LOGROS del Proyecto 2011-2013
Contenido Pg. 1 Mensaje del Director Pg. 2 Componente 1 Crecimiento económico de la micro, pequeña y mediana empresa rural Pg. 5 Componente 2 Conservación de los recursos naturakes y biodiversisas hondureña Pg. 8 Componente 3 Fortalecimiento de la capacidad para mitigación y adaptación al cambio climatico Pg. 12 Retos año 2014
¿Qué es USAID ProParque? USAID ProParque es un proyecto apoyado por el pueblo y gobierno de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID). Su objetivo principal es lograr un balance óptimo entre el crecimiento económico sostenible y la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales en Honduras. Esto será posible mediante el trabajo simultáneo en tres áreas distintas: -Manejo de la biodiversidad y los recursos naturales -Crecimiento de empresas rurales -Reducción del riesgo por desastres naturales y adaptación al cambio climático Los principales ejes de trabajo son: Conservación de la Biodiversidad y los Recursos Naturales, Forestería y Agroforestería, Turismo, Energía Limpia y Renovable, Cambio Climático (REDD+) y Vulnerabilidad de Desastres.
Mensaje del Director Lorem ipsum dolor sit amet, illum noster eu nec. Dicam munere reprimique ea vel, duis equidem mel te, vix assum inermis scaevola ne. At cum oratio alienum postulant. Ignota aperiam definiebas vix ea. Ei eam hinc quaestio recteque. Cu congue laboramus mel. At per scribentur repudiandae. Paulo sanctus has eu, nec graeco eleifend recteque cu. Sed esse errem at, no sit facete eruditi. Nec impedit iudicabit repudiare an. Quo modus ullum imperdiet ex. Vitae nostrud pericula an ius, nam nibh reque quaerendum id. Mandamus sententiae scripserit at vix, tation fastidii duo et. At graecis signiferumque qui. Pri et velit evertitur. Ad per quem adhuc.
Christopher Seeley Director USAID ProParque
Lucilius consequat ad qui. Ne mel esse debitis fuisset, ullum nominavi qui cu. Mei hinc mutat vitae ea, vis liber maiestatis expetendis ut, his ei fastidii sensibus accommodare. Ei rebum viris deterruisset vim, mel minim errem vituperata et. At eam illum audiam luptatum, te vidit viderer ocurreret est, eam elit deserunt consequuntur ad. No per solet repudiandae definitiones, iisque voluptatum vis ei. Cum id feugait fierent corrumpit, no ancillae epicurei referrentur mea, ad vim nominavi vivendum instructior. Pro quidam recteque repudiare te. Nam unum facilisis sententiae id. Lucilius consequat ad qui. Ne mel esse debitis fuisset, ullum nominavi qui cu. Mei hinc mutat vitae ea, vis liber maiestatis expetendis ut, his ei fastidii sensibus accommodare. Ei rebum viris deterruisset vim, mel minim errem vituperata et. At eam illum audiam luptatum, te vidit viderer ocurreret est, eam elit deserunt consequuntur ad. No per solet repudiandae definitiones, iisque voluptatum vis ei. Cum id feugait fierent corrumpit, no ancillae epicurei referrentur mea, ad vim nominavi vivendum instructior. Pro quidam recteque repudiare te. Nam unum facilisis sententiae id
1
Componente 1 CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA RURAL
2
Componente 1 Crecimiento Económico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Rural El objetivo de este componente es mejorar la competitividad del sector turismo en los parques nacionales de Honduras. Esto a su vez ayudará a mejorar la economía local y regional, incrementar la tasa de visitantes en los parques y mejorar financieramente a los parques nacionales para apoyar su conservación. Este componente se enfocará en la micro, pequeña y mediana empresa rural del sector turístico y sector forestal/agroforestal, mediante asistencia técnica a través de ‘brokers’ locales, ONGs y otros proveedores de servicios para incrementar la productividad, particularmente en el incremento en el acceso de las MIPYMES a servicios financieros. Estos son los resultados intermedios del Componente 1: Resultado Intermedio 1.1: Mejora en el acceso de las MIPYMES rurales a insumos, prácticas y tecnologías para participación de mercado. Resultado Intermedio 1.2: Incremento en el acceso de las MIPYMES rurales a nuevas oportunidades de mercado. Resultado Intermedio 1.3: Reducción de las barreras a la competitividad de las MIPYMES rurales
Logros de los componentes
Turismo ADOPCIÓN DE NUEVAS PRÁCTICAS Y TECNOLOGÍAS •Fortalecimiento de buenas prácticas para hoteles: 53 hoteles entrenados en administración hotelera y calidad, en base a manuales elaborados y 24 hoteles entrenados en producción más limpia para identificar, evaluar e implementar el sistema, permitiéndoles incrementar su eficiencia y rentabilidad, previniendo a su vez la contaminación del ambiente. • E-Marketing: Considerando que las tendencias mundiales arrojan que más del 85% de los viajeros consultan el internet para planificar su viaje, se han formado 33 hoteles en el uso de media social para la promoción de sus establecimientos (Facebook y Trip Advisor). Se ha diseñado también el portal web oficial de destino Honduras, al que se vincularán todas las páginas locales de promoción turística, así como la oferta turística y de servicios de Honduras. Así como un sistema de reservas electrónico para hoteles, a la fecha hay 142 registrados en todo el país, 86 de ellos en destinos ProParque. •Se desarrollaron 12 eventos culturales en Valle de Ángeles, uno por mes. En el proceso se constituyó la Cámara de Comercio y Turismo de Valle de Ángeles, reconocida formalmente por Fedecámaras y CANATURH. En la ciudad de Gracias patrocinamos y apoyamos el desarrollo del evento cultual Gracias Convoca. • Sistema de información turística: Se encuentra diseñado e implementado un sistema de encuestas para conocer el perfil del turista y medir su satisfacción en 6 destinos turísticos y 5 tipos de servicio turístico. MERCADEO Se ha apoyado a los destinos ProParque para la creación de 43 paquetes turísticos con 10 tour operadoras vinculadas, 22 de los cuales incluyen Áreas Protegidas.
3
Se ha apoyado la participación de empresarios y actores locales en Ferias de Turismo Internacionales, Regionales y Locales: 1. Central America Travel Market (CATM), San Pedro Sula, 4-6 Oct 2012. 2. ExpoVacaciones 2012 y 2013, El Salvador 3. Expoverano 2012 y 2013, Honduras 4. British Bird Fair, 2013 Rutland, Inglaterra, 16-18 agosto (10 guías especialistas formados) CONTRIBUCIONES A LEYES Y NORMAS NACIONALES • Revisión del Reglamento Nacional de Guías Turísticos y construcción del nuevo perfil del guía nacional, local y especialista en aviturismo, en proceso manuales didácticos para formación. • Política Nacional de Ecoturismo y Lineamientos Estratégicos para El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH). Y programa de Servicios Comerciales Ecoturísticos en Las Áreas Protegidas del SINAPH aprobados por ICF • Apoyo para la implementación en Honduras de las Normas Centroamericanas (SICCS) de calidad hotelera, restaurantes y tour operadoras. PATROCINIO DE CONGRESOS Y FOROS • Foro Turismo, Sostenibilidad y Cambio Climático en Centroamérica, La Ceiba, 11 - 13 de abril de 2013. • XI Foro Centroamericano de Pequeños Hoteles, “Tendencias, Innovación y Comercialización Digital de la Oferta Turística Siglo XXI”, San Pedro Sula, 5 - 6 de septiembre de 2013. • VII Congreso Nacional de Turismo y Gastronomía Tegucigalpa, 4-5 noviembre 2013
Forestería y Agroforestería En este componente se logró establecer un modelo operativo que busca la implementación de iniciativas de subproyectos forestales y agroforestales con la participación activa de los diferentes eslabones de las cadenas de valor, especialmente aquellos relacionados a la producción, transformación y comercialización, generando relaciones comerciales consolidadas bajo el concepto de ganar – ganar y la incorporación de elementos de sostenibilidad institucional, económica, social y ambiental hacia un equilibrio entre la conservación y el desarrollo económico. Lo anterior permitió dar inicio a la ejecución de 10 proyectos forestales y agroforestales en las cadenas de valor de café, cacao, rambután, caoba y ganadería en comunidades dentro y alrededor de 8 áreas protegidas representativas del país. Los proyectos tienen la participación de 2,600 MIPYMES comprendidas en productores independientes y asociados en organizaciones de primer y segundo nivel con una inversión de aproximadamente 25.0 millones de Lempiras , de los cuales USAID ProParque aporta el 50% y el resto las instituciones acompañantes, entre ellas la empresa privada, en un modelo de “Relaciones Comerciales Incluyentes RCI” (Embedded Services). Los subproyectos incluyen la incorporación de Servicios de Desarrollo de Negocios y la implementación de buenas prácticas agroforestales (BPA), de manufactura (BPM) y forestería comunitaria, orientadas a la certificación vía Rainforest Alliance, UTZ, comercio justo, orgánico, etc. El modelo ha permitido: a) mejorar el acceso a nuevos insumos, prácticas y tecnologías de aproximadamente 2,600 MIPYMEs con la participación de 5 proveedores de servicios, la generación de 84.4 millones de lempiras en ventas y la creación de 700 empleos; el acceso a nuevos mercados de 800 MIPYMEs con la participación de 6 agroexportadores; y la reducción de las principales barreras de competitividad de las cadenas de valor incluyendo el acceso a financiamiento para 500 MIPYMEs.
4
Componente 2 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y BIOVERSIDAD HONDUREÑA
5
Componente 2
Conservación de los Recursos Naturales y Bioversidad Hondureña Este componente tiene como objetivo principal el fortalecer la capacidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) para así contrarrestar las crecientes amenazas a los bosques tropicales y los ecosistemas marinos y de agua dulce. Se definirán los roles y capacidades varios actores principales, entre ellos el ICF, quien será responsable del sistema dentro del Gobierno de Honduras; los comanejadores locales de áreas protegidas (ONG/Universidades) que son el vínculo del sistema con los visitantes; los gobiernos locales quienes tienen jurisdicción sobre las regulaciones en las áreas de amortiguamiento de las áreas protegidas; y el sector privado quien es el encargado de ofrecer servicios a las áreas protegidas y a sus visitantes. Las prioridades de este componente incluye el mejoramiento de la efectividad en la administración de áreas protegidas, monitoreo de impacto ecológico, y la aplicación de políticas públicas en el nivel local. Otras actividades incluyen el establecimiento de pagos por servicios ambientales (PSA) y otros mecanismos de incentivos para la conservación de tierras privadas; y la facilitación de la adopción de prácticas afines a la conservación por el sector privado. Estos son los resultados intermedios del Componente 2: Resultado Intermedio 2.1: Manejo más efectivo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras. Resultado Intermedio 2.2: Promoción de la conservación de paisajes productivos.
Logros del componente 1. Se finalizaron los Análisis de Amenazas y basado en esto resultados se elaboraron los Planes de Conservación en las 12 áreas protegidas seleccionadas. Estos estudios son la base para las intervenciones en mejoramiento de efectividad de manejo de las áreas protegidas y han contribuido a la actualización de planes de manejo y planes de monitoreo biológico. 2. La regulaciones técnicas que fueron acordadas con ICF fueron finalizadas. El ICF aplicará éstas nuevas herramientas técnicas para mejorar la efectividad de manejo en áreas protegidas y mejorar los planes de manejo. Estas regulaciones incluyen: a) metodología de monitoreo de efectividad de manejo; b) elaboración de diagnósticos socioeconómicos y biofísicos en áreas protegidas; c) lineamientos estratégicos de turismo en áreas protegidas y servicios comerciales; d) lineamientos estratégicos para manejo de ecosistemas marinos, costeros y de agua dulce; e) registro, certificación y planes de manejo en reservas naturales privadas; f) guías para convenios de comanejo en áreas protegidas. 3. A fin de validad la nueva herramienta de efectividad de manejo se estableció la línea base de efectividad de manejo en 12 áreas protegidas prioritarias. Esta línea base identificó las debilidades y vacíos de manejo en estas áreas protegidas y al mismo tiempo permite enfocar los esfuerzos de las organizaciones comanejadoras y del ICF en acciones concretas para ser más efectivos en el manejo.
6
4. Avances en el fortalecimiento del Fondo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (FAPVS) en lo relacionado al desarrollo de instrumentos técnicos para su operatividad y transparencia y a la estrategia de sostenibilidad financiera. 5. Aprobadas y en implementación 8 subvenciones que contribuirán a mejorar la efectividad de manejo en las áreas protegidas: PN Nombre de Dios, PN Celaque, PN Sierra de Agalta, PN La Tigra, PN Cerro Azul Meámbar, PN Jeannette Kawas, RVS Cuero y Salado, RHE Colibrí Esmeralda. Bajo estas subvenciones se están abordando problemas de conflictos de límites en áreas protegidas, regularización y catastro, protección de cuencas, mejoramiento de infraestructura turística y fortalecimiento organizacional. 6. Aprobado oficialmente el Reglamento de las Reservas Naturales Privadas (Acuerdo Ejecutivo 107-A-DP-2013). Esto permitirá mayor claridad en el rol del DAP-ICF y el fomento de las reservas naturales.
Mapa de Áreas Protegidas y Paisajes Productivos Sostenibles (PPS) que apoya el proyecto
3 BELICE
José Santos Guardiola
Roatán
Utila
4
Iriona
Puerto Cortés Tela
6
11
Esparta
La Ceiba El Porvenir
7
Juan Francisco Bulnes
Brus Laguna
La Masica
12
Ahuas
Olanchito
1
Arenal
5
San Esteban Waspusirpi Gualaco
Santa Cruz de Yojoa
9
Santa María del Real
Meámbar
8
Corquín
2
Dulce Nombre de Culmí
Catacamas
Taulabé Gracias
LEYENDA
Siguatepeque
Carreteas principales Cabeceras municipales
Belén Gualcho San Manuel Colohete
PPS
10
Límites departamentales
Cantarranas
Distrito Central (Tegucigalpa) Santa Lucía
NICARAGUA
Otras AP Áreas Protegidas USAID ProParque
Núcleo Amortiguamiento Cultural
EL SALVADOR
7
Componente 3 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD PARA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
8
Componente 3 Fortalecimiento de la capacidad para mitigación y adaptación al cambio climático Para facilitar la capacidad nacional de implementar acciones significativas de mitigación y adaptación al cambio climático, USAID ProParque trabajará juntamente con las instituciones del Gobierno de Honduras y donantes para fortalecer la política nacional de mitigación del cambio climático con énfasis en mejorar el sistema nacional para realizar esfuerzos de secuestro de carbón basados en paisajes sostenibles, facilitar la adopción de energía limpia y renovable y fortalecer la capacidad de poblaciones vulnerables de adaptación a desastres naturales relacionados al cambio climático mediante capacitación y entrenamiento a nivel local en temas de prevención y preparación para emergencias. Estos son los resultados intermedios del Componente 3: Resultado Intermedio 3.1: Establecimiento e implementación de la política de cambio climático del Gobierno de Honduras. Resultado Intermedio 3.2: Adopción de energía limpia y renovable. Resultado Intermedio 3.3: Reducción de la vulnerabilidad a desastres.
Logros de los componentes
Energía Limpia y Renovable Los logros del sub-componente de energía renovable se dividen en dos tipos: a nivel local y a nivel nacional. Los logros a nivel local se centran en la formación de mercados locales de energía renovable. Para esto se han capacitado emprendedores locales en cada PPS en electricidad básica, instalación de paneles solares, construcción de estufas mejoradas o eco-fogones, y negocios. Las capacitaciones se llevaron a cabo en centros de enseñanza locales que fueron equipados por USAID ProParque con los materiales necesarios para realizar los laboratorios de los cursos. De esta forma estos centros han quedado con personal capacitado y laboratorios adecuados para replicar los cursos en el futuro. Los centros equipados/ capacitados fueron: ESNACIFOR en Siguatepeque, Instituto Técnico Dr. Ramón Rosa en Gracias, Instituto Técnico del Litoral Atlántico en Ceiba, e Instituto Técnico 18 de Noviembre en Catacamas. Excluyendo a profesores de los centros y representantes de INFOP, se han capacitado un total de 114 personas con la intención de que estos pongan su microempresa de energía renovable de manera que constituya para ellos una alternativa de trabajo y represente para la región una fuente permanente de apoyo en la construcción de eco-fogones e instalación de sistemas solares fotovoltaicos. De los 114 capacitados, 62 trabajan ya como microempresarios de energía renovable, de estos 13 son mujeres.Ya que las capacitaciones se llevaron a cabo en modalidad aprender haciendo, se instalaron durante los cursos 120 eco-fogones a familias en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas y 48 sistemas fotovoltaicos en lugares de uso comunitario como centros de salud y escuelas. Los materiales para estas instalaciones fueron provistos por USAID ProParque con contrapartidas de beneficiarios, ONG’s co-manejadoras del área protegida, y alcaldías. Adicionalmente para apoyar el desarrollo de los microempresarios y demostrar la confianza que el proyecto tiene en ellos se les ha encomendado la construcción de 1388 eco-fogones y 86 sistemas fotovoltaicos financiados con el apoyo de USAID ProParque.
9
Después de su capacitación, USAID ProParque ha apoyado a los microempresarios a desarrollar su negocio. Se les ha acompañado en las visitas a microfinancieras, empresas, alcaldías y otros clientes potenciales para crear confianza. De esta forma los microempresarios han construido/ instalado en 2013: 185 sistemas fotovoltaicos, 118 lámparas solares con cargador, y 414 eco-fogones. Las lámparas solares fueron enteramente pagadas por los beneficiarios mientras los sistemas fotovoltaicos fueron pagados de diferentes formas: 170 fueron pagados con apoyo de fondos de PROSOL y las municipalidades, y 15 por los beneficiarios solamente. Para pagar sus contrapartidas los microempresarios y USAID ProParque acompañaron a 92 personas a afiliarse a cooperativas y acceder a microcréditos adecuados a sus condiciones. Los eco-fogones fueron en algunos casos pagados enteramente por los beneficiarios; y en otros apoyados también con fondos de municipalidades y organizaciones como GIZ, ECPA, Plan Internacional, FUDENINFA, AGROTOR, y las ONG’s co-manejadoras de las áreas protegidas bajo la influencia del proyecto. Con los sistemas fotovoltaicos (lámparas y paneles) se beneficiaron 2,890 personas de las cuales 1,084 son niños y niñas, y 839 son mujeres. Estos sistemas se han instalado así: 277 en viviendas, 9 en iglesias, 1 en una pequeña empresa, 1 en un centro de salud, y 15 en escuelas. En lo que se refiere a los eco-fogones, se han beneficiado a 2,116 personas de forma directa; de los cuales 742 son niños y niñas, y 764 son mujeres. Los eco-fogones se han instalado en 413 hogares y 1 escuela. A nivel nacional el trabajo de USAID ProParque en energía renovable se ha centrado en mejorar las condiciones del país para asegurar que se desarrollan proyectos de energía renovable sostenibles que promueven el desarrollo local y la conservación del ambiente. En este sentido los trabajos se han enfocado en la educación de oficiales de gobierno, desarrolladores de proyectos y líderes comunitarios; y el desarrollo de reglas claras y transparentes. En lo que se refiere a las reglas claras y transparentes se ha apoyado la elaboración de varios instrumentos como ser los manuales, formularios y guías que completan el nuevo modelo de licenciamiento ambiental. Se colaboró además en la elaboración de la Guía de Buenas Prácticas para Pequeños Proyectos Hidroeléctricos, una regulación sobre desarrollos hidroeléctricos para el SINAPH y una para el SINEIA, y 4 manuales y guías que apoyen estas regulaciones incluyendo términos de referencia tipo para estos proyectos. En lo que se refiere a educación, USAID ProParque ha apoyado a la SERNA y otros actores clave con: 2 talleres de Conceptos Básicos de Energía Renovable y el Proceso de Aprobación de Proyectos a UMA’s y otras autoridades locales del PPS Caribe, una recopilación de Lecciones Aprendidas en la Socialización de Proyectos Hidroeléctricos, la presentación de la Guía de Buenas Prácticas para Pequeños Proyectos Hidroeléctricos y el desarrollo de una versión coloquial de la misma para entregar a UMAs y otros miembros del SINEIA, 3 talleres sobre el nuevo proceso de licenciamiento ambiental a miembros del SINEIA, 4 estudios de caso sobre valoración económica de impactos ambientales, el entrenamiento de 27 personas (8 de ellas mujeres) en la valoración económica de impactos ambientales. USAID ProParque también desarrollo con SERNA y AHPER materiales educativos (rotafolio y guía del facilitador) para campañas a nivel comunitarios. Los materiales fueron validados en el desarrollo de una campaña de educación para líderes comunitarios en Atlántida y Colón sobre Conceptos Básicos de Energía Renovable y el Proceso de Aprobación de Proyectos que llegó a 523 personas de las cuales 197 era mujeres.
10
Historia de éxito Mejorando vidas de estudiantes y comunidades con energía limpia Manuel ésta iniciando su propio negocio y comenta que recibir esta capacitación representó una gran ayuda para poder mejorar su calidad de vida.
Actualmente el ITRR ya ha iniciado la multiplicación del conocimiento recibido. Este ha capacitado exitosamente a 30 estudiantes del Bachillerato en promoción social, entre ellos, Manuel de Jesús Morales, originario del municipio de Gracias, Lempira. Manuel, es uno de los estudiantes más destacados de su clase y ha demostrado que con esfuerzo y dedicación es posible llevar sus conocimientos de la teoría, a la práctica.
Manuel Morales, estudiante del ITRR, micro empresario de eco fogones junto a y Luis Hernández, profesor del Instituto.
USAID a través de su proyecto ProParque ha creado una alianza con el Instituto Técnico Dr. Ramón Rosa (ITRR), ubicado en Gracias, Lempira. Este es un centro educativo que se ha caracterizado desde 1880, por brindar una educación de calidad y enfocarse en las zonas más necesitadas de la región. El ITRR ha logrado convertirse en el punto de referencia de la educación pública a nivel occidental. Con apoyo de USAID ProParque y a través de su sub- componente de Energía Limpia y Renovable se ha logrado capacitar a dos maestros sobre la elaboración y uso de eco- fogonese e instalaciones y mantenimiento de paneles solares. Los eco- fogones ayudan a reducir la deforestación y contaminación ambiental y de interiores, esto último reduce las enfermedades respiratorias de las familias, especialmente las mujeres y niños. Los paneles solares permiten a jóvenes y adultos estudiar de noche. Además el sistema solar sirve para poder realizar diversas actividades como recargar sus celulares y acceder mediante estos a otros servicios. Al capacitar a profersores del ITRR, USAID ProParque espera que se multiplique el impacto del proyecto aún después de la finalización de este.
Manuel ha logrado obtener su formación y especialización en la construcción, uso y mantenimiento de eco- fogones, y ha logrado convertir este curso en una oportunidad de negocio y crecimiento personal. Ha iniciado en su comunidad una venta de eco-fogones entre sus vecinos, en este momento ya ha construido y vendido seis eco-fogones y brinda asistencia de mantenimiento a sus clientes. Manuel ésta iniciando su propio negocio y comenta que recibir esta capacitación representó una gran ayuda para poder mejorar su calidad de vida. Además él se siente contento y orgulloso que con su trabajo esta ayudado a conservar el bosque y mejorar las condiciones de su comunidad ya que sus vecinos notan desde ya una reducción en enfermedades respiratorias, sobre todo en niños y ancianos, que son los más vulnerables. La promoción del uso de la energía limpia y renovable es una de las áreas de trabajo de USAID ProParque, ya que esta contribuye a la estrategia nacional para fortalecer la capacidad de adaptación y mitigación del cambio climático. La alianza entre el ITRR y USAID ProParque, aún tiene mucho que ofrecer, se espera que para el 2014 se realice la réplica del curso sobre la instalación de paneles solares a los estudiantes de Bachillerato Técnico Industrial en Electricidad y alcanzar a 60 estudiantes anualmente a través de las capacitaciones con el fin de lograr un impacto positivo en sus vidas, en sus comunidades y en el medio ambiente.
11
REDD+ El subcomponente de REDD+, en el marco del Objetivo del Componente 3 de: Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación y Mitigación de Cambio Climático, está trabajando un enfoque de preparación para la "REDD Readiness". Las actividades asociadas con esta etapa se denominan actividades de preparación REDD+, es decir, las actividades que conducen al desarrollo de habilidades en diferentes áreas o niveles, locales y nacionales, para implementar mecanismos para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques, bajo una visión de la Medición, Reporte y Verificación (MRV) de aspectos de carbono, como los aspectos de las garantías sociales y de la biodiversidad, para mejorar las posibilidades de generación de incentivos basados en los mercados de carbono. En el ámbito nacional, con el subcomité de REDD+ se definieron 5 actividades conjuntas que están conformadas por varias sub actividades que buscan apoyar elementos que impulsen al subcomité REDD+ a cumplir su función y son: Participación en el proceso técnico de R PP, Facilitar conocimientos en temas de gobernanza y mercado de carbono, fortalecimiento al grupo de trabajo MRV y apoyo a la divulgación de las actividades preparatorias de REDD+. El incremento de capacidades locales se está haciendo una serie de actividades identificadas como prioritarias para el incremento de capacidades locales de los comanejadores de 4 áreas protegidas para pasar de una visión marco de REDD+ a una visión de conocimiento del valor de carbono, hasta llegar a una visión de monitoreo periódico de carbono, lo que ha llevado a actividades como inventarios de carbono forestal en el PN La Tigra, PN Celaque, PN Cerro Azul Meambar y PN Sierra de Agalta. En conjunto con el subcomité de REDD+ se logro: • Asistencia de equipo técnico de USAID ProParque en apoyo a las reuniones de Subcomité de REDD+ • Capacitación en conceptos de Salvaguardas: Taller nacional de salvaguardas Junio 2013. • Curso virtual de Enfoque de género en REDD+: Alianzas con GIZ Prorena y MLATS UNAH, ICF y SERNA 21 personas egresadas. Se cuenta con Plataforma pública con curso disponible • Sistematización de la experiencia del Curso virtual de Enfoque de género en REDD+ • Facilitación de la discusión metodologías de VCS: Grupo MRV participando en “Taller exploratorio del enfoque REDD+ jurisdiccional y anidado en Guatemala” Agosto 2013 • Apoyo en el intercambio de experiencia: Taller realizado en ESNACIFOR con apoyo del Doctor Ignacio March de TNC proyecto piloto de REDD+ en México. Marzo del 2013 • Impresión de dos boletines semestrales, banners, trifolios informativos y noticias del tema en general. • Apoyo a las actividades de la línea base subnacional En el ámbito local y en conjunto con MAPANCE, AMITIGRA, Aldea Global y MAMSA se logró: • Finalización del inventario de carbono forestal en PN La Tigra, PN Celaque, PN Cerro Azul Meambar y PN Sierra de Agalta. • Se cuenta con un paquete metodológico para replicar en otras áreas protegidas. • Elaboración del Plan de acción fortalecimiento capacidades en REDD+ e identificación de actividades prioritarias. • La identificación de polígonos de carbono en riesgo, en base al análisis de pérdida de cobertura forestal con parámetros internacionales. • Levantamiento de información primaria para modelos de deforestación. • Se está elaborando de forma participativa una material en lenguaje coloquial que permita que los comanejadores puedan dar a conocer el tema de cambio climático y valor de carbono a las comunidades en las áreas protegidas.
12
Reducción de riesgos por desastres Se ha logrado la reestructuración de 30 CODEM y la organización de 193 CODEL en 33 municipios participantes. Los porcentajes de hombres y mujeres que conforman las juntas directivas y las coordinaciones de las comisiones de estas organizaciones es variable en cada municipio, pero en promedio 41% de sus miembros son Mujeres y 59% son Hombres, lo que refleja una tendencia de mayor interés de las mujeres para involucrarse en actividades que ayuden a reducir la vulnerabilidad ante desastres en su comunidad. En capacitación, se han desarrollado talleres sobre primeros auxilios básico, eventos sísmicos, conceptos básicos de gestión de riesgo, funcionamiento y roles de los CODEL/CODEM y manejo de albergues con enfoque de género y derechos humanos; estas capacitaciones fueron dirigidas a miembros de las juntas directivas de 28 Comités de Emergencia Municipal y 119 Comités de Emergencia Local en 28 municipios. Un total de 1,526 personas han recibido capacitación. La estrategia del sub componente de RRD para la capacitación sobre manejo de albergues es desarrollar talleres con miembros de los CODEM, asegurando la participación de las encargadas de las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) y luego hacer réplicas a nivel comunitario facilitados por los mismos miembros de los CODEM capacitados por el proyecto; para esto, también se ha diseñado y validado el manual de “manejo de albergues con enfoque de género y derechos humanos” que incluye la metodología, contenidos y material didáctico para desarrollar las capacitaciones a nivel comunitario. Se definió y validó la metodología para la formulación de los planes comunitarios para la adaptación al cambio climático y respuesta a eventos adversos. La metodología incluye 3 talleres que deben ser desarrollados con miembros de los Comités de Emergencia Local (CODEL): 1. Organización y funcionamiento del CODEL. Este taller es introductorio para transferir información y conocimientos sobre la importancia de la organización/funcionamiento del CODEL y su rol en el proceso de construcción del plan comunitario para la adaptación al cambio climático y la respuesta a eventos adversos. 2. Construcción de escenarios de riesgos. Este taller es para definir los escenarios de riesgo basados en la información resultante de la línea de base en la comunidad. 3. Planificación para la adaptación al cambio climático y la respuesta a eventos adversos. Este taller tiene como objetivo completar los insumos para priorizar acciones de adaptación y procedimiento para responder a emergencias y desastres. En consultas con socios locales y COPECO, se ha priorizado mejorar y rehabilitar los SAT existentes (estaciones pluviométricas, radio comunicación y otras); para esto, se realizaron los diagnósticos de Sistemas de Alerta Temprana para Deslizamientos (SATD) en municipios del área protegida de Celaque y para inundaciones en los municipios de Iriona y Juan Francisco Bulnes en la biósfera del Río Plátano; para ello se contó con el soporte técnico de COPECO a nivel central, efectuando giras de campo a cada uno de los municipios para constatar en terreno las necesidades y condiciones actuales de lo existente. Se definió el tipo de equipamiento que el proyecto estará donando a los 33 CODEM y 193 CODEL para fortalecer sus capacidades de respuesta a las diferentes amenazas identificadas y priorizadas por las comunidades durante el levantamiento de la línea de base. Una parte de este equipo será adquirido mediante el mecanismo de “Invitación a Licitar (IFB), para lo cual se está coordinando con Administración y Finanzas la preparación de la documentación correspondiente. Para la implementación de las actividades del sub componente, se estableció coordinación con COPECO a través de sus equipos técnicos regionales, el Instituto Nacional de la Mujer (INAM) y socios locales (Comanejadores, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Zolitur, USAID ACCESO y otros).
13
Col. Alameda, edificio Cooperativa ELGA, 4to piso Tegucigalpa,Honduras PBX (504) 2231.3499 I FAX (504) 2232.5964
www.usaid-proparque.org