Política 31

Page 1

ISSN 2011-155X

POLÍTICA UNIVERSITARIA No.31

Mayo de 2009

EDICIÓN No. 31

«CONSOLIDACIÓN DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS Y MONITORÍAS DE LA USC» PÁG. PRESENTACIÓN 1. PROCEDER DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS Y MONITORIAS 1.1 PROCEDIMIENTO 1.2 OBJETIVOS 1.3 ALGUNAS DEFINICIONES 1.4 RESPONSABILIDADES 1.5 DIFICULTADES 1.6 FORTALEZAS 1.7 RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORAS 2. PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA DIRIGIDO A ESTUDIANTES MONITORES DE LA USC 2.1 CONVOCATORIA Y PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN 2.2 FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN Y CUALIFICACIÓN 2.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES 2.4 FASE DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO 2.5 OBJETIVOS CARDINALES DE LAS ASESORÍAS 2.6 IMPACTO Y LOGROS ALCANZADOS EN LA PRIMERA COHORTE 2.7 DIFICULTADES DETECTADAS ENCAMINADAS HACIA LA MEJORA 2.8 CONCLUSIONES 2.9 PROPUESTAS PARA FUTUROS PROGRAMAS ANEXOS

POLÍTICA

UNIVERSITARIA

3 4 4 5 6 6 7 8 8 9 10 10 11 12 13 13 14 14 15 15

1


2

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


PRESENTACIÓN

MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO VICERRECTORA Dada la importancia de diseñar e implementar acciones académicas que posibiliten el acompañamiento al estudiantado para lograr la retención estudiantil, la Universidad Santiago de Cali dio inicio, en septiembre de 2007, al Programa de Tutorías y Monitorías, reglamentado por el Consejo Académico mediante Resolución CA-06 del 3 de septiembre de 2007. Sus propósitos principales son facilitar a la comunidad estudiantil el acceso y la actualización del conocimiento, el diseño e implementación de actividades que posibiliten el acompañamiento al estudiantado para mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria, así como la formación de un equipo de estudiantes excelentes en todas las Facultades que se desempeñen como Monitores y apoyen a satisfacción las necesidades y dificultades académicas de sus pares.

POLÍTICA

Con la consolidación de las monitorías como una Política Institucional, se determinaron los procesos y procedimientos a tener en cuenta para su ejecución e implementación, los cuales permiten que las Unidades Académicas realicen la selección, el seguimiento y la evaluación del programa; posibilitando, así, el cumplimiento de los propósitos trazados por las normatividades institucionales, como son: aumentar los niveles de satisfacción de los estudiantes, mejorar el rendimiento académico y el entorno de aprendizaje y reducir las tasas de abandono de los Programas Académicos. Igualmente, en esta Política encontrará la presentación del procedimiento, objetivos, debilidades, fortalezas y recomendaciones a la misma; así como también, se presentan los avances del proceso de formación pedagógica dirigido a los estudiantes Monitores.

UNIVERSITARIA

3


1. PROCEDER DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS Y MONITORÍAS La Vicerrectoría, junto con las Unidades Académicas, se encarga de identificar en cada período académico las necesidades o dificultades que presenta el estudiantado con respecto a los cursos, coordinando las actividades necesarias para

el buen funcionamiento del programa de Tutoría y Monitorías con el compromiso que los diferentes programas académicos lo lideren dentro de un ejercicio ético, transparente, de responsabilidad y calidad institucionales.

1.1 PROCEDIMIENTO Por lo anterior, la Vicerrectoría diseñó estrategias y herramientas que facilitan el adecuado funcionamiento y la evaluación del Programa de Tutorías y Monitorías; para ello, las Unidades Académicas deben realizar el siguiente procedimiento: ü Hacer una selección del profesorado-tutor que trabajará con el programa de Tutorías y Monitorías. ü Analizar, con el equipo de Tutores, el índice de titulación que suministra semestralmente la Vicerrectoría, para identificar los cursos que requieren el apoyo del Programa de Monitorías. ü Elaborar el Formato de Diseño de Plan de Trabajo del Programa de Tutorías y Monitorías (anexo A), en el cual se plantea: la caracterización del Plan de Monitorías, presentación y justificación, objetivo, metodología, desarrollo, evaluación, indicadores, recursos y equipos de apoyo, cronograma y estado legal interno. ü Realizar convocatoria interna a través de los medios de comunicación de la Universidad, para invitar a participar como Monitor a los estudiantes y egresados que cumplan con los requerimientos exigidos en la normatividad que rige al Programa de Monitorías (CA-06), a efectos de conformar el Grupo de Monitores que realizará el acompañamiento a quienes presentan dificulta-

4

des académicas. ü El aspirante a Monitor deberá diligenciar el Formato de Inscripción para Monitorías, registrando sus datos personales y académicos, de suerte que el Programa y el Tutor puedan hacer la evaluación y el estudio respectivo de selección de los estudiantes y/o egresados que conformarán el Grupo de Monitores. ü Cuando se tenga constituido el Grupo de Monitores se deberá diligenciar el Formato de Registro para Tutores y Monitores, y radicándolo en la Vicerrectoría, para que se oficialice el programa de Tutorías y Monitorías del período respectivo. ü Los Tutores diseñarán un Plan de Trabajo acorde con las directrices que trace el programa académico y con el número de horas asignadas para hacer la monitorías respectivas; atendiendo a las necesidades y dificultades que presentan los estudiantes, para que los Monitores tengan lineamientos claros para hacer el acompañamiento a quienes lo requieran. ü Los Tutores deberán hacer seguimiento y evaluación de desempeño a los Monitores, entregándolo cuando finalice el período académico a las Direcciones de los Programas, identificar si el Monitor está cumpliendo con los lineamientos que requiere el programa, detectar sus posibles falencias y tomar medidas de mejora para los pró-

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


ximos períodos académicos. ü El programa académico deberá entregar, al finalizar cada período a la Vicerrectoría, tanto el formato diligenciado del diseño del Plan de Trabajo del Programa de Tutorías y Monitorias, un informe de las Fortalezas, Debilidades y Sugerencias para mejorar el programa, junto con un oficio de los estudiantes y/o egresados que cumplieron con las Monitorias a quienes se les autoriza la aplicación del beneficio académico del correspondiente período.

ü El Programa de Tutorías y Monitorías cuenta con un presupuesto (Anexo B) para estimular la contraprestación de los monitores, el cual será aplicado como beneficio académico, comprendiendo el 20% de descuento del valor del semestre, para los estudiantes de Pregrado; en el caso de los Egresados, éste se les aplicará en el posgrado que realicen o que desean realizar o en cualquier otro servicio que ofrezca la Universidad, para lo cual el monitor deberá hacer su aplicación en la Gerencia Financiera. Este beneficio académico es acumulable, y puede ser utilizado en el momento que lo requiera el monitor.

1.2 OBJETIVOS Las Tutorías y Monitorías son, sin duda, una figura universitaria indispensable; Cada grupo de estudiantes, conformado como máximo por diez (10) personas, tiene asignado un Monitor, que ayuda, mediante reuniones semanales en horarios flexibles, a personalizar las dificultades y los progresos académicos; orienta sobre su óptima adecuación profesional, los métodos y hábitos de estudio y trabajo; y contribuye, en general, a la mejor consecución de los fines académicos y profesionales, de manera individualizada y sistemática, privilegiando, siempre, el interés superior del alumno. Por otra parte, los Tutores tendrán bajo su responsabilidad, de acuerdo con su área de conocimiento, la coordinación y apoyo de un Grupo de Monitores y, por consiguiente, de cada uno de los grupos de estudiantes asignados a éstos. Cada sesión de Monitoría debe estar diseñada y estructurada con el conocimiento y apoyo de los Tutores, de acuerdo con los estilos y ritmos de aprendizaje particulares de cada estudiante o grupo, a partir del reconocimiento de las diferencias individuales; además, los Tutores tendrán un horario formal y un lugar de atención a los Monitores, de conformidad con su carga académica. Mediante las Monitorías y Tutorías, los alumnos tienen la oportunidad de consultar sus dudas

POLÍTICA

e intercambiar opiniones con otros compañeros en los espacios de Monitorías que la Universidad ofrecerá semanalmente. El Monitor es un estudiante avanzado, cuya función más importante es ayudar al alumno en su proceso de autoaprendizaje y trabajo independiente. Cada semestre comprende un período aproximado de 16 semanas, en las que se realizarán semanalmente los encuentros con los estudiantes inscritos al Programa. Tanto el cumplimiento de los propósitos de estos encuentros como el de los objetivos de los materiales de trabajo, dependen, en gran medida, de cómo los alumnos los utilicen. El programa, además, busca crear un espacio de formación para las personas seleccionadas como Monitores, en cuanto posibilita procesos de aprendizaje, mejoramiento continuo y reconocimiento del estudiante o del egresado que presta su conocimiento a la institución. El Monitor programará reuniones, preparará y desarrollará con los alumnos talleres y refuerzos académicos a partir de los contenidos y desarrollo del curso, con la orientación y apoyo permanente de los Tutores.

UNIVERSITARIA

5


La coordinación general del Programa de Monitorías garantizará su apropiación institucional, desde donde, además, se coordinará con la Vicerrectoría el uso de los programas y servicios existentes como herramientas de apoyo para satisfacer las necesidades detectadas a nivel grupal o individual, y realizará el seguimiento correspondiente. Para la implementación de las Monitorías se debe establecer por parte de la Facultad el número de Monitores que le corresponde a cada pro-

grama y éste permitirá tanto el adecuado funcionamiento del Programa como de Monitorías, como un sitio que permita realizar sus reuniones, junto con la logística necesaria. Retomando lo invocado, para estructurar el Programa de Monitorías debe existir una etapa previa que consiste en la realización de un estudio que determine las asignaturas con mayor índice de mortalidad académica, o que, aunque esto no se presente, requieren de apoyo adicional.

1.3 ALGUNAS DEFINICIONES A continuación, se presenta la denominación de las personas que participan en el Programa de Tutorías y Monitorías Académicas: Tutor: Es aquel Docente, preferiblemente con contrato de Tiempo Completo o de Dedicación Exclusiva, cuya función principal es establecer parámetros de desarrollo de Monitorías en común acuerdo con los estudiantes destinados para tal fin. Monitor: Es aquel estudiante de buen rendimiento académico, que acusa tener suficiencia

en determinada asignatura, que ofrece apoyo a estudiantes con dificultades en la misma. Además, debe realizar ciclo de formación pedagógica. Beneficiarios: Son todos aquellos estudiantes de la Universidad Santiago de Cali que, acreditando matrícula financiera y académica, requieran de un servicio de apoyo académico adicional al brindado por el Docente durante el desarrollo de las clases. Para gozar de este beneficio se debe realizar una inscripción en las unidades académicas, con el fin de establecer concordancia entre horarios.

1.4 RESPONSABILIDADES Como quiera que el objetivo principal del Programa de Tutorías y Monitorias es de carácter institucional, se tendrán establecidas las siguientes responsabilidades por área: ü Decanaturas y Departamentos: Tendrán bajo su responsabilidad la escogencia de los Docentes que prestarán el servicio de Tutores o Asesores, de común acuerdo con las Direcciones de Programas. ü Direcciones de Programas: Tendrán bajo su responsabilidad la escogencia tanto de los

6

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

docentes que prestarán el servicio de Tutores, como de los estudiantes que aspiran a ser Monitores. ü Otras Dependencias universitarias: Tendrán la responsabilidad de apoyar el Programa de Tutorías y Monitorías y a todos sus actores para el buen desarrollo de sus funciones. En ningún caso este apoyo deberá desconocer y quebrantar las normas establecidas por la Universidad en sus estatutos o acuerdos, y deberán estar aprobadas por la autoridad competente.

-

VICERRECTORÍA


1.5 DIFICULTADES Los Programas Académicos en su mayoría vienen cumpliendo con la oficialización de las Tutorías y Monitorías; se resalta el trabajo realizado por las Facultades de Derecho e Ingenierías que fueron las fundadoras de la ejecución del Programa de Tutorías y Monitorías en el período 2008A; para el período 2008B, y 2009A, se incorporaron, las Facultades de Salud, Ciencias Económicas y Empresariales, Educación, Comunicación y Publicidad y la Seccional Palmira. Las dificultades que presentan algunas Unidades Académicas, como Medicina y Odontologías, es la no oficialización de las Monitorías porque ninguno de los aspirantes que desean hacer las Monitorías cumplen con la normatividad exigida para ser Monitor, pues sus promedios no alcanzan las mínimas exigencias; por ello, se solicitó al Consejo Académico revaluar este promedio para lograr tener Monitores en estos Programas. Los Monitores que se oficializan en la Vicerrectoría a comienzo de cada período, no coinciden con la aplicación del beneficio académico, esto está presentando un alto porcentaje de Monitores que no terminan su proceso de Monitorias; lo que argumentan los Programas es que el estudiante no dispone de tiempo para hacerlas A continuación, se presentan algunas dificultades que han tenido los Programas con la ejecución del Programa de Tutorías y Monitorías: ü Para varios estudiantes y egresados no es atractivo los estímulos académicos que ofrece la Universidad, por ello, se presentó una alta deserción de Monitores.

POLÍTICA

ü En algunos casos no se logró que el estudiantado del Programa valorara la importancia de las Monitorias como estrategia de apoyo académico, en razón a que el profesorado ofrece asesorías individuales. ü Se presenta gran cantidad de estudiantes con necesidades de Monitoria, pero pocos monitores para abarcarlos. ü Poco tiempo disponible para organizar un plan de trabajo de refuerzo específico con el Monitor, de acuerdo con las necesidades específicas de cada grupo. üDificultad en realizar reuniones de seguimiento con los Monitores para supervisar el proceso, ya que los horarios de los docentes Tutores, no coincide con los del Monitor. Por lo tanto, la forma de comunicación en la mayoría de los casos, se hace a través de teléfono o por Internet. ü Solicitar la aprobación de más Monitores por curso, con el fin de facilitar el trabajo, y mejorar la relación monitor-número de estudiantes y número de grupos por Programa. ü Faltó motivación del resto de la población estudiantil para mayor postulación a monitorias. ü Se deben aumentar los procesos comunicativos entre Monitores y Tutores. ü Las ofertas de cursos de Posgrados de la USC no son muy atractivas para los egresados.

UNIVERSITARIA

7


1.6 FORTALEZAS ü En términos generales las Monitorias en el Programa lograron las metas propuestas.

ü Entrenamiento adecuado a los Monitores en aspectos conceptuales del área.

ü La respuesta del estudiantado que asumió las Monitorias, respondió a las necesidades académicas que requerían los Programas.

ü Motivación y disponibilidad de los Monitores para la realización de sus acciones.

ü Se observa mayor compromiso y responsabilidad de los estudiantes, y mejoría en su rendimiento académico, reflejado en las notas del primer parcial y segundo parcial del Programa.

ü El Programa inició el proceso de Tutorías y Monitorias con un diseño completamente diferente al concepto tradicional de Monitor que se tenía en la Unidades Académicas. ü Iniciación del proceso de generación de cultura de Monitorias.

ü Fortalecimiento académico de los estudiantes con casos de repitencia. ü Mejoramiento del rendimiento en los exámenes de las áreas con Monitorias.

ü Toma de conciencia por parte de los profesores acerca de la necesidad de las Monitorias.

ü Entrenamiento adecuado a los Monitores en aspectos conceptuales del área.

ü Gran número de población estudiantil beneficiada.

1.7 RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORAS La Vicerrectoría dando cumplimiento al Artículo 25 de la Resolución CA-04 de 2007, que define que «El Programa de Tutorías y Monitorías será evaluado cada año, por la Vicerrectoría en conjunto con las unidades académicas, apoyándose en conceptos y datos suministrados por miembros, usuarios y beneficiarios y se presentará un informe anual al Consejo Académico», presentó informe ante éste organismo y solicitó disminuir el promedio de calificaciones igual o superior a cuatro (4.0) para ser Monitor y, así, dar más posibilidad para que el estudiantado participe del Programa.

medio de calificaciones igual o superior a tres punto cinco (3.5) en general, y cuatro punto cero (4.0) en el área o curso a Monitorear. Esta aprobación se registro en la Resolución CA-04, y queda derogada la Resolución CA-06 de 2007. Seguidamente, se presenta recomendaciones y propuestas para mejorar el Programa:

La solicitud fue bien acogida por los integrantes del Consejo Académico, quienes aprobaron que un estudiante para ser Monitor debe haber cursado y aprobado por lo menos un (1) semestre de su respectivo Programa Académico, ser sobresaliente académicamente y tener un pro-

8

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

ü Se requiere de un Comité de Comunicación Interno que permita, para cada período académico, hacer una convocatoria para que la comunidad estudiantil conozca el Programa de Tutorías y Monitorias y participe activamente. ü Los Unidades Académicas deben reconocer que el Programa de Tutorías y Monitorias, es una propuesta de mejora que le permitirá disminuir los índice de deserción de la Univer-

-

VICERRECTORÍA


sidad.

con el fin de orientar y direccionar el proceso:

ü El Programa de Tutorías y Monitorías sólo puede continuar progresando, en la medida en que las Unidades Académicas se comprometan y lo asuman como una estrategia de mejora; y hagan divulgación entre sus estudiantes para que sean más aprovechadas. ü Es importante que las Direcciones de los Programas hagan seguimiento mensual del proceso de Tutorías y Monitorías. ü Las Unidades Académicas deben procurar que los egresados de alto nivel académico hagan parte del Programa de Tutorías y Monitorías, para que no se desvinculen de la Universidad. Así mismo, cada Monitor tiene derecho a recibir las capacitaciones necesarias para su desempeño (Artículo 17, Literal 2). Por ello, se conformó el Programa de Formación Pedagógica denominado Mini-Rutas, dirigido a estudiantes Monitores de la USC, donde el equipo pedagógico que lo lidera desarrolla los siguientes objetivos

ü Diseñar estrategias pedagógicas innovadoras que faciliten el proceso de Tutoría con el estudiantado. ü Articular la práctica pedagógica a los contextos, realidades y condiciones particulares y determinadas del estudiantado. El Programa de Formación tiene un período de duración de tres meses, y es desarrollado a través de ponencias, lecturas, talleres y asesorías en tiempo presencial e independiente, de acuerdo con las siguientes fases: ü Conceptualización ü Asesoría y acompañamiento del trabajo a realizar ü Autoevaluación Por lo anterior, y dando cumplimiento a las capacitaciones a que tienen derecho los Monitores para su buen desempeño, se presenta, a continuación, el Programa de Formación Pedagógica implementado en el 2008B.

2. PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA DIRIGIDO A ESTUDIANTES MONITORES DE LA USC Con la aprobación en el Consejo Académico de la Resolución CA-06 del 3 de septiembre de 2007, y según lo establecido en el Capítulo IV, Artículo 17, literal 2, la Vicerrectoría, junto con la Facultad de Educación, diseñan y lideran el Programa de Formación Pedagógica dirigido a Estudiantes-Monitores, el cual se constituye con el propósito de instaurar un espacio académico permanente que contribuya a mejorar de manera conjunta, la calidad de la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje de la USC, no sólo

POLÍTICA

de los docentes; sino de los Estudiantes-Monitores que van a desempeñar tan importante labor con sus pares, iniciando su cualificación en el período 2008B con la primera cohorte del Nivel I. A continuación, se registran los aspectos más relevantes del proceso desarrollado antes y durante el Programa de Formación Pedagógica, así como los logros alcanzados en su primer proceso de cualificación:

UNIVERSITARIA

9


2.1 CONVOCATORIA Y PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN El Programa de Formación Pedagógica es ofertado para todos los monitores de la USC, teniendo en cuenta lo estipulado en la Resolución CA-06. La Vicerrectoría identifica y diagnostica las necesidades de cada Facultad y Programa Académico, autorizando a los Decanos y Directores de Programa a realizar la convocatoria y selección de los monitores necesarios para atender y disminuir las falencias cognitivas y de deserción estudiantil, a través del apoyo académico en las Monitorías. Realizado lo anterior, se solicita a cada Facultad el listado de los monitores a participar en el Programa de Formación Pedagógica, en el marco de las «Mini-Rutas de Formación» en cada período académico. La Facultad de Educación, a través de la coordinación pedagógica del Programa, realiza el proceso de sensibilización concerniente a la importancia de la Formación Pedagógica para el buen desempeño como monitor, así como la necesidad de articular el Saber Pedagógico y el Saber Disciplinar hacia la movilización de los aprendizajes y los procesos de enseñanza; ello, con el propósito que las Facultades, los Programas Académicos y los estudiantes monitores reconozcan el programa.

Para su primera cualificación en el período académico 2008B en la primera cohorte, se valoró que el Programa de Formación Pedagógica requiere que las Direcciones de Programa hagan una intensa y extensa convocatoria a través de las comunicaciones internas, donde se invite a la comunidad estudiantil y de egresados a participar del Programa de Monitorías, toda vez que en la primera Interformación no participaron todos los programas académicos de la Universidad, impidiendo alcanzar los aportes referente al saber pedagógico con que deben contar los Monitores para hacer mejor sus asesorías académicas. Para ello, se requiere mayor compromiso de las direcciones de los Programas Académicos y de las Facultades, para que el Programa logre institucionalizarse y se constituya en un proceso eficaz y eficiente que permita disminuir la deserción estudiantil y la mejora en la calidad de la Educación Superior en la Universidad. Finalmente, se invita a toda la Academia a visualizar el Programa de Formación Pedagógica como un espacio de reflexión y de formación permanente, que cause en el profesorado y el estudiantado monitor, la exigencia e importancia de participar en él.

2.2 FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN Y CUALIFICACIÓN Es importante destacar la organización y planeación articulada de los módulos implementados en la cualificación. En cada sesión de la propuesta metodológica, se realizó un Taller previo para identificar las ideas, concepciones y aproximaciones conceptuales de los monitores participantes, con el propósito de valorar y direccionar los saberes previos a cada temática, a fin de hacerlos pertinentes y contextualizados a las necesidades individuales y colectivas. Cada módulo se desarrolló en torno a un propósito u objetivo; los cuales, sistemática y secuen-

10

cialmente, hacían posible la construcción colectiva del conocimiento teorico-práctico esencial para fortalecer el saber pedagógico. El primer módulo, -«Saber Pedagógico»-, permitió profundizar en la importancia del saber pedagógico en la tarea del profesorado y del monitor universitario. El segundo módulo, -«Aprendizaje y el Rol del Monitor»-, brindó un espacio de reflexión frente a la importancia del cambio de rol y sus implicaciones en el aprendizaje del estudiantado,

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


desde la propuesta de «aprender a aprender», a efectos de acceder al conocimiento desde la tarea de monitor universitario. El tercer módulo, -«Evaluación»-, suministró las herramientas pedagógicas para que profesores y monitores promuevan un aprendizaje de retroalimentación y fortalecimiento del saber, a través de un proceso evaluativo-formativo hacia la mejora continua. Así mismo, promovió una evaluación menos punitiva y más incluyente. Y el cuarto módulo, -«Estrategias Didácticas y Didácticas Contemporáneas»-, presentó otras formas de dinamizar y vivir los procesos de ense

ñanza-aprendizaje menos convencionales que despiertan interés y motivación; así mismo, potenció el desarrollo cognitivo y cognoscitivo. De base, facilitó el identificar estrategias y didácticas para la adecuación comprensible en el Sistema de Créditos. En síntesis, las cualificaciones, además de promover la apropiación de conocimientos teoricoprácticos fundamentales para fortalecer el Saber Pedagógico, potenciaron las competencias de escritura y comprensión textual en los monitores, así como las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas.

2.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES Grafica 1. Análisis de los resultados

Realizadas las jornadas de cualificación, se hace necesario conocer el impacto generado por el programa de la Vicerrectoría «Mini-Rutas de Formación, dirigido a Estudiantes Monitores de la USC» para evaluar la pertinencia de los objetivos y estrategias pedagógicas de cada módulo implementado, pues éste contribuyó a fortalecer y estructurar tanto el saber pedagógico en los monitores de la USC como a incidir en el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior en cada Facultad. De las evaluaciones realizadas, es importan-

POLÍTICA

te destacar que los cuatro módulos lograron, en un porcentaje muy significativo, apropiarse de elementos conceptuales y prácticos del Saber Pedagógico referente al rol de los profesores y el monitor en la generación de aprendizajes de calidad y contextualizados, a la utilidad de la evaluación y, a la pertinencia de las estrategias didácticas. Así mismo, el 75.5%, en promedio, de los monitores consideraron que los aportes del programa en su proceso de formación pedagógica fue excelente, acertado y valoraron como excelen-

UNIVERSITARIA

11


te» la importancia de su propia participación, com-

promiso y disposición en el proceso, en un 71%.

2.4 FASE DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO Para el proceso de asesoría y acompañamiento al estudiantado monitor, se construyó una guía, cuyo propósito es orientar, articular y direccionar los aprendizajes posibilitados en las cualificaciones, tanto en la formación pedagógica como en la construcción del syllabus. Con ella, se orientan las sesiones presenciales y el trabajo independiente; además, se proponen una serie de actividades y tareas que facilitan la reflexión en torno a las temáticas en cuestión. En cuanto a la conceptualización de los temas sobre Saber Pedagógico realizada por la asesora, la lectura previa realizada por los estudiantes facilitó la comprensión de los textos, para que la asesoría se convirtiera en un Conversatorio, en el que cada uno aportó ideas, manifestó inquietudes y dudas para aclarar y ampliar los temas, denotando avances en el conocimiento adquirido sobre Saber Pedagógico. Los temas socializados, después de la presentación de las ponencias sobre el Aprendizaje y Rol del monitor, la Evaluación y los Modelos Pedagógicos fueron asimilados por los monitores, evidenciándose en ellos el abordaje previo de las lecturas, facilitando, así, la comprensión de las temáticas, de suerte que esta sesión se convirtiera en un intercambio de ideas, inquietudes y dudas por parte de los asistentes para aclarar y ampliar sobre estos conceptos. Con relación al syllabus, se logró que los estudiantes conocieran lo referente a su estructura, función e importancia como instrumento que dará cuenta del proceso enseñanza-aprendizaje y su desarrollo. Se explicaron a fondo los primeros cua-

12

tro elementos que lo componen, y se resaltó la importancia de su elaboración y aplicación en el desarrollo y planeación de una monitoría. Finalmente, se logró que articularan de forma completa sus ocho componentes, y resaltaran su importancia como la base organizacional y de soporte pedagógico que debe utilizarse en el desarrollo de un curso de monitoría. Con relación a la relatoría, se explicó cómo se construye y cómo es su estructura. Así mismo, se hizo énfasis en la importancia de poder elaborar este escrito, como el resultado de la interpretación de las ponencias y lecturas de los textos abordados durante el curso; además, como un ejercicio para fortalecer la lectura y la escritura, ejes fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con ello, se hizo el respectivo seguimiento, donde quedaron manifestadas las dificultades de los estudiantes en el desarrollo de estas actividades. Así, se continuó en el fortalecimiento de este proceso, asesorando de forma individual. Es importante destacar que las fases de conceptualización, de asesoría y de redireccionamiento, son paralelas y constantes durante el desarrollo del programa de Formación Pedagógica, pues se articulan y complementan entre sí para ofrecer una formación integral. En general, durante el proceso se logró despertar interés en los estudiantes; esto se evidenció en la participación activa en las asesorías y en el reconocimiento del Saber Pedagógico como parte fundamental de su ejercicio como monitores.

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


2.5 OBJETIVOS CARDINALES DE LAS ASESORÍAS ü Establecer los acuerdos básicos para el óptimo desarrollo de la asesoría, a fin de reconocer los compromisos con respecto al programa de formación. ü Reconocer la importancia del programa de formación y los criterios que orientarán la propuesta pedagógica con relación a las asesorías, relatorías, y la construcción de un syllabus (planeación del curso de monitorías). ü Complementar el proceso de apropiación de conocimiento pedagógico dado en las conferencias y estimular la reflexión e innovación

sobre la labor de las monitorías. ü Socializar los avances y dificultades frente a la elaboración de la relatoría y el minisyllabus. ü Reflexionar sobre los elementos teóricos que requieren profundización y claridad conceptuales. ü Complementar el proceso de apropiación de conocimiento pedagógico dado en las conferencias.

2.6 IMPACTO Y LOGROS ALCANZADOS EN LA PRIMERA COHORTE Con relación al Programa:

tos de las lecturas.

Fortalecimiento del Saber Pedagógico de los monitores: ü Reconocimiento en su mayoría de los monitores en las diferentes Facultades. ü Generación y desarrollo de un programa de Formación Pedagógica y asistencia continua de los monitores interesados en su formación. Los aprendizajes: ü Los Estudiantes Monitores participantes lograron identificar, conocer e interpretar las diferentes temáticas sobre el Saber Pedagógico y su importancia en el desarrollo del proceso-aprendizaje como acto socializador. Las relatorías: ü Cumplieron con la entrega de los produc-

POLÍTICA

ü Se observa que la lectura y la escritura son actividades difíciles de realizar; a su vez, reconocen que deben ser el puntal en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, y que debe instaurarse como actividades inherentes al quehacer educativo. El Syllabus: ü Lograron comprender los diferentes componentes que integran el syllabus y su importancia en el desarrollo de las actividades de las monitorías. ü Construyeron syllabus pertinentes, articulando los componentes al curso de monitorías. Los Trabajos Grupales: ü Lograron socializar e intercambiar los diferentes conceptos y temáticas abordadas en el curso.

UNIVERSITARIA

13


2.7 DIFICULTADES DETECTADAS ENCAMINADAS HACIA LA MEJORA La dificultad más sentida planteada por los monitores, son las múltiples ocupaciones que, como estudiantes, tienen para lograr concertar

los horarios del curso con los de clase; así como realizar los trabajos del curso y los de la carrera.

2.8 CONCLUSIONES ü Las posibilidades que tiene el manejo de la nota: para los monitores la nota tiene un referente punitivo. En este proceso desarrollado, se enfatiza que la nota es el camino de construcción del aprendizaje, además de formar, transformar y evidenciar un nivel de aprendizaje que puede mejorar. ü La escritura: se observa dificultad y bloqueo ante la escritura de textos pedagógicos; consideran que no saben hacerlo, y que iniciar esa escritura es problemático y angustioso. ü La planeación: los estudiantes no conocían del syllabus, es decir, que las monitorías no se planeaban, sólo se ejecutaban; ahora, reconocen que deben planear las monitorías sin improvisar. ü Reconocer que las necesidades reales de los estudiantes que reciben las monitorias son variadas y el profesorado sólo les autoriza asesorías en determinados temas. Por tal motivo, se les asesoró en las problemáticas que ellos visibilizan del contexto, tales como miedo a la evaluación, procesos de pensamiento, bloqueos por angustia, entre otros; generando en los monitores preocupación por tener que ejecutarles sin tener autonomía en estos procesos, que son las necesidades reales de los estudiantes a su cargo. ü El rol del Monitor: se fue transformando, y pasó de ser una prolongación del profesor a una propuesta mediada por éste, acorde a las necesidades reales de los estudiantes a su

14

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

cargo y con propósitos de formación planeados. ü En la Formación Pedagógica de los monitores: las cualificaciones aportaron elementos valiosos a los monitores en cuanto al Saber Pedagógico; tenían angustias, y encontraron caminos para solucionarlas y posibilidades para construir nuevas formas de acercamiento y mediación con sus pares. ü Identificación al conocer sobre modelos pedagógicos y didácticas: las necesidades tanto de los monitores como de los estudiantes a su cargo eran múltiples, no sólo en el hábito de la lectura y el estudio, sino con los miedos ante el proceso pedagógico vivido, angustias y dificultades en la comprensión, manejo de las estrategias didácticas, formas de relacionarse profesor-estudiante, la priorización de los contenidos y las concepciones de desarrollo y de sujeto que se tienen. ü Los estudiantes consideran excelente el Programa de Formación, y solicitan su continuación. ü Los monitores están convencidos de que muchos de los docentes a los cuales apoyan, laboran sin el Saber Pedagógico; utilizan la nota de manera arbitraria; tienen como modelo pedagógico el tradicional; no utilizan estrategias didácticas que generen nuevos procesos cognitivos; establecen relaciones autoritarias con estudiantes, valiéndose del saber disciplinar, y no logran hacer mediaciones para

-

VICERRECTORÍA


ü En cuanto a la realización de las relatorías, los monitores asumieron el reto de la escritura con entusiasmo e interés.

el aprendizaje, olvidando o desconociendo al estudiante como un sujeto activo del proceso que siente, vive, tiene dificultades, logros, entre otros, y el cual crea sus propias concepciones de vida.

2.9 PROPUESTAS PARA FUTUROS PROGRAMAS cualificación, de tal manera que se evite la deserción dada en este grupo.

Los estudiantes de Mini-Rutas sugieren mayor comprensión de los profesores a los cuales apoyan en las Monitorías, pues la carga académica del semestre, más la de Mini-Rutas y la tutoría, ha generado mucho estrés en ellos, además de preocupación frente al cumplimiento de las responsabilidades, al punto que algunos profesores les piden que dejen Mini-Rutas y se dediquen a las monitorías.

La Coordinación Pedagógica del Programa propone que las Direcciones Académicas apoyen con mayor rigurosidad y compromiso la institucionalización del mismo, visualizándolo como un proceso de formación permanente esencial y funcional en el buen desempeño del profesorado y del monitor de la Universidad, como eje fundamental y circundante para disminuir la deserción estudiantil y para fortalecer la calidad de los aprendizajes y de la calidad de la Educación Superior en la USC.

Para los Estudiantes-Monitores de Mini-Rutas, es importante que las Facultades y Direcciones de Programas, determinen quiénes y cuántos son, y definan su vínculo con el programa de

ANEXOS A. DISEÑO PLAN DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS Y MONITORIAS D IS E Ñ O D E P L A N D E T R A B A J O

P R O G R A M A D E T U T O R Í A Y M O N I T O R ÍA

O b se r v a c ió n : P a r a d ilig e n c ia r e l P la n d e T r a b a j o , se d e b e n e c e sa ria m e n t e h a b e r h e c h o e l d ia g n ó st ic o d e n e c e s i d a d e s d e l o s e s t u d i a n t e s b e n e fi c ia r i o s . 0. F A C U LT A D Y P R O G R A M A

1. C A R A C T E R IZ A C IÓ N D E L P L A N D E M O N IT O R ÍA : N o m b re d el C u rso, co r r e s p o n d ie n t e s )

C o m p on en te

o

Á re a :

(e n

c a so

de

s er

m o n i t o r ia

p or

c ur so

l le n a r

l os

p u nt os

Se m e s t r e : C ód ig o :

N úm ero de C réd itos :

C o m p o n e n t e d e F o r m a c ió n : N ú m e ro de m on itoria:

se m a na s

O blig a t or ia:

Ele c t iv a :

Á rea de C on oc im ien to: p ara

T o t a l d e ho r as a la sem a n a :

D u rac ión s e s ió n :

de

la

T ip o d e c urso : m a rc ar c o n u na X T e óric o ( ) P rác tic o ( ) T e ór ic o P r á c t ic o (

)

T o t a l d e H o r a s p o r e l P e r í o d o Ac a d é m i c o :

POLÍTICA

UNIVERSITARIA

15


2. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN Se describe el plan de monitoria para el curso, componente o área, de manera general (Máximo 100 palabras).

3. OBJETIVOS Se explicitan los objetivos generales y específicos del Plan de Monitoria del curso, componente o área.

4. METODOLOGÍA Se detallan las estrategias para la implementación del plan de trabajo (Máximo 100 palabras).

5. DESARROLLO TEMAS CONTENIDOS

BIBLIOGRAFÍA

6. EVALUACIÓN. Análisis de los efectos o impactos, la e ficacia, e ficiencia y pertinencia del plan de monitoria, verificación de los logros y de las lecciones aprendidas, presentación de recomendaciones de acciones correctivas, y retroalimentación a otros planes.

6.1. INDICADORES Los indicadores representan las señales que permiten determinar hasta qué punto el plan ha cumplido lo propuesto. Miden el nivel de “logro” y permiten, durante el seguimiento, determinar si el Plan de Monitoria debe ajustarse, reformularse o replantear las actividades para obtener los logros previstos.

7. RECURSOS Y EQUIPOS PARA APOYAR LA MONITORÍA Descripción de los recursos humanos, institucionales, tecnológicos y didácticos. Campus virtual Películas

Motores de Búsqueda Guías

Material digitalizado Software de aplicación

Video VHS Otros ¿Cuáles?

Grabaciones (audio) Elementos de Laboratorio Retroproyector

Material Impreso Televisor Proyector de Opacos

16

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


7.1. RECURSOS LOCATIVOS Salón de clase Salón de Dibujo Otro ¿Cuál?

Sala de monitorias Laboratorio

8. CRONOGRAMA ACTIVIDADES

Salón de computo Biblioteca

FEHA

RESPONSABLE

9. ESTADO LEGAL INTERNO DEL PLAN DE MONITORIA: ESTADO LEGAL INTERNO DEL PLAN DE MONITORIA Elaboro:

e-mail:

día

mes año

Revisó:

Área:

día

mes año

día

mes año

Aprueba:

B. PRESUPUESTO TUTORIAS CIENCIAS ECONÓMICAS

DERECHO

EDUCACIÓN

INGENIERÍA

COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

SALUD

TECNOLOGÍA

NÚMERO DE ESTUDIANTES

2,833

1,780

1,031

1,096

497

4,451

889

PROMEDIO HORAS CLASE TOTALES

30,219

18,987

10,997

11,691

5,301

47,477

9,483

PROMEDIO DE GRUPOS

94

59

34

37

17

148

30

NÚMERO MONITORES PROPUESTOS POR FACULTAD

31

20

11

12

6

49

10

NÚMERO DE HORAS MONITORES POR FACULTAD

1,007

633

367

390

177

1,583

316

PROMEDIO DESCUENTO DE MONITORES POR FACULTAD

17,304,103

10,872,327

6,297,398

6,694,422

3,035,700

27,186,926

1,379,311

FACULTAD

Total Monitorias Pregrado y Tecnologías

72,770,187

POLÍTICA

UNIVERSITARIA

17


C. OFICIALIZACIÓN DE TUTORIAS Y MONITORIAS Periodo 2008A

Facultad

DERECHO

INGENIERÍAS

Programa

Derecho

Ingeniería Industrial Ingeniería de Sistemas Ingeniería Electrónica Bioingeniería Tecnologías

Cursos asignados para hacer Monitorias Penal Humanidades Público Civil y Familia Comercial Laboral Matemáticas especiales Ecuaciones dif erenciales Inf ormática I Estructura de datos.

Total

No. Tutores

No. Monitores

6

24

4

4

10

28

No. Tutores

No. Monitores

17

24

2

2

2

2

2

2

1

1

1

1

9

12

Periodo 2008B Facultad

CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Programa

Finanzas y Negocios Internacionales Administración de Empresas Contaduría Pública Profesionalización Mercadeo Economía

Química

Preescolar EDUCACIÓN Lenguas Extranjeras Ciencias Sociales Matemáticas y Tecnología e Informática

INGENIERIAS

18

Ingeniería de Sistemas Ingeniería Industrial Ingeniería Electrónica Bioingenierías Tecnologías

Cursos asignados para hacer Monitorias Matemáticas Estadística Administración Financiera Proyectos Administración Costos Contabilidad Economía Mercadeo Finanzas I – II Economía Colombiana Comercio Exterior Sistemas Técnicas Contables Análisis Financiero Matemáticas Financiera Legislación Tributaria Química General Fisicoquímica Matemáticas Comprensión de Textos Pedagógicos Inglés y Didáctica del Inglés Inglés Francés Geografía Historia Matemáticas Informática Circuitos Digitales II Matemáticas Especiales Ecuaciones Diferenciales Matemática Fundamental Estructura de Datos I Estructura de Datos II Bases de Datos Algebra Lineal Calculo I

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


Facultad

Programa

No. Tutores

No. Monitores

4

4

1

2

4

4

2

8

Fisioterapia Cali y Palmira

Anatomía Neuroanatomía Kinesiología -biomecánica Área de cardiopulmonar de los cursos de semiológic a, caso clínicos, técnicas en fis ioterapia Área de neurológico de los cursos de semiológica, casos clínicos Área de Osteomuscular de los cursos de técnicas en fisioterapia y técnicas de facilitación Área de Osteomuscular de los cursos de semiológica, casos clínicos, técnicas en fis ioterapia.

7

8

Terapia Respiratoria

Formación Básica Formación Profesional

1

2

Fonoaudiología

Área Clínica e Investigación Área Lenguaje Área Clínica

3

4

2

5

6

20

6

6

70

107

Instrumentación Quirúrgic a Tecnología en Mecánica Dental Psicología

Enfermería Cali y Palmira

SALUD

COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Aparatología Protésica Fij a I Área Disciplinar Área Técnica Área Complementaria Área Biológica Tratamiento Rehabilitación Readaptación

Farmacología Anatomía Penal Humanidades Público Civil y Familia Comercial Laboral

Medicina

DERECHO

Cursos asignados para hacer Monitorias Instrumentación II Cirugía General Ortopedia Ginecología

Derecho

Comunicación Social Publicidad

Tecnología y Nuevos Medios Fundamentación C. Publicidad Expresión Escrita Investigación Fundamentación Conceptual.

Total

POLÍTICA

UNIVERSITARIA

19


Período 2009ª Facultad

CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Programa

Matemáticas Estadística Administración Financiera Proyectos Administración Matemáticas Costos Administración de Empresas Contabilidad Finanzas y Negocios Administración Internacionales Economía Contaduría Pública Mercadeo Profesionalización Economía Mercadeo Finanzas I – II Economía Economía Colombiana Comercio Exterior Sistemas Técnicas Contables Análisis Financiero Matemáticas Financiera Legislación Tributaria Preescolar

Lenguas extranjeras EDUCACIÓN Matemáticas Química Ciencias Sociales

INGENIERIAS

COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

DERECHO

20

Cursos asignados para hacer Monitorias

Ingeniería de Sistemas Ingeniería Industrial Ingeniería Electrónica Tecnologías Bioingenierías

Comprensión de Textos Pedagógicos Inglés y Didáctica del Inglés. Inglés Francés Matemáticas Informática Química General Fisicoquímica y Matemáticas Geografía e Historia Circuitos Digitales II Matemáticas especiales Ecuaciones Diferenciales Matemática Fundamental Calculo I Algebra Lineal Estructura de Datos I Estructura de Datos II Bases de Datos

No. Tutores

No. Monitores

20

9

2

2

2

2

1

1

2

2

1

1

9

12

Comunicación Social Publicidad

Teoría de la Comunicación Investigación Fundamentación Tecnología

3

3

Derecho

Público Humanidades Civil y Familia Comercial Penal Laboral

6

20

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


Facultad

Programa Enfermería

SALUD

Fisioterapia

Instrumentación Quirúrgica

SECCIONAL PALMIRA

Medicina Fisioterapia Enfermería Administración de Empresas

Cursos asignados para hacer Monitorias Tratamiento Rehabilitación Readaptación

No. Tutores

No. Monitores

3

6

6

6

2

2

20

21

77

87

Biofísica Anatomía Kinesiología Semiología-cardio Semiología-neuro Semiología osteo Esterilización Procesos Quirúrgicos Bioquímica Biología Celular y Molecular Sistema Nervioso I Inglés Genética Inmunología Anatomía Neuroanatomía Semiología del movimiento Biofísica Estadística Data Warehouse

Total

D. FORMATO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE MONITORIAS

DATOS MONITORIA FACULTAD

PROGRAMA

ASIGNATURA

FECHA

NOMBRE DEL MONITOR_A IDENTIFICACIÓN

PERÍODO

Con el propósito de identificar las fortalezas y los aspectos a mejorar en relación con el ejercicio de Monitorias de la Universidad Santiago de Cali, se le solicita al tutor responsable, Dirección de Programa y/o estudiante en forma de evaluador o evaluadores diligenciar el siguiente formato estimado de 1 a 5 los ítems propuestos. Tenga en cuenta que 5 es la calificación más alta y 1 la más baja. Marque con una x la calificación correspondiente.

POLÍTICA

UNIVERSITARIA

21


ASPECTOS A EVALUAR 1.Responsabilidad 2.Puntualidad 3.Relación con estudiantes 4.Respuesta a indicaciones y sugerencias 5.Iniciativa 6.Disposición pedagógica 7.Dominio de grupo 8.Relaciones interpersonales 9.Presentación 10.Comunicación efectiva en lenguaje hablado y escrito 11. Actitud de mejoramiento continúo actualización y proactividad. 12. Habilidad para adaptarse a diferentes modelos metales y entorno.

1

2

3

4

5

Marque con una x las funciones que caracterizaron el desarrollo de la monitoria durante el período y califique de 1 a 5 el desempeño del monitor en cada una de ellas, marcando con una x la nota correspondiente.

ACTIVIDADES REALIZADAS

SI

NO

1

2

3

4

5

1.Trabajos prácticos 2.Asesoría de trabajos en equipo 3.Realización de monitorias 4.Apoyo a los estudiantes en su trabajo independiente 5.Apoyo al estudiante en laboratorios y trabajos de campo 6.Complemento plan de trabajo 7.Particiacipa ción en equipos curriculares del programa 8.Informes Particularidades

Como monitor las fortalezas del estudiante son: Como monitor el estudiante debe mejorar en ¿Propone usted a este estudiante como monitor para su asignatura para el próximo período? SI___ NO___ Explique por qué Firma del evaluador

22

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


E. APLICACIÓN DEL BENEFICIO ACADÉMICO Período 2008A Facultad

DERECHO

INGENIERÍAS

Programa

Derecho

Ingeniería Industrial Ingeniería Electrónica Ingeniería de Sistemas Tecnologías Bioingeniería Total

Cursos asignados para hacer Monitorias Humanidades Laboral Comercial Penal Privado Público Micro-controladores Matemáticas Especiales Ecuaciones Dif erenciales Inf ormática I Ingeniería de Sof tware I Estructura de Datos

No. Tutores

24

4

28

Período 2008B Facultad

INGENIERÍAS

SALUD

CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Cursos asignados para hacer Monitorias

Programa Ingeniería Industrial Ingeniería de Sistemas Bioingeniería Tecnologías

Matemática Fundamental Matemáticas Especial Ecuaciones Diferenciales

6

Fisioterapia Fonoaudiología Enfermería

Sistema Nervioso Lenguaje Clínica Inmunología Biofísica Enfermería V Enfermería III Fisiología Anatomía

2

Finanzas y Negocios Internacionales Economía Profesionalización Mercadeo

Matemáticas Contabilidad Economía y Planeación Estratégica

3

Lic. Lenguas Extranjeras EDUCACIÓN Química

DERECHO

COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

No. Tutores

Inglés Francés Química I Fisicoquímica

2 2

Derecho

Humanidades Civil y Familia Comercial Penal

6

Comunicación Social Publicidad

Investigación Fundamentación Conceptual Tecnología y Nuevos Medios

3

Total

POLÍTICA

35

UNIVERSITARIA

23


POLÍTICA UNIVERSITARIA No. 31 - Mayo 2009

JEFFERSON OCORÓ MONTAÑO Presidente Consejo Superior HEBERT CELÍN NAVAS Rector MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO Vicerrectora GERMÁN VALENCIA VALENCIA Secretario General

Edición: Yolima Gasca Pérez Colaboración: María Nelsy Rodríguez Lozano, María Adelaida Upegui Córdoba, Ana María Aparicio e Isabel Cristina Carvajal Revisión de Estilo: Flavio Peña Pérez Diagramación: María Fernanda Chavarro Producción Publicitaria USC

http://virtual.usc.edu.co/vicerrectoria E-mail: viceacad@usc.edu.co

24

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.