Boletín #45 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz

Page 1

AÑO 10 No. 45

Diciembre de 2020

CONTENIDO 1. Premio de Ciencia 2020 2. Hallazgos de fósiles, en el Departamento de Santa Cruz 3. 1391 suicidios en prisiones de 10 países en Sur América: Incidencia, riesgos relativos y factores ecológicos 4. Camas psiquiátricas y población carcelaria en 17 países de América Latina entre 1991 y 2017: tasas, tendencias y relación inversa entre los dos indicadores 5. Retrospectiva y Perspectiva, desde el entorno internacional hasta el nuevo consumidor 6. Consideraciones en la detección y diagnóstico del SARS-CoV-2 7. Síntomas Neuropsiquiátricos en pacientes Covid-19 8. 4to. Premio UPSA - ANCB-SC de Ciencias - Dr. Alfredo Romero Dávalos * Los artículos publicados en el boletín son de entera responsabilidad de los autores y no expresan en ninguna forma la posición de la ANCB-SC sobre el tema.

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC) INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Marcelo Michel V. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Marión K. Schulmeyer D. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. Acad. Herland Vaca Diez B. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo

Premio de Ciencia 2020 Señoras y Señores: En este importante acto en que el programa UPSA-ANCB-SC acaba de rendir homenaje a un Ilustre Investigador en la ciencia de la Cardiología, el Dr. Alfredo Romero Dávalos, mediante una precisa y muy bien elaborada reseña de la vida y contribución de este ilustre médico, presentada por el Acad. Victor Hugo Limpias, a quien agradezco por ello, ciencia que mencioné y de la que es cultor eximio el Dr. Romero Dávalos, y que, en el contexto internacional, como indica el Dr. Manuel Anguita, un destacado cardiólogo español, “no se puede considerar como una especialidad aislada que solo trata al enfermo con enfermedades cardiovasculares, sino que, hoy trabaja en un entorno en el que las enfermedades cardiovasculares coexisten con otras muchas patologías,” constituyendo la cardiología uno de los campos más complejos de la medicina por trabajar directamente con los trastornos del corazón y el aparato circulatorio, especialidad médica que requiere, por tanto, profundidad en su estudio y diagnóstico, fuera de su constante actualización científica. Al otorgar al Dr. Romero Dávalos el premio de Ciencia 2020, por su importante contribución realizada en pro del avance de la ciencia de la cardiología a nivel de Santa Cruz y de Bolivia, a lo largo de más de 50 años de reconocida contribución, desde la culminación de sus estudios de postgrado en Medicina, sea una oportunidad propicia para analizar no solo los avances que el ser humano ha logrado en el área de la diagnosis y el tratamiento de pacientes con condiciones cardiovasculares de lo cual, el centro INCOR que creó y dirige el Dr. Romero Dávalos, es una unidad de excelencia en estas acciones en Bolivia, sino, también, de la ciencia en sí, en este caso, de las ciencias de la vida como lo son las neurociencias donde se encuentran en desarrollo sofisticados equipos que leen la mente de las personas o el editar el genoma buscando prevenir enfermedades o las terapias celulares para tratar enfermedades degenerativas o la demencia vascular que muestra problemas con el razonamiento, la planificación, el juicio, la memoria y otros procesos mentales o la arritmología pediátrica, la insuficiencia cardiaca

y la muerte súbita cardiaca que se consideran retos a resolver en este siglo, patologías todas relacionadas con la cardiología, enmarcadas en otro gran cambio que es la descentralización de servicios alentada por las tecnologías móviles, la telemedicina, algoritmos de inteligencia artificial, la impresión 3D y los biosensores. A pesar de que las herramientas digitales han sido usadas en emergencias de salud pasadas, la pandemia de COVID-19 que aqueja hoy a la humanidad entera y que está cambiando la forma de vida, ha sido un catalizador universal para la transformación digital, tanto de prestadores como consumidores de servicios de diferente índole y, por supuesto, en el campo de la salud, a nivel mundial. Cambio que nos dirige hoy en día hacia la medicina de precisión que considera la variabilidad genética individual, el entorno y los estilos de vida de cada persona además de información obtenida de los dispositivos de captura móviles y biosensores. Cambio cuyo alcance se expresa en esa frase de Goethe que dijo “Conocer no es suficiente, hay que aplicar; Desear no es suficiente, hay que hacer”, acción que implica aportar ideas, conceptos y fórmulas para determinar la magnitud cualitativa y cuantitativa del impacto de la CT, es decir, los efectos de ésta sobre la sociedad, efectos que a su vez, servirán de fuente de información en el diseño de las políticas que determina el Estado y los programas que diseña e implementa para ejecutarlas, como lo implican, hoy en día, las tecnologías avanzadas o tecnologías genéricas que modifican radicalmente grandes áreas de la producción y de la distribución, que conforman la frontera científica y tecnológica del siglo XXI y que consideran como campos importantes la Informática, la Biotecnología, la Robótica e Inteligencia Artificial y las nuevas Tecnologías de Materiales considerando, como lo decía en un artículo que escribí sobre este particular en el Boletín Tesape Arandu de la ANCB-SC que, “las dos grandes áreas de las Tecnologías Genéricas son la Informática y la Biotecnología, comprendiendo la primera, tecnologías, actividades y servicios utilizados en almacenamiento y procesamiento TESAPE ARANDU

01


de información que tiene a la electrónica como su principal base material, e industrias que producen los equipos y el soporte lógico utilizados y, considerando la segunda, intensiva en el uso del conocimiento, crear nuevos procesos y nuevos productos en áreas de la bio-economía, agrupándolos en seis grupos: cultivos de tejidos y células, uso de enzimas, producción de anticuerpos monoclonales, ingeniería de proteínas, ingeniería genética y bioinformática” Asimismo, en varios artículos publicados recientemente, se identifican las áreas de las ciencias de rápido desarrollo en los próximos años así como se considera la llamada Agenda de la Ciencia, generada por la comunidad científica mundial, con temas prioritarios en materia de desarrollo y medio ambiente como fuerzas antropogénicas y naturales, medio ambiente natural, ciclo hidrológico, cambios climáticos, biodiversidad, fragilidad de ecosistemas, usos de suelos, proceder y actitudes humanas, uso de tecnologías que eliminan óxidos nítricos, dióxidos de carbono y otros contaminantes, tecnologías que pronostiquen terremotos, eliminación de dolencias humanas y de tipo genético (Alzheimer, cáncer, sida y diversas enfermedades virales), generación y acumulación de calor en el aire, vehículos híbridos carburante-eléctricos de bajo consumo de combustible (30% más eficientes que los actuales), vehículos eléctricos que hoy alcanzan más de 500 kilómetros de recorrido sin recarga y vehículos en desarrollo a hidrogeno verde, combustible vehicular a mediano plazo (¿qué pasara con la industria de hidrocarburos de Bolivia?), avances espectaculares en Inteligencia Artificial (¿competencia y control del ser humano?) nuevas tecnologías de reciclaje de basuras con fines energéticos y de producción y grandes avances en la producción de energía eléctrica mediante procesos de fusión nuclear. También hay áreas de las ciencias básicas de vital importancia para el futuro del sector humano, entre ellas, la astrofísica y la astronomía con sus grandes avances en materia de historia (teoría de la inflación, y hoy en día ondas gravitacionales) y de evolución (energía oscura, generador de la expansión del universo), la geofísica con una nueva teoría sobre el Manto que lleva a la unificación de los continentes, una especie de nueva pangea, la profundización del conocimiento del Genoma Humano y la creación de la vida (será posible?), el cambio climático (según unos, subida de la temperatura terrestre en 6 grados para el 2100 y según otros un posible ingreso a un periodo de glaciación), la Teoría de las Super cuerdas (elemento 10 veces a 20 veces más pequeños que los quarks, elementos constitutivos a su vez del protón y del neutrón), nuevos sistemas planetarios (exoplanetas de los que se han detectado más de un millar en órbita con estrellas de la galaxia) o de las ciencias

económicas, entre ellas, el proceso de globalización, fenómeno complejo cuyo conocimiento dista de haberse agotado y que hoy es motivo de análisis con la teoría del Gran Reinicio, apoyada por unos y rebatida por otros que, como el Foro Mundial de Economía lo indica, “es de importancia que este crecimiento conduzca a un mundo más verde, más inteligente y más justo en el futuro”. Es indudable que estamos inmersos en una intensa globalización de los fenómenos económicos, sociales, políticos, jurídicos y culturales que ya influye e influirá aún más en la sociedad del futuro. Estamos en el ámbito de una nueva revolución: la revolución de la información o mejor dicho, la revolución del conocimiento. Gracias al enorme desarrollo tecnológico, somos capaces de procesar cantidades ingentes de información instantáneamente, de almacenarlas en espacios absolutamente ridículos por su dimensión, y de transmitir cantidades impresionantes a cualquier lugar de la tierra y del espacio. Todas las operaciones relacionadas con la información han reducido enormemente sus costos. Con todo, falta tiempo para digerir tal información, procesarla adecuadamente y traducirla vitalmente. Este exceso de información genera, paradójicamente, una sensación de vértigo y orfandad. El paso de la sociedad industrial a la del conocimiento conlleva, sin lugar a dudas, muchísimas ventajas personales y colectivas, pero en el presente es todavía una nueva causa de exclusión social y crea una nueva marginación. Los descolgados de la red y, consiguientemente, de la información y del conocimiento, son los nuevos excluidos sociales. Es una responsabilidad de los gobernantes trabajar contra esta forma de discriminación, facilitar el acceso a todos los ciudadanos y velar para que todos, sin discriminación alguna, tengan la posibilidad de participar del mundo y de construir su futuro. Concluyo reiterando que no estamos ante una Época de Cambios sino ante un verdadero Cambio de Época, donde tenemos la tecnología e información suficientes para que, casi todo lo que imaginemos, se pueda hacer realidad, realidad que está en nuestras manos construirla, como lo constituye hoy el centro de Medicina INCOR, imaginado y construido por el Dr. Romero Dávalos, centro médico reconocido como líder en Cardiología y varias otras áreas de la medicina, a nivel Bolivia e Internacionalmente Nuestro reconocimiento por ello, Dr. Romero Dávalos. Gracias

Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC Santa Cruz de la Sierra, noviembre 2020 2

TESAPE ARANDU


Hallazgos de fósiles, en el Departamento de Santa Cruz El Departamento de Santa Cruz, no es tan conocido por su riqueza paleontológica, pues se ha trabajado poco sobre sus rocas. Sin embargo, se han encontrado interesantes fósiles de varias edades geológicas a lo largo del jirón departamental. Hacia el este del Departamento se encuentran fósiles antiguos, a pesar de que son solamente, huellas dejados por algún animal cercano a una costa marina, hace millones de años, en la época precámbrica, o cámbrica, los cuales serían los fósiles más antiguos del Departamento. Estas zonas orientales deben ser objeto de un trabajo de campo exhaustivo, sobre todo, en las calizas, sin hacer daño a ninguna extracción de las mismas, pues, son animales microscópicos. El padre da la paleontología boliviana es, sin duda, Alcides d`Orbigny quien, alrededor del año 1830, visitó Bolivia, habiendo encontrado fósiles en varias regiones del país, y se tiene evidencia en su diario que, en la región Oriental, habría descubierto huesos de la megafauna sudamericana, pero que, su bote zozobró en las aguas del Piray habiéndose perdido el material. Este resumen, debe empezar por los fósiles más antiguos, que están al Este del Departamento, en el llamado precámbrico, si bien no se han encontrado fósiles en el territorio cruceño, en la zona de Corumbá -en el Brasil-, los geólogos brasileños han tenido la suerte de encontrar microfósiles de la fauna de Corumbella verneri, un fósil de la era Proterozoica, de las más antiguas del mundo. Las mismas rocas calizas que afloran en Corumbá, se las ve en Quijarro, Puerto Suárez o Yacuses, estando seguros que tiene esta fauna. Como decía, es necesario hacer trabajo de campo mayor para hallar esta microfauna. Cerca al límite geológico, entre el precámbrico (Proterozoico) y el Paleozoico, el ing. Oscar López encontró una icnita (huella) de un gusano o artrópodo, del Cámbrico, en la zona del Valle y Rio Tucabaca, el Psammmichnites cf. saltensis Aceñolaza y Durant. Se debe volver al lugar, pues es un sitio prometedor para hallazgos fosilíferos antiguos. En un anticlinal en Yapacani, los geólogos Oller y Franco, en 1981, encontraron un fósil clásico del Ordovícico boliviano, llamado Cruciana furcifera d´Orbigny. Se trata de una icnita de trilobites, característica de esa edad paleozoica inferior, pero nunca se volvió por la zona, para buscar otros fósiles de la misma edad. Donde más fósiles se presentan, en el periodo Silúrico, en el Departamento de Santa Cruz, es en la formación El Carmen, en el Paleozoico del Este de Santa Cruz. En varias secciones, desde El Mutún hasta Quimome, las rocas silúricas, están llenas de fósiles, mostrando una rica fauna bentónica cuyos principales exponentes son trilobites, braquiópodos, pelecípodos, corales, cuyo exponete clásico es el braquiópodo Clarkeia antisiensis (d`Orbigny). En varios sitios cercanos al límite de los departamentos de Cochabamba y de Chuquisaca, se han encontraron ricos afloramientos de rocas silúricas, con variedad de fósiles. Un excepcional hallazgo, en el Silúrico, fueron los fósiles de Estrellas de Mar, cercanas a Roboré. Una cantidad considerable de estos invertebrados y sus improntas fósiles, fueron hallados, en la formación El Carmen.

En cuanto al Periodo Devónico, éste aflora en varios lugares del Departamento, de Este a Oeste y también, en el sur del mismo. No existen afloramientos hacia el norte. Al Oeste, en la zona de los valles, desde Comarapa hasta la Angostura, afloran rocas devónicas, generosamente fosilíferas, desde las formaciones más antiguas (Formación Santa Rosa) hasta las más jóvenes (Formación Iquiri). En este período paleozoico, ¿qué fósiles podemos encontrar?, desde peces en Comarapa, como el tiburón Zamponiopteron, o brachiópodos como la Proboscidina, Australocoelia y la Scaphiocoelia, cercanas a las localidades de San Isidro, Vallegrande, o Mataral, y algunos trilobites como, calmónidos, homalonótidos o también phacópidos. Mientras tanto al este del departamento, cerca a la línea férrea Puerto Suárez - Santa Cruz, se halla una fauna devónica, como Scaphiocoelia, Proboscidina y otros clásicos fósiles devónicos. Los afloramientos carboníferos siguen pobres en fósiles en el Departamento. Se ha buscado infructuosamente en varias secciones geológicas, sin éxito. Sin embargo, hay una cita bibliográfica de Aguilera (2001), donde apunta el hallazgo de fósiles marinos en la Formación Taiguati en la localidad de Charagua (Provincia Cordillera). Se trata de una fauna conocida de Levipustula levis Maxwell y otros, de edad NamurianaWesfaliana, o sea, Carbonífero superior. El Pérmico se presenta en Santa Cruz y, quizás, con un único afloramiento en el subandino central, en la sección de El Tunal cercana a Comarapa, con algunos fósiles que han desaparecido en algún anaquel de un museo extranjero. Sin embargo, se encontraron conodontos (dientes o raspadores bucales de un animal diminuto, extinto), que marcan una edad VirgilianaWolfcampiana (Carbonífero - Pérmico) y cuya biozona de conodontos a nivel mundial es la Idiognathodus ellisoni Clarke et al. El Periodo Pérmico, como se dijo, no es rico en fósiles, aunque existe una formación llamada Vitiacua que es pérmica- triásica, con fósiles característicos del Noriano (Triásico) llamado Monotis aff. subcircularis y un vertebrado Coelacanthus cf. granulatus, apoyados en la palinofacie: Lueckisporites del Pérmico superior. Esta formación mesozoica es interesante porque tiene una fauna que proviene del oeste, del actual Pacífico y, a nivel mundial, se la estudia detenidamente porque, quizás, en ese sistema geológico, hubo un cambio de la polaridad de los polos. En el Mesozoico se encuentran interesantes formaciones, unas con fósiles, otras desprovistos de ellos. La formación Tapecuá sin fósiles, seguida de la Formación Castellón que, en el Río Parapetí, está plagada de ostrácodos, y cercano a Camiri, en Salinas, se encontraron crustaceos Conchostracos: Cyzicus pricei que dieron una edad Cretácica inferior. El Sistema Cretácico, en su parte superior, está representado por la Formación Cajones que aflora en el Subandino central, casi coincidente con el borde oriental del Parque Amboró hacia el oeste de la ciudad de Santa Cruz, siguiendo casi una línea paralela Norte - Sur. Esta formación, Cajones, es importante por la correlación con las formaciones cretácicas de la parte Andina, TESAPE ARANDU

3


especialmente, la Formación El Molino, por algunos fósiles que se hallan en ambas formaciones cretácicas, los peces Gasteroclupea branisai y Pucapristis branisai, que se han encontrado en varias secciones, quizás, en ambientes deltaicos y lagunares en el Amboró. Además, se ha tenido la suerte de encontrar los primeros huesos de dinosaurios en los ríos Macuyucú, Mataracú y Elvira, que pertenecen a enormes Titanosaurios (Saurópodos). En Mataracú, afluente del Rio Yapacaní, se encontró el mejor fósil de las formación Cajones. Se trata de un Notosuchus (pariente de los reptiles cocodriloformes), casi completo, acompañado de dos huevos fósiles. Esto quiere decir que era un nido de estos reptiles, parientes de los cocodrilos. Las rocas de la Era Cenozoica (Terciario –Cuaternario), no se han estudiado a fondo. Sin embargo, en algunas formaciones como la Formación Petaca, se han encontrado fósiles característicos de las edades sudamericanas, como un mamífero edentado en el Río Yapacaní, con afinidades biológicas a Vassallia minuta, como también un Notungulado: Rhynchippus del Oligoceno Inferior, situado en la Serranía de Espejos en la Quebrada Saguayo. La más rica formación terciaria, es sin duda, la Formación Yecua del Mioceno inferior, con fósiles marinos, como foraminíferos, moluscos, peces y, según cuentan, cercana a la localidad de Charagua, se encontró un diente de tiburón del cual no hay una

evidencia cierta, sólo han sido comunicaciones verbales, sin sustento científico. Lo que, si hay certeza, de que en la zona de la Angostura se han encontrado Cirrípedos (Balanus), crustaceos netamente marinos, o sea, que hubo un mar miocénico, que entró del norte, de la Amazonía y del Orinoco y que llegó cerca a Villa Montes. En la localidad de San Isidro, al extremo Oeste de la carretera 7 hacia Cochabamba, se encuentran unos cerros no altos, de color blanco, visibles desde la carretera. Están formados por rocas piroclásticas de edad Neogena, con fósiles bien conservados de plantas, peces, vermes y algún artrópodo, y cuya mayor colección están en depósito en el Museo de Historia Natural de la UAGRM. Por último, hay que apuntar que en diferentes partes del departamento como La Bélgica, Vallegrande, El Torno, La Guardia, Charagua, se han encontrado restos de los megamamíferos característicos del cuaternario sudamericano, como el Megatherio, Toxodonte, Hipparionyx, Ctenomys, Glyptodontes. Las Salinas del Chaco son prometedoras, porque se han encontrado fósiles del cuaternario. Finalmente, en la localidad cercana al puente Tarumá, hace poco tiempo, se pudo rescatar un Tatú fósil, que no está estudiado todavía y que debe ser el fósil vertebrado más joven, geológicamente hablando, que se tiene en la colección del museo Noel Kempff Mercado. Mario Suárez Riglos Académico de Número - ANCB

4

TESAPE ARANDU


1.391 suicidios en prisiones de 10 países en Sur América: Incidencia, riesgos relativos y factores ecológicos RESUMEN Objetivo A pesar que las tasas de suicidio de la población carcelaria y los factores incidentes han sido reportados en los países de ingreso alto; los datos de regiones de ingreso bajo y medio son inexistentes. El propósito del estudio es estimar las tasas de suicidio entre las poblaciones carcelarias de América del Sur, examinar los factores relacionados a la prisión, y comparar las tasas de suicidio entre la población carcelaria y la población general. Método En este estudio observatorio, hemos colectado los números de suicidios carcelarios, tasas de ocupación penitenciaria, y tasas de encarcelación de fuentes primarias en América del Sur, entre el 2000 y el 2017. Hemos comparado tasas de suicidio, entre prisioneros con tasas de incidencia en la población en general. Hemos evaluado el efecto de género, año, tasas de encarcelamiento y ocupación en las tasas de suicidio de la población carcelaria, usando análisis de regresión. Resultados Hubo 1.324 suicidios reportados durante 4.437.591 años de prisión/persona, entre el 2000 y el 2017, en 10 países Sudamericanos. La tasa media de suicidios fue de 40 (95% CI 16-65) por 100.000 años de prisión/persona, géneros masculino y femenino combinados. La tasa de incidencia combinada de suicidio entre prisioneros y población, en general, fue de 3,9 (95% CI 3,1-5,1) para ambos géneros combinados, 2,4 (95% CI 1,9-3,1) para hombres y una proporción mayor en mujeres (13,5, 95% CI 6,9-26,9). Ocupaciones altas de las cárceles eran asociadas con menor incidencia de suicidio (B = - 58, 95% CI – 108,5 a – 7,1).

Conclusiones Los suicidios durante el encarcelamiento en Sudamérica son un problema importante de salud pública. Estrategias de prevención suicida deben apuntar a la población carcelaria. Palabras Clave: Suicidio, Prisión, Incidencia, Sobrepoblación, Sudamérica. Fuente Francesco Domenico Fritz1, 2, Seena Fazel3, Andrés Benavides Salcedo4, Paulette Henry5, Guillermo Rivera Arroyo6, Julio Torales7, Natalia Trujillo Orrego8, Freddy Vásquez9, Adrian P. Mundt10. 1. Department of Psychiatry and Psychotherapy, Charité Universitätsmedizin Berlin, Campus Mitte, Berlin, Germany. 2. Department of Psychiatry, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile. 3. Department of Psychiatry, University of Oxford, Oxford, UK. 4. Ministry of Public Health, Quito, Ecuador. 5. Department of Sociology, University of Guyana, Georgetown, Guyana. 6. Department of Psychology, Private University of Santa Cruz de la Sierra, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 7. Department of Psychiatry, School of Medical Sciences, National University of Asunción, San Lorenzo, Paraguay. 8. Mental Health Research Group, National Faculty of Public Health, University of Antioquia, Medellin, Colombia. 9. Suicide Prevention Program, National Institute for Mental Health, Lima, Peru. 10. Medical Faculty, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. adrian.mundt@mail.udp.cl.

M.Co.Guillermo Rivera Aroyo Miembro del Consejo de Investigaciones - ANCB-SC Publicado en: Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology. 2020 May 13. doi: 10.1007/s00127-020-01871-3

Visítenos en nuestra Página oficial:

www.ancb-sc.org TESAPE ARANDU

5


Camas psiquiátricas y población carcelaria en 17 países de América Latina, entre 1991 y 2017: tasas, tendencias y relación inversa entre los dos indicadores Mathias Siebenförcher, Francesco D. Fritz, Matías Irarrázaval, Andrés Benavides Salcedo, Corinne Dedik, Ana Fresán Orellana, Alejandro Herrera Ramos, J. Nicolás Ivan Martínez-López, Carla Molina, Fany Alejandra Rivas Gomez, Guillermo Rivera, Ignacio Sandia Saldivia, Julio Torales, Natalia Trujillo Orrego, Andreas Heinz and Adrian P. Mundt. RESUMEN Antecedentes En 1990, los países de América Latina se comprometieron con reformas psiquiátricas que incluían la retirada de camas psiquiátricas. El objetivo del estudio fue cuantificar los cambios en el número de camas psiquiátricas y las tasas de población carcelaria después del inicio de las reformas psiquiátricas en América Latina. Métodos Se realizaron búsquedas en fuentes primarias para recopilar números de camas psiquiátricas y tasas de población carcelaria en América Latina, entre los años 1991 y 2017. Los cambios en el número de camas psiquiátricas se compararon con las tendencias de las tasas de encarcelamiento y se probaron las asociaciones mediante regresión de efectos fijos de datos de panel. Se utilizaron variables económicas como covariables. Se obtuvieron datos confiables de 17 países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, El Salvador, Uruguay y Venezuela.

Resultados El número de camas psiquiátricas disminuyó en 15 de los 17 países latinoamericanos (mediana -35%) desde 1991. Nuestros hallazgos indican la remoción total de 69.415 camas psiquiátricas. La población carcelaria aumentó en los países (mediana + 181%). Los análisis de regresión de datos de panel muestran una relación inversa significativa -2,70 (IC del 95%: -4,28 a -1,11; p = 0,002), lo que indica que las poblaciones carcelarias aumentaron más cuando y donde se retiraron más camas psiquiátricas. Esta relación se mantuvo al introducir el ingreso per cápita y la desigualdad del ingreso como covariables -2,37 (IC del 95%: -3,95 a -0,8; p = 0,006). Conclusiones Se han retirado importantes cantidades de camas psiquiátricas en América Latina. Los retiros de camas psiquiátricas se relacionaron con el aumento de las tasas de encarcelamiento. Es necesario definir y abordar el número mínimo de camas psiquiátricas en las políticas nacionales. Palabras clave: Desinstitucionalización; salud global; la reforma de salud; servicios de salud mental; prisioneros. Comentarios Estos datos apuntalan la teoría de que las personas con enfermedad mental que no reciben la atención necesaria pueden acabar en prisión, donde, a menudo, no recibirán atención psiquiátrica y corren el riesgo de suicidarse, tal como se demostró en una investigación previa que señala a la penitenciaria de Palmasola, como el presidio sudamericano con mayor tasa de suicidio en Sudamérica. Cabe agregar que la ciudad de Santa Cruz de la Sierra no cuenta con camas psiquiátricas en el sistema público, a diferencia de otras ciudades de Bolivia.

M.Co.Guillermo Rivera Aroyo Miembro del Consejo de Investigaciones - ANCB-SC

Psychological Medicine 2020 Aug 10;1-10. doi: 10.1017/S003329172000269X. Online ahead of print. Artículo original: Psychiatric beds and prison populations in 17 Latin American countries between 1991 and 2017: rates, trends and an inverse relationship between the two indicators. https://www.cambridge.org/core/journals/psychological-medicine/article/ psychiatric-beds-and-prison-populations-in-17-latin-american-countries-between-1991-and-2017-rates-trends-and-an-inverserelationship-between-the-two-indicators/4DA7B57EDEFD721AE17DA40C0C6C039E 6

TESAPE ARANDU


Retrospectiva y Perspectiva, desde el entorno internacional hasta el nuevo consumidor*

* Presentado en el Conversatorio ANCB-SC sobre Covid-19.

TESAPE ARANDU

7


8

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

9


10

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

11


12

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

13


14

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

15


16

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

17


18

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

19


20

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

21


22

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

23


24

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

25


26

TESAPE ARANDU


M.Co.Carlos Hugo Barbery Alpire Miembro del Consejo de Investigaciones - ANCB-SC

TESAPE ARANDU

27


Consideraciones en la detección y diagnóstico del SARS-CoV-2*

* Presentado en el Conversatorio ANCB-SC sobre Covid-19.

28

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

29


30

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

31


32

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

33


34

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

35


36

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

37


38

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

39


40

TESAPE ARANDU


M.Co.Esdenka Pérez Cascales Miembro del Consejo de Investigaciones - ANCB-SC TESAPE ARANDU

41


Síntomas Neuropsiquiátricos en pacientes Covid-19*

* Presentado en el Conversatorio ANCB-SC sobre Covid-19.

42

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

43


44

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

45


46

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

47


48

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

49


50

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

51


52

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

53


54

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

55


56

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

57


58

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

59


60

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

61


62

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

63


64

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

65


66

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

67


68

TESAPE ARANDU


TESAPE ARANDU

69


M.Co.Guillermo Rivera Arroyo Miembro del Consejo de Investigaciones - ANCB-SC 70

TESAPE ARANDU


4to. Premio UPSA - ANCB-SC de Ciencias Dr. Alfredo Romero Dávalos El Dr. Alfredo Romero Dávalos es un reconocido y prestigioso profesional de la salud que ha contribuido al país durante mas medio siglo de actividad profesional, promoviendo centros de salud, programas académicos de formación de nuevos profesionales médicos, creando instituciones fundamentales del sistema de salud pública nacional y aportando a la sociedad como científico, como profesional y como ciudadano. El Dr. Romero Dávalos nació en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 14 de abril de 1940, cuando ésta aún no había iniciado su desarrollo y sufría carencias de diverso tipo, situación que marcaría su carácter y determinaría su compromiso para con la comunidad y el país, motivación que a través de las décadas lo convertiría en un protagonista de las grandes transformaciones de las cuales hoy gozamos. Cursó la primaria en la Escuela Seminario Obispo Santistevan y la secundaria en el Colegio La Salle, de donde se graduó como Bachiller. Se graduó como médico en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, graduándose en 1964 con la Medalla de Oro de esa Facultad, con el promedio más alto de su promoción. En 1965 trabaja becado en el Hospital das Clínicas de la Universidad de San Pablo, Brasil, especializándose en Cardiología Clínica, bajo la guía del prestigioso Dr. Luis Decourt, quien lo invita a quedarse dos años más en dicho centro, el de mayor prestigio de Latinoamérica, trabajando como instructor en Cardiología, de 1966 a 1968. En esos años mereció dos reconocimientos por su labor: el Premio Ovidio Pires de Campos en 1967 y el Premio Ennio Barbato en 1968.

A fines de 1968 decide retornar al país, trabaja en el Instituto Nacional del Tórax de la ciudad de La Paz, en donde ejerce funciones hasta febrero de 1975, primero como Cardiólogo de planta, luego como Jefe de Médicos Residentes, después como Jefe de Clínica Cardiologíca y finalmente, como Director del Instituto Nacional (1971-1975). Durante esos años organiza con algunos colegas el Sistema de Residencia Médica de Postgrado dependiente del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública (1969), y en 1970 es uno de los fundadores de la Sociedad Boliviana de Cardiología. Ejerció por algunos meses la Dirección Nacional de Salud Pública del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública. Su vocación docente la pone en práctica por primera vez en la sede gobierno, dictando la materia de Cardiología de la Facultad de Medicina de UMSA de 1969 a 1975. Inspirado en sus maestros y compañeros del Hospital de Clínicas de Sao Paulo, quienes formaron una nueva institución dedicada únicamente a los enfermos cardiovasculares, identificada con las siglas INCOR, decide en marzo de 1975, formar el Centro Cardio– Torácico en Santa Cruz de la Sierra, como una respuesta a la importante necesidad de atención específica en esta especialidad médica tan importante. En 1978 incorpora a este centro la primera unidad coronaria de Santa Cruz, pionera en operaciones a corazón abierto en el medio. En 1981 decide transformar su emprendimiento en el Instituto del Corazón, con las siglas INCOR, en honor a sus colegas brasileños. Desde entonces, y hoy con más de 300 funcionarios

TESAPE ARANDU

71


permanentes en especialidades médicas complejas, la prestigiosa Clínica Incor desarrolla una extraordinaria labor en beneficio de la población cruceña y boliviana. Consciente de la importancia de constituir en nuestro medio una carrera de medicina, a fines de la década de 1980 desarrolla con otros colegas el primer proyecto para una carrera de ese tipo en Santa Cruz. Su visión logra materializarse en 1994 al convertirse en el primer director de la Carrera de Medicina de la UCB en Santa Cruz. El 2013, gracias a su prestigio logra la aprobación del Ministerio de Salud para la residencia médica en clínicas privadas, generando nuevas oportunidades de formación especializada para las nuevas generaciones de médicos. Es autor y co-autor de varios libros así como de artículos científicos sobre Cardiología, su especialidad durante 55 años. Autor y coordinador del libro “Enfermedades de Chagas” (1991). Su capacidad profesional y liderazgo científico le han permitido ser elegido presidente de la Sociedad Cruceña de Cardiología, de la Sociedad Boliviana de Cardiología, de la Escuela Boliviana de Cardiología y de la Sociedad Sudamericana de Cardiología. Su labor le ha hecho justo merecedor de decenas de reconocimientos y distinciones tanto en el país como en el exterior, otorgados por organismos y entidades públicas y privadas, reconociendo tanto su labor científica, profesional y cívica.

Comprometido con su región, tuvo una breve pero fructífera actividad política; primero fue electo concejal municipal de su ciudad natal durante el periodo 1994- 1995 y en el marco democrático fue Alcalde municipal de Santa Cruz de la Sierra entre octubre de 1995 y enero de 1996. Fue también Director Departamental de Salud (1996) y Prefecto del Departamento en 1997. Como expresión de su espíritu de solidaridad, crea el 2010 la Fundación Cardiovascular Romero Dávalos & Deane. Con el apoyo del grupo empresarial Deane, Fundacor cumple una labor extraordinaria, proporcionando a miles de personas de escasos recursos la oportunidad de acceder a atención médica de primer nivel, que bajo otras condiciones les hubiera resultado inaccesible. Con ese desprendimiento que le caracteriza como persona de gran calidad humana, el Dr. Romero Dávalos pone en práctica su elevada ética profesional y pone sus conocimientos y saber científico al servicio de los más necesitados. Por todo ello, la Academia Nacional de Ciencias de BoliviaDepartamental Santa Cruz y la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, a través del Premio de Ciencia 2020, ponen en relieve una trayectoria profesional y científica ejemplar, distinguiendo a un ciudadano cuya labor honra a su profesión, y enorgullece a Santa Cruz y a Bolivia.

Acad. Victor Hugo Limpias Ortiz Académico de Número - ANCB Santa Cruz de la Sierra, noviembre 18, 2020

72

TESAPE ARANDU


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.