RECUPERACIÓN URBANÍSTICA DE POTENCIALES ESPACIOS PUBLICOS ESTRATÉGICOS A ESCALA BARRIAL El caso de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Dr. Arq. Marcelo Zárate (*) (*) Director Científico del Programa Institucional URBAM (Urbanismo Ambiental) Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Universidad Nacional del Litoral Santa Fe - Argentina
La ciudad de Santa Fe cuenta con innumerables espacios urbanos públicos, y otros con potencialidad de serlos, distribuidos por toda la planta urbana, ya sea como piezas atomizadas de vacíos urbanos de diferentes tamaños, o bien como sistemas continuos, como en el caso de los terrenos ferroviarios desafectados, con la característica común a todos ellos de un estado de abandono crítico. Este conjunto de espacios, ha venido siendo, en forma espontánea, progresivamente utilizado, apropiado y en ciertos casos mejorados con tratamiento del verde y equipamiento adecuado, por los vecinos próximos a los mismos. La causa principal de este tipo de accionar radica en la falta crónica de respuestas en la materia por parte de los distintos gobiernos municipales que se han sucedido hasta la fecha sin brindar una respuesta satisfactoria a esta situación, debido a ello, los vecinos han asumido el rol de agentes de transformación, mejoramiento y mantenimiento de estos espacios, como estrategia alternativa de recualificación de su lugar particular de residencia en la ciudad. En muchos casos, estas iniciativas han servido como experiencias de potenciación de la capacidad de la población para organizarse frente a problemas comunes propios de la calidad de vida en su barrio, y, a partir de ello, construir acuerdos y generar propuestas de transformación del espacio público. En este sentido son innumerables los casos de antecedentes de este tipo de accionar espontáneo de vecinos que están sugiriendo un recurso estratégico para llevar adelante un proceso de proyectación urbanística participativa de estos espacios desde una visión más integral de cada uno de ellos y del conjunto en tanto sistema. Hacia ese objetivo apunta la actual gestión del gobierno de la ciudad interesada en afrontar la problemática desde la propuesta alternativa que propone el Urbanismo Ambiental Hermenéutico1 Desde esta intención se pretende llevar a la práctica un proceso de interpretación proyectual orientado a detectar, seleccionar y desarrollar pautas de reconfiguración, sobre aquellos espacios públicos potenciales o actuales, que por su función, significación y valoración, así como por los deseos y aspiraciones de los vecinos, resultaran ser estratégicos para contribuir a la calidad de vida de un lugar particular. A través de este proceso se pretende alcanzar el objetivo central de lograr instalar en los vecinos un cambio en la percepción y posterior reformulación de sus representaciones sociales con respecto a la importancia del espacio público como escenario de construcción de1 sociabilidad, de urbanidad, de posibilidades para fortalecer redes de interacción social, que pudieran contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del barrio. La estrategia urbanística a utilizar esta basada en la consideración de la ciudad como una compleja articulación de lugares, o sea, ámbitos sociofísicos generados a partir de procesos de 1
Esta propuesta esta basada en la tesis doctoral: PERSPECTIVAS COGNOSCITIVAS Y PROYECTUALES POSIBLES PARA UN URBANISMO AMBIENTAL ALTERNATIVO. Indagación en el problema metodológico de un conocimiento holista y una aproximación especialista desde un enfoque sociofisico al desarrollo sustentable; Marcelo Zárate; Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña; Barcelon, España; junio de 2001 – Publicada por la Universidad Politécnica de Cataluña ISBN: 84-699-5525-X. 1