Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territorial de Urabá (fase II)

Page 1

Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territorial de Urabá (Fase II) INFORME FINAL Convenio de asociación No.: 2012-CF-12-0001

Fuente: Catastro Municipal. Vía actual Chigorodó - Mutatá

1


Urabá, Antioquia, Caribe un mar de oportunidades GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA Gobernador de Antioquia Sergio Fajardo Valderrama Departamento Administrativo de Planeación María Eugenia Ramos Villa Directora Juan Diego Lopera Pérez Subdirector Proyecto Regional Integral para el Desarrollo de Urabá Federico Restrepo Posada - Gerente Ana María Arango A. – Asesora Ángela María Vélez S. - Economista Laura Gallego M. - Politóloga Juan Felipe Suescún - Politólogo COMITÉ COORDINADOR DEL CONVENIO Departamento Administrativo de Planeación Dirección de Planeación Estratégica Integral Esteban Alzate Jaramillo Director Supervisor del Proyecto Secretaria de Infraestructura Dirección de Planeación Claudia Cristina Rave Herrera Directora Dirección de Desarrollo Físico Mauricio Arias Navarro Director Equipo técnico de apoyo Dirección de Planeación Estratégica Integral Gabriel Jaime Márquez García, Ingeniero Geólogo Lina María Cadavid Escobar, Economista Gustavo Adolfo Melguizo Diosa, Ingeniero Sanitario

Equipo de trabajo EAFIT Juan Fernando Ruiz Juan Carlos Duque Alejandro Echeverri

Director del Proyecto Coordinador Rise Coordinador Urbam

Equipo RiSE Jorge Eduardo Patiño Alejandro Betancourt Amanda López Londoño Oswaldo Juan Zapata Joaquín Andrés Urrego Angélica Ordónez

Consultor Senior Consultor Junior Consultor Analista Consultor Junior Consultor Asistente Consultor Asistente

Equipo Urbam Francesco Orsini Juan Pablo Ospina Juan Sebastián Bustamante Daniel Carvalho Nora Cadavid Ángela Duque Isabel Basombrío Diana Marcela Rincón Marco Fidel Gamboa Sara López Rodríguez

Consultor Senior Consultor Junior Consultor Junior Consultor Junior Consultor Junior Consultor Analista Consultor Junior Consultor Analista Consultor Junior Consultor Junior

Asesores Iván Correa Diego Villanueva Juan Felipe Blanco Cristina López

Departamento Geología. Universidad Eafit Departamento Biología. Universidad Eafit Instituto de Biología. Universidad Antioquia Instituto de Biología. Universidad Antioquia

2


Urabá, Antioquia, Caribe un mar de oportunidades

Convenio de asociación entre Gobernación de Antioquia - Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Planeación Estratégica Integral y la Universidad EAFIT OBJETO: Aunar esfuerzos para la definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territorial de Urabá ESTUDIO: Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territorial de Urabá – Fase II

TABLA DE CONTENIDO CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Marco general…………………………………………………………...5 Identificación del sistema natural principal……………………………..8 Base natural Dinámicas territoriales Definición de criterios para la conservación de la biodiversidad……...24 Áreas prioritarias para la conservación Biorregiones Recomendaciones para la conservación, el manejo y el aprovechamiento de la Biodiversidad Desarrollo de un modelo para la conservación de la biodiversidad en un área estratégica…………………………………………………….…55 Escenario para el desarrollo sostenible Definición de un territorio estratégico Estrategias de manejo

POLO DE DESARROLLO REGIONAL Lectura del territorio…………………………………………………..94 Polígono de planificación Base natural y sistema artificial Dinámicas territoriales Escenarios territoriales………………………………………………123 Sistemas estructurantes propuestos………………………………....133 Sistema estructurante natural La Serranía de Abibe Las fuentes hídricas Sistema estructurante artificial La vía troncal La nueva Zona Industrial Portuaria Modelo de ocupación propuesto……………………………………..188

Bibliografía…………………………………………………………..189

Marzo, 2013

3


INTRODUCIÓN

Urabá, Antioquia, Caribe un mar de oportunidades

En la primera fase del presente trabajo se definió una visión estratégica territorial para Urabá, partiendo de la identificación de los problemas y potencialidades de la región para llegar a la definición de grandes apuestas estratégicas llevadas al territorio de estudio. La Gobernación de Antioquia, la más educada, con el objetivo de profundizar en los planteamientos resultantes de dicha fase, decidió encomendar una segunda fase en la cual se concentra la atención sobre dos temas que evidencian al tiempo los grandes retos y potencialidades de Urabá: La conservación de la biodiversidad y la definición de criterios de ordenamiento territorial sostenible para el futuro Polo de Desarrollo Regional. En ambas fases, partiendo del estudio de numerosos trabajos precedentes -realizados para diferentes temas y escalas territoriales-, el equipo de trabajo interdisciplinario conformado propone una visión estratégica sobre los temas más relevantes, aquéllos que representan una oportunidad de dar un salto cualitativo en las condiciones de vida de los habitantes de la región al tiempo que se articulan con las ambiciones departamentales.

Apuestas estratégicas para el desarrollo territorial de Urabá

Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, EAFIT.

4


Conservaci贸n de la Biodiversidad Marco general

Golfo de urab谩. Fuente Fundaci贸n Dari茅n

5


MARCO GENERAL

Conservación de la biodiversidad

Indígena Embera. Fuente Eafit

Ríosucio-Chocó. Fuente Eafit

El desarrollo socio-económico de una región, en armonía con la conservación de la naturaleza, depende del reconocimiento de la estrecha relación entre los seres humanos que la habitan y el entorno natural. Los seres humanos han interactuado históricamente con los sistemas naturales, lo cual ha resultado en la formación de sistemas acoplados humanos – naturaleza, que se caracterizan por una gran complejidad. Estos sistemas se han transformado a partir de relaciones directas e indirectas entre los seres humanos y su entorno, mediante procesos que pueden actuar desde escalas locales hasta globales (Liu et al, 2007). En la actualidad, no es posible concebir los sistemas naturales sin tener en cuenta las dinámicas de uso y ocupación de los recursos y territorios por parte de los seres humanos, puesto que prácticamente no existe ningún lugar en la Tierra que no presente influencia humana, aunque sea en bajo grado. Por lo anterior, el planteamiento de políticas públicas y procesos sostenibles para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo humano, deben estar basados en las lógicas de ocupación del territorio y dinámicas de uso de los recursos naturales por parte de las comunidades locales, con el fin de generar propuestas enfocadas hacia el incremento de la calidad de vida de la población sin impactar negativamente los sistemas naturales.

Fuente Eafit 6


Conservación de la biodiversidad

MARCO GENERAL

La riqueza biológica y paisajística de la región de Urabá es la base para la búsqueda y consolidación de oportunidades de desarrollo socio-económico, que aseguren la preservación del patrimonio natural, al mismo tiempo que estimulen la productividad para el incremento de la calidad de vida de la población local y el crecimiento económico de la región y del país. Para identificar estas oportunidades de desarrollo socio-económico, el proceso de planificación territorial de Urabá, debe estar basado en la comprensión de las dinámicas naturales y humanas a nivel regional, teniendo en cuenta los siguientes factores:

Hotspots de Biodiversidad en el mundo. Fuente: Conservation International, 1999

•Interacción entre las regiones Pacífica, Caribe y Andina en un marco geográfico reducido, además de la existencia de serranías costeras (Baudó y Darién). •Conexión terrestre entre Centro y Suramérica, que ha jugado un papel importante en la evolución de la biota del continente americano. •Presencia de una de las cuencas hidrográficas más caudalosas del planeta (río Atrato), que genera un conjunto de ecosistemas inundables, ciénagas y manglares de alta complejidad. •Compleja dinámica litoral dominada por altas tasas de erosión y sedimentación en lugares específicos. •Ecosistemas marino-costeros divergentes de los del resto del Caribe colombiano •Diversidad de mecanismos de interacción fluvial-marina que permiten la conformación de grandes áreas de manglar, arrecifes, praderas marinas, costas altas con acantilados e incluso, estructuras particulares como domos diapíricos. •Alto valor biológico determinado por la presencia de ecosistemas estratégicos y gran número de especies endémicas. Estas condiciones constituyen esta región como uno de los 34 lugares claves «Hotspots» de biodiversidad declarados a nivel mundial por la ONG conservacionista “Conservation International” (CI, 1999). •Existencia de grandes zonas en el territorio que conservan ecosistemas naturales como consecuencia de su aislamiento histórico, pero que actualmente se encuentran bajo grave amenaza debido a la presión de ocupación y uso del suelo por parte de las comunidades humanas. •Alta diversidad étnica y cultural representada por la presencia de pueblos indígenas y afrodescendientes, que determinan en gran medida las dinámicas de ocupación y relación con el territorio, en términos de uso y conservación de los recursos naturales. •Compleja dinámica social que ha influido históricamente en las relaciones socioeconómicas.

7


Conservaci贸n de la Biodiversidad

Identificaci贸n del sistema natural principal

Base Natural

FALTA FOTO

R铆o Atrato. Fuente Eafit

8


Conservación de la biodiversidad

IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA NATURAL PRINCIPAL BASE NATURAL Geomorfología

La reconstrucción de la historia geológica de América muestra que los bloques norteamericano y suramericano estuvieron separados, y por efecto de la dinámica tectónica planetaria, colisionaron hace unos 3,5 millones de años generando el istmo de Panamá, que se constituyó en un puente continental único en el planeta, permitiendo un gran intercambio de especies entre los dos subcontinentes. Esta nueva posibilidad de migración de individuos e intercambio genético, promovió una estructuración de nuevas comunidades a lado y lado del Istmo, conformadas por especies de orígenes geográficos diferentes (O´Dea, 2007). El levantamiento del istmo de Panamá también formó un gradiente altitudinal muy marcado dentro de un área geográfica relativamente pequeña. El choque de la placa de Nazca contra la placa Suramericana da origen a la cordillera de los Andes y a las serranías del Baudó y Darién, separadas por el gran valle aluvial por donde discurre el río Atrato. El relieve genera cambios en la temperatura ambiental en entornos geográficos muy próximos favoreciendo la diversidad biológica. A su vez, la activa dinámica tectónica da origen a diversas formaciones litológicas y geomorfológicas generando un paisaje donde se encuentran rocas ígneas asociadas a la corteza oceánica así como rocas sedimentarias y formaciones recientes de origen aluvial y en menor medida, coluvial.

Geomorfología. Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

9


Conservación de la biodiversidad

IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA NATURAL PRINCIPAL BASE NATURAL Hidrología

Las condiciones meteorológicas y del relieve generan un gradiente de pluviosidad y humedad atmosférica significativo, que también favorece la diversidad de hábitats. En la zona central del departamento del Chocó se han registrado valores extremos de precipitación media anual superiores a 10.000 mm/año, mientras que en el norte, donde se inicia la sabana Caribe, las lluvias anuales no superan los 1500 mm anuales. Los valores más altos de precipitación se presentan en las estribaciones de las cordilleras y serranías debido a que el relieve constituye una barrera física para las grandes masas de aire, que llegan cargadas de humedad desde el océano. Las partes altas de las cuencas están expuestas a mayores niveles de precipitación y presentan pendientes más pronunciadas, por lo cual exhiben altas tasas de erosión en condiciones naturales. La deforestación en estas áreas, incrementa los procesos erosivos generando cambios en la dinámica geomorfológica fluvial, aumento en la carga de sedimentos y pérdida de la capacidad de regulación de caudales propia de las áreas boscosas.

Hidrología. Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

10


IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA NATURAL PRINCIPAL

Conservación de la biodiversidad

BASE NATURAL Hidrología

La alta pluviosidad en la cuenca media y alta del río Atrato lo convierte en uno de los ríos más caudalosos del mundo con una descarga aproximada de 2700 m3/s (Restrepo y Kjerfve, 2000). El valle que lo enmarca está dominado por zonas inundables y un complejo sistema de ciénagas. En su desembocadura, el río forma un amplio sistema deltaico dominado por procesos de sedimentación. El aporte de las aguas del río Atrato al golfo de Urabá genera un sistema litoral marcado por la abundancia de agua dulce, lo que resulta en grandes zonas litorales bañadas por aguas salobres, que favorece el desarrollo de manglares de gran porte. Delta del río Atrato. Fuente Mashpedia

Adicionalmente, el estudio de la dinámica generada por la llegada de las aguas dulces del río Atrato y su carga de sedimentos al Golfo (Bernal et al, 2005), demuestra que se generan corrientes fluviales superficiales que se mezclan con las aguas marinas en su recorrido hacia al norte y en ocasiones al oriente. Esto último se manifiesta por un significativo aporte de maderas hacia el costado oriental del Golfo, exactamente sobre la zona entre Necoclí y Turbo. Por el contrario, el costado occidental del Golfo mantiene sus aguas cristalinas libres del aporte de los sedimentos del río Atrato, gracias a la deriva litoral en sentido occidente-oriente. Este hecho posibilita la existencia de formaciones coralinas y praderas marinas, generando un valor natural adicional .

Playa en Necoclí. Fuente Blog Colombia y sus beneficios 11


Conservación de la biodiversidad

IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA NATURAL PRINCIPAL BASE NATURAL Hidrología

De acuerdo a lo anterior, la cobertura de bosque en la parte alta de la cuenca, y la retención de agua y sedimentos en las ciénagas, son parte fundamental de la dinámica hidrológica con efectos directos sobre el delta y el litoral. Por lo tanto, la deforestación en las cabeceras y la desecación de ciénagas generan un aumento en el aporte de sedimentos sobre la costa. Esta sedimentación obliga a la práctica continua de costosos dragados, que además representan un alto impacto ambiental, para poder garantizar la navegación con fines de transporte de carga sobre los ríos Atrato y León (Blanco, 2009; Arroyave et al., 2012) Los procesos hidrológicos de la región están influenciados por las dinámicas particulares de las cuencas. Las principales cuencas identificadas en el sector son:

Atrato, León, San Juan, Mulatos, Sinú, Rio Sucio, Tolo, Baudó, Necoclí.

Hidrología. Cuencas principales.

Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

12


Conservación de la biodiversidad

IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA NATURAL PRINCIPAL BASE NATURAL Biomas, ecosistemas y coberturas vegetales

La región de Urabá es una zona única en el mundo, debido a que la interacción entre la historia geológica, ubicación geográfica, dinámica hidrológica y climática, proporcionan las condiciones necesarias para la conformación de diferentes biomas de alta importancia. Estos biomas corresponden a las condiciones naturales originales (o potenciales, si desaparece la influencia humana actual) de la región. Actualmente están conformados por varios ecosistemas que son el sustento de gran cantidad de especies y constituyen la base para la provisión de servicios ecosistémicos de importancia a escala regional, nacional y mundial. Halobiomas: Manglares y estuarios Los halobiomas (biomas determinados por la influencia de aguas salobres o salinas), se forman en las zonas costeras donde hay mezcla de las aguas marinas y fluviales, que por lo general corresponden a zonas de desembocadura de ríos al océano. Estas condiciones generan ecosistemas como los estuarios, ubicados en las zonas de transición entre el océano y el continente en regiones tropicales, cuya cobertura vegetal está dominada por especies tolerantes a las sales disueltas (halófitas) como los mangles. Los manglares (bosques conformados por mangles) cumplen importantes funciones ecológicas tales como aprovisionamiento de madera y alimento, hábitat de especies vegetales y animales de alta importancia económica, reducción de la erosión costera, captación de CO2, entre otros. Sin embargo, la degradación de los manglares en el golfo de Urabá causada por la sobreexplotación para la obtención de madera y la producción de carbón y la reclamación para expansión de las zonas urbanas y agropecuarias (Blanco et al. 2012 ), podría estar reduciendo su capacidad de proveer bienes y servicios ambientales a las comunidades locales. Además, el continuo vertimiento de aguas residuales provenientes de las zonas urbanas y agroindustriales y la proliferación de plagas, amenazan el estado de conservación de los manglares remanentes (Invemar, 2007). .

Biomas. Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

13


IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA NATURAL PRINCIPAL

Conservación de la biodiversidad

BASE NATURAL Biomas, ecosistemas y coberturas vegetales En el golfo de Urabá se encuentran principalmente tres especies de mangles, distribuidas de acuerdo a las condiciones ambientales y el estado de conservación del área: Rhizophora mangle (mangle rojo o colorado) Laguncularia racemosa (mangle blanco o bobo) y Avicennia germinans (mangle negro o de humo) (Urrego et al., 2010; Blanco et al., 2012). Las mayores extensiones de manglar en el golfo de Urabá se encuentran en el delta del río Atrato y en el municipio de Turbo, sin embargo, estos están más deteriorados en las inmediaciones de la cabecera municipal.

Manglares en el golfo de Urabá. Fuente El Mundo

Helobiomas: Zonas Inundables Fluviales Este bioma corresponde a las zonas inundables en el área de influencia de los grandes ríos. Las zonas inundables estacionales, son aquellas que se inundan temporalmente o donde el nivel freático aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. Debido a que la cuenca del río Atrato es baja y de escaso declive, presenta una corriente lenta y procesos de desbordamiento (Corpourabá, 2010), relacionados además con las dinámicas climáticas y de inundaciones ,con niveles muy altos entre mayo y diciembre, y menores entre febrero y abril (Herrera y Del Valle, 2011). Los períodos de inundaciones estacionales, forman una serie de ecosistemas de alto valor biológico como los humedales y ciénagas (Corpourabá, 2010). Por ser ecosistemas dinámicos dependientes de los regímenes hidrológicos, presentan gran importancia en procesos ecológicos como captación y purificación del agua, mitigación de inundaciones, retención y transformación de sedimentos y contaminantes. Albergan una alta diversidad biológica y en muchos casos constituyen hábitats críticos para especies amenazadas por su capacidad de sustentar poblaciones numerosas (Corpourabá, 2010). Las zonas inundables permanentes (ciénagas), permanecen inundadas durante casi todo el año y son ecosistemas altamente importantes cultural y económicamente por su gran riqueza pesquera, aprovechada de manera artesanal (Corpourabá, 2010).

Ciénaga Bojayacito – Atrato Medio. Fuente Eafit 14


IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA NATURAL PRINCIPAL

Conservación de la biodiversidad

BASE NATURAL Biomas, ecosistemas y coberturas vegetales

La vegetación asociada a este tipo de ecosistemas corresponde a especies particulares, que han desarrollado mecanismos de adaptación a las condiciones de inundación. Ejemplo de esto son las formaciones boscosas dominadas por una sola especie vegetal como es el caso de los cativales (Prioria copaifera), los panganales (Raphia taedigera) y los arracachales (Montrichardia arborescens).

Orobiomas y zonobiomas: Bosques de montaña y piedemonte En la región de Urabá se pueden distinguir diferentes tipos de coberturas boscosas, que se forman de acuerdo a las interacciones entre relieve, geografía, hidrología y clima. Los principales bosques de la región son: Arracachal. Fuente Linda de Volder (Flickr)

Zonobioma seco tropical (Bosque seco tropical) Se encuentra en los municipios de Arboletes, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá. Este tipo de bioma se caracteriza por tener clima cálido y seco, una precipitación media anual entre 500 y 1.000 mm, y se localiza entre los 0 y 800 m s.n.m. (IDEAM, 2007). Es un bioma de alta importancia desde el punto de vista ecológico, puesto que alberga gran cantidad de especies endémicas y amenazadas. Se estima que actualmente sólo queda el 1.5% del total de la cobertura del bosque seco en Colombia (Etter, 1998). Zonobioma húmedo tropical (Bosque húmedo tropical) Este bioma está presente en zonas caracterizadas por dos tipos de climas: cálido húmedo y cálido muy húmedo. Se encuentran en zonas de precipitación media anual superior a los 2.000 mm, y en una altitud aproximada entre 0 y 1.800 m s.n.m. No hay déficit de agua para las plantas durante todo el año o este es muy escaso (IDEAM, 2007).

.

Serranía del Baudó. Fuente WWF 15


Conservación de la biodiversidad

IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA NATURAL PRINCIPAL BASE NATURAL Biomas, ecosistemas y coberturas vegetales

Orobiomas (Bosques montanos) Coberturas vegetales de las zonas montañosas correspondientes a la cordillera de los andes, específicamente la parte final de la cordillera occidental y serranía de Abibe (Bosques montanos de los andes) y las serranías del Baudó y Darién (Bosques montanos del Baudó – Darién). De acuerdo a las dinámicas de ocupación del territorio y el uso del suelo, actualmente algunos de estos ecosistemas conservan la mayor parte de sus áreas naturales y otros han sido fuertemente transformados. La combinación de las propiedades de los ecosistemas naturales con las modificadas por el uso humano da lugar a diferentes coberturas vegetales.

Ecosistemas de Colombia. Fuente: Mapa general de Ecosistemas de Colombia, Andrés Etter, 1998.

16


IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA NATURAL PRINCIPAL

Conservación de la biodiversidad

BASE NATURAL Biomas, ecosistemas y coberturas vegetales

Debido a que los bosques han sido o continúan siendo talados, es posible encontrar un mosaico de bosques de diferentes edades, características forestales y composición de especies. Se pueden encontrar zonas completamente transformadas por procesos productivos como la agricultura y la ganadería, y otras de vegetación secundaria que son aquellos ecosistemas boscosos donde actualmente se hace extracción selectiva de especies nativas maderables, o bien en el pasado se realizó una fuerte intervención (tala rasa para establecimiento de cultivos o potreros) y que actualmente están en proceso de regeneración. Estas áreas son denominadas Coberturas Antropizadas, mientras que aquellas que conservan en alto grado sus valores naturales por la baja intervención humana, se consideran Coberturas Naturales.

Coberturas naturales

Coberturas antropizadas

Coberturas vegetales naturales y antropizadas. Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

17


Conservación de la biodiversidad

IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA NATURAL PRINCIPAL BASE NATURAL Biomas, ecosistemas y coberturas vegetales

Bioma marino: Golfo de Urabá . Las corrientes marinas y el aporte de agua dulce y sedimentos provenientes de los ríos que desembocan en el Golfo, desencadenan una dinámica litoral particular que se traduce en la conformación de ecosistemas valiosos y únicos como el medio pelágico, los estuarios, los manglares, las praderas marinas, los arrecifes coralinos y las playas, que sustentan gran cantidad de especies endémicas y amenazadas y además proveen servicios ecosistémicos fundamentales para los habitantes de la región, tales como la provisión de alimento y productos forestales.

Playa en Triganá. Fuente: Destino Antioquia

Dentro del bioma marino del golfo de Urabá, sobresalen los parches coralinos y las praderas de pastos marinos ubicados a lo largo del litoral de la costa del Darién chocoano. Los parches coralinos son ecosistemas marinos tropicales que se encuentran en aguas poco profundas (hasta 40 m de profundidad). Están formados por las estructuras calcáreas de los corales, presentan la mayor diversidad y complejidad de los sistemas marinos del planeta. (Díaz et al. 2000) Los arrecifes sustentan gran cantidad de especies que son fuente de alimento para las comunidades humanas. Además, prestan servicios ecosistémicos como la protección de los litorales contra tormentas y corrientes oceánicas y lugares para la recreación y el ecoturismo.

Arrecife coralino en el golfo de Urabá. Fuente Atlas de Urabá

Las playas se encuentran distribuidas a lo largo de todo el litoral del golfo de Urabá y el Caribe antioqueño, usualmente encajonadas entre acantilados formados por rocas de diferentes orígenes (sedimentario y volcánico). Aunque aparentemente están desprovistas de fauna y flora superficial, son importantes sitios de anidación de tortugas y sitios de parada y alimentación de las aves playeras migratorias provenientes de Norteamérica. Finalmente, el medio pelágico (estuarino y marino) está conformado por el gran cuerpo de agua dentro y fuera del Golfo en el cual habitan gran variedad de peces y crustáceos, algunos de ellos explotados artesanal y comercialmente. (Blanco, 2012) 18


Conservaci贸n de la Biodiversidad

Identificaci贸n del sistema natural principal

Din谩micas territoriales

R铆o Atrato. Fuente Eafit

19


Conservación de la biodiversidad

IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA NATURAL PRINCIPAL DINÁMICAS TERRITORIALES Accesibilidad y sistemas de poblaciones El río Atrato y la Troncal Medellín-Turbo pueden considerarse como los ejes que articulan las zonas occidental y oriental de la región, ubicadas a lado y lado del golfo de Urabá. Si consideramos cada una de estas zonas como la suma de los ecosistemas naturales y antrópicos adyacentes, el río y la carretera son las vías que permiten la diseminación de la información y el intercambio de materiales y energía entre dichos ecosistemas. Debido a la importancia que tienen estas vías como corredores que articulan los centros urbanos y como ejes de las redes de transporte dada su ubicación estratégica (Rodrigue et al., 2013), es importante analizarlas desde un punto de vista dinámico considerando la influencia que han tenido en la estructuración del paisaje a lo largo de la historia reciente del territorio.

Río Atrato. Fuente: Fundación Espavé

Accesibilidad y sistemas de poblaciones. Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

Troncal Medellín – Turbo. Fuente: Latinco S.A 20


Conservación de la biodiversidad

IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA NATURAL PRINCIPAL DINÁMICAS TERRITORIALES Áreas productivas

Tanto el río Atrato como la troncal Medellín-Turbo han influenciado fuertemente los patrones de expansión de las actividades humanas y por ende, del uso de la tierra y su cobertura actual, y han sido determinantes para el crecimiento económico de las zonas. El cambio definitivo en la vocación productiva de los territorios occidental y oriental de la región de Urabá, ocurrió una vez terminada la vía Medellín-Turbo ya que la parte antioqueña (zona oriental) se destinó principalmente al monocultivo del banano y el plátano, mientras que la parte chocoana (zona occidental) se dedicó a la ganadería (Cepeda-Emiliani, 2010). En las zonas nororiental y norte (Caribe) de la región de Urabá, ubicadas entre la sabana Caribe y las estribaciones de la Serranía de Abibe, fueron otorgadas grandes licencias de explotación maderera a compañías extranjeras que acabaron con la cobertura boscosa entre los ríos Mulatos y San Juan en cercanías del actual municipio de San Juan de Urabá (Municipio de San Juan de Urabá, 2013). En esta zona fueron establecidas extensas áreas ganaderas principalmente. La llanura aluvial del Atrato y la Serranía del Darién, albergan actividades agrícolas de menor escala. .

Áreas productivas. Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

21


Conservación de la biodiversidad

IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA NATURAL PRINCIPAL DINÁMICAS TERRITORIALES Territorios colectivos

Por medio de la ley 70 de 1993 se reconoció el derecho a la propiedad colectiva a las comunidades negras que habían venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico. Esto implica que se reconocen estas comunidades como un grupo étnico cuyos derechos deben ser protegidos y su desarrollo económico y social fomentado. Se reconocen además sus prácticas tradicionales de producción. Estas comunidades deben garantizar la persistencia de los recursos, ya sea por hacer uso del bosque por ministerio de ley o para aprovechamiento forestal y tener en cuenta la fragilidad de los suelos del Pacífico para desarrollar prácticas de conservación y manejo compatibles con las condiciones ecológicas. En el caso de las comunidades indígenas, el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en su artículo 85 establece la constitución o ampliación de resguardos de tierras y la reestructuración y ampliación de los resguardos de origen colonial. Mas adelante en el artículo 87 se establece que “Las tierras constituidas con el carácter legal de resguardo indígena quedan sujetas al cumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad, conforme a los usos, costumbres y cultura de sus integrantes” Las poblaciones negras ocupan las tierras bajas cercanas a los ríos, mientras que las poblaciones indígenas se han concentrado en la parte alta de las cuencas. Actualmente las áreas especiales están amenazadas por el conflicto armado y explotación ilegal de recursos forestales.

Territorios colectivos. Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

22


Conservación de la biodiversidad

IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA NATURAL PRINCIPAL DINÁMICAS TERRITORIALES Áreas protegidas

Las áreas protegidas declaradas dentro del SINAP corresponden a parques nacionales naturales y sistema regional de áreas protegidas. Aunque representan la principal estrategia de conservación in situ de la biodiversidad, su establecimiento generalmente no ha considerado herramientas de planificación y criterios técnicos por falta de información científica más precisa . El porcentaje de áreas protegidas es muy bajo con respecto al área total de la región; además, las áreas declaradas como protegidas no tienen representación de todos los ecosistemas estratégicos ni forman una red que garantice la conexión y el flujo de genes entre estos ecosistemas, lo cual aumenta la amenaza de extinción de numerosas especies.

PNN Katíos. Fuente Fundación Darién

Áreas protegidas. Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

23


Conservación de la Biodiversidad

Definición de criterios para la conservación de la Biodiversidad

Áreas prioritarias para la conservación

Fuente Fundación Darién Ciénaga Bojayacito, Bellavista-Chocó. Fuente Eafit

Fuente Atlas de Urabá

24


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN

Debido a la megadiversidad de la región Urabá, reconocida a nivel internacional (Olson & Dinerstein, 1998), entidades internacionales como la World Wildlife Found (WWF), The Nature Conservancy (TNC), Conservation International (CI), y nacionales como el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander vonHumboldt, la fundación Ecotrópico, el Instituto de Investigaciones marinas y costeras (INVEMAR), entre otras, reconocidas por sus acciones para la protección de la biodiversidad, han identificado áreas continentales y marinas prioritarias para la conservación en la región de Urabá, que permitirían incluir la máxima diversidad biótica posible. Cada estudio se ha concentrado en una zona diferente de la región, por lo cual fue necesario incluir información de diferentes estudios para tener una lectura integral de las áreas de alto valor biológico en el territorio.

Áreas de alto valor biológico en el complejo Chocó - Darién. Fuente: Plan de acción del complejo ecoregional Chocó-darien. WWF - Ecotrópico, 2008. Realizado por urbam. 2013

25


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN

Región Chocó - Darién Entre los estudios disponibles para la región Chocó – Darién, se seleccionó el Plan de Acción del Complejo Ecorregional Chocó – Darién, realizado por WWF y Ecotrópico (2008), como base conceptual y metodológica de la propuesta de áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en esta zona. Este estudio representa la referencia más idónea para la propuesta de establecimiento de dichas áreas, puesto que proporciona una visión amplia de toda la ecorregión Chocó – Darién, tiene en cuenta criterios que son ampliamente usados y aceptados en biología de la conservación y además, estos se complementan proporcionando información relevante sobre las prioridades de conservación. Los criterios tenidos en cuenta para este estudio fueron:

Representatividad biológica, singularidades ecológicas, integridad ecológica, funcionalidad ecológica, índice de vulnerabilidad. Después de analizar y combinar los criterios descritos anteriormente, las conclusiones de este estudio definieron las áreas prioritarias para la conservación en la zona occidental del área focal, que corresponde a una parte del Complejo Ecorregional Chocó- Darién (ver tabla).

Áreas prioritarias para la conservación en el complejo Chocó – Darién que se encuentran en la región de Urabá

Fuente: Plan de Acción del Complejo Ecorregional Chocó – Darién, WWF (2008)

26


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN

Región Caribe continental Para esta región se seleccionó el estudio de Planificación Ecorregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano (2009), realizado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander vonHumboldt (IAvH), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (AHN), The Nature Conservancy (TNC) y el Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM), para el establecimiento de prioridades de conservación en la zona que incluye el Caribe continental, el Polo de Desarrollo Regional y el complejo Paramillo – Serranía de Abibe. Los criterios tenidos en cuenta por este estudio para la selección de zonas prioritarias de conservación fueron: Objetos de conservación de filtro grueso (ecosistemas) y de filtro fino (especies), índices de estado de los ecosistemas y amenazas. Como conclusión, este estudio definió las siguientes áreas de alto valor biológico en esta zona: Nudo de Paramillo Bosques húmedos del alto San Jorge Bosques húmedos del alto Sinú Bosques húmedos del bajo Cauca-Nechí Bosques y arbustales secos de la Serranía de Abibe Complejo cenagoso del Sinú Corredor de bosques húmedos Abibe-Caimán Corredor de bosques húmedos Paramillo-Atrato Corredor de bosques y arbustales secos de la Serranía de San Jerónimo Áreas de alto valor biológico en el Caribe. Fuente: planificación ecoregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. 2009. Realizado por urbam. 2013.

27


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN

Áreas marinas Contrario a los estudios que definieron las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad terrestre en las dos áreas mencionadas anteriormente, los estudios realizados en las áreas marinas se fundamentaron en la identificación de los vacíos de conservación y en la representatividad de ecosistemas estratégicos (objetos de conservación) dentro del sistema de áreas marinas protegidas. Entre los estudios disponibles, se utilizó el de Análisis de vacíos y propuesta del sistema representativo de áreas marinas protegidas para Colombia, realizado por INVEMAR, Unidad administrativa especial de parques nacionales naturales de Colombia UAESPNN y The Nature Conservancy, con el apoyo de Conservation International (2007) . En Colombia, menos del 1% de las áreas marinas pertenecientes al territorio nacional, se encuentran amparadas dentro del sistema nacional de parques naturales, y si se tiene en cuenta las fuertes amenazas de destrucción de hábitats, resulta urgente generar propuestas de ampliación de las áreas de conservación para garantizar la protección de los ecosistemas marinos del país. (INVEMAR, 2007). Las áreas marinas de alto valor definidas por este estudio son: Playa de Los Venados, La Rada, Frente a Playa Larga 1, Frente a Playa Larga 2, Playa Larga, Isla La Tortuguita, Punta Brava, Los Córdobas, Bahía El Águila, Damaquiel, Punta Arenas del Norte, Punta Arenas del Sur, Posterior a Ensenada del Río Negro, Punta La Desgracia, Darién, Titumate Triganá - Punta Goleta, La Playona, Acandí, Bahía Pinorroa a Bahía Aguacate, Capurganá

Áreas marinas de valor biológico. Fuente: viabilidad de una red de áreas marinas protegidas en el Caribe Colombiano, 2009. Realizado por urbam. 2013.

28


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN Al comparar las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad propuestas por los diferentes estudios analizados, con las áreas protegidas dentro del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la región, se evidencia que existen grandes vacíos de conservación. Por ejemplo, en la región del Pacífico existen grandes áreas sin una figura de conservación. La región que incluye los bosques húmedos del Choco-Darién, tiene menos del 5% del área en parques nacionales, a pesar de contener diez tipos de ecosistemas naturales de tierras bajas, incluyendo formaciones vegetales únicas como los cativales, natales, sajales y naidizales. Algunos de estos ecosistemas están protegidos en el PNN Los Katíos, pero en especial el catival no esta protegido en ningún parque nacional. En el caso de los bosques montanos del Darién, existen tres ecosistemas que no tienen ningún tipo de protección. En la región del Caribe se encuentran algunas zonas altamente amenazadas y con bajo nivel de protección. De los bosques húmedos de Uraba-Magdalena y los bosques secos del Caribe se tiene menos del 2% del área en parques nacionales. El único ecosistema protegido en estas dos regiones es el bosque húmedo subandino que se encuentra en el PNN Paramillo (Arango et al., 2003). Análisis mas recientes de vacíos de conservación en el sistema de áreas protegidas de Colombia, han resaltado los ecosistemas de la serranía del Darién con la más alta prioridad de conservación. Además, los ecosistemas de las serranías del Darién y del Baudó, la cuenca del Atrato y la vertiente occidental de la cordillera occidental, han sido propuestas como áreas urgentes para incluir en el sistema de áreas de protegidas, teniendo en cuenta los Parques Nacionales ya existentes como el PNN Los Katíos y el PNN Las Orquídeas (Andrade & Corzo, 2011).

Áreas de alto valor biológico.

Fuente: plan de acción del complejo ecoregional chocó-darien . 2008 , planificación ecoregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. 2009 , viabilidad de una red de áreas marinas protegidas en el Caribe Colombiano, 2009. Realizado por urbam. 2013.

29


Conservación de la Biodiversidad

Definición de criterios para la conservación de la Biodiversidad

Biorregiones

Imágenes de Urabá,.Fuente Anthrotech y Atlas de Urabá.

30


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BIORREGIONES

Las conclusiones de los estudios sobre prioridades de conservación en la región de Urabá, definen unas áreas de alto valor biológico con base en la riqueza de especies amenazadas y endémicas, la presencia de ecosistemas únicos en el mundo, el grado de preservación de las coberturas vegetales originales, entre otras. Debido a que la delimitación de estas áreas está basada en criterios biológicos y cada una de ellas está asociada a una región específica dentro del territorio, definimos estas áreas como Biorregiones y son las siguientes: Darién terrestre Darién costero Atrato costero Atrato Medio Baudó terrestre Corredor Paramillo – Abibe – Caimán Nuevo Ensenada de Río Negro – Caribe Antioqueño Sabana Caribe

Biorregiones

Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007, plan de acción del complejo ecoregional chocó-darien . 2008 , planificación ecoregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. 2009 , viabilidad de una red de áreas marinas protegidas en el Caribe Colombiano, 2009. Realizado por urbam. 2013. Realizado por urbam 2013.

31


CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Conservación de la biodiversidad

BIORREGIONES

De acuerdo al grado de preservación de los valores naturales y las dinámicas territoriales de cada biorregión, es posible determinar diferencias en los valores de importancia por escalas territoriales, dando como resultado biorregiones de relevancia a nivel nacional y otras de importancia a nivel regional. Las Biorregiones de importancia nacional son: Darién terrestre Darién costero Atrato costero Atrato Medio Baudó terrestre Paramillo

Las Biorregiones de importancia regional son: Corredor Paramillo – Abibe – Caimán Nuevo Ensenada de Río Negro – Caribe Antioqueño Sabana Caribe

Biorregiones de importancia nacional

Biorregiones de importancia regional

Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007, plan de acción del complejo ecoregional chocó-darien . 2008 , planificación ecoregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. 2009 , viabilidad de una red de áreas marinas protegidas en el Caribe Colombiano, 2009. Realizado por urbam. 2013. Realizado por urbam 2013.

32


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BIORREGIONES

Servicios ecosistémicos Dentro de cada una de las biorregiones encontramos elementos naturales (ecosistemas y especies) que proveen servicios ecosistémicos de los cuales se benefician directamente las comunidades humanas. La oferta de servicios ecosistémicos incluye los servicios de aprovisionamiento tales como alimento y agua, los servicios de regulación como el control natural de inundaciones, sequías, degradación de suelos y enfermedades, los servicios de apoyo como formación de suelos y ciclos de nutrientes y los servicios culturales de tipo recreativo, espiritual, religioso y otros beneficios no materiales (EM, 2005). Serranía del Darién,.Fuente Anthrotech.

Problemática ambiental La alteración de los sistemas naturales por causa de actividades humanas de diversas índoles, puede generar una degradación en la oferta de servicios ecosistémicos y un aumento de la vulnerabilidad ambiental, que traen como consecuencia graves amenazas para las comunidades humanas (INVEMAR et al, 2008). Los factores de alteración más relevantes en la región de Urabá (INVEMAR et al, 2008) son: • Deforestación para la extracción de madera • Deforestación para ampliación de la frontera agropecuaria • Avance de la colonización sobre áreas protegidas y de bosque natural • Minería ilegal • Contaminación de las fuentes hídricas • Proceso de degradación de las zonas costeras • Extracción desmedida de especies

Minería ilegal: Cuenca del río San Juán (Chocó). Fotografía MAVDT, 2009

33


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BIORREGIONES Biorregión Atrato costero Características naturales: El delta del Atrato forma una planicie inundable con un sistema de ciénagas y estuarios Se encuentra la mayor extensión de Manglares de todo el golfo de Urabá Es el único lugar donde se pueden encontrar Cativales (cativo: Prioria copaifera), especie vegetal maderable de alto valor ambiental y económico Hábitat de numerosas especies endémicas y amenazadas Se realiza la mayor acumulación de sedimentos antes de la llegada del río al océano Servicios ecosistémicos potenciales Servicios de Aprovisionamiento Alimento: Producción de peces, caza, frutas y granos. Otros productos: Madera, fibras, medicina, especies ornamentales. Biodiversidad: Genes para la resistencia a patógenos. Hábitat de especies endémicas y amenazadas.

Servicios de Regulación y de apoyo Captación de carbono y regulación del microclima.

Servicios culturales Valores estéticos y espirituales

Control de inundaciones.

Recreación

Regulación de los flujos hidrológicos.

Ecoturismo y Etnoturismo

Retención, recuperación y eliminación del exceso de nutrientes y contaminantes. Retención de sedimentos. Adquisición, procesamiento, almacenamiento y reciclaje de nutrientes.

MAPA 18. Biorregión Atrato costero

Fuente: EM 2005, modificado por urbam 2013

Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007, plan de acción del complejo ecoregional chocó-darien . 2008 , planificación ecoregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. 2009 , viabilidad de una red de áreas marinas protegidas en el Caribe Colombiano, 2009. Realizado por urbam. 2013. Realizado por urbam 2013.

34


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BIORREGIONES

Biorregión Atrato costero La función del delta está relacionada con la retención de sedimentos transportados por el río, antes de su desembocadura en el Golfo de Urabá. Los sistemas de ciénagas asociados al río, desempeñan un rol fundamental en la retención de sedimentos, al igual que las coberturas vegetales propias de estos ecosistemas. La interacción entre los elementos fluviales y marinos genera ecosistemas de alto valor biológico como los estuarios. El sistema de ciénagas y estuarios alberga formaciones vegetales de gran importancia ambiental y económica como los manglares y cativales. Un delta es una gran obra de ingeniería hidráulica, sustituir sus funciones mediante obras civiles o recursos tecnológicos implica costos financieros insostenibles. Delta del río Atrato. Fuente Banco de Occidente

Posibles implicaciones de la alteración • Desbalance de sedimentos por deforestación y minería: Mayor aporte de sedimentos al río y al mar que Implica reducción de la navegabilidad. Los procesos de dragado representan un alto costo económico y ambiental. • Desecación y contaminación de ciénagas: Pérdida de la oferta pesquera. • Transformación del ecosistema: Pérdida de hábitats, extinción de especies, aumento de la erosión costera (en el caso de pérdida de manglares).

Manglares en el delta del Atrato. Fuente Experiencia Colombia 35


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BIORREGIONES

Biorregión Atrato medio Características naturales: Zona de alta pluviosidad Extensa llanura inundable que forma ecosistemas valiosos y únicos Zona de alta diversidad biológica Vegetación que se adapta a condiciones de inundación prolongada Alto nivel de endemismos Servicios ecosistémicos potenciales Servicios de Aprovisionamiento

Servicios de Regulación y de apoyo

Servicios culturales

Alimento: Producción de peces, caza, frutas y granos

Mitigación de inundaciones

Valores estéticos y espirituales

Producción de fibras y medicinas naturales Biodiversidad: Genes para la resistencia a patógenos

Captación y purificación del agua Retención, recuperación y eliminación del exceso de nutrientes y contaminantes

Hábitat crítico de especies amenazadas

Retención de sedimentos

Hábitat de transición para aves migratorias

Adquisición, procesamiento, almacenamiento y reciclaje de nutrientes

Recreación Ecoturismo y Etnoturismo

Fuente: EM 2005, modificado por urbam 2013

MAPA 19. Biorregión Atrato medio.

Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007, plan de acción del complejo ecoregional chocó-darien . 2008 , planificación ecoregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. 2009 , viabilidad de una red de áreas marinas protegidas en el Caribe Colombiano, 2009. Realizado por urbam. 2013. Realizado por urbam 2013.

36


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BIORREGIONES Biorregión Atrato medio

Río Atrato. Fuente Ecoturismo Colombia

La abundante precipitación en esta zona genera suelos particularmente frágiles debido al constante lavado de los nutrientes y el cambio en su estructura física. Bajo estas circunstancias, la pérdida de cobertura vegetal implica una reducción de la capacidad natural para sustentar nueva vegetación y los procesos de regeneración natural o restauración ecológica son muy lentos. La sobreoferta de agua también tiene implicaciones hidráulicas importantes. Ocupar la rivera del Atrato es un reto en cuanto a la construcción de infraestructura para las comunidades o la implementación de actividades productivas, debido al cambio constante del nivel de las aguas. El fenómeno de inundación de las zonas aledañas al río, ha pretendido evitarse mediante la construcción de diques y otras obras civiles, pero es necesario entender esta dinámica y reconocer que el valor mayor valor de esta zona no está en el medio terrestre sino en los bienes y servicios asociados al agua. Posibles implicaciones de la alteración

Vigía del Fuerte. Fuente Blog Tecnología cuarto y quinto

• Desbalance de sedimentos por deforestación y minería: Mayor aporte de sedimentos al río y al mar que Implica reducción de la navegabilidad (los procesos de dragado representan un alto costo económico y ambiental), Aumento del riesgo de inundaciones severas por transformación de la dinámica hidrológica • Desecación y contaminación de ciénagas: Pérdida de la oferta pesquera. • Transformación del ecosistema: Pérdida de hábitats estratégicos, extinción de especies de importancia alimenticia y económica para las comunidades étnicas, pérdida de elementos naturales con alto valor de aprovechamiento, pérdida de la capacidad de regeneración natural por la fragilidad de los suelos

Fuente Banco de Occidente

37


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BIORREGIONES Biorregiones Baudó y Darién terrestre Características naturales: Alta preservación de las coberturas vegetales naturales por su aislamiento Sustentan gran cantidad de especies Alto nivel de endemismo Baudó: Alto nivel de pluviosidad por ser barrera de los vientos húmedos del pacífico Servicios ecosistémicos potenciales Servicios de Aprovisionamiento Alimento: Caza, frutas, granos, tubérculos. Captación, retención y liberación gradual del agua. Productos maderables: Madera, leña. Productos no maderables: Fibras, productos bioquímicos y farmacéuticos, especies ornamentales. Biodiversidad: Genes para la resistencia a patógenos. Gradiente de hábitats: Sustento de gran cantidad de especies y refugio para aves migratorias.

Servicios de Regulación y de apoyo Captación de carbono y sustancias contaminantes de la atmósfera.

Servicios culturales Valores estéticos y espirituales

Regulación del microclima.

Regulación de los flujos hidrológicos. Retención de suelos y sedimentos

Recreación

Ecoturismo y Etnoturismo

Control de inundaciones.

Hábitat para polinizadores.

Control biológico natural Adquisición, procesamiento, almacenamiento y reciclaje de nutrientes.

Fuente: EM 2005, modificado por urbam 2013 Biorregiones Baudó y Darién terrestre Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007, plan de acción del complejo ecoregional chocó-darien . 2008 , planificación ecoregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. 2009 , viabilidad de una red de áreas marinas protegidas en el Caribe Colombiano, 2009. Realizado por urbam. 2013. Realizado por urbam 2013.

38


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BIORREGIONES Biorregiones Baudó y Darién terrestre

Serranía del Baudó. Fuente Esteban Gallo - Panoramio

Su condición de aislamiento ha permitido que ambas serranías mantengan, entre el conjunto de biorregiones del área de estudio, las mejores condiciones de preservación de las coberturas vegetales. Este aislamiento y el conjunto de hábitats que el relieve genera, las constituyen como zonas de alto valor biológico. Al constituir una barrera topográfica entre el océano y la cuenca del Atrato, las serranías costeras son determinantes en el microclima regional. La conservación de los bosques de esta zona presenta alta relevancia sobre el sistema hidrológico local debido a los fenómenos de evapotranspiración, captación hídrica, regulación de los caudales, infiltración y escorrentía, además de la regulación del aporte de sedimentos a los sistemas fluviales. Garantizar la continuidad de grandes masas forestales es un tema estratégico en el manejo de ambas serranías, puesto que la fragmentación disminuye la integridad y funcionalidad ecológica, incrementando la vulnerabilidad de los sistemas biológicos. La exploración de los recursos biológicos de esta zona es aún deficiente. Sin embargo, estudios generales realizados por instituciones entre las que se encuentran WWF (2008) y el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander vonHumboldt (2009), indican que presenta una alta riqueza de especies endémicas y amenazadas, por lo cual se considera un área estratégica en cuanto a la oferta de recursos genéticos con aplicaciones múltiples. La deforestación en las serranías del Baudó y Darién equivale muy probablemente a eliminar recursos biológicos con alto valor de aprovechamiento que aún se desconocen. Posibles implicaciones de la alteración

Serranía del Darién. Fuente Panama trails

• Transformación del ecosistema: Pérdida de elementos naturales con alto valor de aprovechamiento, desbalance hídrico, extinción de especies, pérdida de un importante sumidero de carbono • Desbalance de sedimentos por deforestación: Aumento de la carga de sedimentos a los ríos

39


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BIORREGIONES Biorregión Darién costero Características naturales: Aguas cristalinas por la influencia de corrientes marinas del norte Formaciones coralinas que aportan arena blanca a las playas de esta zona Zona con alto potencial ecoturístico Playas de anidación de tortugas marinas (especies amenazadas) Hábitat transitorio para aves migratorias Servicios ecosistémicos potenciales Servicios de Aprovisionamiento Producción de peces, y otras especies marinas con valor alimenticio y económico Hábitats clave para numerosas especies (incluyendo endémicas y amenazadas): Aves migratorias y locales, tortugas marinas, peces Productos: Madera, productos farmacéuticos (algas, recursos minerales, etc.) Arrecifes: Arena para las playas Potencial para obtención de energía renovable de origen marino (olas y mareas)

Servicios de Regulación y de apoyo Manglares: Estabilización de la costa y protección contra la erosión costera. Arrecifes: Protección litoral al reducir la fuerza de impacto de corrientes y tormentas Praderas marinas: Oxigenación del agua por el proceso de fotosíntesis. Purificación del agua: Retención de sedimentos, filtración de nutrientes y contaminantes.

Servicios culturales

Valores estéticos y espirituales

Recreación

Ecoturismo

Pesca deportiva

Regulación del clima y captación de carbono Adquisición, procesamiento, almacenamiento y reciclaje de nutrientes

Biorregión Darién costero

Fuente: EM 2005, modificado por urbam 2013

Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007, plan de acción del complejo ecoregional chocó-darien . 2008 , planificación ecoregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. 2009 , viabilidad de una red de áreas marinas protegidas en el Caribe Colombiano, 2009. Realizado por urbam. 2013. Realizado por urbam 2013.

40


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BIORREGIONES

Biorregión Darién costero

Bahía Triganá. Fuente: Destino Antioquia

En general, las aguas del golfo de Urabá son ricas en sedimentos aportados por el río Atrato o transportados desde la desembocadura del Río Sinú. Sin embargo, la dirección de las corrientes paralelas al litoral procedentes del noroccidente, mantienen las aguas de esta región libres de la influencia de los sedimentos de ambos ríos y generan transparencia. Esta condición ha permitido la aparición de formaciones coralinas que alimentan algunas playas de arena blanca, incrementando el potencial turístico. Por su localización geográfica y por la conservación de coberturas vegetales naturales, estas costas son además importantes hábitats para numerosas especies, incluyendo aves migratorias y tortugas marinas.

Posibles implicaciones de la alteración Pérdida de playas por erosión Reducción de ingresos para las comunidades locales Pérdida de hábitats y extinción de especies Pérdida de elementos naturales con alto potencial de aprovechamiento

Tortugas en PlayonaFuente: WWF

41


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BIORREGIONES

Biorregión Corredor Paramillo – Abibe – Caimán Nuevo Características naturales Corredor biológico entre los Andes y el Caribe Páramos y bosques con alta capacidad de producción hídrica (nacimiento de importantes ríos como el San Jorge y Sinú) Producción de la mayor cantidad de agua que surte al polo de desarrollo regional Gradiente de hábitats que sustentan gran cantidad de especies Alto nivel de endemismo Zona muy fragmentada. Los fragmentos remanentes no siempre se conectan entre sí. Las estribaciones de la cordillera de los andes sobre la llanura del Caribe y la cercanía con el Chocó Biogeográfico y el Magdalena Medio, hacen del Nudo de Paramillo una zona estratégica desde el punto de vista biológico, que cuenta con un nivel de protección alto por ser uno de los Parques Nacionales Naturales con mayor área en el país. Además, presenta un alto valor de importancia en términos hidrológicos, pues constituye el lugar de nacimiento de los ríos Sinú y San Jorge, y de todos aquellos de cruzan el Polo de Desarrollo Regional.

Biorregión corredor Paramillo – Abibe – Caimán nuevo Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007, plan de acción del complejo ecoregional chocó-darien . 2008 , planificación ecoregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. 2009 , viabilidad de una red de áreas marinas protegidas en el Caribe Colombiano, 2009. Realizado por urbam. 2013. Realizado por urbam 2013.

42


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BIORREGIONES Biorregión Corredor Paramillo – Abibe – Caimán Nuevo

Servicios ecosistémicos potenciales Servicios de Aprovisionamiento

Alimento: Caza, frutas, granos, tubérculos. Captación, retención y liberación gradual del agua. Productos maderables: Madera, leña. Productos no maderables: Fibras, productos bioquímicos y farmacéuticos, especies ornamentales. Biodiversidad: Genes para la resistencia a patógenos. Gradiente de hábitats: Sustento de gran cantidad de especies y refugio para aves migratorias.

Servicios de Regulación y de apoyo Captación de carbono y sustancias contaminantes de la atmósfera.

Servicios culturales Valores estéticos y espirituales

Regulación del microclima.

Recreación

Regulación de los flujos hidrológicos.

Ecoturismo y Etnoturismo

Retención de suelos y sedimentos

Control de inundaciones.

Hábitat para polinizadores.

Control biológico natural. Adquisición, procesamiento, almacenamiento y reciclaje de nutrientes.

Fuente: EM 2005, modificado por urbam 2013

Posibles implicaciones de la alteración Pérdida de elementos naturales con alto valor de aprovechamiento. Pérdida de la capacidad de provisión de agua para la población y la industria en el Polo de desarrollo regional Fuente Mauricio Agudelo / Panoramio 43


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BIORREGIONES Biorregión Ensenada de Río Negro y Caribe

Características naturales: Formación de cuerpos de agua con influencia fluvial y marina (laguna costera) Reservorio de agua en períodos secos Hábitat clave para el sustento de especies endémicas Hábitat transitorio para aves migratorias Servicios ecosistémicos potenciales Servicios de Aprovisionamiento Alimento: Producción de peces, caza, frutas y granos

Servicios de Regulación y de apoyo Retención, recuperación y eliminación del exceso de nutrientes y contaminantes

Servicios culturales

Producción de fibras y medicinas naturales

Captación y purificación del agua

Recreación

Biodiversidad: Genes para la resistencia a patógenos

Retención y liberación gradual del agua en períodos secos

Ecoturismo

Hábitat clave para especies endémicas

Mitigación de tormentas

Hábitat transitorio para aves migratorias

Adquisición, procesamiento, almacenamiento y reciclaje de nutrientes

Valores estéticos y espirituales

Fuente: EM 2005, modificado por urbam 2013

Biorregión Ensenada de Río Negro y Caribe

Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007, plan de acción del complejo ecoregional chocó-darien . 2008 , planificación ecoregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. 2009 , viabilidad de una red de áreas marinas protegidas en el Caribe Colombiano, 2009. Realizado por urbam. 2013. Realizado por urbam 2013

44


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BIORREGIONES

Biorregión Ensenada de Río Negro y Caribe La topografía de esta zona de la costa ha permitido la conformación de un sistema de ciénagas que permiten una constante oferta de agua, en medio de una región donde hay déficit del recurso en épocas secas. Constituye un hábitat que sustenta gran variedad de especies y un valioso reservorio de agua para usos antrópicos.

Ensenada de Ríonegro. Fuente: http://www.necocli-antioquia.gov.co

Posibles implicaciones de la alteración Pérdida de hábitats Aumento de la erosión costera Pérdida de capacidad de provisión de agua dulce Pérdida de la oferta de pesca

Ensenada de Ríonegro. Fuente: Expedición Estuarina al Golfo de Urabá 2009. 45


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Biorregiones

Biorregión Sabana Caribe Características naturales: Pertenece al gran bioma del Bosque Seco tropical. La temperatura media anual de 25°C y la precipitación total se encuentra en un intervalo entre 700 y 2.000 mm, con un período seco de tres o más meses en el año (Sánchez et al. 2005). Servicios ecosistémicos potenciales Servicios de Aprovisionamiento

Servicios de Regulación y de apoyo

Servicios culturales

Alimento: caza, frutas y granos, forrajes

Captación de carbono y sustancias contaminantes de la atmósfera.

Valores estéticos y espirituales

Producción de fibras y medicinas naturales

Regulación del microclima.

Recreación

Biodiversidad: Genes para la resistencia a patógenos

Hábitat para polinizadores.

Ecoturismo

Hábitat clave para especies endémicas

Control biológico natural.

Hábitat transitorio para aves migratorias

Adquisición, procesamiento, almacenamiento y reciclaje de nutrientes.

Fuente: EM 2005, modificado por urbam 2013

Biorregión Sabana Caribe

Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007, plan de acción del complejo ecoregional chocó-darien . 2008 , planificación ecoregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. 2009 , viabilidad de una red de áreas marinas protegidas en el Caribe Colombiano, 2009. Realizado por urbam. 2013. Realizado por urbam 2013

46


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BIORREGIONES

Biorregión Sabana Caribe

Sabana Caribe. Fuente: http://ecosistemas-estrategicos.blogspot.com

Los bosques secos tropicales se caracterizan por poseer gran cantidad de especies endémicas, que han desarrollado importantes estrategias adaptativas para responder a la estacionalidad climática, como la pérdida del follaje de algunas especies vegetales en los períodos secos (Murphy y Lugo, 1986). El estado de conservación de este ecosistema en el trópico es muy precario, debido a la presión de transformación y degradación por causa de actividades productivas no sostenibles como la agricultura y ganadería extensivas. Los fragmentos de bosque remanentes se encuentran aislados unos de otros, y en su mayoría inmersos en paisajes dominados por cultivos y áreas dedicadas a la ganadería (Fajardo et al., 2005). Se estima que en Colombia sólo queda el 1,5 % de la cobertura original de este ecosistema (Etter, 1998).

Posibles implicaciones de la alteración Pérdida de hábitats y extinción de especies Aumento del proceso de desertificación Erosión del suelo y pérdida de la productividad Pérdida de elementos naturales con alto valor de aprovechamiento

Bosque seco. Fuente: Alianza para los ecosistemas críticos 47


Conservación de la Biodiversidad

Definición de criterios para la conservación de la Biodiversidad

Recomendaciones para la conservación, el manejo y el aprovechamiento de la Biodiversidad

Bosque en la serranía del Darién. Fuente: Anthrotect

48


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACIÓN, EL MANEJO Y EL APROVECHAMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD

La conservación de la biodiversidad busca fomentar el mantenimiento de los procesos ecológicos y evolutivos que sostienen los seres vivos, para garantizar la prestación de servicios ecosistémicos que sustentan el bienestar humano, lo cual requiere aproximaciones integrales y complementarias. Las decisiones sobre el ordenamiento territorial y en general la gestión del medio ambiente deberían resultar en acciones de diversa índole que fundamenten un manejo adecuado de la biodiversidad, incluyendo ejes de acción sobre preservación, restauración, aprovechamiento y de generación de conocimiento y fortalecimiento de capacidades. Restauración Incluye manejo de áreas en donde los ecosistemas han sido degradados y su viabilidad e integridad puede ser mejorada a través de intervenciones particulares (por ejemplo, manejo de la regeneración del bosque o enriquecimiento con especies de valor ecológico o cultural). Estas áreas pueden dedicarse a metas de preservación o de aprovechamiento sostenible (o una combinación de ambas) para el beneficio de la biota y de las comunidades humanas en el territorio.

Fuente: Eafit

Preservación Incluye estrategias de áreas protegidas y otras áreas de manejo especial donde la prioridad es la conservación de ecosistemas y valores ambientales viables a largo plazo. Estas áreas propenden por que la biota y todos sus componentes puedan persistir a largo plazo, así como los servicios ecosistémicos de interés para las comunidades humanas que dependen de ella.

49


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACIÓN, EL MANEJO Y EL APROVECHAMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD

Aprovechamiento sostenible Se refiere a prácticas que sean adecuadas desde el punto de vista de la gestión del medio ambiente y aspectos sociales y económicos de un territorio, por medio del uso controlado de componentes de la biodiversidad en los ecosistemas naturales y de prácticas de producción agropecuaria o industrial bajo un modelo de sostenibilidad y que sean viables para la región. Generación de conocimiento y fortalecimiento de capacidades Deben ser componentes integrales de cualquier estrategia de conservación y aprovechamiento de la biodiversidad. El conocimiento científico y el conocimiento tradicional facilitan la propuesta e implementación de estrategias adecuadas para la región, y además permiten evaluar el éxito de estas estrategias para mejorarlas en el tiempo. Este conocimiento debe ser apropiado, usado y adaptado por PRESERVACI los actores del territorio, lo cual implica que la educación es fundamental para la participación de las personas en la gestión del ÓN territorio y la implementación de estrategias de conservación de la biodiversidad y el desarrollo de las comunidades humanas.

Fuente: Eafit

A continuación se describen algunas recomendaciones generales fundamentales para implementar estrategias de conservación en estos cuatro ejes de acción. Estas recomendaciones deben ser consideradas según las necesidades y las oportunidades en cada uno de los escenarios territoriales, y deben ser discutidas por todos los actores interesados (comunidades locales, autoridades ambientales, sector privado y público, academia) para que la gestión del territorio y del medio ambiente sea participativa y adecuada.

50


CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Conservación de la biodiversidad

RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACIÓN, EL MANEJO Y EL APROVECHAMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD

Preservación Identificar las metas para la preservación de la biodiversidad en la región (basado en el conocimiento de esa región), incluyendo especies, ecosistemas o procesos ecosistémicos de alto valor biológico o de interés para las comunidades humanas por los servicios ecosistémicos que prestan. Analizar la situación de amenazas y oportunidades para la preservación de la biodiversidad en la región. Definir áreas específicas para declararlas como áreas protegidas o de manejo especial. Para esto se debe definir la categoría o tipo de área protegida apropiada, según las necesidades de preservación de los ecosistemas y de la prestación de servicios ecosistémicos de interés PRESERVACI para la región.

ÓN

Desarrollar e implementar planes de manejo para las áreas propuestas, que sean efectivos para lograr las metas de conservación planteadas, con estrategias adecuadas y con la participación de los actores relevantes.

Fuente: Terrasenses

51


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACIÓN, EL MANEJO Y EL APROVECHAMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD

Restauración Establecer las necesidades y las oportunidades para la restauración de ecosistemas de acuerdo con los intereses de las comunidades humanas de la región y las metas de conservación de la biodiversidad y de preservación y prestación de servicios ecosistémicos (e.g. Revegetalización de las áreas de influencia directa de captación de agua y curso de los ríos.

Desarrollar e implementar planes de restauración, con metas claras, estrategias adecuadas (ecológica y socialmente) y la participación de los actores relevantes en los diferentes tipos de ecosistemas o unidades territoriales (e.g. Restauración de ecosistemas estratégicos como manglares, humedales, bosques naturales, lagunas costeras)

Fuente: CIAT 52


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACIÓN, EL MANEJO Y EL APROVECHAMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD

Aprovechamiento y producción sostenible Definir potenciales sistemas de aprovechamiento de la biodiversidad según las oportunidades en la región, las necesidades o intereses de las comunidades humanas y la dinámica social y económica a nivel nacional o internacional. Desarrollar e implementar planes de aprovechamiento (de especies, de ecosistemas, etc) con herramientas de control efectivas y monitoreo que permitan un uso adecuado de los componentes de la biodiversidad.

PRESERVACICaracterizar los usos potenciales o vocación del suelo en la región y definir prácticas adecuadas de producción agropecuaria o industrial en ÓN

sistemas que sean viables desde el punto de vista ecológico, social y económico.

Apoyar constantemente la implementación y el mejoramiento de las prácticas de uso y producción de la región con conocimiento que sea relevante y con la participación de todos los sectores de la sociedad en la región.

Aprovechamiento de la palma Naidí. Fuente: Fundación Espavé 53


Conservación de la biodiversidad

CRITERIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACIÓN, EL MANEJO Y EL APROVECHAMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD

Conocimiento Fomentar alianzas estratégicas con instituciones a nivel nacional e internacional y desarrollar las capacidades locales en términos de talento humano e infraestructura, con el fin de generar y usar el conocimiento científico y tradicional para dar recomendaciones en la toma de decisiones y la gestión de la conservación de la biodiversidad y el desarrollo social de las comunidades humanas. Proponer, implementar y evaluar prácticas de preservación, restauración o aprovechamiento sostenibles adecuadas para la región, según las oportunidades e intereses de las comunidades humanas, con el fin de crear herramientas efectivas de gestión de la biodiversidad en términos de políticas, incentivos, regulaciones, etc. Aplicar la filosofía del manejo adaptativo y el enfoque ecosistémico de la conservación de la biodiversidad, que proponen integrar las metas de conservación y desarrollo con el uso el conocimiento, para evaluar constantemente las decisiones propuestas y las estrategias implementadas. Con base en lo anterior se puede tener una lectura general para aprender de las experiencias en la región y mejorar la gestión del territorio.

Fuente: Andes to Amazon Biodiversity Program 54


Conservación de la Biodiversidad

Desarrollo de un modelo para la conservación de la biodiversidad en un área estratégica

Escenario para el desarrollo sostenible

Río Atrato. Fuente: http://www.flickr.com/photos/caranpaima/ Fuente: El Tiempo

55


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESCENARIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Marco conceptual

Colombia es uno de los pocos países del mundo llamados Megadiversos, debido a que a pesar de cubrir sólo el 0.7% de la superficie del planeta, alberga cerca del 10% de la biodiversidad mundial (MMA et al, 1996) y ocupa el segundo lugar en biodiversidad del mundo después de Brasil. El aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, constituye una oportunidad para el desarrollo del país, con miras a la reducción de los niveles de pobreza, el incremento de la calidad de vida de la población, la posibilidad de desarrollo económico sostenible para la región y el país y la garantía de conservación de los recursos naturales a largo plazo. El modelo económico actual colombiano implica altos niveles de degradación de los valores naturales debido a la expansión de la frontera agropecuaria y la explotación intensiva de los recursos naturales. Aunque se han empezado a desarrollar estrategias alternativas a esta situación, es necesario incrementar los esfuerzos conjuntos entre el gobierno, el sector privado y la academia, para promover propuestas de desarrollo basadas en el aprovechamiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, que garanticen la sostenibilidad social, económica y ambiental.

Fuente: ONU. Modificado por urbam 2013

56


DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Conservación de la biodiversidad

ESCENARIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Marco conceptual La conservación de la biodiversidad (entendida como el proceso que involucra la preservación, el aprovechamiento y la restauración de los bienes naturales, y la generación de conocimiento que alimenta cada uno de estos procesos), debe ser el punto de partida para el planteamiento de procesos de desarrollo sostenible basados en el aprovechamiento de los recursos naturales, puesto que estos proveen los bienes y servicios ecosistémicos que representan la base para la supervivencia y el desarrollo de las diferentes sociedades, desde la simple recolección de productos naturales, hasta los más complejos procesos industriales (PUMC, 2010). Fuente Anthrotect

El concepto de servicios ecosistémicos sólo cobra valor cuando analizamos los beneficios que brinda la naturaleza a las comunidades humanas. Por esto, es muy importante resaltar que son los seres humanos desde su juicio, quienes deben determinar las acciones sobre el manejo de la biodiversidad para garantizar la oferta de bienes y servicios ecosistémicos para el bienestar humano. Existen diferentes puntos de vista sobre el significado de bienestar humano, pero en general se relaciona como el resultado de un proceso de desarrollo y está muy involucrado con el estado del medio ambiente (PNUMA, 2007). En este estudio, el bienestar humano incluye dos enfoques no excluyentes que corresponden a los procesos que tienen impacto en la calidad de vida de las comunidades y en la estructura económica de la región y el país. El resultado de estos procesos es un crecimiento social y económico sostenible, que garantice a largo plazo, el mantenimiento de los valores ambientales de la región en la que se lleven a cabo (ver: Modelo para la conservación de la biodiversidad)

Extracción de palmito, Bojayá. Fuente urbam.

57


Conservación de la biodiversidad

Fuente: Universidad Eafit 2013

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESCENARIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Modelo para la conservación de la Biodiversidad

58


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESCENARIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Modelo para la conservación de la Biodiversidad Calidad de vida: Los procesos de desarrollo basados en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, deben permitir a una comunidad incrementar su calidad de vida, al proveer bienes y servicios ecosistémicos para satisfacer sus necesidades materiales como seguridad alimentaria, mejoramiento de viviendas, calidad de la salud, etc., y las no materiales como las buenas relaciones sociales, la seguridad y el reconocimiento y respeto de los valores espirituales. Para que estos procesos sean efectivos, deben ser planteados dentro del marco contextual específico de cada territorio, teniendo en cuenta las dinámicas sociales, culturales y territoriales de las comunidades locales. En la región del Chocó biogeográfico por ejemplo, existe un alto potencial para la implementación de este tipo de procesos, debido a su gran riqueza natural. Esta región ha sido catalogada como uno de los lugares del planeta con mayor riqueza natural pues presenta un alto nivel de endemismos (especies que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo); se estima que aproximadamente el 25% de las especies que allí se encuentran, son endémicas (Botero, 2010), pero paradójicamente, las comunidades locales que habitan esta zona presentan altos niveles de pobreza.

Fuente: Universidad Eafit 2013

Antes de plantear cualquier proceso económico a escala regional o nacional, se debe garantizar la reducción de los niveles de pobreza a nivel local, mediante estrategias enfocadas a la satisfacción de las necesidades básicas de las comunidades.

59


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESCENARIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Modelo para la conservación de la Biodiversidad Estructura económica: Las dinámicas económicas a nivel nacional y mundial, presentan diversas oportunidades para el desarrollo de negocios basados en el aprovechamiento y transformación de productos provenientes de la biodiversidad, siempre y cuando se planteen dentro del marco legal vigente sobre acceso y transformación de los recursos genéticos.

Colorante azul extraído sosteniblemente de los Bosques del Choco Colombiano a partir de la Jagua. Fuente Ecoflora.

Un desarrollo económico sostenible debe garantizar la inclusión de las comunidades locales en el proceso productivo, la distribución equitativa de los recursos económicos que se deriven de el (ONU,2011) y minimizar el impacto negativo sobre los sistemas naturales, para mantener los recursos en el tiempo.

La economía predominante a lo largo de la historia de Colombia, se ha basado en actividades productivas que tienen un alto impacto ambiental y en actividades extractivas para el consumo y exportación de recursos minerales, maderables, pesqueros, entre otros. Estas actividades no necesariamente han resultado ser una fuente importante de ingresos para los todos los actores involucrados debido a los altos niveles de inequidad (Jimeno et al, 1995). Esta dinámica ha conllevado a una explotación desordenada e inequitativa de los recursos naturales, sobre todo en las regiones con mayor riqueza natural, generando una degradación acelerada de los valores ambientales sin mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales.

Deforestación en la amazonía colombiana. Fuente el Espectador.

60


Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESCENARIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Modelo para la conservación de la Biodiversidad

Estructura económica

Contexto nacional

Los esfuerzos del gobierno nacional por mejorar la economía del país, han resultado en programas de activación de ciertos sectores productivos, como es el caso del Programa de Transformación productiva (PTP), creado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, como una alianza público-privada para fomentar la productividad y la competitividad de sectores con elevado potencial exportador. En este programa se definieron tres grandes sectores, que agrupan a su vez 16 sectores de clase mundial (MCIT, 2013). Resulta paradójico que Colombia, uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo, no exista un sector de la economía basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos de la biodiversidad. Dentro del modelo económico colombiano actual, los productos y servicios asociados a los bienes naturales, tales como el turismo de naturaleza, los productos cosméticos, de aseo y otros productos naturales, se encuentran dispersos y desarticulados, como componentes secundarios de otros sectores.

61


Conservaciรณn de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIร N DE LA BIODIVERSIDAD ESCENARIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Modelo para la conservaciรณn de la Biodiversidad Desarrollo Econรณmico: Contexto internacional En contraste con lo anterior, las dinรกmicas del mercado internacional han incrementado la demanda de productos obtenidos bajo prรกcticas sustentables econรณmica, social y ambientalmente. Las tendencias de consumo a nivel mundial de bienes provenientes de la biodiversidad, se centran principalmente en los productos y servicios que se muestran en la figura. Para responder a la demanda internacional de estos productos y servicios, es necesario cumplir con los estรกndares internacionales y dar valor agregado a la oferta mediante procesos de transformaciรณn de materias primas y certificaciones orgรกnicas, comercio justo, buenas prรกcticas de manejo, participaciรณn comunitaria, etc. Con base en las tendencias de mercado a nivel internacional y las estrategias econรณmicas colombianas, la regiรณn de Urabรก presenta una serie de oportunidades de desarrollo econรณmico sostenible, a travรฉs de estrategias de aprovechamiento, restauraciรณn y preservaciรณn de la biodiversidad.

Fuente: Universidad Eafit 2013

62


DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESCENARIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Modelo para la conservación de la Biodiversidad

Conservación de la biodiversidad

Estructura económica

Oportunidades de desarrollo económico sostenible en la región de Urabá GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES     

Establecimiento de centros de investigación e Incremento en el apoyo para la investigación en los parques naturales Establecimiento de bancos de germoplasma Identificación de metabolitos y nuevos materiales útiles para la industria Caracterización de flora y fauna Exploración del uso tradicional de los recursos naturales por parte de las comunidades étnicas APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

Productos de la Biodiversidad (Vegetal, animal, microbiano) • • • • • • • • • •

Productos de aseo naturales Biocosméticos Productos nutracéuticos Productos antienvejecimiento Materiales: Gomas, resinas, aceites esenciales, colorantes, mieles, etc. Productos 100% naturales Productos naturales para la agroindustria Productos exóticos Alimentos funcionales Reproducción en cautiverio de especies animales con interés comercial

Fuente: Universidad Eafit 2013

RESTAURACIÓN Turismo

De sistemas forestales

• Ecoturismo • Turismo de Aventura • Turismo Rural • Turismo Cultural • Turismo de Bienestar • Turismo Científico

• Restauración ecológica de bosques intervenidos • Reforestación con especies forestales de interés comercial • Aprovechamiento forestal sostenible

Sistemas agrícolas y ganaderos • Establecimiento de sistemas agroecológicos • Agroforestería • Implementación de sistemas silvopastoriles

PRESERVACIÓN Áreas protegidas • Investigación, restauración y preservación en parques nacionales naturales con participación comunitaria • Proyectos de pago por servicios ambientales como captación de carbono REDD+, Humedales Ramsar, etc.

63


DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESCENARIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Modelo para la conservación de la Biodiversidad

Conservación de la biodiversidad

Actualización del sistema normativo A menudo se presentan inconvenientes en la implementación de nuevos negocios basados en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, debido a las falencias dentro del sistema normativo colombiano que regula dichos procesos. A continuación se exponen los aspectos críticos en este proceso:

NORMA

INSTITUCIÓN

TRÁMITE

1. Exceso de regulación: La legislación ambiental colombiana tiene muchas normas lo cual lleva a vacíos e inaplicación. Se ha identificado que puede haber contradicciones entre los fallos y conceptos a nivel nacional y regional.

1. Articulación institucional reducida: Baja concertación interinstitucional para el manejo de la biodiversidad debido a diferencias entre los intereses de los entes territoriales y sectoriales.

1. Divulgación inadecuada de la información relacionada con los trámites para aprovechamiento de la biodiversidad por parte de las autoridades ambientales regionales: La presentación de la información no permite que el usuario identifique con facilidad el trámite que requiere.

2. Normativa colombiana ambigua en temas de acceso a la biodiversidad: Los recursos genéticos son bienes de uso público y pertenecen a la nación mientras que la propiedad sobre el recurso biológico puede ser pública o privada. Esta situación ha redundado en que haya dificultad a la hora de tomar decisiones sobre el establecimiento de contratos para acceso al recurso genético. 3. Normativa obsoleta en temas de aprovechamiento de la biodiversidad: Rezago de la normativa con respecto a las últimas tendencias de aprovechamiento de la biodiversidad debido a la falta de comunicación efectiva entre la comunidad científica y los tomadores de decisiones. Fuente: Universidad Eafit 2013

2. Definición imprecisa de los límites territoriales colectivos: Apropiación insuficiente de los procesos de titulación colectiva en las comunidades rurales que dificulta la aplicación del nuevo orden territorial y facilita el usufructo de las tierras por parte de agentes externos al territorio.

2. Lentitud en la gestión de obtención de licencias, permisos y certificados Los procesos de gestión duran demasiado tiempo.

3. Penalización insuficiente o laxa para entes y procesos que impactan negativamente la biodiversidad y las comunidades asociadas: Aunque la reforma al código penal contempla “daños en los recursos naturales”, el proceso de aplicación de la norma es ineficiente en muchos casos bien sea por falta de celeridad en la elaboración de informes de evaluación del daño por parte de las Corporaciones Regionales o porque los infractores pagan la multa de rigor sin que haya reparación al ambiente. 64


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESCENARIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Modelo para la conservación de la Biodiversidad Actualización del sistema normativo Aspectos críticos del sistema normativo colombiano en las cadenas productivas basadas en el aprovechamiento de la biodiversidad

Fuente: Universidad Eafit 2013

65


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESCENARIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Modelo para la conservación de la Biodiversidad Actualización del sistema normativo

Fuente: Anthrotect

Las empresas colombianas que han desarrollado cadenas productivas basadas en el uso sostenible de los recursos naturales, han tenido que enfrentar grandes retos para solucionar los aspectos críticos relacionados con la normativa colombiana. A continuación se exponen dos estudios de caso con los principales inconvenientes en cada paso de la cadena productiva:

Las actividades de conservación no estaban tipificadas para este tipo de negocio

La titulación de los territorios colectivos es dudosa lo que dificulta el desarrollo de los planes de acción

Caso 1. Anthrotect S.A.S

Fundada en 2007 Sociedad privada de servicios ambientales Objetivo: Proyectos de desarrollo sostenible y de conservación Proyecto piloto: Emisión de bonos de carbono

Tomó mucho tiempo resolver las incertidumbres de títulos de propiedad con el INCODER

66


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESCENARIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Modelo para la conservación de la Biodiversidad Actualización del sistema normativo Aspectos críticos del sistema normativo colombiano en las cadenas productivas basadas en el aprovechamiento de la biodiversidad: Caso 2

La dificultad para acceder al recurso genético limita las posibilidades de manejo y mejoramiento de la materia prima

Caso 2. Productos del bosque Naidí

Fundada en 2009 Aprovechamiento sostenible de la palma Naidí (Asaí) Euterpe oleracea. Producción de pulpa de fruta y palmitos.

La información ofrecida por la autoridad ambiental correspondiente no es suficiente para iniciar el trámite para aprovechamiento

La autoridad antinarcóticos no tiene un procedimiento adecuado (no invasivo) para analizar la carga procesada. 67


Conservación de la Biodiversidad

Desarrollo de un modelo para la conservación de la biodiversidad en un área estratégica

Definición de un territorio estratégico

Fuente urbam

68


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO ESTRATÉGICO

Al analizar las áreas de alto valor biológico existentes (áreas con prioridad de conservación y áreas con coberturas naturales) y las diferentes dinámicas humanas en la región de Urabá, se diferencian dos grandes zonas contrastantes que responden al estado de conservación de los recursos naturales y la presión de ocupación y uso del suelo por parte de las poblaciones humanas. De esta forma, la zona occidental de la región de Urabá, que corresponde al sistema del río Atrato y las serranías del Baudó y Darién (terrestre y costero), presenta una mayor preservación de sus recursos biológicos y una menor presión de transformación de los sistemas naturales, debido en parte a sus condiciones de aislamiento y a las diferencias en cuanto a la concepción de los recursos y el territorio por parte de las comunidades étnicas que ancestralmente han habitado esta zona. Sin embargo, es necesario aclarar que existen fuertes presiones de transformación en ciertas áreas de esta zona, debido al cambio del uso del suelo para actividades antrópicas de tipo extractivo y productivo. Por otro lado, la zona oriental que corresponde a la parte norte de la cordillera occidental, el costado oriente del golfo de Urabá y parte de la Sabana caribe, ha sido históricamente degradada por procesos de urbanización y desarrollo agroindustrial. A excepción del parque nacional natural Paramillo, las áreas naturales en esta zona han sido fuertemente intervenidas y las remanentes se encuentran en un alto grado de fragmentación.

Áreas de valor biológico, comunidades étnicas y áreas con cobertura natural Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007, plan de acción del complejo ecoregional chocó-darien . 2008 , planificación ecoregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. 2009 , viabilidad de una red de áreas marinas protegidas en el Caribe Colombiano, 2009. Realizado por urbam. 2013.

69


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO ESTRATÉGICO

Con base en lo anterior, se hace evidente que el sistema del río Atrato constituye un escenario estratégico para el planteamiento de propuestas de desarrollo basadas en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, puesto que está compuesto por elementos naturales y culturales de alto valor a nivel nacional y mundial. Algunos de los ecosistemas asociados al sistema del Atrato son únicos y soportan gran cantidad de especies con potencial de aprovechamiento sostenible para el autoabastecimiento y el desarrollo económico de las comunidades locales, para el mejoramiento de su calidad de vida. Los valores naturales y la presencia de comunidades étnicas generan un potencial importante para la industria del eco – etnoturismo, con la oferta de actividades como avistamiento de aves, pesca deportiva, caminatas ecológicas, interacción con comunidades étnicas, actividades de aventura, etc. A continuación se describen los elementos naturales y territoriales más relevantes para la definición de este sistema como escenario estratégico en la región de Urabá.

Escenario estratégico Atrato Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007, plan de acción del complejo ecoregional chocó-darien . 2008 , planificación ecoregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. 2009 , viabilidad de una red de áreas marinas protegidas en el Caribe Colombiano, 2009. Realizado por urbam. 2013.

70


DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO ESTRATÉGICO

Conservación de la biodiversidad

A

Elementos naturales: Geomorfología Las pendientes a lo largo y ancho del sistema del río Atrato, constituyen una de las características más influyentes en su dinámica natural.

B

En sentido norte – sur, las pendientes más bajas del río se encuentran entre el Golfo de Urabá y Vigía del Fuerte. En este tramo sólo hay una diferencia de 18 msnm en aproximadamente 200 km, lo que genera una amplia llanura inundable en sentido oriente – occidente, por ser una zona muy plana en la que se disminuye la velocidad del flujo de agua. En contraste, el tramo entre Quibdó y Vigía del Fuerte presenta una diferencia de 25 msnm en una distancia de aproximadamente 100 km, lo que genera una zona de inundación más reducida como consecuencia de la diferencia en la energía potencial generada por la pendiente y la mayor velocidad del flujo hídrico.

Sección B

Pendientes Fuente: SRTM 30 m NASA. Realizado por urbam. 2013.

Sección A

71


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO ESTRATÉGICO

Elementos naturales: Hidrología La hidrología juega un papel fundamental en el sistema del río Atrato, pues es uno de los elementos más importantes en la estructuración del territorio. Las principales relaciones de comunicación e intercambio de productos de las comunidades asociadas a este sistema, se hacen a través del río y sus afluentes. Al analizar las características hidrológicas del sistema, encontramos particularidades que influyen en gran medida en las dinámicas naturales y territoriales de la región. Algunas de estas características son: • Las desembocaduras de los principales afluentes del Atrato, coinciden con dos de las poblaciones más importantes en el eje del Río: Vigía del Fuerte y Riosucio. • Los dos afluentes que llegan más cerca a la costa del pacifico son el Opogadó y el Napipí y se encuentran ubicados en el Atrato medio. • La mayor concentración de sistemas cenagosos y amplias llanuras inundables, se localizan principalmente entre Vigía del Fuerte y el Golfo, lo cual coincide con las características geomorfológicas relacionadas con menor pendiente y mayor área de inundación.

Hidrología del sistema del río Atrato Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

72


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO ESTRATÉGICO Elementos naturales: Biomas Aunque todo el territorio presenta características boóticas similares, deben destacarse las singularidades de los biomas de llanura inundable y bosque montano. Es importante mencionar la particularidad del bioma de zona inundable puesto que la vegetación que allí se encuentra tiene adaptaciones especiales que le permiten sobrevivir al estrés generado por el aumento periódico en el nivel del agua.

Sección Biomas

Biomas del sistema del río Atrato Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

73


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO ESTRATÉGICO

Elementos naturales: Coberturas Vegetales Las mayores áreas de cobertura de bosque natural en todo el sistema del río, se encuentran en el tramo entre Vigía del Fuerte y Riosucio, en las zonas correspondientes a la serranía del Baudó y la zona oeste de la cordillera occidental. Este mismo tramo es el que presenta una mayor presión de transformación en las zonas aledañas al río (llanura aluvial), debido al cambio en el uso del suelo para actividades productivas como agricultura y ganadería. La zona correspondiente a la serranía del Baudó, en el tramo entre Vigía del Fuerte y Quibdó, es la que presenta mayor presión de extracción de productos forestales maderables.

Coberturas vegetales del sistema del río Atrato Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

74


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO ESTRATÉGICO

Elementos naturales: Biorregiones Sobre el sistema del río Atrato encontramos áreas de alto valor biológico definidas por la presencia de cinco Biorregiones. Los ecosistemas más importantes encontrados en este sistema son: • Manglares • Cativales • Naidizales • Panganales • Humedales y Ciénagas

Biorregiones en el sistema del río Atrato Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007, plan de acción del complejo ecoregional chocó-darien . 2008 , planificación ecoregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. 2009 , viabilidad de una red de áreas marinas protegidas en el Caribe Colombiano, 2009. Realizado por urbam. 2013.

75


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO ESTRATÉGICO Dinámicas territoriales: Subcuencas La visión del territorio debe hacerse desde el sistema de 14 subcuencas que conforman la gran cuenca del Atrato debido a que: 1. La cuenca es la unidad fundamental de planificación: Los planes de ordenación y manejo de las cuencas determinan la planificación del uso y manejo sostenible de los recursos naturales al interior de la unidad hidrográfica, y estos planes a su vez influencian otros instrumentos de planificación. 2. La red fluvial determina el movimiento de los pobladores. El río Atrato y sus afluentes conforman la red principal de transporte de carga y pasajeros de la región y esto a su vez influye en los patrones económicos y culturales de las poblaciones asociadas a dicha red.

Subcuencas del sistema del río Atrato Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

Esquematización del territorio (subcuencas) por las comunidades indígenas. Arriba: Indígena Embera en Riosucio. Abajo: Representación indígena de las subcuencas en Vigía del Fuerte. Fuente: Universidad Eafit.

76


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO ESTRATÉGICO Dinámicas territoriales: Comunidades indígenas y negras El sistema de asentamientos humanos está fuertemente asociado al río Atrato. De norte a sur las poblaciones más importantes son Riosucio, Murindó, Vigía del Fuerte, Bojayá (Bellavista) y Quibdó. Estas poblaciones con excepción de Bellavista, son de fundación antigua (entre los siglos XVI y principios del XIX) y sus habitantes de mayoría afrodescendiente.

POBLACION

# HAB

Quibdó

106.000

Rio Sucio

8000

Bojayá

5000

Vigía

2000

Murindó

1000

El patrón de asentamiento de las comunidades negras e indígenas es el resultado de la presión impuesta por las actividades mineras de los conquistadores españoles; los indígenas huyeron a las tierras altas para escapar de los trabajos forzados mientras que los negros permanecieron en las tierras bajas una vez desapareció el dominio español

Dinámicas territoriales del sistema del río Atrato Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

77


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO ESTRATÉGICO

Dinámicas territoriales: Relaciones tradicionales de los indígenas y negros con el territorio que habitan Las estrategias de ocupación del territorio por parte de indígenas y negros presentan algunos aspectos comunes. En ambos casos la posesión ancestral de la tierra por parte de un grupo familiar o «parentela» otorga derecho a los descendientes a usufructuar el mismo territorio.

Corregimiento de San Miguel, Vigía del fuerte. Fuente: Universidad Eafit

Sn embargo, la estrategia tradicional de colonización de los indígenas ha variado y actualmente existe la tendencia a conformar caseríos y veredas cuando originalmente los asentamientos indígenas estaban muy dispersos en el territorio y estaban conformados por el núcleo familiar extendido. En el caso de las comunidades negras, factores como la violencia y el cambio en la estructura productiva de la región han generado migración desde las zonas rurales hacia las cabeceras municipales o hacia áreas de mayor actividad económica (minera, de explotación forestal, etc.) alterando el patrón tradicional de ocupación del territorio.

Corregimiento de San Miguel, Vigía del fuerte. Fuente: Universidad Eafit

78


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO ESTRATÉGICO Dinámicas territoriales: Accesibilidad Terrestre El territorio cuenta con dos vías estratégicas que conectan los centros urbanos principales de la región (Quibdó en el sur y Riosucio en el norte) con Medellín. Riosucio está conectado con la vía Medellín-Turbo por la vía RiosucioBajirá (corregimiento de Mutatá). Esta vía tiene una longitud de 64 km pero debido a que solo está en afirmado permanece en mala condición. Fluvial Este es el principal medio de transporte. Hay una fuerte relación entre las poblaciones de Turbo, Riosucio y Vigía del Fuerte debido a que desde Turbo se distribuyen víveres y mercancías en general hacia el interior de la región. Desde Riosucio se distribuyen productos madereros hacia Turbo, Apartadó, Medellín y Cartagena. Aérea La relación principal es desde el centro y sur del país (Bogotá, Medellín, Pereira y Cali) con Quibdó. Tiempos aproximados de viaje Vigía-Turbo 6 hrs Vigía-Quibdó 4 hrs Murindó-Apartadó 5hrs Vigia-Medellin 50 min

Accesibilidad del sistema del río Atrato Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

79


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO ESTRATÉGICO Dinámicas territoriales: Áreas productivas La dinámica productiva de la región ha variado sustancialmente desde la segunda mitad del siglo XX. Aunque la minería se mantiene como un renglón muy importante, actualmente se destacan la extracción maderera, la agricultura y la ganadería a gran escala.

La zona norte del territorio se destaca por ser un territorio de transición ubicado entre la llanura Caribe y la zona bananera ubicadas al oriente y las Serranías del Baudó y Darién al occidente. En esta zona se llevan a cabo actividades de ganadería extensiva aunque las condiciones de los suelos no son óptimas para este propósito (IGAC, 2006). En todo el territorio se destaca la intervención agrícola en las cercanías de los afluentes que tiene su raíz en el modelo tradicional de aprovechamiento del suelo por parte de los habitantes del territorio basado en la producción para el autoconsumo. Tradicionalmente se han cultivado plátano, arroz, maíz, caña, cacao, frutales y plantas medicinales en parcelas asociadas al grupo familiar y con un sistema de rotación de cultivos que permite dejar recuperar el suelo.

Áreas productivas en el sistema del río Atrato Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

80


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO ESTRATÉGICO Definición del área estratégica Las características naturales y las dinámicas territoriales de la cuenca del Atrato determinan tres zonas, definidas principalmente por las subcuencas: Cuenca Alta, desde el nacimiento del río Atrato hasta las cuencas de los rios Bojayá y Murrí; cuenca Media, hasta los ríos Riosucio y Salaquí; cuenca Baja, hasta el delta del río Atrato. Si bien la cuenca del río Atrato se caracteriza por tres zonas, este estudio ha definido como zona estratégica la cuenca Media debido a que constituye un territorio que particulariza la cuenca. Allí es donde se evidencian problemas críticos relacionados con la ocupación humana y los mayores retos para la biodiversidad, como darle un manejo adecuado a las ciénagas, zonas inundables, afluentes, bosques naturales, poblaciones negras e indígenas (dinámicas urbanas y accesibilidad) y áreas productivas.

Áreas estratégica en el río Atrato Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

81


Conservaci贸n de la Biodiversidad

Desarrollo de un modelo para la conservaci贸n de la biodiversidad en un 谩rea estrat茅gica

Estrategias de manejo

82


DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESTRATEGIAS DE MANEJO

Conservación de la biodiversidad

Criterios para la definición de estrategias de manejo Este estudio define unas estrategias de manejo preliminares para direccionar los desarrollos futuros sobre estos territorios a partir de un modelo para la conservación de la biodiversidad. Estas estrategias están definidas según:

1

1. Unidades de paisaje Llanura aluvial inundable Piedemonte Sistema montañoso bajo 2. Áreas con valor ambiental Bosque natural Vegetación de zonas inundables Áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad 3. Uso productivos Agricultura Agrosilvicultura Ganadería Minería Extracción de productos forestales maderables

2

3

83


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESTRATEGIAS DE MANEJO Criterios para la definición de estrategias de manejo Unidades de paisaje Llanura aluvial inundable: Se ubica a ambas márgenes del río Atrato y algunos de sus afluentes, siendo más amplia hacia el costado oriental del río. Estos terrenos se caracterizan por sus pendientes medias a bajas y sus formas planas a cóncavas. En esta unidad se diferencian los diques aluviales, que corresponden a superficies convexas un poco más altas y ubicadas inmediatamente después del cauce. Son las principales zonas de ubicación de las poblaciones rivereñas. Los bajos, son superficies cóncavas, y permanecen inundadas gran parte del año, los suelos son arcillosos y presentan altas limitantes para su aprovechamiento. Finalmente, las ciénagas son sistemas que interactúan con el río Atrato o sus afluentes.

Unidades de paisaje Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

Sección Unidades de paisaje

Piedemonte: Corresponde a la parte inferior de la cordillera occidental y de la serranía del Baudó. En la cordillera occidental debido al fuerte cambio de pendiente con la planicie aluvial del río Atrato y al cambio en la pendiente de las fuentes hídricas que drenan el flanco occidental de esta cordillera, se forman una serie de abanicos aluviales que dan a esta zona un aspecto un poco más alto respecto a la llanura aluvial. Es esta zona los abanicos más importantes, están asociados a cuencas más largas y que drenan por toda la vertiente de la cordillera corresponden a los ríos Murrí al sur y Riosucio al norte. El piedemonte occidental corresponde a un paisaje colinado sobre rocas volcánicas, el cual marca un cambio gradual hacia las vertientes onduladas del sistema montañoso del Baudó. Sistema montañoso bajo: Corresponde a las estribaciones montañosas de la cordillera occidental y a las vertientes fuertemente onduladas a colinadas de la serranía del Baudo. Hacia la cordillera occidental el límite del piedemonte con esta unidad es abrupto marcado por un cambio de pendiente y un desnivel de aproximadamente 600 metros. Hacia la Serranía del Baudo el cambio es gradual, pasando del piedemonte colinado a un sistema montañoso bajo con vertientes onduladas y fuertemente onduladas.

84


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESTRATEGIAS DE MANEJO El esquema general de estrategias de manejo para la conservación de la biodiversidad, incluye procesos de preservación, restauración ecológica y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Cada una de estas estrategias puede ser aplicada al territorio con la condición de hacer estudios previos, que definan dentro del contexto específico de cada área, la manera más adecuada de implementación de las estrategias teniendo en cuenta las dinámicas naturales y humanas.

Río Atrato. Fuente: Universidad Eafit 2013

Fuente: Universidad Eafit 2013 85


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESTRATEGIAS DE MANEJO Propuesta de aplicación de estrategias de manejo en el territorio Llanura aluvial inundable La implementación de estrategias en el territorio debe realizarse con un riguroso estudio previo y tener en cuenta las dinámicas naturales y humanas (vocación y uso actual del suelo)

Llanura aluvial inundable Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

86


DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESTRATEGIAS DE MANEJO

Conservación de la biodiversidad

Propuesta de aplicación de estrategias de manejo en el territorio Llanura inundable Referentes de aplicación de estrategias de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Imágenes: Arriba. Extracción sostenible de productos forestales no maderables (Proyecto de aprovechamiento sostenible de la palma Naidí . Productos del bosque Naidí, Atrato medio) Abajo: Proyecto de ecoturismo. (Ecolodge, Banjaar Tola, India)

Fuente: http://ecolodges96.blogspot.com/

87


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESTRATEGIAS DE MANEJO Propuesta de aplicación de estrategias de manejo en el territorio Piedemonte

Piedemonte Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

Restauración ecológica con las comunidades locales en Acandí. Fuente: Antrhotect.

88


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESTRATEGIAS DE MANEJO Propuesta de aplicación de estrategias de manejo en el territorio Sistema montañoso bajo

Sistema montañoso bajo Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

Conservación forestal a través del financiamiento de Bonos de carbono. Acandí. Fuente: Antrhotect 89


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESTRATEGIAS DE MANEJO Propuesta de aplicación de estrategias de manejo en el territorio Afluentes

Fuente: http://fundacionchagres.org /

Afluentes Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

Etnoturismo Parque Nacional Chagres, Panamá. 90


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESTRATEGIAS DE MANEJO Propuesta de aplicación de estrategias de manejo en el territorio Accesibilidad Aéreo Mejoramiento del aeropuerto de Vigía del Fuerte Terrestre Mejoramiento de la vía Troncal hasta Riosucio

Fluvial Mejoramiento de los embarcaderos de Riosucio, Murindó, Vigía del Fuerte y Bella Vista Mejoramiento de la movilidad fluvial en el Atrato y los afluentes.

Accesibilidad Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

91


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESTRATEGIAS DE MANEJO Propuesta de aplicación de estrategias de manejo en el territorio Centros poblados • Centro de almacenamiento y distribución para el aprovechamiento del bosque y Eco-Etnoturismo. • Centro de servicios para los proyectos de aprovechamiento del bosque y educación. • Centro de producción

Estrategias en los centros poblados

Murindó Bojayá

Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007. Realizado por urbam 2013.

92


Conservación de la biodiversidad

DESARROLLO DE UN MODELO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ESTRATEGIAS DE MANEJO PLAN MAESTRO

Preservación

Restauración

Aprovechamiento

Accesibilidad

Centros poblados

93


Polo de Desarrollo Regional

Lectura del territorio

Base Natural y Sistema Artificial El estudio del territorio, realizado tanto a partir de diversas fuentes de información secundaria como del reconocimiento efectuado en diferentes visitas de terreno, permite identificar las principales dinámicas territoriales y los elementos que permitirán definir de qué forma debe estructurarse la ocupación y la utilización del territorio a la luz de las apuestas estratégicas planteadas y de los criterios de sostenibilidad y productividad que han de guiar el desarrollo del Polo de Desarrollo Regional.

Fuente: Eafit

94


LECTURA DEL TERRITORIO POLÍGONO DE PLANIFICACIÓN

Polo de Desarrollo Regional

Criterios de definición del polígono de planificación: -Cuencas hidrográficas -Golfo de Urabá El polígono de planificación se definió a partir de las cuencas que descargan sobre el Río León (entre ellas las más importantes: Río Chigorodó, Río Carepa, Río Chigorodó, Río Currulao, Río Guadualito, Río Turbo, Río Caimán Nuevo, Río Caimán Viejo, Río Bobal y Río Necoclí), y la cuenca del Río Mulatos. Así mismo, también se incorporan el polígono de la Ensenada De Rionegro y el Golfo de Urabá. Éste polígono nos sirve como una herramienta para acotar el territorio con características y problemas comunes para su posterior manejo.

Golfo

+

Cuencas

Polígono de estudio Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

95


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Base Natural Geomorfología Serranía de Abibe La serranía nace en el Nudo de Paramillo, y es la gran reserva de abastecimiento hídrico para la subregión de Urabá, dando nacimiento a los ríos Turbo, Currulao, Apartadó, Carepa, Chigorodó y Mutatá, principales fuentes de agua de las respectivas cabeceras. Piedemonte de la Serranía de Abibe Esta unidad está conformada por sistemas colinados no superiores a los 200 msnm. Los servicios ambientales prestados por este ecosistema están ligados a la seguridad alimentaría (la cual es insuficiente) y a la recarga de los acuíferos. Abanico Aluvial Conformado por una serie de abanicos superpuestos lateralmente. Se caracteriza por tener excelentes condiciones para el desarrollo agropecuario. Sabana Caribe y DMI Río Negro Está situado en una zona de vida que corresponde al Bosque seco Tropical por lo cual conserva ecosistemas de manglar y bosques mixtos tropicales, unos de los ecosistemas más amenazados, ya que han sido objeto de intensas transformaciones. Se destaca que entre sus limitaciones, la baja oferta del recurso hídrico. Golfo y Litoral El Golfo de Urabá presenta la mayor mezcla de aguas marinas y dulces en el Caribe Colombiano y alberga por lo tanto, una alta diversidad de ecosistemas costeros. Demanda acciones urgentes de recuperación ambiental y protección contra la erosión litoral. El litoral incluye todos los paisajes geomorfológicos de origen marino a lo largo de la costa, los cuales son formados por oleaje, viento, mareas, deriva litoral, corrientes marinas o la combinación de ellos. Pendientes Geomorfología Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá.

96


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Base Natural Pendientes

Las pendientes definen claramente dos territorios llanos al occidente y al norte de la serranía de Abibe, donde se han asentado los principales centros poblados y donde se desarrollan la agroindustria bananera y la ganadería extensiva.

Pendientes Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

97


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Base Natural Coberturas Área de bosque natural y arbustales en la serranía del Abibe Los servicios ambientales de la serranía y su área de bosques están asociados a la conservación de la biodiversidad y a la captación de agua la generación de oxigeno, teniendo en cuenta las coberturas vegetales que aún se conservan allí. Algunos de los problemas en la serranía, se asocian de un lado a la explotación insostenible del recurso forestal, y de otro lado, a la expansión de la frontera agrícola y pecuaria hacia la Serranía en suelos con aptitud de uso forestal. Manglar Los manglares representan un total de 4137 ha es decir sólo un 24% del total del litoral del Golfo. Dentro de sus funciones ambientales está la prevención de procesos de erosión continental y litoral

Coberturas Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá.

98


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Base Natural Dinámica Hidrológica

Serranía del Abibe Bosque natural Ríos Recarga del acuífero Acuífero Manglares Mar

La dinámica hidrológica define gran parte de los procesos naturales en el Polo de Desarrollo Regional. Los vientos cargados de humedad provenientes del océano encuentran una barrera en la Serranía de Abibe, donde la vegetación se encarga de capturar la humedad y liberarla lentamente formando pequeñas quebradas que luego se unen y forman ríos. Al descender de la serranía, el agua encuentra diferentes tipos de suelos, que permiten una infiltración diferencial del agua. La condición de los suelos en la zona del piedemonte de la serranía, es particularmente porosa, permitiendo la infiltración de gran cantidad de agua, formando el depósito subterráneo de agua más importante de la región. El agua superficial y subterránea, encuentra su desembocadura al mar, donde la mezcla entre agua dulce y salada constituye unas condiciones ambientales únicas para el desarrollo de ecosistemas y especies de gran importancia como estuarios y manglares.

Coberturas y elementos de la base natural.

99


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Base Natural Hidrografía - Cuencas hidrográficas La red hídrica de la subregión del Urabá es una de las más ricas del departamento; los ríos en su mayoría nacen en la serranía de Abibe y atraviesan todo el territorio hasta desembocar, en el Río León y el Golfo de Urabá, configurando de esta manera una serie de líneas transversales que tocan paisajes los naturales y artificiales que conforman el territorio. Estos ríos funcionan como ejes estructurantes de los municipios puesto que a cada cabecera y centro poblado se asocia un cuerpo de agua. Entre los principales se destacan: Chigorodó, Carepa, Zungo, Apartadó, Río Grande y Turbo. Los servicios ambientales prestados por estos ecosistemas contemplan el abastecimiento de agua para el consumo de la población y de los sectores productivos, la dilución de los vertimientos urbanos, puesto que ninguno cuenta hoy con sistemas de tratamiento, la recreación, en especial en las fuentes ubicadas hacia el sur de la zona y la mitigación de inundaciones.

Nacimiento de los ríos: Carepa, Apartadó, Currulao, Mulatos

Los desequilibrios de este ecosistema se asocian al deterioro de las zonas de nacimientos y retiro, la contaminación por vertimientos urbanos, la pérdida de la regulación hídrica con la consecuente erosión de márgenes y aumento de la frecuencia e intensidad de las inundaciones. Adicionalmente la contaminación por agroquímicos afecta aún más la posibilidad de uso de este recurso y la biodiversidad asociada a los recursos hidrobiológicos. Cuencas: Ríos Apartadó, Chigorodó, Carepa, Turbo, Caimán Nuevo, Currulao, Río Grande, Bobal, Necoclí y Mulatos.

Cuencas hidrográficas Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá.

100


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Base Natural Hidrografía Área recarga del acuífero

El área de recarga del Acuífero del Eje Bananero se localiza en el piedemonte de la serranía de Abibe entre los 50 y 200 metros de altura sobre el nivel del mar, cubre 22.350 hectáreas, la infiltración varía entre los 49,7 y 387,1 mm/año, se calcula que la oferta anual de agua subterránea asciende a 29.103.905 m³/año. Acuífero

Es la fuente principal de abastecimiento para la agroindustria del plátano y banano con 103.000 ha aproximadamente en Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó. Se caracteriza por ser continental y tener una franja costera que recibe influencia marina. En la zona existen alrededor de 550 pozos activos, en su mayoría para satisfacer la demanda del cultivo del banano. De igual forma, esta zona es la fuente de suministro de agua a 30 comunidades rurales y a las cabeceras urbanas de los municipios de Turbo, Carepa y Chigorodó.

Área del acuífero Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá.

101


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Base Natural Áreas protegidas Nacionales y Regionales Los esfuerzos de conservación son diversos y provienen desde las múltiples instancias del Sistema Nacional Ambiental, el plano muestra las áreas con máxima restricción, que equivalen a los Parques Nacionales, las zonas de protección declaradas por las autoridades ambientales regionales –Corpourabá y Codechocó- así como se muestra en la siguiente página, las restricciones ambientales establecidas desde los planes de Ordenamiento Territorial. Distrito de Manejo Integrado Ensenada de Rionegro, los Bajos Aledaños, las Ciénagas de Marimonda y El Salado: ocupa 26.054 hectáreas en el municipio de Necoclí. Está situado en una zona de vida que corresponde al Bosque seco Tropical en la zona costera, por lo cual conserva ecosistemas de manglar y bosques mixtos tropicales, unos de los ecosistemas más amenazados en el Neotrópico, ya que han sido objeto de intensas transformaciones. Además de proteger los relictos de estos bosques en Antioquia, la adecuada calidad ambiental de esta área protegida garantiza el suministro de bienes y servicios ambientales como el agua para los habitantes del municipio. Reserva Forestal Protectora Regional Humedales entre los Ríos León y Suriquí: con una extensión de 6.200 hectáreas en el municipio de Turbo, representa una zona de vida de bosque húmedo Tropical, dentro de la cual representa especialmente ecosistemas asociados a humedales costeros arbolados. Esta reserva es importante en la medida que conserva muestras representativas de la flora y fauna de la región, a la vez que constituye parte de un corredor biológico que conecta el PNN Los Katíos, los humedales del río Atrato, el sistema manglárico del delta del Atrato y las aguas marinas interiores del golfo de Urabá.

Áreas protegidas nacionales y regionales

Reserva Forestal Protectora Nacional del Río León Las condiciones de su relieve totalmente plano,la alta pluviosidad y sus características edáficas, hacen que la zona permanezca inundada en invierno y encharcada en verano y posea varios caños y una ciénaga denominada Palo de agua. Territorio colonizado y explotado forestalmente (cativales).

Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá. Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia –SIDAP Antioquia

102


Polo de Desarrollo Regional

LECTURA DEL TERRITORIO Base Natural POTs Necoclí, Turbo, Chigorodó, Apartadó y Carepa Artículo 146 Proyecto de Acuerdo Revisión y Ajuste Plan de Ordenamiento Territorial

Área de Preservación Estricta. Son áreas de gran importancia ambiental por ser el lugar de nacimiento de los principales ríos del municipio y la región, a pesar de estos existe una población importante que depende de estas áreas y aprovecha sus recursos generando procesos de degradación ambiental. El enfoque de Preservación Estricta pretende recuperar y mantener estos importantes ecosistemas con la participación de las comunidades a través del manejo sostenible los recursos naturales en áreas contiguas. La cartografía permite entender que las áreas protegidas declaradas por los documentos de planificación municipal no logran conformar un sistema natural amplio y continuo que estructure el territorio.

Áreas de preservación estricta (POT´s) Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá.

103


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Sistema Artificial Territorios Colectivos - Asentamientos indígenas La diversidad cultural de la región es tan valiosa como su diversidad biológica. La cartografía presenta los territorios indígenas presentes en este polígono de estudio. Alguno de ellos son: Caimán Nuevo población 279 habitantes Doquerazabi población 121 habitantes Las Playas población 144 habitantes Polinés población 336 habitantes Yaberaradó población 762 habitantes Los asentamientos indígenas, se convierten en territorios de oportunidad para intentar la continuidad de las zonas con alto valor ambiental. Estos territorios colectivos deberán ser tenidos en cuenta para el desarrollo de las apuestas estratégicas que busca la Gobernación de Antioquia.

Territorios colectivos Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá.

104


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Sistema Artificial Alta concentración urbana a lo largo de la vía troncal en la zona central El eje vial ha sido uno de los principales estructurantes del sistema de asentamientos de la zona central de Urabá. Allí están localizados los principales cascos urbanos, tanto a nivel de cabeceras municipales como corrigementales. De igual manera, el sistema de cabeceras municipales cuenta con diferentes niveles de jerarquía desde el punto de vista demográfico y funcional, donde los municipios de Apartadó y Chigorodó cuentan con la mayor atracción población y dinámica urbana de la zona debido a su peso poblacional y funcional. En consecuencia, presentan problemas propios de la consolidación de una ciudad, tales como: •Deficiencia de cobertura en prestación de servicios públicos y sistemas de saneamiento básico, •Ilegalidad de predios, •Precariedad de gran porcentaje de las viviendas, •Red vial en conformación •Crecimiento acelerado del perímetro de construcción y •Conflictos por déficit y ocupación inadecuada del espacio público. Además de las cabeceras municipales, sobre el mismo eje de la vía se encuentran cabeceras corregimentales que muestran un desarrollo importante. Así, la jerarquía de municipios como Turbo se ha visto reducida teniendo en cuenta que los habitantes se localizan preferiblemente en los corregimientos, generando diversas necesidades relativas a la prestación de servicios básicos y condiciones habitacionales.

Vía troncal y asentamientos urbanos Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá.

Fuente: Catastro Municipal. Vía troncal

105


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Sistema Artificial Sistema Urbano Los principales centros prestadores de bienes y servicios en la región se encuentran ubicados en las cabeceras de los municipios de Turbo, Apartadó, Chigorodó y Carepa, destacándose Apartadó por la especialización en la prestación de servicios sociales, institucionales, financieros y de comercialización. TURBO (58.357 habitantes urbanos) Es el segundo centro urbano en jerarquía, cuyo funcionamiento está asociado a la presencia de Puerto. Tiene una gran importancia subregional en cuanto a transporte multimodal (terrestre, marítima y fluvial). APARTADÓ (140.490 habitantes urbanos) Es la centralidad principal, presta servicios sociales, institucionales, financieros y de comercialización para la región. CAREPA (38.635 habitantes urbanos) Es un municipio en consolidación. Dentro del sistema se caracteriza por ser un centro residencial. CHIGORODÓ (61.177 habitantes urbanos) Es importante en prestación de servicios y movilidad comercial. Es la centralidad del sur de la zona centro. Presta servicios bancarios de comercio. Por fuera de este sistema urbano central se encuentran dos cabeceras municipales más: NECOCLÍ (14.150 habitantes urbanos) De vocación esencialmente turística, está económica y culturalmente más asociada a la zona norte de la región que al sistema central, en parte por causa de las deficiencias en la infraestructura vial. SAN PEDRO DE URABÁ (13.414 habitantes urbanos) Aislado tanto del centro como del sur de la región por causa de una infraestructura vial deficiente. Tiene una vocación agropecuaria. Asentamientos urbanos Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá.

106


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Sistema Artificial Desarrollo arbóreo de los asentamientos por fuera del eje vial La economía bananera ha generado una atracción tan fuerte y dinámica que ha dado lugar a otro tipo de asentamientos por fuera de la vía troncal principal, pero que son cada vez más importantes. Sin embargo, teniendo en cuenta la falta de previsión y planificación para orientar esta ocupación, ésta se ha generado de una manera dispersa y la falta de dotación de los mismos. Las vías terciarias permiten a estos asentamientos conectarse con las cabeceras municipales y así poder acceder a los diferentes servicios, a través de las vías terciarias.

Nueva Colonia El Zungo

Sistema de vías y asentamientos Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá.

107


Polo de Desarrollo Regional

LECTURA DEL TERRITORIO Sistema Artificial Peso funcional marcado por las infraestructuras La consolidación como centros de relevo principal y secundario, ha estado marcada de un lado por la economía bananera, y por la presencia de infraestructuras de tranporte aéreo y marítimo. La concentración de los equipameintos e infraestructuras portuarias y aeroportuarias ha marcado igualmente la especialización y vocación funcional de los municipios de Turbo y Apartadó (puertos y embarcaderos) y Carepa (aeropuerto).

Infraestructuras Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá.

108


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Sistema Artificial Usos productivos actuales del suelo Una economía basada en la agroindustria BANANO: 32.500 ha cultivadas 20.000 empleos directos 60.000 empleos indirectos 8 compañías productoras 12% de la producción mundial banera PLÁTANO: 30.000 ha cultivadas 20.000 empleos directos e indirectos 10.000 familias productoras GANADERÍA: 1’6000.000 ha dedicadas 690.000 ha realmente aprovechadas 530.000 cabezas de ganado

DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR SECTOR: Primario: 50% agricultura Secundario: 5% industria Terciario: 45% servicios

Usos productivos actuales Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá.

109


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Sistema Artificial LÓGICAS DE OCUPACIÓN

NECOCLÍ 12.897 hab

TURBO 58.357 hab

Asentamientos urbanos en el litoral Dos tipologías son representativas en el sistema de asentamientos que conforman el Polo de Desarrollo Regional. Una de ellas está constituida por el litoral y la infraestructura vial. Si bien las carácterísticas desde el punto de vista funcional y demográfico es diferente, este es el caso de Necoclí y Turbo. Para estos municipios, una de sus mayores riquezas es propiamente el litoral, por lo que sus acciones y recomendaciones deberían estar enfocadas en ese sentido.

Asentamientos urbanos Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá.

110


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Sistema Artificial LÓGICAS DE OCUPACIÓN

APARTADÓ 140.490 hab

CAREPA 38.635 hab

CHIGORODÓ 61.177 hab

Asentamientos urbanos en las intersecciones vía-fuente hídrica La segunda tipología es la más representativa del sistema de asentamientos que conforman la Zona Centro de Urabá. Esta, está constituida por la red hídrica, la infraestructura vial como eje de comunicación, y se presenta tanto a nivel de cabeceras municipales como a nivel de aquellas cabeceras asociadas a las dinámicas territoriales de la economía bananera. Estas últimas, en algunos casos están basadas en una ocupación espontánea en núcleos concentrados no conurbanos y articulados por la vía e igualmente atravesados por las fuentes hídricas. Asentamientos urbanos Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá.

111


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Sistema Artificial CLASIFICACIÓN DEL SUELO PROPUESTA POR POTs

Consolidación de un sistema urbano central

Los diferentes planes de ordenamiento territorial POT del sistema urbano central entre Turbo y Chigorodó buscan fortalecer dicho sistema a partir de la consolidación de un corredor suburbano de industria y servicios a lo largo de la vía troncal. Así mismo, sugieren un tratamiento especial para dicha vía troncal a través de la creación de vías circunvalares cuando ésta atraviesa las cabeceras municipales. En contraste, la propuesta del municipio de Necoclí está basada en la consolidación de un municipio de carácter secundario, conservando las dinámicas actuales en la zona norte. Este aspecto es importante a retener, teniendo en cuenta la intención de la Gobernación de Antioquia de implantación de una zona industrial y portuaria, lo cual modificaría la vocación y la escala de importancia prevista.

Clasificación del suelo POT´s Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá.

112


Lectura del territorio

Dinámicas territoriales La definición de criterios de planeación estratégica y sostenible para el Polo de Desarrollo Regional requiere, después de haber determinado sus principales elementos estructurantes, un reconocimiento de las principales dinámicas territoriales que allí se presentan, para comprender sus razones y sus tendencias y poder así definir estrategias para corregirlas, direccionarlas o potenciarlas. Para la identificación de estas dinámicas se tuvieron en cuenta los principales elementos estructurantes naturales y antrópicos, así como los más importantes factores que representen una amenaza para el crecimiento sostenible del Polo de Desarrollo Regional. Este ejercicio se basa tanto en los numerosos diagnósticos que sobre este territorio se han realizado como en la mirada exper ta de urbanistas, ingenieros y biólogos que componen el equipo de análisis, procurando así combinar la mirada exhaustiva de estudios previos con la mirada estratégica que se espera de este trabajo.

Fuente: Catastro Municipal. Vía actual Chigorodó - Mutatá

113


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Dinámicas territoriales

SAN JUAN DE URABÁ

1

1 ACANDÍ

5

4

Las áreas prioritarias para la conservación fragmentadas y amenazadas

Las áreas prioritarias para la conservación desde el punto de vista de la biodiversidad, rodean a las ciudades del Polo de Desarrollo Regional. Biorregiones de importancia regional: 1 -Ensenada de Rionegro 2 -Delta del Río León (Sistema de humedales, manglares y cativales) 3 -Corredor Paramillo – Abibe – Caimán nuevo 4- Sabana Caribe

6 3

Biorregiones de importancia nacional (a tener en cuenta en el escenario del Golfo e impacto del nuevo puerto). 5- Darién Costero 6- Atrato Costero

2

Estas áreas prestan un servicios ecosistémicos fundamentales en beneficio de los pobladores y las actividades productivas de la zona. Sin embargo, no se encuentran protegidas en su totalidad por figuras de protección ambiental municipal, regional ni nacional. Además, no conforman actualmente un sistema continuo y articulado.

Áreas prioritarias para la conservación Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá

114


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Dinámicas territoriales

2

Degradación de la dinámica ecosistémica de la Serranía de Abibe y el DMI Rionegro

La serranía de Abibe, señalada como uno de los más importantes elementos naturales estructurantes y prestador de servicios ambientales para las ciudades del Polo de Desarrollo Regional, padece numerosas amenazas originadas en la acción del hombre sobre el territorio. Al fenómeno de cultivos ilícitos que se propaga desde el Nudo de Paramillo se suma la expansión de la frontera agropecuaria desde el piedemonte de la serranía, teniendo como consecuencia una creciente deforestación de los bosques primarios, esenciales para las dinámicas ecosistémicas (hábitat de especies, ciclo del agua, etc.). En el DMI Rionegro, la actividad ganadera extensiva también se acompaña de fenómenos de deforestación.

Usos del suelo vs áreas de preservación

Así mismo, la expansión de las áreas productivas amenaza el incipiente sistema de áreas protegidas existente y permite prever conflictos con los territorios reservados a los resguardos indígenas.

Esquema sobre la degradación de las fuentes hídricas. Fuente: Elaboración propia

115


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

3

Mar Caribe

Golfo de Urabá

Degradación de fuentes hídricas

Dinámicas territoriales Degradación de las fuentes hídricas

Los ríos que nacen en la serranía de Abibe, así como el acuífero subyacente, son la principal fuente de agua tanto para los habitantes del las ciudades del Polo de Desarrollo Regional como para las actividades agroindustriales que sustentan su economía. Éstos se encuentran actualmente sometidos a un proceso de degradación a todo lo largo de su recorrido debido a: • Degradación de las áreas de nacimiento de las fuentes hídricas • Contaminación de la recarga del acuífero y los ríos por aguas residuales en zona rural • Disminución del tamaño del acuífero por reducción de la infiltración en el área de recarga del acuífero. • Compactación del suelo por la ganadería. • Degradación de cauces por extracción de materiales. • Contaminación por el deficiente servicio de alcantarillado y disposición de residuos sólidos en las cabeceras urbanas y corregimentales. • Contaminación superficial y subterránea por utilización intensiva de agrotóxicos. • Disminución del tamaño del acuífero por sobreexplotación, resultando en salinización de aguas dulces (efecto de cuña salobre). • Descarga al mar de aguas contaminadas que afectan ecosistemas marinos y por ende la pesca y el turismo.

Esquema sobre la degradación de las fuentes hídricas. Fuente: Elaboración propia

116


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Dinámicas territoriales

3

Degradación de las fuentes hídricas

Entre los posibles impactos asociados a las actividades portuarias (y también industriales) están: •El vertido al mar y al sistema de circulación litoral (aguas subterráneas) de aguas contaminadas industriales y residuales •Desechos sólidos orgánicos e inorgánicos •Aguas a temperaturas mayores o menores a las ambientales del Golfo Si no se controlan este tipo de vertimientos, se presentarían degradaciones como la contaminación de aguas de escorrentía y subterráneas, y la contaminación de aguas marinas con las consiguientes afectaciones a la biota del Golfo y peligro para bañistas. El vertimiento de desechos sólidos podría atraer animales carroñeros (tiburones), generando peligros en la zona portuaria y sectores adyacentes (casos de incidentes de bañistas con tiburones en el Golfo de Morrosquillo y Puerto Colombia, entre otros). Es indispensable por lo tanto fortalecer al máximo las capacidades científicas de los funcionarios a cargo, y las capacidades de monitoreo y control por parte de los organismos gubernamentales y demás instancias/autoridades portuarias e industriales. El río Chigorodó, en su paso por la cabecera municipal, presenta una alta contaminación de sus aguas y procesos erosivos en su cauce. Fuente: Universidad EAFIT. Esquema sobre la degradación de las fuentes hídricas. Fuente: Elaboración propia

117


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

4

Dinámicas territoriales Grandes extensiones de monocultivo de banano

La agroindustria bananera, tal como se presenta en esta zona, tiene una serie de consecuencias negativas para la biodiversidad, el ciclo del agua y la misma agroindustria: • Pérdida de biodiversidad • Aumento de vulnerabilidad y proliferación de plagas • Alta dependencia de agroquímicos: desgaste de nutrientes del suelo, contaminación de fuentes hídricas. • Reducción de capacidad natural de control biológico (defensa contra agentes patógenos) y de aportar materia orgánica al suelo y reciclar nutrientes. • Alteración de los cauces a través de la construcción de estructuras de riego y contención inadecuadas (jarillones y canales) y la deforestación de las zonas de retiro. • Alta demanda de agua: sistemas de riego que reducen y contaminan las fuentes hídricas. • Reducción de la productividad a largo plazo Monocultivo Banano

Esquema sobre la degradación de las fuentes hídricas. Fuente: Elaboración propia

118


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Dinámicas territoriales

5

Expansión urbana hacia áreas verdes y zonas productivas

La expansión urbana de los municipios del Polo de Desarrollo Regional, en especial aquéllos directamente relacionados con la zona agroindustrial bananera, se presenta principalmente sobre terrenos actualmente dedicados al monocultivo intensivo de esta fruta. Esta extrema cercanía entre el uso residencial y la actividad industrial origina problemas relativos al uso y precio de la tierra y, especialmente, problemas de salud, dado el alto nivel de pesticidas y agroquímicos utilizados.

Monocultivo Banano

Municipio de Apartadó Fundación 1907

1930

Actualidad

Límite de la cabecera municipal de Apartadó y la zona de cultivo de banano. Fuente: Antioquia. Fuente :Gobernación Gobernación de de Antioquia Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá

119


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Dinámicas territoriales

6

Asentamientos humanos en zonas de riesgo

El territorio en el que se asienta el Polo de Desarrollo Regional, por sus variadas dinámicas hidrográficas, topográficas y costeras, representa limitantes a la ocupación. En vista del crecimiento reciente de los asentamientos urbanos del sector y de la posible explosión urbana, portuaria, turística e industrial futura, es necesario identificar qué zonas representan un riesgo para las diferentes actividades humanas. Estos riesgos pueden sintetizarse en los dos casos siguientes: • Cabeceras urbanas y corregimentales, así como infraestructuras portuarias localizadas en zonas de erosión costera, alta socavación de los cauces de los ríos y/o inundación. • Sectores urbanos localizados en zona de inundación (desborde de ríos) Todas las poblaciones del litoral del Golfo tienen antecedentes históricos importantes de pérdidas de playas y sectores adyacentes. En sitios de alto valor ambiental y turístico como el DMI Rionegro la dinámica erosiva causa problemas que requieren atención urgente.

Zonas de amenaza Erosión costera en Necoclí. Fuente: EAFIT Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá

120


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Dinámicas territoriales

7

Mar Caribe

Golfo de Urabá

Suburbanización sin planificación

La dinámica de crecimiento de las cabeceras municipales, sumada a la atracción que ejercen la agroindustria bananera y la vía troncal; generan un desarrollo urbano a menudo desordenado y carente de una planificación que estructure este crecimiento en términos de accesibilidad, ocupación del suelo, hábitat y naturaleza. El futuro mejoramiento de la vía troncal (proyectos Autopistas de la Prosperidad y Transversal de las Américas), la voluntad expresada en los diferentes POT’s de hacer de ésta un corredor suburbano de industria y servicios y la presión que generarán ofertas como la Zona Industrial Portuaria y el desarrollo ecoturístico, aumentan la urgencia de dar a este crecimiento una estructura que le garantice unas características de sostenibilidad.

Sector de vivienda precaria al interior de la zona bananera. Fuente: EAFIT

Vías terrestres y corredor suburbano Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá

Corredor suburbano propuesto por POT´s 121


LECTURA DEL TERRITORIO

Polo de Desarrollo Regional

Dinámicas territoriales SAN JUAN DE URABÁ

Mar Caribe

Golfo de Urabá

Ausencia de una visión supramunicipal

El Plan Urabá, Antioquia, Caribe un mar de oportunidades deberá lograr una serie de apuestas estratégicas para todo el territorio de Urabá, muchas de estas apuestas tendrán un impacto directo en el territorio del Polo de Desarrollo Regional.

NECOCLÍ ACANDÍ

8

SAN PEDRO DE URABÁ

TURBO

Para que las apuestas previstas puedan desarrollarse de manera eficiente y equitativa, es necesaria una coherencia de intenciones a nivel municipal, departamental y nacional. Hoy en día, pese a algunas iniciativas de planificación supramunicipal, la subregión central de Urabá carece de una visión única y concertada que integre los grandes proyectos previstos.

APARTADÓ

CAREPA

Apuestas estratégicas para el desarrollo territorial de Urabá CHIGORODÓ

RIOSUCIO

Visión estratégica Urabá 2030 Fuente Cartográfica: Elaboración propia

122


Escenarios territoriales

para el Polo de Desarrollo Regional en Urabá

Fuente: Catastro Municipal. Vía actual Chigorodó - Mutatá

123


ESCENARIOS TERRITORIALES

Polo de Desarrollo Regional

A partir del análisis y comprensión de las dinámicas territoriales y con el objetivo de llegar a determinar las situaciones estratégicas sobre las cuales se profundizará en el ejercicio de formulación, el territorio de estudio del Polo de Desarrollo Regional es dividido en cuatro escenarios en función de sus características geomorfológicas, sus usos y problemas actuales y la expectativa de desarrollo futuro según las apuestas estratégicas regionales formuladas en la primera fase de este trabajo.

Para cada uno de estos escenarios se presenta una imagen objetivo que describe el papel que éstos deberán jugar en el funcionamiento sostenible del Polo de Desarrollo Regional, así como los principales retos que la planificación de este territorio debe afrontar.

Sistema Urbano Central Núcleo de desarrollo portuario, industrial y turístico Corredor de servicios ecosistémicos Escenarios territoriales Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá.

Zona marítima y costera de intercambio comercial y diversidad ambiental 124


ESCENARIOS TERRITORIALES

Polo de Desarrollo Regional

Sistema Urbano Central

Mar Caribe

Principales características

Golfo de Urabá

Asentamientos sobre la Troncal: La vía troncal ha sido la principal estructurante de la ocupación y la única conexión entre los diferentes municipios, dinamizados por una agroindustria bananera de nivel mundial. Se encuentra delimitado por hitos naturales importantes como la Serranía de Abibe, el Río León y el litoral. Sobre este eje se concentran las cabeceras municipales, importantes corregimientos y la inmensa mayoría de servicios y actividades urbanas de la región. Zona Bananera: Tiene una disponibilidad de agua única, ya que está atravesada superficialmente por los ríos León y sus afluentes Chigorodó, Carepa, Apartadó y río Grande y cuenta en su subsuelo con un acuífero. Conserva excelentes condiciones para el desarrollo agropecuario aunque la las condiciones actuales de la industria tienen como consecuencia una reducción de la productividad. Las fuentes de trabajo que esta industria genera , producen una atracción de población muy grande, provocando crecimientos poblacionales informales de extrema precariedad. Piedemonte: En este sector de gran importancia ambiental coinciden una creciente actividad pecuaria y el fenómeno de expansión suburbana a lo largo de la vía troncal y las vías secundarias Es parte de este escenario el “Parque Natural Regional De Los Humedales Entre Los Ríos León – Suriquí” y la “Reserva Forestal Protectora Nacional del Río León,” que contienen ecosistemas asociados a humedales costeros arbolados, abastecedores de bienes y servicios medioambientales. .

Escenarios territoriales Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá.

Sistema Urbano Central 125


ESCENARIOS TERRITORIALES

Polo de Desarrollo Regional

Sistema Urbano Central Imagen objetivo

Retos de la planificación

CENTRO URBANO REGIONAL DE SERVICIOS Y ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES

Una planificación supramunicipal integral que ordene y prepare el territorio para ser el centro de la región a la luz de los grandes proyectos previstos.

Red de ciudades con vocaciones complementarias y crecimiento planificado interconectadas por un corredor múltiple que permite una mezcla adecuada de funciones urbanas, industriales y servicios de jerarquía regional en medio de un territorio donde los elementos naturales estructuran la ocupación y el uso productivo y sostenible del suelo.

• Planificar y estructurar el crecimiento de las cabeceras urbanas y corregimentales, garantizando su correcto funcionamiento como una red de ciudades. • Ordenar el desarrollo a lo largo de una vía troncal eficiente. • Proteger y articular las diferentes áreas naturales prestadoras de servicios para las zonas urbanas y productivas. • Limitar la expansión de la frontera agropecuaria hacia la alta montaña, dando al piedemonte un uso sostenible coherente con su valor ambiental. • Transformar las industria bananera y platanera en agroindustrias sostenibles. • Estructurar y limitar la suburbanización.

Este sistema urbano estará conectado en las escalas internacional, nacional, departamental y regional gracias a un conjunto de infraestructuras de transporte que lo harán competitivo y atractivo, convirtiéndose en una importante centralidad antioqueña sobre el mar Caribe, principal prestadora de servicios para el sistema portuario del Golfo de Urabá.

Zona Franca de Urabá: Industria y servicios sobre la vía troncal Fuente: Universidad Eafit

126


ESCENARIOS TERRITORIALES

Polo de Desarrollo Regional

Corredor de servicios ecosistémicos Serranía Abibe y DMI Rionegro Principales características La serranía de Abibe nace en el Nudo de Paramillo y es la gran reserva de abastecimiento hídrico y servicios ambientales para el Polo de Desarrollo Regional. Alberga numerosas comunidades indígenas y una creciente actividad productiva de subsistencia campesina. Sus últimas estribaciones se encuentran en cercanía al litoral, conformando un sector con cualidades paisajísticas únicas en la región. El DMI Rionegro conserva ecosistemas de manglar y bosques mixtos tropicales, además de varias playas, lo cual le confiere un gran potencial ecoturístico. De sus ciénagas se podrá obtener el agua para los habitantes del norte del Polo de Desarrollo Regional. Ambos sectores están amenazados por la deforestación propia de la ganadería extensiva y la ausencia de una protección efectiva de sus valores naturales.

Vastos sectores son deforestados para actividad ganadera Fuente: Universidad Eafit

Escenarios territoriales Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá.

Corredor de servicios ecosistémicos 127


ESCENARIOS TERRITORIALES

Polo de Desarrollo Regional

Corredor de servicios ecosistémicos Serranía Abibe y DMI Rionegro Imagen objetivo

Retos de la planificación

CORREDOR DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES SERRANÍA DE ABIBE Y NODO ECOTURÍSTICO INTERNACIONAL RIONEGRO

Una planificación basada en la protección de los servicios ecosistémicos y el desarrollo de usos sostenibles del suelo.

La Serranía de Abibe será un corredor natural continuo con valores naturales protegidos y restaurados que garantizarán la prestación de servicios ambientales fundamentales para el desarrollo del Sistema Urbano Central. Este corredor natural albergará y protegerá la biodiversidad de la zona al tiempo que será el abastecedor hídrico de las zonas urbanas y productivas .

•Proteger y articular las áreas de valor ambiental para garantizar la prestación de servicios ecosistémicos para los asentamientos humanos y las actividades productivas (biodiversidad y abastecimiento hídrico). •Restaurar áreas estratégicas para dar continuidad al corredor de servicios ambientales. •Estructurar y controlar los usos productivos existentes, haciéndolos coherentes con la función del corredor. •Desarrollar el potencial ecoturístico a través de una oferta basada en la sostenibilidad. •Integrar la protección de los valores naturales y culturales en la planeación de los grandes proyectos y actividades productivas previstas en el Polo de Desarrollo Regional.

El Distrito de Manejo Integrado de Rionegro, en virtud de sus cualidades naturales únicas, concentrará una oferta ecoturística de nivel internacional con altos estándares de sostenibilidad que se articulará a circuitos regionales y nacionales gracias a su adecuada conexión terrestre y marítima.

Ciénaga de la Marimonda en el DMI Rionegro Fuente: http://marimondapracticas.blogspot.com

128


ESCENARIOS TERRITORIALES

Polo de Desarrollo Regional

Núcleo de desarrollo portuario, industrial y turístico Principales Características Sector de topografía llana y baja ocupación, con déficit de agua dulce y suelos de baja fertilidad dedicados principalmente a una ganadería extensiva que ha destruido grandes extensiones de los ecosistemas propios de la sabana Caribe. Los sectores cercanos a los ríos y a la serranía pueden tener un potencial agrícola. Hoy en día es una zona principalmente rural y mal conectada con la región y el país; sin embargo, el proyecto de mejoramiento vial (Transversal de las Américas), actualmente en ejecución, mejorará su conexión con el Sistema Urbano Central y con la costa Caribe colombiana. Igualmente, el mejoramiento de los circuitos viales secundarios facilitará la conexión de San Pedro de Urabá tanto con Necoclí como con el Sistema Urbano Central.

Escenarios territoriales Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá.

Núcleo de desarrollo portuario, industrial y turístico 129


ESCENARIOS TERRITORIALES

Polo de Desarrollo Regional

Núcleo de desarrollo portuario, industrial y turístico Imagen Objetivo

Retos para la planificación

NUEVO NÚCLEO DE DESARROLLO PORTUARIO, INDUSTRIAL Y TURÍSTICO PLANIFICADO DE FORMA INTEGRAL

Una planificación integral que logre armonizar las actividades portuarias, industriales y turísticas previstas en el sector, al tiempo que ordena el acelerado crecimiento de la zona urbana.

A partir de la cabecera urbana de Necoclí de desarrollará un núcleo de importancia regional que albergará un desarrollo industrial de gran envergadura al tiempo que servirá de plataforma integradora de una oferta ecoturística de diferentes escalas. Esto será posible gracias a la implantación de un puerto marítimo de escala internacional y a una adecuada conexión con los principales centros del departamento, de la costa Caribe y del país. Este núcleo gozará de su cercanía al Sistema Urbano Central, situación que le garantizará el acceso a los servicios y facilidades necesarias para aprovechar su potencial y desarrollar su vocación, convirtiéndose en un importante polo de empleo no sólo para el municipio sino para la región de Urabá.

•Planificar una futura zona industrial y portuaria eficiente y respetuosa de los valores ambientales. •Planificar el crecimiento de la cabecera municipal de Necoclí en función del impulso demográfico previsto ante la llegada del puerto y el desarrollo industrial. •Generar las condiciones territoriales para desarrollar el potencial de Necoclí como plataforma ecoturística del Golfo de Urabá. •Planificar el desarrollo a lo largo de la vía troncal que conecta con el Caribe •Aprovechar la zona rural con actividades agropecuarias sostenibles.

El desarrollo infraestructural e industrial permitirá a San Pedro de Urabá salir de su aislamiento actual y desarrollar su potencial como centro de servicios para las actividades agropecuarias.

Sector de actividad turística en el municipio de Necoclí Fuente: Universidad EAFIT

130


ESCENARIOS TERRITORIALES

Polo de Desarrollo Regional

El Golfo de Urabá: zona marítima y costera de intercambio comercial y diversidad ambiental Principales características El golfo de Urabá tiene una posición geoestratégica que ha sido insuficientemente aprovechada; actualmente presenta una actividad portuaria asociada a la agroindustria bananera (escala mundial) y el turismo (escala regional). Contiene ecosistemas marinos y costeros cuya diversidad y productividad es reconocida a nivel mundial; éstos podrían garantizar parte de la seguridad alimentaria de la región. El litoral presenta varias playas que, en conjunto con otros valores naturales del territorio, representan un potencial ecoturístico. La erosión costera y el aumento en el nivel del mar tienen efectos negativos sobre el litoral, dos problemas estratégicos a tratar.

Además, se presentan problemas relativos a la contaminación del mar (aguas residuales y plásticos) y a la degradación del litoral (extracción de material de playa, destrucción de manglares y construcción de obras de protección inadecuadas).

Escenarios territoriales Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Atlas del Golfo de Urabá.

Zona marítima y costera de intercambio comercial y diversidad ambiental 131


ESCENARIOS TERRITORIALES

Polo de Desarrollo Regional

El Golfo de Urabá: zona marítima y costera de intercambio comercial y diversidad ambiental Imagen Objetivo

Retos para la planificación

ZONA DE APROVECHAMIENTO DE LOS POTENCIALES NATURALES Y ECONÓMICOS DEL MAR ANTIOQUEÑO

• Planificar el litoral (zonificación de usos y tratamientos) teniendo en cuenta los valores y amenazas naturales así como los potenciales económicos. Esto implica adelantar numerosos estudios técnicos que permitan tener un conocimiento científico de los diferentes aspectos y dinámicas naturales. • Prever y mitigar el impacto de la erosión costera y el aumento del nivel del mar. • Preservar y aprovechar la riqueza presente en las aguas marinas. • Proteger y aprovechar el potencial turístico de las playas. • Proteger la biodiversidad marina y litoral de los impactos que tendrá el tráfico de buques asociados al futuro puerto. • Evitar la contaminación de las aguas del Golfo y franja litoral adyacente • Fortalecer la institucionalidad para hacer del Golfo de Urabá una zona segura y un motor de desarrollo nacional.

Zona marítima y costera en la que se combinarán actividades de intercambio comercial y desarrollo ecoturístico al tiempo que se protegen y valoran las riquezas culturales y naturales de sus costas y se promueve el aprovechamiento sostenible de las riquezas de sus aguas a través de actividades que generarán empleo y serán fuente de abastecimiento alimenticio para los habitantes de las áreas urbanas y rurales. Esta zona preparará de forma coordinada e integral para enfrentar los riesgos derivados de amenazas naturales como la erosión costera y el aumento del nivel del mar y amenazas de origen humano derivadas del alto tráfico marítimo generado por el futuro sistema portuario.

En el litoral se hallan numerosas playas con potencial turístico Fuente; Universidad Eafit

132


Sistemas estructurantes propuestos

Sistemas estructurantes natural y artificial La ocupación del territorio está a menudo enmarcada por la prevalencia de intereses particulares, ejercicios de planificación a corto plazo, visiones limitadas a las divisiones administrativas y modelos de desarrollo que relegan a un segundo plano la importancia de los elementos naturales y el impacto de las grandes intervenciones humanas. La visión prospectiva aquí propuesta es, ante todo, regional y sistémica; es por ello que la planificación del territorio empieza por la definición de los sistemas natural y artificial que deben estructurar su ocupación teniendo a la vez en cuenta las condiciones actuales y los grandes cambios que se avecinan.

Esta visión concluye con la definición de los temas que se revelan más estratégicos para el futuro del Polo Urbano Regional, tanto a la luz de las dinámicas territoriales actuales como de las apuestas estratégicas previstas para el futuro próximo.

Fuente: Catastro Municipal. Vía actual Chigorodó - Mutatá

133


Polo de Desarrollo Regional

SISTEMAS ESTRUCTURANTES PROPUESTOS Sistema Estructurante Natural

A partir del mapa de áreas prioritarias para la conservación realizado en el capítulo de este trabajo sobre CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD, se definieron como importantes a escala nacional las biorregiones del Baudó Terrestre, Atrato Medio, Darién Terrestre, Darién Costero y Atrato costero. A escala regional se definieron como importantes las biorregiones del Corredor Paramillo – Abibe – Caimán Nuevo, la Cordillera Occidental, Sábana Caribe y Ensenada de Río Negro – Caribe Antioqueño. Estos últimos son los que nos darán la base para definir el sistema estructurante natural para el Polo de Desarrollo Regional.

Áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad Fuente: IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II, Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia 2007, plan de acción del complejo ecoregional chocó-darien . 2008 , planificación ecoregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. 2009 , viabilidad de una red de áreas marinas protegidas en el Caribe Colombiano, 2009. Realizado por urbam. 2013. Realizado por urbam 2013.

134


Polo de Desarrollo Regional

SISTEMAS ESTRUCTURANTES PROPUESTOS Sistema Estructurante Natural El sistema natural está conformado por nodos de alto valor ambiental y conectores que posibilitan una continuidad entre ellos. Así, el sistema estructurante natural estará en capacidad de garantizar el flujo genético de las especies, mejorar la integridad y funcionalidad de los ecosistemas y garantizar la oferta de servicios ecosistémicos. El sistema propuesto se articula en primera instancia con una serie de áreas de valor ambiental de jerarquía nacional e incluso mundial como el corredor del río Atrato y el Nudo de Paramillo, las cuales enmarcan el territorio de trabajo y refuerzan la idea de que la estructura natural debe ser particularmente determinante en el ordenamiento territorial del Polo de Desarrollo Regional. En la escala regional se identifican diferentes elementos que juegan un papel fundamental en la prestación de servicios ambientales básicos -como el aprovisionamiento de agua y la producción de alimentos- tanto para la subsistencia de las actividades humanas como para el aprovechamiento de los diferentes potenciales identificados en la región. Los grandes elementos naturales estructurantes son finalmente interconectados a través de otros de escala local cuyo papel abarca la prestación de servicios ambientales y la cualificación de los entornos urbanos, como es el caso de los ríos.

Sistema estructurante natural Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

135


SISTEMAS ESTRUCTURANTES PROPUESTOS

Polo de Desarrollo Regional

Sistema Estructurante Natural

Serranía del Abibe La serranía juega un papel muy importante desde los servicios ecosistémicos que presta, puesto que en ella se da la regulación hídrica que garantiza la oferta del recurso hídrico indispensable para el consumo humano en los diferentes centros urbanos y poblados y como soporte de la producción agrícola intensiva. La regulación generada por los bosques de la serranía garantiza que las inundaciones no sean tan intensas en las partes bajas donde los principales centros urbanos se localizan sobre fuentes que drenan de ésta. De igual manera la serranía, por sus coberturas, se constituye en fuente de provisión de productos forestales maderables y no maderables del bosque y en un corredor de biodiversidad que desde el Parque Natural Nacional Paramillo se conecta con un área importante de Córdoba y Antioquía.

Desde el punto de vista cultural, la serranía constituye un importante soporte de comunidades indígenas, que conviven de manera amigable con el entorno natural.

DMI Rionegro Elemento de valores paisajísticos, faunísticos (ostras, pesca) y biológicos (manglares) excepcionales, además con importantes posibilidades de ecoturismo. Urge su recuperación y preservación/conservación.

Sistema estructurante natural Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

136


Polo de Desarrollo Regional

SISTEMAS ESTRUCTURANTES PROPUESTOS Sistema Estructurante Natural

Corredores hídricos transversales Están constituidos por los cuerpos de agua y sus áreas de protección aledañas que drenan desde la Serranía de Abibe hasta su desembocadura en la zona baja del río León o en el mar. Entre estos corredores se encuentran los de los ríos León en su parte alta y media, río Chigorodó, río Zungo, río Carepa, río Apartadó, río Grande, río Currulao, río Mulatos, entre los más importantes. Estos corredores son de gran importancia para la conectividad ecológica, porque permiten la comunicación entre grandes áreas de importancia ambiental como son la Serranía de Abibe y la zona de humedales del río León y en algunos casos el litoral. Estos corredores contribuyen a la regulación hídrica y a la conservación de las fuentes de agua, ayudan a conservar la estabilidad de los canales, reduciendo amenazas por inundación y socavación del cauce. Al atravesar los centros urbanos y centros poblados principales de la región, estos corredores tienen un gran valor paisajístico y se convierten en el elemento estructurante natural de los mismos, lo que permitiría su aprovechamiento como espacio público. Adicionalmente, estos cuerpos de agua prestan el servicio de dilución de los contaminantes provenientes de las descargas de los sistemas de alcantarillado de los diferentes centros urbanos y poblados.

Sistema estructurante natural Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

137


Polo de Desarrollo Regional

SISTEMAS ESTRUCTURANTES PROPUESTOS Sistema Estructurante Natural

Humedales y zona baja del río León Corresponde al sistema hídrico colector de las aguas que drenan en la margen occidental de la serranía de Abibe. Por sus características de zona baja, con humedales y conectada directamente con el litoral, se convierte en un nodo de biodiversidad para la región. Desde el punto de vista de la regulación hídrica en estas zonas bajas se producen inundaciones periódicas asociadas a la dinámica de los diferentes tributarios y del propio río León por lo que es una zona rica en nutrientes y donde los suelos se renuevan constantemente, restringiendo por la alta humedad procesos productivos agropecuarios pero favoreciendo procesos naturales. La riqueza hídrica de esta zona baja es aprovechada para el transporte de productos agrícolas y mercancías hacia las áreas de fondeo del golfo.

Sistema estructurante natural Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

138


Polo de Desarrollo Regional

SISTEMAS ESTRUCTURANTES PROPUESTOS Sistema Estructurante Natural

Zona litoral y Golfo de Urabá La zona litoral se encuentra enmarcada por las áreas que marcan el límite entre lo terrestre y lo marino. En estas áreas se encuentran ecosistemas como los manglares, muy importantes desde el punto de vista natural y como áreas de provisión de alimentos y, en algunos casos, de productos maderables. De igual manera, en estas áreas se encuentran las playas, las cuales además del servicio de recreación que prestan a las comunidades locales y foráneas, se convierten en una fuente de ingresos importantes para las poblaciones de estas áreas. Las playas de igual manera permiten controlar la erosión costera que afecta ampliamente el litoral del golfo. En el litoral se encuentran áreas naturales alrededor de los cuerpos de agua que prestan el servicio de provisión de agua a las comunidades vecinas como es el caso del DMI Rio Negro. El golfo es un gran proveedor de servicios, además de soporte para la alimentación con sus productos pesqueros; desde el punto de vista del transporte tendrá una importancia creciente en los contextos regional, nacional e internacional. Ésta es quizás el área sujeta a una mayor transformación en los próximos años, asociada a los procesos naturales de erosión y aumento del nivel del mar, pero también por los procesos antrópicos derivados de la actividad portuaria que dinamizaría económicamente la región.

Sistema estructurante natural Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

139


SISTEMAS ESTRUCTURANTES PROPUESTOS

Polo de Desarrollo Regional

Sistema Estructurante Natural

Sabana Caribe Como se indició previamente, los bosques secos tropicales se caracterizan por poseer gran cantidad de especies endémicas, que han desarrollado importantes estrategias adaptativas para responder a la estacionalidad climática. De allí se infiere la importancia que tiene este fragmento de bosque seco tropical en el sistema estructurante artificial para el sector norte del Polo de Desarrollo Regional, que se caracteriza por la aridez de sus suelos.

Sistema estructurante natural Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

140


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

Sistema Estructurante Natural

Teniendo en cuenta las diferentes dinámicas territoriales identificadas -muchas de las cuales hacen referencia a una alarmante degradación del entorno natural- y siguiendo el objetivo de conformar en el territorio un sistema natural que estructure la ocupación y utilización del suelo, se destacan dos temas de importancia prioritaria para el futuro del Polo de Desarrollo Regional: el corredor biológico de la Serranía de Abibe y los corredores hídricos. Ambos temas son considerados estratégicos en razón de las diferentes amenazas que hoy padecen y dado el rol fundamental que cumplirán en la provisión de los servicios ambientales básicos necesarios para el desarrollo social y económico de todo el territorio de estudio.

Los tratamientos propuestos siguen las mismas lógicas definidas en el capítulo relativo a la CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, donde se destacan tres estrategias: la preservación, la restauración y el aprovechamientos sostenible.

TEMAS ESTRATÉGICOS

Sistema estructurante natural Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

141


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

Corredor biológico Serranía de Abibe A lo largo de la serranía de Abibe, como se indicó en el capítulo correspondiente a la conservación de la biodiversidad, se hallan varias áreas consideradas prioritarias; además, fue descrita la importancia de este sistema montañoso en la prestación de servicios ecosistémicos fundamentales para el Polo de Desarrollo Regional. En su interior, como se aprecia en el mapa de coberturas, existen aún zonas de bosque natural ligadas al Nudo de Paramillo que deben ser objeto de preservación.

Simultáneamente, como lo muestra el mapa de usos productivos, allí existen actividades productivas que en ocasiones amenazan los valores naturales de este corredor, principalmente a través de la intervención sobre bosques naturales que hoy son destinados a la ganadería extensiva o a numerosos cultivos de pequeña escala pertenecientes a comunidades campesinas o indígenas. Estas actividades deben ser tenidas en cuenta en el momento de proponer estrategias sobre este territorio, bien sea remplazando usos nocivos para los ecosistemas (restauración) o dando características de sostenibilidad a usos compatibles con la función esencial del corredor (aprovechamiento sostenible). A la luz de los factores mencionados, deben aplicarse estrategias diferenciales de actuación que permitan preservar la función del corredor al tiempo que se ofrece la posibilidad de seguir aprovechando el territorio para actividades que permitan la subsistencia de las comunidades allí presentes. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN

COBERTURAS VEGETAES

USOS PRODUCTIVOS

ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN

Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

142


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

Corredor biológico Serranía de Abibe

PRESERVACIÓN DEL BOSQUE NATURAL

Las zonas que aún conservan extensiones de bosque natural deben ser protegidas, procurando trascender del nivel de protección municipal establecido por los POTs a la categoría de áreas protegidas regionales, teniendo en cuenta la importancia regional de este corredor. En estas áreas a preservar son particularmente importantes aquéllas que rodean las fuentes hídricas. En los lugares donde las zonas de preservación coincidan con la presencia de comunidades indígenas, éstas deben ser asociadas a las acciones preservación. La estrategia de preservación no excluye actividades de aprovechamiento de los recursos del bosque, tales como la extracción sostenible de recursos maderables y no maderables o actividades recreativas.

Áreas de preservación en el corredor biológico de Abibe Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

143


Polo de Desarrollo Regional

TEMAS ESTRATÉGICOS Corredor biológico Serranía de Abibe

RESTAURACIÓN DE SECTORES ESTRATÉGICOS

En los sectores que han sido degradados por la actividad humana deben establecerse estrategias tendientes a la recuperación de su funcionalidad ecológica. Esto requiere una investigación previa que permita determinar qué acciones precisas deben implementarse según el estado de degradación de cada sector; éstas acciones pueden ser de revegetalización o de regeneración natural asistida. Son considerados sectores estratégicos aquéllos que permiten restablecer la continuidad entre fragmentos de bosque natural. Igualmente son de suma importancia las áreas aledañas a los nacimientos de las fuentes hídricas, dentro de las cuales se destaca el sector del Alto de Carepa, donde nacen cuatro importantes ríos y que debería igualmente entrar a hacer parte del sistema regional de áreas protegidas. En condiciones ideales, las zonas agrícolas y pecuarias que coinciden con las áreas prioritarias de conservación de la biodiversidad deben ser objeto de estrategias de restauración.

Áreas de restauración en el corredor biológico de Abibe Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

144


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

Corredor biológico Serranía de Abibe

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

En las zonas que hoy en día presentan actividades productivas deben establecerse estrategias tendientes a transformar estas actividades para hacerlas compatibles con la función esencial del corredor. Así, dado que la actividad ganadera extensiva es considerada nociva para las funciones ecosistémicas de la serranía, ésta debe transformarse a través de la implantación de sistemas silvopastoriles o agrosilvopastoriles. Por su parte, en los sectores dedicados a pequeños cultivos campesinos, debe promoverse la implantación de sistemas agroforestales, preservando la actividad agraria al tiempo que se conservan o plantan especies nativas para garantizar una continuidad biológica. Finalmente, los sectores con presencia de comunidades indígenas como las reservas de Caimán Nuevo y Caimán Viejo pueden ser objeto de tratamientos que asocien estas comunidades a usos productivos del suelo, representados tanto en cultivos de subsistencia como en la posibilidad de hacer parte de la oferta ecoturística prevista.

Áreas de aprovechamiento en el corredor biológico de Abibe Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

145


Polo de Desarrollo Regional

TEMAS ESTRATÉGICOS Corredor biológico Serranía de Abibe SÍNTESIS DE LOS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE MANEJO

Lineamientos estratégicos de manejo en Serranía de Abibe 146


Polo de Desarrollo Regional

TEMAS ESTRATÉGICOS

Corredores hídricos Los principales ríos que recorren el Polo de Desarrollo Regional tienen en común una serie de problemas que fueron descritos en las dinámicas territoriales identificadas. Las diferentes problemáticas están asociadas a los escenarios territoriales, definidos principalmente según criterios geomorfólogicos, lo cual permite establecer tratamientos diferenciales para cada tramo del recorrido de los ríos. Teniendo en cuenta que se trata de problemas comunes, a continuación se presentan los lineamientos de manejo tomando como referente el río Apartadó, que puede considerarse un caso típico. Siguiendo la lógica de las estrategias formuladas en el capítulo correspondiente a la CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, los lineamientos propuestos se dividen en Preservación, Restauración y Aprovechamiento sostenible.

Sección transversal sobre cuenca del río Apartadó

Ortofoto cuenca del río Apartadó

Fuente: Catastro Municipal. Vía actual Chigorodó - Mutatá

147


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

Corredores hídricos NACIMIENTOS Y PARTE ALTA

Este sector en las cuencas es de gran importancia, pues es allí donde se da la regulación hídrica, por lo tanto estas áreas deben permanecer en coberturas vegetales forestales protectoras y libre de posibles alteraciones antrópicas que modifiquen el paisaje o puedan contaminar las aguas. El tratamiento para estas zonas debe ser la preservación estricta y se deben destinar recursos para la compra de estas áreas por parte de los entes territoriales municipales y de las empresas prestadoras del servicio público de acueducto, cuando estas fuentes son captadas para tal fin. Estas zonas por tanto deben considerarse de alta importancia ambiental dado que son ecológicamente frágiles y socioeconómicamente muy relevantes en términos de que garantizan la provisión de servicios ambientales a las comunidades localizadas aguas abajo. Por lo tanto las acciones de manejo deben encaminarse fundamentalmente a su protección y permanencia, así como al desarrollo de diferentes planes de educación y sensibilidad ambiental en los cuales se resalte su importancia ambiental y social.

DESEMBOCADURA

PARTE BAJA

SUELOS URBANOS

PARTE MEDIA

NACIMIENTOS Y PARTE ALTA

Serranía de Abibe Cultivos de Banano

Piedemonte

Fuente: Catastro Municipal. Vía actual Chigorodó - Mutatá

148


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

Corredores hídricos PARTE MEDIA En esta zona se deben conservar los retiros a las fuentes hídricas, buscado que estos no disminuyan de los 30 metros. Estos retiros en este sector son importantes desde el punto de vista de estabilización de las márgenes, pues es precisamente en estos sectores donde las fuentes tienen más capacidad de erosión y transporte. En esta zona media alta de las vertientes se deben propiciar usos con prácticas agroforestales (agrosilvopastoriles) y la conservación y restauración con fines protectores de los retiros desarrollando corredores de protección que a la vez permitan regular el efecto de las inundaciones y dar estabilidad geotécnica en aquellos puntos donde la dinámica del flujo ha desestabilizado el terreno.

DESEMBOCADURA

PARTE BAJA

SUELOS URBANOS

PARTE MEDIA

NACIMIENTOS Y PARTE ALTA

Serranía de Abibe Cultivos de Banano

Piedemonte

Fuente: Catastro Municipal. Vía actual Chigorodó - Mutatá

149


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

Corredores hídricos SUELOS URBANOS En estos sectores, los sistemas hídricos deben integrarse como un elemento estructurante natural del desarrollo urbano, buscando dar el frente a las fuentes hídricas. Se deben implementar las acciones físicas para la disminución de las amenazas asociadas a las inundaciones y a la socavación lateral. Desarrollar los elementos del sistema de espacio público y de equipamientos necesarios para esta integración e implementar el sistema de saneamiento de estas fuentes hídricas, buscando mejorar las calidades ambientales y asegurar el disfrute de los espacios generados. La presencia de las poblaciones en esta zona genera la necesidad de aplicar las políticas institucionales para el manejo de los vertimientos que degradan el estado de la calidad del recurso hídrico, no solo por razones estéticas sino por los problemas de salud pública (olores, vectores, roedores) que se derivan de una corriente superficial con descargas de desechos orgánicos.

DESEMBOCADURA

PARTE BAJA

SUELOS URBANOS

PARTE MEDIA

NACIMIENTOS Y PARTE ALTA

Serranía de Abibe Cultivos de Banano

Piedemonte

Fuente: Catastro Municipal. Vía actual Chigorodó - Mutatá

150


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

Corredores hídricos PARTE BAJA En estos sectores se deben recuperar los retiros puesto que son estas áreas donde se generan con mayor intensidad los procesos de sedimentación y desborde de los caudales máximos. Estas áreas deben tener uso forestal protector y su tratamiento debe ser fundamentalmente de preservación, considerando además que en diferentes sectores (playas y desembocaduras) se presentan condiciones propicias para desarrollar un aprovechamiento turístico.

DESEMBOCADURA

PARTE BAJA

SUELOS URBANOS

PARTE MEDIA

NACIMIENTOS Y PARTE ALTA

Serranía de Abibe Cultivos de Banano

Piedemonte

Fuente: Catastro Municipal. Vía actual Chigorodó - Mutatá

151


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

Corredores hídricos DESEMBOCADURA Adicionalmente, por la condición fisiográfica de la región la zona baja de las cuencas se encuentra directamente con la zona litoral y por tanto se convierte en una región supremamente importante en términos ecológicos y de subsistencia para las comunidades aledañas que derivan buena parte de su sustento de actividades de pesca. Debe considerarse, que por diferentes factores sociales y económicos el estado actual de esta zona no es el mejor, lo cual demanda diferentes acciones de restauración de paisaje, de forma tal que una vez se recuperen estas zonas se deben destinar como áreas de preservación en las cuales se permita el aprovechamiento de productos secundarios del bosque. En estas áreas se debe evitar la ocupación de las zonas inundables con diques artificiales que tengan por objeto extender zonas de actividades agropecuarias o urbanísticas.

DESEMBOCADURA

PARTE BAJA

SUELOS URBANOS

PARTE MEDIA

NACIMIENTOS Y PARTE ALTA

Serranía de Abibe Cultivos de Banano

Piedemonte

Fuente: Catastro Municipal. Vía actual Chigorodó - Mutatá

152


Polo de Desarrollo Regional

TEMAS ESTRATÉGICOS

Corredores hídricos SÍNTESIS DE LOS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE MANEJO

NACIMIENTOS Y PARTE ALTA

Lineamientos estratégicos de manejo en los corredores hídricos Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

153


Polo de Desarrollo Regional

SISTEMAS ESTRUCTURANTES PROPUESTOS Sistema Estructurante Artificial Este sistema está conformado por nodos de actividad (núcleos urbanos, centros productivos y zonas portuarias) y ejes que los conectan (vías de jerarquías diferentes y rutas marítimas y fluviales). La visión sistémica y sostenible de estos elementos de origen antrópico implica, en la escala nacional, una conexión eficiente con el departamento, el país y el mundo que estará dada por una serie de infraestructuras de jerarquía nacional que han de sacar a Urabá de su histórico aislamiento y le han de proporcionar la accesibilidad necesaria para desarrollar sus potenciales y aprovechar su reconocida localización geoestratégica. En la escala regional, el sistema debe garantizar la accesibilidad a los servicios de carácter regional para los habitantes de los diferentes centros poblados que tendrán en el Polo de Desarrollo Regional su principal prestador de servicios (laborales, educativos, de salud, de transporte, etc.); esta accesibilidad se logrará a través de sistemas viales secundarios en buen estado y un apropiado sistema de embarcaderos. Finalmente, en la escala local debe haber un tratamiento y una gestión de las grandes infraestructuras que permitan que éstas sean garantes de competitividad y eficiencia para las actividades urbanas y productivas, generadoras de empleos de calidad en varios sectores de la economía y detonantes de un cambio positivo en las condiciones de vida de los habitantes del centro de Urabá.

Sistema de Vías, Puertos, Aeropuertos Fuente Fundación Darién

Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

154


Polo de Desarrollo Regional

SISTEMAS ESTRUCTURANTES PROPUESTOS Sistema Estructurante Artificial SISTEMA DE ASENTAMIENTOS URBANOS El sistema de asentamientos urbanos funcionará como una red de ciudades que permitirá consolidar, potenciar y generar nuevas vocaciones municipales complementarias entre sí. Necoclí surgirá como el nuevo centro regional de desarrollo portuario, industrial y turístico. San Pedro de Urabá: Será un centro de servicios para las actividades agrícolas y pecuarias del norte de la región, adecuadamente conectado con los dos núcleos de actividad.. Turbo se consolidará como el centro de intercambio turístico y mercantil con una función económica, financiera, comercial y social de influencia zonal. Apartadó se consolidará como centro prestador de servicios de salud, telecomunicaciones, educación, administrativos, comerciales, financieros e institucionales de escala regional. Carepa servirá como centro residencial y agroindustrial, deportivo y de servicios educativos para la región. Chigorodó seguirá siendo el centro agropecuario y agroindustrial con funciones de prestación de servicios institucionales, de vivienda y actividades de apoyo a la gestión empresarial. Los municipios serán dotados de las infraestructuras y de los servicios necesarios para garantizar la complementariedad de funciones.

Asentamientos urbanos Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

Asentamientos Urbanos 155


Polo de Desarrollo Regional

SISTEMAS ESTRUCTURANTES PROPUESTOS Sistema Estructurante Artificial

SISTEMA DE ASENTAMIENTOS URBANOS

Crecimiento demográfico previsto Los municipios deberán prever las transformaciones que ocurrirán en términos de crecimiento demográfico y configuración urbana de manera que se puedan adoptar modelos de ocupación sostenibles. Las estimaciones desarrolladas por el RiSE con respecto al crecimiento poblacional proyectado al 2030 muestran que, si bien habrá un aumento generalizado de la población del Polo de Desarrollo Regional, las tasas de crecimiento serán muy similares a las actuales (entre el 2 y 3%). Así mismo, es de esperarse que Necoclí, siendo el municipio que acogerá la Zona Industrial y Portuaria, tenga las tasas más altas. Resultados para el escenario compacto de la evaluación de impacto demográfico del puerto. Fuente : Rise EAFIT

156


Polo de Desarrollo Regional

SISTEMAS ESTRUCTURANTES PROPUESTOS Sistema Estructurante Artificial SISTEMA DE ASENTAMIENTOS URBANOS Crecimiento demográfico previsto A pesar de haber un alto impacto demográfico, en el Sistema Urbano Central no se consolidará una conurbación. A partir de las proyecciones del crecimiento urbano, los municipios deberán proponer y defender modelos que sean acordes con las densidades y tipologías actuales, definirán densidades urbanas diferenciales, procurando conservar al máximo el espacio urbano actual. En este sentido se sugiere defender el escenario de crecimiento compacto que indica que los suelos urbanos y de expansión definidos actualmente en los POT serían suficientes para albergar la población proyectada hasta 2030. Este tipo de crecimiento ofrece las virtudes propias de la ciudad compacta (mayor accesibilidad, economías de escala en la prestación de servicios, mayores posibilidades para el transporte público, facilidad para desarrollar usos mixtos en suelo urbano); además, las densidades utilizadas en esta modelación son coherentes tanto con las normas establecidas en el POT como con las tipologías propias de las zonas centrales de estos municipios, donde hay un uso intenso del suelo sin recurrir a grandes alturas de las construcciones, lo cual hace de éste un escenario realista que requiere, sin embargo, una voluntad política que defienda un modelo de crecimiento compacto. Resultados para el escenario compacto de la evaluación de impacto demográfico del puerto. Fuente : Rise EAFIT

Crecimiento previsto de zonas urbanas Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

157


Polo de Desarrollo Regional

SISTEMAS ESTRUCTURANTES PROPUESTOS Sistema Estructurante Artificial SISTEMA PORTUARIO El sistema portuario aprovechará la capacidad de la infraestructura existente y creará una nueva zona industrial y portuaria complementaria a la actual. Para ello se definirá la vocación de cada uno de los elementos del sistema portuario de manera que se de respuesta a los requerimientos del transporte de carga y del transporte de pasajeros turistas y locales. La construcción de un nuevo muelle turístico para el ferry panamericano, permitirá la concentración de las rutas marítimas desde y hacia Colón en Panamá, abriendo las puertas a un tránsito vehicular de escala continental. La construcción de un nuevo puerto de aguas profundas, permitirá aumentar la capacidad de la infraestructura instalada y diversificar la oferta de servicios.

Sistema portuario Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

158


SISTEMAS ESTRUCTURANTES PROPUESTOS

Polo de Desarrollo Regional

Sistema Estructurante Artificial CORREDORES VIALES, FLUVIALES Y MARÍTIMOS El mejoramiento y construcción de las infraestructuras viales nacionales (autopistas de la Prosperidad y Transversal de las Américas), mejorarán la conexión de Urabá con el centro del país y con algunos corredores centrales en los departamentos de Córdoba y Bolívar, favoreciendo el intercambio de y productos y mejorando la integración de las poblaciones de estas regiones La consolidación de los circuitos viales subregionales al norte (Arboletes-San Pedro-Necoclí y Turbo-San Pedro-Necoclí), permitirían completar una oferta vial que garantice la accesibilidad a partir de las zonas productivas agrícolas y de las agroindustrias. En consecuencia, se dará lugar a nuevas dinámicas a lo largo de las zonas de influencia de las infraestructuras, favoreciendo el desarrollo de nuevas vocaciones. Finalmente, la vía Panamerica, aún sin completar entre Colombia y Panamá, debido a la dificultad para atravesar la Serranía del Darién, será continuada a través del Ferry Panamericano, permitiendo la continuidad de la vía panamericana a través de la conexión Urabá Colón (Panamá).

Aeropuerto regional Antonio R. Betancur Aeropuerto de carga propuesto Puerto internacional Infraestructura de transporte Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

Embarcaderos 159


SISTEMAS ESTRUCTURANTES PROPUESTOS

Polo de Desarrollo Regional

Sistema Estructurante Artificial TEMAS ESTRATÉGICOS PARA EL SISTEMA ESTRUCTURANTE ARTIFICIAL Los grandes proyectos de infraestructura vial en curso en la región de Urabá, sumados a apuestas estratégicas departamentales como la implantación de un puerto internacional, permiten prever un importante crecimiento de las zonas urbanas y el desarrollo de nuevas zonas de actividad. La adecuada planificación y articulación de todos estos proyectos y actividades constituyen un enorme reto y una gran oportunidad para Urabá y en especial para el Polo de Desarrollo Regional, es por ello que el desarrollo de la vía troncal y la futura zona industrial portuaria son considerados los temas estratégicos relativos al sistema artificial.

Temas estratégicos – sistema artificial Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

Zona industrial y portuaria internacional Vía troncal 160


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

La Vía Troncal Un corredor regional que potenciará el desarrollo de las vocaciones locales La vía troncal ha sido históricamente el principal estructurante de la ocupación y la movilidad en el centro de Urabá; sin embargo, su papel ha sido limitado por una visión estrictamente funcional que ha dejado de lado otras posibilidades de este eje central de la actividad regional. Hoy en día, en vista de las intervenciones en curso para el mejoramiento y ampliación de esta vía y de los grandes proyectos que se esbozan desde la visión integral para Urabá que propone este trabajo, se presenta la oportunidad de dar a la vía troncal un rol determinante en el desarrollo de las vocaciones identificadas al interior del Polo de Desarrollo Regional. Con el objetivo de dar ciertos lineamientos para la vía troncal, a continuación se presenta una división de ésta en cuatro tramos, para los cuales se proponen unas vocaciones específicas; además, para los tramos que se consideran de mayor importancia estratégica se proponen una serie de orientaciones y tratamientos que permitirán hacer de esta obra de infraestructura una columna vertebral en el aprovechamiento de los potenciales del centro regional.

La vía troncal Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

Vía troncal 161


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

La Vía Troncal

TRAMO 1

TRAMO 2

TRAMO 3

NECOCLÍ - MULATOS

TURBO - NECOCLÍ

CAREPA - APARTADÓ

Tramos de la vía troncal

TRAMO 4

MUTATÁ - CHIGORODÓ

Fuente fotos: Universidad EAFIT

Vía troncal Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

162


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

La Vía Troncal CORREDOR MÚLTIPLE DE SERVICIOS CHIGORODÓ - TURBO

Fuente fotos: Universidad EAFIT

Longitud:

45km Caracterización A lo largo de la vía se encuentran cuatro cabeceras municipales y cinco corregimentales que se sirven de la troncal no sólo como vía de acceso sino también como eje comercial. En el sector comprendido entre Carepa y Apartadó se concentran varios servicios y equipamientos de jerarquía regional. Los POTs proponen hacer de esta vía un corredor suburbano de servicios. Actualmente, este tramo de la vía troncal está rodeado por cultivos de banano (entre Carepa y Apartadó) y por tierras dedicadas a la ganadería extensiva.

Corredor múltiple de servicios

Este tramo concentra la mayor parte de los desplazamientos que se realizan diariamente entre los municipios del sector, debidos principalmente a la industria bananera.

Vía troncal Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

163


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

La Vía Troncal CORREDOR MÚLTIPLE DE SERVICIOS Imagen objetivo

Corredor Urbano

Un corredor estructurante del Sistema Urbano Central con las cualidades necesarias para ser un eje de actividades industriales y servicios regionales al tiempo que articula -de manera armónica y eficiente- diferentes centros urbanos, garantizando su accesibilidad a través de diversos modos de transporte. El desarrollo de un sistema portuario de escala internacional en el Golfo de Urabá, sumado a los proyectos de mejoramiento vial en curso, propiciarán un importante aumento del flujo de personas y de carga a través de este sector. Además, la consolidación del Sistema Urbano Central reforzará la tendencia a la localización de servicios y equipamientos de carácter regional sobre la vía troncal, haciéndola también atractiva para la implantación de industrias que gozarán de la cercanía a los centros urbanos, los servicios regionales y el sistema portuario. Para que esta vía troncal sea un corredor eficiente de servicios urbanos y actividades industriales que mejore la calidad de vida de las cabeceras municipales y corregimentales, deberá estar en capacidad de articular las diferentes funciones gracias a una vía semi-rápida, de carácter urbano, que de su espacio a sistemas eficientes y limpios de transporte interurbano.

Variante Industrial Corredor múltiple de servicios Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

Vía troncal 164


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

La Vía Troncal CORREDOR MÚLTIPLE DE SERVICIOS Lineamientos La doble calzada Turbo – Chigorodó: un corredor urbano eficiente e integrador

En vista del crecimiento urbano y de la concentración de industrias y grandes equipamientos que desde ya se presentan en el Sistema Urbano Central, el proyecto nacional Transversal de las Américas incluye la ampliación de la vía troncal en forma de doble calzada en el tramo Chigorodó – Turbo. Para cumplir con su rol de eje principal de las actividades urbanas y servicios de nivel regional, al tiempo que atrae y facilita la implantación de industrias a lo largo de las zonas suburbanas, esta vía debe integrar ciertas condiciones desde su diseño y en el ordenamiento de los sectores aledaños. A continuación se describen algunos lineamientos a tener en cuenta.

Corredor múltiple de servicios Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

Vía troncal 165


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

La Vía Troncal CORREDOR MÚLTIPLE DE SERVICIOS Lineamientos Movilidad sostenible en el sistema urbano central El alto número de desplazamientos que se efectúan diariamente entre los municipios del Sistema Urbano Central seguirá aumentando a medida que a lo largo de la vía troncal sigan implantándose servicios regionales e industrias. Para garantizar una movilidad eficiente, limpia e incluyente en este corredor han de tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:

Bahías para buses

Ubicación bus

Un transporte público intermunicipal El Sistema Urbano Central debe contar con un sistema de transporte público intermunicipal eficiente y económico que facilite la accesibilidad de habitantes y trabajadores a los diferentes servicios y lugares de trabajo. Este sistema debe estar integrado a la vía troncal desde su diseño, gracias a carriles prioritarios y bahías de estacionamiento debidamente localizadas que permitan un servicio seguro para los pasajeros sin interrumpir el flujo de vehículos.

Esquema parada de bus . Fuente EAFIT

Esquema de sección transversal Vía urbana – Transporte público

166


Polo de Desarrollo Regional

TEMAS ESTRATÉGICOS

La Vía Troncal CORREDOR MÚLTIPLE DE SERVICIOS Lineamientos El potencial de la bicicleta como medio transporte en el Sistema Urbano Central La topografía plana de la zona y la relativa cercanía que hay entre las diferentes cabeceras urbanas y los principales centros de actividad facilitan el uso de la bicicleta para los desplazamientos cotidianos. Si bien hoy en día numerosos habitantes utilizan este medio de transporte, la ausencia de infraestructura adecuada para ello hace que sus desplazamientos sean altamente inseguros. Teniendo en cuenta el potencial de este medio no motorizado en la zona, el Corredor Múltiple de Servicios debe incluir carriles exclusivos para bicicletas, además de la señalización pertinente, condiciones necesarias para que el uso de la bicicleta sea más atractivo para los habitantes. La pacificación de la vía troncal en los sectores urbanos Actualmente, la vía troncal combina funciones de vía rápida y vía urbana, situación que genera conflictos en los sectores con altos flujos de peatones. La correcta integración del corredor múltiple de servicios a la vida urbana requiere una pacificación de la vía a través de la semaforización y señalización de los cruces con las cabeceras municipales y corregimentales, así como los sectores suburbanos donde se localicen grandes equipamientos o parques de actividad.

Esquema de sección transversal Vía urbana – Pacificación de la vía troncal

167


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

La Vía Troncal CORREDOR MÚLTIPLE DE SERVICIOS Lineamientos Un ordenamiento territorial del corredor que garantice su funcionamiento óptimo Un adecuado ordenamiento de los territorios aledaños al Corredor Múltiple de Servicios permitirá garantizar su funcionamiento eficiente en términos de movilidad al tiempo que estructura su ocupación según criterios de sostenibilidad y crecimiento planificado.

Polígono de corredor suburbano de servicios definido en los POT del sistema urbano central. Fuente: POT - Urabá

Control de accesos hacia y desde la vía troncal

Vía troncal doble calzada

Valoración de los elementos naturales

Franja de 300 mt definida como corredor suburbano POT’s

A lo largo del corredor, los diferentes POTs proyectan franjas de 300m a cada lado de la vía destinadas a servicios y actividades industriales. Se recomienda que la ocupación de estas franjas no se haga predio a predio; debe privilegiarse la planificación de grandes porciones de suelo para desarrollo industrial o de servicios. La Zona Franca de Urabá, actualmente en construcción es un ejemplo de ello. De esta planificación resultaría la formación de grandes parques de actividad que gozarían de las siguientes ventajas: • La conformación de estos parques supone economías de escala pues permite compartir los costos relativos a las diferentes redes de servicios necesarias (redes eléctricas, de acueducto y alcantarillado) y a su funcionamiento (administración, seguridad, etc.). • La planificación permitirá además estructurar la ocupación interna de los parques de actividad, protegiendo y valorizando los elementos naturales presentes y organizando adecuadamente la circulación en su interior. • La agrupación de actividades industriales y de servicios facilita el funcionamiento correcto de la vía troncal como vía semi-rápida gracias a vías de servicio que regulan los accesos a ésta, para comodidad de los diferentes usuarios.

Esquema sugerido para la agrupación de las industrias en el corredor suburbano de servicios. 168


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

La Vía Troncal CORREDOR MÚLTIPLE DE SERVICIOS Lineamientos La vía variante: un complemento al sistema de movilidad local y regional (1/2) El desarrollo portuario e industrial en Urabá atraerá un flujo de tránsito de carga que generará problemas de coexistencia entre los desplazamientos interurbanos (personas) y aquéllos que tienen como origen o destino las zonas portuarias (mercancía). Además, este importante tránsito de camiones tendrá impactos negativos en los sectores donde la vía se cruza con los centros urbanos (accidentalidad, contaminación, congestión). Si bien en algunos municipios se ha planteado la construcción de circunvalares que rodeen la cabecera municipal, esta solución sólo permitiría resolver problemas puntuales, no sería aplicable en los diferentes corregimientos y condenaría la vía troncal a ser una vía de transporte de carga, desplazando a un segundo lugar su potencial como vía articuladora de las funciones urbanas del Sistema Urbano Central. En este contexto, la posibilidad de construir una variante que asuma el tránsito de escala nacional aparece como una alternativa oportuna y visionaria.

Variante Industrial

El corredor múltiple de servicios y la variante Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

Vía troncal 169


Polo de Desarrollo Regional

TEMAS ESTRATÉGICOS

La Vía Troncal CORREDOR MÚLTIPLE DE SERVICIOS Lineamientos La vía variante: un complemento al sistema de movilidad local y regional (2/2) En circunstancias ideales de diseño, una autopista de alto tráfico no debe cruzar los centros urbanos. En el caso de Urabá esta situación se presenta y los problemas relacionados con ella serán más notorios a medida que la actividad portuaria e industrial aumente y los centros urbanos continúen con su veloz crecimiento. Diferentes actores de la zona han avanzado en la propuesta de una vía variante que conectaría los embarcaderos de Nueva Colonia y Zungo con las cabeceras de Turbo y Chigorodó. A partir de esta idea se puede avanzar en el trazado y el diseño de una variante que permitirá un tráfico regional rápido, sin reprimir el potencial de desarrollo urbano, industrial y de servicios del eje central del Sistema. Desde su diseño, esta vía debe evitar cruzar el centro de los diferentes poblados del sector, reduciendo los cruces viales a aquellas vías que la conectan directamente con las cabeceras municipales. Además, desde el ordenamiento territorial debe controlarse o restringirse ciertos usos y desarrollos que puedan reducir la fluidez de la vía variante o poner en riesgo la vida de los habitantes.

Esquema de sección transversal Vía urbana – y Vía variante

170


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

La Vía Troncal CORREDOR ECOTURÍSTICO DE TRANSICIÓN ENTRE LOS NÚCLEOS DE ACTIVIDAD REGIONALES TURBO - NECOCLÍ

Longitud:

Fuente fotos: Universidad EAFIT

40km Caracterización A lo largo de la vía, en su costado occidental, se encuentran varios caseríos o cabeceras corregimentales dedicados esencialmente a la actividad turística de playa. El mal estado de la vía (actualmente en mejoramiento) ha provocado que, pese a la corta distancia que separa a Necoclí del Sistema Urbano Central, los desplazamientos regulares entre ambos sectores no sean masivos. Sobre el costado oriental están presentes las últimas estribaciones de la Serranía de Abibe, formación montañosa que condiciona la ocupación del territorio en este sector. Allí se encuentran algunos poblados indígenas y varias áreas consideradas de valor ambiental que actualmente sufren un proceso de deforestación, siendo remplazadas por cultivos de plátano. En las zonas planas hay vastas extensiones de tierra dedicadas a la ganadería. Corredor ecoturístico de transición entre los núcleos de actividad regionales Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

Vía troncal 171


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

La Vía Troncal CORREDOR ECOTURÍSTICO DE TRANSICIÓN ENTRE LOS NÚCLEOS DE ACTIVIDAD REGIONALES Imagen Objetivo Corredor de ocupación discontinua que conectará el Sistema Urbano Central con el Núcleo de Desarrollo Portuario. Se caracterizará por un alto valor paisajístico que permitirá la coexistencia de actividades turísticas, campesinas e indígenas en medio de un ambiente natural protegido y aprovechado de manera sostenible. El desarrollo de las actividades urbanas, industriales y portuarias al norte y al sur de este tramo generará un alto tráfico (habitantes, turistas, carga) y una tensión a lo largo de la vía que los conecta; esta situación puede ser aprovechada protegiendo los valores naturales y paisajísticos del sector a la vez que se potencia y complementa su histórica vocación turística. A lo anterior se suma la posibilidad de aprovechar su localización al interior de un circuito turístico de escala internacional (DMI Rionegro Costa chocoana – Río Atrato), para lo cual requerirá un adecuado diseño y tratamiento de la vía que permita la coexistencia de los diferentes flujos.

Corredor ecoturístico de transición entre los núcleos de actividad regionales Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

Vía troncal 172


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

La Vía Troncal CORREDOR ECOTURÍSTICO DE TRANSICIÓN ENTRE LOS NÚCLEOS DE ACTIVIDAD REGIONALES Cultivos y montaña a lo largo de la vía

Lineamientos Estructurar la ocupación en función del paisaje y de la vocación ecoturística

Asentamientos indígenas en cercanía a la vía

Este sector presenta la particularidad de tener un sistema montañoso cerca del mar, situación que le confiere una calidad paisajística que debe ser protegida e incluso restaurada a lo largo de la vía, tanto para ser coherente con su vocación ecoturística como para convertir este tramo en una transición entre los dos grandes núcleos de actividad regionales. De esta forma, los diferentes valores naturales, culturales y paisajísticos pueden convertirse en identidad y motor económico del sector. •

Lugares turísticos cercanos a la vía

Fuente fotos: Universidad EAFIT

Una ocupación discontinua determinada por los elementos naturales A partir de una valoración de los elementos naturales y culturales del sector (quebradas, cerros, áreas de vegetación nativa, aperturas visuales, asentamientos indígenas, cultivos campesinos), se determinan los puntos de valor paisajístico que deben ser protegidos y/o de una ocupación restringida. Hacer de los puntos de valor paisajístico lugares de intercambio y valoración de lo local En esas áreas estratégicas que combinen varios elementos valiosos pueden localizarse espacios comerciales y/o turísticos que permitan al viajero el intercambio con las culturas locales (mercados campesinos o indígenas, por ejemplo); éstos podrían ser puertas de entrada hacia circuitos ecoturísticos de montaña que complementarían la oferta de sol y playa.

173


Polo de Desarrollo Regional

Lineamientos

TEMAS ESTRATÉGICOS

La Vía Troncal CORREDOR ECOTURÍSTICO DE TRANSICIÓN ENTRE LOS NÚCLEOS DE ACTIVIDAD REGIONALES

Algunas recomendaciones de ordenamiento territorial • A lo largo de la vía debe realizarse una zonificación que restrinja ciertos usos del suelo que puedan degradar el entorno ecoturístico buscado (industria, servicio automotriz pesado, canteras, etc.). Igualmente, debe preverse una zona de amortiguación entre la zona portuaria y la zona industrial. • La ocupación de los terrenos aledaños a la vía debe tener en cuenta los retiros apropiados para una futura ampliación de ésta (doble calzada) • Deben establecerse ciertas normas para que los cerramientos de los lotes privados tengan un tratamiento que permita permeabilidad visual. Algunas recomedaciones de diseño vial • Este corredor turístico debe incluir espacios seguros para peatones y ciclistas, conectando los poblados turísticos con los puntos de valor paisajístico mencionados. • Es deseable que los bordes de la vía conserven o recuperen una arborización en la que se deben privilegiar las especies nativas. • Es necesario estudiar la relación entre los ecosistemas de montaña y de litoral presentes en el sector, con el fin de determinar si a lo largo de la vía troncal deben construirse conectores ecológicos.

Esquema de sección transversal Vía Corredor Ecoturístico de transición

174


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

La Vía Troncal CORREDOR DE SERVICIOS ASOCIADO A LA ZONA INDUSTRIAL PORTUARIA NECOCLÍ - MULATOS Terrenos áridos dedicados a la ganadería a ambos lados de la vía

Vivienda precaria en la carretera hacia Mulatos

Ganadería y cultivos forestales en colinas

Vivienda en las afueras de Necoclí

Corredor de servicios asociado a la zona industrial portuaria Vía troncal Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

Fuente fotos: Universidad EAFIT 175


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

La Vía Troncal CORREDOR DE SERVICIOS ASOCIADO A LA ZONA INDUSTRIAL PORTUARIA NECOCLÍ - MULATOS Caracterización A lo largo de la vía, actualmente en pésimo estado, se encuentran varios caseríos o cabeceras corregimentales dedicados esencialmente a la actividad ganadera. El mal estado de la vía mantiene actualmente al sector en cierto estado de aislamiento, de ahí que la ocupación sea escasa. En cercanías de la cabecera municipal de Necoclí se percibe una expansión urbana informal; más allá el territorio presenta una topografía ondulada y unas tierras de baja fertilidad. Cerca de la vía se encuentra la pista de aterrizaje de lo que fue el aeropuerto de Necoclí, así como varios caminos de acceso al DMI Rionegro. Imagen Objetivo Eje de localización de servicios e industrias en búsqueda de las ventajas que ofrece la cercanía a la zona portuaria y a la cabecera municipal. La localización de una zona industrial y portuaria vecina de la cabecera de Necoclí generará también un alto tráfico proveniente de la costa caribe colombiana, sobre este corredor podrán localizarse centros de servicio para vehículos de carga y otros servicios relacionados con la actividad industrial y portuaria. Además, el sector puede ser atractivo para otras industrias que por su escala o su capacidad económica no se localicen al interior de la ZIP.

Corredor de servicios asociado a la zona industrial portuaria Vía troncal Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

Finalmente, dado que el crecimiento de la cabecera de Necoclí estará restringido tanto al norte (topografía) como al sur (Zona portuaria), es factible que la expansión urbana se presente a lo largo de esta vía, como lo muestra la tendencia actual. 176


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

La Vía Troncal CORREDOR RURAL MUTATÁ - CHIGORODÓ Algunos cultivos de banano en el borde la vía

Sectores con vegetación secundaria en el borde de la vía

Cultivos alternativos en ciertos sectores

Ganadería extensiva en la mayor parte del trayecto

Corredor de servicios asociado a la zona industrial portuaria Vía troncal Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

Fuente fotos: Universidad EAFIT 177


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

La Vía Troncal CORREDOR RURAL MUTATÁ - CHIGORODÓ Caracterización En este tramo se encuentran principalmente potreros y diferentes áreas con vegetación nativa de la serranía de Abibe y el Nudo de Paramillo. En cercanías de la cabecera municipal de Mutatá se encuentran fincas campesinas y variados cultivos. La topografía es más escarpada y las condiciones climáticas varían con respecto a lo que se encuentra en el eje central.

El sector, gracias a los ríos que bajan de la Serranía, es un lugar turístico para los habitantes de los municipios centrales de Urabá.

Imagen Objetivo Consolidación de un corredor que garantice la conectividad para las actividades agropecuarias y a la silvicultura (San Pedro, Mutatá y Riosucio) Teniendo en cuenta la vocación productiva del sur de Urabá, y principalmente a partir del rol desempeñado y sugerido por los municipios de Mutatá y Riosucio como despensas agrícolas y centros de acopio, se evidencia la necesidad de favorecer y consolidar la conexión terrestre entre estos dos municipios.

Corredor de servicios asociado a la zona industrial portuaria

Por esta razón el desarrollo de la infraestructura de accesibilidad proyectada a nivel nacional (Autopistas de la Prosperidad) deberá ser aprovechado desde las actividades agropecuarias de manera que se garantice la conectividad desde las zonas de despensa alimentaria y concretamente desde los centros de acopio agroindustrial hacia el sistema urbano central.

Vía troncal Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

178


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

Desarrollo portuario e industrial Contextualización : ¿Por qué Necoclí? La localización geoestratégica de Urabá será aprovechada mediante el desarrollo de actividades portuarias e industriales de primer nivel, a través de un nuevo puerto de aguas profundas articulado a los existentes. Esto pondrá a Urabá y concretamente al municipio de Necoclí en el mapa del comercio marítimo mundial. Así mismo, la consolidación de un sistema portuario conectado con el mundo favorecerá la implantación de nuevas industrias en la región.

Resultado Cluster portuario. Fuente EAFIT - RiSE

Esquema de distancias terrestres con respecto al puerto de Necoclí. Fuente: Elaboración propia a partir de datos INVIAS.

Las relaciones entre los municipios del centro de Urabá se modificarán a partir de la implantación de un nuevo desarrollo portuario e industrial. Se podría prever que la relación entre Necoclí y el sistema urbano central aumentará considerablemente, al igual que su relación con los municipios localizados hacia el norte de la región tales como San Juan, San Pedro, Arboletes e incluso Montería.

179


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

Desarrollo portuario e industrial Principales retos El nuevo desarrollo, producirá un crecimiento acelerado de los centros urbanos. Este crecimiento se reflejará en un notorio aumento de la población, de sus desplazamientos al interior de la subregión y de la presión sobre los recursos naturales. De esta manera se requerirá de una planificación que garantice un crecimiento urbano definiendo las posibilidades de desarrollo de una manera sostenible. Así mismo, Necoclí requerirá prever la disponibilidad de superficie territorial necesaria para la implantación del desarrollo portuario e industrial, así como el suelo necesario para permitir los nuevos asentamientos humanos, respetando la riqueza natural y turística del entorno.

Sistema Artificial y escenario de la Serranía de Abibe y DMI Rionegro Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

180


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

Desarrollo portuario e industrial CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA LOCALIZACIÓN La localización definitiva de la zona insutrial y portuaria requerirá desarrollar diferentes estudios técnicos. Sin embargo, con el ánimo de prever los requerimientos para su implantación, desde el punto de vista urbanístico, se han definido 2 escenarios de localización a partir de consideraciones de carácter técnico (prediación, la orografía, la batimetría), ambiental y de crecimiento urbano.

Así mismo, si bien no existe una relación directa entre la superficie y el volumen de toneladas movidas, y reconociendo que para tal fin tendrá que recurrirse a estudios profundos en el tema, con el objeto de definir un escenario de ocupación tentativo de la zona industrial, se ha tomado como base el rango para el movimiento de carga entre 3 y 8 millones de toneladas anuales, trabajando con superficies entre 50 y 250ha. El puerto de Barranquilla está asentado sobre 88 hectáreas de terreno y cuenta con 100 hectáreas adicionales destinadas para actividades de la Zona Franca (188ha en total). En 2011 movió 4,2 millones de toneladas.

Gráfica de relación, excluyendo aquellas áreas muy grandes (más de 300ha) y toneladas inferiores a 9 millones de toneladas anuales. Fuente EAFIT a partir de datos portuarios.

Puerto de Barranquilla Fuente: wikimedia.org 181


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

Desarrollo portuario e industrial CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA LOCALIZACIÓN

1

La propiedad y el tamaño de los predios La localización del puerto y la zona industrial asociada a éste demandará grandes extensiones de tierra. Por esta razón, en aras de facilitar su gestión, es favorable el tamaño de los predios asociado a la propiedad de los mismos.

2

Al norte de la cabecera municipal se encuentra un territorio (polígono 1) favorable bajo estas condiciones. También, al sur de Necoclí, hay una zona comprendida entre la cabecera de Necoclí y el corregimiento El Bobal (polígono 2), que corresponde a un solo predio. Distribución predial del municipio de Necoclí. Fuente: Dirección de sistemas de información y catastro Gobernación de Antioquia.

El primer polígono se encuentra incluido dentro del polígono del Distrito de Manejo Integrado de Río Negro, lo que pondría en riesgo su preservación con la presencia de un eventual puerto y zona portuaria. El segundo polígono, cuenta con una localización favorable para garantizar la accesibilidad directa a partir o hacia la vía troncal principal (proyecto Transversal de las Américas). Sin embargo, este sector se halla en la ensenada que concentra la actividad turística del municipio, la cual se vería afectada por el alto tránsito de buques de carga.

894ha

1868ha

1

2

Distribución predial del municipio de Necoclí. Fuente: Dirección de sistemas de información y catastro Gobernación de Antioquia.

Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

182


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

Desarrollo portuario e industrial CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA LOCALIZACIÓN La orografía

La localización del puerto y su zona industrial, estará igualmente condicionado por las carácterísticas topográficas del lugar. No obstante la ausencia de información precisa con respecto a la topografía, con los recursos disponibles se pueden observar algunas características del relieve. En la siguiente imagen se hace una caracterización de las zonas ubicadas al norte y al sur de la cabecera urbana de Necoclí. Allí se señalan algunos terrenos planos susceptibles de albergar la implantación portuaria y que merecerían ser estudiados con mayor detalle. El polígono del norte contiene grandes extensiones de terreno plano plano en su entorno. El polígono del sur, contiene terrenos rodeados de pequeñas colinas, que en función de las necesidades podrían ser o no aprovechadas.

Terreno de baja pendiente

Terreno de pendiente moderada

Terreno de pendiente moderada

Cabecera urbana

Terreno de pendiente moderada

Apreciación topográfica del sector norte de Necoclí. Fuente Google Earth

183


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

Desarrollo portuario e industrial CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA LOCALIZACIÓN

La batimetría

4,5 km

La implantación del puerto estará sujeta a la cercanía de aguas profundas con respecto a l línea de costa. La línea de costa del polígono 1 localizado al norte de la cabecera urbana de Necoclí, se encuentra a 2,6 km de la isóbata de 10m y a 4,6km de la de 20m de profundidad. De otro lado, el polígono 2 localizado al sur de la cabecera urbana de Necoclí se encuentra a 3,60km de la isóbata de 10 y a 5,6km de la de 20m.

1

En este sentido, el polígono 1 se encuentra en condiciones más favorables en función de la profundidad del mar.

2,6 km

2 5,6 km 3,6 km

Batimetría de escenarios de localización Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

184


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

Desarrollo portuario e industrial CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA LOCALIZACIÓN Amenazas naturales y presencia de áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad

DMI Ríonegro

Los escenarios futuros de ascenso paulatino del nivel del mar plantean una nueva dimensión a considerar para el desarrollo sustentable de las zonas costeras, dado que por sus magnitudes centimétricas (30 cm a 100 cm para el año 2100) sus impactos serían de consideración en la evolución física y biológica de sus ecosistemas y también en la infraestructura física cercana a la línea de costa. En este nuevo contexto, la erosión litoral es sólo uno de los muchos impactos posibles y debe considerarse en un contexto natural mucho más amplio. Además de esto, dentro de los posibles impactos asociados a las actividades portuarias (y también industriales) está el vertido al mar y al sistema de circulación litoral (aguas subterráneas) de aguas contaminadas, de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos, de aguas a temperaturas mayores o menores a las ambientales del Golfo.

Golfo de Urabá

Serranía de Abibe

Si no se controlan este tipo de vertimientos, se presentarían degradaciones como la contaminación de aguas de escorrentía y subterráneas, y la contaminación de aguas marinas con las consiguientes afectaciones a la biota del Golfo y peligro para bañistas. El vertimiento de desechos sólidos podría atraer animales carroñeros (tiburones), generando peligros en la zona portuaria y sectores adyacentes (casos de incidentes de bañistas con tiburones en el Golfo de Morrosquillo y Puerto Colombia, entre otros). Indispensable por lo tanto fortalecer al máximo las capacidades científicas de los funcionarios a cargo, y las capacidades de monitoreo y control por parte de los organismos gubernamentales y demás instancias/autoridades portuarias e industriales.

Escenarios de localización del puerto y áreas prioritarias para la conservación Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

185


Polo de Desarrollo Regional

TEMAS ESTRATÉGICOS Desarrollo portuario e industrial CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA LOCALIZACIÓN La planificación territorial en función de los nuevos desarrollos El municipio de Necoclí presentará un crecimiento demográfico mucho más fuerte que el resto de los municipios del Polo de Desarrollo Regional debido a la influencia directa de la implantación del nuevo puerto en este municipio previsto (23.000 habitantes en 2030 contra 5.000 en 2010). Este crecimiento se reflejará en la necesidad de disponer de nuevos suelos así como la dotación de infraestructura y servicios para permitir un adecuado desarrollo urbano. Las nuevas dinámicas no sólo se presentarán en términos de crecimiento demográfico. Éstas también generarán nuevas vocaciones de los territorios localizados en el área de influencia del puerto y la vía troncal principal.

Escenarios de localización del puerto vs. Crecimiento urbano de Necoclí y sus corregimientos.

Apreciación del crecimiento urbano en Necoclí. Fuente Google Earth

El POT de Necoclí así como los diseños actuales de las infraestructuras viales, no han contemplado su afectación a partir de las actividades urbanas y portuarias. En consecuencia, de no ser tenidos en cuanta en el futuro se presentarán conflictos de orden territorial y funcional entre las diferentes actividades económicas y urbanas.

186


TEMAS ESTRATÉGICOS

Polo de Desarrollo Regional

Desarrollo portuario e industrial Lineamientos

Se requiere de un proceso de planificación territorial integrada que articule los requerimientos de la zona industrial y portuaria a las del crecimiento urbano del Municipio de Necoclí, de manera que se garantice un desarrollo coherente y equilibrado del territorio. Las necesidades de competitividad y eficiencia de las actividades portuarias e industriales sumadas a las dinámicas ambientales y de crecimiento urbano sugieren un tratamiento complejo en torno al desarrollo portuario. Además del estudio de prefactibilidad técnica y económica del puerto, el territorio de Necoclí demandará una planificación integrada que incorpore aspectos transversales de ordenamiento, desarrollo económico y gestión ambiental, a través de: 1. Un estudio de impacto ambiental que garantice la protección de la riqueza natural del golfo, del DMI de Rionegro, las fuentes hídricas y la serranía del Abibe. Este mismo deberá estudiar los posibles impactos asociados a la actividad portuaria tales como el vertido al mar de aguas industriales contamidas y desechos. 2. Un plan maestro de la zona industrial y portuaria que, además de proponer la óptima distribución de sus elementos e infraestructura (ej: parques industriales y zonas francas), defina su articulación y sana convivencia con el desarrollo urbano, la vocación turística y ambiental del sector. En este sentido, éste deberá articular: • Un plan de manejo ambiental • La definición de zonas especializadas asociadas a la actividad industrial y portuaria • La definición de zonas de protección ambiental y ecoturística • Un plan de accesibilidad a la ZIP que incluya la revisión de los actuales diseños viales de la Transversal de las Américas.

Escenarios de localización del puerto vs. Crecimiento urbano de Necoclí y sus corregimientos. Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

3. La revisión del plan de ordenamiento territorial del municipio de Necoclí a la luz del crecimiento urbano y de la localización de la zona industrial y portuaria que demandará la habilitación de suelos y la definición de nuevas vocaciones territoriales diferentes a las actuales. 187


MODELO DE OCUPACIÓN

Polo de Desarrollo Regional

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Preservar áreas de alto valor ambiental Restaurar la función ecológica Aprovechar de forma sostenible los recursos naturales Consolidar corredores hídricos Desarrollar oferta ecoturística Proteger y aprovechar ecosistemas marinos Asociar comunidades indígenas a conservación

CONSOLIDACIÓN DE UN SISTEMA DE CIUDADES Y NÚCLEOS PRODUCTIVOS Y COMERCIALES Desarrollar un núcleo industrial, portuario y turístico Consolidar el sistema central urbano Consolidar un sistema portuario Planificar la vía troncal como un corredor estructurante con vocaciones diferenciales

DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS AGRARIAS-PECUARIASFORESTALES SOSTENIBLES Desarrollar sistemas agrosilvopastoriles o agroforestales de restauración de la sabana Caribe Fomentar actividades productivas que permitan la protección de la zona de recarga del acuífero Transformar la industria bananera hacia una agroindustria con altos estándares Modelo de ocupación Fuente Cartográfica: Cartografía Base IGAC 1:500.000, 2007, SURA I y II, LOTA I y II

de sostenibilidad 188


Bibliografía Andrade & Corzo. 2011. ¿Qué y dónde conservar? Sistema de parques nacionales naturales de Colombia. Arango, N. et al. 2003. Vacíos de conservación del sistema de parques nacionales naturales de Colombia desde una perspectiva ecorregional. WWF & IAvH. Arroyave, A. Blanco, J. Taborda, A. 2012. Exportación de sedimentos desde cuencas hidrográficas de la vertiente oriental del golfo de Urabá: Influencias climáticas y antrópicas. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. ANI. Agencia Nacional de Infraestructura. 2012. Estudios para el proyecto Transversal de las Américas. Tramo entre Chigorodó y Turbo.

Constitución Política de Colombia. 1991. Segunda Edición Corregida. Gaceta Constitucional:116.http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constituc ion_politica_1991.htmPágina consultada por última vez el 21 de marzo de 2013. Corpourabá. 2005-2009. POMCAS. PROYECTO ORDENAMIENTO DE CUENCAS. Corpourabá. 2010. Humedales del río Atrato. ttp://web.corpouraba.gov.co/humedalesdel-rio-atrato Corpourabá. 2012. PAC. Plan de Acción Corporativo. Corpourabá. DOCUMENTO PLAN DE MANEJO DEL ACUIFERO EJE BANANERO.

Augura. PyG Urbano. Documento revisión POT´s de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó.

Conservation International. 1999. Biodiversity hotspots. http://www.conservation.org/where/priority_areas/hotspots/Pages/hotspots_main.asp

Bernal, G. Toro, M. Montoya, L. Garizábal, C. 2005. Estudio de la dispersión de sedimentos del río Atrato y sus impactos sobre la problemática ambiental costera del golfo de Urabá. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

Departamento Nacional de Planeación y Departamento administrativo de planeación de Antioquia. 2006. Plan Estratégico de Urabá- Darién Fase I y II.

Blanco, J. 2009. Banana Crop Expansion and Increased River-borne Sediment Exports to the Gulf of Urabá, Caribbean Coast of Colombia. Ambio Vol. 38, No. 3.

Dirección Nacional de Planeación –DNP-. 2006. Plan estratégico para la región de Urabá– Darién. Medellín. http://www.antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/planeacion/descargas/estrategic a/plan_estrategico_uraba_fase1.pdf

Blanco, J. Londoño-Mesa, M. Quan-Young, L. Urrego-Giraldo, L. Polanía, J. Osorio, A. Bernal, G. Correa, I. 2011. The Urabá Gulf Mangrove Expedition of Colombia. ISME/GLOMIS Electronic Journal (9)3.

Departamento Nacional de Planeación. 2008. Diseño conceptual de un Esquema de Sistemas de Plataformas Logísticas en Colombia y Análisis Financiero y Legal (Primera Fase).

Blanco, J. Estrada, E. Ortiz, L. Urrego, L. 2012. Ecosystem-Wide Impacts of Deforestation in Mangroves: The Urabá Gulf (Colombian Caribbean) Case Study. International Scholarly Research Network.

Departamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social. 2002. Documento Conpes. PROGRAMA PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL URABÁ ANTIOQUEÑO Y CHOCOANO Y BAJO Y MEDIO ATRATO. AMPLIACIÓN DEL CONPES 3169 “POLÍTICA PARA LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA”

Bladimir Taborda Rodríguez . UPB . EL PUERTO DE URABA COMO POLO DE DESARROLLO PARA ANTIOQUIA Botero, C. 2010. El chocó biogeográfico, un tesoro de la naturaleza.

Cartografía Base IGAC, Instituto Colombiano Agustín Codazzi, 2007 Cepeda Emiliani, L. 2010. El Caribe chocoano: riqueza ecológica y pobreza de oportunidades. Documentos de trabajo sobre la economía regional, Banco de la República, número 125. Conservation International. 1999. Biodiversity hotspots. http://www.conservation.org/where/priority_areas/hotspots/Pages/hotspots_main.aspx

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005. Los ecosistemas y el bienestar humano: humedales y agua. Informe de síntesis. World Resources Institute, Washington, DC. Expedición Estuarina Golfo de Urabá, fase 1. 2010. Gobernación de Antioquia – Universidad de Antioquia. Eslava, J. 1993. Climatología en: Colombia Pacífico Tomo I. Proyecto BIOPACIFICO – INDERENA.Fondo para la Protección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis. 189


Bibliografía Etter, A. 1998. Mapa general de ecosistemas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, PNUMA y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, D. C., Colombia.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR, Gobernación de Antioquia. 2007. Atlas del golfo de Urabá; una mirada al Caribe de Antioquia y Chocó.

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM). 2005. Los ecosistemas y el bienestar humano: humedales y agua. Informe de síntesis. World Resources Institute, Washington, DC.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), Unidad Administrativa especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), The Nature Conservancy (TNC). 2007. Análisis de vacíos de conservación y propuesta del sistema representativo de áreas marinas protegidas para Colombia.

Fajardo, L., V. Gonzales, J. Nassar, P. Lacabana, C. A. Portillo, F. Carrasquel y J. P. Rodríguez. 2005. Tropical dry forests of Venezuela: Characterization and current conservation status. Biotropica 37: 531-546.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2006. Chocó, Características Geográficas. Bogotá, 234 p.

Gobernación de Antioquia. 2004-2007. Plan de Desarrollo Departamental Antioquia “Antioqua un hogar para la vida”. Gobernación de Antioquia. 2012-2015. Plan de Desarrollo Departamental Antioquia “Antioqua la mas educada”. Gobernación de Antioquia. 2012. Documento ENCUENTRO SUBREGIONAL URABÁ. Gobernación de Antioquia – ACI Agencia de cooperación e inversión de Medellín y el Área Metropolitana. 2012. Documento Visita Técnica Pernambuco Brasil .

Herrera, D. Del Valle, J. 2011. Reconstrucción de los niveles del río Atrato con anillos de crecimiento de Prioria copaifera. Dyna rev.fac.nac.minas v.78 n.169 Medellín,Colombia. http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S001273532011000500014&lng=es&nrm=iso Invemar, Corpurabá, Codechocó, Gobernación de Antioqua. 2007. Formulación de los Lineamientos y Estrategias de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién

INVEMAR, GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, CORPOURABA, CODECHOCO. 2008. Formulación de los lineamientos y estrategias de manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién. Editado por: A.P. Zamora, A. López y P.C. Sierra-Correa. Santa Marta. Serie de Documentos Generales INVEMAR No. 22 JIMENO, MYRIAM, SOTOMAYOR, LUCIA, VALDERRAMA, LUZ M. 1995. Chocó: Diversidad Cultural y Medio ambiente. Santafé de Bogotá: Fondo FEN Colombia. LOTA. 2011. Lineamiento de Ordenamiento Territorial de Antioquia, Comisión Tripartita. Unión de Universidades: Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Medellín, Escuela de Ingeniería de Antioquia . Liu, J., Dietz, Thomas., Carpenter, S., Folke, C., Alberti, M., Redman, C.H., Schneider, S.H., Ostrom, E., Pell, A.N., Lubchenco, J., Taylor, W., Ouyang, Z., Deadman, P., Kratz, T., and W. Provencher. 2007. Coupled Human and Natural Systems. AMBIO: A Journal of the Human Environment36 (8), 639-649

INVEMAR, TNC, UAESPNN. 2010. Prioridades de conservación in situ para la biodiversidad marina y costera de la plataforma continental del Caribe y Pacífico colombiano

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. 2013. Programa de Transformación Produtiva. http://www.ptp.com.co/portal/default.aspx Página consultada por última vez el 21 de marzo de 2013.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) – Agencia Nacional de Hidrocarburos (AHN). 2009. Planificación Ecorregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe/Pacífico continental colombiano.

Ministerio del Medio Ambiente-MMA, Departamento Nacional de Planeación e Instituto de Investigaciones de los Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. 1996. Política Nacional de Biodiversidad. Bogotá D.C. 21 p.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia.

Municipio de San Juan de Urabá. http://sanjuandeuraba-antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f Página consultada por última vez el 21 de marzo de 2013. Municipios de Urabá. 2012 .Planes de Desarrollo. 190


Bibliografía Municipios de Urabá. Diagnóstico integrado municipal POTs Turbo- Antioquia. Libro 1/5. Murphy, P.G. y ; A. E. Lugo. 1986. Ecology of Tropical Dry Forest. Annual Review of Ecology and Systematics, 17: 67-88. Olson, D. Dinerstein, E. 1998. The Global 200: Priority ecoregions for global conservation. Annals of the Missouri Botanical Garden 89: 125-126 Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2011. Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización. Convenio sobre la diversidad biológica. O´Dea, A. Rodríguez, F. De García, C. Coates, A. 2007. Patrimonio paleontológico. La paleontología marina en el Istmo de Panamá. Instituto Smithsonian de Investigaciones tropicales. Canto Rodado 2:149-179 Planes de Ordenamiento Territorial, Municipios de Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Murindó, Mutatá, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá y Vigía del Fuerte.1999 – 2010. Plan de ordenamiento urbano supramunicipal de la zona centro del Urabá Antioqueño. Plan Estratégico de Antioquia .PLANEA.2003. La dimensión de Ordenamiento Territorial en el Plan Estratégico de Antioquia. Programa de las naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA). 2007. GEO-4 Boletín Informativo 2; Bienestar humano y el medio ambiente. http://www.pnuma.org/GEO4/documentos/01ambiente.pdf Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC). 2010. Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. En: “Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero”. UNAM. México.

Sánchez-Azofeifa, G.A., Quesada, M., Rodríguez, J.P., Nassar, J.M., Stoner, K.E., Castillo, A., Garvin, T., Zent, E., Calvo-Alvarado, J.C., . Kalacska, M., Margaret, E.R., Fajardo, L., Gamon, J.A., y P. Cuevas-Reyes. 2005. Research priorities for Neotropical dry forests. Biotropica 37 (4), 477–485 Sener. 2007. Estudio de viabilidad del desarrollo del sistema portuario en Urabá. SURA, Sistema Urbano Regional de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Gobernación de Antioquia, 2010. Restrepo, J. D., Kjerfve, B., 2000. Water and sediment discharges from the western slopes of the Colombian Andes with focus on Rio San Juan. Journal of Geology, 108 (1):17-33. Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia http://sidapantioquia.com Secretaría de Minas. 2012. Títulos mineros, solicitudes y Legalizaciones. Universidad Eafit- Gobernación de Antioquia. 2011.Estructura de la propiedad de la tierra en Antioquia. Universidad Nacional. 2006. Impactos ambientales y territoriales de las dinámicas poblacionales en el Urabá antioqueño. Participación de estudiantes de la maestría estudios urbano-regionales bajo la coordinación del profesor Luís Carlos Agudelo, adscrito a la Facultad de Arquitectura de la UN Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana. Centro Integrado Para El Desarrollo De La Investigacion –Cidi- Laboratorio De Arquitectura Y Urbanismo –Laur-diciembre De 2007. Convenio Con Gobernación De Antioquia. Urrego, L. et al. 2010. Distribución, composición y estructura de los manglares en el golfo de Urabá en Proyecto Expedición Estuarina Golfo de Urabá, fase 1. WWF. 2008. Plan de Acción del Complejo Ecorregional Chocó-Darién.

Prûssmann Uribe, J. 2011. Nuevos elementos para el manejo integrado de la Región de Urabá, Costa Caribe Colombiana, Tesis Universidad Eafit. Rodrigue, J.P., Slack, B., y S. Blank. 2013. The Geography of Transport Systems. New York, 416 pp.

191


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.