Política Universitaria 24

Page 1

ISSN 2011-155X

POLÍTICA UNIVERSITARIA No. 24

Octubre 2008

EDICIÓN No. 24 ANÁLISIS DE LOS INDICES DE TITULACIÓN DE LOS POSGRADOS EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI - COHORTE 2004A-2008A CONTENIDO

1. 2. 3.

PRESENTACIÓN ............................................................... 2 ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI ........................................................................ 4 ANÁLISIS PORCENTUAL DEL COMPORTAMIENTO DE MATRÍCULA DE LOS ESTUDIANTES DE POSGRADOS POR FACULTADES QUE INGRESARON DESDE LA COHORTE 2004A AL 2008A ..................... 6 3.1. POSGRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES .............................................................. 8 3.2. POSGRADOS DE LA FACULTAD DE DERECHO ............................ 10 3.3. POSGRADOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ......................... 12 3.4. POSGRADOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS......................... 16 3.5. POSGRADOS DE LA FACULTAD DE SALUD ................................ 18

4. 5.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 20 ANEXOS ...................................................................... 21


ANÁLISIS DE LOS INDICES DE TITULACIÓN DE LOS POSGRADOS EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI COHORTE 2004A-2008A MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO Vicerrectora 1. PRESENTACIÓN

Existe una creciente preocupación en los índices de permanencia y de titulación en los estudios de postgrado, particularmente en los niveles de maestría y doctorado. Lo que hace necesario revisar a fondo las posibles causas, para que muchos profesionales se matriculen, inviertan su dinero, compartan algunos meses con sus nuevos compañeros, pero pronto abandonen su formación. Sin duda habrá muchos factores que influyen en la decisión de los estudiantes de postgrado para permanecer o abandonar sus estudios, y de acuerdo con algunas investigaciones a nivel de Latinoamérica, se nombran entre las posibles causas: fallas en los procedimientos administrativos institucionales, la exigencia de presentación de un trabajo de grado, y la poca flexibilidad de algunos currículos que les impiden alternar las exigencias laborales con las académicas. Para el caso de la Universidad Santiago de Cali, se puede observar en el presente estudio, un incremento significativo en las matrículas a primer semestre para el periodo 2007-B, dado por la apertura de las maestrías en Educación Superior y en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible; pero así mismo, se observa una disminución significativa en las mismas, en comparación con el periodo 2008- A y B respectivamente. Este mismo comportamiento se observa en el número global de matriculados para la cohorte del 2007-B, que en comparación con la cohorte del 2008-B, se presenta una disminución importante en el número de matriculados en los diferentes programas de postgrado. Igualmente, en el presente estudio se detalla la eficiencia en el índice de titulación de los programas de postgrado a partir de la cohorte del 2004-A hasta el 2008-A; es válido subrayar que el presente estudio se centra en los programas que actualmente tienen cohortes en curso. Página 2

POLÍTICA UNIVERSITARIA


Se espera que los índices de titulación aquí presentados, sean un punto de partida para el análisis de las posibles causas de deserción en los diferentes programas de postgrado, y que además, las Unidades Académicas puedan desarrollar e implementar las estrategias académico-administrativas necesarias, para posibilitar que los profesionales terminen sus estudios de formación avanzada con éxito.

Página 3

POLÍTICA UNIVERSITARIA


2. ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI El siguiente estudio se hizo con relación al número de estudiantes que ingresaron a los posgrados de la Universidad Santiago de Cali, desde la Cohorte 2004A hasta el 2008A, con el fin de evaluar la proporción de aquellos que culminaron su Plan de Estudios satisfactoriamente en el tiempo referido: Constructo 1: Total disminución de estudiantes por cohorte DEC(t)= NM(t2) - NM(t1) TDEC(T)= sumatoria del total de DEC (t) NM= número de estudiantes matriculados (t) = tiempo o cohorte de referencia Constructo 2: Porcentaje promedio de disminución de estudiantes por cohorte PGDE= TDEC(t) x 100% TDE (t) TNM(t) = total número de estudiantes matriculados TDEC(t) = total disminución de estudiantes por cohorte (t) = tiempo o cohorte de referencia Constructo 3: Porcentaje de estudiantes titulados PT(t)= NG(t) x 100% NM(t) NG = número graduados NM = número de matriculados (t) = tiempo o cohorte de referencia Metodología: 1. Se considera egresado aquel estudiante que, ya, culminó con la totalidad de su formación académica. 2. Se considerarán a los ingresantes correspondientes al año(s) de referencia.

Página 4

POLÍTICA UNIVERSITARIA


Aspectos a tener en cuenta: 1. El título se obtiene por distintas modalidades. 2. Un cambio brusco en la cantidad de estudiantes ingresantes puede distorsionar los resultados del Indicador de Titulación. 3. El indicador de Titulación resulta más consistente cuando se le hace seguimiento a lo largo de varios años o cohortes. 4. Los posgrados virtuales no se consideraron en el informe, puesto que a la fecha no están creados en el sistema de información. Fuente: Aplicativo SINU reporte sisr46.

Página 5

POLÍTICA UNIVERSITARIA


3. ANÁLISIS PORCENTUAL DEL COMPORTAMIENTO DE MATRÍCULA DE LOS ESTUDIANTES DE POSGRADOS POR FACULTADES QUE INGRESARON DESDE LA COHORTE 2004A AL 2008A

La Universidad en la cohorte de 2004A a 2008A ha ofertado 22 Especializaciones y 2 Maestrías, de las cuales 17 se encuentran vigentes en el periodo 2008B; la Facultad de Educación es la que ofrece el mayor número de Especializaciones (3) y la única que tiene Maestrías (2). En la siguiente gráfica se puede observar como ha sido el comportamiento de la matrícula desde el periodo 2004A al 2008B, e indica que su tendencia ha sido creciente; en el 2008A se observa el mayor número de matriculados (835), y el menor en el 2004A con 154. A través de la Cohorte la especialización en Derecho Administrativo ha tenido el mayor número de ingresantes (1.171), seguida de Docencia Universitaria (697); y Biomateriales, Operatoria y Estética Dental con el menor número (18). (Ver anexo 1) Grafica 1 ESTADÍSTICA DE MATRÍCULADOS COHORTE 2004A AL 2008B 835

795

B

A

A

B

20 08

20 07

B

481

20 07

A

PERIODO

20 06

A

B

20 06

20 05

B

20 05

20 04

20 04

A

154

367

322

279

614

519

495

20 08

1.000 800 600 400 200 0

Lineal (PERIODO)

En el último periodo dejaron de ingresar -221 estudiantes y se no se ofertaron cuatro especializaciones (Derecho Penal, Enseñanza del inglés, Producción y Revisoría Fiscal). En el periodo en el que ingresaron más estudiantes a primer semestre, fue en el 2007B con 500, y en menor proporción en el 2005A con 107; de igual forma los Posgrados que presentan mayor número de ingresantes son las Especializaciones en Derecho Administrativo y Docencia Universitaria, y la Maestría en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible.

Página 6

POLÍTICA UNIVERSITARIA


Al hacer el análisis porcentual de la matrícula por semestres, en la grafica 2 podemos observar que en el periodo 2004B, es mayor la proporción de estudiantes ingresantes a primer semestre (80%), comparado con el 2008B que sólo es el 45% del total de los matriculados.

Grafica 2 ESTADÍSTICA DE MATRICULADOS POR SEMESTRES DESDE EL PERIODO 2004A AL 2008B 100% 80% 60% 40% 20% 0% 2004A 2004B 2005A 2005B 2006A 2006B 2007A 2007B 2008A 2008B SEM 3

0

0

27

40

14

38

35

17

29

53

SEM 2

27

117

187

144

223

278

216

278

414

241

SEM 1

127

162

107

183

258

203

230

500

392

320

Página 7

POLÍTICA UNIVERSITARIA


3.1. POSGRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Para hacer el análisis de titulación de los posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales se consideraron las Especializaciones en Desarrollo Humano y Organizacional, Gerencia de Mercadeo Global, Gerencia Financiera y Gerencia Tributaria; por ser las que tienen estudiantes matriculados en el periodo 08B. Cabe anotar que la Especialización en Mercadeo Global se oferta anualmente.

RESUMEN Total disminución de estudiantes por cohorte Porcentaje global de disminución promedio de estudiantes por cohorte Semestres con mayor disminución de estudiantes Indicador de porcentaje de titulados

-65 -25% Entre 2 y 3 semestre 79%

El total de disminución de estudiantes de los Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, para la Cohorte 2004A – 2008A, ha sido de -65; lo que corresponde a un porcentaje global de disminución promedio del -25%. Se encuentra que los semestres de mayor disminución son de segundo a tercero. El porcentaje de titulados para esta cohorte es del 79%. (Ver Anexo 2)

DISMINUCIÓN DE ESTUDIANTES COHORTE 2004A 2008A POSGRADOS EN C.E.E 0 -5 -10 -15 PERIODO

2008A 2007B 2007A 2006B 2006A 2005B 2005A 2004B 2004A -12

-13

-9

-6

-5

-9

-2

-7

-2

Página 8

POLÍTICA UNIVERSITARIA


PORCENTAJE PROMEDIO DE DISMINUCIÓN DE ESTUDIANTES COHORTE 2004A -2008A POSGRADOS EN C.E.E 0%

-50%

-100% PERIODO

2008

2007

2007

2006

2006

2005

2005

2004

2004

-29%

-76% -45%

-55%

-14% -21% -100% -19% -11%

INDICADOR DE EFICIENCIA EN TITULACIÓN COHORTE 2004A -2008A POSGRADOS EN C.E.E 80% 60% 40% 20% 0% PERIODO

2008A 2007B 2007A 2006B 2006A 2005B 2005A 2004B 2004A 71%

24%

55%

45%

67%

60%

0%

73%

79%

Página 9

POLÍTICA UNIVERSITARIA


3.2. POSGRADOS DE LA FACULTAD DE DERECHO Para hacer el análisis de titulación de los posgrados de la Facultad de Derecho se consideraron las Especializaciones en Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y Derecho Familia; por ser las que tienen estudiantes matriculados en el periodo 08B.

RESUMEN Total disminución de estudiantes por cohorte Porcentaje global de disminución promedio de estudiantes por cohorte Indicador de porcentaje de titulados

+233 +27% 70%

Técnicamente para los Posgrados de la Facultad de Derecho no se presenta disminución de estudiantes en la Cohorte 2004A – 2008A, debido al gran número de ingresantes por homologación a las especializaciones Constitucional y Administrativo y en menor proporción por traslados y readmisiones; por ello, el número de matriculados en segundo semestre de la Especialización en Derecho Administrativo para los periodos 2005A y B; 2006B; 2007A y B; y 2008A, es mayor que la cifra de ingresantes para el primero, pues el resultado es positivo (233); lo que corresponde a un porcentaje global de disminución promedio positivo (27%). El porcentaje de titulados es del 70%. (Ver Anexo 3)

DISMINUCIÓN DE ESTUDIANTES COHORTE 2004A 2008A POSGRADOS EN DERECHO 100 50 0 -50 -100

PERIODO

2008 2007 2007 2006 2006 2005 2005 2004 2004 A B A B A B A B A -60

0

58

34

52

62

57

44

-14

Página 10

POLÍTICA UNIVERSITARIA


PORCENTAJE PROMEDIO DE DISMINUCIÓN DE ESTUDIANTES COHORTE 2004A -2008A POSGRADOS EN DERECHO 400% 200% 0% -200% PERIODO

2008A 2007B 2007A 2006B 2006A 2005B 2005A 2004B 2004A -37%

0%

59%

43%

64%

117% 380%

81%

-30%

INDICADOR DE EFICIENCIA EN TITULACIÓN COHORTE 2004A -2008A POSGRADOS EN DERECHO 500% 400% 300% 200% 100% 0%

PERIODO

2008 2007 2007 2006 2006 2005 2005 2004 2004 A B A B A B A B A 63% 100% 159% 143% 164% 217% 480% 181% 70%

Página 11

POLÍTICA UNIVERSITARIA


3.3. POSGRADOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Para hacer el análisis de titulación de los posgrados de la Facultad de Educación se consideraron las Especializaciones en Docencia Universitaria, Enseñanza de las Ciencias Sociales: Historia y Geografía, Pedagogía Infantil, y las Maestrías en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, y en Educación Superior; por ser las que tienen estudiantes matriculados en el periodo 08B.

RESUMEN estudiantes por

Total disminución de cohorte Porcentaje global de disminución promedio de estudiantes por cohorte Semestres con mayor disminución de estudiantes Indicador de porcentaje de titulados

-178 -38% Entre 2 y 3 semestre 87%

El total de disminución de estudiantes de los Posgrados de la Facultad de Educación para la Cohorte 2006B – 2008A, ha sido de -178; lo que corresponde a un porcentaje global de disminución promedio del -38%. Para el caso de las Maestrías se encuentra que los semestres de mayor disminución son de segundo a tercero. El porcentaje de titulados de las Especializaciones para esta cohorte es del 87%; las Maestrías no tienen titulación porque iniciaron en el periodo 2007B. (Ver Anexo 4)

DISMINUCIÓN DE ESTUDIANTES POR COHORTE 2006B 2008A POSGRADOS EN EDUCACIÓN

0 -50 -100 -150 PERIODO

2008A

2007B

2007A

2006B

-22

-145

-4

-7

Página 12

POLÍTICA UNIVERSITARIA


PORCENTAJE PROMEDIO DE DISMINUCIÓN DE ESTUDIANTES COHORTE 2006B -2008A POSGRADOS EN EDUCACIÓN

0%

-50%

-100% PERIODO

2008A

2007B

2007A

2006B

-21%

-75%

-11%

-13%

INDICADOR DE EFICIENCIA EN TITULACIÓN COHORTE 2006B -2008A POSGRADOS EN EDUCACIÓN

100%

50%

0% PERIODO

2008A

2007B

2007A

2006B

79%

25%

89%

87%

En cuanto a las maestrías podemos observar que su tendencia es decreciente, puesto que desde el 2007B periodo en el que se aperturaron, ha disminuido 88 estudiantes, lo que corresponde a un porcentaje global de disminución promedio del -39%. (Ver gráficas 3 y 4)

Página 13

POLÍTICA UNIVERSITARIA


Gráfica 3 DISMINUCIÓN DE ESTUDIANTES POR COHORTE 2007B 2008A MAESTRIAS EN EDUCACIÓN

0

-50

-100 PERIODO

2008A

2007B

-2

-86

Grafica 4 PORCENTAJE PROMEDIO DE DISMINUCIÓN DE ESTUDIANTES COHORTE 2007B -2008A MAESTRIAS EN EDUCACIÓN

0% -50% -100% PERIODO

2008A

2007B

-4%

-64%

En cuanto al comportamiento de matrícula, en la grafica 5 podemos observar que la Maestría en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, presenta una reducción de ingresantes a primer semestre (-34). Puesto que para el periodo 2007B se matricularon 60 y en el último 26. Su tendencia es decreciente.

Página 14

POLÍTICA UNIVERSITARIA


Grafica 5 ESTADÍSTICA DE MATRÍCULA POR SEMESTRES MAESTRIA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

80 60 60 32

40

33

26

26

20 0

0

0

0

0 1

-20

2 2007B

2008A

3 2008B

Lineal (2007B)

En cuanto al comportamiento en la matrícula, en la grafica 6 podemos observar que la Maestría en Educación Superior, presenta una reducción de ingresantes a primer semestre (-61). Puesto que para el periodo 2007B se matricularon 75 y en el último 14. Su tendencia es decreciente.

Grafica 6 ESTADÍSTICA DE MATRÍCULA POR SEMESTRES MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

80

75 63

60

49

40 19 20

15

14 0

0

0

0 -20

1

2 2007B

2008A

3 2008B

Lineal (2007B)

Página 15

POLÍTICA UNIVERSITARIA


3.4. POSGRADOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS

Para hacer el análisis de titulación de los posgrados de la Facultad de Ingenierías se consideraron las Especializaciones en Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial, y Gerencia Estratégica de Sistemas de Información; por ser las que tienen estudiantes matriculados en el periodo 08B. RESUMEN Total disminución de estudiantes por cohorte Porcentaje global de disminución promedio de estudiantes por cohorte Indicador de porcentaje de titulados

-34 -31% 79%

El total de disminución de estudiantes de los Posgrados de la Facultad de Ingenierías para la Cohorte 2006B – 2008A, ha sido de -34; lo que corresponde a un porcentaje global de disminución promedio del -31%. El porcentaje de titulados de las Especializaciones para esta cohorte es del 79%. (Ver Anexo 5)

DISMINUCIÓN DE ESTUDIANTES POR COHORTE 2006B 2008A POSGRADOS EN INGENIERÍA

0 -5 -10 -15 PERIODO

2008A

2007B

2007A

2006B

-6

-7

-11

-10

Página 16

POLÍTICA UNIVERSITARIA


PORCENTAJE PROMEDIO DE DISMINUCIÓN DE ESTUDIANTES COHORTE 2006B -2008A POSGRADOS EN INGENIERÍA

0% -20% -40% -60% PERIODO

2008A

2007B

2007A

2006B

-43%

-50%

-32%

-21%

INDICADOR DE EFICIENCIA EN TITULACIÓN COHORTE 2006B -2008A POSGRADOS EN INGENIERÍA

80% 60% 40% 20% 0% PERIODO

2008A

2007B

2007A

2006B

57%

50%

68%

79%

Página 17

POLÍTICA UNIVERSITARIA


3.5. POSGRADOS DE LA FACULTAD DE SALUD

Para hacer el análisis de titulación de los posgrados de la Facultad de Salud se consideraron las Especializaciones en Biomateriales, Operatoria y Estética Dental, Control Integral de Gestión y Auditoría de Servicios en Salud, y Gerencia de la Salud Ocupacional; por ser las que tienen estudiantes matriculados en el periodo 08B.

RESUMEN estudiantes por

Total disminución de cohorte Porcentaje global de disminución promedio de estudiantes por cohorte Indicador de porcentaje de titulados

-75 -38% 58%

El total de disminución de estudiantes de los Posgrados de la Facultad de Salud para la Cohorte 2005A – 2008A, ha sido de -75; lo que corresponde a un porcentaje global de disminución promedio del -38%. El porcentaje de titulados de las Especializaciones para esta cohorte es del 58%. (Ver Anexo 6)

DISMINUCIÓN DE ESTUDIANTES COHORTE 2005A -2008A POSGRADOS EN SALUD 0 -10 -20 -30 -40 PERIODO

2008A

2007B

2007A

2006B

2006A

2005B

2005A

-17

-34

-8

-1

-5

0

-10

Página 18

POLÍTICA UNIVERSITARIA


PORCENTAJE PROMEDIO DE DISMINUCIÓN DE ESTUDIANTES COHORTE 2005A -2008A POSGRADOS EN SALUD 0% -20% -40% -60% PERIODO

2008A

2007B

2007A

2006B

2006A

2005B

2005A

-49%

-40%

-31%

-8%

-31%

0%

-42%

INDICADOR DE EFICIENCIA EN TITULACIÓN COHORTE 2005A -2008A POSGRADOS EN SALUD 100% 80% 60% 40% 20% 0% PERIODO

2008A

2007B

2007A

2006B

2006A

2005B

2005A

51%

60%

69%

92%

69%

0%

58%

Página 19

POLÍTICA UNIVERSITARIA


4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Si bien es cierto que la problemática de la deserción en los posgrados, requiere de un análisis puntual sobre la multiplicidad de factores que la generan, entre ellos, muy seguramente el factor familiar, personal y económico, se hace igualmente necesario, analizar todas las variables institucionales que pueden incidir positivamente en la permanencia de los estudiantes, entre ellas: •

• • •

La consolidación de una estructura académico administrativa de los posgrados, que posibilite modelos de gestión más flexibles y autocríticos, que promuevan la autoevaluación continúa, la corresponsabilidad y el compromiso de rendición de cuentas ante la sociedad. El reforzamiento de la capacidad científica y tecnológica, como elemento de complementariedad del talento humano (docentes investigadores), que les proporcione a los mismos, la infraestructura y la logística, para la formación de nuevos investigadores. Un modelo de financiación de la investigación que supere las precarias expectativas de inversión interna, hacia la consecución de recursos internacionales. El fortalecimiento de la vinculación de los programas de posgrado con el entorno, que hagan de los mismos, nichos de investigación e innovación. El afianzamiento de redes interinstitucionales y de cooperación internacional, que posibiliten el reconocimiento mutuo de fortalezas y potencien la gestión cooperativa del conocimiento.

Estos son algunos de los aspectos institucionales que se deben promover, para generar un ambiente de cohesión académica, que propicie la permanencia de los estudiantes de posgrado.

Página 20

POLÍTICA UNIVERSITARIA


5. ANEXOS

Pรกgina 21

POLร TICA UNIVERSITARIA


Anexo 1: ESTADISTICA DE MATRICULAS DE POSGRADOS POR COHORTE Y SEMESTRE GLOBAL

GRAN TOTAL

Matrículas de Estudiantes Por Cohorte y Semestre PERIODO 2004A

SEM1

SEM2

127

27

0

2004B

162

117

2005A

107

2005B 2006A 2006B 2007A 2007B

TOTAL

HOM

MUJ

0

154

74

80

0

0

279

142

137

187

27

1

322

160

162

183

144

40

0

367

178

189

258

223

14

0

495

242

253

203

278

38

0

519

258

261

230

216

35

0

481

248

233

500

278

17

0

795

396

399

2008A

392

414

29

0

835

376

459

2008B

320

241

53

0

614

261

353

253

1

4.861

2.335

2.526

TOTAL

2.482 2.125

SEM3 SEM4

Fuente: SINU reporte sisr46, fecha de actualización: Octubre 08 de 2008

Página 22

POLÍTICA UNIVERSITARIA


Anexo 2: ESTADÍSTICA DE MATRÍCULA POSGRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

GRAN TOTAL

Matrículas de Estudiantes Por Cohorte y Semestre PERIODO 2004A

SEM1

19

0

0

2004B

37

17

2005A

2

2005B 2006A 2006B 2007A 2007B

SEM2 SEM3 SEM4

TOTAL

HOM

MUJ

0

19

6

13

0

0

54

19

35

30

15

1

48

18

30

43

0

27

0

70

25

45

36

34

0

0

70

26

44

11

31

26

0

68

25

43

20

10

24

0

54

26

28

17

33

5

0

55

24

31

2008A

41

18

11

0

70

28

42

2008B

31

29

4

0

64

25

39

Total

257

202

112

1

572

222

350

Fuente: SINU reporte sisr46, fecha de actualización: Octubre 08 de 2008

DISMINUCIÓN

Disminución de Estudiantes por Cohorte y Semestre PERIODO

SEM2

SEM3

TOTAL

PORCENTUAL

2004A 2004B 2005A 2005B 2006A 2006B 2007A 2007B 2008A

-2 -7 -2 -9 -5 -1

0 -2 -3 0 -8 -7

13 1 -12

-5 -22 -14

-2 -9 -5 -9 -13 -8 8 -21 -26

-11% -17% -10% -13% -19% -12% 15% -38% -37%

Fuente: SINU reporte sisr46, fecha de actualización: Octubre 08 de 2008

Página 23

POLÍTICA UNIVERSITARIA


Anexo 3: ESTADÍSTICA DE MATRÍCULA POSGRADOS DE LA FACULTAD DE DERECHO Matrículas de Estudiantes Por Cohorte y Semestre

GRAN TOTAL

PERIODO 2004A

SEM1 SEM2 TOTAL

HOM

MUJ

47

18

65

42

23

2004B

54

33

87

62

25

2005A

15

98

113

60

53

2005B

53

72

125

61

64

2006A

81

115

196

109

87

2006B

80

133

213

113

100

2007A

99

114

213

110

103

2007B

136

157

293

160

133

2008A

163

136

299

138

161

2008B

122

103

225

98

127

TOTAL

850

979

1.829

953

876

Fuente: SINU reporte sisr46, fecha de actualización: Octubre 08 de 2008

DISMINUCIÓN

Disminución de Estudiantes por Cohorte y Semestre PERIODO

SEM2

TOTAL PORCENTUAL

2004A

-14

-14

-22%

2004B 2005A

44 57

44 57

51% 50%

2005B 2006A

62 52

62 52

50% 27%

2006B

34

34

16%

2007A 2007B

58 0

58 0

27% 0%

2008A

-60

-60

-20%

Fuente: SINU reporte sisr46, fecha de actualización: Octubre 08 de 2008

Página 24

POLÍTICA UNIVERSITARIA


Anexo 4: ESTADÍSTICA DE MATRÍCULA POSGRADOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Matrículas de Estudiantes Por Cohorte y Semestre GRAN TOTAL

PERIODO 2006B

SEM1 SEM2 SEM3 SEM4

TOTAL

HOM MUJ

52

60

0

0

112

52

60

2007A

36

45

0

0

81

40

41

2007B

194

32

0

0

226

114

112

2008A

105

155

0

0

260

126

134

2008B

81

83

49

0

213

100

113

TOTAL

468

375

49

0

892

432

460

Fuente: SINU reporte sisr46, fecha de actualización: Octubre 08 de 2008

Disminución de Estudiantes por Cohorte y Semestre DISMINUCIÓN

PERIODO 2006B 2007A 2007B 2008A

SEM2 SEM3 SEM4 TOTAL PORCENTUAL -7

0

0

-4

0

0

-39

0

0

-22

-106

0

-7 -4 -39 -128

-6% -5% -17% -49%

Fuente: SINU reporte sisr46, fecha de actualización: Octubre 08 de 2008

Página 25

POLÍTICA UNIVERSITARIA


Anexo 5: ESTADÍSTICA DE MATRÍCULA POSGRADOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS

GRAN TOTAL

Matrículas de Estudiantes Por Cohorte y Semestre PERIODO 2006B

SEM1

SEM2

SEM3

TOTAL

HOM MUJ

47

0

0

47

31

16

2007A

34

37

0

71

48

23

2007B

14

23

0

37

26

11

2008A

14

7

0

21

12

9

2008B

18

8

0

26

16

10

Fuente: SINU reporte sisr46, fecha de actualización: Octubre 08 de 2008

DISMINUCIÓN

Disminución de Estudiantes por Cohorte y Semestre PERIODO

SEM2

SEM3 TOTAL PORCENTUAL

2006B

-10

0

-10

-21%

2007A

-11

-37

-48

-68%

2007B

-7

-23

-30

-81%

2008A

-6

-7

-13

-62%

Fuente: SINU reporte sisr46, fecha de actualización: Octubre 08 de 2008

Página 26

POLÍTICA UNIVERSITARIA


Anexo 6: ESTADÍSTICA DE MATRÍCULA POSGRADOS DE LA FACULTAD DE SALUD Matrículas de Estudiantes Por Cohorte y Semestre

GRAN TOTAL

PERIODO 2005A

SEM1 SEM2 SEM3

TOTAL

HOM

MUJ

24

15

12

51

19

32

2005B

0

17

13

30

11

19

2006A

16

0

14

30

13

17

2006B

13

12

0

25

12

13

2007A

26

10

11

47

17

30

2007B

84

21

12

117

39

78

2008A

35

50

18

103

33

70

2008B

68

18

0

86

22

64

Fuente: SINU reporte sisr46, fecha de actualización: Octubre 08 de 2008

Disminución de Estudiantes por Cohorte y Semestre

DISMINUCIÓN

PERIODO

SEM2 SEM3 TOTAL PORCENTUAL

2005A

-7

-2

-9

-18%

2005B

0

-3

-3

-10%

2006A

-4

0

-4

-13%

2006B

-3

-1

-4

-16%

2007A

-5

2

-3

-6%

2007B

-34

-3

-37

-32%

2008A

-17

-50

-67

-65%

Fuente: SINU reporte sisr46, fecha de actualización: Octubre 08 de 2008

Página 27

POLÍTICA UNIVERSITARIA


POLÍTICA UNIVERSITARIA No. 24 – Octubre 2008

JEFFERSON OCORÓ MONTAÑO Presidente Consejo Superior HEBERT CELÍN NAVAS Rector MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO Vicerrectora GERMÁN VALENCIA VALENCIA Secretario General

Edición: Álvaro José Mosquera S. Colaboración: María Nelsy Rodríguez Lozano, Diana Isabel Hurtado Hurtado. Corrección de Estilo: Flavio Peña Diagramación: Producción Publicitaria http://virtual.usc.edu.co/vicerrectoria E-mail: viceacad@usc.edu.co

Página 28

POLÍTICA UNIVERSITARIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.