Atlas bio2030 parte 1

Page 1

ATLAS BIO 2030

Lideran

Coordinan


PRESENTACIÓN BIO 2030, Plan Director para Medellín y el Valle de Aburrá, fue el resultado de un trabajo conjunto y consensual de diferentes entidades públicas y grupos de interés de la ciudad cuyos principales lineamientos se convirtieron en Acuerdo Metropolitano en 2011, ratificando la necesidad de definir unas líneas estratégicas de alcance metropolitano que habrán de enmarcar el crecimiento de la ciudad en las próximas décadas. Desde entonces, BIO2030 se ha convertido en un texto de referencia a nivel local y ha suscitado el interés de numerosas entidades nacionales e internacionales por su carácter proyectual, multidisciplinar y estratégico. Durante la realización de este trabajo de planeación estratégica, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT –urbam- hizo especial énfasis en una producción gráfica clara, precisa y atractiva que diera cuenta de los principales temas abordados. Buena parte de ésta se encuentra incluida en la publicación BIO2030 que circula en formatos físico y digital; sin embargo, las limitaciones propias de estos formatos impiden una visualización detallada de la cartografía propuesta. Hoy, cuando los postulados inscritos en BIO2030 se van materializando progresivamente en políticas, programas y proyectos de diferentes escalas, urbam ve la necesidad de poner a disposición del público en general, en un formato de alta definición, la cartografía más importante producida durante las fases de diagnóstico, formulación y proyectos. Es por ello que presenta el ATLAS BIO2030, buscando que sea utilizado como herramienta de trabajo en contextos técnicos, políticos y académicos que podrán profundizar aún más en los planteamientos propuestos. Esperamos que sea de su agrado y de mucha utilidad.

Lideran

Coordinan


INTRODUCCIÓN ATLAS BIO 2030

El ATLAS BIO2030 contiene la cartografía elaborada en el marco de la redacción del Plan Director BIO2030 para Medellín y el Valle de Aburrá, documento de planeación estratégica metropolitana que puede consultarse libremente en http://www.eafit.edu.co/ minisitios/bio2030. Inicialmente se presenta un capítulo de Contexto Físico en el que se dan a conocer las principales características geográficas del Valle de Aburrá, incluyendo su contextualización a escala regional. En el segundo capítulo se incluye la cartografía de diagnóstico que permite comprender los principales retos de la metrópoli a través de la identificación de las principales tendencias socioeconómicas y territoriales. El capítulo final presenta la cartografía detallada correspondiente a la identificación de los escenarios geográficos y la formulación de los sistemas estructurantes, terminando con la definición de los ámbitos estratégicos de intervención, para los cuales se incluyen los mapas que sintetizan las propuestas elaboradas por las diferentes Facultades de Arquitectura de la ciudad.

Lideran

Coordinan


CONTEXTO FÍSICO DEL VALLE DE ABURRÁ PG. 7

1. EL VALLE DE ABURRÁ 2. UNA RED HÍDRICA COMPLEJA 3. ABASTECIMIENTO HÍDRICO 4.1. UNA GEOGRAFÍA DETERMINANTE TRAMO SUR 4.2. UNA GEOGRAFÍA DETERMINANTE TRAMO MEDIO 4.3. UNA GEOGRAFÍA DETERMINANTE TRAMO NORTE 5. PROCESO DE CRECIMIENTO URBANO

TRES VALLES INTERDEPENDIENTES

17

6 . SECCIÓN TRANSVERSAL 7. VIVIENDA CAMPESTRE E INDUSTRIA FUERA DEL VALLE DE ABURRÁ

Lideran

Coordinan


DIAGNÓSTICO PG. 17

DINÁMICAS SOCIOECONÓMICAS

20

8. DEMOGRAFÍA 9. EDUCACIÓN 10. MERCADO LABORAL 11. POBREZA 12. SEGURIDAD 13. MOVILIDAD 14. CLÚSTER SOCIOECONÓMICO

PRINCIPALES DINÁMICAS TERRITORIALES

27

15. CRECIMIENTO URBANO Y EXPANSIÓN INSOSTENIBLE SOBRE EL ESCENARIO LADERA 16. CONSTRUCCIONES EN PENDIENTES SUPERIORES AL 20% 17. FRAGMENTACIÓN, DÉFICIT Y DESARTICULACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES 18. FRAGMENTACIÓN, DÉFICIT Y DESARTICULACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 19. DEGRADACIÓN DEL SISTEMA HÍDRICO: CALIDAD DEL AGUA Y ESPACIOS PÚBLICOS ASOCIADOS A QUEBRADAS 20. SUBUTILIZACIÓN DEL EJE DEL RÍO 21. INSUFICIENTE COBERTURA DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO 22. LA SEGREGACIÓN SOCIAL Y EL RIESGO DE DESASTRES NATURALES 23. LA SEGREGACIÓN FUNCIONAL Y LOS MOVIMIENTOS PENDULARES

Lideran

Coordinan


FORMULACIÓN PG. 43

¿CÓMO OCUPAR EL TERRITORIO?

46

24. ESCENARIOS GEOGRÁFICOS 25. EL ESCENARIO RÍO (SUBESCENARIOS) 26. ESTRATEGIAS SOBRE EL ESCENARIO RÍO 27. EL ESCENARIO LADERA (SUBESCENARIOS) 28. MODELO DE OCUPACIÓN

SISTEMA MEDIO AMBIENTE, PAISAJE Y ESPACIO PÚBLICO

51

29. SISTEMA MEDIO AMBIENTE, PAISAJE Y ESPACIO PÚBLICO 30. CORREDORES ESTRUCTURANTES 31. ESPACIOS PARA LA RECREACIÓN Y EL ENCUENTRO: PARQUES 32. ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN DE NUEVOS EQUIPAMIENTOS

Lideran

Coordinan


FORMULACIÓN PG. 43

SISTEMA ESTRUCTURANTE DE MOVILIDAD - PROPUESTO

55

33. SISTEMA ESTRUCTURANTE DE MOVILIDAD 34. SISTEMA ESTRUCTURANTE DE VÍAS METROPOLITANAS 35. CORREDORES ESTRUCTURANTES VIALES TRANSVERSALES 36. CORREDORES ESTRUCTURANTES VIALES LONGITUDINALES 37. SISTEMA ESTRUCTURANTE DE VÍAS (VALLE CONURBADO) 38. CORREDORES ESTRUCTURANTES DE TRANSPORTE PÚBLICO METROPOLITANO 39. CORREDORES ESTRUCTURANTES DE TRANSPORTE PÚBLICO EXISTENTES 40. CORREDORES ESTRUCTURANTES DE TRANSPORTE PÚBLICO METROPOLITANO PROPUESTA BIO 2030 41. CORREDORES ESTRUCTURANTES METROPOLITANOS DE MOVILIDAD PACÍFICA 42. CORREDORES ESTRUCTURANTES DE MOVILIDAD PACÍFICA - CORREDORES VERDES 43. CORREDORES ESTRUCTURANTES DE MOVILIDAD PACÍFICA - PASEOS URBANOS 44. CORREDORES ESTRUCTURANTES DE MOVILIDAD PACÍFICA - CALLES VERDES 45. CORREDORES ESTRUCTURANTES DE MOVILIDAD PACÍFICA - VALLE CONURBADO 46 ESQUEMAS ORIENTATIVOS DE CORREDORES DE MOVILIDAD PACÍFICA 47. RED ESTRUCTURANTE DE CICLORRUTAS 47.1. RED ESTRUCTURANTE DE CICLORRUTAS - VALLE CONURBADO 48. POPUESTAS DE CONECTIVIDAD VÍAL NACIONAL Y REGIONAL 49. PROPUESTAS DE CONECTIVIDAD FÉRREA NACIONAL Y REGIONAL

Lideran

Coordinan


FORMULACIÓN PG. 43

ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN SOBRE EL ESCENARIO RÍO

73

50. ÁMBITOS SOBRE EL ESCENARIO RÍO 51. CM - RELACIÓN DEL RÍO CON LAS LADERAS A TRAVÉS DE LAS QUEBRADAS Y CALLES PRINCIPALES 52. CM - ARTICULACIÓN DEL ÁMBITO CON LOS SISTEMAS ESTRUCTURANTES METROPOLITANOS 53. CM - PARQUE DEL RÍO 54. CM - REDEFINICIÓN DE LA MOVILIDAD EN EL SECTOR 55. CM - REDEFINICIÓN DE LA MOVILIDAD EN LOS NODOS MACARENA Y NUTIBARA 56. CM - TRANSFORMACIÓN DE LOS NODOS PRINCIPALES 57. CM - POLÍGONOS DE ACTUACIÓN Y MICRO UNIDADES DE ACTUACIÓN 57. CM - ESQUEMA DE ARBORIZACIÓN 58. UPB – PASEO METROPOLITANO DEL RÍO 59. SANTO TOMÁS – PARQUE DE LOS MEANDROS 60. SAN BUENAVENTURA – RIBERAS DE ANCÓN NORTE 61. REMIGNTON – LA TABLAZA 62. PROYECTO INTEGRAL DEL RÍO

Lideran

Coordinan


CONTEXTO FÍSICO DEL VALLE DE ABURRÁ CONTEXTO FÍSICO TRES VALLES INTERDEPENDIENTES

2.100 m.s.n.m

1350 m.s.n.m

450 m.s.n.m

La cuenca del Valle de Aburrá Fuente Servicio de imágenes del planeta Google Earth™

Lideran

Coordinan


3.544.000 habitantes en 2010.

4.389.000 habitantes proyección para 2030.

0

1,5

3

6

9 KM

CONTEXTO FÍSICO

1. EL VALLE DE ABURRÁ

El Plan BIO2030, buscando siempre tener como principal referente las condiciones naturales, define el área de estudio según el límite natural de la cuenca del río Aburra, más allá de los límites político-administrativos que suelen regir los documentos de planeación. El Valle de Aburrá se encuentra localizado en las montañas de la cordillera central colombiana; la geografía escarpada del valle confiere al territorio particularidades naturales que han sido determinantes en su evolución histórica y que continúan condicionando su desarrollo urbano. El valle se extiende sobre 1.251km2, con una longitud de 100km y alturas que van de los 1300 a los 2800 m.s.n.m, esta variedad posibilita la existencia de diversas zonas de vida, asociadas a condiciones climáticas diferentes. La orografía del valle condiciona la expansión urbana, produciendo una metrópoli relativamente densa donde escasean los sectores llanos para el desarrollo urbano. Medellín, conocida como La capital de la montaña, es la ciudad núcleo del área metropolitana del Valle de Aburrá, conformada por diez municipios.

SISTEMA HÍDRICO ZONA URBANA LÍMITE MUNICIPAL LÍMITE CUENCA VALLE DE ABURRÁ

Sistema de coordenadas: Coordenadas Geográficas Datum MAGNA Fuentes de información: Cartografía base EPM 2005 IGAC 1 :25.000 1979

Lideran

Coordinan


239 microcuencas componen la cuenca del Aburrá.

200 millones

de m3 es la capacidad de almacenamiento de los acuíferos del valle.

CONTEXTO FÍSICO

2. UNA RED HÍDRICA COMPLEJA

0

1,5

3

6

9 KM

El principal eje natural del Valle de Aburrá es el río Aburrá o río Medellín, que lo recorre de sur a norte. La alta pluviosidad (hasta 2.500mm), sumada a las importantes pendientes, da origen a una red hídrica densa cuya presencia es notoria en todas las laderas de la metrópoli. En el subsuelo se destaca la presencia de un acuífero de gran capacidad, cuya proceso natural de recarga se ve afectado por la progresiva impermeabilización de los suelos causada por la urbanización. El recurso hídrico en el Valle de Aburrá es, al mismo tiempo, un factor permanente de riesgo y una importante riqueza natural que debe ser un estructurante fundamental de la ocupación.

SISTEMA HÍDRICO PRINCIPAL QUEBRADAS SECUNDARIAS RECARGA DEL ACUÍFERO ZONA URBANA LÍMITE MUNICIPAL LÍMITE CUENCA VALLE DE ABURRÁ

Sistema de coordenadas: Coordenadas Geográficas Datum MAGNA Fuentes de información: Cartografía base EPM 2005 IGAC 1 :25.000 1979

Lideran

Coordinan


88% del abastecimiento hídrico procede de los embalses de Río Grande y La Fe. 300 sistemas de acueductos comunitarios.

CONTEXTO FÍSICO

3. ABASTECIMIENTO HÍDRICO

0

1,5

3

6

9 KM

Pese a la abundancia de agua en el Valle de Aburrá, las fuentes hídricas no fueron debidamente valoradas y conservadas durante todo el proceso de crecimiento urbano, por lo que sus cauces y sus aguas se encuentran hoy degradados. Si bien existen numerosas captaciones de agua superficial y subterránea que sirven para abastecer acueductos comunitarios o sitios industriales, actualmente la mayoría de la población del valle se abastece de cuencas vecinas, especialmente de los embalses de Río Grande (al occidente) y La Fe (al oriente), lo cual aumenta considerablemente la huella ecológica de la metrópoli.

SISTEMA HÍDRICO RECARGA DEL ACUÍFERO ZONA URBANA LÍMITE MUNICIPAL RÍO GRANDE QUEBRADA LA MOSCA RÍO PANTANILLO-EMBALSE LA FÉ

Sitios de explotación de agua subterránea Acúeductos comunitarios Plantas de tratamiento de agua potable

Sistema de coordenadas: Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Coordenadas Geográficas Datum MAGNA Río Aburrá - 2007; Sistemas Metropolitanos de Áreas Fuentes de información: Protegidas- 2009; Prlan Especial de Espacios Públicos Cartografía base EPM 2005 y Equipamientos - 2007; Plan Especial de Protección IGAC 1 :25.000 1979 al Patrimonio- 2007; Estudio de Recarga y Acuíferos Cartografía temática: del Valle de Aburrá- 2001; 810 2030 Plan director 2011 Plan Maestro de Espacios Púlicos Verdes Urbanos- 2007 Lideran Coordinan


Alto de San Miguel, Nacimeinto del Río Medellín.

SA SB

SECCIÓN-A

Fuente: POMCA 2007

LA BERMEJALA PIEDRAS BLANCAS

LA TABLAZA

MUNICIPIO DE LA ESTRELLA

LÍMIE ZONA URBANA

VÍA A CALDAS

RÍO ABURRÁ

CARRERA 50

LÍMIE ZONA URBANA

Municipio de Caldas, Zona Urbana.

LA TABLACITA

LA DOCTORA

SECCIÓN-B Fuente: POMCA 2007

EL RAIZAL

LA CHUSCALA

CONTEXTO FÍSICO

4.1. UNA GEOGRAFÍA DETERMINANTE TRAMO SUR

CASCO URBANO MUNICIPIO DE CALDAS

QUEBRADA LA CORRALA

AUTOPISTA NORTE

AVENIDA REGIONAL

LÍMIE ZONA URBANA

VARIANTE CALDAS

RÍO ABURRÁ

CARRERA 50

LÍMIE ZONA URBANA

Sector La Tablaza, Municipio de Caldas.

QUEBRADA LA MIEL

Este tramo del valle, que alberga el nacimiento del río Aburrá o río Medellín, es estrecho y presenta un clima frío y lluvioso; allí se localiza la cabecera urbana del municipio de Caldas. La economía del sector se concentra principalmente en explotaciones forestales y mineras, y algunas manufacturas en barro. En este tramo pueden identificarse algunos tipos de desarrollo: un desarrollo industrial a lo largo de la vía regional que comunica al Valle de Aburrá con el sur del departamento; una creciente suburbanización bajo el modelo de parcelaciones campestres o residencias secundarias en las laderas y, aspecto más grave, un corredor urbano con altos niveles de informalidad a lo largo del río y de la antigua vía intermunicipal.

Fuente: POMCA 2007

RASTROJO ALTO RASTROJO SECUNDARIO INTERVENIDO ESCENARIO RÍO ESCENARIO LADERA

Sistema de coordenadas: Coordenadas Geográficas Datum MAGNA Fuentes de información: Cartografía base EPM 2005 IGAC 1 :25.000 1979

Lideran

Coordinan


Centro y norte de Medellín desde El Poblado.

SD

SC

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación - Medellín

EL RODEO

GUAYABAL

LÍMIE ZONA URBANA VÍA LAS PLAMAS

AVENIDA EL POBLADO

AUTOPISTA NORTE

AVENIDA REGIONAL

CARRERA 52

SAN ANTONIO DE PRADO EL RINCÓN

RÍO ABURRÁ

Ladera Nororiental de Medellín.

VÍA SAN ANTONIO DE PRADO

LÍMIE ZONA URBANA

SECCIÓN-C

EL POBLADO

LAS LOMAS

LAS PALMAS

SAN CRISTÓBAL

BLANQUIZAL

CALANZANS

ESTADIO

SURAMERICANA

CENTRO MUNICIPIO DE MEDELLÍN

CONTEXTO FÍSICO

En el sector central el valle se hace amplio, por lo que allí se concentra el crecimiento urbano. Este sector alberga la conurbación de siete municipios conocida como Área Metropolitana del Valle de Aburrá, donde se concentra un 90% de la población urbana del valle, además de los principales equipamientos y servicios metropolitanos.

4.2. UNA GEOGRAFÍA DETERMINANTE TRAMO MEDIO

En gran parte de este tramo el río se encuentra canalizado y rodeado de grandes infraestructuras de movilidad y zonas industriales, mientras en la ladera se presenta una preocupante expansión urbana.

BOSTON BUENOS AIRES MIRAFLORES RASTROJO ALTO RASTROJO SECUNDARIO INTERVENIDO ESCENARIO RÍO ESCENARIO LADERA ESCENARIO LLANURA

ALEJANDRO ECHAVARRÍA

LÍMIE ZONA URBANA

VÍA SANTA ELENA

AVENIDA ORIENTAL

AUTOPISTA NORTE

AVENIDA REGIONAL

RÍO ABURRÁ

CARRERA 70

LÍMIE ZONA URBANA

SECCIÓN-D

CARRERA 80

VÍA TÚNEL DE OCCIDENTE

Fuente: POMCA 2007

LAS ESTANCIAS LA SIERRA STA ELENA

Sistema de coordenadas: Coordenadas Geográficas Datum MAGNA Fuentes de información: Cartografía base EPM 2005 IGAC 1 :25.000 1979

Lideran

Coordinan


Cabecera urbana del municipio de Barbosa.

SF SE

SECCIÓN-E

Fuente: POMCA 2007

RÍO ABURRÁ

VÍA GIRARDOTA

Casas campestres y rurales en Girardota y Barbosa.

Fuente: POMCA 2007

ZARZAL LA LUZ

ZARZAL CURAZAO

VEREDA EL TOTUMO

MANGARRIBA

JUAN COJO

Sector meándrico del río Medellín entre Girardota y Barbosa.

ALTO DE MATASANOS (2.100 MSNM)

VEREDA BUGA

CASCO URBANO MUNICIPIO BARBOSA

LÍMIE ZONA URBANA

VÍA A CISNEROS

RÍO ABURRÁ

LÍMIE ZONA URBANA

SECCIÓN-F

VEREDA VALLECITOS

DOS QUEBRADAS

CONTEXTO FÍSICO

En el sector norte el valle vuelve a hacerse estrecho y el río presenta meandros que le confieren una gran cualidad paisajística; el clima cálido de los municipios de Girardota y Barbosa atrae turistas locales y ha favorecido una amplia suburbanización en forma de casas de recreo en las laderas. El reciente mejoramiento de la vía regional Bello-Barbosa ha integrado a estos municipios del norte con la conurbación central.

4.3. UNA GEOGRAFÍA DETERMINANTE TRAMO NORTE

En este tramo llegan las vías que conectan al Valle de Aburrá con la costa caribe colombiana y con el occidente del país, lo cual ha servido para atraer numerosas industrias.

Fuente: POMCA 2007

RASTROJO ALTO RASTROJO SECUNDARIO INTERVENIDO ESCENARIO RÍO ESCENARIO LADERA

Sistema de coordenadas: Coordenadas Geográficas Datum MAGNA Fuentes de información: Cartografía base EPM 2005 IGAC 1 :25.000 1979

Lideran

Coordinan


EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN EL VALLE DE ABURRÁ

0

1,5

3

6

9 KM

CONTEXTO FÍSICO

5. PROCESO DE CRECIMIENTO URBANO

Fundada en 1675, Medellín fue durante varios siglos un poblado aislado por las dificultades de accesibilidad. En el siglo XIX, gracias a la construcción de diferentes infraestructuras de transporte, la ciudad se convirtió en un núcleo comercial importante y pasó a ser la capital departamental. Durante el siglo XX, Medellín se convirtió en la capital industrial de Colombia, de ahí que su población aumentara de forma acelerada a lo largo del siglo, fenómeno incrementado por varias oleadas de fuerte inmigración campesina. La expansión urbana durante el siglo XX llevó a la conurbación de varios municipios, conformando así el área metropolitana del Valle de Aburrá.

SISTEMA HÍDRICO LÍMITE MUNICIPAL

PROCESO DE CRECIMIENTO 1996 - 2011 1985 - 1996 1970 - 1985 1948 - 1970 1915 - 1948

Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Universidad Pontificia Bolivariana. Estudio de la forma y el crecimiento urbano de la región Metropolitana. Editorial Artes y Letras Ltda. 2007

Lideran

Coordinan


VALLE DE ABURRÁ 1350 M.S.N.M.

Valle de San Jerónimo

Valle de Aburrá

Fuente: URBAM - Centro de Estudios Urbanos y ambientales.

Fuente: POMCA 2007

TRES VALLES INTERDEPENDIENTES

6 . SECCIÓN TRANSVERSAL

RÍO NEGRO

RÍO ABURRÁ

RÍO CAUCA

VALLE DEL RÍO CAUCA 450 M.S.N.M.

Los potenciales y problemáticas del Valle de Aburrá deben entenderse en una escala regional en conjunto con los dos valles vecinos: al occidente se encuentra el Valle de San Jerónimo y al oriente el Valle de San Nicolás. El histórico intercambio entre estos valles se ha incrementado recientemente gracias a la construcción o mejoramiento de las diferentes infraestructuras viales que los conectan, generando importantes dinámicas con efectos económicos, sociales y naturales. Gracias a esta infraestructura, los tiempos de viaje entre los valles se han reducido considerablemente.

VALLE DE SAN NICOLÁS 2100 M.S.N.M.

Valle de San Nicolás Fuente: URBAM - Centro de Estudios Urbanos y ambientales.

SISTEMA HÍDRICO VALLE DE ABURRÁ VALLE SAN NICOLÁS VALLE DEL RÍO CAUCA

Sistema de coordenadas: Coordenadas Geográficas Datum MAGNA Fuentes de información: Cartografía base EPM 2005 IGAC 1 :25.000 1979

Lideran

Coordinan


0

3

6

9

12 15 18 KM

TRES VALLES INTERDEPENDIENTES

7. VIVIENDA CAMPESTRE E INDUSTRIA FUERA DEL VALLE DE ABURRÁ

Este mapa, realizado a partir de la información sobre “tendencias de uso” incluida en la formulación del Parque Central de Antioquia muestra –a gran escala- una tendencia expansiva hacia los valles vecinos: El desarrollo de la infraestructura vial entre los valles ha permitido la migración de numerosas industrias que han ido a establecerse principalmente en el Valle de San Nicolás, debido a la cercanía de la autopista Medellín-Bogotá y el aeropuerto metropolitano José María Córdoba. De la misma forma, las facilidades de transporte han incentivado el desarrollo de un importante mercado inmobiliario de residencias primarias y secundarias en los dos valles aledaños. Recientemente, se destaca el auge turístico que vive el Valle de San Jerónimo.

SISTEMA HÍDRICO LÍMITE 3 VALLES ZONA URBANA INDUSTRIA VIVIENDA CAMPESTRE VÍAS PRINCIPALES

Sistema de coordenadas: Coordenadas Geográficas Datum MAGNA Fuentes de información: Cartografía base EPM 2005 IGAC 1 :25.000 1979

Lideran

Coordinan


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.