiza el funcionamiento del área de servicio, con un palier de circulación vertical, la escalera de emergencia y dos ascensores.
La entrega oficial de la carpeta de planos y maqueta del proyecto se hizo en un acto público celebrado en la FEXPOCRUZ, en septiembre de 2021.
A partir del esquema funcional propuesto, en planta baja se zonifica dos áreas: el Salón de Uso Múltiple SUM, para las actividades institucionales; y la zona para actividades terciarias. Los pisos 1, 2 y 3 se destinan para actividades del sector administrativo, con un promedio de 360 m2., cada uno.
PLANTA BAJA (PRIMERA ETAPA)
FACHADAS (SEGUNDA ETAPA)
ESQUICIO Nº18 -
41
INGRESO PRINCIPAL (SEGUNDA ETAPA)
VISTA ESTE (SEGUNDA ETAPA)
CRÉDITOS La entrega oficial de la carpeta de planos y maqueta del proyecto se hizo en un acto público celebrado en la FEXPOCRUZ, en septiembre de 2021. Ficha técnica del proyecto: Contempla la documentación del proyecto de puesta en valor del sector de la casona de 495.42 m2.; y el anteproyecto de ampliación del sector corporativo de 1.849,71 m2. Dirección Proyecto: Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas Equipo de Extensión: Scarlen Belén Bascopé Miranda (Estudiante) Daniel Arandia Ortiz (Estudiante)
42
- ESQUICIO Nº18
internacionalización ESQUICIO Nº18 -
43
PROGRAMA DE DOBLE TITULACIÓN Gracias al Convenio de Doble Titulación en Arquitectura con la Universidad de Génova, 4 estudiantes viajaron a Italia en septiembre del 2021, quienes ahora cursan sus materias para graduarse como arquitectos a mediados del presente año. Actualmente se encuentran elaborando su proyecto de graduación en esa prestigiosa universidad italiana. A mediados del 2020 se graduó la primera alumna de la UPSA que participó del programa, quien también obtuvo la licenciatura en arquitectura en la UPSA el 2021. A fines del 2021 se despidió al grupo de 32 estudiantes de la UPSA que se encuentra ahora cursando materias en el exterior del país.
44
- ESQUICIO Nº18
estudiante upsa de intercambio en méxico entrevista Santiago Soliz Rivas Diseño Industrial Entrevista: Ana Beatriz Mujía Capra “Se me pegó bastante el modismo de México”, comenta Santiago al recordar su intercambio. El 2019 se fue a México por un semestre y se quedó unos cuantos meses más. Decidió hacerlo al final de su carrera; fanático de los autos y con ganas de saber más, buscó la oportunidad de ampliar sus conocimientos y aprovechó la oportunidad que ofrece la UPSA de realizar el intercambio. Con el asesoramiento de Katherine Bruun se abrió la oportunidad de ir a México. Le gustó el edificio y el campus de la Universidad y se decidió. Debido a su pasión a los autos, Santiago cursó la materia de Diseño de Transporte que lo complementó para aprender a diseñar mejor con nuevas herramientas metodológicas. Era una materia totalmente mecánica y física en la que el final era armar un vehículo karting. Funcionó, comenta Santiago, “cuando terminamos el Go kart, éste avanzaba, pero se salía la cadena del motor pues se levantó un poco más de lo debido, no teníamos tiempo ni herramientas”. De esta manera, utilizando el ingenio, doblaron un cartón de pizza, lo metieron encima del motor y el vehículo funcionó en el momento justo.
Santiago describe a sus compañeros como personas curiosas, cálidas y acogedoras; “nadie te raleaba” (excluir), uno de sus consejos es dejar de lado toda timidez. Entre las experiencias que destaca fue el viaje por carretera con sus compañeros (roomies) con destino a la Huasteca Potosina y el utópico jardín de Eduard James, como también la visita que hizo a la ciudad de México DF, donde visitó las pirámides y en donde probó la mejor comida de México a lo que añade; “A lo picante no tenemos nada que envidiar, aquí sabemos sobre eso.” “Un intercambio es abrirte la mente, estamos acostumbrados a una cierta realidad que no es la de todos, es estar despierto en todos los sentidos y saber qué se está haciendo en todo el mundo, eso te hace competente a nivel global. El tener una visión más abierta.” ¿Cómo crees que te cambió el intercambio? Como persona me cambió un montón, estamos acostumbrados a cierto tipo de pensamientos y personas, pero no se compara en nada en lo que hay en el mundo. Éramos 300 estudiantes de intercambio, yo el único boliviano y fue increíble encontrar la cantidad de ideologías y pensamientos tan distintos y diversos, aprendes a entender y respetarlos. Es lindo ser un embajador de tu cultura y de tu país, demostrar qué hay, qué tenemos, para qué somos buenos, demostrar que somos competentes. “La timidez no existe, me costó los primeros días, luego se te pasa, y te das cuenta ¡¡Por qué no lo hice antes!! Te toca ser una persona que se vale por si misma, necesitas cierta madurez, ser independiente. Timidez afuera. Es un si a todo.” ESQUICIO Nº18 -
45
46
- ESQUICIO Nº18
INVESTIGACIÓN Y ENSAYO ESQUICIO Nº18 -
47
MEMORIAS DE LA CATEDRAL DE SAN IGNACIO investigación y ENSAYO J. Javier Mendoza Patiño Arquitecto La Iglesia Catedral de San Ignacio de Loyola se encuentra en la población del mismo nombre en la provincia Velasco, departamento de Santa Cruz. Es la sede episcopal de la Diócesis de San Ignacio de Velasco, antiguo Vicariato Apostólico de Chiquitos. Fundada el año 1748 por el padre Jesuita Miguel Streicher, es una de las diez poblaciones que fundaron los misioneros jesuitas en los siglos XVII-XVIII. El templo, reconstruido el año 2000, intenta reproducir el templo original, perdido a mediados del siglo XX. El año 1845 el naturalista Francis de Laporte de Castelnau describe a San Ignacio: “Dícenme que San Ignacio es el pueblo más grande de toda la provincia de Chiquitos, como es su capital. La población está asentada muy bien en una mesetita, entre dos lagunas que surten de agua a los habitantes. El colegio de los Jesuítas es un gran edificio unido a la Iglesia, la que es muy grande y está ornamentada inteiormente como la de Santa Ana, con placas de mica sobre los muros…”1.
Foto 1. San Ignacio, Fachada principal – Foto: Plácido Molina, AOSIV.
48
- ESQUICIO Nº18
Imagen 1. Iglesia de San Ignacio de Velasco, Chiquitos, Santa Cruz. Planta restituida a partir de las fotografías de Plácido Molina.
La antigua Iglesia del periodo misional Jesuita se terminó el año 1761, siendo la más grande de Chiquitos, la fecha es sustentada por la carta del Padre Superior de las Misiones de Chiquitos Francisco Lárdin, dirigida al P. Nicolás Contucci, fechada en Concepción el 18 de agosto de 1761, en la que leemos: “… en el de San Ignacio se concluyó la Iglesia, que es la más hermosa en estas Misiones…”2. Las Iglesias de San Miguel y San Ignacio fueron construidas por un colaborador de Schmid según Plattner, por el Jesuita Bohemio Juan Messner (1703-1769) o, más probablemente también por el artista Altoperuano Antonio Rojas, que trabajó en Chiquitos entre los años 1751 hasta 17693. La siguiente foto corresponde al plano de relevamiento realizado por Plácido Molina4.
Foto 2. Interior de Capilla temporal de 1948 – AOSIV.
El año 1990 seis poblaciones de Chiquitos fueron declaradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, estas son: San Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José. San Ignacio y otras poblaciones no entraron en esta declaratoria, en el caso de San Ignacio debido a que su Iglesia Jesuita del siglo XVIII fue demolida a mediados del siglo XX (Foto 1). En la década de los años 40 la Iglesia original se deteriora, y comienzan a hundirse las columnas centrales, provocando la deformación del techo y el consiguiente riesgo de derrumbe. La decisión de no realizar obras de reparación es cuestionable, pero es importante mencionar que la jurisdicción que atendía el Vicariato Apostólico de Chiquitos abarcaba seis provincias del departamento de Santa Cruz, estas provincias son: Guarayos, Ñuflo de Chávez, Velasco, Ángel Sandóval, Chiquitos y Germán Busch, una gran extensión por atender con muchas necesidades y una mala comunicación terrestre entre sus poblaciones. El año 1942 Monseñor Tarcisio Senner fue consagrado como Obispo del Vicariato Apostólico de Chiquitos, él tomó la decisión de cerrar la Iglesia ante el temor de que la misma se derrumbase. Entre los años de 1940 al 1948, que es el tiempo en que la Iglesia de San Ignacio empieza a deteriorase, se estaban realizando obras en otras parroquias del Vicariato Apostólico de Chiquitos, adjunto un listado sobre algunas de las obras que se realizaron entre esas fechas:5
Foto 3. Iglesia en ruina, Mons. Rosenhammer – AOSIV.
El año de 1948 el P. Balduin Späth, supervisó la demolición de la Iglesia Jesuita, registrando en la crónica: “los campesinos habían bajado teja por teja con tanto cuidado, que no ocurrió ninguna desgracia fatal”. Demolieron la nave y los corredores, dejando en pie sólo la fachada principal. En el mismo año, Fray Canuto Schicho construyó una capilla temporal de 32 por 14 metros, para las celebraciones religiosas6 (Foto 2). El año 1949 Monseñor
• Concepción 1939, se cambian las bases de los horcones del corredor sur y del pórtico del templo. La parroquia recupera el ala norte del conjunto. • San Javier 1942, construcción de un nuevo altar mayor de ladrillos, inspirado en la fachada principal de la Catedral de Santa Cruz, según proyecto del arquitecto Francisco Gallardo. 1942-48 Obras en la Iglesia y en la casa parroquial: nuevas ventanas, bancos y altares menores. • Santa Ana 1943, Cambio de un horcón grande en la nave. • Región de Guarayos, varias obras de construcción incluyendo la Iglesia de Salvatierra. Foto 4. Demolición de la fachada – P. Ansgar, AFMS.
ESQUICIO Nº18 -
49
José Calasanz Rosenhammer es consagrado como nuevo Obispo del Vicariato Apostólico de Chiquitos7 (Foto 3). En el año 1951 se divide el Vicariato Apostólico de Chiquitos, creándose la nueva jurisdicción Eclesial “Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez”, compartiendo las responsabilidades eclesiásticas de la región entre los dos Vicariatos. El año 1964 se demolió la fachada principal que todavía estaba en pie, y que había resistido al paso del tiempo (Foto 4). El mismo año Monseñor Rosenhammer con el apoyo económico de la Diócesis de Salzburgo Austria, inicia la construcción de una nueva Iglesia, el proyectista fue el arquitecto austriaco Hermann Retter8.
Dr. Jorge Kilian Plaflum. Esta obra supuso un contraste con el aspecto de las Iglesias barrocas de finales del siglo XVIII que todavía estaban en pie en la región de Chiquitos (Foto 5). Entre los años 1992 al 1994, se realiza la reconstrucción del frontis en base a planos del Arq. Hans Roth, Plano 00 (en azul). La propuesta aparentemente intentaba recuperar la imagen de la Iglesia de 1761, la misma se basa en la tesis de Stefan Fellner y en “Medidas de Plácido Molina, archivo de restauración (Misional) en Concepción, sin fecha; Copia de plano de Hans Roth 1/20, del 2.7.1982, con notas al lápiz; Copias de planos de Hans Roth, 1/20, del 6.6.1992”10. En el año 1994, el Vicariato Apostólico de Chiquitos es elevado a Diócesis de San Ignacio de Velasco. Al año siguiente, Monseñor Carlos Stetter es consagrado como el primer Obispo de la Diócesis de San Ignacio de Velasco. Casi treinta años después de la demolición de la Iglesia Jesuita, en noviembre del año 1997 a iniciativa de Monseñor Carlos Stetter, se inició la reconstrucción de la actual Iglesia Catedral, en paralelo a las obras de la restauración de la Iglesia de Santa Ana. El propósito de esta reconstrucción era el de recuperar la estética y la gloria de la otrora Iglesia Jesuita dedicada al Patrono de la Orden “San Ignacio de Loyola”.
Foto 5. Nueva iglesia de San Ignacio en construcción (1967), P. Agustín Harrer.
La obra fue ejecutada y dirigida por los voluntarios austriacos Peter Wimmer y Alois Auer. La nueva Iglesia tenía una nave de 52 metros de largo y 22 metros de ancho, con una imagen moderna sin relieves ni ornamentos muy diferente al aspecto de la Iglesia barroca de 1761, adosada a la nueva Iglesia se construyó un campanario de 26 mts. de altura9. La Iglesia fue bendecida el 13 de octubre de 1968 por el primer Cardenal de Bolivia, José Clemente Maurer, en presencia del obispo de Concepción,
La obra fue muy cuestionada y criticada: en una entrevista a Monseñor Stetter realizada por el Diario El Deber (de fecha 2/2/2017), dice: “El arquitecto suizo Hans Roth decía, es un crimen reconstruir la Iglesia jesuítica. (...) no quiso ni mirar la obra. Con Ángel Candia, Eduardo Taricollao (albañiles), Froilán Céspedes, hemos hecho esta obra”11. En contra de todas las críticas, se iniciaron las obras asumiendo todas las dificultades que existieron. Es importante destacar la participación de Gonzalo Céspedes durante el proceso de reconstrucción. Para la reconstrucción se modificaron los muros y vanos de la Iglesia de 1968, en la búsqueda de recrear las dimensiones y la estética de la antigua Iglesia de 1761, se recreó la ornamentación en sus muros, se construyó la estructura principal de madera en base a piezas existentes de la antigua Iglesia Jesuita. También los retablos originales fueron restaurados y adaptados para luego ser incorporados a esta obra. En el año 1999 las obras de reconstrucción de la Iglesia estaban muy avanzadas y era el momento de intervenir en la fachada principal. En este caso se trataba de adaptar este nuevo edificio para recrear el frontis de adobe de 1807, demolido en el año de 1964. El propósito de Monseñor Stetter para la reconstrucción de la Iglesia Catedral fue el de recuperar la estética que todavía estaba presente en la memoria de los pobladores de San Ignacio.
Plano 0. Fachada Ideal a partir del archivo fotográfico de Plácido Molina.
50
- ESQUICIO Nº18
Es importante añadir que la Iglesia Jesuita cuando se concluyó en 1761 tenía una fachada más sencilla, “… entre los años 1805 al 1807 después de la expulsión de los sacerdotes Jesuitas se construyó una nueva fachada de adobe, estos trabajos se realizaron junto a la refacción de la Iglesia, además se confeccionó el
retablo mayor y un retablo lateral dedicado a San José todas con sus imágenes”12.
Plano 1. Fachada Principal - Estudio de Modulación
Foto 6. Fachada parte central, 1945 – Foto: Plácido Molina, AOSIV.
El frontis de 1807 de la Iglesia de San Ignacio simulaba ser un gran retablo con una estética diferente, comparándola con las otras Iglesias de Chiquitos. La fachada estaba decorada con relieves, hornacinas, volúmenes prominentes y varios detalles ornamentales entre geométricos y florales. El diseño del nuevo frontis se encarga al Arq. J. Javier Mendoza Patiño. Un desafío entre muchos supuso el recuperar el frontis principal y su estética de 1807, las dimensiones partían de una modulación en base a la vara castellana, que fue llevada a las colonias americanas, este sistema métrico también estuvo presente en el trazo y diseño de las Iglesias de Chiquitos (Foto 6). Así pues, para el diseño de la reconstrucción del frontis se debió realizar una modulación en base a varas y palmos. Es importante recordar que la Iglesia en reconstrucción no tenía las mismas proporciones que la Iglesia de 1761, por lo que se tuvo que adaptar esta modulación a la obra actual. La modulación empezó por un relevamiento del edificio en reconstrucción para ser contrastado con la documentación fotográfica. En el plano 1 se puede observar el análisis y estudio de la modulación, el mismo parte de una sobreposición de una rejilla modulada en base a la vara castellana, sobrepuesta a una foto donde se observa el frontis principal de 1807. Para la reconstrucción del frontis, el diseño no sólo considera el sistema métrico de varas y palmos, sino también la diferencia de las proporciones entre lo que pudo ser y el propósito de recuperar la imagen antigua partiendo de una obra en proceso. Además, el nuevo diseño toma en cuenta la existencia de elementos consolidados como son los vanos principales (Plano 1).
La estética del frontis principal básicamente es un retablo, que se distribuye en cinco calles verticales, dos pisos o cuerpos sobre el banco o predela y coronado por un ático. En la calle central se encuentra el primer piso, que está compuesto por el portón de ingreso; en el segundo piso se encuentra el balcón con balaustres de madera y un gran ventanal, que posiblemente estuvo conectado con el coro de la nave, mientras el ático se corona con una talla en madera policromada de la misma manera que los retablos interiores (Plano 2). La propuesta entre las calles recupera las cuatro hornacinas dedicadas a los Evangelistas: el Ángel San Mateo; el León San Marcos; el Buey San Lucas y el Águila San Juan. Estos elementos se distribuyen de manera simétrica a los lados de la calle central. Las calles laterales cuentan en cada lado un ventanal rematado por arcos, sobre ellos en la segunda calle se encuentran escalinatas con barandillas de madera. Las calles y los pisos son decorados con columnas, cornisas, molduras, tallas en madera y elementos florales. Todos los detalles de la decoración se basan en la documentación fotográfica recopilada para la elaboración del diseño (Plano 3).
Plano 2. Axonometría de volumen lateral y planta.
ESQUICIO Nº18 -
51
no se hiciera el mismo esfuerzo para conservar la Iglesia Jesuita de San Ignacio. Las obras de reconstrucción de la Iglesia Catedral concluyen el año 2000, la bendición se realiza el 31 de julio del mismo año. La reconstrucción de la Iglesia de San Ignacio es uno de los aportes importantes en la recuperación de la memoria histórica de lo que fue la presencia de los misioneros Jesuitas en la Chiquitanía, pues esta obra completa el circuito de Iglesias de la ruta misional.
Plano 3. Fachada Principal - Diseño y ornamentación
Es un esfuerzo concreto de devolver a San Ignacio el esplendor perdido y que aun siendo una decisión polémica, se hizo técnicamente con el mayor acercamiento posible a lo que había sido la Iglesia original, dadas las circunstancias y dificultades físicas de las que se partían después de la destrucción de la Iglesia original entre los años 1948 a 1964. Talvez con el tiempo esta intervención podrá ser también valorada históricamente como una contribución de los Ignacianos de esos años en la recuperación de su cultura arquitectónica perdida lamentablemente tan solo unas décadas antes.
TEMPLOS DE CHIQUITOS Patrimonio Cultural de la Humanidad Plano 4. Fachada Principal - Carpintería de balcones
El diseño respecto a los relieves y carpintería incluyen los elementos ornamentales más relevantes del frontis original. La reconstrucción del frontis, se realiza usando ladrillos con morteros de cemento, y en el proceso fue necesario eliminar algunos detalles de la fachada anterior como relieves en elementos verticales y otros a nivel de cenefas y zócalo. Se reconstruye el balcón y gradas laterales usando madera de tajibo, reproduciendo el detalle de acuerdo al diseño propuesto. Entre el balcón superior y la puerta principal, se incorpora el colocado de un ornamento sobre el portón principal. Este elemento ya existía en la fachada de 1807, el detalle se puede observar en la Foto 8, y dado que parte de la pieza se conservaba se recuperó reconstruyendo su parte faltante, para ser posteriormente toda la pieza policromada y dorada (Plano 4). Para concluir, es importante mencionar las obras realizadas por las parroquias del Vicariato de Chiquitos en la década de 1940, que muestran una clara evidencia de los esfuerzos que realizaron sus párrocos y cabildos para conservar sus Iglesias. De la misma manera con la llegada del Arq. Hans Roth y con el liderazgo de Monseñor Bonifacio Madersbacher ofm, (1974 – 1994), se restauraron las Iglesias de San Rafael, San José, San Miguel y Santa Ana. Visto desde nuestra perspectiva actual, es lamentable que 52
- ESQUICIO Nº18
Iglesia de San Javier
Iglesia de Concepción
Iglesia de Santa Ana
Iglesia de San Miguel
Iglesia de San Rafael
Iglesia de San José
NOTAS: 1. G. René Moreno, año 1888. CATÁLOGO DEL ARCHIVO DE MOJOS Y CHIQUITOS. Pág. 608, 609. 2. Mario J. Buschiazzo, publicado el año 1972, 1 ARQUITECTURA EN LAS MISIONES DE MOJOS Y CHIQUITOS Pág.50. 3. Karl Kohut, María Cristina Torales Pacheco (eds.), publicado 2007. DESDE LOS CONFINES DE LOS IMPERIOS IBÉRICOS Pág. 335. 4. Mario J. Buschiazzo, Ibid. Pág. 47. 5. “Historia breve de los pueblos de Chiquitos y de sus Edificios Patrimoniales” – Versión 05 Zúrich, con complementos (versión 5ª), 26.07.2021. Obra sin publicar. Autor Eckart Kühne. 6. Luis Falch Frey, publicado en el año 2003, “UN CANTO A LA MADRE DE DIOS”.. Pág. 45. 7. Luis Falch Frey, Ibid. Pág. 45. 8. Luis Falch Frey, Ibid. Pág. 45. 9. Luis Falch Frey, Ibid. Pág. 45. 10. José de Mesa, Teresa Gisbert y Fellner. HR.Vel.05-16, Reconstrucción de la Iglesia antigua de San Ignacio. Archivo, el plano en digital fue facilitado por Eckart Kühne. 11. Carlos Stetter; “No busco título ni honores”. Diario “El Deber”, 2/2/2017. 12. Eckart Kühne. Versión 05 Zúrich, con complementos (versión 5ª), 26.07.2021. “Historia breve de los pueblos de Chiquitos y de sus Edificios Patrimoniales”. FOTOGRAFÍAS:
Foto 7. Iglesia de San Ignacio restituida el 2000, preservando el campanario de los años 1960s como memoria. Estado al 01.10.2021.
“El amor se ha de poner más en las obras que en las palabras.”
•
Fotos 3 al 6 y 8, archivo digital EK, Archivo Misional del Vicariato Apostólico Ñuflo de Chávez, Concepción Santa Cruz, Bolivia.
•
Foto 7, Iglesia en construcción (1967), P. Agustín Harrer. Gentileza de Jaime Prestel.
• •
Foto 9, Moisés David Díaz Monja. Fotos actuales, fuente Google.
PLANOS: • Arq. J. Javier Mendoza Patiño, elaborados el año 1999. “PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN DE LA FACHADA PRINCIPAL DE LA IGLESIA CATEDRAL DE SAN IGNACIO”. OTRAS FUENTES DE CONSULTA: • Alcides Parejas Moreno, Virgilio Suárez Salas, CHIQUITOS HISTORIA DE UNA UTOPÍA, Santa Cruz: UPSA, 1992. • Pedro Querejazu, MISIONES JESUITICAS DE CHIQUITOS. Fundación BHN Línea Editorial, 1995. • Eckart Kühne, LAS MISIONES JESUITAS DE BOLIVIA Martin Shmid 1694-1772. Cumbre de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible, Schweizer Kulturstifung. Auspicios de: Arzobispado de Santa Cruz de la Sierra, Fundación Suiza por la Cultura “Pro Helvetia”, 1996.
San Ignacio de Loyola
ESQUICIO Nº18 -
53
Reescribir la historia para reinventar la arquitectura, desde una perspectiva de género investigación y ENSAYO estudiantil Alejandra Martinez Mocobono Estudiante de Arquitectura UPSA Ricardo Ruiz Garvia Docente guía UPSA Lilly Reich a la sombra de Mies van der Rohe Lilly Reich (1885-1947), fue una mujer alemana de familia acomodada y pionera del diseño moderno. Aunque su aporte no ha sido documentado a la altura de sus logros, se considera que su diseño se estableció como uno de los más influyentes de la primera mitad del siglo XX (Narro, 2020). Reich contaba con un carácter fuerte y determinado, que le permitió demostrar convicción y empeño, donde, a pesar de los impedimentos de los estereotipos de la época, pudo abrirse espacio en las exposiciones y el diseño. Gracias a ello, en 1914, fundó su propio estudio en la ciudad de Berlín, lugar donde ganó una buena reputación rápidamente; llegando a convertirse en una de las pocas mujeres activas dentro de la Deutscher Werkbund, alcanzando el puesto de directora en 1920, a la temprana edad de 34 años (Gómez Urzaiz, 2020). Figura 1. Ilustración de Lilly Reich y la silla Barcelona, Patrick Cullum, 2017.
“[...] la arquitectura nunca es el producto de una sola persona.” Alison Brooks Tal y como sucede en otros ámbitos, la arquitectura se caracterizó a lo largo del tiempo por una participación predominantemente masculina; es así que, desde su estudio teórico e histórico, conocemos y aprendemos sobre Mies van der Rohe, Le Corbusier o Robert Venturi, los cuales se conforman como nuestros referentes al momento de abordar el tema, ¿pero son estos arquitectos, los únicos autores de aquellos diseños o teorías que nos dejan fascinados? En en este punto cabe señalar que, detrás de estos reconocidos arquitectos existieron mujeres las cuales tuvieron una marcada influencia sobre su legado, sin embargo, por motivos primordialmente sociales asociados a la época, ellas obtuvieron un rol secundario en la historia, siendo su aporte, en algunos casos, relegado o extraviado dentro de aquella narrativa que se instaura en nuestro imaginario colectivo. Para corroborar esta conjetura, a continuación, revisamos algunos casos emblemáticos de estudio. 54
- ESQUICIO Nº18
Debido a su abrupto ascenso profesional, Lilly Reich comenzó una relación laboral en 1926 con el ya afamado arquitecto Ludwig Mies van der Rohe, la cual cambiaría de manera definitiva su destino profesional. En primera instancia, su relación fue colaborativa, a partir del diseño del proyecto habitacional Weissenhofsiedlung en Stuttgart, donde van der Rohe tuvo a su cargo el diseño arquitectónico y Reich el desarrollo del mobiliario y los detalles de interiorismo (López Padilla, 2012). De igual manera, en aquel periodo, la sociedad tenía un pensamiento patriarcal, donde no podía asociarse la idea de un “buen diseño” con una figura femenina; esto se
Figura 2. Interior del Pabellón Alemania, Fundación Mies van der Rohe, 2022.
evidencia en el momento en el que Modlinger, al finalizar una exposición donde se exhibió el trabajo de Reich, realizó una nota de prensa en el periódico Die Frankfurter Zeitung que comentaba: “Ella se marcha, no sin dejarnos en la exposición Von der Faser zum Gewebe un último ejemplo de las habilidades expresivas con las que está dotada y de su capacidad para hacer sonar el acorde de nuestro tiempo, solo como una mano masculina podría hacerlo” (Lubiano Verdugola, 2018). Analizando lo escrito por el periodista, si bien denota un intento de “halago” o una “buena crítica;” la redacción demuestra el sentimiento general de aquel momento ante la idea de una mujer desarrollando exitosamente una profesión creativa. Posteriormente, la colaboración con el arquitecto llegó a su fin alrededor del año 1937, con el inicio del poder nazi dentro de Alemania, motivo por el cual, Mies van der Rohe escapó en un vuelo hacia Chicago, dejando atrás a Reich, con quien, para ese entonces, ya había establecido una relación extramatrimonial (Frampton, 2005). Se puede evidenciar que, en primera instancia, esta colaboración con van der Rohe propulsó a que Reich obtuviera mayor cobertura; sin embargo, con el transcurrir del tiempo, este hecho se volcó en su contra, pues la robusta fama del arquitecto terminó por opacar su aportación, perdiendo significativamente su lugar en la historia, quedando rebajada, en la mayoría de los casos, al título de “la nueva pareja sentimental de Mies.” En la actualidad, la figura de Reich se encuentra aún bajo un manto de misterio, sin embargo, la Fundación Mies Van Der Rohe, trabaja exhaustivamente para comprender a cabalidad el alcance de su trabajo, generando un espacio que, sin duda, logrará dilucidar la influencia y la participación de Reich, en la fructífera carrera de Mies Van Der Rohe, durante un periodo de más de 12 años de trabajo en conjunto. La Casa E1027 de Eileen Gray y el visitante Eileen Gray (1878-1976), fue una mujer irlandesa, pionera en el desarrollo del interiorismo y la arquitectura a inicios del siglo XX. Sin embargo, su talento en el diseño se vio superado por su estilo de vida, debido a ser abiertamente bisexual y por su activismo en el colectivo lésbico, evidenciando su latente deseo de libertad, el cual pudo verse influenciado por su figura paterna, tal como lo narra Peter Adam en la biografía que realizó de la arquitecta: “Si su madre instauró en Eileen los buenos modales y un sentimiento de pertenencia social, su padre le enseñó el amor a la libertad” (López, 2016). Es probable que, esta forma bohemia de comprender la vida, la llevara a desenvolver una personalidad independiente, acuñando valores no tan convencionales para aquel entonces, pero que llegaban a ser “tolerables” para la sociedad, debido al privilegio de clase con el que contaba por haber nacido en una familia aristócrata. Lamentablemente, la historia sobre lo sucedido en la Casa
Figura 3. Sala principal con muebles y tapices por Eileen Gray, con un mural por Le Corbusier, Manuel Bougo, 2015.
E1027, construida en Cap. Martin-Roquebrune, forma parte de los momentos más frustrantes de la vida de la arquitecta (Prieto, N. 2022). El diseño de la casa tenía una fuerte influencia del movimiento moderno, pero Gray decidió dar un paso más allá, logrando una fusión entre el valor estético y funcional. El mismo Le Corbusier, con quien intercambiaba correspondencia, quedó fascinado por el diseño, considerándola una “casa llena de sentido arquitectónico;” y es que, dentro de ella, cada espacio estaba previamente estudiado, cada mueble era una pieza única que cumplía una función en específico (Mora, MJ. 2016). El interés de Le Corbusier en el proyecto, dio inició un periodo de trasgresión al diseño original de la casa. En primera instancia, sugirió a Jean Badovici1 que influencie a Gray para reformar ciertas estancias y algunos de los mobiliarios, con el objetivo de volver un poco más Corbuseriano el proyecto. Fue de esa manera que Le Corbusier intentó convertir en propio un diseño que no le pertenecía. Le Corbusier fue más allá aún, a pesar de contar con el conocimiento acerca del disgusto que sus actos causaron en Eileen Gray; el polifacético arquitecto empezaría a pintar sin su autorización, una serie de murales en la casa (Mora, MJ. 2016). Ahora bien, el problema no radica en el hecho de pintar un mural como tal, sino al hecho de que ambos personajes, junto con otros arquitectos participes del movimiento moderno, consideraban cada construcción y cada diseño como una pieza de arte, y el hecho de haber añadido aquellos murales suponía una flagrante invasión a su trabajo (López, 2016). Estas acciones perjudicaron notablemente el reconocimiento de Gray y su trayectoria como diseñadora y arquitecta, a tal punto que quienes documentaban los polémicos murales de Le Corbusier, también le atribuían a él, la concepción del proyecto. Recién en el año 1967, un ensayo escrito por Joseph Rykwert le otorgó a Gray la autoría de la obra de manera definitiva. Para el especialista
1 Jean Badovici (1893-1956), arquitecto y crítico rumano, amigo cercano de Gray, quien la motivó a diseñar la Casa E1027.
ESQUICIO Nº18 -
55
en arquitectura del siglo XX, Tim Benton, esta obra puede considerarse como una de las 100 casas más importantes del movimiento moderno, pero su diseño interior es, sin duda alguna, uno de los cuatro más importantes del modernismo en todo el mundo. Aprendiendo de Denise Scott Brown Denise Lakofski (1931), más conocida como Denise Scott Brown, es considerada por muchos expertos como la arquitecta más influyente de la segunda mitad del siglo XX. Nació en el país de Zambia, aunque procedía de una familia judía de Letonia. Inicialmente, se formó en la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo. Posteriormente se recibió de la prestigiosa Architectural Association School of Architecture de Londres. En el año 1958 migró de manera definitiva a Filadelfia, donde coincidió con su primer esposo, el también arquitecto Robert Scott Brown, quien falleció en un accidente automovilístico al poco tiempo (Hernández, 2019). Una vez establecida en Norteamérica, dictó clases en prestigiosos centros educativos, entre ellos Berkeley, Harvard, Yale y la Universidad de Pennsylvania; logrando conocer en este último lugar a Robert Venturi, con el cual se unió en matrimonio en 1967. Cabe señalar que, Denise Scott Brown mantuvo el apellido de su primer esposo, a efectos de conservar la autoría de su trabajo teórico acuñado previamente (Hernández, 2019). Ambos arquitectos forjaron una fructífera sociedad, desarrollando una serie de principios teóricos a través de ensayos, artículos y libros que cuestionaron la omnipresencia del movimiento moderno y sentaron las bases para el resurgimiento de los símbolos clásicos (Frampton, 2005), combinados con un tinte popular, relevando, de esa manera, la célebre frase de Mies va der Rohe “less is more” a cambio de “less is a bore.” Posteriormente y con referencia a su aporte teórico de mayor trascendencia, “Aprendiendo de Las Vegas: el
Figura 4. Denise Scott Brown en Las Vegas, Robert Venturi y Denise Scott Brown, 1966.
56
- ESQUICIO Nº18
simbolismo olvidado de la forma arquitectónica” (1972), Robert Venturi señaló: Denise, permíteme que te interrumpa: en realidad tú me corrompiste, tú despertaste en mí ese interés, ¡tú me llevaste a Las Vegas! Juntos llegaron a proyectar más de 200 edificios, mayormente situados en Estados Unidos y en Europa, que se elevaban a la altura de los planteamientos teóricos que rompieron con la ubicuidad del movimiento moderno. De acuerdo con Itziar Narro (2020), escritora del Architectural Digest, entre las obras más destacadas que produjo la asociación, se encuentran: la ampliación de la National Gallery de Londres, el Art Museum de Seattle, la estación de bomberos Número 4 de Indiana y la Squirrel Hill House ubicada en Pittsburgh. Al margen del éxito en conjunto que tuvieron ambos arquitectos, surge una gran controversia en el mundo arquitectónico a partir del Premio Pritzker, un galardón que todo arquitecto anhela recibir durante su carrera. Nos remontamos al año 1991, cuando acreditaron a Robert Venturi como el ganador del honor, mismo que se le negó a su par y que marcó un hito en la historia posmoderna en el momento que Denise Scott Brown no acompañó a su marido y socio a recibirlo en México (Narro, 2020). El evidente descontento de la arquitecta, desencadenó el repudio y la desaprobación de la colectividad global, cuestionando entre sus pares, las supuestas bases patriarcales de esta institución. Finalmente, en el año 2016, Scott Brown logra obtener una merecida condecoración, cuando se le otorga (junto a Robert Venturi) la Medalla de Oro del AIA, una distinción “en reconocimiento de un significativo trabajo de influencia duradera en la teoría y en la práctica de la arquitectura” concedida por el Instituto Americano de Arquitectos (Stott, R. 2015).
Independientemente de ello, para muchos expertos, la obra de Denise Scott Brown y su debido reconocimiento en el trabajo colaborativo con Robert Venturi sobre los principios que transformaron la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX, es una tarea que continua pendiente. Reescribir la historia para reinventar la arquitectura Es evidente que, con el inicio del siglo XX, surge una nueva manera de “desarrollar” la arquitectura; donde el arquitecto se encuentra ante nuevos desafíos al momento de satisfacer las necesidades de la sociedad, la cual comenzaba a demandar mayor atención, no solamente ante la apariencia externa de una edificación, sino también de emprender un viaje al interior de la misma, centrándose principalmente en la vivienda; debido a ello, es que la mujer logra abrirse un mayor posicionamiento en este ámbito, puesto que, es donde ha sido tradicionalmente relegada por la misma cultura. No cabe duda que, considerando los casos descritos, es la figura masculina la que suele posicionarse ante el cenital, dejando a la mujer de lado, a pesar de que las aportaciones teóricas o prácticas realizadas por ellas, se encuentren a la par de las de sus homólogos masculinos; todo ello principalmente causado por los prejuicios de la población durante ese periodo. Un punto a favor que es importante resaltar, es el cambio en el pensamiento de la sociedad, tomando en cuenta cómo reaccionó ante la injusticia cometida a razón del Pritzker; a diferencia de permanecer indiferentes, como lo hicieron previamente ante otras situaciones, varios arquitectos expusieron sus opiniones sobre un reconocimiento para ambos arquitectos (Venturi y Scott Brown) como afirma el arquitecto Rem Koolhaas: “El hecho de que una de las parejas más creativas y productivas que hemos podido ver en la historia de la arquitectura fuera separada, en lugar de celebrada por un premio, ha sido una injusticia vergonzosa que sería maravilloso enmendar.” Fue gracias a la revolución feminista, a través del planteamiento de interrogantes dentro de la colectividad, que se hacen efectivos algunos cambios ideológicos; pudiendo hacer énfasis también, que el periodo en el que la humanidad comienza a reconocer a la figura femenina por los aportes que brinda, coincide con el desarrollo de la segunda ola de este movimiento (1960-1980)2; lo cual connota el hecho de que, en la actualidad, a pesar de que la situación de las mujeres diseñadoras y arquitectas no llega a ser equivalente a la de los varones que ocupan los mismos cargos, si presenta un mejor estado que en el siglo XX, tiempo en el que se desarrollaron las anteriores exponentes. A partir de ese punto, es que nos encontramos con personas y organizaciones dispuestas a tomar cartas en el asunto y no dejar que las injusticias del anterior siglo
2 El feminismo de segunda ola reivindica la desigualdad no-oficial (familia, sexualidad, trabajo y derecho al aborto).
sigan prosperando en la actualidad, como la Fundación Mies van der Rohe con la beca Lilly Reich, que se realizará en su tercera edición este 2022, la cual genera un espacio que promueve el estudio, divulgación y visibilización de aportaciones en la arquitectura; y fomenta la igualdad de oportunidades en el área arquitectónica. El hecho de querer reescribir la historia, desde una óptica más equitativa, no significa menospreciar los aportes de Le Corbusier, Venturi o Mies van der Rohe, entre otros de los cuáles se habla en la actualidad; el legado que dejaron para la arquitectura y el diseño es insólito, sino, es comenzar a reconocer a las exponentes femeninas de este ámbito y a sus respectivas contribuciones. A partir de ahí, el desafío surge en aplicar una de las teorías que nos deja Denise Scott Brown en “Aprendiendo de Las Vegas”: cuántas más miradas practique el observador, más complejidad, libertad y objetividad sobre el proyecto podrá ejercer. La arquitectura por mucho tiempo se ha encontrado bajo la mirada masculina, y se desarrolló logrando ser capaz de satisfacer las necesidades que se observaban desde ese punto de vista; ahora llegó el momento de indagar en las miradas distanciadas para reinventar el “hacer arquitectura”.
BIBLIOGRAFÍA Frampton, K. (2005). Historia crítica de la arquitectura moderna, 237-238. Barcelona: GG. ISBN: 84-2521665- 6 Gómez Urzaiz, B. (2020). El síndrome Lilly Reich o cómo se invisibiliza a las mujeres en la arquitectura. Revista Icon Design. https://elpais.com/elpais/2020/07/30/ icon_design/1596095848_282670.html Hernández, H. (2019). Denise Scott Brown arquitecta postmoderna, urbanista, escritora y profesora. Revista Heroínas. http://www.heroinas.net/2019/06/denisescott-brown-arquitecta.html López, DL. (2016). Eileen Gray: la emancipación femenina en la arquitectura moderna. Revista Dossiers feministes. https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/ article/view/328055 Lubiano Verdugola, A. (2018). La contribución de Lilly Reich a la obra europea de Mies van der Rohe. Trabajo Final de Grado. file:///C:/Users/DELL/Downloads/ TFG-A-102%20(1).pdf Mora, MJ. (2016). Eileen Gray y la importancia de una mujer en la arquitectura moderna. Archdaily. https:// www.archdaily.pe/pe/794815/eileen-gray-la-historiadetras-de-la-arquitecta Narro, I. (2020). Denise Scott Brown, la arquitecta posmoderna que reclama su Pritzker. Revista Architectural Digest. https://www.revistaad.es/ diseno/iconos/articulos/denise-scott-brownarquitecta-posmoderna-reclama-pritzker/26603
ESQUICIO Nº18 -
57
58
- ESQUICIO Nº18
actividades y eventos ESQUICIO Nº18 -
59
ACTIVIDADES Y EVENTOS PRESENTACIÓN LIBRO DOCENTE El miércoles 27 de octubre, en la Casa Municipal de Cultura “Raúl Otero Reiche” se llevó a cabo el acto de presentación del libro “Estudio Urbanístico: Territorios Indígenas en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra”, de autoría compartida del Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas, docente con permanencia e investigador de la Universidad, quien desarrolló la investigación.
CONFERENCIA NACIONAL FUSIÓN SAN LORENZO Y SANTA CRUZ
El lunes 8 de noviembre, el Dr. Victor Hugo Limpias dictó la conferencia “La Argumentativa jesuita en la Reintegración de San Lorenzo con Santa Cruz de la Sierra: a 400 años de una decisión que condicionó el rumbo del oriente de Charcas”, patrocinado por la Academia Boliviana de la Historia, con el auspicio de la UPSA, la ANCB-SC y la SEGH-SC. Asistieron historiadores e interesados de todo el país y del exterior.
60
DOCTOR HONORIS CAUSA
CENA Y DISTINCIÓN A ALUMNOS ANTIGUOS
El viernes 26 de agosto, en el Centro de Convenciones de la Universidad, se distinguió al Ing. Gastón Mejía Brown como Doctor Honoris Causa de la Universidad, en reconocimiento a su prolífica labor de incentivo a la investigación en nuestra Universidad, el país y en el escenario científico internacional. El Dr. Limpias fue responsable de leer la Laudatio de homenaje y acompañar al recipiendario durante la solemne ceremonia, realizada presencialmente bajo condiciones de bioseguridad.
El martes 14 de septiembre, en acto especial realizado en el Centro de Convenciones de la Universidad, se distinguió a los graduados de la Universidad que cumplieron 25 años como profesionales. Asistió una treintena de graduados de arquitectura y diseño de interiores, a quienes se les entregó un certificado y el Búho conmemorativo. Al finalizar el acto, hubo un cocktail y luego una cena de confraternización entre los profesionales graduados y las autoridades universitarias.
- ESQUICIO Nº18
CONFERENCIA INTERNACIONAL IVO-GIROTO El jueves 16 de septiembre a horas 10:30, en el Centro de Convenciones, se llevó a cabo la conferencia presencial dictada por el Dr. Ivo Giroto, docente investigador de la Universidad de San Pablo, Brasil, la primera a realizarse en la Universidad desde marzo del año pasado. Asistieron al evento internacional, apoyado por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, profesionales externos, docentes y estudiantes, destacándose la presencia del Vicegobernador de Santa Cruz, Arq. Mario Aguilera. Se invitó un almuerzo al conferencista y se realizó un recorrido urbano.
CONCURSO INTERCOLEGIAL DE DIBUJO
BECAS A LA EXCELENCIA El Jueves 7 de octubre, en acto presencial realizado a las 17:00 en el Centro de Convenciones y con presencia de las autoridades académicas universitarias, se llevó a cabo el solemne acto de premiación a los alumnos con mejor rendimiento académico del semestre anterior de la Universidad. Se destacó su esfuerzo y compromiso demostrado por estos estudiantes, ejemplo para la comunidad académica.
Durante la mañana del sábado 2 de octubre se llevó a cabo en los talleres de la Universidad, el 29no. Concurso Intercolegial de Dibujo, organizado por la Facultad conjuntamente la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes. Más de 120 estudiantes de 23 colegios de la ciudad participaron de la competencia en sus 5 categorías: Arquitectónico, Industrial, Interiores, Gráfico y Moda. El jueves 28 de octubre, a horas 15:00, en el Centro de Convenciones, se llevó a cabo el acto público de premiación. ESQUICIO Nº18 -
61
ACTIVIDADES Y EVENTOS 30mo. ANIVERSARIO DE LA DIRECCIÓN DE POSTGRADO El martes 2 de noviembre se participó en el acto formal de celebración del 30mo. Aniversario de la Dirección de Postgrado, realizada en el vestíbulo de esa importante unidad académica de la Universidad, en donde varios docentes la Facultad dictan y organizan módulos y programas diversos, y en donde también se han formado decenas de graduados y docentes a nivel de postgrado. La jefe de la DIP, Mgs. Estela Subirana y la Rectora, Mgs. Lauren Müller, destacaron los logros obtenidos en 3 décadas de fructífera labor académica.
ACTOS DE COLACIÓN DE GRADO Durante la gestión 2021 se graduaron, a nivel licenciatura, un total de 65 arquitectos y 12 diseñadores industriales, luego de exponer, cada uno, un proyecto de grado ante tribunal externo en acto público y formal. La colación de grado correspondiente al 2021 se realizó por Facultades, realizándose 8 actos en total, dos de ellos exclusivos para las dos carreras de la FADU, los cuales se efectuaron, con toda solemnidad, el viernes 17 de diciembre en la mañana y en la tarde. Vale la pena recordar que, hasta esa fecha, un total de 1.246 estudiantes había obtenido la licenciatura en Arquitectura y un total de 77 estudiantes se habían graduado como Licenciados en Diseño Industrial.
62
- ESQUICIO Nº18
ENTREGA COLECTIVA DE TALLERES DE DISEÑO El lunes 20 de diciembre, en el Centro de Convenciones y en el Aula Magna, se llevó a cabo el proceso de entrega colectiva de talleres de diseño, en las dos carreras de la Facultad. Los trabajos fueron evaluados mediante el proceso de pares. El proceso nuevamente se desarrolló bajo condiciones de bioseguridad, llevándose a cabo el proceso de evaluación previa del colectivo docente al respecto del rendimiento general de cada grupo de taller.
ESQUICIO Nº18 -
63
ACTIVIDADES Y EVENTOS xxv CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTOS de bolivia CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTOS Del 12 al 15 de enero, el Decano participó invitado al XXV Congreso Nacional de Arquitectos de Bolivia, realizado en Sucre. De manera virtual, dictó una conferencia y el sábado 15, el Decano viajó a Sucre a participar de los actos formales de premiación de los concursos y distinciones del Congreso. Otros 2 docentes de la FADU participaron del Congreso, los arquitectos Ernesto Urzagasti y Daniel Osinaga. El nuevo Comité Ejecutivo Nacional del CAB está conformado por 2 graduados de nuestra Universidad.
DISTINCIÓN NACIONAL AL DECANO El sábado 15 de enero de 2022, a horas 10:30, en el marco del XXV Congreso Nacional de Arquitectos de Bolivia, el Decano, Dr. Victor Hugo Limpias, recibió la Medalla de Oro “Emilio Villanueva Peñaranda” en mérito a su trayectoria profesional y académica, máxima distinción que otorga el Colegio de Arquitectos de Bolivia. El acto se realizó en la reunión plenaria del Congreso, realizada en el Teatro Gran Mariscal “Antonio José de Sucre”, siendo entregada la medalla por el presidente del Colegio de Arquitectos de Bolivia.
64
- ESQUICIO Nº18
CONFERENCIA NACIONAL SOBRE PANDEMIA Y ARQUITECTURA El jueves 13 de enero, en el marco del XXV Congreso Nacional de Arquitectos de Bolivia, el Dr. Victor Hugo Limpias dictó la conferencia “La Pandemia y la Arquitectura: impacto disciplinar y académico”, transmitido virtualmente y también con asistencia en el plenario del Congreso realizado en Sucre.
afcab GESTIÓN INSTITUCIONAL – AFCAB Como presidente de la Asociación de Facultades y Carreras de Arquitectura de Bolivia, el Dr. Limpias convocó y dirigió durante este segundo semestre varias actividades. Se llevó a cabo, vía Zoom, 4 reuniones: El miércoles 18 y 25 de agosto para tratar un convenio nacional. El martes 19 de octubre se reunió el directorio para definir detalles del Concurso Nacional de Proyectos de Grado de Arquitectura, cuya convocatoria, diseñada por el Dr. Limpias, se lanzó la semana siguiente, con el auspicio del Colegio de Arquitectos de Bolivia. El jueves 25 de noviembre se tuvo reunión de Directiva, definiendo los temas para la Asamblea General de AFCAB 2022 a realizarse en enero en Sucre.
CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS DE GRADO
TUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DE LA ARQUITECTURA El martes 26 de octubre, con el Colegio de Arquitectos y la Facultad, se lanzó públicamente la convocatoria a una Tutoría Especializada en Investigación en Historia de la Arquitectura, dirigido a colegiados arquitectos, a cargo del Dr. Limpias. Se llevó a cabo varias actividades: una sesión explicativa (3 de noviembre), la Valoración Previa de Destrezas (miércoles 10 de noviembre a horas 17:00 (5 candidatos).
El Concurso, promovido conjuntamente el CAB y la AFCAB, se efectuó conforme programado, recibiéndose propuestas de varias facultades de arquitectura de toda Bolivia. Luego de la evaluación del Jurado, el acto formal de premiación se realizó en la reunión plenaria del Congreso Nacional de Arquitectos de Bolivia, en enero de 2022. La graduada de nuestra Facultad, Nahir Roca recibió el 2do. Premio en el Concurso Nacional de Proyectos de Grado.
El lunes 15 y miércoles 17, virtualmente, se realizó la 2da. Valoración Previa de Destrezas a 4 candidatos, cerrando el proceso previo. El 1 de diciembre se realizó la reunión de coordinación con los 4 aprobados y a partir del 7 de diciembre se desarrolla el proceso de apoyo. Se espera que el programa concluya a mediados del 2022.
ESQUICIO Nº18 -
65
ACTIVIDADES Y EVENTOS MOVILIDAD DOCENTE INTERNACIONAL UNIVERSIDAD DE PIURA
ACSA: ASOCIACIÓN DE ESCUELAS DE ARQUITECTURA DE NORTEAMÉRICA
En el marco de las políticas institucionales de relacionamiento internacional, el Dr. Victor Hugo Limpias, dictó en septiembre, de manera virtual, el módulo “Introducción al Enfoque Interdisciplinario” en el programa de Doctorado en Humanidades de la Universidad de Piura (Campus Lima) del Perú.
El martes 2 de noviembre, a horas 18:00, el Dr. Limpias participó en la sesión virtual convocada por la Asociación de Escuelas de Arquitectura de Norteamérica-ACSA, para analizar y definir criterios para el Plan Estratégico ACSA 2022-25. Los temas discutidos fueron Inclusión, Pedagogía e Investigación.
JURADO EN EXPOCRUZ 2021
CONFERENCIA SOBRE TURISMO
Retomando al modo presencial, la Universidad apoyó a la Feria Exposición de Santa Cruz: Fexpocruz participando institucionalmente del Jurado Calificador de la Expocruz, eligiendo a los mejores Pabellones y Stands del más importante evento de su tipo en Bolivia. El martes 21 de septiembre, el Decano, Dr. Limpias participó como miembro del Jurado Calificador, cuyos resultados derivaron en la premiación formal en los días siguientes.
El martes 28 de septiembre, a horas 20:00, en el marco del Ciclo de Conferencias de pro de la reactivación económica del sector turístico, el Dr. Limpias dictó la conferencia “Turismo Patrimonial en Santa Cruz de la Sierra: alternativas para su reactivación”. El evento, organizado por el Municipio y la CAINCO, se transmitió por Facebook Live desde el Museo de la Ciudad “Altillo Beni”. 66
- ESQUICIO Nº18
ACADEMIA BOLIVIANA DE LA HISTORIA
El lunes 13 de septiembre, el Dr. Limpias viajó a Cochabamba, para asistir al acto de ingreso a la Academia Boliviana de la Historia del investigador Arq. Carlos Lavayén Mendoza, realizado en el Centro Cultural Portales, en su condición de vicepresidente de la Institución. Fue encargado de dar la respuesta a la ponencia de ingreso del nuevo académico de número.
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIADEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC)
ENCUENTRO BOLIVIANO DE UNIVERSIDADES SOBRE PATRIMONIO
Del miércoles 1 al viernes 3 de diciembre, de manera virtual, los docentes de la Facultad, Dr. Victor Hugo Limpias y Mgs. Juan Carlos Simoni, asistieron y participaron como moderadores del 2do. Encuentro Boliviano de Universidades sobre Patrimonio Cultural y Natural, organizado por la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca y la Universidad Mayor de San Andrés, con participación del Ministerio de Culturas.
MUESTRA DE MINIATURAS El 14 de octubre se inauguró la muestra “Miniaturas” desarrollada por la docente de la carrera de Diseño Industrial, Mgs. Bethania Alcázar, expuesta en la TiendaShop de la Casa Melchor Pinto, en la calle Sucre.
El lunes 1 de diciembre a horas 19:00, en el Aula Magna, se llevó a cabo un acto múltiple de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia-Departamental Santa Cruz, en donde se dio la bienvenida formal a un nuevo miembro de número. Posteriormente, se recibió el informe de la gestión saliente y se posesionó al nuevo Directorio del Consejo Consultivo de Investigación, y finalmente, se procedió al acto de ingreso de nuevos miembros del Consejo. ESQUICIO Nº18 -
67
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS LIBROS RECIENTES
En esta sección se destaca bibliografía recientemente adquirida, recibida o editada por la Universidad, cuya lectura contribuye al mejor conocimiento, comprensión y análisis de la realidad profesional en las materias y programas de la Facultad. En todos los casos, se encuentran disponibles en la Biblioteca Central de la UPSA.
CÓMO EVITAR UN DESASTRE CLIMÁTICO: Las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos Autor: Bill Gates Madrid: Plaza Janés, 2021 (Original de Penguin Books, 2021) 318 pág. 24 cm ISBN: 978-84-01-02516-7 MEDIO AMBIENTE - TECNOLOGÍA URBANA SOSTENIBILIDAD - CIENCIA
Investigación sobre los riesgos inminentes que se ciernen sobre la humanidad si no se consigue, en plazo no superior al 2050, dejar de emitir gases de efecto invernadero a la atmósfera terrestre, lo que mantendría el proceso de calentamiento global que ya tiene efectos dramáticos sobre el clima global. El autor propone que sí es posible evitar la catástrofe que se avecina si los países y las sociedades que los conforman toman las decisiones correctas en términos de políticas, inversiones en innovación y decisión de adoptar cambios trascendentales en prácticamente todo lo que ahora se hace. Reconoce la enorme dificultad inherente al tema y al esfuerzo que implica reducir a “cero” las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de tipo invernadero en el mundo, pero muestra su optimismo al respecto de la posibilidad objetiva de lograrlo. Luego de analizar con datos estadísticos de escala global, analiza en detalle el impacto potencial de lo que se está haciendo en términos de innovación y hacia dónde la humanidad se debe encaminar para modificar estructuralmente las cinco categorías fundamentales, responsables de la emisión actual de 51.000 millones de toneladas de dióxido de carbono anuales: cómo fabricamos (cemento, acero y plásticos), cómo producimos y consumimos energía (electricidad), cómo cultivamos y criamos (plantas y animales de granja), cómo nos desplazamos (aviones, camiones, cargueros y automóviles) y cómo calentamos o enfriamos nuestros hogares y oficinas (aire acondicionado, calefacción y refrigeración).
68
- ESQUICIO Nº18
Sorprende en el texto con datos nuevos sobre el impacto global de aspectos poco conocidos, echando por tierra viejos paradigmas sobre temas conocidos y clarificando objetivamente aspectos relativamente nuevos y complejos. Comenta específicamente sobre temas de arquitectura sostenible (páginas 201 a 203), urbanismo (pp. 218-219 y gestión municipal (pp. 272-276), y rescata las posibilidades reales de la geoingeniería y otros temas científicos y tecnológicos de vanguardia. Culmina con recomendaciones precisas sobre cómo actuar, a nivel colectivo y personal, al respecto de una problemática que interesa a todos (VHLO).
través de todo el texto. Comenta al respecto del impacto que tiene en la disciplina de la arquitectura y en la práctica profesional de los arquitectos la confusión entre el arte puro y el arte práctico, a partir de la cual plantea que se distorsiona tanto la educación, como la historia, la crítica y la práctica de la arquitectura y el urbanismo en ciudades bolivianas. En la segunda parte, describe lo que considera un panorama sombrío para el oficio, considerando las condiciones de incertidumbre y complejidad tecnológica de los tiempos actuales, ante los cuales observa a los arquitectos desprovistos de las capacidades y enfoques apropiados para enfrentarlas. Reflexiona al respecto de tres fuerzas que plantean desafíos al gremio: la revolución tecnológica global, la revolución cultural del nuevo estado plurinacional boliviano y el cambio climático y en ese marco, citando diversos autores, recuerda que se está gestando una nueva cultura global uniforme que parece terminará imponiendo una suerte de supremacismo digital, proyección que puede enfrentarse sólo si se intenta una visión culturalista desde la cual los arquitectos se conviertan en interpeladores culturales, capaces de contribuir a un equilibrio entre el hombre y la tecnología. SER ARQUITECT@: Ensayo sobre la arquitectura en La Paz, Bolivia Autor: Carlos Villagómez Paredes La Paz: FAADU - Plural, 2021 263 pág. 24 cm ISBN: 978-9917-39-022-9 TEORÍA DE LA ARQUITECTURA - LA PAZ - BOLIVIA
Ensayo que describe y analiza, desde una perspectiva crítica, a veces irónica y mordaz pero fundamentalmente argumentativa, los enfoques disciplinares y conductas que califica de conservadoras, las que caracterizan a los arquitectos paceños en particular y al gremio profesional en general, para concluir proponiendo la necesidad de cambios profundos en la estructura de esos enfoques y conductas, que derive en una transformación del gremio y la sociedad. Divide al texto en tres partes; en la primera el autor evalúa y describe críticamente diferentes aspectos vinculados a las complejas relaciones entre las ideas disciplinares y las conductas profesionales entre los arquitectos paceños y bolivianos, a partir de perspectivas que van desde la teoría del arte, de la historia de la arquitectura, la sociología urbana y la antropología cultural, las cuales desarrolla a
En la tercera parte plantea escenarios en los que los arquitectos puedan desarrollar aptitudes y actitudes para el resto del siglo. Intenta identificar las debilidades estructurales en la práctica y la formación del arquitecto en Bolivia, concentrándose en ejemplos de la escuela de arquitectura de la universidad pública paceña, en donde el autor es docente e investigador. Espera que la consolidación de un pensamiento holístico y humanista produzca lo que denomina polímatas, arquitectos cuyo pensamiento responda a la condición de filósofo-artista, capaz de ligar diseño creatividad e industria con los actores sociales, a quienes identifica como potenciales protagonistas de los futuros procesos de diseño y construcción, gracias a los avances en RA, AI y el Big Data. El autor confía en que ese nuevo perfil profesional, consecuencia de una adecuada redefinición de las prácticas arquitecturales y arquitectónicas en conexión profunda con las prácticas sociales, reemplace la tríada vitruviana y los enfoques platónicos que marcan al perfil actual, generando desde su enfoque, un profesional autista y vedetista, calificado como demiurgo desde el inicio del texto. Con ello, el autor espera que las nuevas generaciones logren una arquitectura en donde la pluralidad formal y cromática sea el soporte socialespacial de una nueva sociedad que reconozca y participe del carácter plurinacional y multicultural de la cultura regional, superando las actuales condiciones de irreflexión, aculturación e imitación cultural y profesional. (VHLO)
ESQUICIO Nº18 -
69
DOCENTES FADU - SEMESTRE 2/2021
MGS. MARÍA BETHANIA ALCÁZAR BARRÓN
MGS. PETER CONDE FLORES
ING. JUAN GUALBERTO ARCE RODRÍGUEZ
ARQ. MARÍA ERNESTINA COSTAS AGUILERA
UPSA, 2011, Licenciatura. UPSA, 2013, Diplomado. Universidad Internacional de Valencia, 2017, Maestría. Universidad Mayor de San Francisco Xavier, 2002, Licenciatura. Universidad Mayor de San Francisco Xavier, 2000, Posgrado. Universidad Mayor de San Andrés, 2007, Diplomado.
MGS. LUIS ERNESTO AUZA VACA PEREIRA UPSA, 1992, Licenciatura. UPSA, 2001, Maestría en Arquitectura.
ARQ. JUAN FERNANDO AYALA CUÉLLAR
Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 1980, Licenciatura. UPSA, 2003, Diplomado.
ARQ. MOISÉS CRESPO UNZUETA
UPSA, 2003, Licenciatura. Universidad de Aquino Bolivia, 2007, Diplomado.
ARQ. LUIS EL-HAGE ANTELO
Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2003, Licenciatura. Universidad Privada Franz Tamayo, 2009, Diplomado.
Universidade Santa Úrsula, Brasil, 1984, Licenciatura. U.A.G.R.M., 1992, Postgrado. U.A.G.R.M., 2004, Especialidad.
ARQ. GUIDO ENRIQUE BRAVO MONASTERIO
LIC. MIGUEL FEDERICO ESCOBAR SALAS
ARQ. MARÍA CLAUDIA CANEDO VELASCO
MGS. CINTHIA PATRICIA GIMÉNEZ ARCE
MGS. FANNY RAQUEL CLOUZET JIMÉNEZ
MGS. CARLOS ALBERTO IBÁÑEZ MURILO
Universidad Nacional Autónoma de México, 1990, Licenciatura. UPSA, 2009, Diplomado. UPSA, 1999, Licenciatura. Universidad Mayor de San Simón, 2003, Diplomado. Instituto Latinoamericano de Ciencias, 2009, Postgrado. UPSA, 1997, Licenciatura. UPSA, 2006, Diplomado. UPSA, 2018, Especialidad. UPSA, 2019, Maestría en Arquitectura.
70
U.A.G.R.M., 2005, Licenciatura en Ingeniería Civil. Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca, 2014, Maestría.
- ESQUICIO Nº18
UPSA, 2011, Licenciatura. UPSA, 2014, Diplomado.
UPSA, 2007, Licenciatura. Universidad de Salamanca, 2009, Postgrado. Universidad de Valladolid, 2012, Maestria.
Universidad Mayor de San Simón, 1986, Licenciatura. UPSA, 2005, Diplomado. UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.
MGS. ALEJANDRA VALERIA IRIARTE IBÁÑEZ Universidad Privada Boliviana, 2003, Licenciatura. UPSA, 2019, Maestría en Arquitectura.
LIC. PAOLA ITURRALDE TORRICO
Universidad Autónoma de Guadalajara, México, 2001, Licenciatura. UPSA, 2011, Diplomado.
MGS. MARCELO LAZO DUABYAKOSKY
U. Privada de Santa Cruz de la Sierra, 2009, Licenciatura. Escuela Politécnica Federal de Lausana, 2013, Maestría.
DR. VICTOR HUGO LIMPIAS ORTIZ
Universidade Santa Úrsula, Brasil, 1985, Licenciatura. The University of Texas-Austin, USA, 1990, Maestría en Arquitectura. Westlanderers Ekonomish SB, 1996, Bélgica, Diplomado. Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca, 2010, Doctorado en Cs. de la Educación.
MGS. DANIELITA KARINA MANCILLA SUÁREZ
Universidad Mayor de San Simón, 2010, Licenciatura. Universitat Politécnica de Catalunya, 2012, Maestría en Arquitectura MBIArch.
MGS. JAIME MASANÉS CERIOLA
Universidad Católica de Santos, Brasil, 1987, Licenciatura. Universidad Nur, 2000, Maestría.
MGS. ROXANA MENACHO DE URIOSTE
UPSA, 1999, Licenciatura. Escuela de Formación Especializada, 2007, Posgrado. Universidad Politécnica de Cataluña, 2010, Maestría.
MGS. LIZ ALEXANDRA MONASTERIO MONTENEGRO
MGS. MAURICIO RICARDO RUIZ GARVIA
UPSA, 2006, Licenciatura. Ecole Nationale Supérieure d´architectura de Clermont-Ferrand, Francia, 2007, Maestría en Arquitectura. UPSA, 2017, Diplomado.
MGS. JAVIER LUIS SALINAS HARRIAGUE UPSA, 1997, Licenciatura. UPSA, 2001, Maestría en Arquitectura.
MGS. ARNALDO SAUCEDO ARTEAGA
Pontificia Universidad Católica de Campinas, Brasil, 1984, Licenciatura. UPSA, 2006, Diplomado. UPSA, 2019, Maestría.
MGS. EULOGIO SEÑA AVENDAÑO
U.A.G.R.M. ,2009, Licenciatura. U.A.G.R.M, 2011, Diplomado. U.A.G.R.M, 2017, Maestría en Educación Superior.
MGS. JUAN CARLOS SIMONI CABRERA UPSA, 1993, Licenciatura. UPSA, 1994, Diplomado. UPSA, 2001, Maestría en Arquitectura. UPSA, 2002, Diplomado.
MGS. VIRGILIO SUAREZ SALAS
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 1978, Licenciatura. UPSA, 2002, Diplomado. UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.
MGS. RUVI YNDIRA SUÁREZ SUBIRANA
UPSA, 2001, Licenciatura. UPSA, 2019, Maestría en Arquitectura.
UPSA, 2007, Licenciatura. UPSA, 2013, Diplomado. Universidad Politécnica de Cataluña, España, 2018, Maestría.
MGS. EULER HARVEY MONTAÑO MOSCOSO
DR. JORGE SAÚL SUAZNABAR VELARDE
ARQ. DANIEL HELI OSINAGA MIRANDA
MGS. JIMMY CÉSAR TOLEDO CASTRO
UPSA, 2001, Licenciatura. Universidad Mayor de San Andrés, 2004, Postgrado. UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.
Universidad de Mendoza, Argentina, 1995, Licenciatura. Universidad Santo Tomás de Aquino, 1999, Post Título. Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2001, Diplomado.
MGS. DIEGO GINO ROCA SERRANO
UPSA, 2004, Licenciatura. U. Sao Paulo USP, 2008, Maestría. U. Sao Paulo USP, 2018, Doctorado.
UPSA, 2001, Licenciatura. U.A.G.R.M., 2009, Licenciatura. U.A.G.R.M., 2014, Diplomado. UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.
Universidad Mayor de San Andrés, 2001, Licenciatura. UPSA, 2015, Diplomado. UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.
ARQ. ERNESTO CÉSAR URZAGASTI SALDÍAS
MGS. OSVALDO ROLAND RODRÍGUEZ VARGAS
MGS. PERCY VARGAS BRITTEZ
UPSA, 1992, Licenciatura. UPSA, 2001, Maestría en Arquitectura.
UPSA, 2000, Licenciatura. U.A.G.R.M., 2005, Diplomado.
Universidad Católica de La Plata, Argentina, 1998, Licenciatura. UPSA, 2006, Diplomado. UPSA, 2019, Maestría en Arquitectura.
ESQUICIO Nº18 -
71
Convocatoria - revista facultativa esquicio CONVOCATORIA PERMANENTE A DOCENTES, GRADUADOS Y ESTUDIANTES PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS, ENSAYOS, OBRAS, PRODUCTOS Y OTROS En el marco de las políticas y estrategias institucionales, se convoca al cuerpo docente y estudiantil de las carreras de Arquitectura y Diseño Industrial de la UPSA, así como a graduados de las distintas carreras y programas de la FADU, a la presentación de propuestas de publicación en Esquicio, de artículos, resúmenes de investigaciones, ensayos, obras de Arquitectura, Diseño Industrial, interiorismo, diseño urbano, planificación urbana, escaparatismo, paisajismo y otros temas vinculados al diseño, construcción, fabricación, gestión y otros en los campos de A.D.U. (Arquitectura, Diseño y Urbanismo). Para trabajos de investigación y ensayos, esta convocatoria es abierta para docentes e investigadores de universidades con las que la UPSA mantiene convenio. MATERIAL POSIBLE A PUBLICACIÓN •
•
•
•
•
•
72
Trabajos de investigación y ensayos, los cuales deberán ser originales en contenido y enfoque. Ellos estarán sujetos a evaluación ciega por parte del Consejo Científico de Pares de Esquicio. El proceso de evaluación será anónimo. Artículos varios (descripciones diversas, resúmenes de investigaciones, reseñas bibliográficas, recensiones, entrevistas, resúmenes de actividades o eventos, y otros escritos). Serán evaluados por los editores, en su instancia facultativa e institucional universitaria, dependiendo del tema, enfoque, contenido y características. En los casos que amerite, podrán ser sometidos a evaluación ciega de pares antes de su publicación. Obras de arquitectura, diseño urbano, interiorismo, paisajismo, escaparatismo o decoración efímera, diseñadas por graduados o docentes. Deben haberse ejecutado como máximo 6 meses antes de su presentación a consideración de publicación. No se publicará obras no terminadas, ni proyectos profesionales. Los arquitectos deberán estar inscritos en el CAB. Productos de diseño industrial, diseñados por graduados o docentes, deben haberse ejecutado no más de 6 meses antes de su presentación a publicación. No se publicará proyectos, aunque sí se acepta prototipos de escala real. Proyectos de grado de Licenciatura o Maestría, así como proyectos de nivel pregrado, se publicarán a instancias de los docentes responsables del programa o nivel, a requerimiento de las autoridades facultativas. Deberán haber sido producidos como máximo 6 meses antes de su presentación a consideración de publicación. Resúmenes de proyectos o planes urbanos o paisajísticos, esquemas de planificación urbana, informes de gestión institucional o académica,
- ESQUICIO Nº18
deberán tocar temas o tiempos recientes (no más de 6 meses). Docentes o graduados deberán estar involucrados protagónicamente. REQUISITOS PARA PUBLICACIÓN Todas las propuestas deben enviarse al editor de Esquicio. Solicitamos tomar en cuenta la diferencia entre “deben” (obligatorio) y “pueden” (opcional) Publicación de obras o productos ejecutados Deben incluir la siguiente información técnica por escrito: a) Fechas (Año y meses) de proyecto, ejecución (si hay fases, para cada una de ellas) y de inauguración o fabricación (del prototipo o la serie). b) Carácter de la obra o producto: Si es privada o pública, y si fue diseñada como resultado de contratación directa o por concurso abierto o por invitación. c) Comitente (nombre completo de la persona natural, empresa o institución). d) Autor o autores del proyecto de arquitectura (nombres completos, incluyendo N° de Registro Nacional), diseño urbano, o diseño industrial, interiores o paisajismo. e) Colaboradores del proyecto (nombres completos de profesionales sin registro, estudiantes egresados, dibujantes, maquetistas y otros). Pueden incluir: f) Autor y/o autores de los proyectos complementarios g) Director de obra (si hubo, con nombre completo y N° de Registro Nal.). h) Fiscal de obra (si hubo, con nombre completo y N° de Registro Nal.). i) Empresa constructora, fabricante o promotor (nombre oficial completo). j) Otros datos técnicos relevantes. k) Memoria Descriptiva (Máximo 120 palabras o 600 toques digitales). Enfatizar los aspectos centrales de diseño (premisas) explicando aspectos que las fotos y plantas no permiten identificar. El editor podrá efectuar arreglos de estilo, o resumir lo enviado. Deben enviar la siguiente información gráfica: Fotografías de la obra o producto, en colores. Pueden enviarse hasta 6 tomas diferentes. Procurar buen ángulo, sin distorsiones ni efectismos evidentes, buena iluminación (se acepta efectos sutiles e imágenes nocturnas). Evitar la presencia de personas, vehículos y detalles innecesarios. Enviar al menos una fotografía externa o general. Pueden enviar la complementaria:
siguiente
información
gráfica
l)
Plantas simplificadas (muros llenos, ventanas a dos líneas, sin cotas, sin mobiliario salvo el fijo o empotrado, sin vegetación, sin detalles). Nominar o Numerar los ambientes no obvios son los baños) y referenciarlos en lista aparte (Ej: 1. Estar, 2. Comedor, 3. Dormitorio, etc.). m) Cortes o secciones simplificados (siguiendo exactamente el mismo criterio de las plantas). n) Detalles tecnológicos relevantes. o) Fotografías de detalles particulares de la obra, en colores. Pueden enviarse hasta 3 tomas. Publicación de proyectos académicos Deben incluir la siguiente información técnica por escrito: Aquellos datos pertinentes que se solicita para obras, especificando: a) Programa académico y nivel del proyecto. b) Docente tutor o tutores. c) Semestre durante el cual fue realizado. Publicación de textos Los textos deben presentarse, obligatoriamente, en los dos formatos siguientes: a) Texto impreso tamaño carta, incluyendo los gráficos en el orden y ubicación sugeridos. b) Texto digital (formato Word editable) y gráficos en jpg. El trabajo debe incluir las citas o referencias bibliográficas de acuerdo a formato universalmente aceptado, siguiendo el siguiente criterio referencial: • Artículos (descripciones diversas, resúmenes de investigaciones, reseñas bibliográficas, recensiones, entrevistas, resúmenes de actividades o eventos, y otros escritos): Entre 100 y 1.500 palabras, dependiendo del tipo de texto. • Investigación y Ensayos: No debe superar las 5.000 palabras (aproximadamente 25.000 caracteres o toques). Las imágenes y gráficos deben enviarse en formato “jpg” acompañadas de listado que indique el texto del pie de foto o gráfico, así como fuente, autoría y fecha.
Material complementario (opcional): c) Hojas impresas con las plantas, secciones y/o detalles (una hoja por representación). Todas las hojas tamaño carta y fondo blanco. Es importante incluir escala gráfica en cada lámina. d) Hoja impresa con la Memoria Descriptiva. Opción 2: Presentación digitalizada o electrónica Tanto el material obligatorio como el opcional se podrán enviar en formato digital. Cada archivo digital será nominado con el apellido del autor o nombre del estudio o taller, seguido de un concepto aclaratorio, todo en minúsculas, sin acentos ni puntuaciones (Ej: “libeskindplantabaja”). Se recomienda utilizar Word para textos, y AutoCAD o VectorWorks para gráficos técnicos. Las fotografías digitales deben tener una resolución mínima de 300 dpi, recomendándose resoluciones mayores (400 a 600 dpi). Cuidar de que el tamaño de la fotografía sea por lo menos postal (90x150 mm). Grabar en formato “jpg”. Cada imagen se nominará según el ejemplo anterior: “libeskindfotoexterna.jpg”, etc. No se aceptará gráficos en PDF, Word ni Excel. ENVÍO DEL MATERIAL Los autores pueden entregar (o enviar) su material directamente a la FADU. Las direcciones para el envío son: Envío convencional (correo/courier/personalmente), tanto en formato impreso como en digital: Sobre con etiqueta “Revista Esquicio, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Av. Paraguá Final esq. 4to. Anillo, Casilla 2944, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia” Tel.: (3) 346-4000. Envío electrónico: Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz: victorlimpias@upsa.edu.bo o victorlimpias@gmail.com Para cualquier consulta, sugerimos utilizar el e-mail del Editor o el fax (3) 346-7727, este a nombre del Editor.
NORMAS DE PRESENTACIÓN Opción 1: Presentación convencional o impresa: Material mínimo obligatorio (por necesario) a) Fotografías (formato postal o mayor) en colores y en buena resolución. Se las debe numerar a todas y en hoja aparte se incluirá los pies de foto o explicación, así como la autoría de cada una. b) Hoja impresa con los datos técnicos (Tamaño carta) señalados líneas arriba.
Esta convocatoria es permanente, no tiene plazos de entrega. La revista se publica semestralmente.
ESQUICIO Nº18 -
73
REVISTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO
A G O TA D O
A G O TA D O
A G O TA D O
DISPONIBLE
DISPONIBLE
DISPONIBLE
A G O TA D O
A G O TA D O
DISPONIBLE
DISPONIBLE
DISPONIBLE
DISPONIBLE
DISPONIBLE
DISPONIBLE
DISPONIBLE
ENVIOS NACIONALES -- Vía flota o bus (sin costo para compra de entre 3 y 10 ejemplares) -- Vía correo o via Courier el costo deberá cubrirlo el destinatario. Si compra 1 o 2 ejemplares, el costo por flota o bus es Bs. 10,00.
DISPONIBLE
DISPONIBLE
ENVIOS INTERNACIONALES Sólo Vía aérea-courier (el costo lo cubre el comprador). PROCEDIMIENTO Envíe correo electrónico a la siguiente dirección (victorlimpias@upsa.edu.bo) o envie mensaje de texto o WhatsApp (77677870), señalando expresamente: Ejemplares (cantidad y número de edición) que desea recibir; nombre completo del destinatario, dirección para envío (número de teléfono para envío por flota o bus es obligatorio): nombre y NIT para la emisión de la factura. Se le indicará Banco y número de cuenta y el envío se realizará al recibir copia (jpg) del comprobante de pago.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU | Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo | Tel.: +591 (3) 346 4000 | Fax: +591 (3) 346 5757 | informaciones@upsa.edu.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia