ISSN 2011-155X 1
POLÍTICA UNIVERSITARIA No. 23
Octubre 2008
EDICIÓN No. 23 “HETEROEVALUACIÓN DEL PROFESORADO PERIODO 2008A” CONTENIDO PRESENTACIÓN ________________________________________________________ 3 1.
LA EVALUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI _______________ 5
2.
EL PERFIL DEL PROFESORADO DE LA USC _____________________________ 5
3.
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ____________________________________ 6 3.1 ¿Cuál es el Sentido de la Evaluación Docente? _____________________________ 6 3.2 ¿Cuál es el papel que debe jugar el docente ante las nuevas exigencias de formación? ______________________________________________________________ 7 3.3 ¿Cuál debe ser la relación entre evaluación docente versus el aprendizaje autónomo del alumno? ____________________________________________________ 7 3.4 ¿Es necesario relacionar la evaluación docente con las necesidades y características particulares de las unidades académicas? _______________________ 7 3.5 ¿Cómo hacer de la evaluación docente una cultura continua institucional que rompa el sesgo unidireccional?______________________________________________ 7 3.6 ¿Cuáles son las áreas en las que debe hacer énfasis la Universidad para la formación continua de sus docentes? ________________________________________ 8
4.
EL INSTRUMENTO DE HETEROEVALUACIÓN___________________________ 8
5.
HETEROEVALUACIÓN DEL PROFESORADO DE LA USC __________________ 9 5.1 Heteroevaluación en la Universidad _____________________________________ 9 5.2 Heteroevaluación en las Facultades____________________________________ 10 5.2.1
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ____________________ 11
5.2.2
Facultad de Comunicación Social y Publicidad _______________________ 11
5.2.3
Facultad de Derecho _____________________________________________ 12
5.2.4
Facultad de Educación ___________________________________________ 13
5.2.5
Facultad de Ingeniería ___________________________________________ 14
1 POLÍTICA UNIVERSITARIA
5.2.6
Facultad de Salud _______________________________________________ 14
5.2.7
Programas de Tecnologías ________________________________________ 15
5.2.8
Instituto de Idiomas _____________________________________________ 16
5.3 Heteroevaluación en los Programas ____________________________________ 17
6.
PROGRAMAS PARA EL PROFESORADO._______________________________ 18 6.1 Programa de Comprensión de Textos Académicos en Idioma Extranjero ______ 18 6.2 Diplomado “Mequedo” _______________________________________________ 19 6.3 Pedagogía y Competencias docentes en la Educación Superior ______________ 19 6.4 Programa de Formación Pedagógica ____________________________________ 19 6.5 Programa de Comprensión de Textos Académicos_________________________ 20
7.
CONCLUSIONES ___________________________________________________ 20
8.
ANEXOS __________________________________________________________ 22
HETEROEVALUACIÓN DEL PROFESORADO PERIODO 2008A MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO Vicerrectora PRESENTACIÓN
La Universidad Santiago de Cali define la evaluación docente como un juicio de valor sobre el desempeño académico de cada profesor, que da cuenta de los desarrollos, logros y dificultades en los distintos aspectos relacionados con su desempeño, además de ser asumida como un proceso democrático, participativo e integral, con una intencionalidad Formativa, Continua y Flexible. Por lo mismo, el objetivo central de la evaluación docente es conocer de forma real, objetiva y confiable el desempeño académico de los profesores de la Universidad, con el propósito de mejorar mediante programas específicos de capacitación pedagógica y científica la calidad académica institucional (la Resolución Nº 027 del 3 de noviembre de 2005), siendo sus objetivos específicos son los siguientes: a) Verificar si el profesor cumple con los requisitos académicos del curso. b) Establecer una valoración del desempeño profesional, pedagógico, de los ambientes de aprendizaje y del cumplimiento por parte de éste de los requerimientos institucionales para el buen desarrollo de los cursos. c) Detectar posibles debilidades del profesorado en su desempeño docente, a fin de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. d) Generar una política y una cultura de la evaluación permanente y sistemática de carácter estrictamente pedagógico, que alimente la reflexión crítica en el profesorado sobre el significado y las funciones de la evaluación en el proceso formativo de nuestros estudiantes. e) Regular los procesos de enseñanza y de aprendizaje de acuerdo con las características, tendencias y condiciones del proceso formativo, a fin de garantizar un aprendizaje significativo en los estudiantes. 3
f) Fomentar en el profesorado el sentido de compromiso y de responsabilidad frente a los logros académicos de los estudiantes, los cuales indirectamente son reflejo de su personalidad, efectividad pedagógica, conocimiento de su área y del manejo en general del quehacer docente. g) Servir de base para evaluar el desarrollo curricular de los programas académicos, en el ejercicio del cumplimiento de sus metas de formación. En este sentido, la evaluación no es un fin en sí mismo, sino un medio que promueve el mejoramiento continuo del profesorado, y estimula su desarrollo profesional para el logro de la excelencia académica. Ello implica dimensionarla desde la visión del mismo profesorado, del estudiantado y de la comunidad académica a la que pertenece. El desarrollo profesional del docente está ligado con las implicaciones macroeducativas, institucionales y pedagógicas de su labor; por lo tanto, su desarrollo profesional es un compromiso personal en términos de cualificar su perfil para afrontar los retos de la formación presente y futura de sus educandos. La Universidad, en reconocimiento de la importancia de contar con una Política de Evaluación del profesorado, aprobó a través del Consejo Académico, en marzo de 2008, la conformación de una Comisión de Evaluación integrada por 12 miembros de la Comunidad Académica, quienes se han reunido constantemente desde ese entonces; a la fecha han coincidido en 12 sesiones en las que han avanzado en la construcción de una política de evaluación, acorde con las necesidades y particularidades de la Universidad. Dicha Política refleja la postura institucional del deber ser en cuanto a la formación y vinculación del profesorado. El debate de la Comisión ha girado en torno a la construcción del sustento teórico y epistemológico de la evaluación, con principios y valores rectores; en la consolidación de una Política coherente que permita tener mayor claridad frente al perfil del profesorado; en considerar la evaluación como un mecanismo para la mejora, de las capacidades intelectuales, del saber, comunicativas, didácticas y pedagógicas del profesorado; y en la reforma de los instrumentos de evaluación, de modo que tengan en cuenta las particularidades de las prácticas docentes.
“HETEROEVALUACIÓN DEL PROFESORADO PERIODO 2008A”
1. LA EVALUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI Para el caso particular de este Informe, se presentará una de las 4 formas de evaluación en la Universidad -la Heteroevaluación- que se define como aquella que realizan los estudiantes sujetos del proceso educativo, y deberá tener en cuenta los aspectos cognitivos, pedagógicos y de relaciones interpersonales. 2. EL PERFIL DEL PROFESORADO DE LA USC De acuerdo con el Proyecto Educativo de la Universidad Santiago de Cali, y tal como se explicita en el Plan Estratégico de Desarrollo 2006-2015, la política en Docencia de la Universidad se debe orientar hacia el logro de un mayor nivel de formación profesional de su profesorado, mayor autonomía académica y un profundo nivel de conciencia política y social del mismo frente a la misión y los principios institucionales; para ello, la Universidad debe brindar las condiciones académicas, administrativas y financieras que lo posibiliten; así, se podrían considerar los siguientes postulados que contienen el deber ser del perfil del profesorado santiaguino: 1) La razón de ser docente en la Universidad está orientada por la correlación entre saber disciplinar, saber pedagógico y saber académico, los cuales deben ser objetos de condiciones institucionales óptimas para su desarrollo armónico. 2) La mejor vía para el aseguramiento de la calidad educativa es definir un perfil del profesorado flexible, polivalente, dispuesto a actualizar sus conocimientos, además de desarrollar nuevas competencias profesionales que le permitan desarrollar su labor docente para asumir de la mejor manera posible la adecuación a la diversidad y a situaciones cambiantes. 3) La actividad docente debe considerarse como un asunto de placer, más que como un ejercicio obligado de existencia. Dicha condición impone el reconocimiento de la profesionalidad del Maestro. 4) La esencia del Maestro está ligada al ejercicio de reflexión de lo que dice y hace, de lo que enseña y cómo lo enseña; del por qué lo enseña y el para 5
5)
6)
7)
8)
qué, de cómo propicia las condiciones más adecuadas para que el aprendizaje tenga lugar en los sujetos. Un profesor sabe enseñar cuando se toma el tiempo de pensar la complejidad de su saber académico; es decir, cuando enseña y reflexiona lo que sabe, pero también cuando interroga el aprendizaje y sus exigencias de saber. El saber académico está constituido, entre otros, por el conjunto de productos escriturales, tecnológicos y de saber de ciencia que resultan del hacer del Maestro. Esta práctica no es sino el resultado de la constante relación entre investigación, reflexión y actitud de escritura. La proyección del Ser Maestro aparece, entonces, como un ejercicio de vida; de ahí, su profesionalidad. Por este motivo, en el docente se sustenta una gran parte de la actividad académica y se refleja la condición institucional en sus diferentes dimensiones. Es decir, de la manera como se conjuguen los tres tipos de saberes del docente, depende de las condiciones financieras, académicas y administrativas de la Universidad. El Cogobierno como forma de vida y estatuto de vida, que garantice un ejercicio pedagógico dialógico y concertado en la comunidad educativa universitaria y soportado en el debate público.
3. PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN 3.1
¿Cuál es el Sentido de la Evaluación Docente?
La Universidad tiene un compromiso social como es el de dar respuesta a las demandas del conocimiento y del mundo globalizado; en este sentido, la evaluación docente debe valorar la formación del docente en términos de su perfil en el presente para afrontar los grandes retos de la formación presente y futura, como son: • • • • • •
Las competencias y nuevas demandas del mercado laboral Los medios de información y de comunicación, las nuevas tecnologías en la formación profesional. El aprendizaje continuo como mecanismo de supervivencia profesional y laboral. La apertura de nuevos campos de formación y nuevas oportunidades de vinculación laboral. La internacionalización cultural y laboral en las profesiones. La exigencia de una cultura de la Calidad y las prácticas de evaluación y acreditación.
3.2 ¿Cuál es el papel que debe jugar el docente ante las nuevas exigencias de formación? Los retos de la formación actual exigen al docente el redimensionarse como un sujeto de saber y constructor de conocimiento por los caminos de la creatividad y la flexibilidad, lo cual exige, además de un docente científicamente estructurado en su área de conocimiento, de pensamiento profundo y riguroso, el desarrollo de una conciencia pedagógica, que haga posible el propósito de la enseñanza: el aprendizaje. Esto supone un docente de mentalidad abierta, un facilitador cultural en capacidad de captar las necesidades y conocer el universo de posibilidades que deben ponerse a disposición de los estudiantes. 3.3 ¿Cuál debe ser la relación entre evaluación docente versus el aprendizaje autónomo del alumno? Esa relación debe ser valorada desde la formación pedagógica docente y su compromiso frente a la planeación de lo que se enseña y los resultados de aprendizaje de los estudiantes, proceso mediado por la reflexión pedagógica continua en su ejercicio académico. 3.4 ¿Es necesario relacionar la evaluación docente con las necesidades y características particulares de las unidades académicas? Si es necesario, si se tiene en cuenta que la formación de ese docente está ligada con las características particulares de un campo de conocimiento y una dinámica propia de su campo y de unas características de interacción propias de la unidad académica en la que está inscrito. 3.5 ¿Cómo hacer de la evaluación docente una cultura continua institucional que rompa el sesgo unidireccional? El propósito de la evaluación docente no debe limitarse a calificar o descalificar docentes; la evaluación debe recuperar su valor pedagógico como un recurso del proceso de enseñanza-aprendizaje que lo retroalimenta y redireccionaliza tanto hacia los propósitos particulares de formación de las unidades académicas como a los institucionales. En este sentido, la evaluación no es un fin en sí mismo, sino un medio que promueve el mejoramiento continuo del docente. La evaluación se entiende como un proceso integral, continuo y participativo que permite determinar debilidades y fortalezas y proporcionar juicios de valor frente al desempeño profesoral, que reorienten la política académica institucional, entendida ésta como el conjunto de directrices, principios y normas que orientan el quehacer misional del profesorado. 7
3.6 ¿Cuáles son las áreas en las que debe hacer énfasis la Universidad para la formación continua de sus docentes? La formación pedagógica debe ser un área de cualificación continua para el docente universitario, toda vez que la pedagogía es el campo del saber que le permite al docente adaptar y aplicar el conocimiento universal y específico a las circunstancias de cada contexto.1 4. EL INSTRUMENTO DE HETEROEVALUACIÓN En el instrumento de heteroevaluación, cada estudiante evalúa el desempeño profesional del profesor de un determinado curso; los juicios de valor que se manejan son los siguientes: Muy deficiente, de 0.0 a 1.99; Deficiente, de 2.0 a 2.99; Regular, de 3.0 a 3.99; Bueno, de 4.0 a 4.49; Excelente, de 4.5 a 5.0. (Véase el Anexo 1) A continuación, se presentan las Variables e Indicadores del Instrumento: Variable 1: CUMPLIMIENTO Indicadores a) Asiste puntualmente a sus clases. b) Presenta oportunamente el Plan de Trabajo semestral. c) Entrega oportunamente el resultado de las evaluaciones. d) Cumple con su Plan de Trabajo. e) Cumple las actividades pactadas con los estudiantes. Variable 2: MOTIVACIÓN Indicadores a) Crea condiciones propicias para que el estudiante intervenga en la clase. b) Realiza actividades que animen a los estudiantes a pensar. c) Se interesa por facilitar procesos de aprendizaje que permitan al estudiante a intervenir en el aula de clase. d) Relaciona los conocimientos específicos con otros saberes (interdisciplinariedad). e) La conducta, trato y vocabulario usados por usted en clase, generan confianza y respeto en el grupo. Variable 3: PROCESOS METODOLÓGICOS.
1
Definición de Alejandro Álvarez Gallego. Subsecretario Académico de la Secretaría de Educación de Bogotá.
Indicadores a) Muestra interés por saber o conocer si los estudiantes están comprendiendo los conceptos que se manejan en clase. b) Hace uso de procesos recursivos para hacerse entender en el manejo de los conceptos. c) Utiliza adecuadamente las ayudas didácticas para la enseñanza. d) Realizar evaluaciones periódicas para comprobar el desarrollo de las competencias del estudiante. e) Utiliza los resultados de la evaluación para aclarar conceptos. f) Muestra disposición para acompañar el trabajo académico del estudiante. g) Las evaluaciones realizadas por usted se refieren al Plan de Trabajo presentado en el curso. Variable 4: ASPECTO FORMATIVO Indicadores a) Reflexiona sobre los temas tratados en el curso para crear conciencia de comunidad en los estudiantes. b) Promueve los ideales necesarios para la formación de buenos ciudadanos. Variable 5: ASPECTOS TECNOLÓGICOS Indicadores a) Utiliza los recursos Web para interactuar con el curso. b) Utiliza las TIC como apoyo tecnológico en su curso. 5. HETEROEVALUACIÓN DEL PROFESORADO DE LA USC Semestre a semestre, a partir del 2006B la Vicerrectoría ha aplicado de manera continua el instrumento de Heteroevaluación al profesorado, el cual se lleva a cabo entre las fechas programadas para el segundo y el tercer parcial. Dicho procedimiento, se realiza habilitando el sistema para que los estudiantes evalúen a cada uno de sus profesores. A continuación, se presentan los resultados generales obtenidos por el profesorado en la Universidad y en cada una de las Facultades: 5.1
Heteroevaluación en la Universidad
En el semestre 2008A, los estudiantes evaluaron a 912 profesores en las diferentes Facultades y Unidades Académicas. Los Juicios de Valor establecidos son los siguientes: Muy deficiente; Deficiente; Regular; Bueno y Excelente. Los resultados generales se encuentran resumidos en la siguiente tabla: Tabla 1. Calificaciones del profesorado en la Universidad
9
FRECUENCIA
PORCENTAJE
PORCENTAJE ACUMULADO
Excelente (4.50 a 5.00)
212
23,2
23,2
Bueno (4.00 a 4.49)
591
64,8
88,0
Regular (3.00 a 3.99)
104
11,4
99,5
5
0,5
100,0
JUICIO DE VALOR
Deficiente (2.00 a 2.99) Muy Deficiente (0.0 a 1.99) TOTAL
0
0
100,0
912
100,0
100,0
Así, el 23.2% del profesorado obtuvo una calificación Excelente; el 64.8%, Buena; el 11.4%, Regular; y el 0.5%, Deficiente. Si se observa el porcentaje acumulado, el 88% obtuvo una superior a 4.00 y ninguno de los profesores fue evaluado con inferiores a 1.99. La calificación general más baja obtenida es de 2.53, y la más alta de 5.00. 5.2
Heteroevaluación en las Facultades
Como se desprende de la Gráfica 1, los resultados obtenidos por los profesores de la diferentes Facultades y Unidades Académicas son muy homogéneos, siendo el mayor promedio 4.43, y el menor, 4.17, en el Instituto de Idiomas y la Facultad de Comunicación Social y Publicidad, respectivamente. A continuación, se presentan las calificaciones promedio obtenidas por el profesorado: Gráfica 1. Calificaciones promedio obtenidas por Facultad y Unidad Académica
4,45 4,40
4,43
4,35
4,37
4,30
4,32
4,31 4,27
4,25
4,25
4,24
4,20 4,17
4,15 4,10 4,05 4,00 Instituto de Idiomas
Educación
Derecho
Facultad o Unidad Académica
Salud
Tecnologías
Ciencias Ingeniería Comunicación Económicas y Social y Empresariales Publicidad
El comportamiento de cada una de las Facultades o Unidades Académicas, se resume a continuación: 5.2.1 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Con 240 evaluados y una calificación promedio de 4.25, el profesorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales obtuvo mínima de 2.53, y máxima, de 4.87. Por cada juicio de valor, el 12.5% fue considerado Excelente; el 75%, Bueno; el 11.3%, Regular y el 1.3%, Deficiente; ninguno como Muy Deficiente. En la Gráfica 2, se observa cómo fue el comportamiento de los resultados: Gráfica 2. Calificaciones obtenidas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
140
100,00% 116
120
80,00%
Frecuencia
100 60,00%
80 60
50
47
40,00%
40 20,00%
15
20 1
2
8 0
1
0
0,00% (2,53 ; 2,79) (2,80 ; 3,06)
(3,07 ; 3,33) (3,34 ; 3,60)
(3,61; 3,87)
(3,88 ; 4,14)
(4,15 ; 4,41)
(4,42 ; 4,68) (4,69 ; 5,00)
Clase Frecuencia
% acumulado
Así, 116 profesores alcanzaron calificaciones entre 4.15 y 4.41, lo que representa el 48.6% de los evaluados; 50, entre 4.42 y 4.68, es decir, el 20.8%, y 47, entre 3.88 y 4.14, esto es, el 19.6%. El restante 11% obtuvo calificaciones inferiores a 3.87, y superiores a 4.69. 5.2.2 Facultad de Comunicación Social y Publicidad Con 56 evaluados y una calificación promedio de 4.17, el profesorado de la Facultad de Comunicación Social y Publicidad obtuvo mínima de 2.88 y máxima de 4.75. Por cada juicio de valor, el 10.7% fue considerado Excelente; el 66.1%, Bueno; el 21.4%, Regular y el 1.8%, Deficiente; ninguno como Muy Deficiente. En la Gráfica 3, se observa cómo fue el comportamiento de los resultados:
Gráfica 3. Calificaciones obtenidas en la Facultad de Comunicación Social y Publicidad
11
25
100,00% 20
20
80,00%
Frecuencia
17 15
60,00%
10
40,00%
8 6
5
20,00% 2
2
1
0
0,00% (2,88 ; 3,15)
(3,16 ; 3,43)
(3,44 ; 3,71)
(3,72 ; 3,99)
(4,00 ; 4,27)
(4,24 ; 4,55)
(4,56 ; 4,83)
Clase Frecuencia
% acumulado
Así, 20 profesores alcanzaron calificaciones entre 4.24 y 4.55, lo que representa el 35.7% de los evaluados; 17, entre 4.00 y 4.27, es decir, el 30.4%, y 8, entre 3.72 y 3.99, esto es, el 14.3%. El 9%, obtuvo calificaciones inferiores a 3.71, y el 10.7%, superior a 4.56. 5.2.3 Facultad de Derecho Con 118 evaluados y una calificación promedio de 4.32, el profesorado de la Facultad de Derecho obtuvo mínima de 3.38 y máxima de 4.83. Por cada juicio de valor, el 30.5% fue considerado Excelente; el 59.3%, Bueno y el 10.2%, Regular; ninguno es como Deficiente o Muy Deficiente. En la Gráfica 4, se observa cómo fue el comportamiento de los resultados: Gráfica 4. Calificaciones obtenidas en la Facultad de Derecho 35
33
100,00%
30
27
80,00%
25 Frecuencia
25 60,00%
20
17
15
40,00%
10
7 5
5
2
2
(3,38 ; 3,56)
(3,57 ; 3,75)
0
20,00%
0,00% (3,76 ; 3,94)
(3,95 ; 4,13)
(4,14 ; 4,32)
(4,33 ; 4,51)
(4,52 ; 4,70)
Clase Frecuencia
% acumulado
(4,71; 4,89)
En términos generales, 33 profesores alcanzaron calificaciones entre 4.33 y 4.51, lo que representa el 28% de los evaluados; 27, entre 4.52 y 4.70, es decir, el 22.9%; 25 entre 4.14 y 4.32, esto es, el 21.2%, y 17, entre 3.95 y 4.13, equivalente al 14.4%. El 9.3% obtuvo calificaciones inferiores a 3.94, y el 4.2%, superior a 4.71. 5.2.4 Facultad de Educación Con 125 evaluados y una calificación promedio de 4.37, el profesorado de la Facultad de Educación obtuvo mínima de 3.60 y máxima de 4.99. Por cada juicio de valor, fue considerado Excelente el 37.6%; Bueno, el 52%; y Regular, el 10.4%; ninguno Deficiente o Muy Deficiente. En la Gráfica 5, se observa cómo fue el comportamiento de los resultados: Gráfica 5. Calificaciones obtenidas en la Facultad de Educación
100,00%
50 44
45 40
80,00%
Frecuencia
35
30
30
60,00% 23
25 20
40,00%
15 10
7
5
7
20,00%
7
5
2
0
0,00% (3,36 ; 3,77)
(3,78 ; 3,96)
(3,97 ; 4,15)
(4,16 ; 4,34)
(4,35 ; 4,53)
(4,54 ; 4,72)
(4,73 ; 4,91)
(4,92 ; 5,00)
Clase Frecuencia
% acumulado
Así, 44 profesores alcanzaron calificaciones entre 4.35 y 4.53, lo que representa el 35.2% de los evaluados; 30, entre 4.16 y 4.34, es decir, el 24%, y 23, entre 4.54 y 4.72, esto es, el 18.4%. El 15.2%, obtuvo calificaciones inferiores a 4.15 y el 7.2%, superior a 4.72.
13
5.2.5 Facultad de Ingeniería Con 120 evaluados y una calificación promedio de 4.24, el profesorado de la Facultad de Ingeniería obtuvo mínima de 2.86 y máxima de 4.90. Por cada juicio de valor, el 18.3% fue considerado Excelente; el 64.2%, Bueno; el 16.7%, Regular, y el 0.8%, Deficiente; ninguno Muy Deficiente. En la Gráfica 6, se observa cómo fue el comportamiento de los resultados: Gráfica 6. Calificaciones obtenidas en la Facultad de Ingeniería
60
100,00%
54
50
80,00%
Frecuencia
40 60,00% 30 22 20
22
40,00%
14 20,00%
10 1
1
(2,86 ; 3,12)
(3,13 ; 3,39)
3
3
0
0,00% (3,40 ; 3,66)
(3,67 ; 3,93)
(3,94 ; 4,20)
(4,21; 4,47)
(4,48 ; 4,74)
(4,75 ; 5,00)
Clase Frecuencia
% acumulado
En términos generales, 54 profesores alcanzaron calificaciones entre 4.21 y 4.47, lo que representa el 45% de los evaluados; 22, entre 3.94 y 4.20, y entre 4.48 y 4.74, es decir, el 18.3%, respectivamente. El 15.9%, obtuvo calificaciones inferiores a 3.93, y el 2.5%, superior a 4.75. 5.2.6 Facultad de Salud Con 286 evaluados y una calificación promedio de 4.31, el profesorado de la Facultad de Salud obtuvo mínima de 3.06 y máxima de 5.00. Por cada juicio de valor, fue considerado Excelente el 25.5%; Bueno, el 65%; y Regular, el 9.4%; ninguno Deficiente o Muy Deficiente. En la Gráfica 7, se observa cómo fue el comportamiento de los resultados:
Gráfica 7. Calificaciones obtenidas en la Facultad de Salud 120
100,00% 104
100
80,00%
Frecuencia
80
71 60,00%
60
48 40,00%
36
40
20,00%
20 2
1
6
11
7 0,00%
0 (3,06 ; 3,27) (3,28 ; 3,49) (3,50 ; 3,71) (3,72 ; 3,93) (3,94 ; 4,15)
(4,16 ; 4,37) (4,38 ; 4,59) (4,60 ; 4,81) (4,82 ; 5,00)
Clase Frecuencia
% acumulado
En términos generales, 104 profesores alcanzaron calificaciones entre 4.16 y 4.37, lo que representa el 34.6% de los evaluados; 71, entre 4.38 y 4.59, es decir, el 24.8%; 48 entre 3.94 y 4.15, esto es, el 16.8%; y 36, entre 4.60 y 4.81, equivalente al 16.6%. El 6.9%, obtuvo calificaciones inferiores a 3.93 y el 2.5%, superior a 4.82. Es importante aclarar que, aunque la Facultad de Salud tiene una planta profesoral que asciende a 548 entre Dedicación Exclusiva, Tiempo Completo, Hora Cátedra, Indefinidos y de Práctica, sólo se evaluaron 286 profesores; lo anterior, se debe, en cierto modo, a que muchos de sus Programas manejan Cursos por Ejes Temáticos, esto es, aquellos que para su desarrollo emplean más de un docente que imparte su cátedra de forma paralela, es decir, el estudiante durante la totalidad del curso atiende actividades académicas con más de un profesor. 5.2.7 Programas de Tecnologías Con 96 evaluados y una calificación promedio de 4.27, el profesorado de los Programas Tecnológicos obtuvo mínima de 2.86 y máxima de 5.00. Por cada juicio de valor, fue considerado Excelente el 19.8%; Bueno, el 66.7%; Regular, el 12.5%; y Deficiente, el 1.0%; ninguno como Muy Deficiente. En la Gráfica 8, se observa cómo fue el comportamiento de los resultados:
15
Gráfica 8. Calificaciones obtenidas en los Programas de Tecnologías 100,00%
60 48
50
80,00%
Frecuencia
40 60,00% 30 40,00%
20 20 10 10
4
10
20,00%
3
1 0
0,00% (2,86 ; 3,16)
(3,17 ; 3,47)
(3,48 ; 3,78)
(3,79 ; 4,09)
(4,10 ; 4,40)
(4,41; 4,71)
(4,72 ; 5,00)
Clase Frecuencia
% acumulado
En términos generales, 48 profesores alcanzaron calificaciones entre 4.10 y 4.40, lo que representa el 50% de los evaluados; 20, entre 4.41 y 4.71, es decir, el 20.8%, y 10 entre 3.79 y 4.09, y entre 4.72 y 5.00, esto es, el 10.4%, respectivamente. El 8.4%, obtuvo calificaciones inferiores a 3.78. 5.2.8 Instituto de Idiomas Con 39 evaluados y una calificación promedio de 4.43, el profesorado de Instituto de Idiomas obtuvo mínima de 4.15 y máxima de 4.69. Por cada juicio de valor, fue considerado Excelente el 35.9%, y Bueno, el 64.1%; ninguno como Regular, Deficiente o Muy Deficiente. En la Gráfica 9, se observa cómo fue el comportamiento de los resultados: Gráfica 9. Calificaciones obtenidas en el Instituto de Idiomas 16
100,00% 14
14 80,00%
Frecuencia
12 10
60,00%
8 8
7
6
40,00%
5
4 2
20,00%
2
2
1
0
0,00% (4,15 ; 4,23) (4,24 ; 4,32) (4,33 ; 4,41) (4,42 ; 4,50) (4,51 ; 4,59) (4,60 ; 4,68) (4,69 ; 4,77) Frecuencia
Clase
% acumulado
Así, 14 profesores alcanzaron calificaciones entre 433 y 4.41, lo que representa el 35.9% de los evaluados; 8, entre 4.51 y 4.59, es decir, el 20.5%, y 7, entre 4.24 y 4.32, esto es, el 17.9%. El 5.1%, obtuvo calificaciones inferiores a 4.23 y el 15.5%, superior a 4.60. 5.3
Heteroevaluación en los Programas
En las diferentes Facultades y Unidades Académicas fue evaluado el profesorado de 41 Programas Académicos; la mayor calificación promedio obtenida está en el Programa de Tecnología en Logística, pensum T307, esto es, 4.71, y la menor, en el Programa de Administración y Gestión de Empresas, pensum P306, con 3.75. En la Facultad de Educación, se evaluó también al profesorado de la Especialización en Pedagogía Infantil, el único programa de Posgrado, cuyos estudiantes realizaron la heteroevaluación. Según su Facultad o Unidad Académica, se evaluaron 81 pensum y 41 Programas: FACULTAD
# PENSUM
# PROGRAMAS
Ciencias Económicas y Empresariales
16
6
Comunicación Social y Publicidad Derecho
4 3
2 1
Educación
8
8
Ingeniería Salud
13 25
6 11
Tecnologías
11
6
Instituto de Idiomas TOTAL
3 81
1 41
El comportamiento de cada uno de éstos al interior de las Facultades se puede observar en el Anexo 4. De ello, se puede inferir que existe una relación inversa relativa entre la cantidad de profesores evaluados y la calificación promedio obtenida por el profesorado, es decir, a menor número de evaluaciones, mayores calificaciones obtenidas. En la Gráfica 10, se aprecia esta correlación:
17
Calificación Promedio por Programa
Calificacion promedio por Programa
Gráfica 10. Correlación entre el # de profesores evaluados y la calificación promedio de cada Programa
pp
p
4,60
4,40
4,20
4,00
3,80
p p p p p p pp p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p pp p p p p p p p p p p p p p p p p p p p pp p p p p p p p p p p p p p p p p p p p
p p
p p
p
p 0
25
50
75
Número de Profesores Evaluados Profesores evalua dos
6. PROGRAMAS PARA EL PROFESORADO. Cada Semestre, la Universidad realiza una oferta de programas de formación, enmarcados dentro de las Rutas de Formación de las Facultades, cuyo propósito es brindarle al profesorado alternativas de formación que le permitan mejorar o desarrollar competencias a nivel Metodológico, Formativo y Tecnológico. 6.1
Programa de Comprensión de Textos Académicos en Idioma Extranjero
Objetivos • Dar cuenta del contenido del texto y de su macroestructura. • Elaborar un mapa conceptual con los términos contenidos en un texto especializado. • Diferenciar las diferentes estrategias de lectura y la conveniencia de su utilización. • Utilizar diferentes estrategias para inferir el significado de palabras desconocidas en un texto. • Identificar el tema tratado en un texto • Identificar la idea principal de un texto completo o de un párrafo. • Identificar información específica en un texto.
• • •
Identificar elementos de cohesión y coherencia. Utilizar efectivamente diferentes tipos de diccionarios (bilingües, monolingües, tesauros, de sinónimos y antónimos). Reconocer los términos contenidos en un texto y las relaciones existentes entre ellos.
6.2
Diplomado “Mequedo”
Objetivos • Desarrollar en los estudiantes las competencias teoricoprácticas requeridas para el diseño de cursos en entornos virtuales de aprendizaje • Capacitar y o actualizar al estudiante para el ejercicio de la tutoría virtual de acuerdo con las TIC de última generación y a los principios humanistas contemporáneos Competencias a desarrollar • Manejará adecuadamente las herramientas ofimáticas básicas e Internet. • Demostrará competencia en el manejo de un Entorno Virtual de Aprendizaje. • Abordará con propiedad los conceptos y teorías relacionadas con pedagogía, didáctica y Educación virtual. • Diseñará un curso para Entornos Virtuales de Aprendizaje. • Interactuará activamente en un curso de modalidad virtual. • Demostrará capacidad técnica y humanística para desempeñar el rol de tutor virtual. 6.3
Pedagogía y Competencias docentes en la Educación Superior
Es un espacio centrado en las competencias haciendo un breve recorrido histórico para situarlas y visualizar las relaciones que se establecen con el campo educativo y pedagógico en el ámbito de la Educación Superior. Son preliminares conceptuales y pedagógicos para asumir posturas posteriores frente al controvertido tema. Los temas a tratar son: • • • • •
Contextualización de las Competencias en la Educación Superior. Las Competencias en el ámbito de la Pedagogía. Un enfoque didáctico para las Competencias Docentes. Competencias e intereses del conocimiento. Evaluación basada en competencias docentes y profesionales.
6.4
Programa de Formación Pedagógica
Objetivos • Aproximar al profesorado a las realidades y tendencias sociales de la educación con la intención de ampliar su visión frente a la necesidad de 19
• • •
formas pedagógicas innovadoras, que faciliten el proceso de aprendizaje del estudiantado. Reconocer los modelos pedagógicos y las metodologías más apropiadas para los requerimientos de aprendizaje por competencias y el sistema de créditos académicos. Articular la práctica pedagógica a los contextos y a las condiciones particulares y determinadas del estudiantado. Posibilitar el rediseño de los programas de los diferentes cursos, teniendo en cuenta la perspectiva de la formación por competencias y el Sistema de Créditos Académicos
6.5
Programa de Comprensión de Textos Académicos
El Curso Taller tiene como propósito otorgar al participante nuevas herramientas de investigación para que se familiarice con los procesos involucrados en el desarrollo del Proyecto. Se compone de: • • •
Identificación y formulación del problema y diseño y planeación del proyecto con la publicación de artículos. De la investigación a la publicación científica. Métodos de medición estadística y bases de datos de Proyectos de Investigación
7. CONCLUSIONES La evaluación del profesorado no debe ser considerada como forma de vigilancia que ejerce la Universidad, sino como un proceso que apunta al mejoramiento de las capacidades y cualidades del profesor. La heteroevaluación debe ser un proceso formativo que propenda por el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje del profesorado y el estudiantado. Sus resultados deben conducir a la formulación de Planes de Mejoramiento que fortalezcan los aspectos encontrados en la heteroevaluación; pero dichos Planes no deben ser sólo una responsabilidad del profesorado; cada Decano o Director de Programa debe retroalimentar los resultados de la heteroevaluación con el colectivo docente y, en conjunto, establecer los mecanismos de intervención pedagógica. En ese sentido, la evaluación del profesorado no es un proceso con valoración punitiva; sin embargo, se debe convertir, sí, en un importante instrumento para identificar las limitaciones del profesorado.
Los resultados de la heteroevaluación son una valiosa fuente de información para conocer las fortalezas y debilidades del profesorado en las Facultades, de cara a diseñar estrategias Institucionales que puedan impactar de forma positiva sobre los resultados. La Universidad, semestre a semestre, ha ofrecido una serie de Cursos, Diplomados y Programas de Formación, cuyo propósito es dinamizar los aspectos Metodológicos, Pedagógicos, Tecnológicos y Formativos; además, de la política de apoyo institucional para que el profesorado pueda cursar estudios de Maestría o Doctorado. Así, la heteroevaluación debe ser entendida como un proceso de corresponsabilidad entre el profesorado y la Institución, donde cada uno de los actores hace lo propio para mejorar los resultados: la Universidad ofrece posibilidades de cualificación permanente que propenden por el mejoramiento del profesorado, y éste tiene la opción de elegir de acuerdo con sus necesidades y expectativas. La heteroevaluación es un proceso que se encuentra en permanente cambio y, por lo tanto, puede ser objeto de intervención en cualquier momento según las necesidades del estudiantado y de la Universidad. Por último, es responsabilidad de la Universidad fomentar la cultura de la evaluación en su profesorado y estudiantado, así como ofrecer los mecanismos para que ésta sea confiable, pertinente y acertada.
21
8. ANEXOS ANEXO 1 UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI VICERRECTORÍA ACADÉMICA HETEROEVALUACIÓN 2008 A Instrumento de seguimiento profesoral para el mejoramiento de la actividad docente estudiante -profesor
Facultad: ____________________________ Programa: _____________________________ Nombre Profesor: _________________________ Curso: ____________________________ Fecha:___________________ Jornada: _________________ Grupo: _________________ Lea atentamente los aspectos a evaluar. Asigne a cada uno de ellos, marcando con una X la calificación que según su criterio le corresponde de acuerdo con las siguientes categorías: A: Excelente
B: Bueno
C. Regular
D: Deficiente
E: Muy deficiente
1. CUMPLIMIENTO. (23%)
A
B
C
D
E
A
B
C
D
E
A
B
C
D
E
A
B
C
D
E
a). Asiste puntualmente a sus clases. b). Presenta oportunamente el plan de trabajo semestral. c). Entrega oportunamente el resultado de las evaluaciones. d). Cumple con su plan de trabajo. e), Cumple las actividades pactadas con los estudiantes. 2. MOTIVACION. (23%) a). Crea condiciones propicias para que el estudiante intervenga en la clase. b). Realiza actividades que animen a los estudiantes a pensar. c). Se interesa por facilitar procesos de aprendizaje que permitan al estudiante a intervenir en el aula de clase. d). Relaciona los conocimientos específicos con otros saberes (interdisciplinariedad). e). La conducta, trato y vocabulario usados por usted en clase, generan confianza y respeto en el grupo. 3. PROCESOS METODOLOGICOS. (32%) a). Muestra interés por saber o conocer si los estudiantes están comprendiendo los conceptos que se manejan en clase. b). Hace uso de procesos recursivos para hacerse entender en el manejo de los conceptos. c). Utiliza adecuadamente las ayudas didácticas para la enseñanza. d). Realizar evaluaciones periódicas para comprobar el desarrollo de las competencias del estudiante. e). Utiliza los resultados de la evaluación para aclarar conceptos. f). Muestra disposición para acompañar el trabajo académico del estudiante. g). Las evaluaciones realizadas por usted se refieren al plan de trabajo presentado en el curso. 4. ASPECTO FORMATIVO. (11%) a). Reflexiona sobre los temas tratados en el curso para crear conciencia de comunidad en los estudiantes. b). Promueve los ideales necesarios para la formación de buenos ciudadanos. 5. ASPECTOS TECNOLÓGICOS (11%) a.) Utiliza los recursos Web para interactuar con el curso. b). Utiliza las TIC como apoyo tecnológico en su curso.
ANEXO 2. RESULTADOS GENERALES DE LA HETEROEVALUACIÓN 2008A POR FACULTAD Excelente
Bueno
Regular
Deficiente
Muy Deficiente
TOTAL
Frecuencia
36
70
12
0
0
118
Porcentaje
30,5
59,3
10,2
0,0
0,0
100,0
Frecuencia
22
77
20
1
0
120
Porcentaje
18,3
64,2
16,7
0,8
0,0
100,0
Ciencias Económicas y Empresariales
Frecuencia
30
180
27
3
0
240
Porcentaje
12,5
75,0
11,3
1,3
0,0
100,0
Comunicación Social y Publicidad
Frecuencia
6
37
12
1
0
56
Porcentaje
10,7
66,1
21,4
1,8
0,0
100,0
Frecuencia
47
65
13
0
0
125
Porcentaje
37,6
52,0
10,4
0,0
0,0
100,0
Frecuencia
73
186
27
0
0
286
Porcentaje
25,5
65,0
9,4
0,0
0,0
100,0
Frecuencia
14
25
0
0
0
39
Porcentaje
35,9
64,1
,0
0,0
0,0
100,0
Frecuencia
19
64
12
1
0
96
Porcentaje
19,8
66,7
12,5
1,0
0,0
100,0
FACULTAD
CALIFICACIÓN PROMEDIO
Derecho
4.32
Ingeniería
4.24
4.25
4.17
Educación
4.37
Salud
Instituto de Idiomas
4.31
4.43
Tecnologías
4.27
23
ANEXO 3 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR CADA JUICIO DE VALOR EN LAS FACULTADES Y DATOS ESTADÍSTICOS CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
%
80
75
70 60 50 40 30 20 10
12,5
11,3
1,3
0
0 Excelente (4.50 a 5.00)
Bueno (4.00 a 4.49)
Regular (3.00 a 3.99)
ESTADÍSTICOS
Deficiente (2.00 a 2.99)
Muy Deficiente (0.0 a 1.99)
VALORES Válidos: 240
n
Perdidos: 0
Media
4,25
Mediana
4,29
Moda
4,36 a
Desv. Típica.
,2900
Mínimo Máximo
2,53 4,87
a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.
COMUNICACIÓN SOCIAL Y PUBLICIDAD
%
70
66,1 60 50 40 30
21,4
20 10
10,7
1,8
0
0 Excelente (4.50 a 5.00)
Bueno (4.00 a 4.49) Regular (3.00 a 3.99)
Deficiente (2.00 a 2.99)
Muy Deficiente (0.0 a 1.99)
ESTADÍSTICOS
VALORES Válidos: 56
n
Perdidos: 0
Media
4,17
Mediana
4,24
Moda
4,28
Desv. Típica.
,3671
Mínimo
2,88
Máximo
4,75
DERECHO
%
60
59,3
50 40 30
30,5
20 10
10,2
0
0
0 Excelente (4.50 a 5.00)
Bueno (4.00 a 4.49)
Regular (3.00 a Deficiente (2.00 a 3.99) 2.99)
ESTADÍSTICOS n
VALORES Válidos: 118 Perdidos: 0
Media
4.32
Mediana
4.36
Moda
4.54
Desv. Típica.
Muy Deficiente (0.0 a 1.99)
.2659
Mínimo
3.38
Máximo
4.83
25
EDUCACIÓN
%
60 50
52
40
37,6 30 20 10
10,4 0
0
0 Excelente (4.50 a 5.00)
Bueno (4.00 a 4.49)
Regular (3.00 a 3.99)
ESTADÍSTICOS
Deficiente (2.00 a 2.99)
Muy Deficiente (0.0 a 1.99)
VALORES Válidos: 125
n
Perdidos: 0
Media
4,37
Mediana
4,40
Moda
4,38 a
Desv. Típica. Mínimo
,2786 3,60
Máximo
4,99
a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.
INGENIERÍA
%
70 64,2
60 50 40 30 20 10
18,3
16,7 0,8
0
0 Excelente (4.50 Bueno (4.00 a Regular (3.00 a Deficiente (2.00 Muy Deficiente a 5.00) 4.49) 3.99) a 2.99) (0.0 a 1.99)
ESTADÍSTICOS
VALORES Válidos: 120
n
Perdidos: 0
Media
4,24
Mediana
4,29
Moda
4,26 a
Desv. Típica.
,3099
Mínimo
2,86
Máximo
4,90
a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.
SALUD
%
70
65
60 50 40 30 20
25,5
10
9,4
0
0
0 Excelente (4.50 a Bueno (4.00 a 4.49) 5.00)
Regular (3.00 a 3.99)
ESTADÍSTICOS n
Deficiente (2.00 a Muy Deficiente (0.0 2.99) a 1.99)
VALORES Válidos: 286 Perdidos: 0
Media
4,31
Mediana
4,31
Moda Desv. Típica.
4,26 ,2782
Mínimo
3,06
Máximo
5,00
a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.
27
TECNOLOGÍAS %
70
66,7
60 50 40 30 20
19,8 12,5
10
1,0
0
0 Excelente (4.50 a 5.00)
Bueno (4.00 a 4.49)
Regular (3.00 a 3.99)
ESTADÍSTICOS
Deficiente (2.00 a 2.99)
Muy Deficiente (0.0 a 1.99)
VALORES Válidos: 96
n
Perdidos: 0
Media
4,27
Mediana
4,31
Moda
4,21 a
Desv. Típica.
,3874
Mínimo Máximo
2,86 5,00
a Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.
INSTITUTO DE IDIOMAS
%
70
64,1
60 50 40 30
35,9
20 10
0
0
0
0 Excelente (4.50 a 5.00)
Bueno (4.00 a 4.49)
Regular (3.00 a 3.99)
Deficiente (2.00 a 2.99)
Muy Deficiente (0.0 a 1.99)
ESTADÍSTICOS
VALORES Válidos: 39
n
Perdidos: 0
Media
4,43
Mediana
4,4000
Moda
4,40
Desv. Típica.
,1440
Mínimo
4,15
Máximo
4,69
ANEXO 4. PENSUM
# PROFESORES
MEDIA
T307 S516
Tecnología en Logística Especialización en Pedagogía Infantil
PROGRAMA
11 8
4,71 4,68
P533
Licenciatura en Educación. Enf. Ciencias Naturales
5
4,67
P326
Economía
20
4,54
P621
Enfermería- Palmira
24
4,53
P503
Licenciatura en Educación. Enf. en Matemáticas
20
4,53
T212
Tecnología en Sistemas- Inem
7
4,52
P627
Medicina- Palmira
11
4,51
P218
Bioingeniería
12
4,49
P612
Tecnología en Atención Pre-Hospitalaria
19
4,48
P623
Instrumentación Quirúrgica
21
4,47
P303
Administración de Empresas- Palmira Nocturno
15
4,45
P507
Licenciatura en Educación. Enf. en Ciencias Sociales
16
4,45
P629
Tecnología en Atención Pre-Hospitalaria
9
4,45
IDFRA P626
Instituto de Idiomas (FRANCES, INGLÉS, ITALIANO) Tecnología en Regencia de Farmacia
40 15
4,43 4,43
P609
Instrumentación Quirúrgica
14
4,43
P620
Fisioterapia- Palmira
27
4,43
P602
Enfermería
5
4,42
P322
Administración de Empresas- Palmira
20
4,40
P604
Fonoaudiología
6
4,40
P202
Ingeniería Comercial
10
4,38
P618
Fonoaudiología
28
4,37
P320
Mercadeo- Nocturno
1
4,36
T206
Técnico Prof. Mecánica Industrial- Palmira Nocturno
17
4,35
P315
Contaduría Pública- Diurno
24
4,34
P504
Licenciatura en Preescolar
34
4,33
29
PENSUM
# PROFESORES
MEDIA
P519
Química
PROGRAMA
34
4,32
P216
Ingeniería Industrial
51
4,32
P603
Fisioterapia
9
4,32
P628
Medicina
20
4,32
P205 P102
Ingeniería Electrónica Derecho- Nocturno
9 40
4,31 4,30
P619
Fisioterapia
42
4,30
P107
Derecho
82
4,30
P527
Licenciatura en Educación. Enf. Tecn. e Inform.
18
4,30
P615
Medicina- Palmira
19
4,29
P101
Derecho- Diurno
44
4,28
T208
Tecnología en Ingeniería Industrial- Conv. Inem
16
4,28
P323
Administración de Empresas
68
4,28
P625
Tecnología en Mecánica Dental
17
4,27
P617
Enfermería
30
4,27
P607
Psicología
27
4,27
P325
Contaduría Pública
80
4,26
P222
Ingeniería Electrónica
14
4,26
P630
Psicología
7
4,26
P534
Licenciatura en Lenguas Extranjeras
30
4,26
T202
Técnico Profesional en Electromedicina
18
4,26
P622
Terapia Respiratoria
5
4,25
P324
Finanzas y Negocios Internacionales
61
4,24
P223
Ingeniería Comercial
2
4,24
P301
Administración de Empresas- Diurno
26
4,24
P624
Odontología
20
4,23
T105
Tecnología en Ingeniería Industrial- Nocturno
20
4,23
T209
Tecnología en Sistemas
16
4,22
P316
Finanzas y Negocios Internacionales- Nocturno
25
4,21
P402
Publicidad
21
4,21
P611
Terapia Respiratoria
19
4,20
P606
Odontología
36
4,20
P304
Administración de Empresas- Profesionalización
27
4,20
P310
Contaduría Pública- Nocturno
29
4,20
P311
Finanzas y Negocios Internacionales- Diurno
22
4,20
P204
Ingeniería de Sistemas- Nocturno
15
4,18
P605
Medicina
29
4,18
P217
Ingeniería de Sistemas
38
4,18
PENSUM
# PROFESORES
MEDIA
P403
Comunicación Social
PROGRAMA
25
4,17
P302
Administración de Empresas- Nocturno
33
4,16
T211
Tecnología Industrial- Inem
6
4,15
P404
Publicidad
20
4,15
P401 T210
Comunicación Social Tecnología Industrial
29 12
4,15 4,14
P201
Ingeniería de Sistemas y Telemática- Diurno
3
4,13
P207
Ingeniería Industrial- Nocturno
17
4,13
P206
Ingeniería Industrial- Diurno
15
4,10
P608
Tecnología en Mecánica Dental
11
4,08
T207
Tecnología en Sistemas- Conv. Inem
10
4,06
P215
Ingeniería de Sistemas- Diurno
1
4,05
T103
Tecnología en Sistemas- Nocturno
13
4,04
P601
Bioingeniería
9
4,04
P321
Mercadeo- Diurno
38
4,01
P306
Administración y Gestión de Empresas
1
3,75
31
POLÍTICA UNIVERSITARIA No. 23 – Octubre 2008
JEFFERSON OCORÓ MONTAÑO Presidente Consejo Superior HEBERT CELÍN NAVAS Rector MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO Vicerrectora GERMÁN VALENCIA VALENCIA Secretario General
Edición: Álvaro José Mosquera S. Colaboración: María Nelsy Rodríguez Lozano, Nancy Jovanna Gómez. Corrección de Estilo: Flavio Pena Diagramación: Producción Publicitaria http://virtual.usc.edu.co/vicerrectoria E-mail: viceacad@usc.edu.co