Boletín #42 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz

Page 1

AÑO 9 No. 42 Julio de 2019

CONTENIDO 1. Conciencia e Inteligencia Artificial 2. Análisis descriptivo del uso de los medios de comunicación masiva en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia 3. Consejo de Investigaciones de la ANCB-SC: Ingreso de nuevos Investigadores

Conciencia e Inteligencia Artificial Continuamos conversando sobre el tema de frontera que nos ocupa, la Inteligencia Artificial, y en esta oportunidad, voy a hablar del tercer tema que nos reúne, al margen de Deep Learning y Bioética, el de la Conciencia que nos lleva a la necesidad de analizar que entidades inteligentes tienen experiencias subjetivas como lo es el sentir felicidad. Esto nos lleva a hablar sobre la conciencia, palabra sobre la que se han generado, desde hace miles de años, una diversidad de opiniones, entre ellas, conducta, percepción, autoconocimiento, emociones, atención, capacidad para transformar información sensorial en narración, y una última, generada por el Dr. M. Tegmark del MIT, que la define como experiencia subjetiva que incluye, según este científico, el tiempo de sueño no profundo.

* Los artículos publicados en el boletín son de entera responsabilidad de los autores y no expresan en ninguna forma la posición de la ANCB-SC sobre el tema.

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC) INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Marcelo Michel V. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Marión K. Schulmeyer D. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. Acad. Herland Vaca Diez B. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo

Al respecto, según el filósofo D. Chalmers, hay dos misterios diferentes sobre la mente: el primero, sobre cómo el cerebro procesa información, por ejemplo, información sensorial, y el segundo, cómo y porqué uno tiene una experiencia subjetiva como cuando uno camina por el bosque, uno experimenta colores, escucha sonidos, se generan emociones y se produce un sentimiento interno, de darse cuenta de que uno existe. Este problema se puede analizar desde un punto de vista de la física , considerando que uno de los arreglos de partículas que tenemos en el cerebro, se siente consciente, y los otros arreglos no, lo que conlleva a preguntar ¿qué propiedades de las partículas generan esta diferencia? Si lo logramos, se podrá determinar qué sistema de IA es consciente o no lo es. Más, hay un nuevo análisis que emerge, el de determinar cómo las propiedades físicas de este arreglo, diferencian experiencias como la fragancia de una rosa de la del sonido de una guitarra, y luego, el análisis de fondo, ¿cómo este arreglo es consciente de sí mismo? Lo real es que uno está consciente de lo que hizo pero no cómo lo hizo, como en el caso de la clasificación de imágenes (ver una foto de un amigo y reconocerlo inmediatamente por

su nombre), modos de pensar denominados correlatos conductivistas de conciencia que no requieren de un esfuerzo cerebral controlado como autocontrol y razonamiento abstracto. Por otra parte, hay rutinas conscientes que el ser humano las puede convertir en inconscientes como el trasladarse en una bicicleta, el nadar sin pensar en los movimientos, el caminar sin necesidad de pensar en cómo dar un paso, es decir, el expertise que uno logra, al final, es inconsciente. Esto se expresa en números dado que el cerebro humano recibe 107 bit/segundo del sistema sensorial y sólo está consciente según el reconocido científico Kupfmuller, de un reducido número de 10 bits/segundo a 50 bits/ segundo del número antes mencionado, es decir, la conciencia es como el presidente de una empresa que toma sólo las decisiones más importantes. Es necesario mencionar al respecto que una persona puede experimentar no más de diez pensamientos o percepciones conscientes por segundo. En este contexto, una pregunta inmediata es ¿cuándo ocurre un acto de consciencia? Es menester puntualizar que la misma está retrasada con relación al estímulo, según el científico Koch, en un 25 % de segundo, aun cuando hay reacciones humanas inconscientes más rápidas en relación al tiempo que a uno le tome estar consciente de las causas lo cual, al presente, no es fácil de explicar. Hablé del cerebro humano y de la consciencia pero, ¿qué pasa con la IA y la consciencia? Esta pregunta nos lleva a analizar los llamados correlatos físicos de la conciencia, que involucran partículas en movimiento que están conscientes, volviendo así al planteamiento ya formulado líneas arriba sobre qué arreglo de partículas se siente consciente y porque otros no, puntualizando al respecto que se trata de un fenómeno emergente que tiene propiedades más allá de aquellas correspondientes a las partículas, entre ellas, según el neurocientífico G. Tononi, el sistema de conciencia requiere estar integrado (IIT), estableciendo una unidad denominada Phi para medir el grado de integración, modelo definido sólo para sistemas discretos y no continuos (en este último caso Phi es infinito). TESAPE ARANDU

01


Esta propuesta generó controversia, sobre si la integración propuesta es una condición necesaria o suficiente para tener conciencia, si la arquitectura actual de los computadores puede ser o no consciente, si uno puede actuar conscientemente sin ser consciente de ello o si la consciencia puede estar constituida de partes que a su vez son conscientes (dos conciencias, la de los hemisferios izquierdo y derecho, el primero, capaz de hablar por las dos). En este contexto, se genera la pregunta, ¿cómo un sistema de partículas es capaz de lograr experiencias subjetivas?, Lo hace mediante un proceso que requiere de cuatro condiciones: recordar información almacenada en el cerebro, procesar y analizar la misma, aprender de los resultados generados y lograr experiencias, condiciones que son fenómenos físicos que también se dan para la IA, lo que nos lleva a volver a preguntar, ¿cómo la conciencia puede ser un proceso no físico si en los hechos es un fenómeno físico?, La respuesta es, porque es independiente de su sustrato físico como lo es una onda electromagnética, independiente de la antena que la generó o en forma análoga, no se puede registrar y procesar experiencias como belleza, felicidad y propósito si no tenemos consciencia. Esto lleva a preguntar, ¿cuáles son los principios que rigen el proceso de información en el cerebro humano a fin de que éste sea consciente?, respuesta que, según el Dr. Tegmark, está enmarcada en cuatro capacidades: almacenar información, procesar información, ser independiente del resto del mundo y no estar constituido por partes independientes sino estar integrado

en un todo (implica que el sistema es autónomo pero sus partes no lo son). En ese marco, ¿cómo sentiría la conciencia de un sistema AI? ¿Podrá tener libre albedrio? No hay aun respuesta a ello. Es indudablemente un problema difícil de resolver como lo es explicar a un ciego de nacimiento lo que es el color rojo de una rosa, pero se pueden formular algunas opciones que tendría una posible conciencia de la IA como experimentar mayores experiencias que un ser humano por contar con una variedad mayor de sensores y que el cerebro artificial puede tener un número mayor de experiencias por segundo, dado que las ondas electromagnéticas viajan con una velocidad millones de veces superior a la que experimentan las neuronas, lo que nos lleva a considerar que la conciencia artificial, en este último caso, podría satisfacer las necesidades básicas del ser humano pero no determinar el significado y el propósito de la vida biológica. Concluyo este análisis considerando si el cerebro de IA tiene partes que son conscientes y otras no, hecho que es negado por la teoría IIT, al indicar que casi toda la información de este cerebro será inconsciente y, si cuenta con partes conscientes, tendrá que emerger una sola consciencia artificial, eliminando a las demás. Todo lo dicho nos conduce a formular una frase que implica una pregunta, ¿no es la actividad principal que tiene la consciencia, de lograr un significado en la vida, un hecho más importante para el ser humano que el futuro de la inteligencia artificial y su contribución en diversos sectores de la actividad humana? Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC

02

TESAPE ARANDU


Análisis descriptivo del uso de los medios de comunicación masiva en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia 1. Introducción Esta es la cuarta investigación realizada con el aporte de encuestas llevadas a cabo por estudiantes de Estadística de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). Los temas de investigación satisfacen las condiciones: a) No ser temas conflictivos que provoquen rechazo o desconfianza por parte de los encuestados. b) No enviar a los estudiantes a áreas de la ciudad que representen algún peligro para su seguridad. c) Ser de interés la información para los estudiantes y para la comunidad. d) El aporte de los estudiantes debe ser: d.1) Metodológicamente claro y riguroso. d.2) Publicable si se considera dicha opción. d.3) Ejemplo didáctico de técnicas de recolección y de análisis empleadas, una vez logrados los resultados y la publicación correspondiente. e) Modelo de utilización de software de proceso y análisis de datos estadísticos. f) Realizable a un costo mínimo. 2. Antecedentes y propósitos de la investigación El rápido desarrollo de la computadora y del internet, y porteriormente, de la telefonía celular con más de la mitad de la población mundial conectada, así como el correspondiente decrecimiento de otros medios tradicionales de comunicación, constituye la motivación y la razón suficiente para la realización del presente trabajo de investigación, realizado con la participación y la colaboración de estudiantes de Estadística de la UPSA.

2.2.2. Dar pautas cómo calcular, presentar y aprovechar los valores de una serie temporal que registre los cambios en el uso del tiempo para cada medio de comunicación masiva y para todos en su conjunto. 2.3. Resumen metodológico En esta investigación se entiende por medio de comunicación masiva cualquier dispositivo tecnológico desarrollado y utilizado para proporcionar información, datos, entretenimiento, imágenes, mensajes, noticias, y cualquier otra forma de orientar o influir la opinión y la conducta de los recipientes. La información necesaria para alcanzar los objetivos se obtuvo de una muestra no probabilística, conocida como muestra de cuota o muestra de representación proporcional, donde los encuestados fueron elegidos según sus características de edad y sexo de tal manera que la muestra guarde proporcionalidad con la distribución por edad y sexo en la población. Aunque esta forma de selección de los elementos de la muestra no permite la estimación de errores de muestreo, suele dar pautas en la medida que las variables de investigación correlacionen fuertemente con las variables de cuota. La muestra fue fijada en 600 casos (pero se trabajó con 591 casos), luego del análisis exploratorio realizado para detectar, entre otras cosas, fallas de diseño y medición de datos, tratamiento y evaluación de datos ausentes, identificación de casos atípicos y comprobación de los supuestos subyacentes (Salvador y Gargallo. 2003). Para obtener las características del tiempo de uso de los distintos medios de comunicación se aplicaron técnicas estadísticas de clasificación, de representación gráfica y de análisis descriptivo.

Por ser éste un fenómeno creciente y de cambio rápido, se ha visto conveniente, además, sentar las bases para, posteriormente, analizar periódicamente su comportamiento.

Las variables del estudio son: V1 = Uso diario en horas del Computador de Escritorio.

2.1. Objetivo General Este es: Describir y analizar el uso de los medios de comunicación masiva por parte de la población de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, estableciendo el punto inicial de una serie cronológica a tiempo discreto para generar un índice de uso de cada medio en particular y de todos en general.

V3 = Uso diario en horas del Teléfono Celular.

2.2. Objetivos Específicos Estos son: 2.2.1. Describir y analizar cada uno de los medios considerados1 relacionando el tiempo dedicado a cada medio con las características del informante (tramos de edad y de sexo) y sus preferencias de lugar de uso. 1

Computador de escritorio, portátil, Tableta, celular, teléfono fijo, radio, televisión, periódicos, fax, correo tradicional.

V2 = Uso diario en horas del Computador Portátil. V4 = Uso diario en horas de la Tableta. V5 = Uso diario en horas de la Radio. V6 = Uso diario en horas del Teléfono Fijo. V7 = Uso diario en horas del Televisor. V8 = Uso diario en horas del Fax. V9 = Lectura diaria en horas del Periódico. V10 = Uso diario en horas del Correo Tradicional. La elección del índice para la generación de una serie temporal del tiempo dedicado a los medios, recayó en los índices relativos simples para cada medio de comunicación y en una variante de la fórmula agregativa no ponderada de Bradstreet – Dutot para el consolidado agregativo de los medios considerados. TESAPE ARANDU

03


3. Análisis exploratorio Considera. 3.1. Revisión de la cuota de muestra Se determinó una muestra de cuota que, en términos porcentuales, es la siguiente: Tabla 1. Muestra programada

Edad (años)

Hombres

Mujeres

Total

15 a 29

13,33%

13,33%

26,67%

30 a 59

20,00%

20,00%

40,00%

60 y más

13,33%

20,00%

33,33%

Total

46,60%

53,33%

100,00%

analíticos, sino también con métodos visuales que se basan en la representación gráfica de las distribuciones de frecuencia correspondientes. Si los resultados de los métodos analíticos coinciden con los resultados del método gráfico, la presunción de normalidad o no normalidad de la distribución quedará corroborada y se tomará como válida. Se presenta la prueba de normalidad para la distribución de la variable del “Uso diario en horas del Computador de Escritorio”. El resultado de la prueba rechaza la hipótesis de normalidad (Tabla 3). Se confirma visualmente el resultado de las pruebas analíticas (Figura 1). Tabla 3. Pruebas de normalidad para la variable “Uso diario en horas del Computador de Escritorio”

La muestra resultante, sufrió alguna deformación al aplicar las cuotas individuales de cada encuestador,

Pruebas de normalidad

Tabla 2. Muestra real

Hombres

Mujeres

Total

15 a 29

12,86%

13,88%

26,74%

30 a 59

20,23%

19,95%

40,18%

60 y más

12,86%

20,23%

33,08%

Total

45,94%

54,06%

100,00%

Las diferencias, al ser pequeñas por una parte, y por provenir de una muestra no probabilística, por otra parte, no justifican ningún ajuste o corrección de resultados. 3.2. Formas de las distribuciones poblacionales Se hace necesario el examen de las formas de distribución poblacional y del tiempo de uso para cada medio de comunicación, porque la forma de éstas indica cuál es el mejor parámetro de posición a utilizar en los análisis descriptivos mencionados en el resumen metodológico. Si la distribución del tiempo de uso para un medio de comunicación es normal, el promedio aritmético simple es el parámetro que mejor representa el comportamiento de la distribución. De lo contrario, se utiliza la mediana. Hay que tener en cuenta que las pruebas de hipótesis clásicas sobre la normalidad de una distribución poblacional, como son la prueba de Kolmogorov-Smirnov y Lilliefors o la prueba de Shapiro-Wilk se aplican cuando: a) la variable es continua que, justamente, es el caso para todas y cada una de las variables de estudio y b) requieren de una muestra aleatoria para su aplicación, que no es el caso. Se aplican ambas pruebas analíticas dado que las muestras son grandes en términos de muestreo. Por otra parte, la normalidad o no normalidad de las distribuciones poblacionales, con muestras grandes, se puede verificar, no solamente con métodos 04

TESAPE ARANDU

Horas/día de uso del CE independiente del lugar

Shapiro-Wilk

Estadístico

gl

Sig.

Estadístico

gl

Sig.

0,079

221

0,002

0,949

221

0,000

a. Corrección de significación de Lilliefors

Ambas pruebas analíticas señalan la absoluta falta de normalidad de la distribución poblacional de la variable. Esto se deduce de los correspondientes indicadores Sig., cuyos valores cercanos a cero, se interpretan como el valor de la probabilidad de obtener los datos de la muestra, si ésta fuera extraída de una población normal. Que esta probabilidad sea pequeña (menor a 0,05) es suficiente evidencia para rechazar la normalidad de la distribución poblacional de la variable considerada. Figura 1. Uso diario del Computador de Escritorio 25 20 Frecuencia

Edad (años)

Kolmogorov-Smirnova

15 10 5 0

0,000

2,000

4,000

6,000

Horas


Figura 3. Uso diario del Teléfono Celular

Tabla 4. Pruebas de normalidad para la variable “Uso diario en horas del Computador Portátil” 50

Pruebas de normalidad

Horas/día de uso del CP independiente del lugar

40

Shapiro-Wilk

Estadístico

gl

Sig.

Estadístico

gl

Sig.

0,115

281

0,000

0,929

281

0,000

Frecuencia

Kolmogorov-Smirnova

30 20 10 0

0,000

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000 Horas

a. Corrección de significación de Lilliefors Figura 2. Uso diario del Computador Portátil

Se presentan pruebas analíticas (Tabla 6) de la ausencia de normalidad en la distribución poblacional para la variable, “Uso diario de la Tableta”, diagnóstico que se confirma con el examen visual (Figura 4) que grafica el comportamiento de la variable.

Frecuencia

40 30 20

Tabla 6. Pruebas de normalidad para la variable “Uso diario en horas de la Tableta”

10 0

0,000

2,000

4,000

6,000

Pruebas de normalidad

8,000 Horas

La forma de la distribución poblacional de la variable “Uso diario del Computador Portátil” (Figura 2) que presenta el histograma de horas de uso diario de la variable, confirma visualmente la falta de normalidad detectada en las pruebas analíticas (Tabla 4).

Kolmogorov-Smirnova Horas/día de uso del TB independiente del lugar

0,046

577

Sig. 0,006

Sig.

Estadístico

gl

Sig.

0,156

69

0,000

0,912

69

0,000

12

Shapiro-Wilk Estadístico 0,981

gl 577

10

Sig. 0,000

a. Corrección de significación de Lilliefors

El resultado analítico de falta de normalidad de la distribución de la variable “Uso diario en horas del Teléfono Celular” (Tabla 5), se confirma por la asimetría del histograma (Figura 3).

Frecuencia

Horas/día de uso del TC independiente del lugar

gl

gl

Figura 4. Uso diario de la Tableta

Pruebas de normalidad Estadístico

Estadístico

a. Corrección de significación de Lilliefors

Tabla 5. Pruebas de normalidad para la variable “Uso diario en horas del Teléfono Celular”

Kolmogorov-Smirnova

Shapiro-Wilk

8 6 4 2 0

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500 Horas

Se presenta el respaldo a la falta de normalidad de la distribución poblacional de la variable “Uso diario en horas de la Radio” (Tabla 7 y Figura 5).

TESAPE ARANDU

05


Tabla 7. Pruebas de normalidad para la variable “Uso diario en horas de la Radio”

Se presenta las pruebas analíticas de la falta de normalidad de la variable “Uso diario en horas del Televisor”.

Pruebas de normalidad

Tabla 9. Pruebas de normalidad para la variable “Uso diario del Televisor”

Kolmogorov-Smirnov Estadístico Horas/día de uso del RD independiente del lugar

gl

Shapiro-Wilk

a

Sig.

Estadístico

gl

Sig.

Pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnova

0,164

258

0,000

0,897

258

0,000 Horas/día de uso del TV independiente del lugar

a. Corrección de significación de Lilliefors

Figura 5. Uso diario de la Radio

Shapiro-Wilk

Estadístico

gl

Sig.

Estadístico

gl

Sig.

0,108

526

0,000

0,955

526

0,000

a. Corrección de significación de Lilliefors

50

Se ilustra visualmente esta falta de normalidad de la variable considerada (figura 7).

30

Figura 7. Uso diario del Televisor

20 10 0

50 0,000

1,000

2,000

3,000

4,000

40

5,000

Horas

Se muestra (Tabla 8 y Figura 6) la coincidencia en señalar la falta de normalidad de la distribución de la variable que mide los tiempos de uso del Teléfono Fijo.

Frecuencia

Frecuencia

40

30 20 10 0

0,000

2,000

4,000

6,000

Horas

Tabla 8. Pruebas de normalidad para la variable “Uso diario del Teléfono Fijo”

Pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnova Estadístico Horas/día de uso del TF independiente del lugar

0,107

gl

Sig.

522

0,000

Shapiro-Wilk Estadístico 0,944

gl 522

Sig. 0,000

La falta de normalidad de la distribución del “Uso diario en horas del Fax”, queda demostrada por pruebas analíticas (Tabla 10 y Figura 8) que representan gráficamente la distribución de la variable. Tabla 10. Pruebas de normalidad para la variable “Uso diario del Fax”

Pruebas de normalidad

a. Corrección de significación de Lilliefors

Kolmogorov-Smirnova

Figura 6. Uso diario del Teléfono Fijo

Horas/día de uso del FX independiente del lugar

50

Frecuencia

40

20 10 0

0,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000 Horas

06

Estadístico

gl

Sig.

Estadístico

gl

Sig.

0,168

44

0,003

0,860

44

0,000

a. Corrección de significación de Lilliefors

30

TESAPE ARANDU

Shapiro-Wilk


Figura 8. Uso diario del Fax

Tabla 12. Pruebas de normalidad para la variable “Uso de todos los medios”

20

Pruebas de normalidad

Frecuencia

15

Kolmogorov-Smirnova 10

Tiempo, en hras/día dedicado al uso de medios de comunicación

5 0

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400 Horas

Shapiro-Wilk

Estadístico

gl

Sig.

Estadístico

gl

Sig.

0,052

589

0,001

0,979

589

0,000

a. Corrección de significación de Lilliefors

Se presenta la prueba de normalidad para la distribución de la variable del “Lectura diaria en horas del Periódico” (Tabla 11). El resultado de la prueba rechaza la hipótesis de normalidad. La representación gráfica de la figura 9 no deja lugar a dudas de la ausencia de normalidad de la distribución.

Pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnova Estadístico Horas/día de uso del PR independiente del lugar

gl

Sig.

Shapiro-Wilk Estadístico

gl

0,141

271

0,000

0,880

271

0,0000

5,0000

10,0000

15,0000

0,000

La hipótesis de normalidad de la distribución poblacional que se obtiene por agregación de los tiempos de uso de cada uno de los medios considerados, como era de esperar, es rechazada por las pruebas analíticas. Su representación gráfica (Figura 10), es notable, no sólo por la falta de normalidad que era de esperar, sino, porque al contrario de las componentes de la suma, todas con asimetría positiva, el resultado de la agregación de estas pasa a tener asimetría negativa.

20 15 Frecuencia

10

Horas

Figura 9. Lectura diaria de Periódicos

10 5

0,000

20

0

Sig.

a. Corrección de significación de Lilliefors

0

30

Frecuencia

Tabla 11. Pruebas de normalidad para la variable “Lectura del Periódico”

Figura 10. Horas de lectura diaria “Todos los Medios”

500

1,000

1,500

2,000 Horas

La suma de tiempos de uso de todos los medios es sometida a pruebas de normalidad y representada gráficamente (Tabla 12 y Figura 10).

3.3. Patrón de comportamiento de los medios según su lugar de uso La prueba de normalidad realizada para el agregado todos los medios, encamina el análisis exploratorio a un nivel pormenorizado. Para aclarar la situación que se presenta, si se divide el conjunto de las personas que usan cada medio en siete subconjuntos mutuamente excluyentes2. En tal caso, ¿qué sucede con la forma de las distribuciones del tiempo de uso en cada uno de los siete subconjuntos?

2

Los siete subconjuntos mutuamente excluyentes de lugar de uso para cada medio de comunicación son: 1-Sólo en la casa; 2-Sólo en la oficina; 3-Sólo en cualquier otro lugar; 4-Sólo en la casa y en la oficina; 5-Sólo en la casa y otro lugar; 6-Sólo en la oficina y otro lugar; 7-Sólo en la casa y la oficina y otro lugar. Por otra parte, también se divide, por sexo, y en tres grupos de edad: 15 años a 39 años; 40 años a 59 años y 60 años y más. Por casa se entiende el lugar de residencia habitual, por oficina el lugar de trabajo, en otro lugar agrupa una diversidad de lugares de uso, salas de espera, consultorios, misma calle, universidad, vehículo de transporte, hoteles, restaurantes, cafés internet.

TESAPE ARANDU

07


No es posible generalizar una sola respuesta, sobre el tipo de asimetría que asumir la distribución de cada uno de estos subconjuntos mutuamente excluyentes. La respuesta depende de la fracción de personas que usan el medio de comunicación, considerado en cada subconjunto, mutuamente excluyente. Se percibe un patrón de comportamiento en estos subconjuntos que, si bien no es el mismo para todos ellos, mantiene una forma, una regularidad que se interpreta como que los grupos con fracciones de personas mayores, presentan promedios mayores a las medianas3 y los que, por el contrario, tienen fracciones de personas menores ofrecen medianas con valores mayores que los promedios.

Figura 12. Medianas y promedios del tiempo de uso, en los lugares que se utiliza el Computador Portátil Medianas y promedios de uso del Computador de Escritorio, en horas/día Medianas Promedios Fracción de casos 3,6

3,8 3,9

3,4 2,6

1,7

0,5

2,8

1,9 1,3 1,0

0,8

0,42

Sólo otro

Sólo oficina

Sólo casa

0,22

0,18

0,10

0,04

Sólo casa y oficina

Sólo casa y otro lugar

0,05 Sólo oficina y otro lugar

Este es el patrón predominante pero, tiene excepciones que son interpretadas o comentadas y resueltas en cada caso. Se ofrece un panorama detallado del patrón de comportamiento, según los lugares de uso definidos para el computador de escritorio (Figura 11). Se muestra que en seis de los siete lugares en que se usa el Computador de Escritorio, medianas y promedios de uso se adecuan al patrón de comportamiento especificado, con la excepción del uso sólo en oficina, que reúne el 32% de las personas del grupo y cuya mediana es superior al promedio, al contrario de lo esperado.

Las medianas y promedios de uso del Teléfono Celular, se ajustan al patrón de comportamiento especificado, con excepción de oficinas. Figura 13. Medianas y promedios del tiempo de uso, en los lugares que se utiliza el Teléfono Celular Medianas y promedios de uso del Teléfono Celular, en horas/día Medianas Promedios Fracción de casos 4,6 4,7

2,2

2,1

Medianas y promedios de uso del Computador de Escritorio, en horas/día Medianas Promedios Fracción de casos

2,6

2,6 2,7

2,5

4,5

4,0 4,1

Figura 11. Medianas y promedios del tiempo de uso, en los lugares que se utiliza el Computador de Escritorio

4,1 4,1

3,4

2,5

4,8

2,6

1,0 0,01

3,7

Sólo casa, oficina y otro lugar

Sólo otro

Sólo oficina

0,27 Sólo casa

0,22 Sólo casa y oficina

0,29 Sólo casa y otro lugar

0,21 Sólo oficina y otro lugar

Sólo casa, oficina y otro lugar

1,9 1,4 0,5

0,9

0,7

0,32 0,08

Sólo otro

Sólo oficina

0,27 Sólo casa

0,10 Sólo casa y oficina

0,10 Sólo casa y otro lugar

0,09 Sólo oficina y otro lugar

0,05 Sólo casa, oficina y otro lugar

Se muestra que las medianas y promedios de uso, en los distintos lugares en que se usa el Computador Portátil, se ajustan al patrón de comportamiento especificado, con la excepción del uso sólo en casa y la oficina, que reúne al 18% de las personas del grupo que lo usa y cuya mediana es algo mayor al promedio.

3

08

Mediana = Valor de la variable que divide al conjunto ordenado de valores en dos grupos de igual frecuencia de casos.

TESAPE ARANDU

Las medianas y los promedios de uso, en los lugares que se usa la Tableta; se acomodan al patrón de comportamiento especificado.


Figura 14. Medianas y promedios del tiempo de uso, en los lugares que se utiliza la Tableta

Figura 16. Medianas y promedios del tiempo de uso, en los lugares que se utiliza el Teléfono Fijo

Medianas y promedios de uso de la Tableta, en horas/día Medianas Promedios Fracción de casos

Medianas y promedios de uso de la Tableta, en horas/día Medianas Promedios Fracción de casos

1,2 1,1 2,0

0,9

2,3

2,2

2,0

0,8

0,8 0,62

0,84 0,5 0,23

0,14

Sólo otro

Sólo oficina

0,16 Sólo casa

Sólo casa y oficina

Sólo casa y otro lugar

Sólo oficina y otro lugar

Sólo casa, oficina y otro lugar

Las medianas y los promedios del tiempo de uso de Radio también se acomodan al patrón de comportamiento especificado. Figura 15. Medianas y promedios del tiempo de uso, en los lugares que se utiliza la Radio

Sólo otro

1,1 1,1

1,7

3,7

1,8

0,04

2,6

Sólo otro

Sólo oficina

0,35 Sólo casa

0,05 Sólo casa y oficina

0,06 Sólo casa y otro lugar

0,07 Sólo oficina y otro lugar

Sólo oficina y otro lugar

Sólo casa, oficina y otro lugar

3,5

1,3

0,8 0,8 0,40

Sólo casa y otro lugar

Medianas y promedios de uso de la Tableta, en horas/día Medianas Promedios Fracción de casos

2,5 1,8

Sólo casa y oficina

Figura 17. Medianas y promedios del tiempo de uso, en los lugares que se utiliza el Televisor

3,0 3,0

1,4 1,5

Sólo casa

Las medianas y los promedios de uso del Televisor, en todos los lugares en los cuales se miran los programas de la televisión, se ciñen al patrón de comportamiento especificado, con la excepción de las pocas personas (1%), que ven la televisión en casa y oficina.

Medianas y promedios de uso de la Tableta, en horas/día Medianas Promedios Fracción de casos

2,9

Sólo oficina

2,0

0,03 Sólo casa, oficina y otro lugar

0,4 0,4 0,01 Sólo otro

Las medianas y los promedios de uso del Teléfono Fijo, se acomodan al patrón de comportamiento especificado.

2,7

2,8

2,2

0,84 Sólo oficina

2,9

Sólo casa

0,04 Sólo casa y oficina

0,11 Sólo casa y otro lugar

0,01 Sólo oficina y otro lugar

Sólo casa, oficina y otro lugar

3.4. Medianas y promedios del tiempo de uso, del Fax y el Correo Tradicional Las medianas y promedios de uso del Fax y el Correo Tradicional no se analizan en función de los lugares de uso por su reducido tamaño total en personas que los utilizan. Las medianas y promedios de lectura de Periódicos, en todos los lugares en que se los lee, se ciñen al patrón de comportamiento especificado.

TESAPE ARANDU

09


Figura 18. Medianas y promedios del tiempo de lectura, por lugar en el cual se lee el Periódico

Figura 19. Uso diario, en horas, del Computador de Escritorio Uso del Computador de Escritorio

Medianas y promedios de lectura de Periódicos, en horas/día Medianas Promedios Fracción de casos

1,4

0,3

0,3 0,3 0,02 Sólo otro

0,51 0,5 0,4

0,14 Sólo oficina

1,4

0,8

0,6 0,24

Sólo casa y oficina

10,4%; Sólo en la casa y la oficina; con un promedio de 2,68 horas/día No usa el computador de escritorio, 62%

Usa el computador de escritorio, 38%

Sólo casa y otro lugar

0,02 Sólo oficina y otro lugar

Sólo casa, oficina y otro lugar

4.1. Uso diario de los Medios, por lugar de uso El tiempo diario de uso de cada uno de los distintos medios de comunicación masiva, da razón de la preferencia de los grupos de la población que los utilizan. Esta información se ofrece en una forma gráfica fácil de leer e interpretar. Al respecto, y dado que: a) los grupos de mayor cantidad de personas son, de mayor importancia que los grupos con pocas personas, y b) los grupos de mayor cantidad de personas tienen valores de promedios numéricamente más altos que los valores de las medianas, la información que se detalla en estos gráficos es la de los promedios de uso de los correspondientes medios. Los resultados se presentan, en gráficos circulares que indican el porcentaje global de personas que los usan, y con sub gráficos que detallan, porcentualmente, para cada lugar de uso, la cantidad de personas que los usan y el tiempo promedio diario de utilización en horas. 4.2. Uso diario del Computador de Escritorio En este grupo de población, el 38% de encuestados declaró usarlo. Considerándolos como 100%, el 31,7% de ellos sólo lo usa en la oficina durante un promedio de 2,48 horas/día. Las demás barras del diagrama de la figura 19, tienen el mismo tipo de lectura.

4.3. Uso diario del Computador Portátil Declaran usar el computador portátil el 48% de los encuestados. De ellos, el 42% lo utiliza sólo en su casa, con un promedio de 1,35 horas al día. Se ofrece el detalle de otros lugares de uso de este medio de comunicación. Figura 20. Uso diario, en horas, del Computador Portátil Uso del Computador Portátil

42%; Sólo en la casa; con un promedio de 1,35 horas/día 21,7%; Sólo en la casa y en otro lugar; con un promedio de 1,28 horas/día 17,8%; Sólo en la casa y la oficina; con un promedio de 1,28 horas/día

No usa el computador portátil, 52%

Usa el computador portátil, 48%

9,6%; Sólo en la oficina; con un promedio de 1,91 horas/día 4,6%; Sólo en la casa, la oficina y otro lugar; con un promedio de 3,83 horas/día 3,9%; Sólo en otro lugar; con un promedio de 0,81 horas/día 0,4%; Sólo en la oficina y otro lugar

4.4. Uso diario del Teléfono Celular Este medio de comunicación lo usa el 98% de la población encuestada. El 30% de este 98%, lo usan sólo en la casa y en otro lugar, con un promedio de 4,7 horas al día (Figura 21).

Visítenos en nuestra Página oficial:

www.ancb-sc.org TESAPE ARANDU

9,0%; Dolo en la oficina y otro lugar; con un promedio de 4,07 horas/día

5,0% En la casa, la oficina y otro lugar; con un promedio de 3,43 horas/día

0,01

4. Resultados Se analizan los resultado considerados.

010

9,5%; Sólo en la casa y otro lugar; con un promedio de 2,52 horas/día

7,7%; Sólo en otro lugar; con un promedio de 0,68 horas/día

0,3 0,05

Sólo casa

26,7%; Sólo en la casa; con un promedio de 1,4 horas/día

1,6

1,6

0,6 0,6

31,7%; Sólo en la oficina; con un promedio de 2,48 horas/día


Figura 21. Uso diario, en horas, del Teléfono Celular Uso del Teléfono Celular

30%; Sólo en la casa y en otro lugar, con un promedio de uso de 4,70 horas/día

Figura 23. Uso diario de la Radio Uso de la Radio

40%; Sólo en otro lugar, por lo general el medio de transporte, con 1,78 horas/día 35%; Sólo en la casa, con 1,50 horas/día

27%; Sólo en la casa, con un promedio de uso de 2,59 horas/día No usa el Celular 2%

Usa el Celular 98%

22%; Sólo en la casa y la oficina; con un promedio de uso de 4,09 horas/día

7% Sólo en la oficina y en otro lugar, con 1,80 horas/día Usa la radio 44%

No usa la radio 56%

20%; Sólo en la casa, la oficina y otro lugar; con un promedio de uso de 4,81 horas/día

6%; Sólo en la casa y en otro lugar, con 1,78 horas/día 5%; Sólo en la casa y en la oficina, con 2,87 horas/día 4%; Sólo en la oficina, con 1,15 horas/día

1%; Sólo en la oficina; con un promedio de uso de 2,15 horas/día

4.5. Uso diario de la Tableta Declaran usar Tableta, el 12% de los encuestados. De ellos, el 62% lo usa solamente en su casa con un promedio de 0,89 horas al día. Se ofrece el detalle de otros lugares de uso de este medio de comunicación.

3%; En la casa y la oficina y otro lugar, con 2,96 horas/día

4.7. Uso diario del Teléfono Fijo El 89% de los encuestados declara que usa el teléfono fijo. De ellos, el 83% lo usa, sólo en casa, con 2,17 horas al día de promedio. Figura 24. Uso diario del Teléfono Fijo

Figura 22. Uso diario de Tableta Uso del Teléfono Fijo Uso de la Tableta

No usa la Tableta 88%

Usa la Tableta 12%

62,3%; Sólo en la casa; con 0,89 horas/día

14,5%; Sólo en la oficina; con 1,20 horas/día

No usa el teléfono fijo 11%

Usa el teléfono fijo 89%

83%; Sólo en casa, con 2,17 horas/día

16%; Sólo en casa y la oficina, con 2,31 horas/día

23,2%; Sólo en la casa y en la oficina; con 0,80 horas/día

4.6. Uso diario de la Radio Declara usar este medio de comunicación, el 44% de la población encuestada. El 30% de este 44% lo usa, sólo en otro lugar que es, por lo general, su medio de transporte, con un promedio de 1,78 horas al día.

Sólo en casa y en otro lugar, menos del 0,2%

4.8. Uso diario del Televisor De todos los encuestados, el 89% usa el televisor diariamente. El 84,4% de este 89% lo usa sólo en la casa, con un promedio de 2,17 horas al día. Figura 25. Uso diario del Televisor Uso del Televisor 84,4%; Sólo en la casa, con 2,17 horas/día

10,6%; Sólo en casa y otro lugar, con 2,89 horas/día No usa el televisor 11%

Usa el televisor 89%

3,8%; Sólo en casa y oficina, con 3,50 horas/día 0,6%; Sólo en casa y oficina y otro lugar, con 2,85 horas/día

0,6%; Sólo en otro lugar, con 0,40 horas/día

TESAPE ARANDU

011


4.9. Uso diario del Fax Sólo el 7% de los encuestados, declara que utiliza el Fax con un promedio de 0,1 horas diarias. Figura 26. Uso diario del Fax Uso del Fax

5.1. Criterio de interpretación de los resultados La interpretación y comentario de los resultados obtenidos al medir el tiempo de uso diario de los distintos medios, para los grupos de edad y sexo, se realiza con sentido práctico, y no con la rigurosidad que el método estadístico exige. Se ve total coincidencia entre el criterio rigurosamente estadístico y el criterio práctico (Figura 28). Figura 28. Medianas de uso del Teléfono Celular Mediana de uso del Teléfono Fijo, en horas/día 2,000

2,500

2,000

2,500

1,500

1,000

0,500

0,000

No usa 93%

7%; Usa, con un promedio general de 0,1 horas/día

Hombre Mujer Barras de error: 95%

De 15 a 29 años De 30 a 59 años De 60 y más años Barras de error: 95%

Figura 27. Lectura diaria de Periódicos Lectura de Periódicos

51,3%; Sólo en la casa, con 0,41 horas/día 24,0%; Sólo en la casa y en la oficina, con 0,63 horas/día 14,0%; Sólo en la oficina, con 0,64 horas/día

No lee periódicos 54%

Lee periódicos 46%

5,2%; Sólo en la casa y en otro lugar, con 0,75 horas/día 2,2%; Sólo en la oficina y en otro lugar, con 1,40 horas/día 1,8%; Sólo en otro lugar, con 0,27 horas/día 1,5%; Sólo en la casa y la oficina y otro lugar, con 1,39 horas/día

1,500

1,000

0,500

0,000

4.10. Lectura diaria del Periódico Los datos obtenidos muestran que leen periódicos diariamente, sin precisar cuál, el 46% de las encuestados. Tomados estos como 100%, resulta que leen, sólo en su casa, el 51,3% con 0,41 horas al día.

Interpretando el gráfico precedente se puede decir, tanto con criterio práctico como con criterio estadístico, que no hay diferencia en el uso del celular entre hombres y mujeres, pero sí hay diferencia absolutamente significativa (es decir segura) en el uso del celular por tramos de edad debido a que los intervalos considerados no se solapan. En cambio, se ponen en evidencia las diferencias de los dos criterios y la practicidad del segundo, sacrificando algo de confiabilidad estadística. Figura 29. Medianas de uso del Computador de Escritorio Mediana de uso del Computador de escritorio, en horas/día

Hombre Mujer

Los grupos de edad y sexo son los mismos grupos de personas definidos como cuotas de la muestra. Ellos exhiben distribuciones asimétricas. Para cada uno de estos grupos, dada su asimetría, se utiliza la mediana como parámetro de posición de la variable y se estima un intervalo de confianza de 0,95 de probabilidad.

012

TESAPE ARANDU

Barras de error: 95%

3,000

2,000

1,000

0,000

5. Tiempo de uso diario de los Medios, por grupos de edad y sexo Otra manera de ofrecer información y de interpretarla, es considerar su detalle por grupos de edad y por sexo de los encuestados.


El criterio estadístico no permite asegurar la diferencia del tiempo de uso del computador de escritorio, debido al solapamiento de los intervalos de confianza, pero el criterio práctico si considera que hay diferencia en las medianas de uso de los hombres y de las mujeres, ya que su distancia es apreciable y, en cuanto a los intervalos, el desplazamiento a derechas del tiempo de uso de los hombres es evidente y se interpreta como que probablemente éstos usan más tiempo de computador de escritorio que las mujeres.

Señala que el medio es utilizado por el 37,4% de los encuestados, y algunas personas de este grupo, lo utilizan 6 horas/día, o algo más. Informa del valor de los parámetros de posición y dispersión tanto para el promedio como para la mediana. Figura 31. Histograma del uso del Computador de Escritorio Horas/día de uso del Computador de Escritorio Histograma

Con la aplicación de criterios con sentido práctico, se presentan resultados.

Hay fuerte evidencia que el grupo de personas en edad de 30 años a 59 años usa más el Computador de Escritorio que las personas en el tramo de edad de 15 años a 29 años. El intervalo de confianza para el comportamiento de uso en las personas de 60 y más años, aunque en mediana es el menor de los tres grupos, tiene un recorrido amplio que indica, que algunas pocas de las personas de este grupo, usan el Computador de Escritorio intensivamente. Las razones de este comportamiento no fueron investigadas. Figura 30. Medianas del uso del Computador de Escritorio, por sexo y por grupos de edad Mediana de uso del Computador de Escritorio, en horas/día 3,000

2,000

1,000

0,000 Hombre

Mediana Promedio

20

Frecuencia

5.2. Intervalos de confianza de la mediana, que corresponden al uso del Computador de Escritorio Se ilustra que los hombres hacen mayor uso del Computador de Escritorio que las mujeres (Figura 30).

25

Mediana = 2,000 Promedio = 2,271 Desvio típico = 1,598 Desviación media a la mediana = 1,307 N = 223

15

10

5

0

0,000

2,000

4,000

6,000

5.3. Intervalos de confianza de la mediana, que corresponden al uso del Computador Portátil No hay diferencias significativas en el uso del Computador Portátil, entre hombres y mujeres, como se deduce de los intervalos de confianza que se brindan (Figura 32). Se muestra que tampoco la hay en función a los grupos de edad, aunque sí se puede decir que la dispersión en el tiempo de uso aumenta con la edad del usuario del dispositivo. Figura 32. Medianas del uso del Computador Portátil, por sexo y por grupos de edad

Mujer

Mediana de uso del Computador Personal, en horas/día

Barras de error: 95%

2,500

2,000

1,500

1,000

0,500

0,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0,000

Hombre

De 15 a 29 años De 30 a 59 años

Mujer

De 60 y más años Barras de error: 95%

Barras de error: 95%

3,000

2,000

1,000

0,000

Se presenta el histograma de la distribución del tiempo de uso de este medio, que muestra su asimetría positiva, característica común a los medios de comunicación que se estudiaron y la razón de usar la mediana como parámetro de posición.

De 15 a 29 años De 30 a 59 años De 60 y más años Barras de error: 95%

TESAPE ARANDU

013


Por otra parte, el histograma confirma la asimetría de la distribución. Señala que hay más personas que usan el Computador Portátil (49,2%) que las que usan el Computador de Escritorio (47,5%) y que el tiempo máximo que algunas personas lo usan puede llegar a las 8 horas diarias. Figura 33. Histograma del uso del Computador Portátil Horas/día de uso del Computador Portátil Histograma

Mediana Promedio 30 Frecuencia

b) Las personas del grupo de 30 años a 59 años, lo usan con una mediana de alrededor de 3,5 horas diarias y un recorrido alrededor de su mediana corto, algo más de 3 horas y menos de 4 horas diarias. c) Las personas de 60 años y más años, lo usan con una mediana de algo menos de 2 horas diarias y un recorrido amplio, que va desde más de una hora hasta apenas sobrepasar las 2 horas y media.

40

Mediana = 1,345 Promedio = 2,192 Desvio típico = 1,664 Desvío promedio a la mediana = 0,750 N = 281

20

Es así que: a) Las personas de 15 años a 29 años, lo usan más que los otros dos grupos, con una mediana que va de 5 horas a casi 6 horas diarias, con 95% de confianza.

10

Por otra parte, se representa el histograma de frecuencias de uso de este medio de comunicación, que muestra que la distribución no es tan asimétrica como la de otros medios, lo que se refleja en la cercanía de los valores de la mediana (3,8 horas/ día) y del promedio (4 horas/día). También indica que algunos pocos usuarios dedican 10 horas diarias y algo más al uso de este medio.

0 0,000

2,000

4,000

6,000

La penetración de este medio se refleja en el 98% de encuestados que declaran utilizarlo.

8,000

Figura 35. Histograma de uso del Teléfono Celular

5.4. Intervalos de confianza de la mediana, que corresponden al uso del Teléfono Celular Los intervalos de confianza, prácticamente idénticos para hombres y mujeres indican que no hay diferencias por sexo en el uso del teléfono celular.

Horas/día de uso del Teléfono Celular Histograma 50 Mediana Promedio

Figura 34. Medianas del uso del Teléfono Celular, por sexo y por grupos de edad Mediana de uso del Teléfono Celular, en horas/día 5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0,000

Frecuencia

40 Mediana = 3,800 Promedio = 4,000 Desvio típico = 2,233 Desvío promedio a la mediana = 1,820 N = 577

30

20

Hombre 10 Mujer 0

Barras de error: 95%

0,000 6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0,000 De 15 a 29 años De 30 a 59 años De 60 y más años

Barras de error: 95%

La misma figura, en cambio, aporta la información de que sí hay diferencias reales y estadísticamente significativas en el tiempo de uso del teléfono celular por tramos de edad. 014

TESAPE ARANDU

2,000

4,000

6,000

8,000 10,000

5.5. Intervalos de confianza de la mediana, que corresponden al uso de la Tableta Se presenta que las medianas de hombres y de mujeres que usan Tableta son prácticamente iguales, aunque un ligero sesgo hacia la derecha del intervalo de confianza de las mujeres sugiere que estas le dedican un poco más de tiempo que los hombres.


Figura 36. Medianas del uso de la Tableta, por sexo y por grupos de edad

Figura 37. Histograma de uso de la Tableta

Mediana de uso de la Tableta, en horas/día

Horas/día de uso de la Tableta Histograma 1,200

1,000

0,800

0,600

0,400

0,200

0,000

12

10

Mujer

8 Barras de error: 95%

1,500

1,000

0,500

0,000 De 15 a 29 años

Frecuencia

Hombre

Mediana Promedio

Mediana = 0,75 Promedio = 0,916 Desvio típico = 0,604 Desvío promedio a la mediana = 0,438 N = 69

6

4

2

De 30 a 59 años De 60 y más años

0 Barras de error: 95%

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

En las diferencias por grupos de edad, se observa que la mediana del tiempo de uso de las personas de 60 años y más años, es bastante menor que la de los otros dos grupos de edad que tienen medianas prácticamente iguales.

5.6. Intervalos de confianza de la mediana, que corresponden al uso de la Radio Hay sobre duda que las mujeres escuchan más tiempo de la Radio que los hombres y con mayor dispersión.

También se observa que el recorrido del tiempo de uso de la Tableta, por parte de los usuarios más jóvenes, incluye al recorrido de personas de edad mediana, es decir, que el tiempo de uso de los jóvenes es disperso.

En cuanto a las diferencias del tiempo de uso de la radio por grupos de edad, es evidente que a medida que las personas tienen mayor edad, escuchan más Radio.

Por otra parte, el recorrido de la mediana de los mayores es casi tan amplio como el recorrido de la mediana de los más jóvenes pero desplazado a la izquierda indicando menos tiempo de uso pero igual dispersión.

Mediana de uso de la Radio, en horas/día 1,500

1,000

0,500

Hombre Mujer Barras de error: 95%

2,000

1,500

1,000

0,500

0,000

Se muestra una distribución del tiempo de uso asimétrica que se refleja en una mayor diferencia de valores de la mediana y del promedio del tiempo de uso (Figura 37). El máximo de tiempo de uso registrado para este medio es de algo más de 2,5 horas diarias y esto con una frecuencia baja. Utilizan la Tableta sólo el 11,2% de los encuestados.

Figura 38. Medianas del uso de la Radio, por sexo y por grupos de edad

0,000

Es notable que la mediana de los mayores de edad coincide con el límite inferior de su propio recorrido lo cual significa que, exactamente la mitad de las personas de este grupo usan la Tableta un tiempo igual a la mediana y la otra mitad la usa un tiempo mayor.

También es notorio, en éste y en casi todos los medios analizados antes de éste, que el grupo de edad intermedia de 30 años a 59 años tiene el recorrido más corto de tiempo de uso.

De 15 a 29 años De 30 a 59 años De 60 y más años Barras de error: 95%

El histograma, indica que algunas personas llegan a escuchar la Radio casi 5 horas diarias, sin que falte algún radio escucha con TESAPE ARANDU

015


valor de audiencia atípico superior. Sin embargo la mediana con un valor de una hora diaria está lejos de estos valores extremos.

Figura 40. Medianas del uso del Teléfono Fijo, por sexo y por grupos de edad

El porcentaje de radio escuchas, 43,7% de los encuestados, representa una cantidad importante. De los comentarios registrados en los formularios de encuesta, se sabe que gran parte de los que escuchan Radio lo hace mientras se transportan de un sitio a otro.

Mediana de uso del Teléfono Fijo, en horas/día 2,000

2,500

2,000

2,500

1,500

Figura 39. Histograma de uso de la Radio

Mujer Barras de error: 95%

Horas/día de uso de la Radio Histograma

1,500

1,000

Mediana Promedio

0,500

0,000

50

40

1,000

0,500

0,000 Hombre

De 15 a 29 años

Frecuencia

De 30 a 59 años Mediana = 1,000 Promedio = 1,347 Desvio típico = 1,030 Desvío promedio a la mediana = 0,676 N = 258

30

20

De 60 y más años Barras de error: 95%

El histograma (Figura 41) presenta diferencias por tramos de edad o por sexo, que son prácticamente iguales a 2 horas/día, la mitad de las personas habla menos de 2 horas al día y la otra mitad habla más tiempo.

10

0 0,000 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000

5.7. Intervalos de confianza de la mediana, que corresponden al uso del Teléfono Fijo Se despliega intervalos de tiempo de uso para la mediana del Teléfono Fijo, al mismo tiempo que se señala que: a) La mediana es prácticamente la misma para hombres y para mujeres; b) La amplitud de los intervalos es prácticamente la misma; c) La amplitud del intervalo para las mujeres está desplazado a la derecha del intervalo para los hombres, lo que se interpreta como que la mitad de los hombres y la mitad de las mujeres hablan la misma cantidad de tiempo por el teléfono fijo pero, la otra mitad de los hombres, habla menos tiempo y la otro mitad de las mujeres, habla más tiempo.

No ocurre lo mismo con la amplitud de los recorridos que, como era de esperar, es más amplio para las personas de 60 y más años de edad. El histograma también marca valores, considerados atípicos, de hasta 6 horas diarias y algo más, por parte de algunas personas. También indica que 88,3% de encuestados mayores de 14 años usan este medio de comunicación. Figura 41. Histograma de uso del Teléfono Fijo Horas/día de uso del Teléfono Fijo Histograma 50 Mediana Promedio

Frecuencia

40 Mediana = 1,98 Promedio = 2,195 Desvio típico = 1,452 Desvío típico a la mediana = 1,034 N = 522

30

20

10

0 0,000 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000

016

TESAPE ARANDU


5.8. Intervalos de confianza de la mediana, que corresponden al uso del Televisor No se nota diferencias en los intervalos de tiempo considerando el sexo (Figura 42). Tampoco son notorias las diferencias en los intervalos de tiempo considerando los grupos de edad pero, al igual que para otros medios de comunicación, para este medio el intervalo de tiempo de uso es más amplio para personas de 60 años y más años. Figura 42. Medianas del uso del Televisor, por sexo y por grupos de edad Mediana de uso del Televisor, en horas/día

5.9. Intervalos de confianza de la mediana, que corresponden al uso del Fax El uso del Fax por parte de las mujeres supera al de los hombres tanto en amplitud como en mediana, porque, en las oficinas, el manejo del dispositivo se deriva a las secretarias. En los grupos por tramos de edad, los dos primeros tramos no se diferencian en sus medianas pero, el grupo de 30 años a 59 años presenta un intervalo de tiempo más amplio que el de 15 años a 29 años.

2,500

2,000

1,500

1,000

0,500

0,000

El comportamiento de las personas que usan el Fax y que son mayores de 60 años tiene una mediana de uso baja pero, cuando las personas de este tramo de edad lo usan, su tiempo de uso se extiende a los valores más altos que en cualquier otro grupo como lo indica lo dilatado de su intervalo de confianza. Figura 44. Medianas del uso del Fax, por sexo y por grupos de edad

Hombre

Mediana de uso del Fax, en horas/día Mujer 0,200

0,150

0,100

0,050

0,000

Barras de error: 95%

3,000

2,000

1,000

0,000

Hombre Mujer

De 15 a 29 años Barras de error: 95%

De 30 a 59 años De 60 y más años

0,400

0,300

0,200

0,100

0,000

Barras de error: 95% De 15 a 29 años De 30 a 59 años

El histograma de uso del Televisor (Figura 43) revela algunos valores que sobrepasan las 6 horas diarias de uso de este medio de comunicación, aunque la mediana sea de 2 horas al día. La audiencia televisiva es del 89% de los encuestados mayores de 14 años, lo que muestra la amplia cobertura del medio. Figura 43. Histograma de uso del Televisor Horas/día de uso del Televisor Histograma

De 60 y más años Barras de error: 95%

El histograma de frecuencias de uso del Fax (Figura 45), indica que la mitad de las personas que lo usan es por menos de 0,087 horas/día, y la otra mitad, supera este tiempo de uso. Lo usan pocas personas, sólo el 7,3% de los encuestados.

50 Mediana Promedio

Frecuencia

40 Mediana = 2,000 Promedio = 2,294 Desvio típico = 1,417 Desvío promedio a la mediana = 1,036 N = 526

30

20

10

0 0,000

2,000

4,000

6,000

TESAPE ARANDU

017


Figura 45. Histograma de uso del Fax

Figura 46. Medianas de lectura del Periódico, por sexo y por grupos de edad

Horas/día de uso del Fax Histograma

Mediana de uso del Fax, en horas/día 0,600

0,400

Mediana Promedio

0,200

0,000

20

Hombre Mediana = 0,087 Promedio = 0,099 Desvio típico = 0,097 Desvío promedio a la mediana = 0,098 N = 43

10

Barras de error: 95% 0,600

0,400

0,200

5

Mujer

0,000

Frecuencia

15

De 15 a 29 años De 30 a 59 años De 60 y más años

0 0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

5.10. Intervalos de confianza de la mediana que corresponden a la lectura de Periódicos Se ofrece la interpretación que los hombres dedican a la lectura del Periódico, un tiempo mayor que las mujeres, no sólo en la mediana del tiempo de lectura sino en la amplitud del tiempo que le dedican, como lo muestra el gráfico de los intervalos de confianza (Figura 46).

Barras de error: 95%

Se presenta el histograma de frecuencias de lectura que muestra que la mediana del tiempo de lectura para la población de lectores de periódicos es de 0,429 horas/día, equivalentes a 26 minutos/día y la cantidad de lectores, es el 45,9% de los encuestados, que son personas de 15 o más años de edad. Figura 47. Histograma de lectura de Periódicos

Considerando los tramos de edad como variable explicativa, no hay diferencia apreciable entre los dos primeros tramos de edad pero, los mayores de 60 años presentan no sólo una mediana mayor a los otros grupos de edad sino que, además, la amplitud de su intervalo de confianza es mayor que en otros tramos de edad y prácticamente igual a la de los hombres.

40 Mediana Promedio 30 Frecuencia

Esta última coincidencia de amplitud permite confirmar la conclusión que los hombres leen el Periódico algo más de tiempo que las mujeres.

Horas/día de lectura de Periódicos Histograma

Mediana = 0,429 Promedio = 0,546 Desvio típico = 0,455 Desvío promedio a la mediana = 0,266 N = 271

20

10

0 0,000

0,500

1,000

1.500

2,000

6. Serie cronológica a tiempo discreto, de números índices sobre el uso de los medios de comunicación Una serie de valores, a lo largo de intervalos regulares del tiempo, de un indicador que ofrezca una medida del cambio en la utilización de cada medio en particular y de todos en general, permite analizar: a) el desarrollo de los tiempos de uso de cada medio en particular; b) cómo evolucionan las tendencias de uso de cada medio, en particular y en conjunto, en el corto, mediano y largo plazo; c) cómo evoluciona la estructura misma del uso de los medios. 018

TESAPE ARANDU


Es claro que para disponer de una serie de estas características se debe elegir el índice adecuado y disponer de un punto de partida de valores de dicho índice. El índice elegido es simplemente el cociente del tiempo de uso en dos periodos consecutivos, y el punto de partida la fecha de realización de esta encuesta, misma que proporciona los datos necesarios para su cálculo. 6.1. Análisis de índices clásicos de la metodología de números índices En consideración a que los tiempos ofertados de cada medio de comunicación masiva, para uso de las personas en general, son constantes en el tiempo, se procede al cálculo de índices relativos simples para cada medio de comunicación considerado en la investigación. El tiempo de uso del agregado de los medios de comunicación, se calcula con una variante de la fórmula agregativa no ponderada de Bradstreet – Dutot que consiste en calcular la mediana de las medianas componentes del agregado, en lugar de trabajar con el promedio del agregado de los promedios aritméticos simples. Estas fórmulas no ponderan el peso o la importancia de cada medio de comunicación pero, las variaciones de la serie que se genera con el transcurrir del tiempo, no se ven afectadas, debido a que el sistema de ponderaciones de la oferta del servicio que dan los medios, es invariante con el transcurrir del tiempo calendario.

Las fórmulas a emplear son las siguientes:

e) Proporcionalidad. Si todos los tiempos de uso correspondientes a la situación objeto son proporcionales a los de la base, el índice debe tomar como valor el del factor de proporcionalidad. f) Determinabilidad. Si se anula alguno de los tiempos de uso, o de los tiempos ofertados para algún medio de comunicación, no tendría como consecuencia que el índice tome valores cero, negativo o indeterminados. 6.3. Recolección de datos para actualizar la serie La recolección de datos futuros para calcular los valores de los índices de la serie, no requieren, como es el caso de los índices complejos ponderados, del establecimiento de una muestra fija y permanente en el tiempo, que asegure que las variaciones de la oferta representen al mismo colectivo, ya que la oferta es constante. Tampoco requieren de una segunda muestra fija y permanente para la medición de la demanda. Es más, ni siquiera es necesario, aunque si es conveniente, que la recolección de datos en tiempos futuros, se realice a intervalos regulares de tiempo. Esto proporciona, flexibilidad para generar una serie temporal del fenómeno social considerado tal que, a futuro, cuando se tenga al menos tres años consecutivos de medición de datos, su análisis proporcionará información valiosa respecto a la evolución de la serie y de sus connotaciones, culturales económicas y sociales. 6.4. Cálculo de la serie Los datos obtenidos en la investigación sólo son el punto de partida para la serie, que en este punto, tiene valor 100 para todos los medios componentes. Con la finalidad de ejemplificar su cálculo, la serie de datos de la encuesta de base es dividida en tres partes. La primer parte hace de encuesta de base y las otras dos partes, de sucesivas actualizaciones de la serie en dos periodos consecutivos. El resultado se presenta en la tabla 13.

6.2. Propiedades de los índices relativos simples aplicados al uso de medios de comunicación masiva Estos índices satisfacen los criterios: a) Reversibilidad. Cuando se intercambian las situaciones de base y de objeto de estudio, los valores del índice son recíprocos. b) Homogeneidad. El índice es invariante si los tiempos de uso se miden en otra unidad de medida, como minutos/hora en lugar horas/día. c) Identidad. Cuando las situaciones de base y objeto coinciden, el índice toma valor unitario. d) Transitividad. El producto de dos valores secuenciales del índice, el segundo con base igual al valor objeto del primer índice, debe tomar un valor igual al de índice que tiene como base la del primero y objeto la del segundo.

TESAPE ARANDU

019


Tabla 13. Índices de uso de los medios de comunicación masiva

ïndice de uso de los medios de comunicación masiva Base diciembre de 2018 Computador de escritorio

Computador portátil

Teléfono celular

Tableta

Radio

Teléfono fijo

Televisor

Fax

Periódico

Correo

Todos

Base

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Periódico 1

110%

91%

229%

128%

80%

116%

118%

83%

92%

86%

132%

Periódico 2

90%

93%

384%

128%

76%

86%

89%

52%

135%

86%

147%

Nota: Queda hecha la advertencia que es sólo un simulacro de cálculo y que los valores numéricos obtenidos no tienen representatividad real.

7. Recomendaciones y conclusiones Estas son: 7.1. Recomendaciones Actualizar la serie temporal del índice de uso de los medios de comunicación masiva (Tabla 13). De no hacerlo este trabajo de inicio de la misma se perderá. La actualización de la serie debe realizarse un mínimo de dos veces año, aunque es altamente recomendable hacerlo, más frecuentemente.

en cuenta lo mencionado en el acápite sobre la recolección de datos. Al ser esta investigación, la cuarta de una serie y visto que todas ofrecen diversidad de métodos y campos de aplicación, se recomienda seguir en esta línea y de ser posible ampliarla con el concurso de los demás docentes de Estadística.

Toda vez que se genere una serie lo suficientemente larga en el tiempo, se puede analizar el comportamiento de sus componentes, y en particular, su tendencia. El primer análisis de la serie se puede realizar cuando se disponga de al menos tres años de valores de la misma.

7.2. Conclusiones Se puede concluir que se alcanzaron los objetivos de la investigación en cuanto a: “Describir y analizar el uso de los medios de comunicación masiva por parte de la población de la ciudad”. La excepción fue el Correo Tradicional, cuya información obtenida no fue suficiente para el análisis.

Para actualizar la serie se debe disponer de un procedimiento de recolección de datos periódico para lo cual, conviene tener

Un resumen de los logros de la investigación que abona lo dicho, se presenta en la Tabla 14.

Visítenos en nuestra Página oficial:

www.ancb-sc.org 020

TESAPE ARANDU


Tabla 14. Resumen de indicadores de uso de los medios masivos de comunicación

Subgrupos que lo usan más o lo usan menos, en promedio

Usuarios > de 15 años, %

Máximo tiempo de uso

Hombre

Medios

Promedio Mediana

Computador de Escritorio

2,27 hrs/día 2,00 hrs/día

37,4

6 hras/día

+

Computador Portátil

2,19 hrs/día 1,34 hrs/día

47,5

8 hras/día

=

=

=

Teléfono Celular

4,00 hrs/día 3,80 hrs/día

97,6

10,8 hrs/día

=

=

+

Tableta

0,92 hrs/día 0,75 hrs/día

11,7

2,75 hrs/día

=

=

Radio

1,35 hrs/día 1,00 hrs/día

43,7

5,7 hrs/día

Teléfono Fijo

2,20 hrs/día 1,98 hrs/día

88,3

6,5 hras/día

Televisor

2,29 hrs/día 2,00 hrs/día

89

6,9 hras/día

Fax

0,1 hrs/día 0,087 hrs/día

7,0

Periódicos

0,55 hrs/día 0,43 hrs/día

45,9

Correo Tradicional

Datos insuficientes

Mujer

-

=

=

=

=

=

+

El segundo objetivo planteado de “Establecer el punto inicial de una serie cronológica a tiempo discreto para generar un índice de uso de cada medio en particular y de todos en general”, también se lo alcanzó a cabalidad. (El punto inicial de la serie y un ejemplo de sus resultados después de actualizarla se presenta en la tabla 13). Además de los objetivos explícitos de la investigación, ésta también tiene objetivos implícitos como ser los de aportar a la enseñanza de la Estadística y mostrar sus posibilidades de aplicación situaciones concretas.

Lugar de uso más frecuente

30 a 59 años

60 y más años

+

-

Oficina: 31,7%

=

=

Domicilio: 42,0%

-

Domicilio y Otro lugar: 30%

-

Domicilio: 63,2%

+

Sólo Otro lugar:40%

=

=

Domicilio: 83,%

+

-

Domicilio: 84,4%

+

+

+ 2,0 hrs/día

15 a 29 años

+

Domicilio: 51,3%

Estos objetivos se cumplen mediante las explicaciones metodológicas y comentarios que a lo largo del documento se presentan para orientar y motivar a los estudiantes participantes o lectores del documento. También contribuyen a este objetivo las investigaciones anteriores donde la diversidad de temas implica la diversidad de métodos necesarios para encararlos y resolverlos.

TESAPE ARANDU

021


8. Anexo Cuestionario de la encuesta

S.C., 12/11/2018 Pág. 1/2

ENCUESTA DE MEDICIÓN DEL USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ENCUESTA Nro.

PARA MAYORES DE 14 AÑOS LA ENCUESTA ES VOLUNTARIA, CONFIDENCIAL Y SE RESPETARÁ EL ANONIMATO DEL INFORMANTE

1- DURANTE LA ÚLTIMA SEMANA: ¿HA USADO UD., PERSONALMENTE, PARA COMUNICARSE O INFORMARSE, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE A CONTINUACIÓN SE INDICAN, AL MENOS UNA VEZ?

NO IMPORTA SI LO HIZO EN SU CASA, EN LA OFICINA, O EN CUALQUIER OTRO LUGAR

MEDIO DE COMUNICACIÓN a) Computador de escritorio (Internet)

b) Computador portátil (Internet)

c) Teléfono móvil (Celular)

d) Tableta

e) Radio

f) Teléfono fijo (de línea)

g) Televisión

022

TESAPE ARANDU

NO

SI ⇒

LUGAR DE USO

EN PROMEDIO ¿CUÁNTAS VECES?

EN PROMEDIO ¿CUÁNTAS HORAS?

1. Su casa

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

2. Oficina (lugar de trabajo)

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

3. Otro ¿Cuál? __________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

1. Su casa

__________ veces/semana

_________ horas/día

2. Oficina (lugar de trabajo)

__________ veces/semana

_________ horas/día

3. Otro ¿Cuál? __________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

1. Su casa

__________ veces/semana

_________ horas/día

2. Oficina (lugar de trabajo)

__________ veces/semana

_________ horas/día

3. Otro ¿Cuál? __________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

1. Su casa

__________ veces/semana

_________ horas/día

2. Oficina (lugar de trabajo)

__________ veces/semana

_________ horas/día

3. Otro ¿Cuál? __________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

1. Su casa

__________ veces/semana

_________ horas/día

2. Oficina (lugar de trabajo)

__________ veces/semana

_________ horas/día

3. Otro ¿Cuál? __________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

1. Su casa

__________ veces/semana

_________ horas/día

2. Oficina (lugar de trabajo)

__________ veces/semana

_________ horas/día

3. Otro ¿Cuál? __________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

1. Su casa

__________ veces/semana

_________ horas/día

2. Oficina (lugar de trabajo)

__________ veces/semana

_________ horas/día

3. Otro ¿Cuál? __________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día


ENCUESTA DE MEDICIÓN DEL USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

S.C., 12/11/2018 Pág. 2/2 MEDIO DE COMUNICACIÓN

NO

SI ⇒

h) Fax

i) Periódicos

j) Correo tradicional

2- EDAD

LUGAR DE USO

EN PROMEDIO ¿CUÁNTAS VECES?

EN PROMEDIO ¿CUÁNTAS HORAS?

1. Su casa

__________ veces/semana

_________ horas/día

2. Oficina (lugar de trabajo)

__________ veces/semana

_________ horas/día

3. Otro ¿Cuál? __________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

1. Su casa

__________ veces/semana

_________ horas/día

2. Oficina (lugar de trabajo)

__________ veces/semana

_________ horas/día

3. Otro ¿Cuál? __________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

1. Su casa (Uso personal o familiar)

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

2. Oficina (lugar laboral)

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

3. Otro ¿Cuál? __________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

¿Cuál? _________________________

__________ veces/sem/mes/año

_________ horas/día

3- SEXO Hombre

_______________ años FECHA DE ENCUESTA

Día _______ Mes _________

OTROS LUGARES DE USO

ENCUESTA Nro.

PARA MAYORES DE 14 AÑOS LA ENCUESTA ES VOLUNTARIA, CONFIDENCIAL Y SE RESPETARÁ EL ANONIMATO DEL INFORMANTE

ENCUESTADOR

4- UNIDAD VECINAL O URBANIZACIÓN

5- MANZANA

________________________________________

_______________________

Mujer HORA DE INICIO DE ENCUESTA

DURACIÓN DE LA ENCUESTA

Hora ________ Min ________

_____________-___ minutos

1. SALAS DE ESPERA, 2. CONSULTORIOS, 3. CAFÉ INTERNET, 4. LA CALLE 5. UNIVERSIDAD, 6. VEHÍCULO, 7. EN VIAJES, 8. CENTRALES PARA USO DEL PÚBLICO 9. 10.

TESAPE ARANDU

023


9. Bibliografia Beltrán, Luis Ramiro (2010). Indicadores de Desarrollo Mediático. Recuperado de: http://lpz.ucb.edu.bo/Forms/Noticias/2010/ Diciembre/aviso_11_09122010.aspx. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Bolivia. García España, Eduardo; Serrano Sánchez, J.M. Íñigo (1980). Índices de precios de consumo. Instituto Nacional de Estadística, España. García, Ruth de Frutos (2015). Indicadores Mediáticos: herramientas para la Participación ciudadana y el acceso a la Información. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo. oa?id=525752882006. Universidad de Málaga. España.

Marc Masip, Idoia Balagué (2015). El uso del teléfono móvil en España. Recuperado de: https://www.programadesconecta. com/wp-content/uploads/2018/09/informe_moviles. compressed.pdf. Instituto Psicológico Desconect. Ramírez Pino, Rodrigo (2008). El teléfono móvil y la vida cotidiana. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2008/tdx0925109-133149/rrp1de1.pdf Rial, Antonio; Gómez, Patricia; Braña, Teresa y Varela, Jesús (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.6018/anales ps.30.2.159111 M.Co. Alberto López Moreno Docente UPSA Miembro del Consejo de Investigaciones, ANCB-SC

Consejo de Investigaciones de la ANCB-SC Ingreso de nuevos Investigadores Segundo semestre 2017 6 de diciembre 2017

Gestión 2019 31 de julio de 2019

Mgs. María Fabiana Chirino Ortiz Clínica Psicoanalítica

Dr. Alfredo Ajata Chura Neumología

Dr. Carol Michelle Gainsborg Rivas Filosofía

Mgs. Franca Carla Calmotti Crevani Diseño Contemporáneo

Mgs. Lucero Mercedes Hernani Ecología y Conservación

Mgs. Fanny Raquel Clouzet Jiménez Diseño de Modas

Dr. Erich Hohestein Física de Partículas

MSc. Peter Conde Flores Ingeniería Estructural

Mgs. Gabriela Alejandrina Pinaya Johannessen Mejoramiento de procesos productivos y servicios

Dra. Claudia Cecilia Llanos Baldiviezo Habilidades Sociales

Mgs. Osvaldo Aquiles Rosales Sadud Estructuras y Geotecnia

Dr. Javier Rodrigo Llanos Baldiviezo Ecografía Morfológica

Dr. Iván Omar Velásquez Castellanos Mobilidad Social e Inequidad

Dra. Natalia Montellano Durán Biotecnología

Mgs. Haydee Villalta Rojas Sociología

Dra. Marisol Toledo Ecología Forestal

Dr. Roberth Andrés Villazón Montalvo Ingeniería Ambiental

MSc. Luz Diana Torrez Camacho Ingeniería de Reservorios

Dr. Roberto Andrés Unterladstaetter Knorn Producción Vegetal y gestión Ambiental

Mgs. Valeria Vaca Pereira Ingeniería Vial

Gestión 2018 22 de agosto de 2018 Dr. Sergio Daga Mérida Desarrollo Económico Dra. Nérida Nadia Huamán Valero Ecología y Biodiversidad 024

TESAPE ARANDU

Dra. Elba Viviana Yugar Flores Parasitología


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.