RECUPERACIÓN URBANÍSTICA DE POTENCIALES ESPACIOS PUBLICOS ESTRATÉGICOS A ESCALA BARRIAL El caso de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Dr. Arq. Marcelo Zárate (*) (*) Director Científico del Programa Institucional URBAM (Urbanismo Ambiental) Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Universidad Nacional del Litoral Santa Fe - Argentina
La ciudad de Santa Fe cuenta con innumerables espacios urbanos públicos, y otros con potencialidad de serlos, distribuidos por toda la planta urbana, ya sea como piezas atomizadas de vacíos urbanos de diferentes tamaños, o bien como sistemas continuos, como en el caso de los terrenos ferroviarios desafectados, con la característica común a todos ellos de un estado de abandono crítico. Este conjunto de espacios, ha venido siendo, en forma espontánea, progresivamente utilizado, apropiado y en ciertos casos mejorados con tratamiento del verde y equipamiento adecuado, por los vecinos próximos a los mismos. La causa principal de este tipo de accionar radica en la falta crónica de respuestas en la materia por parte de los distintos gobiernos municipales que se han sucedido hasta la fecha sin brindar una respuesta satisfactoria a esta situación, debido a ello, los vecinos han asumido el rol de agentes de transformación, mejoramiento y mantenimiento de estos espacios, como estrategia alternativa de recualificación de su lugar particular de residencia en la ciudad. En muchos casos, estas iniciativas han servido como experiencias de potenciación de la capacidad de la población para organizarse frente a problemas comunes propios de la calidad de vida en su barrio, y, a partir de ello, construir acuerdos y generar propuestas de transformación del espacio público. En este sentido son innumerables los casos de antecedentes de este tipo de accionar espontáneo de vecinos que están sugiriendo un recurso estratégico para llevar adelante un proceso de proyectación urbanística participativa de estos espacios desde una visión más integral de cada uno de ellos y del conjunto en tanto sistema. Hacia ese objetivo apunta la actual gestión del gobierno de la ciudad interesada en afrontar la problemática desde la propuesta alternativa que propone el Urbanismo Ambiental Hermenéutico1 Desde esta intención se pretende llevar a la práctica un proceso de interpretación proyectual orientado a detectar, seleccionar y desarrollar pautas de reconfiguración, sobre aquellos espacios públicos potenciales o actuales, que por su función, significación y valoración, así como por los deseos y aspiraciones de los vecinos, resultaran ser estratégicos para contribuir a la calidad de vida de un lugar particular. A través de este proceso se pretende alcanzar el objetivo central de lograr instalar en los vecinos un cambio en la percepción y posterior reformulación de sus representaciones sociales con respecto a la importancia del espacio público como escenario de construcción de1 sociabilidad, de urbanidad, de posibilidades para fortalecer redes de interacción social, que pudieran contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del barrio. La estrategia urbanística a utilizar esta basada en la consideración de la ciudad como una compleja articulación de lugares, o sea, ámbitos sociofísicos generados a partir de procesos de 1
Esta propuesta esta basada en la tesis doctoral: PERSPECTIVAS COGNOSCITIVAS Y PROYECTUALES POSIBLES PARA UN URBANISMO AMBIENTAL ALTERNATIVO. Indagación en el problema metodológico de un conocimiento holista y una aproximación especialista desde un enfoque sociofisico al desarrollo sustentable; Marcelo Zárate; Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña; Barcelon, España; junio de 2001 – Publicada por la Universidad Politécnica de Cataluña ISBN: 84-699-5525-X. 1
apropiación, transformación, arraigo, carga simbólica y emocional, valoración e identidad, que desarrolla un determinado grupo social en un escenario físico que actúa como materia cultural configurada y significada por las personas que en él habitan y que de este modo construyen su identidad de lugar. A partir de la premisa anterior, el lugar actuaría como objeto de estudio sociofísico multidimensional dentro del cual el espacio público sería una dimensión particular y estratégica de deconstrucción del lugar. La relación entre lugar y espacio público esta planteada en términos hologramáticos o sea de ver el todo, el lugar, en la parte, el espacio público y viceversa. Se trata de una relación inseparable ya que ninguno de los dos puede prescindir del otro si se tiene en cuenta que los procesos mediante los cuales se construye el lugar son sociofísicos, así lo demuestran cada uno de los conceptos antes nombrados en relación a la construcción del lugar y la teoría del lugar de Josep Muntañola cuando considera que se trata de un cruce simultáneo e interactivo de cuatro pares de categorías esenciales de una cultura: habitar-hablar, conceptualizar-refigurar, medio físicomedio social, psicogénesis-sociogénesis, (“Teoría sociofísica del lugar”, Josep Muntañola, 1996). La estrategia de conocimiento proyectual que aquí se propone considera que la relación entre lugar y espacio público puede ser leída a través de la articulación entre tres tipos básicos de patrones: los patrones configurativos del escenario físico, propios de las formas del medio físico natural y la arquitectura, los patrones organizativos funcionales, propios de las prácticas sociales, y los patrones simbólicos, derivados de las percepciones, mapas mentales, representaciones sociales, imaginarios urbanos. Se trata de tres dimensiones de patrones que según lo plantea el Urbanismo Ambiental Hermenéutico mantendrían entre ellas correspondencias sociosimbólicas (relación entre prácticas sociales y sus representaciones sociales, percepciones, identidad de lugar, territorialidad) (A. Giddens, 1984; Denise Jodelet, En Iñiguez-Pol, 1996; A. Rappoport, 2003; Sergi Valera-Enric Pol; 1996; José Luis García, 1976) y congruencias sociofísicas (localización y uso sustentable de actividades humanas sobre el medio natural) generadas por las prácticas sociales dentro de un específico lugar, contribuyendo a una territorialización sustentable, al enriquecimiento del territorio, a la calidad ambiental. La territorialización refiere a la producción de calidad ambiental, habitatiba, valorización de identidad territorial y urbana, de pertenencia, de producciones típicas en paisajes típicos, de crecimiento y consolidación de sociedades locales (A. Magnaghi, 2000). La sustentabilidad sociofísica del lugar dependerá del aliento de solidaridades positivas, entre correspondencias sociosimbólicas y congruencias sociofísicas generadas por los propios agentes sociales, en sus lugares. Sirvan como ejemplo para abordar el tema de las correspondencias y congruencias alguno de los conceptos que en este trabajo son tenidos en cuenta como categorías a partir de las cuales puede abordarse la complejidad del lugar, como ser los de “identidad de lugar” 2(en psicología ambiental) y “territorialidad” 3(en antropología), entre otros. 2
[Proshansky, en “The city and self identity”, 1978], argumenta que para cada rol de identidad de un individuo existen dimensiones y características del entorno físico que ayudan a establecer esta identidad. En este sentido, se aborda la conceptualización de la identidad de lugar como un componente específico de la identidad del self del individuo y se define como aquellas dimensiones del self que definen la identidad personal del individuo en relación al entorno físico, a través de un complejo conjunto de ideas conscientes e inconscientes, sentimientos, valores, objetivos, preferencias, habilidades y tendencias conductuales referidas a un entorno específico. (Valera, Sergi; Tesis doctoral) 3
Se llama territorialidad a la mediación simbólica, cognitiva y práctica que la materialidad de los lugares ejercita sobre la acción social. (C. Raffestin /A. Turco)
Desde estas premisas el trabajo pretende interpretar la complejidad sociofísica del espacio público urbano según el siguiente sistema de modelos: El Mapa Eurístico (o sea tentativo, hipotetético) implica ensayar una primer interpretación profunda de los sistemas de categorías a partir de los cuales relacionar los múltiples aspectos que puedan conformar una problemática en estudio, en nuestro caso esta sería el “espacio público”. Se trata de construir un sistema descriptivo e interpretativo hipotético, a modo de diagrama libre de interacciones y flujos informativo y de significados, que trate de encontrar las relaciones e interacciones entre las distintas categorías que soportan las correspondencias entre los rasgos del territorio, las prácticas sociales, las identidades, los símbolos y significados sobre él construidos, generados a partir de las diversas prácticas sociales y sus manifestaciones funcionales. Ello comporta aprehender esas relaciones a través de diagramas de flujo que planteen vinculaciones e interacciones entre categorías, capaces de convertirse en una cantera para las hipótesis iniciales del trabajo. Este mapa heurístico debe posibilitar interpretaciones hipotéticas sobre los supuestos subyacentes a los valores, significaciones, identidades, apropiaciones, expresiones sociales sobre lo territorial y modos en los que se organiza funcionalmente el grupo encuestado sobre un escenario configurado, como resultado de un proceso permanente de construcción y reconstrucción sobre si mismo. En tanto recurso analítico aproximativo, opera a nivel de los contenidos de las categorías en juego superando la barrera de un tratamiento externo o sea limitado solamente a los datos cuantitativos (cuadros estadísticos), figurativos (planos y mapas) o de relatos descriptivos (informes escritos). Se trata de construir categorías conceptuales a modo de síntesis entre múltiples aspectos que seguramente irán emergiendo como nodos de articulaciones significativas dentro del mapa heurístico. Esos múltiples aspectos deben provenir tanto del ámbito de las ciencias del territorio como de las ciencias sociales, no siendo recomendable en esta instancia inicial, que se tomen en cuenta únicamente aquellos aspectos manifiestos sobre el paisaje territorial. Esto es lo que garantizaría la visión multidimensional inicial en la aproximación a la conceptualización de la problemática que intenta abordar el trabajo. La forma en que podrían ser captados los aspectos anteriores sería a través de encuestas, talleres barriales, foros de discusión, entrevistas con informantes claves de la comunidad, en los cuales habría que implementar técnicas e instrumentos para registrar los datos necesarios a través de muestras sobre universos previamente determinados de la población. En este sentido los procesos de participación e involucramiento de la población previstos en los procesos de visión comunitaria, tienen muchos elementos para aportar, así como las experiencias en planificación participativa. El Modelo de representación morfológica de los rasgos configurativos característicos del espacio público barrial. Se trata de identificar patrones arquetípicos que sean representativos de la modalidad característica de articulación entre espacio privado y espacio público, junto a los rasgos figurativos propios del espacio público, en tanto condición intrínseca del mismo como figura. Estos patrones estarán directamente relacionados a la arquitectura del barrio, ya que es esta la que posibilita una definición material y concreta de límites, escalas, perspectivas, transiciones, funcionalidad, control ambiental, soporte material de lo simbólico y factor de transformación del medio natural. El modelo de representación simbólica del espacio público. Se trata de identificar la carga y sedimento simbólico, semiótico, con que estaría impregnado el espacio público, a partir de un proceso de sedimentación sociogenético, morfogenético y semiogenético, según el proceso histórico de conformación del barrio como lugar. En este sentido cobrarán particular interés recursos metodológicos como la construcción de mapas y esquemas mentales no solo a partir de la percepción de los habitantes, sino, de la valoración a ella asociada, tratando de articular esta información con los modelos anteriores. El modelo de representación organizativo funcional del espacio público. Se trata de identificar el modo en que este último participa en las interacciones sociales de los habitantes del
barrio, o sea, qué función desempeña en las interacciones sociales, en las redes sociales, en las expresiones sociales de distinto tipo, en la institucionalización de las prácticas sociales, en las estrategias socioeconómicas y políticas. Una vez construidos estos cuatro modelos, se establecen las correspondencias sociosimbólicas y congruencias sociofísicas. De este modo, la problemática del espacio público es conceptualizada como una cuestión de articulación entre correspondencias y congruencias. Ello posibilitará detectar las estrategias que las distintas prácticas sociales despliegan en estrecha relación con el espacio urbano significado, para, de este modo, considerarlas como factores claves a partir de los cuales proponer acciones proyectuales de mejoramiento de la calidad configurativa del espacio urbano, cargadas de legitimación social dentro de un proceso de proyectación participativa. Qué dimensiones del escenario físico y del medio social son tenidas en cuenta para la interpretación del espacio público?. Para ello se parte desde dos vías de acceso posibles a la problemática: una vía sería desde las manifestaciones tangibles de la misma (flujos de actividades y rasgos físicos del escenario), y la otra desde las manifestaciones intangibles (esquemas y mapas mentales, imaginarios urbanos, representaciones sociales, significados). Este cuadro representa una estrategia de ingreso a la problemática desde la dimensión tangible: P u e d e n s e r r e p r e s e n ta d o s c o m o r e d e s d e flu jo y n o d o s
L ó g ic a s o c ia l d e l e s p a c io T ip o d e c o n g r u e n c ia S o c io - F ís ic a
P a t r o n e s o r g a n iz a t iv o s f u n c io n a le s
P u e d e n s e r c o n c e p t u a liz a d o s c o m o t o p o lo g ía s L o s flu jo s c ir c u la t o r io s y a c t iv i d a d e s s e c o n v i e r t e n e n la s e n e r g ía s m a n ifie s ta s d e la c o n d u c ta s o c ia l
In g re s o desde su m a n ife s ta c ió n e m p ír ic a t a n g ib le
P R O B L E M A T IC A
M e ta f o r ic a m e n t e p u e d e n s e r a s u m id o s c o m o lo s “ tr a z o s d e la m a t e r ia c u lt u r a l“ e n t a n t o in d ic io s d e u n a i n t e r p r e ta c ió n p r o f u n d a d e lo s o c ia l
H a b ilit a n la fo r m u la c ió n d e H ip ó t e s is d e s ig n ific a c ió n c u ltu ra l
P u e d e n s e r e s t u d ia d o s c o m o e le m e n t o s c o m p u e s t o s d e s d e d is tin to s c a m p o s d is c ip lin a r e s d e n tr o d e la s c ie n c ia s d e l t e r r it o r io
L a m a t e r ia s e n s ib le s e c o n v ie r te e n m a t e r ia c u lt u r a l y a c t ú a c o m o s ig n i f i c a n t e T ip o d e c o n g r u e n c ia fís ic a e n tre M FC - M FN O M FC - M FC
P a t r o n e s c o n fig u r a t iv o s C o n s t it u y e n a r q u e t ip o s g e n e r a d o s p o r la c u lt u r a . S o n la m a t e r ia p r im a d e l e s c e n a r io
P u e d e n s e r c o n c e p t u a liz a d o s c o m o t ip o l o g í a s
L ó g ic a e s p a c ia l d e lo s o c ia l
P u e d e n s e r re p re s e n ta d o s c o m o t r a z o s f i g u r a t iv o s
Este cuadro representa una estrategia de ingreso a la problemática desde la dimensión intangible: P u e d e n s e r r e p re s e n ta d o s c o m o r e d e s d e flu jo y n o d o s
P a t r o n e s o r g a n iz a t iv o s f u n c io n a le s
T ip o d e c o n g r u e n c ia S o c io - S im b ó lic a
In g r e s o desde su m a n ife s ta c ió n e m p ír ic a in ta n g ib le
P R O B L E M A T IC A
M e ta fo r ic a m e n te puede ser a s u m id a c o m o lo s tr a z o s q u e a r t ic u la n la m a te r ia c u ltu r a l c o n s u s ig n ific a c ió n s o c ia l
T ip o d e c o n g r u e n c ia S o c io - F ís ic a
L o s flu jo s c ir c u la to r io s y a c t iv i d a d e s s e c o n v ie r t e n e n la s e n e r g í a s m a n if ie s ta s d e la c o n d u c ta s o c ia l
P u e d e n s e r c o n c e p t u a liz a d o s c o m o t o p o lo g ía s
H a b ilit a n la fo r m u la c ió n d e H ip ó t e s is d e s ig n ific a c ió n c u lt u r a l s o b r e la c o n fig u r a c ió n d e l e s p a c io y la s c o n d u c t a s d e s a r r o lla d a s en él
L a m a te r ia s e n s ib le s e c o n v ie r te e n m a t e r ia c u lt u r a l y a c t ú a c o m o s ig n i f i c a n t e
L ó g ic a s o c ia l d e l e s p a c io
P u e d e n s e r e s tu d ia d o s c o m o e le m e n t o s c o m p le jo s d e s d e d is t in t o s c a m p o s d is c ip lin a r e s d e n t r o d e la s c ie n c ia s s o c ia le s y t e r r it o r ia le s a r t i c u l a d a s a p a r t ir d e l t r a z o c o m o m e tá fo r a
P u e d e n s e r c o n c e p tu a liz a d o s c o m o t ip o l o g í a s
P a t r o n e s c o n fig u r a t iv o s C o n s t it u y e n a r q u e t ip o s g e n e r a d o s p o r la c u lt u r a . S o n la m a t e r ia p r im a d e l e s c e n a rio
L ó g ic a e s p a c ia l d e lo s o c ia l
P u e d e n s e r r e p re s e n ta d o s c o m o t r a z o s f i g u r a t iv o s
En ambas estrategias el objeto de estudio común son los patrones físicos y funcionales articulados a los aspectos simbólicos, interpretados como correspondencias socio simbólicas y congruencias socio físicas que un determinado grupo humano genera con su escenario desde un ambiente cultural. A continuación se indican las principales variables que posibilitarían registrar los datos necesarios para la identificación de los patrones en cada una de las dimensiones antes nombradas y posteriormente establecer las correspondencias y congruencias entre ellos: 1) LUGARES URBANOS (Identificación de ámbitos urbanos característicos a través de los cuales cobran identidad los vecinos) -
Límites físicos, límites virtuales, toponimias.
2) RASGOS CONFIGURATIVOS DEL ESCENARIO (Soporte físico) - Interesa particularmente en este estudio detectar espacios públicos relevantes para los vecinos: pueden ser existentes o potenciales, verdes o áreas vacantes, construcciones con valor de revitalización y reuso, áreas naturales, calles, pasajes, etc. - Aspectos necesarios para el relevamiento: Planimetría esc. 1:5000 de la ciudad Santa Fe Relevamiento de todos los espacios públicos oficiales (registrados en catastro)
Relevamiento de todos los espacios públicos potenciales oficiales y no oficiales propuestos por los vecinos Estado dominial de todos los espacios anteriores Reconocimiento y valoración por parte de la población de los espacios anteriores Relación de los espacios anteriores con otros sistemas urbanos y proyectos a escala de toda la ciudad Creación de un archivo de fichas sobre el PAISAJE PROBLEMÁTICO de cada lugar urbano - Definición de un sistema estratégico de espacios vecinales articulado a los grandes proyectos urbano - Identificación de potencialidades y posibles proyectos de actuación sobre cada espacio 3) ASPECTOS ORGANIZATIVOS FUNCIONALES DE LA ACTIVIDAD SOCIAL (Instituciones oficiales y comunitarias) - Instituciones barriales caracterizadas por ser reconocidas como auténticos centros a través de los cuales los vecinos canalizan diversos tipos de actividades e inquietudes sociales dentro del barrio, o que actúan como nexo con los distintos niveles del sistema de gobierno, o que actúan como auténticas cajas de resonancia de las inquietudes de los vecinos hacia el resto de la ciudad. - También interesa saber que tipo de redes establecen las instituciones entre si y entre ellas y los distintos niveles de gobierno, según las problemáticas tratadas en el lugar. - Detección de propuestas de mejoramiento barrial desarrolladas por las instituciones. 4) ASPECTOS PERCEPTIVOS, VALORATIVOS Y SIMBÓLICOS VINCULADOS A LAS PRÁCTICAS SOCIALES EN RELACIÓN AL ESCENARIO (Representaciones sociales, Imaginarios urbanos) - Interesa captar cuál es la representación que tienen los vecinos de su propio lugar y de este en relación a la ciudad, así como de la ciudad como un todo. En el 1er. Caso interesa indagar en los aspectos del lugar que cobran un sentido para la organización de la vida diaria de los vecinos asociados a lo funcional, afectivo y simbólico, de índole personal y social. Se trata de captar aquellos sitios, elementos o situaciones sociofísicas que forman parte de los esquemas representativos, valorativos y operativos de los vecinos que son los que actúan como mediadores de sus prácticas sociales y percepciones sobre la problemática que los afecta en su lugar y sirven de filtros para entrar en diálogo con otros interlocutores ajenos al barrio. A partir de estos esquemas los vecinos transmiten sus deseos, aspiraciones, su visión del barrio y la ciudad. 5) PAISAJE PROBLEMÁTICO SOCIOFISICO (Aspectos negativos y positivos sobre los que los vecinos tienen mayores preocupaciones y expectativas) - Refiere a todos aquellos problemas relevantes o potencialidades latentes, que de algún modo u otro afectan la calidad de vida del ambiente sociofísico barrial. Básicamente habrá dos grandes familias de problemas: la del ámbito de lo social y la del ámbito de lo físico (natural y construido). Lo importante será establecer la relación entre ellos, o sea no verlos escindidos. Se trata de captar e interpretar las articulaciones estratégicas que muchas veces se dan entre escenario y práctica social (ejemplo: la inseguridad, la salud, la accesiblidad, la vulnerabilidad a inundaciones, asociadas a determinados rasgos del escenario)
- En la actualidad existen cuatro grandes ejes problemáticos asociados el interés prioritario del vecino que tienen directa vinculación con el espacio urbano y que podrían considerarse como primeras hipótesis de trabajo sobre cuestiones urgentes: • La inseguridad, asociada a determinados grupos sociales y espacios urbanos. Si bien la problemática de la inseguridad se debe a múltiples y complejas causas, el escenario que sirve de soporte contribuye desde aspectos tales como: la falta de iluminación adecuada; la mala accesibilidad para el sistema de seguridad; la presencia de espacios degradados y abandonados, el tipo de trazado urbano asociado al mantenimiento general del espacio público; la presencia de actividades ilegales no controladas por el municipio; son algunos ejemplos... • La accesibilidad urbana: al transporte público, al ingreso y egreso de servicios de emergencia y seguridad al barrio. • La vulnerabilidad ante las catástrofes: principalmente anegamientos por desborde de ríos y lluvias. En este caso cumplen un rol clave la presencia, adecuación y estado de mantenimiento del sistema de infraestructuras. • El acceso a equipamiento social y cultural. En este caso cumple un rol clave la presencia y localización de equipamiento dentro del barrio y la fácil accesibilidad al mismo. - La combinación de los aspectos más negativos de las problemáticas anteriores, contribuye a que el espacio público se convierta en tierra de nadie, ambiente inseguro y hostil a cualquier tipo de práctica de socialización e interacción social, más allá de las características y prácticas sociales del grupo humano que lo utilice. - Debe tenerse en cuenta que el tipo de aspectos que pueden atentar contra la calidad del espacio urbano, en este caso, su potencialidad para una rica e intensa interacción, expresión, significación positiva y valoración positiva, por parte de los habitantes, dependerá de los rasgos sociofísicos que caractericen a cada lugar urbano particular. Por ejemplo, no puede evaluarse con el mismo juego de variables cualidad ambiental de un espacio urbano de un lugar marginal (como ser una villa miseria) la de un lugar central (el área comercial central) o pericentral, (los barrios del macrocentro) o de aquellos que contengan ciertos rasgos de exclusividad sociofísica (barrios residenciales exclusivos). 6) OPINIÓN DEL VECINO (Se trata de captar la opinión directa de los vecinos prescindiendo del filtro de las instituciones) - Conocer la opinión directa de los vecinos es tan importante como la de las instituciones. No considerar la opinión de base sería circunscribirse a una visión institucionalista que no posibilitaría construir una percepción amplia atenta al sesgo de intereses sectoriales. Se considera que la problemática de un lugar no pasa exclusivamente por la opinión de las instituciones del mismo, ya que estas suelen ser interlocutores de ciertos sectores de población que persigue, en algunos casos, intereses específicos y cerrados que no les permite desarrollar una visión amplia del contexto de acción y las problemáticas a él vinculadas. Pautas de gestión sociofísicas sobre el espacio público Como cuestión más general dentro de la cual el presente trabajo encontraría un contexto de sentido a su propuesta estarían las siguientes pautas de gestión ambiental sociofísicas que el gobierno municipal debería asumir desde su política de gestión sobre el espacio público urbano: •
En la dimensión ecológico paisajística -
Resulta imprescindible articular el subsistema verde incluido en los espacios públicos a la “matriz ecológica” (sistemas de mosaicos, corredores ecológicos y matriz ambiental territorial). Debe superarse la visión sectorial de considerar a los espacios verdes como piezas aisladas, ya sea que se manifiesten topológicamente como puntos, canales o grandes áreas. El sistema verde público urbano es un elemento inescindible de la caracterización del espacio
-
-
•
público, o sea, es uno de los múltiples rasgos cualitativos que puede asumir, junto a otros rasgos como pueden ser los de las calles peatonales, plazas secas, etc. Estas son variaciones cualitativas que caracterizan y dan identidad configurativa al espacio público como sistema. Debe superarse la visión higienista, sanitarista, ecologista, reduccionista, de creer que el espacio público es aquel que sólo cuenta con verde y por lo tanto las plazas, parques y paseos son los únicos elementos capaces de proveer cualidades ambientales apropiadas para una buena calidad de vida. La salud no puede ser interpretada solamente en términos de impactos sobre la dimensión orgánica del ser humano, debe también ser interpretada en su impacto con la dimensión psicosocial, sociopolítica, estética-cultural sociorecreativa y simbólica. La desconsideración de estas últimas dimensiones puede generar políticas ciegas respecto al rol que los espacios públicos cumplen respecto a la dimensión social y política de los habitantes. Un espacio público que no cuente con condiciones potenciadoras de la alteridad, diversidad, expresión y construcción social de significados, es un espacio que actuará como escenario de destrucción de lo social, a partir de la falta de apropiación, inseguridad y falta de identificación social. El verde no es suficiente por si solo para garantizar una buena calidad del espacio público, el verde es un elemento más dentro de una estrategia de proyectación y gestión del espacio público que debe plantear patrones configurativos sensibles al ambiente cultural y natural local. También se hace necesario superar la visión estrecha de considerar que el espacio público con verde incluido no pueda cumplir otra función más que la recreativa, estética, sanitaria. El espacio público puede adquirir también un valor económico y científico con visión social. Tal es el caso de pequeñas áreas de bosques o de granjas o viveros que a la vez que cumplen una función práctica como ámbitos de recreación y equilibrio ecológico, pueden a la vez ser reservorios para extraer de ellos recursos a nivel de especies vegetales con fines que pueden ir desde lo ornamental hasta lo medicinal.
En la dimensión urbanística: -
-
Respecto a los aspectos jurídicos, se hace necesario contar con una legislación que establezca un criterio claro de identificación, cualificación, y preservación de espacios públicos en general y verdes en particular. En esta materia se percibe un gran vacío legislativo, a nivel de ordenanzas, que son deficientes en su visión y tratamiento del espacio público. Las principales falencias tienen que ver con la falta de un criterio amplio multidimensional de regulación de la delimitación, equipamientos y usos de estos espacios que muchas veces terminan siendo campos de conflictos entre intereses sectoriales muy estrechos y de poco valor social. El espacio público no puede ser motivo de una permanente lucha de conquista a manos de intereses mezquinos que se aprovechan de la falta de una legislación inteligente que los gestione. Se hace necesario desarrollar una legislación sobre el tema que parta de la premisa básica de considerar que lo público es un derecho de todos y no de unos pocos, con el mismo criterio se hace necesario crear conciencia sobre el valor del espacio público como garantía de socialización, libertad y posibilidad del ejercicio democrático. Este es un tema que el poder público debe definir desde la legitimación social y luego asegurar desde los mecanismos institucionales y legales. En cuanto a los aspectos funcionales, un espacio público no es el remanente del espacio construido librado a cualquier tipo de iniciativa proyectual por parte de los técnicos del gobierno municipal. Un espacio público es un escenario de vida social, y de la cualidad sus rasgos configurativos dependerá que este se convierta en un potenciador o inhibidor de socialidad y cultura. Por lo tanto el tratamiento configurativo del mismo, asociado a los aspectos más prácticos y funcionales, no es materia de ingenieros expertos o ambientalistas aficionados
-
-
-
•
que tras las campañas irracionales de arbolados públicos creen generar buenas condiciones para una buena calidad de vida. El tratamiento funcional del espacio público es un trabajo interdisciplinar, en donde los diseñadores urbanos junto a paisajistas, ecólogos, biólogos, psicólogos sociales, politólogos, entre otros, bien pueden entrar en un rico dialogo de visiones disciplinares que sin el aporte de la percepción, significación y valoración de la población no pueden avanzar más allá de especulaciones de gabinete. Diseñar una calle, una plaza, un parque, una peatonal, implica configurar un espacio cultural o sea un escenario que debe ser pensado con las personas desempeñándose en él y no solo como un modelo abstracto, como un objeto técnico y de contemplación estética. Respecto de los equipamientos, cada cultura merece ser interpretada a partir de cómo usa y siente el espacio público, con lo cual, no pueden implementarse criterios de equipamiento de espacios públicos a partir de estándares universales. Se hace necesario relativizar, detectar necesidades y valoraciones locales en materia de estándares de equipamientos, que puedan dialogar con el estilo de vida, las practicas sociales y representaciones sociales que caracteriza a la cultura local. De este modo se evitaría el desacertado criterio de importar modelos de diseños y soluciones proyectuales en materia de equipamiento urbano que en la mayoría de los casos provienen de países con culturas muy distintas a la nuestra, ya sea por sus estilos de vida, niveles socioeconómicos y poder adquisitivo, valoraciones y representaciones sociales, etc. Aspectos infraestructurales, el espacio público es el sistema básico de soporte de la mayoría de las infraestructuras urbanas, por tal motivo, no puede pensarse su proyectación y gestión, en forma aislada de la planificación y proyectación de la infraestructura viaria, de desagües pluviales, cloacales, y todo tipo de redes de servicios domiciliarios (gas, agua, teléfono, energía eléctrica, TV por cable, etc.). En esta materia debe asumirse de una vez y por todas que el espacio público no es tierra de nadie en la cual se pueda contaminar visualmente todo, o bien condicionar con instalaciones subterráneas o a nivel de suelo sus posibilidades de apropiación o estéticas. En este caso sucede lo mismo que con el tipo de lucha por la apropiación que distintos sectores de población persiguen tras intereses privados. Se hace necesario establecer pautas de coordinación estructural de utilización y localización de los tendidos infraestructurales dentro del espacio público, a modo de regla de juego básica que regule un criterio en salvaguardia de la calidad funcional, configurativa, ambiental y estética del espacio público. En cuanto a la gestión pública y política urbanística, el gobierno municipal y cuando corresponda el provincial, deben ser los actores responsables por excelencia de la gestión del espacio público. El espacio público es el ámbito que permite el mayor despliegue del poder público en materia de obras y control, por lo tanto el gobierno local debe asumir su responsabilidad técnica y social frente a este tema y no descuidar ninguno de los aspectos señalados en la primera parte. Una gobierno municipal es en gran parte juzgado en lo más manifiesto y público de su gestión a partir de cómo actúa y gestiona el espacio público. En este sentido debe asumir un compromiso casi exclusivo en la gestión del mismo, y evitar caer en estrategias de co-gestión junto al sector privado que, muchas veces, terminan por generar criterios contrapuestos que se traducen en resultados visibles mas parecidos a un muestrario de estrategias y resultados estéticos superficiales y caóticos que a un sistema coherente en lo general.
Dimensión psico-socio-cultural En cuanto a la percepción, valoración y significación, tal como ya se expusiera más arriba, la calidad configurativa y ambiental del espacio público tiene una directa relación con la construcción de la identidad social urbana y la identidad de lugar. Por lo tanto si se pretende crear sentido de comunidad, de pertenencia de la población a
su barrio, a su ciudad, y a partir de ello comenzar a revertir la situación de apatía y desinterés que se percibe en gran parte de la población por el cuidado y tratamiento del espacio público, debe prestarse mayor atención a los procesos de construcción de identidades y sentido de pertenencia de distintos tipos de grupos culturales dentro de una ciudad, a partir de asumir que la característica del espacio público es un componente fundamental en ese proceso psicosocial que se traduce luego en conductas sociales y políticas.
Bibliografía
• García, José Luis ANTROPOLOGIA DEL TERRITORIO Ed. Taller Ediciones JB; 1976; Madrid • Giddens, Anthony LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD. Bases para la teoría de la estructuración Ed. Amorrortu; 1984; Argentina • Jodele, Denise “Las representaciones sociales del medio ambiente” En: Iñiguez, Lupicinio; Pol, Enric (compiladores) Monografies Psico-socio Ambientals Nro. 9; Cognición, Representación y Apropiación del espacio; Universitat de Barcelona; 1996; Barcelona • Magnaghi, Alberto IL PROGETTO LOCALE Ed. Bollati Boringhieri; 2000; Torino • Muntañola Thornberg, Josep LA ARQUITECTURA COMO LUGAR Edicions UPC; Quaderns d’Arquitectes 13; 1996; Barcelona • Rapoport, Amos ARQUITECTONICS. Mind, Land & society Nro. 5: CULTURA, ARQUITECTURA Y DISEÑO Edicions UPC; 2003; Barcelona • Sergi Valera, Sergi; Pol, Enric El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Universidad de Barcelona; • Raffestin, Claude “Sociotopia”. Un concept pour servir a la construction d’une théorie de la territorialité En: Angelo Turco; TEXTES PRESENTES AU COLLOQUE “LA TERRITORIALITE, UNE THEORIE A CONSTRUIRE”. • Valera, Sergi Tesis doctoral: EL SIGNIFICADO SOCIAL DEL ESPACIO Estudio de la identidad social y los aspectos simbólicos del espacio urbano desde la Psicología Ambiental. • Zárate, Marcelo
Tesis doctoral: PERSPECTIVAS COGNOSCITIVAS Y PROYECTUALES POSIBLES PARA UN URBANISMO AMBIENTAL ALTERNATIVO. Indagación en el problema metodológico de un conocimiento holista y una aproximación especialista desde un enfoque sociofisico al desarrollo sustentable. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña; Barcelon, España; junio de 2001 – Publicada por la Universidad Politécnica de Cataluña ISBN: 84-699-5525-X.