ISSN 2011-155X
POLÍTICA UNIVERSITARIA No.14
Diciembre de 2007
EDICIÓN No. 14 «RESOLUCIONES CONSEJO ACADÉMICO CA-07 A CA-12» PÁG. PRESENTACIÓN
2
RESOLUCIÓN CA-07 (Septiembre 17 de 2007) Por medio de la cual se definen las matriculas de asignaturas en repetición para los estudiantes de 5 año de Medicina como requisito para iniciar el año de internado.
4
RESOLUCIÓN CA-08 (Octubre 17 de 2007) Por medio de la cual se aprueba el Instructivo para ser utilizado en el estudio de Factibilidad Socioeconómico de Nuevos Programas Académicos de la Universidad Santiago de Cali. 6 RESOLUCIÓN CA-09 (Octubre 1 de 2007) Por medio de la cual se establecen los criterios para el Estudio de Nóminas Docentes presentadas por los Consejos de Facultad ante el Consejo Académico de la Universidad Santiago de Cali. RESOLUCIÓN CA-10 (Octubre 22 de 2007) Por la cual se reglamenta la oferta de los Cursos de los Programas Académicos en la Universidad Santiago de Cali. RESOLUCIÓN CA-11 (Octubre 22 de 2007) Por medio de la cual se reforma el programa académico de mercadeo de acuerdo con las disposiciones legales que regulan la materia. RESOLUCIÓN CA-12 (Noviembre 19 de 2007) Por la cual se expide el CALENDARIO ACADÉMICO para el periodo académico comprendido entre el 15 de diciembre de 2007 y el 1 de diciembre de 2008.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
10
12
14
16
1
2
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
PRESENTACIÓN
MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO VICERRECTORA
La Universidad Santiago de Cali continúa trabajando con miras a la Acreditación de Alta Calidad de sus Programas Académicos. En este sentido, la Vicerrectoría a través de un proceso de construcción colectiva y consensuada con las diferentes dependencias y unidades académicas, presenta a la comunidad universitaria la aprobación las nuevas disposiciones aprobadas por el Consejo Académico, que buscan reglamentar lo pertinente a: Las matriculas de las asignaturas en repetición para los estudiantes de 5 año de Medicina, como requisito para iniciar el año de internado; El instructivo para ser utilizado en el estudio de Factibilidad Socioeconómico de Nuevos Programas Académicos de la USC; Los criterios para el estudio de Nóminas Docentes presentadas por los Consejos de Facultad ante el Consejo Académico de la USC; La oferta de cursos de los Programas Académicos en la USC; La reforma del programa de Mercadeo de acuerdo con las disposiciones legales que regulan la materia; La expedición del Calendario Académico para el periodo comprendido entre el 15 de diciembre de 2007 y el 1 de diciembre de 2008.
institucional, a mejorar las formas de organización, aplicación y evaluación de los procesos académico-administrativos en la Universidad, para alcanzar mayores niveles en la gestión académica y un mayor compromiso con nuestro estudiantado y profesorado.
En consecuencia, se espera que todas estas nuevas reglamentaciones aporten, en el marco
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
3
CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN CA-07 (SEPTIEMBRE 17 DE 2007) Por medio de la cual se definen las matriculas de asignaturas en repetición para los estudiantes de 5 año de Medicina (9 y 10 Semestre) como requisito para iniciar el año de internado (11 y 12 Semestre). El Consejo Académico de la Universidad Santiago de Cali, en uso de sus atribuciones legales y estaturatias y,
CONSIDERANDO - Que es deber de la Universidad Santiago de Cali y en especial del Consejo Académico, proporcionar a la comunidad estudiantil herramientas que flexibilicen su proceso de formación y trabajar incansablemente por el mejoramiento del nivel académico.
- Que es necesaria a reglamentación de todos aquellos aspectos académicos que no estén claramente definidos. - Que siendo consecuente con la flexibilidad académica es importante proporcionar medidas que garanticen la continuidad de lo estudiantes en los programas.
RESUELVE: ARTÍCULO 1. Definir la matricula del programa de Medicina correspondiente a sexto (6) año (semestre once (11) y doce (12)) en donde el estudiante debe estar con todas las asignaturas cursadas y aprobadas correspondientes a su pensum hasta quinto (5) año (semestre noveno (9) y décimo (10)). ARTÍCULO 2. Para aquellos estudiantes que hayan cursado todas las asignaturas correspondientes al quinto (5) año y han perdido hasta (2) asignaturas deberá realizar a repetición en el periodo inmediatamente siguiente siempre y cuando el tiempo y los conceptos financieros establecidos en las tarifas académicas fijadas por el Consejo Superior Universitario lo permitan.
4
1. Repetición de una (1) asignatura: procederá a matricular académicamente el internado y anexará Arca 70 para la asignatura en repetición, la cual debe cursar en primera instancia. Los pagos de asignatura serán establecidos en las tarifas por conceptos académicos fijados por la Universidad. 2. Repetición de dos (2) asignaturas: procederá a matricular académicamente el internado y anexará Arca 70 para las asignaturas en repetición, las cuales deben cursarse en primera instancia. Los pagos de asignatura serán los establecidos en las tarifas por conceptos académicos fijados por la Universidad. PARÁGRAFO. En el Artículo 2, literal 2 si el estudiante pierde alguna de las dos asignaturas, no podrá ingresar al internado.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
ARTÍCULO 3. En caso de perdida de las asignaturas en repetición el estudiante debe solicitar ante la Secretaría Académica después de notificada la nota que confirme lo dicho, e saldo a favor correspondiente a la matricula de sexto (6) año para el siguiente periodo. En cuanto a la matricula académica correspondiente al internado se cancelará de oficio y se enviará la notificación a la Gerencia Financiera para los respectivos trámites.
PARÁGRAFO. En caso que el estudiante de manera voluntaria decida realizar cancelación de semestre se debe acoger a la Resolución de Rectoría 076 de Diciembre 1 de 2004 por medio de la cual se reglamentan algunos aspectos de cobro, devolución y/o beneficios para los estudiantes de la Universidad Santiago de Cali. ARTÍCULO 4. La presente resolución rige a partir de su fecha de expedición.
Dada en Santiago de Cali, a los diecisiete (17) días del mes de septiembre del año dos mil siete (2007)
MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO Vicepresidente Consejo Académico
GERMÁN VALENCIA VALENCIA Secretario General
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
5
CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCION CA-08 (OCTUBRE 01 DE 2007) Por medio de la cual se aprueba el Instructivo para ser utilizado en el estudio de Factibilidad Socioeconómico de Nuevos Programas Académicos de la Universidad Santiago de Cali. El Consejo Académico en uso de las facultades que le confiere el Estatuto General, de la Universidad Santiago de Cali y,
CONSIDERANDO: Que el Ministerio de Educación Nacional exige la presentación de un estudio de factibilidad socio-económico que sustente la propuesta de formulación de nuevos programas académicos de la Universidad Santiago de Cali.
Que el Consejo Académico de la Universidad Santiago de Cali, ejerce la dirección académica de la institución, vigila el comportamiento de todas las disposiciones de orden académico, contemplados en la constitución nacional y la ley.
RESUELVE: i)
Plan para el Desarrollo del Departamento vigente j) Plan para el Desarrollo del Municipio o Municipios del área de influencia vigentes. k) Plan de Ordenamiento Territorio del Municipio o Municipios del área de influencia vigente. l) Agenda interna del Valle del Cauca
ARTÍCULO 1. El objetivo general del estudio es determinar la factibilidad socio-económica para la creación de programas académicos en la Universidad Santiago de Cali. ARTÍCULO 2. El equipo que elaborara la propuesta debe conocer los siguientes documentos de ley, normas reglamentarias a nivel nacional e institucional: a) b) c) d) e) f) g) h)
6
Constitución Política Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 Ley 749 de Julio 2002 Decreto No. 2566 de 2003 Resolución No. 3468 de 2003 Decreto 1001 de Abril de 2006 Normatividad Especialidades Medico-quirúrgicas Plan para el Desarrollo Nacional «Estado Comunitario: Desarrollo para Todos» 2006-2010.
ARTÍCULO 3. El equipo responsable de la propuesta debe presentar la siguiente Información:
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
a) b) c) d) e)
-
Objetivos de la propuesta Título del programa Periodicidad de admisión Requerimientos especiales para el ingreso al programa Modalidad
VICERRECTORÍA
f) g) h) i) j) k) l)
Propósitos de la formación Perfil del egresado Perfil ocupacional Malla curricular del programa Jornada Numero y listado de cursos Número de estudiantes estimados para el inicio del programa m) Numero de estudiantes estimados por semestre
2.
Incluye la estimación de los recursos de dotación que necesita el programa proyectado en un periodo de tiempo correspondiente al de la duración de la primera cohorte del mismo. a)
PARÁGRAFO. Debe preverse, para ésta información, el periodo completo de una cohorte. b) ARTÍCULO 4. EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SOCIO-ECONÓMICO, consta de tres (3) componentes de análisis: a) b) c)
Estudio y análisis de la capacidad instalada y medios educativos Estudio y análisis de viabilidad económica Estudio y análisis de mercadeo
c)
d)
ARTÍCULO 5. EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD INSTALADA Y MEDIOS EDUCATIVO, consta de: 1.
Capacidad instalada.
Cada proponente podrá escoger la metodología que desee para el cálculo de valores de uso de los recursos físicos, siempre y cuando ésta garantice estimativos confiables. Debe proyectarse el uso de los recursos físicos que tiene la Universidad para el tiempo en el que funcione el programa. a)
b)
Número de aulas y espacios para el desarrollo de los cursos, verificando con la oficina de audiovisuales la disponibilidad en el horario para su uso. Espacios necesarios para la Administración del programa.
POLÍTICA
Medios Educativos
Listado de material bibliográfico necesario para el desarrollo académico del programa. Verificando en la Biblioteca de la Universidad la existencia de los mismos, o en su defecto relacionar el material en un presupuesto de costos. Clase y dotación de laboratorios. Verificando en el Departamento de Laboratorios la disponibilidad de los mismos y el horario posible de uso. Número de equipos y salas de sistemas. Verificar en el Departamento de Gestión Tecnológica la disponibilidad de salas y equipos y el horario posible de su uso. Si el programa es del área de salud, es importante revisar los Convenios docente-asistenciales suscritos por la Universidad, su capacidad o el establecimiento de nuevos convenios que garanticen el desarrollo del programa.
PARÁGRAFO. La información de éste estudio será entregada a la oficina de Planeacion de la Universidad Santiago de Cali. ARTÍCULO 6. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA. 1.
Recursos Financieros
Proyecta la información de costos necesarios para acceder a los recursos humanos y físicos. Se presupuesta por rubros, explicando el contenido de cada uno y las bases para su cálculo. Las cifras deben sustentarse en los costos existentes en el mercado.
UNIVERSITARIA
7
Deben expresarse a precios constantes y por periodos académicos. a) Costos de matrícula del programa en otras universidades de Orden regional, nacional o internacional. b) Debe hacerse una estimación de la totalidad de la probación estudiantil prevista para la propuesta. c) Número de profesores que se requieren con su dedicación detallada en horas semanales y totales. Deben señalarse las remuneraciones mensuales. d) Personal administrativo requerido para el desarrollo del programa.
PARÁGRAFO. La información de este estudio será entregado a la oficina de Planeacion de la Universidad Santiago de Cali y el estudio y análisis estará bajo la responsabilidad del Departamento de Costos y Presupuesto.
ARTÍCULO 7. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE MERCADEO El estudio y análisis del mercado debe cumplir con las siguientes fases: FASE 1. Identificación del Mercado Laboral. El equipo proponente debe elaborar el Registro sobre las oportunidades reales de desempeño laboral de los educandos. Presenta un análisis sobre la necesidad del mercado laboral respecto de los grupos formados en el Programa, quienes deben aportar al desarrollo socio-económico y al mejoramiento de la calidad de vida en la localidad o región de impacto. Incluye la descripción de los sectores productivos o de servicios relativos al entorno con el cual se compromete el Programa proyectado. En el caso de los profesionales, Magíster y/o Doctores, igual incluye el
8
contexto en el cual van a desarrollar su perfil profesional. FASE 2. Diseño de los Instrumentos. Se trabajará básicamente con encuestas estructuradas y con sesiones de grupo, idealmente buscando la complementación y retroalimentación de estos dos instrumentos. FASE 3. Determinación de Población y Muestra. Estas deben estar centradas en los siguientes requerimientos generales: incluir a hombres y mujeres, contemplar edades entre 16 y 50 años, cubrir los estratos socio-económicos 2, 3,4,5 y 6 de la ciudad de Cali y municipios aledaños preferiblemente activos laboralmente, y con interés de iniciar estudios en el programa propuesto, bien sea en la modalidad de pregrado como en la de postgrado. En el caso de las encuestas, las muestras pueden ser probabilísticas o no probabilísticas, según las características de la población detectada y los intereses inmediatos del programa. En el caso de las sesiones de grupo, las muestras se tomarán con base en los criterios de la representatividad y la significancia de la opinión recolectada. FASE 4. Recolección, Sistematización y Análisis de la Información. El trabajo de campo, la tabulación y la gratificación, y el análisis de la información serán ejecutados por el Programa que presenta la propuesta con la asesorÍa de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y/o de la Especialización en Gerencia de Mercadeo Global. FASE 5. Elaboración del estudio de mercado. El desarrollo del informe final, igualmente
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
será asesorado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y/o de la Especializa-
ción de Mercadeo Global.
CRONOGRAMAS DE TRABAJO FASES FASE 1. Identificación del Mercado Laboral FASE 2. Diseño de los instrumentos FASE 3. Determinación de población muestra FASE 4. Recolección, sistematización y análisis de la información FASE 5. Elaboración del informe final
TIEMPOS Dos semanas Dos semanas Cuatro semanas Una semana
PARÁGRAFO. Para este estudio será necesario que se notifique a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y/o a la Especialización en Gerencia de Mercadeo Global.
de Planeacion conceptuará sobre la viabilidad de la propuesta y notificará su resultado al equipo responsable de la misma y a la respectiva facultad.
ARTÍCULO 8. A partir de la información que aportan los tres (3) estudios; la Oficina
ARTÍCULO 9. La presente Resolución rige a partir de su aprobación por parte del Consejo Académico.
En constancia de lo anterior se firma en Santiago de Cali, el primer (01) día del mes de octubre del año dos mil siete (2007)
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.
MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO Vicepresidente Consejo Académico
GERMÁN VALENCIA VALENCIA Secretario General
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
9
CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN CA-09 (OCTUBRE 1 DE 2007) Por medio de la cual se establecen los criterios para el Estudio de Nóminas Docentes presentadas por los Consejos de Facultad ante el Consejo Académico de la Universidad Santiago de Cali. El Consejo Académico de la Universidad Santiago de Cali, en uso de sus facultades legales y estatutarias, en especial las conferidas en el Acuerdo CS-05 de 2000, Titulo III, Capitulo IV, articulo 36, literales a, b, d, m y,
CONSIDERANDO Que es deber del Consejo Academico, ratificar u objetar el nombramiento de los docentes y dirimir los conflictos que surjan en el desarrollo de esta actividad. Que es necesario reglamentar un procedimiento que oriente el nombramiento de la nómina
docente, de conformidad con las políticas institucionales. Que es función del Honorable Consejo Académico Universitario ejercer la dirección académica de la institución con el ánimo de hacer más eficaces los procesos académicos y administrativos.
RESUELVE: ARTÍCULO 1. Para asignar las horas de docencia se deberá cargar con expresa prioridad al profesorado de modalidad: indefinido, dedicación exclusiva, tiempo completo especial, y medio tiempo especial de las Facultades, que cumplan con el perfil requerido para orientar los cursos y/o asignaturas respectivas. PARÁGRAFO 1. Después de cumplir con lo enunciado en el presente artículo, se debe asignar los cursos a los docentes hora cátedra que cumplan igualmente con el perfil requerido. PARÁGRAFO 2. Se entiende por perfil docente, las competencias que certifi-
10
que el docente en formación de pregrado y postgrado, experiencia profesional, producción académica y experiencia docente en el área correspondiente. ARTÍCULO 2. La desvinculación de un (una) docente debe ser plenamente justificada ante el Consejo Academico Universitario, cumpliendo con los procesos y procedimientos establecidos en el Estatuto General y la Convención Colectiva de trabajo. ARTÍCULO 3. El profesorado que ha sido nombrados en modalidad de Dedicación Exclusiva, Tiempo Completo, y Medio Tiempo Especial y que por circunstancias de tipo curricular
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
y de acuerdo a su perfil profesional, no se le pueda ajustar la asignación mínima académica establecida en su contrato, una vez terminado éste, podrá ser vinculado en otra modalidad de acuerdo con las necesidades de la Universidad. ARTÍCULO 4. Para el caso de la asignación académica de los docentes de Dedicación Exclusiva, Tiempo Completo y Medio Tiempo que se encuentren cursando Doctorado y/o Maestría, el Consejo Académico Universitario estudiará de manera individual cada uno de los casos. ARTÍCULO 5. Los docentes hora cátedra no podrán superar en su asignación académica las 40 horas semanales en los programas tradicionales y de 30 horas semanales en los programas con Registro Calificado; y sólo en casos excepcionales tendrá una asignación académica de menos de ocho (8) horas semanales en la Universidad. ARTÍCULO 6. Los Directivos que llenen los requisitos para ser docentes, podrán tener una asignación de mínimo un (1) curso y máximo dos (2) cursos de acuerdo a su vinculación laboral con la Universidad. PARÁGRAFO. Los Directivos docentes podrán tener asignación académica en los programas de Postgrado sin perjuicio de su labor directiva.
ARTÍCULO 7. Los empleados, podrán tener un mínimo un (1) curso y máximo dos (2) cursos de asignación académica, siempre y cuando no interfiera con su actividad laboral y cumplan plenamente con los requisitos establecidos por la Universidad para ser docente. ARTÍCULO 8. Los docentes nuevos deberán presentarse a un proceso de selección determinado por la Universidad, siendo requisito sine qua non, tener título de maestría debidamente soportado y/o su equivalencia. PARÁGRAFO. Los casos especiales determinados por el Consejo de Facultad, el Decano respectivo deberá presentarlos y sustentarlos para aprobación del Consejo Académico. ARTÍCULO 9. Las novedades de nómina serán estudiadas y aprobadas por el Honorable Consejo Académico solo durante las seis (6) semanas siguientes de iniciación de clases, exceptuando los casos de fuerza mayor o los casos fortuitos; para lo cual la asignación de cursos de novedades de nómina, deberá observar los criterios señalados en el artículo tercero de la presente Resolución. ARTÍCULO 10. La presente Resolución rige a partir de la fecha de su aprobación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias,
Dada en la Universidad Santiago de Cali, al primer (01) día del mes de octubre del año dos mil siete (2007) NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.
MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO Vicepresidente Consejo Académico GERMÁN VALENCIA VALENCIA Secretario General
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
11
CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN NO. CA- 10 (OCTUBRE 22 DE 2007) Por la cual se reglamenta la oferta de los Cursos de los Programas Académicos en la Universidad Santiago de Cali. El Consejo Académico de la Universidad Santiago de Cali, en uso de sus atribuciones legales y estatutarias y en especial las conferidas por los literales a, b, d, y g del artículo 36 de los Estatutos de la Universidad, y
CONSIDERANDO: Que los programas académicos de la Universidad Santiago de Cali deben garantizar al estudiantado, a partir de criterios razonables y reales, el desarrollo de su formación académica conjugando los factores de flexibilidad, pertinencia y calidad. Que los cursos de los programas académicos de la Universidad Santiago de Cali están estructurados por créditos académicos y que
éstos a su vez motivan una disposición de la jornada académica coherente con la dedicación académica del estudiantado. Que es necesario establecer las condiciones requeridas para garantizar la movilidad del estudiantado entre los distintos niveles de formación al interior de la Universidad y entre los programas y las facultades,
RESUELVE: ARTICULO 1. Los programas académicos de la Universidad Santiago de Cali, podrán ofertar sus cursos de la siguiente manera: a) En el periodo académico regular de enero a junio ó de julio a noviembre. b) En periodos intersemestrales o de vacaciones entre junio y julio ó noviembre y enero. c) Los días sábados y festivos.
12
PARÁGRAFO. Los Programas académicos podrán ofertar cursos los días festivos, siempre y cuando sea una decisión de mutuo acuerdo entre el profesorado y el estudiantado, previa autorización de la Dirección del Programa Académico respectivo. ARTICULO2. Los Programas académicos podrán ofertar sus cursos de forma virtual hasta un 10% de la totalidad de cursos de la carrera.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
ARTÍCULO 3. Los programas académicos de la Universidad Santiago de Cali, que ofertan sus cursos en la jornada diurna, deberán organizar y programar las jornadas académicas durante todo el día, garantizando la oferta tanto en horas de la mañana como en horas de la tarde.
cursos en la jornada nocturna, jornada mixta y semipresencial, deberán organizar y programar los cursos incluyendo el día sábado. PARÁGRAFO 1. La jornada mixta comprende un horario de tarde y noche, iniciando a partir de las 4:00 p.m.
PARÁGRAFO. En ningún caso, la oferta de los cursos de los programas académicos de la jornada diurna podrá exceder las cinco de la tarde, exceptuando los cursos de prácticas y prácticas extramurales.
PARÁGRAFO 2. En ningún caso, la oferta de los cursos de los programas académicos de estas jornadas podrá exceder las 10:00 de la noche.
ARTÍCULO 4. Los programas académicos de la Universidad Santiago de Cali, que ofertan sus
Dada en Santiago de Cali, a los (22) días del mes de octubre del año dos mil siete (2007).
COMUNÍQUESE Y CUMPLASE
MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO Vicepresidente del Consejo Académico
GERMÁN VALENCIA VALENCIA Secretario General
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
13
CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN NO. CA - 11 (OCTUBRE 22 DE 2007) Por medio de la cual se reforma el programa académico de mercadeo de acuerdo con las disposiciones legales que regulan la materia. El consejo académico de la Universidad Santiago de Cali, en uso de sus atribuciones estatutarias y en especial de las que le confieren los literales a, b, g y o del artículo 36 de los estatutos generales de la institución.
CONSIDERANDO: Que una de las tendencias educativas en América Latina es la preocupación estatal por la calidad de la educación, lo que se ha traducido en el caso de la Educación Superior en los procesos de Acreditación y el establecimiento de Condiciones Mínimas de Calidad para la creación y funcionamiento de Programas Universitarios de Pregrado. Que la Universidad Santiago de Cali tiene el deber histórico de responder a Cali y a la región surooccidental con Programas de alta calidad de formación integral, teórica y profesional. Que para enfrentar los desafíos que plantea una formación de calidad y excelencia la Universidad Santiago de Cali adelanta transformaciones en sus Programas Académicos las cuales implican una reorientación de la organización y acción institucional de formación.
14
Que es necesario desarrollar en la Institución una educación cuyos fundamentos y metodologías estén al servicio de la formación flexible, de un profesional integral, para que su vida personal, intelectual y social sea productiva y participativa. Que la Vicerrectoría estructuró una agenda de trabajo, con el fin de lograr las Condiciones Mínimas de Calidad para los programas de pregrado, con la asesoría del Departamento de Planeación y Acreditación, asesores externos y la formación de equipos de trabajo en cada Programa. Que los equipos de trabajo del Programa Académico de Mercadeo coordinados por el Director, bajo las orientaciones de la oficina de Planeación y Desarrollo, cumplieron la agenda de trabajo con una rigurosa autoevaluación y un plan de
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
mejoramiento respecto al cumplimiento de cada condición.
Consejo Académico la aprobación del nuevo currículum.
Que la Oficina de de Planeación y Desarrollo acordó recomendar ante el
RESUELVE: experiencias de enseñanza y aprendizaje e incluye el plan de estudios, las experiencias investigativas y de proyección social previstas y la medida del trabajo estudiantil para cada actividad del plan de estudios; la metodología para la enseñanza y el aprendizaje; el sistema de evaluación de estudiantes; y la metodología prevista de evaluación y seguimiento del programa.
ARTÍCULO 1º. Aprobar la reforma del Programa Académico de Mercadeo Código de aprobación del ICFES 180546580807600111100 Jornada Diurna y 180546580807600111201 Jornada Nocturna adscritos a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, el cual otorga el título de Profesional en Mercadeo a los estudiantes que hayan aprobado los requisitos definidos en la presente Resolución.
ARTÍCULO 3. El Programa Académico de Mercadeo, Código 180546580807600111100 Jornada Diurna y 180546580807600111201 Jornada Nocturna adscritos tienen una duración de 8 semestres, modalidad Presencial, de tiempo completo y exige un total de 139 créditos distribuidos así: El Plan curricular del Programa de Mercadeo tiene la siguiente distribución por tipos de cursos y créditos.
ARTÍCULO 2. Aprobar el documento del Programa sustentado ante el Consejo Académico por el Director en la sesión del día 22 de octubre, según consta en Acta CA-29, que se adjunta a la presente Resolución y que incluye la siguiente información: Título que otorga; antecedentes históricos; justificación; objetivos del programa; perfil expresado en competencias; estructura curricular que expresa la organización de las
PRIMER SEMESTRE SEM ESTRE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Total
CURSOS
T. PRESENCIAL
T . NO PRESEN CIAL
T Total
CRÉDIT OS
3 3 2 3
6 6 4 6
9 9 6 9
3 3 2 3
3
6
9
3
3 0
6 0
9 0
3 0
0
0
0
0
1 18
2 36
3 54
1 18
Contabilidad M atem áticas Humanidades I Econom ía I (Micro) Fundam entos de M ercadeo Adm inistración Cons titución Política Comprensión y Producción de Textos I Electiva I 7 Cursos
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
15
SEGUNDO SEMESTRE
SEMESTRE
CURSOS
2 2 2 2 2
Costos y Presupuestos Estadística I Humanidades II Economía II (Macro) Electiva Libre II Comportamiento del Consumidor Sistemas de Información en Mercadeo Comprensión y Producción de Textos II 7 Cursos
2 2 2 Total
T. PRESENCIAL 3 3 2 3 1
T. NO PRESENCIAL 6 6 4 6 2
3
T Total
CRÉDITOS
9 9 6 9 3
3 3 2 3 1
6
9
3
3
6
9
3
0
0
0
0
18
36
54
18
T. PRESENCIAL
T. NO PRESENCIAL
T Total
CRÉDITOS
3 2 2
6 4 4
9 6 6
3 2 2
2
4
6
2
3
6
9
3
3
6
9
3
3 0 0 18
6 0 0 36
9 0 0 54
3 0 0 18
TERCER SEMESTRE SEMESTRE 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Total
16
CURSOS Estadística II Humanidades III Economía Colombiana Gestión del Talento humano Mercados Electrónicos Estrategias de Precios y Productos Comunicación Comercial Ingles I Deporte Formativo 7 Cursos
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
CUARTO SEMESTRE SEMESTRE 4 4 4 4 4 4 4 4 Total
CURSOS
T. PRESENCIAL
T. NO PRESENCIAL
T Total
CRÉDITOS
3 2 2 3 3
6 4 4 6 6
9 6 6 9 9
3 2 2 3 3
3
6
9
3
2
4
6
2
0 18
0 36
0 54
0 18
Gestión Financiera Humanidades IV Economía Internacional Planeación Estratégica Mercadeo Internacional Diseño y Desarrollo de Productos Metodología de la Investigación Ingles II 7 Cursos
Resumen del Programa – Ciclo Básico Total de Créditos Total de Horas Presénciales Total de Horas No Presénciales Total de Cursos Cursos Electivos Porcentaje Electivos Créditos en Electivos
72 72 144 28 2 7.14% 2
QUINTO SEMESTRE SEMESTRE 5 5 5 5 5 5 5 5 Total
CURSOS
T. PRESENCIAL
T. NO PRESENCIAL
T Total
CRÉDITOS
3
6
9
3
2
4
6
2
3
6
9
3
1 3
2 6
3 9
1 3
3
6
9
3
2 0 18
4 0 36
6 0 54
2 0 18
Formulación y Evaluación de Proyectos Legislación Comercial Competitividad y Productividad Electiva Libre III Merchandising y Publicidad Logística de Abastecimiento Investigación Cuantitativa Ingles III 7 Cursos
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
17
SEXTO SEMESTRE SEMESTRE 6 6 6 6 6 6 6 6 Total
CURSOS Derecho de Propiedad Prospectiva Gestión Ambiental Electiva I Mercadeo de Servicios Canales de Distribución Investigación Cualitativa Ingles IV 7 Cursos
T. NO PRESENCIAL 4 6 4 6 6 6 4 0 36
T. PRESENCIAL 2 3 2 3 3 3 2 0 18
T Total
CRÉDITOS
6 9 6 9 9 9 6 0 54
2 3 2 3 3 3 2 0 18
SÉPTIMO SEMESTRE SEMESTRE
CURSOS
7
Derecho y Contratación Internacional Gerencia de Ventas Electiva II Auditoría de Mercadeo Relaciones Públicas Investigación de Mercados Ingles V 6 Cursos
7 7 7 7 7 7 Total
T. PRESENCIAL
T. NO PRESENCIAL
T Total
CRÉDITOS
2
4
6
2
3 3 3 3 3 0 17
6 6 6 6 6 0 34
9 9 9 9 9 0 51
3 3 3 3 3 0 17
T Total
CRÉDITOS
9 9 9 9 9 0 45
3 3 3 3 3 0 15
OCTAVO SEMESTRE SEMESTRE 8 8 8 8 8 8 Total
18
CURSOS Electiva III Electiva IV Mercadeo Turístico Mercadeo Agroindustrial Trabajo de Grado Ingles VI 5 Cursos
T. PRESENCIAL 3 3 3 3 3 0 15
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
T. NO PRESENCIAL 6 6 6 6 6 0 30
-
VICERRECTORÍA
Resumen del Programa – Ciclo de Profundización Total de Créditos Total de Horas Presénciales Total de Horas No Presénciales Total de Cursos Cursos Electivos Porcentaje Electivos Créditos en Electivos Resumen del Programa Total de Créditos
139
Total de Horas Tiempo Presénciales Total de Horas Tiempo No Presénciales Total de Cursos Cursos Electivos Porcentaje Cursos Electivos Créditos en Electivos Porcentaje Créditos Electivos
139 278 53 7 13.21 15 11
ARTÍCULO 4. Los estudiantes de Mercadeo deben desarrollar un Trabajo de Grado, de acuerdo con las normas de la Universidad. El trabajo de grado es obligatorio como requisito de grado y debe ser sustentado por el estudiante de manera oral y escrita. ARTÍCULO 5. La presente Resolución autoriza al Programa de Mercadeo para solicitar el Registro Calificado ante el Ministerio de Educación Nacional en la fecha y términos estipulados por el Gobierno. ARTÍCULO 6. El Programa Curricular involucra dentro del Plan de Estudios, sin valoración de créditos académicos, los cursos obligatorios de ley tales como: Constitución Política de Colombia, Deporte Formativo, y los cursos de
67 67 134 25 5 20% 13
Obligatorias de Ley Constitución Política Comprensión y Producción de Textos Idioma Extrangero Deporte Formativo
Idioma Extranjero y Español cuando sea necesario. PARÁGRAFO 1º Todo estudiante al ser admitido en el Programa debe presentar un examen de Proficiencia en Español; de no aprobarlo cursará dos niveles de Comprensión y Redacción de Textos. PARÁGRAFO 2. Para la obtención del grado todo estudiante debe presentar y aprobar un examen de lectura de textos en lengua extranjera en el campo específico de su disciplina o en su defecto cursar seis (6) niveles de una lengua extranjera. El Consejo Académico reglamentará este requisito y el Programa definirá su respectiva lengua. ARTICULO 7. La presente Resolución rige a partir de su aprobación por parte del Consejo Aca-
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
19
démico y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.
Dada en Santiago de Cali, a los veintidos (22) días del mes de Octubre del año dos mil siete (2007).
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO Vicepresidente Consejo Académico
GERMÁN VALENCIA VALENCIA Secretario General
20
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCION CA-12 (NOVIEMBRE 19 DE 2007) Por la cual se expide el CALENDARIO ACADÉMICO para el periodo académico comprendido entre el 15 de diciembre de 2007 y el 1 de diciembre de 2008. El Consejo Académico de la Universidad Santiago de Cali, en uso de sus facultades legales conferidas en los estatutos de la Institución y en especial el Art. 36 literales a y d y,
CONSIDERNDO: 1. Que es deber de la Universidad Santiago de Cali contar con un Calendario Académico que organice la actividad académica de la institución, 2. Que la Universidad Santiago de Cali debe socializar con la comunidad universitaria las dife-
rentes actividades académicas, 3. Que el presente Calendario Académico ha sido aprobado por el Consejo Académico Universitario en sesión del día 19 de noviembre de 2007, según consta en el Acta CA-32.
RESUELVE: ARTICULO ÚNICO: Expedir el calendario académico para su cumplimiento por las dependencias, profesores y estudiantes de la Institu-
ción durante el periodo académico comprendido entre el 15 de diciembre de 2007 y el 1 de diciembre de 2008, así:
CALENDARIO ACADÉMICO AÑO 2008 CALENDARIO ACADÉMICO ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE PERIODO 2008A ACTIVIDAD FECHAS Matrícula Diciembre 15 de 2007 a Febrero 16 Inducción Estudiantes Primer Semestre Enero 17 y 18 Inicio de Clases Enero 21 Cancelación de Semestre Febrero 16 Primer Examen Parcial Febrero 25 a Marzo 8 Inscripción para Exámenes Supletorios Marzo 10 al 14 Primer Parcial Realización de Exámenes Supletorios Marzo 17 al 21 Primer Parcial Segundo Examen Parcial Abril 14 al 26
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
21
CALENDARIO ACADÉMICO ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE PERIODO 2008A ACTIVIDAD FECHAS Inscripción Para Exámenes Supletorios Abril 28 al Mayo 3 Segundo Parcial Realización de Exámenes Supletorios Mayo 5 al 9 Segundo Parcial Cancelación de Asignaturas Abril 30 (En Secretaría Académica) Finalización de Clases Mayo 17 Exámenes Finales Mayo 19 al 30 Inscripción para Exámenes Supletorios Junio 2 y 3 Final Realización De Exámenes Supletorios Junio 5 al 7 Final Inscripción para Habilitaciones Junio 9 y 10 Exámenes de Habilitación Junio 12, 13 y 16 Cursos de Repetición (Inscripción) Junio 17 Solicitudes de Readmisión 2008B Julio 18
CALENDARIO ACADÉMICO ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE PERIODO 2008B ACTIVIDAD FECHAS Matrícula Julio 1 a Agosto 15 Inducción Estudiantes Primer Semestre Julio 17 y 18 Inicio de Clase Julio 21 Cancelación de Semestre Hasta Agosto 15 Primer Examen Parcial Agosto 25 a Septiembre 6 Inscripción para Exámenes Supletorios Septiembre 8 al 12 Primer Parcial Realización de Exámenes Supletorios Septiembre 15 al 20 Primer Parcial
22
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
CALENDARIO ACADÉMICO ESTUDIANTES PRIMER SEMESTRE PERIODO 2008B ACTIVIDAD FECHAS Segundo Examen Parcial Octubre 6 al 18 Inscripción para Exámenes Supletorios Octubre 20 al 24 Segundo Parcial Realización de Exámenes Supletorios Octubre 27 al 31 Segundo Parcial Cancelación de Asignaturas Hasta Octubre 25 (En Secretaría Académica) Finalización de Clases Noviembre 8 Exámenes Finales Noviembre 10 al 22 Inscripción para Exámenes Supletorios Noviembre 24 y 25 Final Realización de Exámenes Supletorios Noviembre 26 al 28 Final Inscripción para Habilitaciones Diciembre 1 y 2 Exámenes de Habilitación Diciembre 3 al 5 Cursos de Repetición (Inscripción) Diciembre 9 Solicitudes de Readmisión 2009A Octubre 1 a Diciembre 1 CALENDARIO ACADÉMICO ESTUDIANTES SEGUNDO SEMESTRE EN ADELANTE PERIODO 2008A ACTIVIDAD FECHAS Diciembre 15 de 2007 a Febrero 16 Matrícula de 2008 Inicio de Clase Enero 21 Adición de Asignaturas Diciembre 15 de 2007 a Febrero 16 (Por Internet y Secretarías Académicas) de 2008 Cancelaciones de Semestre Febrero 16 Publicación Listado Provisional Matrículas Febrero 8 de Honor 2007B Reclamaciones Matrículas de Honor Febrero 15 2007B Publicación Listado Definitivo Matrículas Febrero 21 De Honor 2007b
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
23
CALENDARIO ACADÉMICO ESTUDIANTES SEGUNDO SEMESTRE EN ADELANTE PERIODO 2008A ACTIVIDAD FECHAS Primer Examen Parcial Febrero 25 a Marzo 8 Ceremonia de Matriculas de Honor Comunicación y Publicidad Marzo 25 Seccional Palmira Marzo 25 Salud Marzo 26 Derecho Marzo 26 Educación Marzo 27 Ingeniería Marzo 28 Ciencias Económicas y Marzo 31 Empresariales Inscripción para Exámenes Supletorios Marzo 10 al 14 Primer Parcial Realización de Exámenes Supletorios Marzo 17 al 21 Primer Parcial Segundo Examen Parcial Abril 14 al 26 Inscripción para Exámenes Supletorios Abril 28 a Mayo 3 Segundo Parcial Realización de Exámenes Supletorios Mayo 5 al 9 Segundo Parcial Cancelación de Asignaturas Abril 30 (En Secretaría Académica) Finalización de Clases Mayo 17 Exámenes Finales Mayo 19 al 30 Inscripción para Exámenes Supletorios Junio 2 y 3 Final Realización de Exámenes Supletorios Junio 5 al 7 Final Inscripción para Habilitaciones Junio 9 y 10 Exámenes de Habilitación Junio 12, 13 y 16 Cursos de Repetición (Inscripción) Junio 17 Solicitudes de Readmisión 2008B Hasta Julio 18
24
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
CALENDARIO ACADÉMICO ESTUDIANTES SEGUNDO SEMESTRE EN ADELANTE PERIODO 2008B ACTIVIDAD FECHAS Matrícula Julio 1 a Agosto 15 Inicio de Clase Julio 21 ADICIÓN DE ASIGNATURAS (Por Internet Julio 1 a Agosto 15 y Secretarías Académicas) Cancelaciones de Semestre Hasta Agosto 15 Publicación Listado Provisional Matrículas Agosto 1 de Honor 2008A Reclamaciones Matrículas de Honor Hasta Agosto 8 2008A Publicación Listado Definitivo Matrículas Agosto 15 de Honor 2008A
CALENDARIO ACADÉMICO ESTUDIANTES SEGUNDO SEMESTRE EN ADELANTE PERIODO 2008B ACTIVIDAD FECHAS Primer Examen Parcial Agosto 25 a Septiembre 6 Ceremonia de Matriculas De Honor: Comunicación y Publicidad Septiembre 8 Seccional Palmira Septiembre 8 Salud Septiembre 9 Derecho Septiembre 9 Educación Septiembre 10 Ingeniería Septiembre 11 Ciencias Economicas y Septiembre 12 Empresariales Inscripción para Exámenes Supletorios Septiembre 8 al 12 Primer Parcial Realización de Exámenes Supletorios Septiembre 15 al 20 Primer Parcial Segundo Examen Parcial Octubre 6 al 18 Inscripción para Exámenes Supletorios Octubre 20 al 24 Segundo Parcial Realización de Exámenes Supletorios Octubre 27 al 31 Segundo Parcial
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
25
CALENDARIO ACADÉMICO ESTUDIANTES SEGUNDO SEMESTRE EN ADELANTE PERIODO 2008B ACTIVIDAD FECHAS Cancelación de Asignaturas Hasta Octubre 25 (En Secretaría Académica) Finalización de Clases Noviembre 8 Exámenes Finales De Noviembre 10 al 22 Inscripción para Exámenes Supletorios Noviembre 24 y 25 Final Realización de Exámenes Supletorios Noviembre 26 al 28 Final Inscripción para Habilitaciones Diciembre 1 y 2 Exámenes de Habilitación Diciembre 3 al 5 Cursos de Repetición (Inscripción) Diciembre 9 Solicitudes de Readmisión 2009A De Octubre 1 a Diciembre 1
En constancia de lo anterior se firma en Santiago de Cali, el diecinueve (19) día del mes de noviembre del año dos mil siete (2007) NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO Vicepresidente Consejo Académico
GERMÁN VALENCIA VALENCIA Secretario General
26
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
POLÍTICA UNIVERSITARIA No. 14 - Diciembre 2007 JEFFERSON OCORÓ MONTAÑO Presidente Consejo Superior HEBERT CELÍN NAVAS Rector MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO Vicerrectora GERMÁN VALENCIA VALENCIA Secretario General Editor: Álvaro José Mosquera S. Diagramación: Producción Publicitaria USC
http://virtual.usc.edu.co/vicerrectoria E-mail: viceacad@usc.edu.co
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
27