I
Universidad Santiago de Can Comprometidos
con
el ser
VICERRECTORÍA
POLITICA U NIVERSITARIA No. 2
Mayo de 2002
PAGS.
CÁTEDRA EMBLEMÁTlCA "ÁLVARO pío VALENCIA" CÁTEDRA ICFES
2
REFORMA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
4
PROPUESTAPARALA EVALUACiÓN DEL DESEMPEÑOACADÉMICODELOS PROFESORES
9
CONSTRUCCiÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD
13
CONGRESONACIONALDEEDUCACiÓNSUPERIOR Ponencia «justificacióndel modelo de autoevaluación permanente de los programas de pregrado de la Universidad Santiago de Cali» Primera parte
.
15
.\
CÁTEDRA EMBLEMÁTICA "ÁLVAROpío VALENCIA" .
CÁTEDRAICFES RECOPILACIÓN:
DIANAJANETH LÓPEZ F: Cuarenta y cuatro años después de haber sido fundada la Universidad Santiago de Cali, nos llena de satisfacción, encontrar en los anales de su historia, la obra y pensamiento de uno de sus más importantes directivos. El connotado intelectual y humanista, Álvaro Pío Valencia, quien dirigiera, entre 1968 y 1970, con sabiduría y tesón, dedicación y alto espíritu de servicio, los destinos del Alma Mater, sentó las bases para la consolidación del proyecto académico, que hoy, buscamos rescatar y consolidar en aras de una mejor Universidad. Como parte del Plan Estratégico de Desarrollo (2002 - 2005) se contempla, como una de las metas prioritarias a ser alcanzadas, la formación de los docentes, el fortalecimiento de una cultura académica que posibilite entender los procesos complejos del saber y del conocimiento de la sociedad actual. En este sentido, la Cátedra Emblemática "Álvaro Pío Valencia", busca ser un espacio de reflexión sobre los distintos aspectos del quehacer pedagógico, con miras a instaurar unos momentos de reflexión y discusión sana entre todos los actores comprometidos con el hecho educativo. Dentro de este marco, los docentes de la Universidad podrán interactuar con sus homólogos de otras Universidades de la región. (1)
Por ello, nos enorgullece comunicarle a toda la comunidad académica, que ellCFES mediante oficio 53837 del 2002 nos notifica "Estudiada y evaluada la propuesta presentada por la Universidad Santiago de Cali, para desarrollar la cátedra institucional '~/varo Pío Valencia': en Cumplimiento del programa Nacional de Formación de Profe-
2
sor es de la Educación Superior, nos complace informarle que su propuesta ha sido aprobada por el Comité Académico del programa, razón por la que ellCFES a través de la Subdirección de Fomento y Desarrollo de la Educación Superior brindara apoyo económico a la Universidad por $5.000.000.00 con cargo al convenio de cooperación 028 del 200 1establecida entre ellCFES y la SECAB". Quedando entonces establecida como Cátedra ICFES, para el CRES del Sur-occidente, el comité académico dellCFES valoró los siguientes aspectos:
..
Nombre de la Cátedra: Álvaro PíoValencia
Área de interés:Relacionesentre peda-
gogía y didáctica de las disciplinas en los procesos formativos
. Justificación:Presenta . Objetivos: Desarrollar una concepción pedagógica desde las didácticas de las disciplinas para contribuir al análisis y comprensiónde las prácticasformativas . Marco conceptual:Presentaun posicionamientodesde la investigacióneducativa . Tiempo de duración: Un año académico . Eventos a desarrollar: Se desarrollará medianteseminarios,uno por semestre,con periodicidadde tres días, con 18 horas de intensidad Resultadosesperados: Se espera pro-
. .
ducir documentos de reflexión, fortalecer el desarrollo del componente didáctico en las instituciones y mejorar las competencias didácticas de los profesores
Formasde Interacción:Uso de tecnologías digitales,producción de memorias,y documentos
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CAL!
VICERRECTORíA
.
Formas de apoyo y seguimiento: Se apoyará en la Especialización de Docencia para la Educación Superior, contará con un Comité Coordinador en el cual estará un representante del CRES del sur. . Hoja de vida: Philippe Meirieu (Video conferencia), Guillermo Hoyos V.,William Ponce, José Ignacio Zamudio, Fidel Antonio Cárdenas, Alfonso Paz Samudio, Fabio Jurado, Mario Díaz Villa Recursos bibliográficos: Presenta . Fechas tentativas de actividades: Abril 10 y 11 Y Septiembre 18, 19,20 Organización académica: Será coordina-o da por el Comité pero no informa sobre ponderaciones ni acuerdos académicos o créditos para Programas
. . .
Recursos institucionales: Presenta un
Cuadro Resumen de las disponibilidades de reCdrsos Humanos, Financieros y Físicos . Número de participantes: 92 participantes, 42 por el CRES y 50 por la Universidad Durante el1 Oy el11 de abril, se llevo a cabo en las instalaciones de nuestra Universidad, el Seminario sobre las Enseñanzas de las Disciplinas Sociales y Humanas, el cual buscaba desarrollar una concepción pedagógica desde las didácticas de las disciplinas con miras a contribuir
POLlTICA
en la comprensión y análisis de las practicas formativasen las institucionesde educaciónsuperior.En el se trataron temas como:
. .
La Formación de Docentes y Aprendizajes por Philippe Meirieu, Director IUFM. Videoconferencia El lugar de la Didáctica y la Pedagogía en la Formación de fos Docentes Universitarios: Tensiones entre saber disciplinario y pedagógico. Por Armando Zambrano leal, Doctor Universidad de Lumiere, Francia.
. .
El Conocimiento Profesional de los Profe-
sores y la Enseñanza. Por José Ignacio Zamudio franco. Vicerrector Universidad Santiago de Cali.
Contextos y Medios de Formación. Por MarioDíaz, DoctorLondonUniversity . Lectura, Escritura y Representación. FabioJurado, DoctorUniversidadNacional. Creemos así, que este esfuerzo académico redundará en el mejoramiento de las prácticas formativas, pedagógicasy didácticas presentes en lo cotidianodel haceruniversitario.
UNIVERSITARIA
3
REFORMAACADÉMICO ADMINISTRATIVA DELAUNIVERSIDAD SANTIAGO DECALI José Ignacio Zamudio F: - Luis Hernando Rincón B. Armando Zambrano Leal 1. CONOCIMIENTO Y SABEREN LA GRAMÁTICA DE LA GLOBALlZACIÓN Si bien es cierto que la nueva realidad mundial impone nuevos objetos de saber, también lo es que, sobre el conocimiento, ella influye a través del modelo económico. Ha de entenderse la
ber tiene la capacidad de unir la dispersión; de ahí que no se hable, hoy, de conocimientos aislados sino de su integración.
globalización como el modelo económico de la exclusión, en tanto que busca amparar el discurso de laigualdadde las nacionesfrenteal libremercado, que es una nueva forma de colonialismoque ejercen las sociedades altamente industrializadasfrente a sociedades como la nuestra.
Dicha integración reside en los saberes, sobretodo porque éstos son la voz del conocimiento y su metalenguaje. Entonces, los saberes clasifican los conocimientos en simples bloques praxeológicos y monológicos. Así, los saberes sociales dan cuenta de explicaciones complejas sobre fenómenos culturales y sociales, donde la ciencia pura o radical es insuficiente. De ellos, se conocen, con amplitud, los trabajos de la Hermenéutica y sus teorías críticas.
Aunque las mercancías circulan de manera espontánea, amparadas por una legislación planetaria, no sucede lo mismo con las personas. Mientras las primeras pueden viajar, con normalidad, de un país a otro, las personas, en especial, aquellas que provienen de los países como Colombia, están sujetas a un control estricto y, muchas veces, discriminatorio. Así, pues, la nueva forma de comercio privilegia de manera aterradora a la mercancía y anula la trascendencia de los sujetos. Este nuevo episodio en la historia de la humanidad crea una gramática universal, donde uno de sus factores es el conocimiento y el saber. El conocimiento se entendió durante mucho tiempo como un objeto propio de las ciencias. Éstas articulaban su razón de ser en la búsqueda, comprensión y explicación de los fenómenos diversos. Su lugar en los lenguajes sociales era prominente; de ella dependía la "salvación" de lo humano, al punto en que una aureola de divinidad la protegía y la hacia diferente frente a otras esferas de la acción humana. El saber, por su parte, explicitaba el sentido de los conocimientos disciplinarios, y los ponía en interrelación con las comunidades. Un sa-
4
Frente a esta compleja realidad, la gramática de los saberes impone nuevos símbolos y formas de acceder, producir y socializar los conocimientos, sean éstos puramente científicos, tecnológicos o sociales. El papel de las instituciones encargadas de llevar a cabo la anterior operación, consistirá en propiciar el desarrollo de modelos curriculares que superen la rigidez disciplinar, los agregados, las secuencias preestablecidas y las miradas únicas y a-históricas. Ello presupone, entonces, repensar la organización de las estructuras académico-administrativas de las instituciones, potenciar el componente de saberes, los procesos pedagógicos, la formación de sujetos creativos, éticos, críticos, solidarios y comprometidos con el desarrollo de sus saberes y la sociedad.
Estos componentes se imponen como nuevas realidadesy ambientespedagógicos,paralos cuales se requiereretomarel caminode la perdu
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
VICERRECTORíA
. ración en el aprender. Ello implica que los individuos, más que nunca, estén sujetos a un aprendizaje permanente. En este caso, los docentes deben entender que la formación inicial es insuficiente cuando nuevas realidades de saber y de conocimiento surgen en los procesos cotidianos
mundiales. Así, una nueva Universidad será aquella que logre articular los componentes anteriores en su Misión, es decir, una Universidad con una Visión de futuro, que propicie una Formación Integral, con un fuerte componente investigativo como una opción de formar individuos competentes para un mundo cada vez más competitivo
2. UNEAMIENTOS PARAUNA REFORMAACADÉMICO-ADMINISTRATIVA Es evidente que la sociedad colombiana está' confrontada a las nuevas exigencias económicas planetarias, y para lo cual ella debe comprender, a través de sus instituciones de educación, que el conocimiento y el saber son los garantes de la autonomía y de mejores formas de vida, organización y desarrollo. En este sentido, la Universidad Santiago de Cali debe contribuir desde sus principios reguladores -Visión y Misión- con la formación de profesionales idóneos, que estén en capacidad de asumir los retos y desafíos que implica construir un mundo mejor.
Para cumplir con estos objetivos, la actual Administración de la Universidad Santiago de Cali se ha propuesto desarrollar un Plan de Desarrollo que involucre a todos los estamentos, en un ambiente de participación plena, democrático y plural, el cual comprende los siguientes campos:
Desde el punto de vista legal, el Estado, a través de leyes y disposiciones reglamentarias, ha establecido unos mínimos regulativos con el fin de controlar y mejorar los programas de Educación Superior. Dichos principios regulativos son los Estándares Mínimos de Calidad cuyo fin fundamental se sustenta en los procesos de calidad y excelencia académica. En este orden, la Universidad Santiago de Cali debe iniciar una Reforma Académico - Administrativa que cumpla con los requerimientos estatales, pero que, a su vez, genere un proceso de transformación interno que le permita cumplir con los retos de la Sociedad del Conocimiento.
2. Desarrollo de los procesos de microplanificación de los Programas y Facultades para lograr mayores procesos de descentralización, que garanticen la participación efectiva de estudiantes y profesores en las decisiones pedagógicas y curriculares.
Ello apunta a mejorar la calidad de la formación; entender la calidad como un proceso en construcción, teniendo en cuenta las posibilidades y necesidades de su entorno, el desarrollo de las disciplinas, las comunidades académicas, los valores éticos y el impulso de las diferentes
manifestaciones culturales en un ambiente de pluralidad, respeto y tolerancia.
1.
Reforma de la Estructura Académico -
Administrativa, con la cual se pretende diseñar una nueva estructura en la Universidad, con miras a posibilitar mejores formas de producción, sistematización, socialización y transformación del conocimiento y los saberes.
3. La creación y consolidación de espacios de participación como: mesas de trabajo, conformación de equipos y grupos adscritos a las diferentes dependencias, desarrollo de Seminarios y Encuentros, en los cuales tendrán participación los distintos estamentos universitarios.
Los tres pilares sobre los cuales se fundamenta el quehacer universitarioson: la Formación, la Investigacióny la ProyecciónSocial. En
POLíTICA UNIVERSITARIA
5
cuanto al primero, se entiende que los procesos de socialización y circulación de conocimientos y saberes pasan prioritariamente por una organización arbitraria conocida bajo el nombre de Currículo. Este concepto recoge los procesos de selección, organización y entrega de los saberes y conocimientos de acuerdo con unas políticas regulativas prefijadas en el espacio cultural y en los arbitrarios ideológicos. El Currículo podría entenderse aquí como un espacio ideal de formación, buscando la vinculación de prácticas y experiencias de saber y de conocimiento; prácticas que son mediadas por experiencias individuales que cada sujeto elabora y reelabora en sus contextos culturales. Así, la pretensión formativa está orientada por unos perfiles y unas metas de formación. Cada disciplina es objeto de direccionamiento y de control, en cuanto ella establece unos factores semánticos en sus saberes. Los docentes, en este sentido, se convierten en los agentes movilizadores de dichos saberes. Como se sabe, la noción de "docente" ha evolucionado en el tiempo y en el espacio. Si antes un docente se concebía como un reproductor de los conocimientos, hoy, él debe ser un generador y mediador social de los saberes y los conocimientos. El avance en el estudio y comprensión de los conceptos de Pedagogía y de Didáctica le permiten a éste ser un profesional de los aprendizajes. En este sentido, el Currículo debe atender algunos lineamientos que podían ser: de una parte, la pertinencia científica y académica, y de otra, la social. Esto es, que puedan articular los desarro-
lIos propios de la actividad científica con los requerimientos y demandas de los entornos. Para ello, es importante tomar conciencia de la relevancia que tiene la actividad investigativa para la Universidad, sabiendo que los actuales niveles de la institución son extremadamente bajos. Por ello, se hace necesario integrar un proceso de formación en dos niveles. Uno, en términos de Investigación Formativa, el cu~1estaría dirigida a los programas de Pregrado, y otro, de Investigación Avanzada, el cual supone la organización de grupos de investigación debidamente reconocidos en líneas y comunidades académicas. Para lograr lo anterior, es importante organizar una Estructura Curricular Flexible que permita propiciar el trabajo interdisciplinario, el diálogo de saberes, la colaboración de las diferentes Unidades Académicéi.se incorporar los nuevos desarrollos de la ciencia, la tecnología y el conocimiento. Igualmente, ésta debe propiciar el fortalecimiento de estrategias metodológicas y didácticas que favorezcan el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, los aprendizajes permanentes; desarrollen la capacidad argumentativa y crítica y los más altos valores éticos y morales en los estudiantes. Los anteriores procesos deberían permitir la articulación entre teoría y práctica, la cual debe contribuir a fortalecer las relaciones con la sociedad a través de la extensión o interacción con la comunidad, de tal manera que la Institución pueda retroalimentar y dialogar en permanencia con los problemas, necesidades y posibilidades de las comunidades y entornos.
3. PRINCIPIOSBÁSICOSDE LA NUEVAESTRUCTURA . Propiciar nuevas formas de producción, selección, organización, acceso y transferencia del conocimiento. . Ofrecer estrategias y actividades científicas y culturales en concordancia con las necesidades sociales, productivas y tecnológicas de la región y el país.
6
.
Alcanzar mayores niveles de flexibilidad en la formación de los estudiantes. . Facilitar nuevas formas de aprendizaje en consonancia con las demandas del mundo actual y favorecer la investigación en sus diferentes niveles y modalidades.
UNIVERSIDAD SANTIAGODE CAL!
VICERRECTORíA
-
.
Fomentarmayores nivelesde participación de los diferentesestamentosuniversitarios.
.
Favorecer el desarrollo de una cu~ura aca-
démica.
4. CONSTITUCIÓNDE LASFACULTADES: CARACTERíSTICAS y OPERATIVIDAD Las Facultades son un espacio de encuentro de los saberes y un lugar para la planificación y el desarrollo académico de los Programas.
nes administrativas, orientadas a la organización y uso de sus recursos técnicos, humanos y financieros, limitadas por los reglamentos y estatutos de la Universidad.
. Las Facultades tienen autonomía para la administración de sus asuntos y para planear y. prever su propio desarrollo. . Las Facultades ejercen algunas funcio-
Las Facultades liderarán los procesos de Autoevaluación, Reforma Académica e impulso a las orientaciones señaladas por los organismos de dirección superiores a ella.
.
5. FUNCIONESY CARACTERíSTICAS DE LOSCONSEJOS DE FACULTAD Los Consejos de Facultad funcionarán en cada una de ellas y les corresponde adoptar y ejecutar las políticas de la Facultad en lo que se refiere a Formación, Investigación y Proyección Social. Sus funciones y característica más importantes son: .
Participar en la construcción, evaluación
de la Facultad y de la Universidad. y control de las propuestas y planes académicos. . Apoyar a las Unidades, Departamentos y Programas en las diversas actividades académicas culturales e investigativas. . Proponer un presupuesto para gastos de funcionamiento.
6. LOS DECANOSY SUSFUNCIONES Los Decanos son la máxima autoridad ejecutiva de las Facultades y les corresponde la direc-
ción de los asuntos académico-administrativos de éstas.
7. LOSDEPARTAMENTOS Son unidades académicas encargadas de discutir y proyectar el desarrollo de los saberes, la investigación y los espacios de formación para profesores y estudiantes. La universidad debe dotar-
se de una adecuada estructura académica y por ello debe estructurar los Departamentos de Humanidades, Español, Matemáticas, Lengua Extranjera, Historia, Química, Ciencias Básicas, etc.
8. FUNCIONESDELCLAUSTRODE PROFESORES El Claustro de Profesores es la reunión del profesoradode un Departamentoo Programaque se realizaexclusivamentecon fines académicos
y tiene como objeto permitir la participación y dinamización de los planes y estrategias de desarrollo de cada Facultad. Son funciones del Claustro de Profesores:
POLÍTICA UNIVERSITARIA
7
. .
. Cumplir una función eváluadora de los Programas y políticas del Departamento,la Facultad y la Universidad. . Conceptuarsobrelos nombramientosde profesoresy postularcandidatos a los cargos de direcciónacadémica.
Analizar la propuesta de desarrollo académico que presenta cada Consejo de Facultad o Departamento para hacer recomendaciones y sugerencias de mejoramiento. Servir como medio de apoyo a las políticas de desarrollo académico de los Programas.
9. LOS DIRECTORES DE PROGRAMA Son la máxima autoridad ejecutiva del Programa en aspectos académico-administrativos; ejer-
ce una función de liderazgo de los diferentes procesos planeados por su Programa y la Facultad. '.
10. LOS CENTROSE INSTITUTOS Los centros son los núcleos básicos de desarrollo científico de un programa o facultad. Los Institutos son un importante medio de colabora-
ción en las tareas Formativas, de Proyección Social y de Investigación de estudiantes y profesores; corresponde al Consejo Superior reglamentar su creación y funcionamiento.
11. LOS CICLOSDE FORMACIÓN La Universidad para garantizar una adecuada formación de sus estudiantes implementará los siguientes Ciclos:
a) Ciclo de Fundamentación, orientado a proporcionarloselementosfundamentalesy constitutivos de la formación académica integral,que
les permita desarrollar sus capacidades de comprensión e interpretación de la realidad y potencia sus facultades y habilidades cognitivas. b) Ciclo de Profesionalización, orientado a la formación de las competencias, habilidades y destrezas que lo habiliten para el ejercicio de su vida profesional.
I
8
UNIVERSIDAD SANTIAGODE CAL!
VICERRECTORíA
PROPUESTA PARALAEVALUACiÓN DELDESEMPEÑO ACADÉMICO DELOSPROFESORES (Primera Parte) Luis Hernando Rincón Bonilla
-
ArmandoZambranoLeal
1. INTRODUCCiÓN. La Evaluación es un medio a través del cual se busca interrogar, verificar y valorar las acciones emprendidas por los actores de una comunidad. Tiene por finalidad orientar el logro de los fines y las metas de toda institución. Por esto, se considera como uno de los ejes más importantes para el logro de las políticas institucionales. Se entiende, que el Sistema de Evaluación (SE) busca, desde los procesos pedagógicos, potenciar la excelencia académica. En esta perspectiva, se comprende la Evaluación como la capacidad de juzgar la atribución de un valor y un sentido en una situación deseada o una situación real ( Hadji 1992)(1). Esta capacidad de juzgar la atribución real o deseada del valor, se articula a la Visión y Misión de la Institución. La Evaluación en la Universidad es un medio de retroalimentación antes que una mirada de "penalización" o de "sanción". En este orden, para poder hablar de evaluación ha de entenderse, en primer lugar, la naturaleza de la institución universitaria, su devenir histórico y sus finalidades científicas, sociales y culturales. De acuerdo con Jasper, citado por Orozco, (1988)(2),la Universidad se define por su relación con el saber y con una de sus formas específicas: el desarrollo de las ciencias. Entendiendo la Ciencia como el conocimiento metódico cuyo contenido es cierto, de modo coactivo, y válido, en forma universal. En relación con la cultura y lo social, la Universidad es aquel espacio donde las diferentes representaciones de los imaginarios humanos entran en diálogo, se nutren de manera mutua y se transforman. El vínculo de las tres dimensiones señaladas
es posible, entre otras, por la acción permanente de los actores en particular la del docente. Éste encuentra su función profesional en la inmediatez del dictado de clase. Pareciera que el docente sólo estuviera destinado a transmitir saberes y organizar los aprendizajes. Sin embargo, en épocas recientes, la Universidad asume la función del docente como la de un actor quien valida su saber a través de la Investigación, la Extensión y sus Prácticas Formativas en la relación con el educando y consigo mismo. En un país tan heterogéneo y segmentado como el nuestro, estos desarrollos no han sido para nada uniformes, sus ritmos son desiguales tanto en las universidades de las capitales y las de provincia, entre las públicas y privadas, entre las de renombre y aquellas emergentes. En especial, las universidades privadas legitiman su acción formativa desde la práctica reitera. da del "dictado de clases". Esto se produce, debido a su marcado énfasis profesionalizante en oposición al desarrollo de las disciplinas y saberes. Suscita la curiosidad que está realidad perviva en la Universidad Santiago de Cali a través de metáforas como el "PCE"
. ("Profesor
Contrato
Espe-
cial"). Como se sabe, los lenguajes institucionales reflejan las prácticas académicas y administrativas. Por esto, no sorprende encontrar en dichas prácticas, metáforas como las anteriores. Ellas dicen lo que la Universidad es, y reflejan las profundas realidades en las que se desenvuelve el quehacer docente. De ahí que no sea extraño que la evaluación del docente se oriente en aspectos tales como: la preparación de clases, la transmisión de los contenidos, la presentación de materiales y el cumplimiento de los objetivos
POLÍTICA UNIVERSITARIA
9
aprender, el enseñar, el ser éticos,'etc.
instruccionales. De parte del estudiante, se evalúa, por lo general, su capacidad de retener y reproducir información, desconociendo que la evaluación ante todo es un entramado de significaciones, en las que cobra sentido la Misión de la Universidad y sobre la cual la Institución puede reorientar su acción, más allá de los alcances administrativos, que se traducen en la toma de decisiones burocráticas, para sancionar o promover a los actores.
En definitiva, la Evaluación es una confrontación entre los referentes, los supuestos, las intenciones institucionales y los logros prácticos que se manifiestan en los desarrollos, en especial, categorías de aprehensión en una situación concreta, que puede ser observable y que se materializa en productos desarrollados a través de procesos complejos de diferente orden, en especial de tipo formativo (Hadji 1992)(3).
En otro sentido, la Evaluación debe tener una
miradamás holísticae integral. Debe articularlas dimensiones de la institución en el mantenimiento, la reproducción o la transformación del sistema social, económico, político y cultural, y los desempeños específicos de tipo pedagógico y didáctico, desplazando, así, el interés de los productos a los procesos. Desde lo anterior, se entiende la Evaluación como un proceso complejo, integral y participativo, compuesto por múltiples variables o dimensiones. Cada una de ellas, busca orientar, identificar, con plenitud, los desenvolvimientos, las integraciones, apuestas, creaciones y maneras de ser de los acto-
res frente a los objetos precisos como el
.
Por tanto, la Evaluación de los Docentes debe considerarse como un proceso, en esencia participativo, de carácter investigativo, permanente e integrador. Esto permite superar la simple aplicación de cuestionarios al finalizar un período académico. Por esta vía, la Universidad escapa al reduccionismo, el cual obstaculiza la construcción colectiva de una Cultura de la Evaluación. Ésta debería potenciar la creación de los ambientes, el desarrollo de las estrategias y los procesos, con el fin de incrementar, de modo sustancial, mejores niveles cognitivos, comunicativos y socioafectivos en los sujetos partícipes del proceso educativo. Así mismo, ella debe servir para aumentar los niveles de excelencia institucional.
2. TIPOS DE EVALUACiÓN. Por ser el acto educativo una actividad de naturaleza relacional, exige abordar la Evaluación como un proceso que demanda la participación decidida de los diferentes actores que comparten la experiencia formativa. La Evaluación requiere de la mirada de los otros (heteroevaluación), la mirada del propio sujeto (autoevaluación) y la confrontación de esas miradas (coevaluación). Estas tipologías no se presentan de manera aislada. Su integración se propicia en lo que hemos denominado como la Evaluación de Actores. Su finalidad es arrojar pistas que conduzcan a un mejoramiento continuo y permanente de los procesos pedagógicos, administrativos e institucionales. En caso
10
contrario, su desintegración impide ver los signos de los procesos como expresiones de un todo, y segmentan las decisiones.
2. 1. EL ROL DE LA HETEROEVALUACIÓN En esta tipología se busca recoger las percepciones y miradas de los usuarios u observadores del proceso educativo. Se desarrolla, en particular, sobre variables o dimensiones como procesos, desarrollo de procedimientos, objetivos, con-
UNIVERSIDAD SANTIAGODE CAL!
VICERRECTORíA
tenidos, actitudes, pertinencia científica, pertinencia social, satisfacción de expectativas, miradas prospectivas, uso y apropiación de recursos y materiales, innovaciones, puesta en práctica de las innovaciones, integración con otros procesos, producciones intelectuales, desarrollo y comunicación de productos, actitudes investigativas, académicas y proyecciones comunitarias.
2.2. EL ROL DE LA AUTOEVALUA-
CIÓN '. Esta tipología apunta a recoger las percepciones y miradas críticas de cada uno de los actores con miras a potenciar sus capacidades y a reconocer y valorar el impacto del proceso educativo que ésta haya tenido en cada uno. Esta tipología valora el papel protagónico de los actores en relación con el otro. Entre las variables o dimensiones, se encuentra la satisfacción de expectativas y necesidades, logros y dificultades en el proceso; el desarrollo de actitudes como la convivencia, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la com-
prensión de problemas, el desarrollo de estrategias, el desarrollo de la identidad y el fortalecimiento del sentido de pertenencia.
2.3. EL ROL DE LA COEVALUACIÓN Sirve para construir una síntesis negociada sobre la base de las dos anteriores. En el caso de los docentes, ésta tiene lugar en los auditorios administrativos; por ejemplo, Decanos y Directores de Programa. Entre las variables y dimensiones de esta tipología se encuentran: Actitud crítica, sentido de compromiso institucional, valoración de los logros del otro y disposición de apoyo para recibir o dar ayuda, fortalecimiento de ambientes de trabajo cooperativo y construcción de sentidos democráticos, desarrollo de valores como la solidaridad, el compromiso y, en general, el sentimiento de pertenencia conducente a la construcción de espacios académicos y al fortalecimiento de la Cultura Investigativa y de Extensión en la Universidad.
3. ELEMENTOS PARAUN PROGRAMA DEEVALUACiÓN El Programa de Evaluación en la Universidad debe tener en cuenta las anteriores tipologías y sus variables o dimensiones. Cada una de estas permite agrupar una serie de aspectos que, reunidos todos; permiten establecer una visión en conjunto de los procesos institucionales, con el fin de apuntar más a la calidad que a la cantidad. Este programa debería tener en cuenta las diferentes actividades que el Estatuto Docente o el Contrato de Trabajo le asi,gnan al docente en su desempeño académico en sus diferentes campos y momentos.
3. 1.
HETEROEVALUACIÓN
DEL DOCENTE 3.1.1 Área Preparación Profesional: Currículo,
actualización, perfeccionamiento 3.1.2 Área Función docente: ProgramaciÓn,procedimientos pedagógicos y didácticos 3.1.3 Área relación docente
- estudiante:
Pro-
ceso y resultado 3.1.4 Área relación con Pares: Investigaciones, grupos de estudio, publicaciones, diseño de materiales de apoyo, formulación de proyectos 3. 2. Autoevaluación: 3.2.1 Área Actividades asignadas en el período académico: docencia, extensión, investigación, administración académica, representaciones, 3.2.2 Área Formación Permanente: Asistencia a eventos académicos con ponencia. Formulación, desarrollo de proyectos de investigación, participación en grupos de estudio y su impacto en la Unidad Académica, publicaciones, elabora-
POLÍTICA UNIVERSITARIA
11
ción de documentos, lecturas realizadas( libros, periódicos,) aprendizaje de lenguas extranjeras, diseño e innovaciones de materiales.
3.3. COEVALUACIÓN 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4
3.2.3 Área Relacional: formas de relación y participación en la vida académica, cultural yadministrativa de la Unidad y de la Universidad en general. Creación e impulso de jóvenes investigadores
Área Área Área Área
Preparación profesional Función docente Relación docente - estudiante Relación con Pares
3.3.5 Área Actividades asignadas en el período académico 3.3.6 Área Formación Permanente 3.3.7 Área Relacio~al
4.ESTRUCTURA PARALAEVALUACiÓN DE LOSDOCENTES ENLAUNIVERSIDAD PROPUESTA DE
Congruente con la concepción de la evaluación como un proceso democrático, participativo e integral que apunta al mejoramiento y a la excelencia, debe establecerse en la Universidad una estructura que permita que este proceso sea permanente, continuo e integral.
4. 1.
Si bien el Acuerdo 001 de 1981 por el cual se establece el Estatuto del Profesorado, en su Capítulo Tercero define "las funciones y la constitución del Comité de Evaluación", este ente sólo está circunscrito a cada Facultad, sin un órgano central de coordinación y, además, no se establece su articulación con el desarrollo académico de la Institución. Así mismo, se observa que el Acuerdo está restringido a evaluar la función docente, de modo exclusivo, concebida como una función penalizadora, de resolución de aspectos concebida como administrativos.
peño Académico. El documento está dividido en tres grandes sistemas de evaluación: heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación. Se concibe, aquí, la Evaluación como un proceso que busca dar cuenta de los desarrollos, logros y dificultades en los distintos aspectos relacionados con el desempeño de los docentes, con miras a mejorar los procesos académicos de la institución. Así mismo, se busca desentrañar los niveles de formación de los actores comprometidos con los procesos formativos.
Por tal motivo, se recomienda la creación inmediata de un órgano central cuyas funciones sean: planear, estructurar, desarrollar, aplicar y evaluar los procesos de evaluación del personal docente de la Universidad, y recomendar el desarrollo de políticas y las decisiones correspondientes a las autoridades competentes a la institución. En cada Unidad, deberá existir un Comité que desarrolle estas actividades en su campo particular.
12
INSTRUMENTOSDE APLICACiÓN De acuerdo con el.documento "Propuesta de Evaluación Docente", se propone el siguiente Diseño de Instrumento de Evaluación del Desem-
El resultado de está Evaluación servirá para que la Administración Central de la Universidad pueda desarrollar las políticas, proyectos y programas de acuerdo con su Misión y Visión.
NOTAS: (1) Hadji, Charles. Evaluer, Regles de Jev, París, Esf. 1992 (2) Orozco, Luis Enrique. Documento, Maestría en Dirección Universitaria. Santafé de Bogotá, UNIANDES, 1988 Hadji, Ch. Op. cito p.82.
UNIVERSIDAD SANTIAGODE CAL!
VICERRECTORíA
CONSTRUCCiÓN DELPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SANTIAGUINO (PEISA) FernandoAranaParedes El Proyecto Educativo Institucional es un compromiso colectivo de una Comunidad Académica, en este caso de la Universitaria Santiaguina, la cual debe participar en su construcción, desarrollo y seguimiento a través del análisis y la discusión consensuada, en la búsqueda siempre flexible de respuestas juiciosas y pertinentes ante la exigencia de la formación integral del ser humano, que acoge nuestra Universidad de carácter popular, pluralista y democrático en su Cogobierno; comprometida con la reconstrucción de un tejido social para el desarrollo humano en pos del conocimiento científico, tecnológico, técnico y humano, por el rescate de la dignidad humana, por la vida y por las condiciones ineludibles de justicia, equidad, tolerancia, convivencia, ética y libertad. Esta nueva concepción contrasta con los antecedentes que se tenían del PEISA, cuyas contradicciones han sido develadas en las discusiones celebradas a través de ocho sesiones que se han desarrollado en la Mesa Central que preside el señor Vicerrector y con la coordinación de Fernando Arana Paredes. El Doctor José Ignacio Zamudio, Vicerrector de la Universidad Santiago de Cali, en su Programa de Trabajo presentado a la Comunidad Universitaria, planteó la propuesta de una construcción consensuada del Proyecto Educativo Institucional Universitario para los próximos diez (10) años. Sustentó su propuesta a través de la publicación y difusión de un documento cuyos puntos centrales para abrir la discusión son:
1. Origen y contexto social y político 2. La filosofía 3. Los procesos administrativos y de gestión 4. Los procesos académicos 5. El hábitat institucional 6. La planeación y prospección institucional 7. Inter- relaciones de la Universidad con su entorno social, económico, político y cultural.
y de una vez, se estableció una propuesta organizativade Mesasde Discusiónque fueaprobada por los asistentesa la primera reunión: a. La Mesa Central, que maneja los puntos de interés general y de políticas institucionales b. Las de los Ciclos, que aglutinan por Programa las discusiones propias de la academia, el currículo, el bienestar universitario, la participación, la gestión y el mejoramiento. A su vez, se reglamentó el desarrollo de las sesiones a través del debate parlamentario y de la elaboración e inscripción de ponencias. Se estableció el Cronograma de Trabajo y se definieron, igualmente, los materiales de apoyo: Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad Santiago de Cali, Estatuto General de la Universidad Santiago de Cali, Ponencias presentadas y sustentadas, Publicaciones anexas, entre ellas 16 Misiones y Visiones de las más importantes universidades del país. Los participantes de la Mesa Central han adop-
tado como punto inicial de discusión el de la Filosofía Institucional, Visión, Misión, Principios, Pro
POLÍTICA UNIVERSITARIA
13
can tanto los puntos de acercamiento o de identidad en el item de la Filosofía Institucional como
pósitos y Objetivos del PEI; a la fecha de este Informe se han presentado y discutido 16 ponencias, radicadas en Vicerrectoría y publicadas para el estudio de todos los participantes, en las sesiones realizadas sobre el punto anotado.
los que impliquen diferencias; para ello, se ha fijado la fecha del 17 de abril del 2002 para presentar el borrador del documento a la Mesa Central para su discusión.
Para lograr una integración de las Ponencias presentadas, la Mesa Central ha adoptado la conformación de una Comisión Relatara Interestamentaria de seis miembros que establez-
PROPUESTA
Para conocimiento de la Comunidad Universitaria presentamos los títulos de las Ponencias y sus ponentes:
PONENTE
'.
Filosofía Institucional Humanista e Integral
Luis Majín Pastrana Víctor Peña
¿Por qué el regreso a la Lengua Española? Valores
Clara Hilda Ramírez
Filosofía Institucional
Germán de Jesús Castaño
Estructuración del PEI: La Filosofía del PEISA
Carlos Alberto Araaón
Aproximaciones al debate sobre el Proyecto Educativo de la Universidad Santiago de Cali
José Ignacio Zamudio
Filosofía, Misión y Visión Institucional de la Universidad Santiago de Cali
Orlando Bueno Neira
Pedronel Plaza
Reflexiones en torno al Proyecto Educativo Propuesta de lineamientos para el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Santiago de Cali
Galo Alfonso Payarés Jiménez SIPRUSACA 2002 Hildebrando Arévalo SIPRUSACA 1996
¿Qué pasa con el PEISA? Una Universidad más comprometida con nuestro país y la erradicación del subdesarrollo en América Latina Por una Universidad crítica, creadora y trasformadora Nuestra responsabilidad intelectual, ética y tolerante desde la Universidad y con el entorno Misión
Consejo Estudiantil Revolucionario: CER - Facultad de Derecho Grupo 8 C
-
Derecho Diurno
María Teresa Aristizábal Mejía Edgar Ruales Ortiz
Reestructuración del PEI de la Universidad Santiago de Cali Jorge Hernán Calderón L.
Finalmente, se extiende un reconocimiento especial a los participantes:estudiantes,docentes, directoresdel Programay directivosen este
14
gigante empeño en que se ha comprometido la Vicerrectoríay la ComunidadAcadémicaSantiaguina.
UNIVERSIDAD SANTIAGODE CAL!
VICERRECTORíA
CONGRESO NACIONALDE EDUCACiÓN SUPERIOR PONENCIA «JUSTIFICACIÓN DELMODELODEAUTOEVALUACIÓN PERMANENTE DELOSPROGRAMAS DEPREGRADO DELA UNIVERSIDAD SANTIAGO DECAL!» PRIMERAPARTE ALFONSOPAZSAMUDIO RESUMEN En este trabajo se busca fundamentar desde los puntos de vista político, epistemológico y ético el modelo de Autoevaluación permanente de los programas de Pregrado de la Universidad Santiago de Cali. Este Ensayo afirma que en un proceso de Autoevaluación prima la racionalidad evaluativa y, por lo tanto, el problema de los valores. Además, si una universidad se precia de ser crítica, necesariamente debe ser autocrítica y practicar la Autoevaluación como un imperativo ético. El objeto de la Autoevaluación se centra en los perfiles de formación, el currículum y los proceso de gestión y apoyo, por razones analíticas y prácticas. La formación que impulsa la Universidad es una educación en y para la libertad, ya que la ciencia, la filosofía y el arte son inconcebibles en un ambiente de servidumbre de las conciencias. El ejercicio de autoevaluación debe ser una manifestación rigurosa de la autonomía interna de los actores académicos de nuestra institución.
Nota: Las ideas de este Ensayo han servido de base al modelo de Autoevaluación Permanen te y han sido discutidas con el doctor José Ignacio Zamudio - Vicerrector de la Institución - y los doctores Armando Zambrano , Asesor de Vicerrectoría; Luis Hernando Rincón, Asesor de Vicerrectoría; Martha Lucía Duque R., Coordinadora de Calidad Académica; Fernando Giraldo M.,
Coordinador Unidad Estadística; Diana Janeth López F., Calidad Académica; Dora Patricia Román V., Calidad Académica; Patricia Medina A., Calidad Académica; Diego O. Alvarez, Director Oficina de Investigaciones y Fernando Arana P., Asistente Vicerrectoría.
1. INTRODUCCiÓN Aunque la Universidad Santiago de Cali ha realizado ejercicios de Autoevaluación Institucional desde hace más de una década, no ha logrado incorporar los elementos de la llamada "Cultura de la Evaluación" a su quehacer académico. En particular, se diseñó un modelo de Autoevaluación, según los requerimientos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), ante la Acreditación Previa de los programas de Educación en la cual quedaron acreditados nueve (9) de los once programas ofrecidos. Sin embargo, el debate sobre Evaluación y Autoevaluación no fue lo suficientemente profundo y amplio, debido a la urgencia de cumplir los requisitos establecidos por el Decreto No. 272 de 1998. En Octubre de 2001 se presenta un modelo de Autoevaluación que trata de
recoger las características de la institución, las propuestas de la Rectoría, la Vicerrectoríay sus equipos de trabajo para enfrentarse a la gravísima crisis que ha estado viviendo y los estándares mínimos de calidad para programas de Pregrado.
POLÍTICA UNIVERSITARIA
15
Las fuentes teóricas para estructurar este modelo se encuentran en Mario Díaz Villa et aL, (1, ICFES), Emilio Aljure et al., (2, CNA),CNA (3),
House (4), Glazman (5), Guy Avanzini et aL, (6), Kells (7), Posner (8), Martha Arango (9) y Luis Enrique Orozco (10). En este Ensayo queremos justificar teóricamente este modelo
2. IMPORTANCIA POLíTICADE LAAUTOEVALUACIÓN Compartimos las críticas de Raquel Glazman a la noción de Evaluación y sus aplicaciones en las universidades, que podrían resumirse así:
distintos referentes: normas. premisas. modelos o propuestas. Estos referentes ayudan a precisar . los criterios de Evaluación y dan lugar a argu-
juicios y recomendaciones, emitidos por los evaluadores,que deben sustentarse en el análisis cualitativo y cuantitativo. mentaciones,
.
La Evaluación ha sufrido una transforma-
ción en la que los evaluado res iniciales (el maestro del estudiante, la institución del egresado, los investigadores en su área) han ido perdiendo fuerza hasta convertirse, ellos mismos, en objetos de Evaluación.
.
Se ha invertido la lógica de la planeación educativa y, hoy, opera una forma de racionalidad que consolida a la Evaluación como el proceso que, en sí mismo, puede conducir a mejorar la Educación Superior. . La inoperancia de una parte del discurso de la Evaluación que supone la existencia de una Cultura de la Evaluación. . Las formas de aplicar las evaluaciones son burocratizadas y administrativistas. El referente se construye desde el exterior y el deber ser lo establecen instancias ajenas a la academia, más ligadas a las oficinas gubernamentales o a las agencias internacionales de acreditación, lo cual hace perder su objetivo original. En estas condiciones, la Autoevaluación
es
la forma de recuperar el carácter formativo de la Evaluación, por su capacidad de retroalimentar nociones y prácticas para mejorar la educación, frente a la función fiscalizadora y de control que pueden alcanzar las evaluaciones externas. La Evaluación Educativa es una forma de ponderarsuietos.instituciones.programasy procesos educativosque se valoran en relacióncon
16
La apreciación de la realidad evaluada se hace mediante juicios que estiman la distancia entre la información de una situación y uno de los referentes. La integración de estos juicios nos dará una idea de cómo está el programa en relación con los principios santiaguinos. las promesas de los directivos. los estándares mínimos de calidad. los campos disciplinarios ylo profesionales y las competencias de una formación integral. Este balance del Programaes el punto de partida de un Plan de Mejoramientoque sea la creación de los actores. Para que este plan combine participación de los actores con juicio de los expertos, se utilizaránlos métodosde la Prospectiva(15). Los contextos sociopolíticos y pedagógicos determinan los procedimientosy los valores que rigen la Evaluación Educativa. Por eso, la Evaluación presenta tres dimensiones de especial interés: la axiológica, la teórica y la metodológica. Se destaca el carácter de la Evaluación ligado al vocablo "valor" (de algo, para algo), la importancia de emitir juicios a partir del análisis de distintos tipos de información, el papel de los criterios en la Evaluación, la subordinación de métodos y procesos a los fines de la Evaluación, y los diferentes sentidos de la acción de evaluar en función de orientaciones, fines, criterios y métodos usados.
UNIVERSIDAD SANTIAGODE CAL/
VICERRECTORíA
El objeto de la Evaluación se refiere a lo que se busca evaluar, y el objetivo se relaciona con los fines que se pretenden y con su interés principal. Las preguntas fundamentales al iniciarla Evaluación son qué y para qué evaluar. Lo axiológico se relaciona con los valores y concepciones que rigen la Evaluación Educativa. La aceptación de la valoración como el reconocimiento y expresión consciente de los valores estimados nos conduce a establecer e identificarpautas de valor que adquieren un lugar preponderante en las acciones evaluativas porque permiten reconocer la posición desde la cual se emiten los juicios y las recomendaciones. La dimensión teórica se refiere a los conceptos y categorías que organizan y explican sistemáticamente la realidad. La teoría ilustra, guía e informa los procesos evaluativos en cuatro sentidos: al definir el objeto y el problema de Evaluación, al aclarar concepciones relativas al campo o los campos disciplinarios de conocimiento o ejercicio profesional, al precisar aspectos relativos a la propia Evaluación como práctica educativa y al contribuir a dar sentido e integrar la información que se obtiene.
Ladimensión metodológica comprende los procedimientospara recopilarinformación,distinguir,analizare integrarfacetas, situacionesy condiciones, ponderar y expresar los juiciosy argumentaciones, dado que el método se refiere al conjunto de acciones sistematizadas a fin de obtener resultados. El propiométodo puede ser
evaluado y mejorado para slis posteriores aplicaciones. La Evaluación hacía parte, en términos de organización educativa, de una estrategia de superación, aunque entrañaba una simplificaciónde los elementos sociológicos, epistemológicos y gnoseológicos de los mecanismos educativos. Pero, como afirma Glazman, «Al privilegiar la Evaluación como actividad rectora de la vida universitaria, la pro-
pia investigación educativa, los objetivos, intencionalidades y metas,la planeación institucional,los programas particulares y los recursos se supeditan a referentes, criterios y ponderaciones de la Evaluación en un proceso que, en el mejor de los casos, invierte la lógica de la planeación y,en el peor, la reduce a un paso único"(p.58). Ante las limitaciones de la Evaluación, debido al manejo de lapolíticaeducativa del Estado y su efec..
to negativo en la equidad social, que es uno de losvaloresbásicos de la UniversidadSantiagode Cali,se plantea el ejerciciode una Autoevaluación rigurosa como manifestación de la autonomía interna de los actores académicos de nuestra institución. Esta Autoevaluación se apoya en el análisis, estudio, ponderación y Evaluación de los problemas por la propia institución, facultad o plan de estudios, con criterios consensuados y precisos formulados por estos actores. Esta Autoevaluación tiene en cuenta tanto los criterios del CNAcomo los estándares mínimos de calidad, pero desde el punto de vista del Proyecto Institucional de la Santiago y ,en especial, de las propuestas de Rectoría y Vicerrectoría en esta etapa crucial de la vida universitaria.
3. REFLEXiÓNFILOSÓFICASOBREEVALUACiÓN Y AUTOEVALUACIÓN Conviene una breve reflexión filosófica sobre
miento,o al fundamento, o base, para aceptar
el sentido de evaluar, reflexión que se fundamenta en autores como Bubner (11) Y Olivé (12). La palabra razón se puede referir al conoci-
o rechazar una creencia, para elegir un curso de acción o un fin. La racionalidad
POLíTICA UNIVERSITARIA
es el ejercicio apropiado de
17
la razón al hacer elecciones en busca de fines apropiados. Desde un punto de vista epistémico, los seres humanos tienen que enfrentar elecciones no sólo en relación con medios para obtener fines, sino también en torno a problemas como los siguientes: «
a. Cómo elegir valores y fines; b. Cómo
aceptar o rechazar concepciones del mundo (entramados conceptuales más comprehensivos que las teorías científicas); c. Cómo aceptar o rechazar teorías acerca del mundo; d. Cómo aceptar o rechazar datos como evidencia pertinente para un problema específico; e. Cómo aceptar reglas y normas; f. Cómo aceptar o rechazar principios lógicos». (Olivé, p. 94) Pero, entonces, además de la racionalidad instrumental, cada pregunta anterior da lugar a los siguientes conceptos de racionalidad: «a. Racionalidad evaluativa: que trata acerca de los fines que son realizables y que merecen ser perseguidos porque les asignamos un valor, así como de la elección de valores. b. Racionalidad ontológica: requiere la adopción de una visión del mundo consistente, compatible con la ciencia y la tecnología disponibles. c. Racionalidad epistemológica: requiere que las teorías que se acepten tengan apoyo empírico y evita conjeturas que sean incompatibles con el cuerpo de conocimiento científico y tecnológico aceptado por medio de buenas razones. d. y e. Racionalidad metodológica: requiere que la aceptación de creencias se haga después de una crítica cuidadosa y sólo cuando exista una adecuada justificación, es decir, pruebas o evidencia favorable, y que no existan razones suficientemente poderosas como para abandonar la creencia en cuestión; así mismo, exige que la aceptación de creencias esté basada en normas y reglas que tengan alguna garantía, aunque también ellas sean revisables.
f.
Racionalidadlógica: exigeevitarlas
contradicciones».
18
Según Bunge, la racionalidad completa englobaría estas racionalidades parciales. Sin perder de vista esta racionalidad completa o integral, cabe resaltar que en un proceso de AutoevaJuación prima la racioanalidad evaluativa y, por lo tanto, el problema de los valores, asunto que muchos autores soslayan en aras de una objetividad sin sentido y una «neutralidad valorativa» cargada de ideología y valores que no se atreven a decir su nombre, en ólvido de que estamos en el dominio de la intersubjetividad y la comunicación. Ahora bien, la Universidad Santiago de Cali se precia de ser una Universidad crítica. Pero, ¿hasta dónde puede llevarse la actitud crítica? La valoración de algo puede llevarse a cabo haciendo referencia a otra cosa; lo primero es la cosa que debe valorarse; lo segundo, el estándar aplicable. Los mismos estándares también pueden valorarse críticamente y esto implica la existencia de otro están dar general; lo que llevado al extremo, conduciría a una regresión al infinito. La única salida consiste en la autocrítica. La contrastación crítica aplicada a otra postura debe estar preparada para ejercitar el criticismo de sí misma (Bubner, p. 139 - 143). De esta forma, la autocrítica es la base de la Autoevaluación, ya que este proceso implica que la Universidad someta sus discursos y promesas a los valores y criterios que sustentan su Misión y Visión. En otras palabras, en la base de la Autoevaluación está la actitud ética. Parece oportuno concluir este apartado con una cita de Charles Adji (6): "La Evaluación es algo que se dice para ser escuchado por alguien (uno mismo, en la Autoevaluación). Para darse todas las oportunidades de emitir un mensaje accesible, y que tenga sentido para aquellos a quienes está destinado, el evaluador nunca tendría que dejar de hacerse dos preguntas: ¿ a quién me estoy dirigiendo realmente?; ¿precisamente, qué tengo qué decirle? Desde este punto de vista, la "calidad" depende más de la ética que de la técnica. Desde luego, es importante dotarse de
(Olivé, p. 94 - 95).
UNIVERSIDAD SANTIAGODE CALI
VICERRECTORíA
una instrumentación adecuada. Sin embargo, no hay adecuación más que con respecto a un fin." (p.250) NOTAS (1)
DIAZ VilLA, Mario et al., Estándares mínimos de
calidad para la creación y funcionamiento de programas universitarios de pregrado, ICFES, Bogotá D.C., 2001. Constituye el documento básico de lectura y reflexión para los procesos de Acreditación y solicitud del registro calificado de programas académicos. (2) ALJURE NASSER, Emilio et al., Uneamientos para la Acreditación. CNA, Santiago de Cali, 1998. En este trabajo la calidad académica de un programa se hace depender de sesenta y seis (66) características que se agrupan en siete factores. (3) CNA, Guía 02 de Autoevaluación, Santafé de Bogotá D.C., 1998 Un material que sirvió de base a los Programas de Educación de la Santiago para diseñar un modelo de Autoevaluación-. (4) HOUSE, E.A. Evaluación, ética y poder. Morata, Madrid, 1994. Clasifica los enfoques de la Evaluación; reflexiona sobre los niveles de verdad, belleza y justicia necesarios para orientar y juzgar la calidad de una Evaluación; explora los principios políticos y morales sobre los que debe basarse la Evaluación, y, critica la política federal de Evaluación en Estados Unidos y sus principales enfoques. Termina con un examen de la validez en la Evaluación. (5) GlAZMAN NOWAlSKl, Raquel. Evaluación exclusión en la enseñanza universitaria.
y
la autora sostiene la tesis de que mediante la práctica de evaluar, y a manera de un "curriculum oculto", se han iniciado en las Universidades cambios en las jerarquías del saber y un sesgo hacia determinadas áreas de investigación en detrimento de otras. La Evaluación está sirviendo
para excluir y descalificar, y no para mejorar. Como alternativa, la autora propone un modelo de Autoevaluación que preserve la autonomía y la relación histórica entre Universidad y Sociedad. Este texto vigoroso y crítico sirve de fundamento a nuestra propuesta de Autoevaluación para la Universidad Santiago de Cali. (6) AVANZINI, Guy et al., la pedagogía hoy. Fondo de Cultura Económica, México, 1998. Un balance de especialistas franceses de diferentes aspectos de la pedagogía. (7) KEllS, Herbert A. Procesos de Autoevaluación, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1997. Un libro clásico en Autoevaluación
del pionero de la
autoregulación de las Universidades que parte de la capacidad de autorreflexión de las instituciones. (8) POSNER, George J. Análisis de Currículo, Mc Graw HiII, Santafé de Bogotá, 1998. (9) ARANGO, Martha Et Al., Módulo Integrado en Diseño y Planificación del Currículo para el sistema de Educación Abierta y a Distancia, Textos/ 45, M.D.U., Uniandes, Bogotá, 1989. (10) OROZCO, Silva Luis Enrique. Universidad y Cultura, Textos/2, M.D.U., Bogotá, 1988. El doctor Orozco ha investigado en detalle el concepto de "formación integra'" y fue el redactor del documento de la nota (11) BUBNER, Rüdiger. la Filosofía Alemana contemporánea, Cátedra, Madrid, 1984. (12) OLlVÉ, león. «Racionalidad Objetividad y Verdad", en "Racionalidad Epistémica", Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía 9, Trotta, Madrid, 1995, p. 91 - 121. (13). Actualmente, en la Santiago, trabaja el doctor Armando Zambrano, quien ha escrito un importante libro sobre el tema.
POLíTICA UNIVERSITARIA
19
Nuevo rumbo en La Santiago, hacia el camino universitario.
POlÍTICA UNIVERSITARIA No. 2 - Abril 2002
~~d
Santiago de CaIi CompromeUdo$
('on el 5f'r
VlCERRECTORíA Diagramación
www.usaca.edu.co
- Producción
HEBERTHCELíN NAVAS Rector JOSÉIGNACIOZAMUDIO Vicerrector HERIBERTOSANABRIA Presidente Consejo Superior JORGE E. TAMAYOMARULANDA Secretario General CARLOSJULIO BARRERO Gerente Administrativo WILSÓN LÓPEZ Gerente de Bienestar Universitario Publicitaria
U.S.e.
E-mail: viceacad@usaca.edu.co