ISSN 2011-155X
POLÍTICA UNIVERSITARIA No.30
Abril de 2009
EDICIÓN No. 30
«COMITÉ DE INTERFORMACIÓN: UN ESPACIO PARA DIRECCIONES DE PROGRAMA Y COMITÉS CURRICULARES»
PÁG. PRESENTACIÓN 1. PROCESO DE CUALIFICACIÓN 1.1 TEMÁTICAS 1.1.1 TEMÁTICAS DESAROLLADAS EN EL PERIODO 2007A 1.1.2 TEMÁTICAS DESAROLLADAS EN EL PERIODO 2007B 1.1.3 TEMÁTICAS DESAROLLADAS EN EL PERIODO 2008A 1.1.4 TEMÁTICAS DESAROLLADAS EN EL PERIODO 2008B 2. PARTICIPACIÓN EN EL COMITÉ DE INTERFORMACIÓN 3. EVALUACIÓN DE INTERFORMACIÓN 4. LOGROS SIGNIFICATIVOS DE LA INTERFORMACIÓN EN LOS PERIODOS 2007A, 2007B, 2008A Y 2008B 5. VALORACIÓN DE LOS DIRECTORES FRENTE AL ESPACIO DE LA INTERFORMACIÓN 6. PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL PERIODO 2009A
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
3 4 4 4 5 6 6 7 8 8 10 17
1
2
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
PRESENTACIÓN
MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO VICERRECTORA La Vicerrectoría desde el periodo 2007A, viene liderando en la Universidad Santiago de Cali la implementación del proceso de Interformación; espacio en donde han participado las Direcciones de Programas y sus respectivos Comités Curriculares. El programa de Interformación, nace de la necesidad de crear un espacio permanente de reflexión y cualificación, que contribuya al fortalecimiento de la labor de los Directores de Programa y al proceso de formación, y ejecución curricular de programas. Donde se construyan los Proyectos Educativos de Facultad (PEF) y de Programa (PEP), y se logre avanzar en aspectos académico-curriculares específicos, pertinentes y contextualizados a las exigencias de la normatividad existente y las demandas de los estudiantes, quienes, hoy en día, buscan una institución de Educación Superior que los visibilice y tenga en cuenta sus particularidades. El trabajo ha consistido en acompañar el pro-
POLÍTICA
ceso de construcción del modelo educativo de los programas; una exigencia planteada a las instituciones para otorgarles la Acreditación de Alta Calidad. Para ello, se han ofrecido capacitaciones, se ha brindado asesoría, y se han dado sugerencias para mejorar la presentación de estos documentos con el fin que contengan las características de un PEF y PEP. En esencia, esta política hace referencia a la presentación en detalle del proceso desarrollado a través de este programa y los logros alcanzados durante los periodos 2007A, 2007B, 2008A y 2008B. Finalmente, se comparte con la Comunidad Académica de la USC el fortalecimiento del Programa de Interformación semestre a semestre; donde la Vicerrectoría responde a su propio planteamiento referente a que es «un compromiso de todos afianzar académicamente la Universidad, trabajar en conjunto en la creación y consolidación de una imagen de excelencia».
UNIVERSITARIA
3
1. PROCESO DE CUALIFICACIÓN 1.1 TEMÁTICAS A continuación, se presentan las temáticas trabajadas en las diferentes sesiones, al igual que la metodología aplicada.
1.1.1 TEMÁTICAS DESARROLLADAS EN EL PERÍODO 2007A En este periodo, la Vicerrectoría inició el proceso de transformación de la estructura académico-curricular en las Facultades y Programas, con el propósito de incentivar una cultura de excelencia académica en el proceso formativo del estudiantado. Las primeras sesiones se orientaron en socializar la iniciativa, su plan de acción, así como la recepción de los informes de las Unidades Académicas sobre los avances en la aplicación de los nuevos procedimientos. Ocupa un lugar especial, la reflexión sobre temas fundamentales como la deserción y las estrategias de retención estudiantil; los lineamientos pedagógicos y curriculares para la reestructuración de los programas académicos; y la gestión, el desarrollo y la evaluación de currículo. Como resultado del proceso adelantado durante este periodo, se elaboró la «Política Universitaria No.22» y se realizaron seis sesiones. La sesión uno se realizó el 31 de enero, bajo la dirección de la Dra. María Nelsy Rodríguez Lozano. Donde se trabajaron temas como la Socialización del Plan de Trabajo de la Vicerrectoría como del Plan de Acción en el campo académico, sistema de créditos y Acreditación de Alta Calidad. La sesión dos, el 7 de marzo, fue dirigida por los doctores Sulay Rodas, David Torres, Álvaro Arteaga y Frank Ramírez. Su propósito: socializar los informes de las Unidades Administrativas, con el fin de dar a conocer las nuevas directrices de la Universidad en cuanto a la aplicación de los
4
procedimientos académico-administrativos. Se consideraron temas como los Informes del Censo Financiero, de Registro y Control Académico, de Matrículas y Deserción y el de Gestión Tecnológica. La sesión tres, el 18 de abril, bajo la dirección de Juan Miguel Olave, Jorge León, Liliana Álvarez, Carlos Tasamá y Francesca Ocampo; se trabajó como tema central: El debate sobre la Deserción Universitaria, y se socializaron los trabajos que han realizado las Direcciones de Programa sobre el tema. Igualmente, se contemplaron las estrategias para la retención en programas específicos como: Ingeniería Industrial, Comercial, Bioingeniería, Electrónica, Sistemas, Fonoaudiología, Odontología y Fisioterapia. La sesión cuatro, el 9 de mayo, esta vez a cargo de Martha Cecilia Valbuena, Liliana Gómez, Oscar Echeverry, Jorge Olaya, Álvaro Uribe Restrepo y Jonny Cuero. Se continúo con el tema de la Deserción, donde se examinaron los trabajos que han realizado las Direcciones de Programa de Enfermería, Lenguas Extranjeras InglésFrancés, Atención Prehospitalaria, Adminis-tración de Empresas, Administración de Empresas para Tecnólogos y, Finanzas y Negocios Internacionales. La sesión cinco, del 12 de junio, se trabajó en la Flexibilidad Curricular. La reunión estuvo a cargo de Mario Díaz; siendo su propósito socializar los lineamientos pedagógicos y curriculares para
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
la restructuración de los programas académicos de la USC, con miras a la Acreditación de Alta Calidad. La última sesión, en julio 18, abordando el currículo y las Formas de Evaluación. Su directo-
ra Omaira Hurtado Martínez discurrió sobre la experiencia de gestión curricular, socializó algunas ideas prácticas y resultados del proceso de gestión, así como el desarrollo y evaluación de currículo.
1.1.2 TEMÁTICAS DESARROLLADAS EN EL PERÍODO 2007B En este periodo se trabaja sobre los problemas y perspectivas de la deserción en algunas Facultades específicas; sin embargo, la mayor parte se orienta al estudio del currículo: su conceptualización, características, fundamentos y enfoques, así como tipos y modelos curriculares. En general, se reflexionó alrededor de las teorías y prácticas curriculares. También, se socializaron algunas experiencias vividas en algunas Facultades como la de Educación, y se debatió alrededor de los retos y perspectivas del diseño y desarrollo del currículum. Uno de los objetivos que se buscó con el trabajo en esta área fue posibilitar a las Direcciones el conocimiento e interacción entre disciplinas para tener un mejor manejo académico-curricular en sus direcciones y programas; el cual fue desarrollado en cuatro sesiones. La sesión uno se realizó el 1 de agosto, y trabajó alrededor de la Deserción Estudiantil. Estuvo a cargo de los Departamentos de Humanidades y Ciencias Básicas, en cabeza de los doctores Pedro Pablo Aguilar y Armando Lucumí, en su orden; cada uno de los cuales realizó la presentación y discusión del Plan de Desarrollo de los Departamentos Académicos con el propósito de describir el fenómeno de la deserción y mejorar la retención estudiantil.
a cargo de las docentes Liliana Gómez y Omaira Hurtado; las cuales se desarrollaron de la siguiente manera: la sesión dos, el 29 de agosto, se centró en Teorías y Prácticas Curriculares «Más allá de la malla curricular». Ésta partió del cuestionamiento: ¿Qué entendemos por currículo?, donde más adelante, se abordó el concepto, las características, los fundamentos y enfoques curriculares, así como los tipos y modelos. Su propósito: Generar un espacio de reflexión en torno al currículum en el contexto de la USC. La sesión tres, el 10 de octubre, continúo el trabajo sobre Teoría y Prácticas Curriculares, y trataron temas como Fases y Niveles de concreción del currículo, se socializó la revisión documental del diseño y desarrollo curricular de un programa académico. Su propósito: clarificar aspectos teóricos, conceptuales, metodológicos y prácticos sobre el currículo. La última sesión, la cuatro, el 17 de octubre, con la orientación de la nivelación sobre teorías y prácticas curriculares, tuvo como tema los retos y perspectivas para el diseño y desarrollo del currículum en los programas de la USC. Su propósito: identificar elementos y estrategias que cualificaran y facilitaran el diseño y ajuste permanente de programas de estudio de una manera dinámica y creativa en las diferentes carreras que tiene la Universidad.
Las tres sesiones siguientes, se encontraron
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
5
1.1.3 TEMÁTICAS DESARROLLADAS EN EL PERÍODO 2008A Durante el primer periodo del 2008, se trabajó en la socialización de los Proyectos Educativos de Facultad (PEF) y los Proyectos Educativos de Programa (PEP), así como en el proyecto Tuning– América Latina. Para la primera actividad, se
contó con seis sesiones, una por cada Facultad (Ver Tabla 1); en las que se presentó el Proyecto Educativo de cada Facultad y cada Programa Académico. Su propósito: socializar el trabajo realizado hasta el momento.
Tabla 1: Cronograma Sesiones Período 2008A FACULTAD Facultad de Educación
Facultad de Salud Facultad de Comunicación y Publicidad Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Facultad de Derecho Facultad de Ingenierías
FECHAS Febrero 12 de 2008
NOMBRES DE LOS PONENTES Lucy Mar Bolaños Muñoz
Marzo 11 de 2008
Miriam Burgos Carlos Tasamá Andrés Pineda Francesca Ocampo
Abril 15 de 2008.
Andrés Lombana Liliana Marroquín Luis Carlos Ayala Jorge Olaya Gustavo Mosquera German Castaño María del Pilar Ampudia Juan Miguel Olave
Junio 17 de 2008. Julio 29 de 2008. Junio 17 de 2008. Julio 29 de 2008
A partir del 17 de junio, se trabajó en el Proyecto Tuning-América Latina, a cargo de la Dra. María Nelsy Rodríguez Lozano. Su propósito: dar a conocer a la comunidad educativa de la USC, las reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina, debido a que este es un proyecto independiente, impulsado y coordi-
nado por universidades de distintos países, tanto latinoamericanas como europeas en orden a mejorar la colaboración y la articulación entre las Instituciones de Educación Superior de los países de América Latina para el desarrollo de la Calidad, Efectividad y Transparencia.
1.1.4 TEMÁTICAS DESARROLLADAS EN EL PERÍODO 2008B Durante este periodo se continuó trabajando en el Currículo, pero el foco estuvo alrededor del tema de la Evaluación. En el primer caso, se enfatizó en la flexibilidad curricular con el objetivo de desarrollar acciones orientadas a propiciar la flexibilidad académica y pedagógica. Con relación al segundo tema, la evaluación institucional, curricular y formativa, se reflexionó sobre su impacto en el proceso mejoramiento de la calidad
6
educativa. Para este periodo se celebraron cuatros sesiones. La primera sesión se realizó el 2 de septiembre, y abordó el tema del currículo y la flexibilidad curricular, por la metodología de las Mesas de Trabajo; éste ejercicio estuvo coordinado por la Dra. María Nelsy Rodríguez Lozano. Su propósito: reconocer el concepto de currículo e
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
identificar la flexibilidad curricular y sus características, así como establecer tanto las acciones de flexibilidad académica como las pedagógicas. La segunda, el 30 de septiembre, se centró en la evaluación institucional, la gestión de la excelencia académica en la Universidad y la evaluación formativa. A cargo de María del Pilar Rodríguez, tuvo como propósito reconocer el papel de la evaluación institucional en los procesos de mejoramiento de la Calidad Educativa Institucional. Abordó temas como la autoevaluación de programas, la conceptualización sobre evaluación formativa, la concepción de la evaluación curricular y la evaluación en la USC.
La tercera sesión, el 25 de Noviembre, dirigida por María Patricia Rodríguez; se trabajó en la propuesta para la evaluación curricular, siendo como propósito reflexionar sobre este tema para promover el cambio curricular en los programas, realizar la evaluación del currículum para detectar necesidades de cambio y mejora, y formular una propuesta para la trasformación de la evaluación curricular en los programas académicos de la USC. La última, del 16 de diciembre y a cargo de la docente Omaira Hurtado, continuó con el trabajo sobre clarificación del concepto de evaluación.
2. PARTICIPACIÓN EN EL COMITÉ DE INTERFORMACIÓN El Comité de Interformación convocó a las treinta y un (31) Direcciones de Programas Académicos y, por sugerencia de las mismas Direcciones, se integraron los Comités Curriculares de Programas. Durante estas jornadas de capacita
ción se levantó registro de la asistencia y participación. Por lo cual, se presenta a través de la siguiente gráfica, el consolidado de asistencia de los programas que participaron en las Interformaciones.
Gráfica 1: Consolidado de Asistencias de los Directores de Programas Períodos 2007A, 2007B, 2008A y 2008B.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
7
Se puede inferir de la gráfica, que la asistencia de los Directores de los Programas fue muy homogénea, con muy pocos programas con baja
asistencia. Lo anterior demuestra que se logró mantener durante los cuatro períodos antes mencionados el interés de sus participantes.
3. EVALUACIÓN DE LA INTERFORMACIÓN La evaluación es un espacio esencial en el proceso de Interformación, que permite que los participantes manifiesten sus sugerencias y observaciones al proceso; con el propósito de mejorarlo y fortalecerlo. Es importante aclarar que en cada sesión se realizó la evaluación y el respectivo informe del resultado de las evaluaciones; como prueba de
ello, en los registros del Comité de Interformación existen 19 informes que muestran la calificación cualitativa y cuantitativa que han realizado sus integrantes, la cual ha posibilitado conocer las valoraciones y observaciones de los participantes, posibilitando el mejoramiento continuo en cuanto a los criterios académicos y logísticos de las sesiones de Interformación.
4. LOGROS SIGNIFICATIVOS DE LA INTERFORMACIÓN EN LOS PERÍODOS 2007A, 2007B, 2008A Y 2008B A continuación, se registran los logros más significativos: ü Lineamientos generales para la construcción del Modelo Pedagógico de los Programas Académicos de la Universidad Santiago de Cali. Un Modelo Pedagógico debe tener definido, como mínimo, los siguientes aspectos: 1. Enfoque curricular del programa: debe dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿cuáles son los principios curriculares que lo orientan?; ¿qué referentes teóricos o conceptuales lo sustentan?; ¿cuáles son los componentes o áreas que lo fundamentan?; ¿cómo se ha estructurado? (si a partir de asignaturas, problemas, proyectos, núcleos temáticos, etc.); ¿a qué responden sus prácticas educativas? (cómo se han organizado y cómo contribuyen a los procesos de enseñanzaaprendizaje); ¿qué niveles de integración tiene? (interdisciplinariedad, multidisciplinariedad, transdisciplinariedad).
8
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
2. Propósitos de formación del programa: debe dar respuesta a: ¿para qué formamos? ¿en qué forma se pretende incidir en la formación de los estudiantes? ¿a dónde se quiere llegar con el programa y, en particular, con cada unidad temática, área o componente? 3. Estrategias didácticas o de aprendizaje: debe dar respuesta al tipo de relación de aprendizaje que se privilegia, es decir, qué se pretende propiciar entre el docente, el saber y los estudiantes, integrando todos los elementos desde el punto de vista de las características propias del programa, del enfoque curricular del mismo, la filosofía institucional, los propósitos formativos y los recursos de aprendizaje. Es decir, qué tipo de relación de aprendizaje se establece y el papel que se asigna a cada uno de los actores y elementos que intervienen en el proceso formativo: el profesorado, el estudiantado y el saber o conocimiento; y a través de qué estrategias didácticas o de aprendizaje se operacionalizan.
-
VICERRECTORÍA
4. Contenidos de aprendizaje: la definición de los contenidos de aprendizaje; ello implica explicitar la postura del programa frente a los mismos, en lo que tiene qué ver con su selección y clasificación, según niveles de importancia y jerarquización. Es necesario hacer la delimitación conceptual de las diferentes áreas o componentes del Programa. 5. Secuenciación de los contenidos: explicitar ¿cómo se han estructurado las Unidades de Aprendizaje (ejes temáticos o ejes problémicos), para facilitar el proceso de apropiación del conocimiento o contenidos?, ¿cómo se da la integración conceptual y teórico-práctica entre los diferentes ejes temáticos (áreas o componentes)? Y definir los materiales de estudio que se privilegian, y si estos han sido elaborados por los mismos docentes (módulos de clase, unidades didácticas, guías, etc.). 6. Evaluación: debe responder a ¿cuáles son las prácticas de evaluación que orientan los procesos académicos y administrativos del Programa?; ¿cómo se entiende o concibe la evaluación de las prácticas educativas y de los actores del proceso educativo?; ¿cuáles son las estrategias de evaluación del programa, que permiten a éste mantener un seguimiento y orientación al estudiante en su proceso formativo?; ¿cuáles son los elementos que se privilegian o se consideran estrategias de las actividades de evaluación?, explicitar ¿cómo el programa hace evidente la política institucional sobre evaluación tanto profesoral como estudiantil en cuanto a la heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación?
§ Programa de Administración de Empresas § Programa de Contaduría Pública § Programa de Finanzas y Negocios Internacionales § Programa de Economía § Programa de Mercadeo § Facultad de Ingenierías § Programa de Ingeniería Industrial § Programa de Ingeniería de Sistemas § Facultad de Salud § Odontología § Enfermería § Fisioterapia § Programa de Terapia Respiratoria § Medicina – Palmira § Programa de Derecho. ü La Interformación ha hecho posible: § Que los participantes, desde sus especialidades, realicen críticas y aportes al proceso académico-curricular. § Que adquieran conocimientos para un mejor desenvolvimiento académico, administrativo y curricular. § Que elaboren estrategias de retención estudiantil. § Que adquieran conocimientos académicos adecuados para desarrollar los procesos de Acreditación de Alta Calidad. § El mejoramiento en las estrategias de planeación, organización y trabajo colaborativo al interior de cada Programa y Facultad.
ü Elaboración de Modelos Pedagógicos de:
§ Mayor asertividad comunicativa entre Programas Académicos y Comunidad Estudiantil.
§ Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales § Facultad de Educación
§ La unificación de criterios académicocurriculares entre las Direcciones de Programas.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
9
5. VALORACIÓN DE LOS DIRECTORES FRENTE AL ESPACIO DE INTERFORMACIÓN Para finalizar, se consideró importante registrar los testimonios y percepciones de los participantes que asistieron al espacio de Interformación con Direcciones de Programas. Para lo cual, se escogió a un Director/a por Facultad como representante de su grupo de Directores. Dra. Liliana Gómez, Directora del Programa de Lenguas Modernas. 1. ¿Considera Usted que el espacio de Interformación es importante para los Directores de Programa? Sí, es muy importante; en siete años como Directora de Programa de Lenguas Modernas y antes, no ha existido un espacio como el de la interformación en la Universidad; pero, a partir del período 2007A, fuimos convocados por la Vicerrectoría, para integrar el Comité de Interformación con Direcciones de Programas, y desde esta fecha, empezamos a trabajar nuestro saber hacer y, nuestro ejercicio como directores. En la primera fase, comenzamos a reconocer que algunos directores no tenían la suficiencia en cuanto al conocimiento del currículo y a lo que tenían qué administrar; al reconocer, con esa humildad, cómo los directores, por ese interés de formación, fueron convocados con esas voluntades deseantes, y su permanencia en la Interformación y su asistencia, y tanto más cuanto al principio trabajamos en Mesas de Trabajo, facilitando el trabajo en grupos, donde hubo la posibilidad de que se reconociera los distintos colegas. Pienso que ha sido el único espacio de reconocimiento de los Directores. 2. ¿Cuál es el logro más significativo que
10
obtuvo Usted al participar activamente del espacio de Interformación? No se puede hablar de un logro; son varios: uno, el de reconocernos como un organismo, que es la base fundamental de la Universidad, pues los programas académicos son los que están directamente relacionados con el ejercicio de lo que es la Institución; es la parte tanto de los procesos de enseñanza-aprendizaje como de los formativos; es el que debe responder frente a la Identidad que tiene la Santiago de Cali en la formación de las diferentes carreras. Lo que nos está ofreciendo este espacio de Interformación, ha permitido lograr reconocernos y adquirir nuevos conocimientos de los otros pares, es decir, mostrar las disciplinas fundantes de cada líder de los programas, que seamos más interdisciplinarios. También, nos brinda la oportunidad de realizar ejercicios académicos de estudio de autoreconocimiento y de mejoramiento de gestión administrativa; dos, la posibilidad de hacer estudio de autoevaluación al interior de los programas y poderlos socializar con los otros directores; y tres, reconocer que hay otras disciplinas que pueden aportar a nuestra gestión. 3. ¿Cuáles son las herramientas que le ha aportado el espacio de Interformación, y qué ha podido implementar en su Programa? La Interformación ha permitido aclarar muchos temas académico-curriculares a quienes hacen parte de este Comité; lo que quiere decir que nos ha brindado herramientas pedagógicas para organizarnos en el interior de nuestros programas; por ello, es de resaltar la gestión que ha asumido con responsabilidad la Vicerrectoría, al facilitar que los Directores de los programas tengamos nuestro propio espacio de reflexión académico.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
4. ¿Considera Usted que los lineamientos para la Construcción de los Proyectos Educativos de Programas (PEP), diseñados en la Interformación, le posibilitaron obtener el Modelo Pedagógico de su Programa? Frente a esta pregunta, quiero afirmar que nos permitió acercarnos a una identidad frente a un modelo pedagógico, a pesar que los programas de la Facultad de Educación cuentan con unas características claras frente a este concepto de Pedagogía; pero, estos lineamientos han enriquecido el enfoque curricular, los propósitos de formación y los contenidos del aprendizaje; así mismo, hacer un mapa donde se pudo mostrar la tendencia del Programa y de las Facultades y con ello la identidad que tiene la Universidad. Valoro su pertinencia por lo mucho que le aportaron al Proyecto Educativo del Programa de Lenguas Modernas. 5. ¿Califique en la escala 1-5, si considera pertinente contar con un espacio como el de la Interformación al interior de la Universidad, siendo 5 el de mayor valor? Lo considero pertinente, y lo califico con 5, porque este espacio ha permitido a los Directores conocernos y trabajar interdisciplinariamente y saber para donde vamos. Mostrando desde nuestras debilidades y fortalezas profesionales y seguirnos formando. Dr. German de Jesús Castaño, Director del programa de Derecho.
do, y esto genera un producto de orden colectivo, que tiene diferentes visuales. 2. ¿Cuál es el logro más significativo que obtuvo Usted al participar activamente del espacio de Interformación? Lograr consolidar el Proyecto Educativo del Programa y de la Facultad, pues este espacio nos permitió exponer nuestros PEP y PEF para que los colegas, desde cada mirada disciplinaria, dieran sus críticas y aportes que le posibilitan a los documentos darles una mirada diferente. Que sirvió para presentarlos en el Proceso de Acreditación de Alta Calidad. 3. ¿Cuáles son las herramientas que le ha aportado el espacio de Interformación, y qué ha podido implementar en su Programa? Hay unos aportes muy significativos como son los modelos pedagógicos o las prácticas pedagógicas; sobre esto, se acentúa mucho la participación de la Vicerrectora y la Facultad de Educación, pues son una valiosa ayuda para las otras direcciones que no contamos con esta formación; tenemos enfoques diferentes construidos desde nuestra educación profesional; por esto, el espacio de Interformación nos induce a mirar nuestro quehacer desde otra perspectiva de desaprender y aprender herramientas pedagógicas. Todos estos aprendizajes los he logrado trasmitir a los profesores del Programa de Derecho.
1. ¿Considera Usted que el espacio de Interfor-mación es importante para los Directores de Programa?
4. ¿Considera Usted que los lineamientos para la Construcción de los Proyectos Educativos de Programas (PEP), diseñados en la Interformación, le posibilitaron obtener el Modelo Pedagógico de su Programa?
Sí, es supremamente importante, porque allí se citan a todos los Directores de Programas para que lleven sus inquietudes, aporten sus ideas, y de acuerdo con las temáticas tratadas, se van decantan-
Todo en la vida del ser humano es una mixtura; por ello, cuando planteé el modelo pedagógico del Programa de Derecho, resalté los modelos tradicional, cognitivo y social; también, se resaltó su trayectoria aplicando al tradicional. Con
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
11
este proceso y estos líneamientos comprendimos nuevos enfoques para que el Programa se desprenda de este, hacia modelos más actualizados para aprehender a aprender y el aprendizaje autónomo y lograr involucrar al docente en este proceso de transformación. 5. ¿Califique en la escala 1-5, si considera pertinente contar con un espacio como el de la Interformación al interior de la Universidad, siendo 5 el de mayor valor? Lo califico como pertinente, porque los directores podemos compartir conocimientos e intercambio de ideas que visualizan mejoras en el proceso académico-curricular, ya que no es lo mismo tener una mirada individual, a la de un colectivo de profesionales que pueden aportar a un proceso académico. Dr. Jorge León, Director del Programa de Ingeniería de Sistemas. 1. ¿Considera Usted que el espacio de Interformación es importante para los Directores de Programa? Es supremamente importante, puesto que les permite a aquellas personas, me incluyo en este grupo, que no tenemos un dominio en el campo pedagógico, adquirir algunos conocimientos y, a la vez, alinearse con las políticas y el manejo pedagógico de la Universidad. Ejemplo: vengo del campo productivo y no tenía mucho manejo, aunque había sido docente durante años, pero no tenía conocimiento de la parte curricular, y con este espacio he logrado los conocimientos y las herramientas para una buena labor; en el mismo caso estamos varios Directores de Programas actualmente en la Universidad. 2. ¿Cuál es el logro más significativo que obtuvo Usted al participar activamente del
12
espacio de Interformación? Se lograron varias cosas, pero lo más importante fue entender la interdisciplinariedad; el estar con un grupo de disciplinas tan diferentes y llegar a acuerdos, porque, de allí, se han construido los proyectos educativos de los programas, y nos ha dado como una uniformidad de criterios al interior de la Universidad en la construcción de currículos, de programas y del proyecto educativo. Este es el aporte fundamental que hemos recibido las Direcciones de Programas. Así mismo, en la parte de mi administración me ha facilitado la interacción con el Comité Curricular y mis comités asesores, toda vez que tengo más propiedad al proponer las ideas y discutir, con ellos, los problemas curriculares que se presentan, hacer planteamientos sobre el futuro de nuestro programa, es decir, se habla con más propiedad, porque ya uno se basa en unas prácticas y conocimientos comprobados en el campo de la Pedagogía; ya no se actúa en forma empírica, sino que se tiene conocimiento básico para efectos de poder tomar decisiones con su grupo de trabajo. 3. ¿Cuáles son las herramientas que le ha aportado el espacio de Interformación, y qué ha podido implementar en su Programa? A través de las diferentes reuniones de Interformación, fuimos conociendo herramientas para evolucionar y brindarle a los directores, poder construir; esto coincidió con la elaboración del Proyecto Educativo del Programa, ya que el nuestro fue llamado al proceso de Acreditación de Alta Calidad. Para ingresar en este proceso, necesitabamos adquirir un conjunto de elementos para construir tanto nuestro modelo pedagógico como el de evaluación, la relación docente y la relación estudiantil. Todo lo anterior, nos ha ido aportando elementos para efectos de hacer un documento sólido, tal como lo hemos presentado al proceso de
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Acreditación.
Dr. Manuel Héctor Galán Álvarez, Director del Programa de Publicidad.
4. ¿Considera Usted que los lineamientos para la Construcción de los Proyectos Educativos de Programas (PEP), diseñados en la Interformación, le posibilitaron obtener el Modelo Pedagógico de su Programa? Como lo dije anteriormente, sin esos líneamientos no es posible la construcción del Proyecto Educativo del Programa, ya que el de Ingeniería de Sistemas venía trabajando de una manera empírica y esto nos dio las bases. Los cursos de formación de Rutas de Formación, también, contribuyeron mucho para trabajar sobre hechos ciertos de metodologías ya probadas. Sin estos lineamientos no lo hubiéramos logrado; así mismo, nos sirvió para estandarizar el modelo a nivel de la Universidad. Un ejemplo: la Facultad de Ingeniería tiene dos proyectos educativos de programa, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas, que siguen con los líneamientos, son totalmente distintos, pero existe una línea fuerte que se ve que pertenece a la línea central de la Universidad. 5. ¿Califique en la escala 1-5, si considera pertinente contar con un espacio como el de la Interformación al interior de la Universidad, siendo 5 el de mayor valor? Considero que 5, pertinente, dado que es muy conveniente para el proceso académico-administrativo de las Direcciones de Programas. Sería bueno que los profesores de la Universidad aprovecharan este espacio y se concientizaran de la necesidad de asumir un nuevo modelo educativo, y para esto le hace falta a algunas personas un poco más de conciencia respecto a su papel de formador; así se impide que todos lleguemos en masa a hacer parte de estos procesos, a sabiendas de que, en últimas el que sale beneficiado es el estudiante y, con él, nuestra Universidad.
POLÍTICA
1. ¿Considera Usted que el espacio de Interformación es importante para los Directores de Programa? Creo que un espacio como el de Interformación permite que los Directores de Programas interactuemos entre nosotros y con la Vicerrectora, y facilita que se vayan estableciendo los líneamientos necesarios para que toda la labor que debemos desarrollar en nuestras áreas se haga dentro de los esquemas que la Universidad considera deben tenerse en cuenta. Es un espacio importante, que le aporta a los directores elementos para desempeñar mejor su labor. 2. ¿Cuál es el logro más significativo que obtuvo Usted al participar activamente del espacio de Interformación? En línea con lo que planteaba, el haber podido compartir con los colegas, interactuar con ellos; de alguna manera, plantear inquietudes que son comunes, y establecer elementos para poder desarrollar una mejor actividad en la revisión curricular de cada uno de los programas de esta Universidad. 3. ¿Cuáles son las herramientas que le ha aportado el espacio de Interformación, y qué ha podido implementar en su Programa? Algunos esquemas en cuanto a cómo plantear el Modelo Pedagógico, cómo mirar el proceso que estamos iniciando de Reforma Curricular. 4. ¿Considera Usted que los lineamientos para la Construcción de los Proyectos Edu-
UNIVERSITARIA
13
cativos de Programas (PEP), diseñados en la Interformación, le posibilitaron obtener el Modelo Pedagógico de su Programa? Me ha servido para ir trabajando en la construcción del Modelo Pedagógico del Programa de Publicidad; es una buena guía de cara a que el nuestro cuente con este documento. 5. ¿Califique en la escala 1-5, si considera pertinente contar con un espacio como el de la Interformación al interior de la Universidad, siendo 5 el de mayor valor? Definitivamente 5; el espacio de Interformación es muy pertinente para unificar criterios y para desarrollar el trabajo que, en las diferentes direcciones, se debe operar. Dr. Luis Carlos Ayala, Director del Programa de Contaduría Pública. 1. ¿Considera Usted que el espacio de Interformación es importante para los Directores de Programa? Sí, es importante en la medida en que nos ha aportado una serie de elementos para la construcción, por ejemplo, del Proyecto Educativo y del Modelo Pedagógico, para avanzar en los procesos del syllabus y de los créditos académicos; también, ha generado una unión entre los directores, no sólo en la Facultad, sino en las otras, intercambiando ideas y conceptos que enriquecen toda la dinámica académica. 2. ¿Cuál es el logro más significativo que obtuvo Usted al participar activamente del espacio de Interformación? Uno de los logros más importantes consiste en que la Universidad es una unidad importante en la academia, una institución académica, y uno
14
como Director tiene que hablar un lenguaje académico con los estudiantes, docentes, directivos y con padres de familia; por ello, debe atemperar su vocabulario para que la entiendan perfectamente. Este espacio de Interformación ha estimulado la expresión y la recopilación de ideas, y al mismo tiempo, tener una uniformidad de criterios que no riñen con la institución, la Facultad, ni con el programa; tener una identidad de lo que es la Universidad, de sus procesos y programas académicos y, sus lineamientos curriculares, ha sido muy importante para los directores llevarlos a la práctica. Otro logro ha sido el de la unificación de criterios, tanto curriculares como pedagógicos y metodológicos, que han servido para poder interactuar en todos los espacios académicos de la Universidad. 3. ¿Cuáles son las herramientas que le ha aportado el espacio de Interformación, y qué ha podido implementar en su Programa? Cuando abordamos el tema de los créditos académicos de la Universidad, fue muy difícil su implementación; al tratar de hablar con docentes que llevaban mucho tiempo en la Universidad y que consideraban que eran unos cambios drásticos, que estaban acostumbrados hacer su proceder, poco a poco, se les fue cambiando esa cultura, y uno de los mayores aportes fue la unificación de syllabus que se estableció como un líneamiento institucional; una unificación, en cuanto a los objetos de formación, metodologías, contenidos, bibliografías, referencias, etc. De tal manera que los profesores, a medida que se los fue involucrando en el proceso,participaban en los cursos y de acuerdo con los lineamientos que nos daban en Interformación, fueron aceptando la palabra «crédito», la modalidad de crédito y, hoy día, ya manejan el lenguaje de créditos. También, el proceso de Acreditación de Alta Calidad, requería un soporte curricular para las mallas, que estimábamos que se encontraban en el aire; por ello, la Interformación nos indujo a integrar ideas primordiales que nos sirvieron de herramientas
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
para lograr tener estos documentos que, hoy, son nuestra carta de navegación y presentación a los pares académicos que nos visitaron para nuestra acreditación del Programa. 4. ¿Considera Usted que los lineamientos para la Construcción de los Proyectos Educativos de Programas (PEP), diseñados en la Interformación, le posibilitaron obtener el Modelo Pedagógico de su Programa? Estos lineamientos facilitaron que se lograra integrar el Proyecto Educativo Institucional con el de la Facultad y el del Programa; integrar esa identidad institucional y de programa que, hoy por hoy, son demostrables ante nuestra comunidad universitaria. Es importante manifestar que la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales cuenta con todos sus proyectos de programa y de facultad, pero este proceso no hubiese sido tan exitoso sin los aportes que se brindaron en el curso de Interformación, pues este grupo permitió integrar de forma adecuada la interdisciplinariedad en los documentos; pero lo más interesante consistió en que, a pesar que se creó en colectivo, estos mismos líneamientos fueron revisados en la Vicerrectoría; aquí nos advirtieron qué faltaba, qué había que agregar, qué llevaba el documento de más; se hizo una adecuada operación de los proyectos educativos de programas y de Facultad. De este proceso resaltamos que a nuestros documentos les faltaba demostrar la flexibilidad curricular y la movilidad estudiantil con algunas facultades de la Universidad, es decir, que el producto final de estos documentos quedó bien argumen-tado, sustentado, definido; respecto de todos los procesos enmarcados en él. 5. ¿Califique en la escala 1-5, si considera pertinente contar con un espacio como el de la Interformación al interior de la Universidad, siendo 5 el de mayor valor? Escojo el número 5, por ser pertinente, no por querer dar una calificación muy alegre, sino muy consciente. Esto ha sido muy beneficioso para la
POLÍTICA
dinámica de la Universidad, de la Facultad y de los Programas. Todo el proceso ha sido y viene siendo muy enriquecedor para los procesos educativos y de formación de los profesores; para la relación entre los directores con los decanos y con la Vicerrectoría: interactuar, compartir, charlar, enriquecer el conocimiento y reflexionar qué debemos hacer como Directores de Programas y permanecer inquietos en seguir descubriendo cosas nuevas que le brinden elementos a nuestros programas académicos. Dr. Carlos Emiro Tasamá Mejia, Director de Programa de Odontología. 1. ¿Considera Usted que el espacio de Interformación es importante para los Directores de Programa? Si; el espacio ha sido un éxito con relación a todo lo que hemos logrado recibir de todos los docentes que nos han tratado de aclarar la situación frente a lo que son los procesos curriculares de la Universidad. Para nosotros, como directores hemos socializado nuestros interrogantes y, desde las respuestas, hemos logrado orientar mejor a nuestros profesores. Una de las respuestas logradas ha sido tratar de llevar un buen número de nuestros profesoresde odontología al programa de Rutas de Formación, del cual también hice parte como director, y se derivó el espacio de Interform.ación. Vale aclarar que este proceso de capacitación nos ha conducido a mirar a la educación de otra manera y a adquirir competencias pedagógicas que nos han brindado un mejor desenvolvimiento pedagógico. 2. ¿Cuál es el logro más significativo que obtuvo Usted al participar activamente del espacio de Interformación? Como Director de Programa, haber logrado plena claridad al analizar lo que escribimos des-
UNIVERSITARIA
15
pués del diagnóstico de autoevaluación que le hicimos al programa de Odontología. En el momento en que autoevaluamos proyectamos unos cambios; los hemos realizado, y vamos en el proceso de mantener el plan de mejoramiento activo y en forma continua, o sea, que el punto del logro ha sido comparar lo que hicimos frente a lo que los pedagogos interpretan como cambios curriculares cuando se quieren adaptar en el programa. Nos ha inscrito en un proceso de disertación al interior del programa, validando lo que hicimos frente a las recomendaciones en el espacio de Interformación. 3. ¿Cuáles son las herramientas que le ha aportado el espacio de Interformación, y qué ha podido implementar en su Programa? Hemos logrado implementar en el Programa cosas muy específicas, como valorar y entender en una forma clara lo que se define como flexibilidad; es un punto muy, pero muy álgido, en especial en los docentes de Salud, ya que no tenemos muy claro cuál es el significado de flexibilidad; en muchas ocasionas pensamos que flexibilizar es conceder, y flexibilidad, en este sentido, no se concibe. Ha sido muy valioso entender cómo podemos beneficiar a nuestros estudiantes para que en términos de flexibilidad, las personas tengan posibilidad de correr a través del Programa como de los mismos programas de la misma Universidad y poderles dar la oportunidad de que un requisito no los obstaculice con grandes permisos, o sea que una de esas herramientas ha sido la flexibilidad. La otra que hemos tenido muy clara, es la autoevaluación, ya que el programa procesaba la autoevaluación como un pro-
16
ceso costumbrista. Desde el año 2000, venimos haciendo este tipo de autoevaluación, pero, hoy, hemos encontrado que lo que teníamos que haber hecho era una autoevaluación para formular un Plan de Mejoramiento, y sobre éste mantener los procesos de control hacia el futuro y hacerle seguimiento continua-mente. 4. ¿Considera Usted que los lineamientos para la Construcción de los Proyectos Educativos de Programas (PEP), diseñados en la Interformación, le posibilitaron obtener el Modelo Pedagógico de su Programa? Sí, definitivamente; ha sido la verdadera luz la que esta Vicerrectoría ha traído a la Universidad. Nosotros conocíamos todo el Proyecto Educativo Institucional, proyecto que, en muchas ocasiones, lo cuestionabamos; al mismo tiempo, lo reformábamos, pero sólo quedaba escrito, y nunca se pudo poner en práctica a nivel de los proyectos educativos de los programas. Hoy sabemos cómo debemos comentar el Plan Institucional vs el Plan del Programa, y lo que mostramos dentro de lo institucional, lo estamos mostrando, ahora, en situaciones de impacto social. 5. ¿Califique en la escala 1-5, si considera pertinente contar con un espacio como el de la Interformación al interior de la Universidad, siendo 5 el de mayor valor? Mi calificación es 5, y estimo que Interformación debe ser obligatorio, y debe estar irradiado a todos los niveles del profesorado.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
6. PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL PERÍODO 2009A HACIA UNA REFORMA CURRICULAR DE FONDO E INTEGRAL EN LA USC1 «Allí donde hay buena y variada investigación formativa hoy, florecerá mañana la investigación científica productiva. Allí donde no hay buena y variada investigación formativa hoy, difícilmente florecerá mañana la investigación productiva». (Orozco, 2001) Las Directivas de la USC, en cabeza del señor Rector, desde inicios de este nuevo año, empezaron a dar los primeros pasos hacia la meta de hacer de la USC una Universidad Científica o de Investigación; meta para la cual, se hace necesario repensar de manera integral el quehacer universitario frente a los retos y desafíos que nos impone la actual sociedad del conocimiento, encaminados hacia el fortalecimiento de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación de los países. En síntesis, la sociedad del futuro propende por una educación de excelencia, por la integración cultural y el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación como bases fundamentales para garantizar el desarrollo sustentable de las comunidades.
po, que reduzca la distancia entre los que más tienen, saben y los que viven en la ignorancia y la pobreza, brecha que vulnera las posibilidades de equidad social» (Visión 2.2). 2- Al olvido histórico de la riqueza multicultural: «Una universidad que fomenta el respeto a las expresiones culturales en sus más diversas manifestaciones. Estimula la integración con las comunidades de todo tipo y valora las distintas clases de conocimiento» (Misión) «Una universidad que fomenta en los estudiantes una inconmensurable sensibilidad social, que les permita hacer suya la problemática de sus congéneres y que a partir de esta interiorización, entiendan que es necesario fortalecer los lazos de amistada, tolerancia, solidaridad, participación y paz, de aceptación de la diferencia y de la construcción de comunidades a partir de ella» (Visión 2.3). 3- A la inequidad educativa y desajustes entre educación y empleo:
Una de las primeras tareas propuestas fue la revisión de nuestro Proyecto Educativo Institucional, a la luz de los retos y desafíos planteados en las Metas Educativas de la Organización de Estados Iberoamericanos al 2021 para la Educación Superior, donde fue muy grato encontrar posturas contundentes de nuestro PEI frente:
«Una Universidad que en atención a la problemática planteada en el país enfatice y profundice en la formación científica, humanística, que contribuya a la formación de un ser autónomo, capaz de realizar sus sueños y de convertir en oportunidades los desafíos que se le presenten en la vida» (Visión 2.4).
1- Al círculo trágico: pobreza, desigualdad y escasa educación:
4- A la exclusión social, política, cultural y económica:
«Una universidad que contribuya para que el país alcance un nivel de competitividad capaz de asegurar su viabilidad económica y al mismo tiem-
«Una Universidad que en el Suroccidente Colombiano sea la pionera de la integración cultural, política, social, económica e intelectual de Amé-
1
Rodríguez Lozano, María Nelsy. En: El Foro. Periódico Institucional de la Universidad Santiago de Cali. Año 9, No. 25. Primera Edición 2009, pág. 4.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
17
rica Latina» (Visión 2.5). LA USC se compromete con la formación y el respeto en los derechos humanos, la preservación del medio ambiente y su biodiversidad; todo lo anterior, para la construcción de una sociedad más justa, solidaria y democrática. (Misión)
la formación; fortalecer la formación en ciencias básicas (desarrollo tecnológico), las ciencias sociales y humanas (desarrollo social); fortalecer la cultura del emprendimiento, con el propósito de crear cultura de la innovación; y debe ser un currículo que conecte los avances del conocimiento a los desarrollos de las comunidades.
¿Qué tipo de formación se requiere?
¿Qué tipo de modelo educativo se requiere?
Se hace necesario plantear una formación asociada a la práctica de la investigación, que desarrolle habilidades cognoscitivas como la analítica, el pensamiento productivo y la solución de problemas, que familiarice a los estudiantes con el entorno y sus problemáticas sociales, culturales, económicas y ambientales.
El Modelo Educativo debe estar sustentado en una pedagogía de la investigación, con una profunda pertinencia contextual, que promueva la actuación en contexto, dándole sentido a la misma; sentido, que está relacionado con identidad cultural: para quién, el cuándo y el dónde de la acción.
Necesariamente el proceso de formación debe ser asumido como un acto que promueve la creatividad, la innovación de ideas, y que supere el ámbito de las disciplinas, hacia la consolidación de campos de conocimiento.
Ese modelo educativo debe promover la formación integral, como un problema antropológico, sociológico y político; es decir, como el desarrollo del espíritu. Y promover el desempeño integral del sujeto, para que no se sacrifique su singularidad.
¿Qué tipo de organización curricular se requiere? Se debe pasar de una organización por asignaturas a una organización por campos de conocimiento y por ejes problémicos o temáticos, que posibilite un aprendizaje por descubrimiento y construcción; es decir, se requiere un currículo que responda a una lógica investigativa, que disponga al estudiante positivamente hacia el planteamiento de preguntas, de problemas, el espíritu de curiosidad, el deseo de búsqueda permanente, la lectura, la escritura, el trabajo intelectual en equipo, la valoración crítica de pares, del debate y del intercambio de ideas, metodologías, técnicas y hallazgos. En este sentido se hace necesario abrirle un espacio político a la Ciencia, la tecnología y la innovación en los planes de estudio; pasar de la información en la formación, a la investigación en
18
Igualmente, se requiere de un Modelo Educativo que dimensione la ciencia y las teorías como proceso y no como producto; en cuanto el conocimiento se construye, al igual que los conceptos para llegar a las teorías. Con un profesorado que no transmite disciplinas acabadas; su rol es el de resignificar los atributos de las profesiones tradicionales acorde con la nueva etapa histórica: basada no en disciplinas sino en campos de conocimiento. El aprendizaje en ese Modelo Educativo, debe partir del planteamiento de situaciones problémicas, no necesariamente estructuradas, dejando su estructuración como parte del trabajo de aprendizaje del estudiantado. Debe estimular el aprendizaje por descubrimiento y construcción de conocimiento: indagación, revisión o comparación de situaciones similares, revisión de literatura relacionada, recolección de datos, organiza-
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
ción, interpretación de los mismos y planteamiento de soluciones. Es decir, debe desarrollar las habilidades de flexibilidad, adaptabilidad e interdisciplinariedad en el proceso de aprendizaje. ¿Qué atributos debe tener el profesorado? El profesorado debe ser respetuoso de las posiciones de sus estudiantes, sobre todo cuando éstas son divergentes y tener la capacidad de conducción de grupos, esto depende del buen conocimiento que el profesorado tenga de sus estudiantes y de sus estilos cognitivos. Además se hace necesario que el profesorado comprenda la investigación como tema-problema pedagógico y debe además, tener una cultura de evaluación permanente de su práctica pedagógica a través de los procesos investigativos.
Se hace necesaria una gestión holística e integral, que garantice en el día a día la operacionalización del Proyecto Educativo Institucional, el Plan de Desarrollo institucional y el Plan Operativo de la Unidad Académica; que promueva la renovación curricular y la innovación pedagógica. El compromiso es discutir, analizar, y trabajar en torno a la consolidación de una propuesta de reforma curricular para la Universidad que nos permita consolidar hoy las bases formativas para esa Universidad de futuro: Una Universidad de Investigación. Se convoca a toda la comunidad profesoral, egresado y estudiantes, a que participen activamente en las mesas de trabajo que se coordinarán desde la Vicerrectoría, para la elaboración de la propuesta de reforma curricular de la USC.
¿Qué tipo de Gestión Curricular se necesita?
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
19
POLÍTICA UNIVERSITARIA No. 30 - Abril 2009
JEFFERSON OCORÓ MONTAÑO Presidente Consejo Superior HEBERT CELÍN NAVAS Rector MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO Vicerrectora GERMÁN VALENCIA VALENCIA Secretario General
Edición: Yolima Gasca Pérez Colaboración: María Nelsy Rodríguez Lozano, María Adelaida Upegui Córdoba Revisión de Estilo: Flavio Peña Pérez Diagramación: María Fernanda Chavarro Producción Publicitaria USC
http://virtual.usc.edu.co/vicerrectoria E-mail: viceacad@usc.edu.co
20
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA