Política Universitaria 1

Page 1

ISSN 1657-9461

, Universidad Santiago de Cali Comprometidos

con

el ser

VICERRECTORíA

POLITICA U N IVE RS ITARIA No. 3

Agosto de 2002

EDICiÓNNO. 3 PAGS. VISITAEFECTUADAA LA UNIVERSIDADSANTIAGO DE CALI POR El ICFES COMO PARTE DEL PLAN

ESTRATÉGICODEINSPECCiÓNYVIGilANCIA,M.E.N-ICFES.

2

PROPUESTA DE ACUERDO PARA El ESTABLECIMIENTODE LAESTRUCTURA ACADÉMICA.

6

CONCURSO PARA DOCENTES

DEDEDICACiÓNEXCLUSIVA.Período 2002A.

10

SEMINARIOINSTITUCIONAl PARA lA CONSTRUCCiÓN DEL P.EJ. SANTIAGUINO.

13

CONGRESO NACIONALDE EDUCACiÓN SUPERIOR. Ponencia "Justificación del modelo de autoevaluación permanente de los programas de pregrado de la Universidad Santiago de Cali".-Segunda parte.

16


VISITAEFECTUADAA lA UNIVERSIDAD SANTIAGODE CAll POREL ICFES DENTRODEL PLAN'DEDESARROLLO ESTRATÉGICO DE INSPECCiÓNY VIGilANCIA MEN E ICFES RECOPILACiÓN: DIANAJANETHLÓPEZF. Los días 6, 7 Y 8 de abril de 2002 se hicieron presentes, en las instalaciones de la Universidad Santiago de Cali, los visitadores dellnstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES - YEZIDMORA,VíCTOR ROMERO y JUAN BERNARDO PEÑA, con el fin de llevar a cabo la veeduría ordenada a la Institución dentro del Plan de Desarrollo Estratégico de Inspección y Vigilancia 2002, adelantada por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y eIICFES. Los mencionados visitadores se reunieron con el señor Rector Dr. HEBERTH CELÍN NAVAS Ycon el Grupo Directivoconformado por el Vicerrector, Dr. JOSÉ IGNACIO ZAMUDIO, el Secretario General, Dr. JORGE ELlÉCER TAMAYO, el Gerente Administrativo, Dr. CARLOS JULIO BARRERO Y el Gerente de Bienestar,Dr.WILSON LÓPEZ, para informar el objeto de la visita y organizar la agenda.

Los visitadores, luego de la reunión, hicieron un recorrido por la planta física, incluyendo las Aulas de Clase, Salas de Cómputo, las Oficinas de los Decanos de los Programas, Rectoría, Secretaría General, Área Financiera, Admisiones, Registro y Control, Salón de Profesores, Unidades Sanitarias, Salón para Audiovisuales, Biblioteca, Departamento de Bienestar, Cafetería, Planeación, Consultorio Jurídico, Consultorio Urbano, Laboratorios, Instituto de Idiomas, Auditorios y Campus Universitario. Considerando que, en general, el área construida genera un ambiente propicio para el quehacer universitario.Posteriormente,se solicitó la documentación relacionada con los diferentes aspectos:Académicos,Jurídicos, Financieros y de Gestión de la Institución, incluyendo la información aportada de manera informal, para generar las siguientes fortalezas y recomendaciones:

1. ASPECTOSACADÉMICOS: La parte académica de la Universidad, durante la visita, evidencióuna reorganizaciónen la EstructuraAcadémica liderada por la Rectoríay la Vicerrectoría, convirtiendo los "Círculos"en Facultades y creando los Consejos de Facultad, los Departamentos,los Centros e Institutos. Se percibió un interés en el mejoramientocontinuo y de integración de los recientes proyectos y políticas de Investigación con el desarrollo de

2

los Programas. El Proyecto

Educativo Institucionalse está replanteando en un trabajo conjunto con la comunidad académica; se está trabajando la reorganización Curricular y el Registro Calificado de los programas de Ingeniería, Salud y Derecho. En la verificación de los Programas Académicos registrados y ofertados, se encontró lo siguiente:

UNIVERSIDAD SANTIAGODE CAL!

VICERRECTORfA


En la Sede de Cali funcionan: .

27 Programas de pregrado.

. 7 Programas de postgradosen jornada mixta con metodología semipresencial. . En la Sede de Palmira, se desarrolla el programade Administraciónde Empresas en la jornada nocturna. La Institución tiene Programas Académicos de Profesionalizaciónpor convenio extendidos en las ciudades de Bogotá y Pereira'

mente de los Programas nuevos), mayor difusión y participación de los Programas de Capacitación; falta conceder estímulos por méritos a los docentes, se presenta un alto porcentaje de docentes de hora cátedra, falta de agilización en los procesos de notas, adecuación de aulas y laboratorios de investigación. En la reunión de los visitadores con algunos docentes, éstos últimos recalcaron que se debe mejorar la investigación, la difusión y el apoyo bibliográfico, especialmente, en los nuevos Programas. Al respecto, se resalta que:

. Los estudiantes de la Universidad son alrededor de 14.000, de los cuales el 65% están en la jornada diurna y el 35% en la nocturna; quienes manifiestan, en términos generales, aceptación de los cambios suscitados con la última administración,el trabajo sobre el PEI y el Bienestar Universitario; no obstante, creen que se deben seguir dando algunas modificaciones más. Los visitadores se reunieron con los decanos y coordinadoresde área desarrollándoseun diálogo en torno a los programas académicos, las estrategias pedagógicas utilizadas, los recursos de apoyo, formas de interrelación con los estudiantes, formas de investigación y técnicas de evaluación, capacitación y formación de docentes,selección de docentes y estudiantes, fortalezas y debilidades. Se constató que se está trabajando en la implementación de un proceso de formación y actualización docente y en la vinculación de 130 nuevos docentes de tiempo completo. Se valora, significativamente, el apoyo de la dirección de Bienestar Universitario en todos sus programas, la organización y gestión administrativa en el trabajo curricular, los recursos físicos con los que se cuenta, convenios,actividadesextracurricularesy reflexión conjunta del nuevo Proyecto Educativo Institucional. Sin embargo, consideran que se debe prestar más atención a la adquisición bibliográficay el mejoramiento de la Hemeroteca (especial-

Encuantoa losestímulos,la Universi-

dad tiene establecido varios tipos de apoyo para los profesores, tales como: becas para el estudio del profesorado de acuerdo a la antigüedad; descuento para estudios de postgrado o con SIDESCO; beca del 100% para los hijos de los profesores y, en general, una inversión que llega a los doscientos millones.

.

La Universidadtiene vinculados para el presente período 1280 docentes: 125 de contrato indefinido, 52 de dedicación exclusiva y aproximadamente 1000 profesores de contrato especial, 40 de medio tiempo y el resto en hora cátedra. En reunión de los visitadores con un grupo de ellos se dialogó sobre aspectos inherentes a su situación laboral, proceso de selección, formación y capacitación, evaluación del aprendizaje, desarrollo de los programas académicos, ayudas bibliográficas y tecnologías como apoyoa la docencia.Reconociéndoseque hay un Programa de Capacitación importante, que se' sienten bien remuneradosy hay programas de Bienestar Universitario adecuados. . En Investigación,la Universidad ha definido las políticas, líneas y actividades vinculadas con los Comités de Investigación de las Facultades. Se definieron seis líneas de investigación: buen gobierno, desarrollo regional, salud, sociedad y medio ambiente; sociedad de la información y el conocimiento; educación y desarrollo y el Módulo de Biotecnología. Los re-

POLiTICA UNIVERSITARIA

3


sultados se han obtenido en Educación, Administración'y Recursos Costeros.

.

La Biblioteca cuenta con 25.000 títulos y 50.000 volúmenes, una Hemeroteca con 70 suscripciones, una Videoteca con 710 títulos y

CDs Pedagógicos. En el presente año se han adquirido cerca de 1.600 títulos nuevos; se tiene un horario amplio de atención al estudiantey existe un proyecto de mejoramiento de la Biblioteca para desarrollar, a corto plazo, el Centro Cultural en dos años, por tardar.

1. ASPECTOSJURíDICOS: En el aspecto jurídico se solicitó la documentación referente a los Estatutos de la Institución; Actas del Consejo Superior y Académico; Convenios Interinstitucionales; Hojas de Vida de estudiantes, de docentes; Contratos Laborales; Reglamentos de Admisiones, Bienestar Universitario, Académico-estudiantil. Los últimos Estatutos (Aparecen ratificados mediante la Resolución 863 del 1Ode mayo de 2001); están estructurados de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 30 de 1992 y el Decreto 1478 de 1994. En la actualidad se está tramitando, en el Consejo Superior, la reforma de los mismos. El Reglamento Docente cumple con los delineamientos del artículo 7.1 del Decreto 1478/ 94, en especial en lo relativo el sistema de selección y vinculación, estímulos e incentivos, participación democrática y régimen disciplinario. El Régimen Estudiantil cumple con los delineamientos del artículo 7.2 del Decreto 1478/ 94, en especial en lo relativo a los sistemas de inscripción y matrícula, grados, transferencias, derechos y deberes, régimen de participación y régimen disciplinario y debido proceso. En cuanto a los términos de contratación se encontró que la misma se efectúa por el sistema de contrato a término indefinido, de dedicación exclusiva, pago por honorarios y contrato especial. Tal sistema tiene en cuenta los parámetros fijados por ellCFES -con fundamento en lo dispuesto en la Honorable Corte Constitucional, el artículo 106 de la Ley 30/92 y el concepto del Ministerio de Trabajo- en cuanto al valor de la hora cátedra. La Institución está

4

UNIVERSIDAD

pagando las respectivas prestaciones sociales y los aportes parafiscales. Se revisaron los Libros de Actas de Grado y de Diplomas, encontrando que están siendo llevados correctamente, y los títulos otorgados corresponden al carácter institucional. Se revisaron las Actas del Consejo Superior y Académico, encontrando que se cumple con la participación democrática de la Comunidad Académica de conformidad con lo dispuesto por el artículo 68, inciso 2Qde la Constitución Política y el artículo 100 literal f) de la Ley 30/92.

.

La Instituciónfunciona en inmueblesde su propiedad de acuerdo a los Certificados de Libertadaportados.

.

La Publicidadque manejala Universi-

dad se ajusta a lo dispuesto en el artículo 1Q del Decreto 1225 de 1996.

. La Institución informó al ICFES para esta Vigencia en lo ateniente a los derechos pecuniarios, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 122 de la Ley 30/92.

.

LaUniversidadestádandocumplimien-

to al artículo 108 de la Ley 30/92, en cuanto a la obligación de proporcionar servicios adecuados y actualizados de biblioteca.

. La Instituciónha efectuado modificaciones al Plan de Estudios y ha cumplido con la información de la actualización de programas, para ambos casos, de conformidad con lo dispuesto por el Decreto 837/94.

SANTIAGO DE CAL!

VICERRECTORiA


1. ASPECTOS FINANCIEROS: En el campo financiero los visitadores recibieron los consolidados de las ejecuciones presupuestales de los años 1997, 1998, 1999, 2000 Y 2001, así como el presupuesto para el año 2002 por cuentas mayores y detallado; inversiones realizadas en los años 1997, 1998, 1999, 2000 Y200; plan de inversiones para el año 2002 e inversiones realizadas a marzo de 2002. Se recibieron los balances y estados de. excedentes de los años de 1997, 1998, 1999, 2000 Y 2001 con las notas respectivas, pero sólo para el año 2001 con el informe del revisor fiscal; los balances para el año 2001 no se encuentran rubricados por el revisor fiscal, pero se adjunta contrato de revisaría fiscal con la compañía BDO. Se solicitaron y recibieron las Declaraciones de Ingresos y Patrimonio de los años 1997

a 2001. Se recibieron copias de los actos administrativos que justifican los incrementos en los valoresde los derechospecuniariosde los años 1999 a 2002. Se recibieron copias de Convención Colectiva firmada entre el Sindicato de Trabajadores, el Sindicatode Profesoresy la Universidad;acta de acuerdo de la negociacióndel pliego de peticiones de los trabajadores adherentes al Pacto ColectivodeTrabajoy la Universidad,Reglamento Internode Trabajo, relaciónde becas otorgadas en el año 2001 a docentes, empleados, jubilados y familiares; copias de egresos de ce-

santías consignadas a Fondos de Pensiones, Nómina de Pago de prestaciones sociales del personal docente y administrativo de 2001 en disquete, prima y bonificación diciembre 2001 para profesores a término indefinido y empleados indefinidos en disquete; bonificación de docentesvinculadospor períodoacadémico2001 B en disquete, nómina del mes de abril de 2001 segunda quincena de profesores a término indefinido y empleados, pagos de Seguridad Social, diciembre 2001 y abril 2002. Es de resaltar que para enfrentar la deserción estudiantil, consecuencia de la crisis económica del país y de la ciudad, la Institución tiene establecido un sistema de crédito directo para sus estudiantes, contando con la financiación aprobada de cuatro pagos del 40%, 20%, 20%, 20% respectivamente; descuentos por pronto pago dependiendo de los períodos, del 7% y 4%. La Universidad financia con recursos propios, aproximadamente el 68% de los estudiantes activos de la misma, el 12% adicional se financia a través de las Instituciones Bancarias. El informe anterior, aparece radicado en el Acta de Visita efectuada a la Universidad Santiago de Cali a los ocho (8) días del mes de mayo de 2002, que será objeto de análisis para la preparación del Informe Ejecutivo por parte del Grupo de Investigación y Vigilancia del ICFES.

POLíTICA UNIVERSITARIA

5


PROPUESTADEACUERDO ESTABLECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA ACADÉMICA VICERRECTORíA DEPARTAMENTO DE ACREDITACiÓN Y CALIDADACADÉMICA UNIVERSIDAD SANTIAGODE CALI' ACUERDONo. Por el cual se estableceel Marco Generalde la EstructuraAcadémicade la UniversidadSantiago deCali. El Consejo Superior de la UniversidadSantiago de Cali en uso de sus atribucioneslegales, y en especiallas conferidaspor el artículo97 de los estatutosde la Universidad

CONSIDERANDO: 1. Que para asumir los retos que demandan la sociedadactual, los avancescientíficos,y tecnológicosy para prepararprofesionalesde altos nivelesde calidad en los distintosprogramas académicos,la UniversidadSantiagode Calidebe modernizar sus diferentes estructuras organizativas,entreellas,su estructuraacadémica. 2. Que es devital importanciaconstruir,desarrollary consolidarlas comunidadesacadémicas de la Universidadcomo medio fundamental paraalcanzaraltosnivelesdecalidaden laformación, investigacióny proyecciónsocial. 3. Que paralograrestospropósitosse hace necesarioadoptar cambios profundosen las es-

tructurasy funcionamientode organizaciónacadémica de la UniversidadSantiago de Cali, así como en sus formas de relación y de proyección al entorno social. 4. Que es necesario generar un clima institucional propicio, así como las condiciones adecuadas de organización, administración y gestión para mejorar la calidad de los procesos de formación, investigacióny proyección social que impartela Universidad. 5. Que las medidas gubernamentalesen materiade acreditacióny de estándaresde calidad, han permitido canalizar los esfuerzos institucionales para generar una nueva cultura académicaen la UniversidadSantiagode Cali.

ACUERDA: DE LASUNIDADESCONSTITUTIVAS DE LA ESTRUCTURA ACADÉMICA ARTICULO 1. La organizaciónbásicade la estructuraacadémicade la UniversidadSantiago de Cali, está constituida por las siguientes unidades. a) Lasfacultades b) Losdepartamentos c) Los institutos

6

d) Los gruposde investigación e) Los centros 1) Los gruposde trabajo Estas unidadestienen diferentesfuncionesy competencias pero colaboran de manera articuladaen el cumplimientode las políticas,de la misióny de los finesde la Universidad.En este

UNIVERSIDAD SANTIAGODE CAL!

VICERRECTORíA


sentido poseen las competencias y realizan las funciones que este Acuerdo les señala. En el desarrollo de sus funciones cumplen con sus responsabilidades en los aspectos académico y administrativo de planeación, organización, dirección, ejecución, control y evaluación. ARTICULO 2. Para el desarrollo de sus acti-

vidades, las facultades, departamentos, institutos, grupos de investigación, centros, grupos de trabajo tienen la autonomía que les es propia, de acuerdo con el ámbito de su competencia, pero podrán asociarse para planificar formas de trabajo académico interdisciplinario.

DE LASFACULTADES: ARTICULO 3. Las Facultades ejercen funciones administrativas de organización de los recur-. sos, de coordinación y complementariedad de los departamentos, los grupos de trabajo y los programas académicos. Son, igualmente, un medio de enlace entre unidades y programas y la administración central de la Universidad. ARTICULO

4. Cada Facultad elaborará un Plan

de Desarrolloque periódicamenterevisaráy actualizará. En este plan se señalarán los propósitos y objetivosacadémicosde corto, mediano y largo

plazo, las metas y prioridades de corto plazo, así como las políticas curriculares, de investigación, renovación profesoral, etc. El Plan de Desarrollo es de obligatorio cumplimiento por las unidades académicas y por el profesorado de la facultad. ARTICULO

5. El Plan de Desarrollo

de

cada

Facultad será aprobado por el Consejo Superior previo concepto del Consejo Académico. La Vicerrectoría coordinará y articulará los planes de desarrollo de las facultades, en concordancia con el Plan de Desarrollo de la Universidad. Así mismo, fomentará y desarrollará acciones que aseguren el cumplimiento de dichos planes.

DE LASDEPARTAMENTOS: ARTICULO 7. Los Departamentos son unidades académico-administrativas dedicadas al desarrollo del conocimiento en el campo de las disciplinas y las profesiones. Realizan igualmente actividades de investigación, proyección social y producción y prestan servicios a los diferentes programas. Cada Departamento elaborará un plan de trabajo que será presentado al Consejo Académico de la Universidad para su aprobación anual. A cargo de los departamentos estará un director que será nombrado por el rector de tema que presenten los profesores de la unidad respectiva. ARTICULO 8. Los Departamentos estarán integrados por profesores pertenecientes a disciplinas o profesiones afines y su actividad fundamental será contribuir al desarrollo de las mis

mas, a través de la investigación y participación en los procesos de formación. ARTíCULO 9 El número mínimo para la constitución de un departamento es de 10 profesores. De ellos por lo menos el 50% deberá tener una dedicación de tiempo completo o dedicación exclusiva. El personal docente e investigador no podrá estar adscrito a más de un departamento ARTICULO 10 La denominación de los departamentos se ajustará a la normatividad de la Universidad y será determinada por el Consejo Académico. En cada departamento de la Universidad funcionará un Consejo como instancia asesora del Director para los asuntos académico-administrativos. Este Consejo estará conformado por el Director quien lo preside y por los coordinadores de los grupos de trabajo que los conforman..

POLfTICA UNIVERSITARIA

7


FUNCIONESDE LOSDEPARTAMENTOS ARTICULO 11. A los departamentos corresponden las siguientes funciones: a) Organizar y programar la docencia que afecte el área o áreas de conocimiento de su competencia para cada curso académico, de acuerdo con los Planes de Estudios y Organización Docente de las facultades donde se imparta. b) Promover el desarrollo de la investigación c) Organizar y desarrollar cursos y seminarios de especialización y actualización en las dis--

LOS

ciplinas propias de su campo. d) Impulsar la renovación científica y pedagógica de sus integrantes e) Fomentar la relación con departamentos de la propia Universidad y con otros Centros científicos nacionales e intemacionales.

~

Participaren'el desarrollode los conve-

nios con entidades públicas o privadas, de acuerdo con los reglamentos de la Universidad.

CONSEJOSDE DEPARTAMENTO

ARTICULO 12 En cada departamento de la Universidad funcionará un Consejo como instancia asesora del Director para los asuntos académico-administrativos. Este Consejo estará conformado por el Director quien lo preside y por los coordinadores de los grupos de trabajo que los conforman. a) Asesorar al director en la orientación, definición y ejecución de las políticas Académicas. b) Proponer para el análisis y aprobación del Consejo de Facultad el Plan de Desarrollo Académico, previa aprobación en el Consejo de Departamento con las observaciones y modificaciones propuestas y velar por su cumplimiento. c) Rendir informes al Consejo de Facultad so-

bre la marcha del n Departamento o de sus diferentes unidades. d) Elaborar el proyecto de reglamento de funcionamiento del departamento para someter1o a aprobación del Consejo Académico e) Elaborar, aprobar y velar por el cumplimiento del Plan de Organización Docente de cada curso académico, de acuerdo con las enseñanzas a impartir, los planes de estudios de las carreras y la titulación oficial del profesorado adscrito al mismo.

~

Diseñarun plan de trabajo para cada se-

mestre académico g) Las demás funciones que le asignan el Estatuto General, las normas y reglamentos de la Universidad.

DE LOSINSTITUTOS ARTICULO 11. Los Institutos Universitarios son unidades de investigación en una determinada parcela del saber científico, de carácter interdisciplinar, que atenderán a intereses científicos o sociales relevantes. Podrán realizar actividades docentes no previstas en los planes de estudios y proporcionarán el asesoramiento a otras dependencias o unidades de conformidad con las necesidades y demandas de los planes de la Universidad. ARTíCULO 12 La creación o supresión de un Instituto Universitario será acordada por el Conse-

8

jo Superior de la Universidad,previo estudio de factibilidadelaboradopor el ConsejoAcadémico. ARTíCULO 13 La solicitudde creación de un Institutouniversitariohabrá de adjuntar una memoria en la que se expongan y motiven los siguientes aspectos: a) Finalidades b) Justificaciónde su necesidad c) Infraestructurade mediosy previsiónde necesidades d) Criteriospara la adscripciónde los miembrosque hayande integrarel mismo.Entodocaso,

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CAL!

VICERRECTORIA


al menos los dos tercios del personal investigador de un Instituto habrán de ser de la Universidad Santiago de Cali. e) Presupuesto y sistema de financiación ~ Plan de desarrollo g) Proyecto de reglamento de funcionamiento

h) En caso de Institutos creados mediante convenios con otras instituciones públicas o privadas, deberán especificarse las condiciones del convenio, aportaciones económicas de cada parte y participación en el régimen de gobierno yadministración del mismo.

LOSGRUPOSDE INVESTIGACiÓN ARTICULO 12. Los grupos de Investigación estarán integrados por los profesores para desarrollar la investigación, logrando la participación de los estudiantes, y de los departamentos, centros e Institutos de Investigación. DE LOS CENTROS ARTICULO 13. Los Centros, son unidades académico administrativas que tienen inscritos proyectos, programas, recursos y personal académico. Puede ser centro de apoyo académico, centros de investigación, centros de proyección social y/o centros de producción. A su cargo estará un coordinador nombrado por el Vicerrector de terna propuesta por los grupos de investigación de la respectiva facultad. ARTICULO 14. Los centros tendrán las siguientes funciones: a) Apoyar las políticas y planes de desarrollo académico de la Facultad.

b) Administrar los recursos académicos disponibles para el desarrollo de planes y programas de la Facultad y fomentar e impulsar tma política de diversificación de sus recursos. c) Apoyar a la comunidad académica de la Facultad en todas las acciones que conduzcan al mejoramiento de la formación, la investigación y la proyección social, y de la articulación de la Universidad con los diferentes sectores de la sociedad. d) Buscar apoyo financiero a través de prestación de servicios de asesoría y consultoría, contratos y convenios que fortalezcan su estructura académico administrativa y financiera. e) Administrar los recursos asignados u obtenidos que por todo concepto maneje el Centro. f) Otras que le designe el Consejo de la Facultad.

LOSGRUPOSDE TRABAJO ARTICULO 15. Los Grupos de Trabajo constituyen la mínima unidad académica integrada por profesores que provienen de una o varias áreas del conocimiento. El propósito del grupo es organizar y desarrollar los procesos de formación, investigación, proyección social y producción. PARÁGRAFO Los grupos podrán vincular estudiantes de pregrado y postgrado a sus desarrollos, de acuerdo con la calidad de su desarrollo académico y con las circunstancias que existan para ello. PARÁGRAFO Los grupos de trabajo de una Facultad podrán adscribir temporal o permanentemente profesores de otras facultades interesadas en participar en los desarrollos del grupo. ARTICULO 16. Los grupos de trabajo tendrán

las siguientes funciones: a) Definir las políticas y planes de desarrollo específicos del grupo de conformidad con el plan de desarrollo del departamento de la facultad respectiva. b) Adelantar el desarrollo de proyectos y programas que permitan fortalecer los procesos de formación. c) Apoyar el desarrollo de los planes de estudio de los programas académicos de pregrado y postgrado relacionados con su campo de investigación. d) Promover seminarios, foros, talleres inherentes a los campos de formación de la Facultad. e) Fomentar la producción y publicación de

POLfTICA UNIVERSITARIA

9


artículos, ensayos y otro tipo de documentos de interés para estudiantes y profesores de la Facultad. Q Participar en redes de información, documentación e investigaciones locales, regionales, nacionales e intemacionales. g) fortalecer la oferta de cursos y actividades académicas que garanticen una mayor flexibilidad en la formación de los estudiantes. ARTICULO 17. Cada grupo de trabajo tendrá un coordinador, el cual desarrollará funciones estrictamente académicas.

nentes sustenten su existencia en tomo a un proyecto disciplinario o interdisciplinario ligado al Proyecto Académico de la Facultad y a su proyección institucional y en la sociedad. Propuesta elaborada por el equipo de la vicerrectoría: Alfonso Paz, Fernando Arana Femando Giraldo, Patricia Román Patricia Medina, Marta Duque Diana Yaneth López Mario Díaz

ARTICULO 18. Es requisito fundamental para la creación de un grupo de trabajo que sus propo-

10

UNIVERSIDAD SANTIAGODE CAL!

José Ignacio Zamudio Santiago de Cali, junio de 2002

VICERRECTORíA


CONCURSO DEDOCENTES DEDEDICACiÓN EXCLUSIVA PERíODO2002A INFORMEDEVICERRECTORíA La Dirección de la Universidad Santiago de Cali continúa con su política de crear la modalidad de Dedicación Exclusiva de Profesores para dar cumplimiento con las finalidades de Docencia, Investigación y Proyección Social, estable~'

ciendo una serie de parámetrosy consideraciones para la asignación de estas plazas, en las cuales la permanencia de los profesores estará determinadaporsu idoneidadprofesionaldemostrada en el desempeñode sus funciones.

FINALIDADES DE LA VINCULACiÓN Es de resaltarque, como en el período anterior,los profesoresde DedicaciónExclusivase incorporana la Universidadcon los siguientesobjetivos: . Asumir actividadesde docencia, investigación y extensión en reemplazo de profesores vinculados bajo la modalidadde Contrato Especial. . Suplir deficiencias fundamentales en el campo de la investigación y pertenencia de los profesores a la Universidad.

. Apoyar el fortalecimientode áreasestratégicaspara el funcionamientoy desarrollode los círculos y convertirse en factor decisivo para la consolidaciónde campos de acción de gran importanciapara la regióny el país.

.

Reforzarla formaciónen el ámbitode

pregrado, debido a que permite la realización de tutorías, organización de los Comités de Investigación, de Currículo, de Credenciales y otros que se consideren indispensables en la nueva Estructura académico-administrativa de la Universidad.

ESTADíSTICA GENERALDE LA VINCULACiÓNDE PLAZASDOCENTES El concurso de docentes de dedicación exclusiva realizado en el presente período 2002A ofreció un total de 120 plazas docentes, participando 170 profesores en diferentes asignaturas, distribuidos de la siguiente forma: 14 para los programas de salud, 28 para ingenierías (en Ingeniería Electrónica las plazas quedaron desiertas), 12 para Comunicación Social y Publicidad, 38 para Dere-

POlÍTICA

cho y Ciencias Políticas, 30 para Educación y 48 docentes para el Círculo Económico y Empresarial. A continuación se presenta el siguiente Cuadro Informativo de los méritos presentados por los 170 docentes para vincularse, como profesores de dedicación exclusiva a la Universidad.

UNIVERSITARIA

11


FORMACiÓNACADÉMICA 1 TítuloProfesional 2 TítuloEspecialización 3 TítuloMaestría 4 TítuloDoctorado 5 Distinciónacadémica 6 Doctoradoen curso LENGUAS 7 Leertextos en una lengua extranjera 8 Leertextos en una segunda lengua extranjera PUBLICACIONES 9 1 Artículo Nacional 10 Más de 2 ArtículosNacionales 11 1 Artículo Internacional 12 Más de 2 ArtículosInternacionales 13 Ponencias Nacionales 14 Ponencias Internacionales 15 1 LibroPublicado 16 2 ó más LibrosPublicados 17 CaDítulos de Libros EXPERIENCIAPROFESIONAL 18 Tres años mínimo 19 Más de tres años EXPERIENCIAINVESTIGATIVA 20 Proyectode investigaciónen curso 21 Proyectode investigaciónfinalizado

170 150 43 1 25 15 59 6

100% 88% 25% 1% 15% 9% I

35% 4%

"

I

39 24 10 3 38 6 27 12 12

23% 14% 6% 2% 22% 4% 16% 7% 7%

160 1!'>?

94% 89%

29 7

17% 4%

De manera gráfica se puede apreciar este comportamiento así:

Estadisticade Méritos Concursode Docentes de Dedicación Exclusiva o

..... 11I

CIJ .... 1: CIJ U o

o

CIJ "'C

o

Z

N

..... U) .....

-

160 180J..... n o

140 120 100

::nlll

en U)

40

20 o 1

. 2 . 3 .4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9

. 10'1

Requisitos 12

UNIVERSIDAD SANTIAGODE CAU

VICERRECTORíA


DOCENTESSELECCIONADOS Después de realizar la primera fase de preseleccióny de escuchar las sustentaciones de las propuestasdidácticasy los anteproyectos DOCENTE

frEM

de investigación en la segunda fase de selección por parte de la Comisión, se seleccionaron los siguientes docentes:

PROGRAMA

ASIGNATURA

PTOS

1

GuillermoGarzón

Química

Carfos Andrés Pérez

Química

Química Ománica FisiCOQuímica

92

2 3

Pedro PabloAauilera

Com. Social

Unaüística v/o semiótica

75

4

Mario Germán Gil Claros

Humanidades'

Ética

66

5

IIdebrandoArévalo

Humanidades

Ética

65

6

Beniamín BetancourthG.

Círculo Económico

Planeación Estratéaica v Prosoectiva

61

7

Luis Antonio González

Bioinaeniería

InaenieríaAmbiental

61

8

Jhon Jiménez Gómez

Bioingeniería

Electromedicina

60

9

Harvev Rincón Ríos

Derecho

Derecho Privado

60

10

Manuel HéctorGalán

Publicidad

Investiaación Pub. v Escritura Pub.

60

11

Stella Rodríauez T.

InstrumentaciónQuirúraica

Cuidados Básicos

58

12

Armando Holauín Sama

Derecho

Derecho Público

57

13

Andrés FeliDeMillán

Ina. Sistemas v Telemática

Redes v comunicación

57

14

InaenieríaIndustrial

Administrativa

57

15

Edaar Valdés Castro Manuel PalaciosRoias

Psicoloaía

Clínica

56

16

Julio César Escobar

CírculoEconómico

ImoactoAmbiental

56

17

Adriana Rodríauez S.

Com. Social

Inv. en Teorías de la comoe inv.

55

18

José Femellv Domínauez

Com. Social

Inv. en Teorías de la comoe inv.

55

19

Julio César Ramírez

Círculo Económico

Finanzas Intemacionales

54

Jairo Rodríauez Mera

\

Á.

78

54

José Albeiro Pedreros M.

Inaeniería Industrial Psicoloaía

Loaística

21

Práctica Profesional 1

54

22

Omar Valencia Granada

Derecho

Derecho Penal

53

20

23

Nelsv Suárez Landazábal

Inaeniería Industrial

Mercadeo

53

24

Jorqe EnriqueMoreno

Bioinaeniería

Automatización

52

25

CarfosAlberto Duque

Círculo Económico

Sistemas

52

26

Dieqo Castillo Triana

Círc. Económico

Finanzas Intemacionales

52

27

Henrv Mosauera Abadía

Círc. Económico

Mercadeo

52

Gilberto Hemán ZaData

Derecho

Derecho Penal

52

29

Fabio Hemev González

Inaeniería Industrial

Financiera

30

GladvsZamudio

Publicidad

Semiótica

52 52

31

Harold Arabia Ríos

José Gerardo Ferrerosa

Círc. Económico Círc. Económico

Sistemas

32

Loaística v Dís. Física Nac. e Int.

51

33

Mónica MariónCataño O.

Com. Social

Inv.en Teoríasde Comunicación

51

34 35

LuisAlberto Rincón

Inqeniería Industrial

Investiaación de ODeraciones

51

Jacinto Azcárate Serrano

Psicología

Coordinador para el Núcleo

51

28

POLíTICA

UNIVERSITARIA

Publicitaria

51

13


La presencia de profesores de Dedicación Exclusivase constituyeen un factor insustituible para elfortalecimientoacadémicode la Universi-

dad, siendo su rol el de vincularse a proyectos de desarrollo que permitan una recuperación de la institución en el campo académico.

SEMINARIOINSTITUCIONAL CONSTRUCCiÓN DELPEISANTIAGUINO AGOSTO21 - 22 DE 2002 CALI-.VALLE Fernando Arana Paredes Coordinador Está a punto de culminar el proceso de construcción democrática del PEI Santiaguino, luego de diez jomadas preliminares que permitieron fundamentar las propuestas de diecisiete (17) Ponencias, sobre la Visión, Misión, Objetivos, Propósitos y Principios Institucionales; insumos que enriquecen las Mesas de Trabajo del Seminario Institucional a través del cual se entra a una intensa actividad que presenta a la comunidad universitaria y a su entomo, la bitácora para avanzar hacia el logro de la calidad y la excelencia y posicionar la Universidad, como la de mayor arraigo popular en lo local y regional, con un patrimonio democrático, pluralista, participativo y sensible socialmente, construido en más de cuarenta (40) años, formando seres humanos útiles, integrales, tolerantes y amantes de la paz. Para retomar el proceso, después del receso vacacional, es necesario informar a la Comunidad Universitaria Santiaguina que el Seminario se realizará los días 21 y 22 de Agosto de 2002 en las instalaciones del Auditorio Ricardo Maya Correa, por lo tanto se convoca a los Estamentos Universitarios, a los Consejeros Superiores y Académicos, Funcionarios y Directivos, asociaciones y agremiaciones de la Universidad a participar, tanto en la organización como en la elaboración de Ponencias, garantizando que el Seminario Institucional de la Construcción del

14

PEI Santiaguino PEI sea un producto del consenso, que permite a todos los participantes en este proceso, llegar a acuerdos en lo programático, político, estratégico, estructural, asumiendo los resultados como compromisos colectivos a cumplir. Lo anterior, debido a que, el consenso no es sólo un concepto sino una práctica y una convivencia, que permite escuchar al otro, a los integrantes de la Comunidad Universitaria, en aspectos tan complejos como son: los propósitos, objetivos, fines, principios y funciones misionales de la Universidad (formación, investigación y proyección social); estructurando así, una Institución tan compleja como la Universidad Santiago de Cali. Este papel aglutinador, armonizador de los quehaceres propios, sólo se logra con la construcción democrática del PEI santiaguino. Es de recalcar a los participantes del Seminario que los temas a trabajar son: 1.Filosofía y políticas institucionales 2.Procesos de gestión, administración e imagen 3.Lineamientos para una reforma académica curricular 4.Bienestar Universitario El tiempo límite para entregar las Ponencias, es el diez (10) de agosto de 2002 a las 6:00

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CAL!

VICERRECTORíA


p.m. en la Vicerrectoría, con un máximo de cinco (5) páginas, letra arial12 y el respectivo disquete. El Seminario se desarrollará en cuatro jornadas de cuatro horas: La Jornada inaugural será el 21 de agosto de 8:30 a.m. a 12 m., la cual permitirá que la comunidad universitaria asista para legitimar el proceso de construcción del PEI santiaguino y presentar el "Nuevo Rumbo en la Santiago en el Camino Universitario" de manera coherente y que dé respues~. ta a la realidad del país en los próximos diez años Las otras tres Jornadas, estarán dedicadas al análisis, reflexión y discusión de las Ponencias Centrales y del resto de ponentes participantes en horarios de 8:00 a.m. a 12 m. y de 2:00 p.m. a

6:00

p.m.

Los organismos colegiados, estamentos universitarios, directivos, asociaciones gremiales, docentes, estudiantes y funcionarios administrativos manifestarán en ese acto inaugural: ¿Qué tipo de Universidad se quiere?, ¿para qué tipo de sociedad?, ¿con qué instrumentos, fundamentos, recursos, estructura académico-administrativa y propuesta curricular se desea construir ese hombre santiaguino?, de tal forma que el PEI sea una realidad viva, aplicable y la solución a tantas angustias y necesidades que soporta hoy el país. El acto inaugural y las Jornadas de Trabajo garantizarán la construcción de un PEI que se distinga de las demás universidades del País porque:

.

. .

Mantiene,y conservacon gallardíay or-

gullo su arraigo popular.

Reivindica su carácter y naturaleza pluralista. El manejodemocrático,participativo,de la Universidada travésdel cogobiemo. . La altísimasensibilidadsocial y comunitaria,sin distingosde ningunaíndole,como practicante de la extensióny proyección social comprometida en la construcción de comunidades

indagadoras, críticas, autónomas, éticas, tolerantes, convivientes, participativas y democráticas en sus quehaceres propios para alcanzar la dignidad humana y la calidad de vida. Fiel al cumplimiento de sus funciones misionales y sustantivas; sometida a la vigilancia y control de cualquier órgano oficial, privado, comunitario o institucional; que comprenda la transparencia como modelo de la construcción de personas integrales, con principios éticos, humanísticos y propositivos altamente competitivos para enfrentar los retos desafiantes de la globalización. Una Universidad empeñada en la construcción del conocimiento científico y crítico que favorezca la formación en competencias por su flexibilidad y opción de aprovechar lo multi, trans e interdisciplinario del currículo encajando de manera eficiente en el entorno y construyendo soluciones a problemas de la comunidad, convirtiéndose en factor de reinserción del país, en su nuevo rumbo por la paz.

.

.

Para cumplir con las anteriores aspiraciones y cometidos las autoridades corporativas y administrativas de la Universidad colocan a disposición de este evento los recursos logísticos, estructurales, económicos, instrumentales y equipos tecnológicos, para promocionar el evento a través de unidades especializadas: publicidad, comunicación, radio, televisión, prensa, página web, carteleras, afiches, programa y la convocatoria al evento más importante del año 2002; garantizando así, que el Alma Mater cumpla con los propósitos de convertir al Proyecto Educativo Institucional en:

.

El proceso de integración y de consenso interestamentario, legitimado por la participación, como el instrumento que direccione a la Universidad en los próximos diez años. . Garante del evento para construir el PEI santiaguino, que éste sea juicioso y organizado en sus jornadas de trabajo; multitudinario en su fase de instalación y que deje una impronta de orden y cultura democrática, demostrando que el

POLíTICA UNIVERSITARIA

15


uso adecuado de los recursos universitarios permite el consenso y logro de acuerdos que hacen que el PEI sea de público conocimiento y reconocimiento, tanto al interior como en el entorno de la Comunidad Universitaria.

.

Ser el instrumento para el desarrollo de

las políticas institucionales coherentes para enfrentar los desafíos a que están sometidas las instituciones de educación superior ante las exigencias de un mundo globalizado.

.

Serelmediodeaplicaciónde losEstatu-

tos, Reglamentos, Plan Estratégico de Desarro-. 110,Normas y Constitución Política de Colombia en materia educativa. .

Interpretar y racionalizar críticamente las

exigencias y reformas administrativas,

16

curriculares que el Sistema de Educación Superior Colombiano está imponiendo a través de los mecanismos de Autoevaluación, Acreditación y Registro Calificado de programas de pregrado, postgrado e institucional. El PEI será la respuesta que le dé sentido y significado a la Universidad, para estructurar su ser, su quehacer, permitiendo así, establecer y peservar su identidad a través de su cuerpo programático, aplicable, ya sea en los campos de formación, en los planes de estudio, en el Bienestar Universitario, en los procesos de Investigación y Extensión; garantizando SER santiaguinos aquí, ahora y siempre.

educativas,

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CAL!

VICERRECTORíA


CONGRESO NACIONAL DEEDUCACiÓN SUPERIOR PONENCIA ft JUSTIFICACiÓN DELMODELODEAUTOEVALUACIÓN PERMANENTE DE LOS PROGRAMAS DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGODE CALI" SEGUNDAPARTE Alfonso P?iZSamudio RESUMEN En este trabajo se presenta la segunda parte del informe de la Ponencia "Justificación del mo-

delo de autoevaluación permanente de los programas de pregrado de la Universidad Santiago de Cali" en el que se continúa fundamentando los puntos de vista político, epistemológicoy éticodel Modelode la Universidad. La Primera Parte de la Ponencia está en la RevistaPolíticaUniversitariaN.2 deMayode2002. En este ensayo se afirma que en un proceso de autoevaluación prima la racionalidad evaluativa y, por lo tanto, el problema de los valores. Además, si una Universidad se precia de ser crítica, necesariamente debe ser autocrítica y practicar la autoevaluación como un imperativo ético. El objeto de la autoevaluación se centra en los perfiles de formación, el curriculum y los procesos de gestión y apoyo, por razones analíticas y prácticas. La formación que impulsa la Universidad es una

4.

educación en y para la libertad, ya que la ciencia, la filosofía y el arte son inconcebibles en un ambiente de servidumbre de las conciencias. El ejercicio de autoevaluación debe ser una manifestación rigurosa de la autonomía interna de los actores académicos de nuestra Institución.

Nota: Las ideas de este ensayo han servido de base al Modelo de Autoevaluación Permanente y han sido discutidas con el doctor José Ignacio Zamudio -Vicerrector de la Institución- y los doctores Armando Zambrano, Director de Posgrados de Educación; Luis Hernando Rincón, asesor de Vicerrectoría; Martha Lucía Duque R., Coordinadora de Calidad Académica; Femando Giraldo M., Coordinador de la Unidad Estadística; Diana Janeth López F.,Calidad Académica; Dora Patricia Román V., Calidad Académica; Patricia Medina A., Calidad Académica; Diego O. Álvarez, Director Oficina de Investigaciones y Fernando Arana P., asistente Vicerrectoría.

PRIMERREQUISITODEL PROCESODEAUTOEVALUACIÓN

Kells, que es el pionero de la autoevaluación y de la autorregulación de las instituciones de Educación Superior ante la Acreditación Estatal, dice (7) que «El primer requisito es contar con un ade-

cuado nivel de interés por parte de los líderes de la institución de tal manera que se

pueda establecer un clima de confianza (es decir,que las personas no sufrirán perjuicioen el proceso)y con ello.que se asigne una altay

continua prioridadal proceso y se garantice así el acceso a la informacióny a otros recursos» (Pág. 69).

POLíTICA UNIVERSITARIA

17


La crisis que ha vivido la Universidad Santiago de Cali ha sido afrontada por la actual directiva con responsabilidad y con la sana decisión de llamar a la participación a los diferentes estamentos en la discusión y solución de los problemas. Tanto el Rector como el Vicerrector se han comprometido públicamente en los conversatorios con los círculos a impulsar el pro

ceso de autoevaluación y acreditación. La creación del Departamento de Acreditación y Calidad Académica es una evidencia del apoyo de las directivas a la idea de impulsar la autorregulación de los programas y la institución. Este apoyo es razón necesaria, aunque no suficiente, de la autoevaluación que requiere el aporte de todos los actores universitarios.

5. OBJETO DE LA AUTOEVALUACIÓN EN LA UNIVERSIDADSANTIAGO DE CALI. La autoevaluación en la Universidad Santiago de Cali abarca tres componentes que son elementos necesarios en la Formación Universitaria, con su peso propio tal que, al entrecruzarse, constituyen la Evaluación Global. Estos son:

a.

Los perfiles de formación en que se

precisan los fines del Programa conforme a los ámbitos sociales, profesionales y académicos. En lugar de perfil del egresado preferimos hablar de perfiles de formación. porque la formación de la persona es el objetivo primordial de la pedagogía universitaria y es una de las preocupaciones centrales de los pensadores clásicos de la idea de Universidad (Schelling, Kant, Hegel, Fichte, Schleiermacher, Newman, Ortega y Gasset, Humboldt, Jaspers, etc.). «Una formación integral es entonces aquella que contribuye a enriquecer el proceso de socialización del estudiante, que afina su sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades intelectuales, artísticas, que contribuye a su desarrollo moral y que abre su espíritu al pensamiento crítico y al cultivo de una forma de vida en sociedad movilizada por valores de justicia y solidaridad, sin los cuales no es viable la vida en sociedad «(13). La Formación Integral incluye la capacitación profesional, pero enfoca a la persona del estudiante como una totalidad para que desarrolle su capacidad de servirse en forma autónoma del potencial de su espíritu en el contexto social e histórico en que vive. La Formación Integral de los estudiantes se 10-

18

grará en la institución si se conforma en todos los niveles una comunidad de indagación e investigación, que es básicamente una comunidad de pensamiento e imaginación y de la acción ético-política sensata que se interroga permanentemente sobre las reflexiones y acciones e intenta sacar consecuencias de tal interrogación. El obrar de esta comunidad se debe manifestar desde el aula hasta el Proyecto de Investigación. La educación que impulsa la Universidad es una educación en y para la libertad, ya que la ciencia, el arte y la filosofía son inconcebibles en un ambiente de servidumbre de las conciencias. b. El currículum se concreta en el Plan de Estudios como medio para acceder a los Perfiles de Formación del Egresado. El currículum es una construcción cultural que organiza un conjunto de prácticas educativas humanas bajo ciertos supuestos pedagógicos acerca de la sociedad y el hombre. En el currículum se deben concretar las preocupaciones sobre la Formación Integral en el logro, por parte del estudiante, de: . Competencias relacionadas con el desarrollo del pensamiento crítico. . Competencias para el discernimiento moral. Competencias para convivir y comprender. . Competencias para emitir un juicio ético y es-

.

tético.

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CAU

VICERRECTORiA


Competencia para expresarse en la lengua materna en forma oral y escrita. Morín (14) ha plasmado estas inquietudes al señalar los siete saberes necesarios para la educación del futuro: . Hacer conocer lo que es el conocer. . Enseñar los principios de un conocimiento pertinente. Enseñar la condición humana. Enseñar la identidad terrenal. . Afrontar la incertidumbre.

.. ..

Enseñar la comprensión. Enseñar la ética del género humano. La elaboración del currículum enfrenta la

tarea de incorporar estas competencias y estos saberes de una manera imaginativa que rompa los esquemas tradicionales, basados fundamentalmente en cursos de capacitación.

alcanzar los Grupos de Investigación que se constituyan en cada Programa para respaldar el Estándar de Formación Investigativa. La experiencia del Centro de Investigaciones Pedagógicas (CIPESA) y los Grupos de Educación, que han respondido a la reciente convocatoria de COLCIENCIAS, con la presentación de diez (10) proyectos, señala el camino.

NOTAS (7) KELLS, Herbert R. Autoevaluación,

Procesos de

Pontificia Universidad Católica del

Perú, Lima, 1997. Un libro clásico en Autoevaluación del pionero de la Autorregulación de las Universidades que parte de la capacidad de autorreflexión de las instituciones.

c. Los Procesos de Gestión y Apoyo al Programaque son laformade laoperaciónde los Planes de Estudio.

(11) BUBNER, Rüdiger. La Filosofía Alemana Contemporánea, Cátedra, Madrid, 1984. (12) OLlVÉ, León. "Racionalidad Objetividad y Verdad" en Racionalidad Epistémica, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía 9, Trotta, Madrid, 1995, p. 91 - 121. (13) Comisión deIICFES, Bases para una Política de Estado en materia de Educación Su-

d. La Selección del Objeto obedece a fines analíticosy prácticosaunquela investigacióny la extensión están presentes de acuerdo a los EstándaresMínimosde Calidaddel CNA. Creemos que las normas y estándares de COLCIENCIASconstituyen la meta que deben

perior, Universidad de San Buenaventura, Sede del Seminario Regional, Cali, Mayo de 2001. (14) MORIN, Edgar. Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro, Magisterio, Bogotá, 2001. (15) MOJICA S., Francisco. La Prospectiva. Legis, Bogotá, 1991.

POLfTICA UNIVERSITARIA

19


Nuevo rumbo en La Santiago, hacia el camino universitario.

POLíTICA UNIVERSITARIA No. 3 Agosto 2002

-

HEBERTHCELIN NAVAS Rector JOSÉ IGNACIOZAMUDIO Vicerrector HERIBERTOSANABRIA Presidente Consejo Superior JORGE

E. TAMAYO MARULANDA

Secretario General

~ldÜ

CARLOS JULIO

Santiago Comprometidos

de Cali con

el ser

VlCERRECTORíA

BARRERO

Gerente Administrativo WILSÓN LÓPEZ

Gerente de Bienestar Universitario

Diagramación - Producción Publicitaria USC

www.usaca.edu.co

E-mail: viceacad@usaca.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.