Política Universitaria 7

Page 1

ISSN 1657-9461

POLÍTICA UNIVERSITARIA No. 7

Octubre de 2003

EDICIÓN No. 7 PAGS. INFORME DE GESTIÓN - SEPTIEMBRE 2002 - 2003 VICERRECTORÍA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI POR JOSÉ IGNACIO ZAMUDIO VICERRECTOR

3

10

LA ESTRATIFICACION SOCIO-ECONOMICA EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI POR EDGAR GÓMEZ - VICERRECTORÍA

15

BALANCE INICIAL DEL PROCESO DE ESTÁNDARES EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI POR ALFONSO PAZ S. DIRECTOR DE ACREDITACIÓN Y CALIDAD ACADÉMICA

24

ESCUELA DE POSGRADOS POR MARCO A. MACANA

29

ESTADO ACTUAL DE LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD EN COLOMBIA FUENTE: CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN - 2003

POLÍTICA

UNIVERSITARIA

31

1


2

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


INFORME DE GESTIÓN SEPTIEMBRE 2002 - 2003 VICERRECTORIA Transcurridos dos años de la Administración y Gestión de labores del actual Vicerrector de la Universidad Santiago de Cali, Doctor José Ignacio Zamudio Franco, y en relación con la «Propuesta para el Desarrollo Académico de la Universidad Santiago de Cali» que, en su momento, como aspirante a la Vicerrectoría planteó a esta comunidad, podemos apreciar el cumplimiento de sus funciones y de su Propuesta de Trabajo. Del desarrollo, administración y gestión queremos destacar la capacitación y formación del profesorado, el nombramiento de docentes de dedicación exclusiva por concurso de méritos, el proceso de autoevaluación, la acreditación previa y el cumplimiento de los estándares de calidad,

la reforma curricular y de la estructura académico-administrativa, y como trascendental la construcción del PEI Santiaguino, fundamentado en las funciones de Formación, Investigación y Extensión de la Universidad y en el Plan Estratégico de Desarrollo 2002 - 2005. El Vicerrector ha logrado con sus equipos de trabajo: Acreditación y Calidad Académica, Dirección General de Investigaciones, Registro y Control Académico, Procuraduría Académica, Relaciones Docentes, Extensión (Inserción y Desarrollo Social, Educación Continuada, Mejoramiento de la Calidad Profesional), Escuela de Postgrados (Derecho, Educación, Ciencias Económicas y Empresariales) y Bibliotecas las siguientes acciones:

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Desde la Vicerrectoría se han venido liderando procesos significativos de Reforma Curricular y Académico-administrativa de la Universidad, de cara al fortalecimiento de las funciones de Formación, Investigación y Extensión, acorde a las normas vigentes para la Educación Superior y a las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales, como son: ACUERDO No. CS 03 (Abril 2 de 2003), por el cual se adopta el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Santiago de Cali y se modifica y subroga el Acuerdo CS 05 de 2000 ACUERDO No. CS 02 (Marzo 26 de 2003), por el cual se establece el Marco General de la Estructura Académica de la Universidad

POLÍTICA

ACUERDO No. CS 04 (Agosto 8 de 2002), por el cual se organizan las Facultades, se reestructuran los Programas Curriculares de la Universidad y se subroga el Título VII del Estatuto General de la Universidad RESOLUCIÓN No. CA 03 (Febrero 24 de 2003), por la cual se establecen las políticas de Autoevaluación RESOLUCIÓN No. CA 07 (Diciembre 2 de 2002), por la cual se establecen los Lineamientos Pedagógicos y Curriculares para la definición y reforma de los Programas de Formación de Pregrado de la Universidad Propuesta de Reforma al Estatuto de Profesores, Reglamento Estudiantil, Programas Académicos y Procesos de Evaluación, entre otros.

UNIVERSITARIA

3


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL El Vicerrector, en uso de las facultades estatutarias y legales que le confieren los Estatutos, y que debe construirse un Proyecto Educativo Institucional PEI Santiaguino sobre la concepción responsable de la Autonomía Universitaria, que reconozca la Misión, la Visión y los principios de la Universidad, que establezca políticas, estrategias y acciones para alcanzar las metas de formación propuestas, bajo el compromiso de ofrecer una Educación Superior de calidad, propuso la construcción del PEI Santiaguino con la participación de la Comunidad Santiaguina, y es así como después de un período de año y medio

de trabajo en equipo, el Consejo Superior Universitario, en su Acuerdo No. CS 03 de abril 2 de 2003, adopta el nuevo Proyecto Educativo Institucional de la Universidad que modifica y subroga parcialmente el Acuerdo CS 05 de 2000. El PEI Santiaguino, además de la Misión y la Visión de la Universidad, contiene una síntesis histórica, los principios institucionales, las metas de formación, los desafíos, las estrategias y las acciones que apuntan a una mirada integral de la formación universitaria.

AUTOEVALUACIÓN La realización del proceso académico–administrativo, propuesto por la Vicerrectoría en su orientación hacia el cumplimiento del Plan Institucional y el logro de la Excelencia Académica, se sustenta en una dinámica de EVALUACIÓN PERMANENTE de los Programas de Formación de la Universidad Santiago de Cali (USC), la cual se define como institucional, autoevaluativa, participativa, integral, objetiva y confiable, coherente con un mejoramiento continuo, que ha sido guiada y orientada por Acreditación y Calidad Académica en términos de generar los cambios en las políticas y acciones necesarias para lograr la autorregulación, como una práctica de la autonomía académica en busca de la calidad. Las acciones del proceso de Autoevaluación de la Universidad han sido: la socialización y sensibilización frente al proceso; la capacitación de los equipos de trabajo; la actualización de información mediante la aplicación de encuestas,

4

entrevistas y muestreos a profesores, estudiantes, egresados y al sector productivo; el afinamiento de los instrumentos empleados para la Autoevaluación; la conformación de los equipos de trabajo con estudiantes y profesores en cada Programa; la construcción de un modelo propio de Autoevaluación; el Informe sobre el Diagnóstico de Problemas (necesidades o carencias) y su jerarquización; la creación de un Modelo de Autoevaluación Permanente del Currículo de los Programas de Pregrado; el procesamiento de la información; la síntesis prospectiva y el análisis e interpretación de los resultados; el Plan de Mejoramiento y de socialización del proceso. La Autoevaluación ha aportado elementos de juicio válidos de conocimiento y análisis sobre el estado de desarrollo del quehacer académico e institucional en relación con el cumplimiento de la Misión y los objetivos institucionales; además, se constituye en condición “sine qua non” de cualquier proceso de Acreditación.

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


ESTÁNDARES DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN PREVIA Luego de una dinámica minuciosa de elaboración, se presentan en el mes de mayo de 2003 ante el ICFES, los Estándares de Mínimos de Calidad para los Programas Académicos de Pregrado en Ingenierías y Salud, atendiendo a lo dispuesto en los Decretos 792 y 917 respectivamente. Es así como se radican para la obtención del Registro Calificado los Programas de: Bioingeniería, Ingeniería Comercial, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial (diurno y nocturno), Ingeniería de Sistemas (diurno y nocturno), Enfermería, Fisioterapia, Fonoaudiología, Instrumentación Quirúrgica, Medicina (Cali y Palmira) , Odontología y Terapia Respiratoria. Así mismo, en el mes de agosto de 2003, se radican ante la misma instancia los programas académicos de Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés – Francés y Licenciatura en Ciencias

Naturales y Educación Ambiental para Acreditación Previa. Además, se envía la carta de solicitud para la Acreditación Voluntaria para los programas de Licenciatura en Educación Preescolar, Licenciatura en Educación Básica en Matemáticas y Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Se continúa con el proceso de Estándares de Calidad para los programas con registro legal: el decreto 2802, Derecho; el 1527, Sicología; el 937, Comunicación e Información; el 938, Administración; el 939, Contaduría Pública y el 940, Economía. También es de anotar que el ICFES aprobó la Especialización en Derecho Constitucional, para Cali.

SECCIONAL PALMIRA La Universidad Santiago de Cali por Resolución No.1033 del mayo 21 de 2003 del Ministerio de Educación Nacional ha recibido la aprobación para el funcionamiento de una sede en la ciudad de Palmira, en la que actualmente están los Programas en Extensión de Administración de Em-

presas (diurno y nocturno) y Medicina. Así mismo ha sido aprobada la Especialización en Derecho Administrativo, y están pendientes de la visita de los Pares Académicos los programas de Enfermería y Fisioterapia.

PROFESORES DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA La Dirección de la Universidad Santiago de Cali creó la modalidad de Dedicación Exclusiva de profesores para dar cumplimiento a las finalidades de Docencia, Investigación y Proyección Social, estableciendo una serie de parámetros y consideraciones para la asignación de estas plazas, en las cuales la permanencia de los profeso-

POLÍTICA

res ha estado determinada por su idoneidad profesional demostrada en el desempeño de sus funciones. La presencia de Profesores de Dedicación Exclusiva se ha constituido en un factor insustituible para el fortalecimiento académico e

UNIVERSITARIA

5


investigativo de la Universidad, siendo su rol el de vincularse a proyectos de desarrollo que permitan una recuperación de la Institución en el campo académico, que cumplan funciones no sólo de formación, sino, también, de tutoría y acompañamiento a los estudiantes en el proceso de investigación formativa y proyección social.

Esta modalidad, esta modalidad es bastante novedosa e importante porque se ha rescatado un proceso de participación democrática y de consulta que permitió un concurso para la selección de docentes, abierto, transparente, con una normatividad conocida por todos los actores de la Universidad. En síntesis, se ha gestado un proceso de participación democrática y de consulta.

FORMACIÓN DEL PROFESORADO El programa general de Formación de Docentes se orienta, con prioridad, al fortalecimiento académico, siendo un conjunto de acciones y procesos educativos que, desde la Vicerrectoría, se ofrece a los docentes en forma directa e indirecta, con el fin de actualizar y profundizar sus conocimientos, elevar su nivel investigativo y docente a través de la Formación Pedagógica, de Gestión e Investigación, para contribuir con el proceso de modernización académica de la Universidad.

Seminario de Iniciación a la Docencia Universitaria (Cuatro niveles en los períodos de 2002 y 2003) Seminario de Formación en Investigación Educativa (Tres niveles en los períodos de 2002A y B, 2003B) Seminario Rutas de Formación: Filosofía y Educación (2003B) Ciclo de Cine: Escuela, Pedagogía y Maestro (2002A)

Habida cuenta de lo anterior, la Vicerrectoría de la Universidad Santiago de Cali ha venido desarrollando los siguientes Seminarios:

Además de la participación en cursos, seminarios y eventos programados por las diferentes dependencias adscritas a la Vicerrectoría.

CÁTEDRA EMBLEMÁTICA “ÁLVARO PÍO VALENCIA” La Vicerrectoría ofrece a la comunidad académica la Cátedra Emblemática “Álvaro Pío Valencia”, aprobada por el Comité Académico del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior como Cátedra ICFES código ISSN 1657-9453, la cual ha tenido como objeto desarrollar una concepción pedagógica desde las didácticas de las disciplinas para contribuir al análisis y comprensión de las prácticas formativas, produciendo documentos de reflexión, fortaleciendo el desarrollo del componente didáctico en las instituciones y mejorando las competencias

6

didácticas de los profesores. La Cátedra ha tenido la participación de importantes personalidades tanto nacionales como internacionales en las diferentes áreas del saber de las Ciencias Naturales y Exactas y las Ciencias Sociales y Humanas, como Philippe Meirieu y Michel Develay de Francia (Videoconferencia), Fabio Jurado, Alfonso Paz Samudio, Mario Díaz Villa, Víctor Manuel Gómez, Gabriel Restrepo, Guillermo Bustamante, Análida Pinilla, Jean Michel, Guillermo Garzón, Eduardo Gutiérrez y Elio Fabio Gutiérrez.

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


ESTÍMULOS A LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL DEL PROFESORADO La Universidad en desarrollo de sus políticas de impulso al fomento de la actividad académica, ha asignado unos recursos financieros con el fin de reconocer y premiar la producción artística, científica, literaria y tecnológica de los profesores y, a su vez, generar una cultura académica que valore y reconozca el mérito intelectual y profesional de los integrantes de la comunidad universitaria. Desde la Vicerrectoría, se han venido desarrollando diferentes proyectos que estimulan la calidad de la comunidad universitaria como el Concurso de Ensayos, el apoyo a la participación en eventos académicos, los Semilleros de Investigación y el estímulo a los Grupos de Investigación pertenecientes a las diferentes Unidades

Académicas. Los productos de estímulos a la producción intelectual del profesorado son: Trabajos de investigación debidamente terminados; publicación de ensayos y artículos; publicación de libro(s); publicación de capítulo(s) en libros de producción colectiva, publicación de artículos en revistas internacionales indexadas; artículo publicado en revista nacional indexada o que goce de un reconocimiento y trayectoria en las comunidades académicas; producciones artísticas, técnicas o tecnológicas que demuestren un aporte creativo y sobresaliente en su respectivo campo; premios internacionales y nacionales debidamente certificados y patentes de invención.

CONVENIOS INTERINSITUCIONALES CON LAS ESCUELAS NORMALES La Universidad Santiago de Cali a través de la Vicerrectoría ha establecido en coherencia con la Facultad de Educación convenios interinstitucionales con seis escuelas normales superiores del Departamento del Valle del Cauca – Escuela Normal Superior Santiago de Cali (Cali), Escuela Normal Superior Juan de Ladrilleros (Buenaventura), Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra (Guacarí), Escuela Normal Superior Jorge Isaac (Roldanillo), Escuela Normal Superior Nuestra Señora de las Mercedes (Zarzal), Escuela Normal Superior María

Inmaculada (Caicedonia) - para ofrecer y ejecutar el ciclo correspondiente a los programas de pregrado en licenciatura y postgrado en educación de acuerdo con las disposiciones legales y el contenido propuesto por el Ministerio de Educación Nacional y el reconocimiento y registro del Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Superior ICFES. En dichos convenios se desarrollan los siguientes aspectos: Diseños curriculares, investigación y desarrollo, intercambio de resultados, promoción y formación.

INVESTIGACIÓN La Universidad, en la actualidad tiene seis (6) centros de Investigación: CIPESA (Centro de Investigaciones Pedagógicas Santiaguinas, con 14 grupos), CEIS (Centro de Estudio e Investigaciones en Salud, con 14 grupos), CEIDER (Centro de Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional, con 5 grupos); CEIDE (Centro de Estudio

POLÍTICA

e Investigaciones en Derecho), CEII (Centro de Estudio e Investigaciones en Ingenierías, con 11 grupos) y CEICOP (Centro de Estudio e Investigaciones de Comunicación y Publicidad, con 2 grupos). En el período 2003, se han presentado diez (10) proyectos investigativos a Colciencias corres-

UNIVERSITARIA

7


pondientes a los diferentes grupos de investigación adscritos a la Universidad. Es de resaltar los Semilleros de Investigación, a través de los cuales se ha fortalecido la cultura investigativa, de la que se vienen desarrollando diferentes eventos como una oportunidad para el

acercamiento de los estudiantes y los docentes de todo el país en el terreno de la Investigación Formativa. La USC será el lugar donde se compartirán experiencias del trabajo en red y donde se hará la evaluación y el redireccionamiento de su operar a través del VI ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN.

EXTENSIÓN Las Áreas de Extensión y Proyección a la Comunidad han sido las siguientes: La difusión: Como estrategia para la divulgación de avances conceptuales, teorías, conocimientos científicos, tecnologías, normas, discusiones, etc., se desarrolla a través de publicaciones institucionales y cursos cortos. La capacitación: A través de eventos de actualización en los cuales se transmite conocimientos, métodos, técnicas y habilidades en diferentes campos del conocimiento. La consultoría: Como órgano consultivo, que estudia y propone soluciones a problemas de racionalización y modernización de problemáticas sociales, de procesos productivos, de servicios, etc. La pasantía: Visitas dirigidas para conocer avances tecnológicos y experiencias exitosas de gestión. La vinculación activa y gestora de proyección social en el entorno.

Las actividades desarrolladas durante el presente período son: Las Unidades Integradas para el desarrollo social; el Diplomado “Formación en Valores y Gestión Comunitaria”, la Promoción y prevención en Salud, las Cátedras “Calidad de Vida” y “Expresión comunitaria”; los Eventos nacionales de proyección social; Jueces de Paz; Diplomado en Formación en Valores y Legislación Jurídica, Convenios con otros municipios. Se constituye, también, la Corporación “Tribuna Comunitaria”, primer censo para personas con discapacidad, desarrollo de proyectos especiales. De igual modo, se han presentado al Plan Colombia 13 proyectos de formación laboral para la invitación SENA – DAPRFIP No. 003/2003 – JAFL, y se han venido desarrollando con la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social los Proyectos de “Fortalecimiento de la Participación Ciudadana” ($297.000.000) y “Apoyo a la Participación Ciudadana” ($76.000.000).

SISTEMAS DE SELECCIÓN Y ADMISIÓN El proceso de Selección y Admisión tiene como propósito fundamental lograr el conocimiento objetivo e integral del aspirante, mediante el estudio de sus condiciones personales, sociofamiliares, económicas y académicas desde el momento mismo en que se realiza la inscripción. Además, pretende identificar las expec-

8

tativas del aspirante frente al contexto institucional y al Programa específico al cual desea ingresar. Todo aspirante al ingresar debe cumplir con los trámites y requisitos determinados y ceñirse al Plan de Estudios vigente en el momento del ingreso, reingreso, reintegro y transferencia inter-

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


na o externa; el incumplimiento total o parcial de lo anterior, ocasiona la pérdida del derecho de admisión. El proceso que se ha desarrollado en este período ha sido: Puntaje por área de conocimiento para el proceso de admisión Procedimiento para la orientación y asesoramiento Procedimiento para orientación profesional Programa de compensación académica Durante este período, se han desarrollado las

POLÍTICA

propuestas presentadas por el Vicerrector para su cargo y el Plan de Desarrollo Estratégico 2002 – 2005, orientando la Docencia, la Investigación, la Extensión y las Relaciones Docentes, las cuales tiene bajo su orientación por normatividad estatutaria. Dicho proceso ha sido posible con la colaboración incondicional de las distintas dependencias adscritas a la Vicerrectoría y que con compromiso, flexibilidad y pertinencia han venido interactuando en torno al mejoramiento continuo de la calidad de la Educación Superior y en la búsqueda constante del bienestar de la Comunidad Académica y su relación con la sociedad.

UNIVERSITARIA

9


PROPUESTA PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI JOSÉ IGNACIO ZAMUDIO FRANCO VICERRECTOR CALI, SEPTIEMBRE DE 2003 Edificar una universidad con un perfil académico que nos permita cumplir la meta de ofrecer un servicio educativo de calidad en la perspectiva de alcanzar la excelencia, es sin lugar a dudas el compromiso que hemos adquirido con la comunidad santiaguina y es lo que esperan de nosotros Cali y el Valle del Cauca. La Universidad Santiago de Cali es una institución al servicio de la sociedad que se inspira en los principios de igualdad, libertad, justicia y plu-

ralismo, por ello es deber de todos los integrantes de la comunidad universitaria, cumplir y dar efectividad a estos principios, promoviendo el pensamiento y la investigación libres y críticos para ser un instrumento eficaz de transformación y progreso social. La Universidad Santiago de Cali está al servicio, dentro del marco constitucional, del desarrollo intelectual y material de los colombianos, de la defensa ecológica del medio ambiente, la promoción de los derechos humanos y la paz.

LA FORMACIÓN COMO FINALIDAD EDUCATIVA Las metas de formación contenidas en el nuevo Proyecto Institucional implica unos referentes conceptuales para orientar la educación que ofrecemos mucho más allá del ámbito formal del conocimiento, es decir educar ciudadanos protagonistas del desarrollo de la sociedad, dentro de un contexto de civilidad moderna y de un Estado Social de Derecho en el que el ciudadano se sienta partícipe y protagonista del ordenamiento de la sociedad y que asuma su papel como algo que le corresponde, es decir como sujeto de derecho. El contenido de las metas de formación debe expresarse en el currículo y por supuesto en las diversas actividades que se desarrollan en las asignaturas. Propongo sin orden de jerarquía el fomento de las siguientes capacidades: La capacidad analítica y crítica para la inter-

10

pretación de los problemas científicos, tecnológicos, sociales, políticos y económicos del país, con una gran capacidad de abstracción, para el manejo de sistemas simbólicos formalizados. La formación de un pensamiento complejo no reduccionista, ni simplificador, capaz de relacionar el todo con las partes aprehender los fenómenos complejos, sujetos a la incertidumbre y a la indeterminación. Una sólida formación ética dentro de una concepción del ejercicio profesional basada en valores humanos, sociales, culturales y democráticos. Una competencia científica que lo habilite para innovar en los campos del conocimiento científico y su aplicación tecnológica y social.

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


Una capacidad para el aprendizaje autónomo y para el desarrollo de competencias argumentativas, interpretativas y propositivas que le permitan el uso adecuado de la información, la transferencia del conocimiento y la interrelación en procesos de trabajo con equipos interdisci-plinarios. La formación de competencias socioafectivas complejas que le posibiliten un pensamiento crítico, con plena autonomía para tomar decisiones responsables y justas.

Su perfomance en la vida personal y profesional de acuerdo con los fundamentos, éticos, humanísticos, estéticos y políticos que den cuenta de la responsabilidad profesional en los procesos de mediación social. Una formación sólida y flexible que le generen una capacidad para adaptarse a lo nuevo, con destreza para la experimentación.

FLEXIBILIDAD FORMATIVA Y CURRICULAR La flexibilidad en la formación de nuestros estudiantes, significa la generación de múltiples interrelaciones entre las funciones de sus programas y sus estructuras, entre las necesidades de la sociedad y los procesos académicos y curriculares. La flexibilidad, como proyecto académico para la USC debe ser materia de conceptualización, desarrollo y evaluación. La formación flexible debe materializarse en cada uno de los programas en acciones como las siguientes: Definir asignaturas o cursos electivos para los estudiantes, en una proporción siquiera del 20% del total de las asignaturas o créditos que se cursen.

Determinar los énfasis de la carrera, atendiendo a las fortalezas académicas del programa, calidad de los profesores, interés de los estudiantes, necesidades y demandas del medio y pertinencia de la propuesta. Desarrollar un proceso de concertación entre profesores y estudiantes para la planeación del trabajo independiente. Este incluye la definición de espacios, tiempo de ejecución, relevancia y pertinencia de las tareas, y formas de evaluación. Fomentar entre los profesores la presentación de propuestas electivas en diferentes campos de la ciencia, el arte y la tecnología.

LA DESCENTRALIZACIÓN DE LOS PROCESOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS Actualmente la Universidad posee un sistema de gestión extremadamente centralista, en la rectoría, Vicerrectoría y gerencia administrativa se concentran la mayor parte de las decisiones de la vida universitaria, por ello es indispensable introducir algunos cambios como los siguientes: Consolidar las unidades académicas: departamentos, centros de estudios e investigaciones,

POLÍTICA

grupos de investigación, dotándolos de presupuesto, espacios y medios para cumplir adecuadamente sus funciones. Apoyar los procesos de producción de retroinformación por cada programa o unidad académica, con la finalidad de alcanzar los mayores niveles de calidad, mediante el sostenimiento de sus fortalezas, el desarrollo de sus potencialidades y la superación de sus debilidades.

UNIVERSITARIA

11


LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO Poseemos un programa de formación del profesorado que incluye las acciones de actualización científica y didáctica, la formación pedagógica, el conocimiento de nuevas tecnologías para la enseñanza y los fundamentos epistemológicos, sociológicos, políticos y culturales que nos permita la transformación de las prácticas pedagógicas de formación. Existe un conjunto de factores que hacen de la docencia una forma de liderazgo intelectual y cultural, convalidable por la sociedad que lo encuentra deseable y legítimo. Cada vez se reconoce más nítidamente que la vida cultural y la calidad académica de la universidad tiene particularmente en los docentes, sus principales dinamizadores y promotores. Para el desarrollo de esta propuesta es indispensable: Determinar las condiciones de ingreso y permanencia de los profesores, que incluya el concurso para su vinculación, estímulos y la posibilidad de que los mejores académicamente permanezcan en la institución, en razón de su producción intelectual, sus estudios de postgrado y sus publicaciones.

Incrementar significativamente el nombramiento de profesores de tiempo completo y dedicación exclusiva y hacer posible la contratación indefinida, previa evaluación de la calidad del trabajo de los docentes. Aprobar el estatuto profesoral, como garantía de la carrera docente en le que se consagren los estímulos a la producción intelectual, artística y tecnológica. Se establezca un sistema de categorías para todo el profesorado independiente de su tipo de contratación. Establecer que el programa Rutas de Formación diseñado por la Vicerrectoría sea reconocido para el sistema de promoción de los profesores, es decir establecer un sistema obligatorio de cursos de evaluación y promoción del profesorado que permita apreciar integralmente el desempeño del profesor en el aula, ante la comunidad académica y en el ejercicio de la vida ciudadana. Este sistema debe brindar las condiciones para su perfeccionamiento profesional. Poner en funcionamiento un programa de formación de tutores en la perspectiva de formar los futuros profesores que la Universidad requiere

EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación es uno de los principales retos que debe aceptar la universidad, en la perspectiva de acreditar sus programas académicos. De otra parte, la investigación en la universidad debe responder a las demandas sociales, y al mismo tiempo satisfacer su clásica función de centro privilegiado de reflexión y producción del conocimiento. Debemos consolidar el desarrollo de los si-

12

guientes propósitos: El fomento de una cultura investigativa entre directivos, profesores y estudiantes, que fomente el pensamiento crítico y autónomo indispensable para acceder a los nuevos desarrollos del conocimiento. Todos los programas deben orientar la investigación formativa básica de los estudiantes y realizar publicaciones que permitan difundir los trabajos de estudiantes y profesores.

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


La consolidación de los Centros de Estudios e Investigaciones dotándolos de espacios y recursos para que puedan cumplir eficientemente sus funciones. Preparar las condiciones que le permitan vincularse a los programas nacionales de investigación que patrocinan Colciencias y otros centros de investigación. Convertir la docencia en una práctica investigativa, que le permita a la enseñanza una

nueva perspectiva, hacía la formación de profesionales y docentes, capaces de desarrollar el acervo científico de sus disciplinas. Incentivar procesos de cooperación interinstitucional como: intercambios, transferencias de estudiantes y homologación de títulos. Lograr la autonomía financiera para la dirección de investigaciones y el cumplimiento del presupuesto aprobado.

REGISTRO CALIFICADO Y ACREDITACIÓN VOLUNTARIA E INSTITUCIONAL La Universidad debe responder a dos grandes retos: primero, lograr el registro calificado de la totalidad de los programas que actualmente se ofrecen, en este año entregamos la documentación de los programas de Ingenierías y salud y en diciembre los de la Facultad de Derecho y en el 2004 los restantes. Después de lograr el registro calificado iniciaremos el proceso de acreditación de alta calidad con los programas que demuestren mayor fortaleza. Debemos proponernos alcanzar la acreditación institucional en los próximos 5 años. Para ello, debemos lograr la acreditación voluntaria, o de alta calidad de cinco programas escogidos de los siguientes grupos de áreas del conocimiento determinadas por el CNA. Matemáticas y Ciencias Naturales Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Políticas, Economía, Administración y Contaduría y afines. Ciencias de la Salud, Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines, Agronomía, Veterinaria y afines.

POLÍTICA

Bellas Artes, Humanidades y Ciencias Religiosas. Ciencias de la Educación Recuperar la cultura de calidad académica. El proceso de Autoevaluación realizado a todos los programas curriculares, ha producido como consecuencia una toma de conciencia en los estamentos universitarios sobre el objetivo mismo del proceso y como estrategia para mejorar la calidad de los programas de formación. Desarrollar una cultura de calidad, entendida como el conjunto de valores, prácticas, objetivos y procesos que permitan el cumplimiento de la misión institucional de acuerdo con patrones de excelencia académica y pertinencia social. Crear un sistema de información y de indicadores de gestión académica, en el contexto de los procesos de rendición de cuentas al estado, la sociedad y la comunidad universitaria.

UNIVERSITARIA

13


GENERAR UNA CULTURA ACADÉMICA Y FORMAR EN SUS PRÁCTICAS Y DISCURSOS Debemos persistir en el propósito de generar una cultura académica, que privilegie la argumentación, el reconocimiento del mérito, la igualdad de derechos, el espíritu científico y la participación de la comunidad en la definición de sus planes y estrategias de desarrollo. Algunos principios que podrían orientar el desarrollo de una nueva cultura universitaria, pueden ser: Valorar todas las formas de saber sin demostrar privilegio por una o algunas de ellas. Promover el rechazo a los argumentos de autoridad para facilitar que todo pueda llegar a ser objeto de reflexión y discusión.

Reivindicar las formas racionales de argumentación Privilegiar el lenguaje escrito, en tanto medio de acceso a la tradición cultural y como forma adecuada para explicitar y valorar los argumentos. Promover la articulación entre teoría y práctica, entre discurso y acción. Privilegiar la búsqueda permanente del consenso voluntario conseguido mediante la argumentación racional. Propiciar la creación de espacios y escenarios de participación y encuentro deliberativo de profesores y estudiantes.

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD Sin lugar a dudas una de las funciones esenciales de una universidad es su proyección a la comunidad, esta proyección debe tener en cuenta el contexto de la región. Nuestra universidad irradia influencia sobre una basta zona del departamento del Valle, costa pacífica y norte del departamento del Cauca. Desde su origen la USC se dio a la tarea de ofrecer educación a sectores sociales de escasos recursos económicos, por ello su impronta es ser una universidad popular, construida con el esfuerzo de sus profesores, trabajadores, estudiantes y egresados. Algunas acciones generales que la universidad podría desarrollar son las siguientes:

14

Canalizar recursos de la acción de fomento de la educación superior hacia el estímulo de proyectos institucionales que signifiquen un incremento de su articulación con el desarrollo regional y local. Ejemplo de ello son los programas de Convivencia Ciudadana, apoyo a la Participación Comunitaria, Plan Colombia en su parte social y otros que desarrollamos actualmente. Institucionalizar la división de extensión para articular muchas oficinas y dependencias que efectúan trabajos similares. Consolidar los equipos de concertación entre la universidad y el sector externo, orientados a la solución de problemas de la región o de la ciudad.

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


LA ESTRATIFICACION SOCIO-ECONOMICA EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI POR EDGAR GÓMEZ VICERRECTORÍA

INTRODUCCIÓN Pensar en la proyección futura de la Universidad es algo que no puede plantearse sin tener en cuenta quienes son los que demandan los servicios educativos de esta institución. Los impactos sociales de la Educación Superior ofrecida por la Universidad dependen de la efectividad de los planes de formación que se programan en las diferentes áreas del conocimiento. Estos impactos tienen varias dimensiones; una, que se refiere a los efectos que sobre su entorno social produce la formación sobre estudiantes de bajos recursos económicos; otra referente al impacto que genera el proceso de formación sobre la productividad económica. Sin duda, los impactos de la educación son de distinta índole y se manifiestan tanto individual como socialmente, por la vía de las externalidades positivas que se derivan de la educación. En estos procesos de formación, los estudiantes desempeñan un papel fundamental; mucho más cuando en los esquemas de selección que usa la Universidad, se realizan utilizando un pro-

cedimiento de filtro con el que se intenta seleccionar a los estudiantes que muestren las habilidades en las áreas pertinentes al programa al cual desean ingresar. De esta manera, el proceso de selección se orienta a generar una reciprocidad entre los programas académicos y los estudiantes, lo que contribuye a garantizar los objetivos pretendidos en materia de calidad y formación. La Universidad, con el procedimiento de admisión, utiliza un filtro en el que sólo pueden inscribirse aquellos que demuestren unos logros mínimos requeridos por cada programa en las Pruebas de Estado. Sólo tendrán acceso al cupo los que acrediten una mayor cualificación, sin que para ello pesen atributos económicos o sociales. Sin embargo, es preciso resaltar que las características que presentan los estudiantes de la Universidad se encuentran relacionadas con el procedimiento de selección, que incide sobre las decisiones de los estudiantes en la escogencia de un programa académico.

ESTRATIFICACIÓN POR FACULTADES El comportamiento observado por los estudiantes admitidos por la Universidad advierte algunas diferencias en la estructura observada de acuer-

POLÍTICA

do con las distintas facultades y variaciones importantes al nivel de los programas académicos ofrecidos por cada una de estas dependencias.

UNIVERSITARIA

15


DERECHO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESTRATO Total I 6,49% I 18,18% III 45,45% IV 18,18% V 10,39% VI

ESTRATO I I III IV

Total 4,91% 22,70% 52,15% 14,72%

V

5,52%

1,30% FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

ADMINISTRACIÓN - PROFESIONALIZACIÓN

ESTRATO

Total

ESTRATO

Total

I

4,55%

I

11,11%

I

22,73%

III

61,11%

III

50,00%

IV

11,11%

IV

13,64%

16,67%

V

9,09%

V

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

ESTRATO

Total

ESTRATO

Total

I

53,33%

I

35,71%

III

46,67%

III

50,00%

IV

7,14%

V

7,14%

COMUNICACIÓN SOCIAL ESTRATO

Total

I

4,55%

I

15,91%

III

59,09%

IV

11,36%

V

6,82%

VI

2,27%

INGENIERÍA INDUSTRIAL ESTRATO

Total

I

21,05%

III

61,40%

IV

7,02%

V

10,53%

INGENIERÍA DE SISTEMAS CONTADURÍA PÚBLICA

16

ESTRATO

Total

I

5,26%

ESTRATO

Total

I

31,58%

I

7,27%

III

36,84%

I

30,91%

IV

15,79%

III

54,55%

V

10,53%

IV

1,82%

V

5,45%

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


INGENIERÍA DE SISTEMAS Y TELEMÁTICA

PUBLICIDAD

ESTRATO

Total

ESTRATO

Total

I

5,88%

III

57,14%

I

5,88%

IV

35,71%

III

64,71%

V

7,14%

IV

5,88%

V

17,65% MEDICINA

NALES LICENCIATURA EN PRE-ESCOLAR ESTRATO

Total

I

5,00%

I

50,00%

III

40,00%

V

5,00%

Total

I

41,67%

III

50,00%

V

8,33%

Total

I

28,57%

III

52,38%

IV

14,29%

V

4,76%

ODONTOLOGÍA

MECÁNICA DENTAL ESTRATO

ESTRATO

El estudio muestra que, en su mayoría, los estudiantes pertenecen a los estratos 2 y 3. Tan sólo en los programas de Administración de Empresas y Comunicación Social, la participación de los estudiantes es de los seis estratos, así como el programa de Odontología tiene estudiantes de estrato 1. Si bien es importante resaltar este hallazgo, no resulta conveniente apresurarse con las conclusiones. De hecho, la selección de estudiantes guarda relación con muchos elementos de aleatoriedad que conducen a resultados como éste, lo que no significa que se presente un patrón sistemático en estos resultados cuando se observan las participaciones de estos estratos a nivel de Facultades y de Programas Académicos. El resultado global para la Universidad, por el contrario, parecería arrojar un comportamiento que aglutina a los estudiantes de estos dos estratos socioeconómicos.

POLÍTICA

ESTRATO

Total

I

1,49%

I

17,91%

III

61,19%

IV

10,45%

V

8,96%

QUÍMICA ESTRATO

Total

I

26,32%

III

68,42%

V

5,26%

Con esta investigación se intenta establecer la caracterización socioeconómica y la procedencia de los estudiantes que ingresan a la Universidad. Es evidente que la Universidad realiza su selección de acuerdo con los resultados obtenidos por los estudiantes en los Exámenes de Estado sin distingo de su procedencia socioeconómica. Sin embargo, hay muchos elementos que favorecen que la distribución del estrato socioeconómico de los estudiantes se modifique en términos de Facultades y Programas. De allí

UNIVERSITARIA

17


que en un lapso corto, se puedan observar transformaciones importantes en el perfil del mismo.

FINANZ

TIPO D

COLEG

PROCEDENCIA DE LOS ESTUDIANTES La distribución porcentual del total de los estudiantes de acuerdo con el tipo de colegio del que egresaron de la Secundaria, teniendo en cuenta si éste es oficial o no.

La Vicerrectoría dispuso de la información que se les solicita a todos los estudiantes que ingresaron a la Universidad y en este caso, tuvo en cuenta la estratificación a la cual pertenecen, siendo estructurada como sigue:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

COMUNICACIÓN SOCIAL

Total CO

COLEG

Total C

INGENI

TIPO DE COLEGIO

SEXO

Total

TIPO DE COLEGIO

SEXO

Total

TIPO D

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

22,08%

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

27,27%

COLEG

MASCULINO

12,99%

MASCULINO

15,91%

Total CO

43,18%

COLEG

Total COLEGIO OFICIAL COLEGIO PRIVADO

35,06%

Total COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

37,66%

COLEGIO PRIVADO

MASCULINO

27,27%

Total COLEGIO PRIVADO

64,94%

SEXO

Total

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

44,44%

MASCULINO

16,67%

Total COLEGIO OFICIAL COLEGIO PRIVADO

FEMENINO

27,78% 11,11%

Total COLEGIO PRIVADO

MASCULINO

29,55%

INGENI

TIPO DE COLEGIO

SEXO

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO MASCULINO

Total COLEGIO OFICIAL COLEGIO PRIVADO

38,89%

Total CO

56,82%

CONTADURÍA PÚBLICA

61,11% MASCULINO

27,27%

Total COLEGIO PRIVADO

ADMINISTRACIÓN - PROFESIONALIZACIÓN TIPO DE COLEGIO

FEMENINO

Total 18,18% 20,00% 38,18%

FEMENINO

43,64%

MASCULINO

18,18%

Total COLEGIO PRIVADO

61,82%

TIPO D

COLEG

Total CO

COLEG

Total CO

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA TIPO DE COLEGIO

SEXO

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO MASCULINO

Total COLEGIO OFICIAL COLEGIO PRIVADO Total COLEGIO PRIVADO

Total 6,67% 13,33%

TIPO DE COLEGIO

SEXO

Total

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

22,09%

MASCULINO

20,25%

20,00% FEMENINO

40,00%

MASCULINO

40,00%

Total COLEGIO OFICIAL COLEGIO PRIVADO

80,00%

42,33% FEMENINO MASCULINO

Total COLEGIO PRIVADO

18

INGE

DERECHO

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA

31,29% 26,38% 57,67%

TIPO

COLE Total

COLE

Total C


INGENIERIA DE SISTEMAS Y TELEMATICA

FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES TIPO DE COLEGIO

SEXO

Total

TIPO DE COLEGIO

SEXO

Total

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

36,36%

COLEGIO OFICIAL

MASCULINO

23,53%

FEMENINO

29,41%

MASCULINO

47,06%

MASCULINO Total COLEGIO OFICIAL COLEGIO PRIVADO

9,09% 45,45%

FEMENINO MASCULINO

Total COLEGIO PRIVADO

34,85% 19,70%

Total COLEGIO PRIVADO

76,47%

LICENCIATURA EN PRE-ESCOLAR

Total

TIPO DE COLEGIO

SEXO

Total

27,27%

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

7,14%

15,91%

Total COLEGIO OFICIAL

43,18%

COLEGIO PRIVADO

29,55%

23,53%

54,55%

INGENIERIA ELECTRÓNICA

27,27%

Total COLEGIO OFICIAL COLEGIO PRIVADO

7,14% FEMENINO MASCULINO

Total COLEGIO PRIVADO

7,14% 85,71%

TIPO DE COLEGIO

SEXO

Total

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

Total COLEGIO OFICIAL COLEGIO PRIVADO

60,00% 60,00%

FEMENINO

Total COLEGIO PRIVADO

40,00% 40,00%

92,86%

56,82%

Total

18%

00%

18%

64%

18%

82%

Total

2,09%

0,25%

2,33%

1,29%

6,38%

7,67%

QUIMICA INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEXO

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

10,53%

MASCULINO

31,58%

FEMENINO

31,58%

MASCULINO

26,32%

SEXO

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

22,81%

MASCULINO

19,30%

Total COLEGIO OFICIAL

42,11%

COLEGIO PRIVADO

Total COLEGIO OFICIAL COLEGIO PRIVADO

Total

TIPO DE COLEGIO

TIPO DE COLEGIO

FEMENINO

12,28%

MASCULINO

45,61%

Total COLEGIO PRIVADO

COLEGIO OFICIAL

Total COLEGIO PRIVADO

Total COLEGIO PRIVADO

57,89%

ODONTOLOGÍA Total

TIPO DE COLEGIO

SEXO

FEMENINO

21,05%

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

29,85%

MASCULINO

10,53%

MASCULINO

11,94%

FEMENINO

31,34%

MASCULINO

26,87%

SEXO

31,58%

Total COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

10,53%

COLEGIO PRIVADO

MASCULINO

57,89%

Total COLEGIO OFICIAL COLEGIO PRIVADO

42,11%

57,89%

INGENIERÍA DE SISTEMAS TIPO DE COLEGIO

Total

68,42%

POLÍTICA

Total COLEGIO PRIVADO

UNIVERSITARIA

Total

41,79%

58,21%

19


MECÁNICA DENTAL

MEDICINA

TIPO DE COLEGIO

SEXO

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

41,67%

MASCULINO

16,67%

Total COLEGIO OFICIAL COLEGIO PRIVADO Total COLEGIO PRIVADO

Total

TIPO DE COLEGIO

SEXO Total

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO MASCULINO

58,33%

Total COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

25,00%

COLEGIO PRIVADO

MASCULINO

16,67% 41,67%

14,29% 23,81% 38,10%

FEMENINO

28,57%

MASCULINO

33,33%

Total COLEGIO PRIVADO

61,90%

FACUL

ECONÓ

TIPO D

COLEG

Sin embargo, es posible advertir que estableciendo comparaciones entre Programas, la estructura que muestra cada uno de estos en relación con el agregado para la Universidad se ve distorsionado. De hecho, las Facultades en las que el nivel de competencia entre los estudiantes para el ingreso parece más alto, ofrecen menores opciones para aquellos estudiantes que provienen de colegios que obtienen promedios de calificación bajos. Las Facultades de Salud e Ingenierías presentan un peso relativo más elevado de estudiantes provenientes de colegios clasificados con rendimiento Muy Superior. Salvo los programas de Psicología, Terapia Respiratoria, Atención Prehospitalaria y Mecánica Dental, ofrecidos por estas Facultades, la participación de este tipo de colegios,-Rendimiento Muy Superior - resulta ser muy baja, teniendo en cuenta el promedio tanto de la Facultad que los ofrece como el promedio de la Universidad, en su conjunto. En el mismo sentido, si bien la Facultad de Educación muestra una participación inferior al promedio observado por la Universidad, los programas de Licenciaturas reflejan una estructura que, en efecto, favorece a este tipo de estudiantes.

PUBLICIDAD TIPO DE COLEGIO

SEXO

Total

COLEGIO OFICIAL

MASCULINO

Total COLEGIO OFICIAL COLEGIO PRIVADO Total COLEGIO PRIVADO

Total C 14,29%

FEMENINO

35,71%

MASCULINO

50,00%

20

En el ámbito de las Facultades, se observa que, al igual que para el total de la Universidad, los estudiantes provenientes de colegios pertenecientes a la categoría Alta son los que predominan; esto es algo que prevalece en la gran mayoría de los programas ofrecidos, aunque con algunas excepciones importantes como la Licenciatura en Preescolar o la Licenciatura en Ciencias Sociales, en los que los egresados de colegios inscritos a la categoría Baja presentan una importancia relativa destacable. Sólo los programas de Mecánica Dental y Profesionalización en Administración de Empresas sobresalen respecto al agregado de la Universidad, en términos de la participación de los graduados de colegios calificados con Rendimiento Bajo.

las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, Derecho y, de manera especial, al Programa de Pre-Escolar. En las Facultades de Ingenierías y Salud, ingresaron aproximadamente el mismo número de hombres y mujeres; algo

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA

Total C

85,71%

EL SEXO DE LOS ESTUDIANTES En la distribución de los estudiantes admitidos de acuerdo con el sexo, en general, se observa que cerca del 55% de los estudiantes son mujeres. La mayor presencia de sexo femenino es una característica que, también, acompaña a

COLEG

14,29%

FACUL

TIPO D

COLEG

Total C

COLEG

Total C

FACUL

TIPO D

COLEG

Total C

COLEG

Total C


4,29%

similar aconteció en la Facultad de Educación. Por el contrario, en las Facultades de Salud - con excepción de los Programas de Mecánica Den-

tal y Odontología - y de Comunicación Social la selección favoreció al sexo masculino.

3,81%

8,10%

8,57%

3,33%

1,90%

4,29%

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES SEXO

Total

ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

27,31%

MASCULINO

13,89%

ESTRATO I I III IV V

Total 5,56% 22,22% 50,46% 12,04% 9,26%

VI

0,46%

Total COLEGIO OFICIAL COLEGIO PRIVADO

14,29%

5,71%

FACULTAD DE CIENCIAS

TIPO DE COLEGIO

41,20% FEMENINO

37,50%

MASCULINO

21,30%

Total COLEGIO PRIVADO

58,80%

0,00%

85,71% FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD TIPO DE COLEGIO

SEXO

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

20,69%

MASCULINO

15,52%

Total COLEGIO OFICIAL COLEGIO PRIVADO

Total

36,21% FEMENINO

29,31%

MASCULINO

34,48%

Total COLEGIO PRIVADO

63,79%

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD ESTRATO I I III IV V

Total 3,45% 12,07% 58,62% 17,24% 6,90%

VI

1,72%

FACULTAD DE DERECHO TIPO DE COLEGIO

SEXO

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

22,09%

MASCULINO

20,25%

FEMENINO

31,29%

MASCULINO

26,38%

Total COLEGIO OFICIAL COLEGIO PRIVADO Total COLEGIO PRIVADO

Total

42,33%

FACULTAD DE DERECHO ESTRATO I I III IV

Total 4,91% 22,70% 52,15% 14,72%

V

5,52%

57,67%

POLÍTICA

UNIVERSITARIA

21


FACULTAD DE INGENIERÍAS TIPO DE COLEGIO

SEXO

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

16,82%

MACULINO

15,89%

Total COLEGIO OFICIAL COLEGIO PRIVADO

FACULTAD DE INGENIERÍAS

Total

32,71% FEMENINO

14,02%

MACULINO

53,27%

Total COLEGIO PRIVADO

ESTRATO I I III IV

Total 1,87% 22,43% 56,07% 8,41%

V

11,21%

67,29%

FACULTAD DE EDUCACIÓN TIPO DE COLEGIO

SEXO

Total

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

35,90%

MASCULINO

15,38%

Total COLEGIO OFICIAL COLEGIO PRIVADO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

51,28%

ESTRATO I

Total 2,56% 38,46% 53,85% 5,13%

FEMENINO

35,90%

I III

MASCULINO

12,82%

V

Total COLEGIO PRIVADO

48,72%

FACULTAD DE SALUD

FACULTAD DE SALUD

TIPO DE COLEGIO

SEXO

Total

COLEGIO OFICIAL

FEMENINO

25,22%

MASCULINO

14,78%

Total COLEGIO OFICIAL COLEGIO PRIVADO Total COLEGIO PRIVADO

40,00% FEMENINO

31,30%

MASCULINO

28,70% 60,00%

De acuerdo con esta característica, la Facultad de Ingenierías aportó cerca del 70% de los estudiantes de sexo masculino que ingresaron en el período académico descrito. Esta Facultad, junto con la de Salud, contribuyó con el 57% de éstos. El peso de las Facultades de Derecho, Comuni-

22

ESTRATO

Total

I

0,87%

I

26,96%

III

56,52%

IV

8,70%

V

6,96%

cación y Publicidad, en el conjunto de la Universidad, permitió que aportaran cerca del 51% de las nuevas estudiantes de la Universidad. Las contribuciones restantes, para ambos sexos, se distribuyen de manera asociada a la contribución de cada Programa en la admisión total de la Universidad.

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


A MANERA DE CONCLUSIÓN En este capítulo hemos dado un primer paso tendiente a conocer un poco más sobre las características de los estudiantes que ingresan a la Universidad. La descripción realizada sólo nos permite un conjunto de sugerencias y de preguntas. Sí pareciera haber un grado de consistencia

en la información suministrada por los estudiantes, lo que permite cierto grado de confianza en las tareas que siguen y que tienen qué ver con la búsqueda de algunas pruebas más contundentes, desde el punto de vista estadístico, para las asociaciones que parecen intuirse hasta el momento.

ESTRATIFICACIÓN TOTAL PERIODO 2003 A ESTRATO

Total

I

3,72%

I

23,21%

III

53,58%

IV

11,32%

V

7,88%

VI

0,29%

Con esta descripción general, parece revelarse cierta caracterización de los que ingresan a la Universidad, como estudiantes que pertenecen a capas bajas y medio bajas en la distribución del ingreso. Se debe resaltar que en la Universidad, contrario a lo que se piensa, favorece el ingreso de estudiantes de todas las capas sociales, pero concentra, en especial, su selección en estudiantes que pertenecen a los estratos 2 y 3. Distinta es la apreciación que surge cuando se intenta realizar una descripción observando Facultades y Programas. Se advierte que en aquellos Programas en los que se intuye una rentabilidad privada alta, la selección favorece a estudiantes de

POLÍTICA

estratos socioeconómicos un poco más altos. De igual modo, cuando las condiciones de los estudiantes son desfavorables, la admisión muestra, también, rasgos de selectividad que favorece el ingreso de estudiantes con atributos completamente contrarios a los descritos. Este es el caso, en particular, de las Licenciaturas. En estos programas, la competencia es menos exigente; pero es una competencia que se presenta entre estudiantes menos favorecidos en la escala socioeconómica y en otros estudiantes que, de seguro, no encuentran formas de competir en otras áreas.

UNIVERSITARIA

23


BALANCE INICIAL DEL PROCESO DE ESTÁNDARES EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI POR ALFONSO PAZ S. DIRECTOR DE ACREDITACIÓN Y CALIDAD ACADÉMICA

En este documento se sintetiza la valiosa experiencia de los Programas de Ingeniería y de Salud en el proceso de lograr el Registro Calificado y los esfuerzos de las demás Facultades, tanto en Estándares de Calidad como en Acreditación Previa. El proceso se inició a mediados de Septiembre de 2001 con un riguroso ejercicio de Autoevaluación al que se sometieron todos los Programas de Pregrado de la Universidad y con el diseño de los respectivos Planes de Mejoramiento. Se trabajó con un Modelo de Autoevaluación, diseñado por el Departamento de Acreditación y Calidad Académica, que trata de conjugar la participación de los diferentes estamentos universitarios y la asesoría de expertos. Un papel de primera importancia ha jugado el Dr. Mario Díaz Villa, brillante egresado de nuestra Universidad y líder indiscutible del grupo de académicos que diseñó los Estándares Mínimos de Calidad Académica. Bajo su orientación, los grupos de trabajo de cada Programa fueron perfeccionando los documentos pertinentes y las diferentes dependencias, bajo la coordinación de Acreditación y Calidad Académica, estructuraron los estándares institucionales. Ha sido un largo, pero meritorio, trabajo colectivo de aprendizaje y creatividad, y los Directores, Comités asesores y Grupos de Trabajo de los diferentes Programas merecen todo el crédito y la felicitación. Es importante reconocer el aporte indiscutible de la Rectoría, la Vicerrectoría y el

24

equipo de Acreditación, la Gerencia Administrativa y todas las demás dependencias universitarias. Tanto el Consejo Superior como el Académico han revisado y aprobado los Acuerdos y Resoluciones que sirven de apoyo a los estándares desde el punto de vista de la calidad y la flexibilidad académica. Una de las medidas más importantes para superar la crisis sin precedentes que vivió la Universidad Santiago de Cali en el año 2001 fue la creación del Departamento de Acreditación y Calidad Académica, dependiente de Vicerrectoría, para enfrentar las exigencias planteadas en el decreto 792 sobre Estándares Mínimos de Calidad a los Programas de Pregrado. La institución contaba con la valiosa experiencia de haber alcanzado la acreditación Previa a nueve de sus once programas de la Facultad de Educación en condiciones muy desfavorables, pero con el aval del Vicerrector de ese período, el Dr. Hebert Celín Navas. Fue desafortunado que este esfuerzo exitoso del colectivo de profesores, estudiantes, egresados y directivos de los Planes de Educación, de la Oficina de Planeación y sus asesores, y de algunos funcionarios, no recibiera la publicidad necesaria y oportuna. El cumplimiento de los Estándares de Calidad en los Programas de Pregrado pondrá orden en casa y servirá de fundamento para la Acreditación Voluntaria y la Institucional. En otras palabras, el logro de los estándares equivale a mejorar, de modo radical, las funciones sustantivas de Docencia, Investigación y Extensión, y a cons-

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


truir una universidad innovadora y emprendedora que se enfrente a los retos de la globalización, sin perder su tradición crítica, participativa y libertaria. Se podría afirmar que en estos dos años del “Nuevo Rumbo Universitario”, se han comprobado las ventajas del trabajo en equipo, de la colaboración

estrecha entre lo académico y lo administrativo, de la participación y la rendición de cuentas interna y externa. El 2003 es crítico, no sólo por el cuadragésimo Aniversario que cumplirá la institución, sino porque es el año de las elecciones para renovar los Consejos Superior y Académico.

¿QUÉ PUNTOS PODRÍAN DESTACARSE EN UN PRIMER BALANCE DEL PROCESO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD? La elaboración de un nuevo Proyecto Educativo Institucional con la participación y compromiso de todos los sectores de la universidad. La decisión institucional de comprometerse con el cumplimiento de las normas legales y el compromiso con la calidad, expresado en el apoyo a los procesos de Acreditación Previa y de Estándares Mínimos. La respuesta de todos los programas de constituir grupos de trabajo en torno de la Autoevaluación, el Plan de Mejoramiento y el cumplimiento de los requisitos para solicitar el Registro Calificado. La entrega oportuna de la documentación para solicitar Registro Calificado de los Programas de Salud e Ingenierías en el mes de Mayo. El diseño de políticas y estructura académicoadministrativa a través de Acuerdos y Resoluciones de los Consejos Superior y Académico, tales como los lineamientos pedagógicos y curriculares, el estatuto de investigaciones, la estructura académico-administrativa, el sistema de autoevaluación y la evaluación y calificación de los estudiantes. La legalización de la sede de Palmira y la visita de verificación de ICFES, que han sido oportunidades para mejorar los procesos académicos y administrativos con la participación y concertación de todas las dependencias y programas. Las inversiones en infraestructura académica que van a servir de garantía para la realización de

POLÍTICA

las proyecciones hechas en cada programa académico. El concurso para nombrar Profesores de Dedicación Exclusiva y la decisión de ampliar el número de Profesores de Tiempo Completo en todos los programas. El contexto de internacionalización, liderado por la Rectoría, que favorece el desarrollo de una cultura académica de excelencia. El Plan de Capacitación de los Docentes, impulsado por la Vicerrectoría, para todas las Facultades de la institución. Los eventos académicos, en especial, la Cátedra Emblemática “Álvaro Pío Valencia” y el crecimiento de los Semilleros de Investigación, que evidencian los esfuerzos de esta Administración por aclimatar la Cultura de la Investigación. La comunidad santiaguina está recuperando su tradición democrática y participativa, y explora los arduos caminos de la calidad, la innovación y la investigación. Este meritorio esfuerzo debe profundizarse en sus diferentes aspectos y recibe el apoyo de todos los sectores universitarios y sociales. Por último, se presenta la lista de los integrantes por Programas Académicos que lideraron el proceso de Estándares Mínimos de Calidad y Acreditación Previa:

UNIVERSITARIA

25


PROGRAMAS ACADÉMICOS DE INGENIERÍAS BIOINGENIERÍA Libardo Sánchez Agredo Jorge Moreno John Jiménez Gómez Jaime Acuña Polanco Lidia Stella Cruz Idrobo

INGENIERÍA COMERCIAL Fabio Grisales Famel Gallego Miriam Ocampo Jairo Maya María Eugenia Torres

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Carlos Orlando Sáenz Blanco Luz Mónica Cano Montoya Andrés David Restrepo Girón Julio César Millán Barco Adolfo Ortiz Rosas Jaime García González Edgar Ortega Cabrera María Janeth Acero José Arnulfo Calderón

INGENIERÍA INDUSTRIAL (Diurno y Nocturno) Danilo Cárdenas Alexander Cifuentes Carlos Eduardo Balanta Raúl Alberto García Fabio H. González Pedro Díaz Plata Maritza Álvarez Alfredo Díaz Angela María Cubillos Octavio Ramírez Jenny Benavides Famel Gallego Aleida Vargas Víctor H. Rodríguez Carolina Castaño

INGENIERÍA DE SISTEMAS (Diurno y Nocturno) Marco A. Rodríguez Héctor Fabián Echeverry Luis Alberto Rincón Andrés Felipe Millán Iván Felipe Loaiza Charles Edison Gómez Julio César Arango Patricia Medina

PROGRAMAS ACADÉMICOS DE SALUD ENFERMERÍA (Cali, Palmira) Olga Osorio Murillo María Clara Tovar Luis Hernando Rincón Liliana Laverde Aracelly Tenorio Beatriz Murillo Consuelo Delgado Enrique Cárdenas Enriqueta Cortés Fabiola Rincón Gladis Medellín Gustavo Wagner Iván Forbes Janeth Mayor Juan José Jaramillo Laura González

26

Lizbeth Cortés Lucila Perilla Luis Antonio Escobar Luis Majin Luz Mary Gallego Luz Nelly Girón Lyda Guerrero Lyda Paredes María Fernanda González Miryam Ortiz María Victoria Guerrero Mercedes Velasco Martha Cecilia Valbuena Susana Valencia Zaider Triviño

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


FONOAUDIOLOGÍA Liliana Álvarez Botero Farol Susana Velasco Nelsy Corral López Gloria Stella Lizarralde Millerlady Mendoza

INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA Gonzalo Martínez Arango Rosmery Cárdenas Morales Catalina Estrada Ofelia Perea Juan Carlos Millán Mariella Sánchez Dilia Alejandra Lozano Luz Dary Ruíz Espinosa

ODONTOLOGÍA Carlos Emiro Tasamá Diego Oswaldo Álvarez Miryam Burgos Norayda Franco Gonzalo Arana Patricia Escobar Eliana Muñoz Aguilar Mónica Liliana Tabares TERAPIA RESPIRATORIA Louis Woolley Gaspard Belky Beatriz Ángulo Martha Lucía Moncada Ángela Mayerli Cubides Cristina Avendaño Miguel Valencia Paola Palacios Paula Andrea Arbeláez Ana Isabel Lara Adriana Monsalve G. Sandra Liliana Elvira María Eugenia Ortiz Mayibe Endo Collazos María del Pilar Triana Claudia M. Barahona Paola Andrea Filigrana Jenny Fernanda Díaz Gustavo Adolfo Ordóñez

POLÍTICA

MEDICINA (Cali, Palmira) Oscar A. Bolaños Edgar Duque Jaime Rodríguez M. María del Pilar Crespo Beatriz Botero B. Sonia Botero Mónica Patiño Heyder Escobar Milton Gómez Stella Urdinola Vicente Cabuya José Eliécer Echeverri

UNIVERSITARIA

27


PROGRAMAS ACADÉMICOS DE EDUCACIÓN PARA ACREDITACIÓN PREVIA LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Elizabeth Naranjo Liliana González Omar Díaz Magnolia Aristizábal Esperanza Galarza Francisco Montaño Luz Dary Caicedo Ximena Mejía Carlos Andrés Pérez Claudia Patricia Calvo

28

LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS INGLÉS - FRANCÉS Liliana Gómez Magnolia Aristizábal Nancy Inés Torres Genaro Calvache Jesús Castillo Jaime Osorio

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


ESCUELA DE POSGRADOS POR MARCO A. MACANA Durante el período académico 2003, se ha diseñado un Reglamento de Posgrados que institucionaliza los programas dentro de los Estatutos Universitarios; una vez sea aprobado por las instancias correspondientes, se aspira a que se convierta en la reglamentación general de los Posgrados de la Universidad; será instrumento para que se dé la continuidad de los Posgrados bajo la administración de las Facultades como lo rige el Estatuto de la Universidad, que adscriben su administración a las Decanaturas. El proyecto concibe una Dirección Central encargada de desarrollar los procesos académicos y de vigilar la administración por delegación de esa instancia. En cuanto a los Posgrados de Derecho, es muy importante dar a conocer a la comunidad caleña y palmirana la aprobación por el ICFES de la nueva Especialización en Derecho Constitucional y de la extensión al Municipio de Palmira de la Especialización en Derecho Administrativo. Con gran éxito se encuentran, cursando Segundo Semestre 34 estudiantes de la Especialización en Derecho Administrativo y 21 de la en Derecho de Familia. En Primer Semestre, 47 de la de Derecho Penal, y 15 de la de Gestión Política. Todos estos programas reabrieron inscripciones, a fin de integrar nuevas promociones para el próximo período. Se ha trabajado con intensidad para promocionar la Especialización en Derecho Ambiental, con la cual se aspira a iniciar la primera promoción este año. Así mismo, para darle apertura a este programa, se diseñó un Diplomado de alto nivel, con profesores reconocidos a escala nacional, que se llevará a cabo a finales del mes de septiembre.

POLÍTICA

Referente a los Posgrados ofertados en relación con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, se tiene un portafolio bastante amplio con especializaciones orientadas a la Gerencia de los Recursos: Ambientales, Humanos, Financieros, de Sistemas, de Mercadeo, de la Salud Ocupacional, de Control Integral en Servicios de Salud, de Revisoría Fiscal, Tributarios, de Producción, de Competitividad Internacional y de Contabilidad Pública. En lo corrido de 2003 se concluyó la Quinta Promoción de Especialistas en Control Integral de Gestión y Auditoría en Servicios de Salud, así como la Cuarta de Especialistas en Gerencia de Salud Ocupacional. En la actualidad cursan Segundo Semestre 19 estudiantes de la Sexta Promoción de la Especialización en Control Integral de Gestión y Auditoría en Servicios de Salud, 14 más en la quinta cohorte de la de Gerencia de Salud Ocupacional, y otros 22 estudiantes, que constituyen la Octava Promoción de la de Gerencia Financiera se encuentran cursando el Tercer Semestre, con miras a terminar en el presente período académico. Además, se espera abrir en éste una nueva cohorte de la de Mercadeo Global. Como actividades de apoyo a las diferentes Especializaciones se desarrollan Seminarios y Diplomados sobre temas puntuales como el de Normas de Calidad OHSAS 18000, realizado en febrero y proyectado repetir en noviembre; y el de Gerencia en Técnicas Bancarias, a desarrollarse a partir de septiembre. Por último se trabaja en la preparación de nuevas Especializaciones como son la de Gerencia en Logística y la Gerencia en Seguros.

UNIVERSITARIA

29


Con relación a los Programas de Educación, la Especialización en Docencia para la Educación Superior busca desarrollar en los docentes un conjunto de competencias relacionadas con su práctica pedagógica. Desde su creación, ha atendido a más de 400 profesionales de todas las áreas del conocimiento, y, hoy, a 120 graduados. Se ha posicionado en la región como uno de los programas-bandera de la Universidad Santiago de Cali. En estos momentos, se trabaja en la organización de una Maestría en Educación, donde uno de los énfasis se centra en las Prácticas Pedagógicas Universitarias. El nivel alcanzado por la Especialización ha sido posible gracias al grupo de profesores - cuatro doctores y cuatro magísteres –. Los niveles de producción acadé-

30

mica son notorios, entre los cuales sobresalen la organización del Primer Simposio Nacional sobre La Formación de los Docentes, y los Seminarios sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, eventos desarrollados en el marco de la “Cátedra Álvaro Pío Valencia”. En esta dirección, la Especialización ha impulsado los diplomados para el Centro Colombiano de Estudios Profesionales, la “Academia de Diseño Diseñamos” y un “Diplomado Virtual para el Centro Colombiano de Estudios Profesionales”. En general, la Especialización constituye para la Universidad y la región un espacio de reflexión sobre las prácticas pedagógicas en el espacio universitario. Ésto la hace acreedora de un saber específico, constituyendo, así, un orgullo institucional.

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


ESTADO ACTUAL DE LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD EN COLOMBIA FUENTE: CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN - 2003 El Sistema Nacional de Acreditación fue creado por la Ley 30 de 1992 para garantizar a la sociedad que los programas e instituciones de Educación Superior acreditados tienen alta calidad y cumplen sus propósitos y objetivos.

un proceso previo de evaluación en el cual intervienen la institución, las comunidades académicas y el CNA. La acreditación es voluntaria y temporal; comenzó por Programas de Pregrado y, ahora, continua con la Acreditación Institucional.”

La acreditación “es el testimonio que da el Estado sobre la alta calidad de un programa o institución de Educación Superior, con base en

Las Instituciones Acreditadas por su Alta Calidad son:

UNIVERSIDAD

CIUDAD

1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

BOGOTÁ

2. UNIVERSIDAD DEL NORTE

BARRANQUILLA

3. UNIVERSIDAD ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

MEDELLÍN

Y FINANZAS Y TECNOLOGÍAS -EAFITMEDELLÍN

4. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

ACTO DE ACREDITACIÓN Y VIGENCIA Resolución 1320 de Junio 12 de 2003 Vigencia: 8 años Resolución 2085 de Septiembre 5 de 2003 Vigencia: 7 años Resolución 2086 de 5 de Septiembre de 2003 Vigencia: 6 años Resolución 2087 de 5 de Septiembre de 2003 Vigencia: 9 años

Los Programas de Pregrado acreditados por su Alta Calidad son: NÚMERO DE PROGRAMAS

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 1. COLEGIO INTEGRADO NACIONAL ‘ORIENTE DE CALDAS’ Ciudad: PENSILVANIA 2. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE OCCIDENTE Ciudad: CALI 3. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UDCA Ciudad: BOGOTÁ

POLÍTICA

UNIVERSITARIA

1 1 4

31


4. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE IBAGUÉ -CORUNIVERSITARIACiudad: IBAGUÉ 5. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR Ciudad: CARTAGENA 6. ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES Ciudad: BOGOTÁ 7. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS -E.A.N.Ciudad BOGOTÁ 8. ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA Ciudad: MEDELLÍN 9. ESCUELA NACIONAL DE POLICIA ‘GENERAL SANTANDER’ Ciudad: BOGOTÁ 10. ESCUELA NAVAL DE CADETES ‘ALMIRANTE JOSE PRUDENCIO PADILLA’ Ciudad: CARTAGENA 11. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ» JORGE TADEO LOZANO» Ciudad: BOGOTA 12. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE MANIZALES Ciudad: MANIZALES 13. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL NORTE Ciudad: BARRANQUILLA 14. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE BOYACÁ Ciudad: TUNJA 15. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ Ciudad: BOGOTÁ 16. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Ciudad: MEDELLIN 17. INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO Ciudad: ROLDANILLO 18. INSTITUTO TECNOLOGICO DE ELECTRONICA Y COMUNICACIONES -ITECCiudad: BOGOTÁ 19. INSTITUTO TECNOLÓGICO PASCUAL BRAVO Ciudad: MEDELLÍN 20. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Ciudad: BOGOTÁ 21. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Ciudad: CALI 22. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Ciudad: BUCARAMANGA 23. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES Ciudad: MANIZALES 24. UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Ciudad: BOGOTÁ 25. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Ciudad: MEDELLÍN 26. UNIVERSIDAD DE CALDAS Ciudad: MANIZALES 27. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Ciudad: CARTAGENA 28. UNIVERSIDAD DE LA SABANA Ciudad: CHIA

32

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA

2 1 3 1 2 2 3 2 2 6 1 2 3 2 1 2 12 2 5 2 5 28 6 1 3


29. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Ciudad: BOGOTÁ 30. UNIVERSIDAD DE NARIÑO Ciudad: PASTO 31. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Ciudad: CALI 32. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

14

33. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Ciudad: IBAGUÉ 34. UNIVERSIDAD DEL VALLE Ciudad: CALI 35. UNIVERSIDAD EL BOSQUE Ciudad: BOGOTÁ 36. UNIVERSIDAD ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Y TECNOLOGÍAS-EAFITCiudad: MEDELLÍN 37. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Ciudad: BOGOTÁ 38. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Ciudad: BUCARAMANGA 39. UNIVERSIDAD INSTITUTO COLOMBIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE INCOLDA -ICESICiudad: CALI 40. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Ciudad: BOGOTÁ 41. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA Ciudad: TUNJA 42. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA Ciudad: SOGAMOSO 43. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Ciudad: MEDELLÍN 44. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS Ciudad: BOGOTÁ 45. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Ciudad: PEREIRA

1

2 2 1

12 3 9 6 16 2 2 3 1 4 2 7

ESTADÍSTICAS DE PROGRAMAS ACREDITADOS Área del Conocimiento Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines Ciencias de la Salud Economía, Administración, Contaduría y afines Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Políticas Matemáticas y Ciencias Naturales Agronomía, Veterinaria y afines Humanidades y Ciencias Religiosas Bellas Artes Ciencias de la Educación TOTAL

POLÍTICA

UNIVERSITARIA

Número de Programas 58 38 29 28 17 11 5 2 2 190

33


PROGRAMAS QUE ADELANTAN PROCESOS DE ACREDITACIÓN Área del Conocimiento Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines Ciencias de la Salud Economía, Administración, Contaduría y afines Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Políticas Matemáticas y Ciencias Naturales Agronomía, Veterinaria y afines Humanidades y Ciencias Religiosas Bellas Artes Ciencias de la Educación TOTAL La Universidad Santiago de Cali ha enviado la Carta de Solicitud de Acreditación de Alta Calidad para los programas académicos de Licencia-

34

Número de Programas 143 46 84 57 15 8 10 11 38 412

tura en Preescolar, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales y Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas.

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


POLÍTICA

UNIVERSITARIA

35


Nuevo rumbo en La Santiago, en el camino universitario.

POLÍTICA UNIVERSITARIA No. 7 - Octubre 2003

CARLOS HERNÁN RODRÍGUEZ Presidente Consejo Superior HEBERT CELÍN NAVAS Rector JOSÉ IGNACIO ZAMUDIO Vicerrector JORGE ELIÉCER TAMAYO MARULANDA Secretario General CARLOS JULIO BARRERO Gerente Administrativo WILSÓN LÓPEZ Gerente de Bienestar Universitario

Editora: Diana Janeth López Franco Diagramación - Producción Publicitaria USC

www.usc.edu.co

36

E-mail: viceacad@usc.edu.co

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

-

VICERRECTORÍA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.