ISSN 2011-155X
POLÍTICA UNIVERSITARIA No.34
Agosto de 2009
EDICIÓN No. 34 «ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE EFICIENCIA EN LA TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI. COHORTE 2004B – 2008B» PÁG. PRESENTACIÓN
3
1.
CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR DE TITULACIÓN
4
2.
INDICADOR DE EFICIENCIA EN LA TITULACIÓN DE ESTUDIANTES QUE INGRESA RON A LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI EN LA COHORTE 2004B AL 2008B COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR DE TITULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI EN LAS COHORTES 2003B-2007B Y 2004B-2008B
5
2.1
3. 3.1
4. 4.1
5. 5.1
6. 6.1
7
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR DE TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES EN LAS COHORTES 2003B2007B Y 2004B-2008B
10
FACULTAD DE DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR DE TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD EN LAS COHORTES 2003B-2007B Y 2004B2008B
14
FACULTAD DE DERECHO COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR DE TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LAS COHORTES 2003B-2007B Y 2004B-2008B
20
FACULTAD DE EDUCACIÓN COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR DE TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN EN LAS COHORTES 2003B-2007B Y 2004B-2008B
25
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
12
17
22
28
1
PÁG. 7. 7.1
8. 8.1
9. 9.1
10. 10.1
11.
12.
FACULTAD DE INGENIERÍA COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR DE TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA EN LAS COHORTES 2003B-2007B Y 2004B-2008B
30
FACULTAD DE SALUD COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR DE TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE SALUD EN LAS COHORTES 2003B-2007B Y 2004B-2008B
35
TECNOLOGÍAS COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR DE TITULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LAS COHORTES 2003B-2007B Y 2004B-2008B
41
SECCIONAL PALMIRA COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR DE TITULACIÓN DE LA SECCIONAL PALMIRA EN LAS COHORTES 2003B-2007B Y 2004B-2008B
46
38
43
49
UN ACERCAMIENTO AL PORQUÉ EL ESTUDIANTADO DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI, SUSPENDE SU PLAN DE ESTUDIOS EN UN DETERMI NADO PERIODO ACADÉMICO
51
CONCLUSIONES
58 59
ANEXOS
2
33
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
PRESENTACIÓN
MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO VICERRECTORA
La Vicerrectoría de la Universidad Santiago de Cali , consciente de la importancia de evaluar la gestión académica, vista como un factor fundamental para cumplir con los propósitos de la Visión, Misión y Acreditación Institucional; ha elaborado desde el periodo 2008B, estudios cuantitativos de Indicadores de Titulación de Estudiantes por cohortes, los cuales han permitido diagnosticar el desempeño de nuestra Institución en este aspecto. Este estudio proporciona información relevante respecto al comportamiento de la matrícula de los estudiantes ingresantes a la Universidad, y de la Titulación de las cohortes 2003B-2007B y 2004B-2008B; que facilitará el proceso de toma de decisiones, a fin de lograr una mayor eficien-
POLÍTICA
cia en la retención estudiantil. Así mismo, por medio de las cancelaciones presentadas y aprobadas por el Consejo Académico, se hizo un acercamiento al diagnóstico de las razones por las cuales el estudiantado suspende sus estudios. Desde esta perspectiva, este documento comprende el número de estudiantes que se titulan en el tiempo estipulado en los Planes de Estudios, y la proporción de aquellos que no siguieron la trayectoria normal de la carrera, porque suspendieron la Universidad en un periodo determinado, antes de haber obtenido el título correspondiente.
UNIVERSITARIA
3
1. CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR DE TITULACIÓN El siguiente estudio se hizo con relación al número de estudiantes que ingresaron a la Universidad Santiago de Cali, a partir de la Cohorte 2004B hasta el 2008B, con el fin de evaluar la proporción de aquellos que culminaron su Plan de Estudios satisfactoriamente en el tiempo establecido por la Institución:
PT(t)= NG(t) x 100% NM(t) NG= número graduados NM= número de matriculados (t)= tiempo o cohorte de referencia
Metodología: Constructo 1: Total disminución de estudiantes por cohorte TDEC(T)= sumatoria del total de DEC (t) DEC(t)= NM(t2) - NM(t1) NM= número de estudiantes matriculados (t)= tiempo o cohorte de referencia
Constructo 2: Porcentaje promedio de disminución de estudiantes por cohorte PGDE= TDEC(t) x 100% TDE (t) TNM(t)= total número de estudiantes matriculados TDEC(t)= total disminución de estudiantes por cohorte (t) = tiempo o cohorte de referencia
Constructo 3: Porcentaje de estudiantes titulados
1. Se considera egresado aquel estudiante que, ya, terminó su Plan de Estudios. 2. Se considerarán a los ingresantes correspondientes al (los) año(s) de referencia. 3. Para calcular el promedio a nivel de Universidad y Facultad, todas las carreras se estandarizaron a diez (10) semestres.
Aspectos a tener en cuenta: 1. El título se obtiene por distintas modalidades. 2. En algunas Facultades, un bajo porcentaje puede deberse a la exigencia de realizar una Tesis. En cambio, en otras, un alto porcentaje puede deberse al otorgamiento de títulos mediante otras opciones de grado. 3. Un cambio brusco en la cantidad de estudiantes ingresantes puede distorsionar los resultados del Indicador de Titulación. 4. El indicador de Titulación resulta más consistente cuando se le hace seguimiento a lo largo de varios años o cohortes.
Fuente: Aplicativo SIGUSC, reporte sisr46, fecha y hora de actualización: julio 16 de 2009 - 3:04 P.M.
4
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
2. INDICADOR DE EFICIENCIA EN LA TITULACIÓN DE ESTUDIANTES QUE INGRESARON A LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI EN LA COHORTE 2004B AL 2008B RESUMEN Total disminución de estudiantes por cohorte Porcentaje global de disminución de estudiantes por cohorte
6.259 34% 1) Entre 1 y 2 semestres 2) Entre 2 y 3 semestres 3) Entre 8 y 9 semestres 41%
Semestres con mayor disminución de estudiantes Indicador de porcentaje de titulados
La Universidad Santiago de Cali para la Cohorte 2004B–2008B registró una disminución total de estudiantes de 6.259; y un porcentaje global de disminución promedio, del 34%, siendo los semestres que mayor la reflejan de Primero a Segundo (2.214), de Segundo a Tercero (1.602) y de Octavo a Noveno (1.417). El porcentaje de titula-
PERIODO Disminución de estudiantes por cohorte Porcentaje promedio de disminución por cohorte Indicador de Eficiencia de Titulación
dos para esta cohorte es del 41%. La siguiente tabla corresponde al comportamiento de disminución de estudiantes, porcentaje promedio de disminución e Indicador de Eficiencia de Titulación representado por periodos:
08B
08A
07B
07A
06B
06A
05B
05A
04B
476
589
810
634
974
597
766
357
1.056
20%
29%
35%
34%
45%
44%
44%
35%
59%
80%
71%
65%
66%
55%
56%
56%
65%
41%
Hallazgo: el periodo en el que se presenta la mayor disminución es el 2004B, y el menor, en el 2005A; con referencia al promedio de disminución, el porcentaje mayor se evidencia en el 2004B, y el menor, en el 2008B; en cuanto a la Eficiencia
POLÍTICA
en la Titulación, la de mayor se da en el 2008B, y la de menor, en el 2004B. La Gráfica 1, corresponde a la disminución de estudiantes en la cohorte 2004B – 2008B:
UNIVERSITARIA
5
Gráfica 1: Disminución de Estudiantes de la Universidad Santiago de Cali en la Cohorte 2004B– 2008B.
Fuente: Aplicativo SIGUSC, reporte SISR46, fecha y hora de actualización: julio 16 de 2009 - 3:04 P.M.
Hallazgo: de acuerdo con el comportamiento de la matrícula a través de los diferentes periodos, la tendencia en la disminución de estudiantes es levemente decreciente.
En la Gráfica 2, se representa el porcentaje promedio de disminución de estudiantes; de los resultados comparados, se encuentra una significativa reducción en el último periodo, pasando del 29% al 20%.
Gráfica 2: Porcentaje Promedio de Disminución de Estudiantes de la Universidad Santiago de Cali en la Cohorte 2004B– 2008B.
6
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Hallazgo: el porcentaje promedio de disminución de estudiantes en la cohorte 2004B–2008B presenta una tendencia decreciente.
de Titulación de la Universidad en la Cohorte 2004B–2008B (ver gráfica 3): sólo el 41% de los ingresantes se titularon en el tiempo estipulado en los Planes de Estudios:
La próxima gráfica corresponde al Indicador Gráfica 3: Indicador de Eficiencia de Titulación de la Universidad Santiago de Cali en la Cohorte 2004B– 2008B.
2.1 COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR DE TITULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI EN LAS COHORTES 2003B-2007B Y 2004B–2008B Cali no es estática, fluctuando, por las matrículas y cancelaciones extemporáneas.
A continuación, se presenta un comparativo entre los resultados obtenidos en las cohortes 2003B-2007B1 y 2004B-2008B2, con el fin de determinar cómo ha sido el comportamiento en la titulación; cabe anotar que la estadística de estudiantes activos de la Universidad Santiago de DISMINUCIÓN ESTUDIANTES POR COHORTE
08B
08A
COHORTE1 (2003B - 2007B) COHORTE2 (2004B -2008B) 1 2
476
589
En la siguiente tabla, la disminución de estudiantes aumentó en grado sumo, pasando de 5.458 en la cohorte 1 a 6.259 en la cohorte 2.
07B 07A
06B 06A
05B 05A
04B
04A
03B
Total
421
400
652
321
575
210
865
517
1.497
5.458
810
634
974
597
766
357
1.056
6.259
Cohorte1 Cohorte2
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
7
Hallazgo: para la cohorte 1, el periodo en el que se presentó la mayor disminución fue el 2003B, y el menor, en el 2005A; en comparación con la cohorte 2, el comportamiento es similar, dado que en el 2004B se registra la mayor reducción, y la menor, en el 2005A.
En la gráfica 4, la tendencia de la disminución de estudiantes en ambas cohortes es decreciente, pero con mejor comportamiento en la cohorte 1.
Gráfica 4: Tendencia de la Disminución de Estudiantes Cohortes 1 y 2
La siguiente tabla registra que el porcentaje global de disminución promedio de estudiantes en la Universidad Santiago de Cali, aumentó
significativamente pasando del 31% en la cohorte 1, al 34% para la cohorte 2.
Hallazgo: con referencia al promedio de disminución, para ambas cohortes el porcentaje mayor se evidencia en el periodo inicial, y el de menor, al final de las mismas.
En la gráfica 5, la tendencia en el promedio de disminución de estudiantes para ambas cohortes es decreciente; no obstante, la cohorte 1 presenta un mejor comportamiento.
8
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Gráfica 5: Tendencia del Porcentaje Promedio de la Disminución de Estudiantes Cohortes 1 y 2
En el cuadro que se relaciona a continuación, la Universidad Santiago de Cali tituló más estudiantes en la Cohorte 2 (41%), que en la 1, (37%), siendo más eficiente en cuanto a la retención del
estudiantado, dado que una significativa proporción están terminando su Plan de Estudios en el tiempo establecido.
Hallazgo: para ambas cohortes, la mayor eficiencia en la titulación se presenta en el periodo inicial, y la de menor, al final de las mismas.
En la gráfica 6, la tendencia en la Titulación de la Universidad Santiago de Cali para ambas cohortes es creciente, con una mejor eficiencia en la cohorte 1.
Gráfica 6: Tendencia del Indicador de Eficiencia de Titulación Cohortes 1 y 2
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
9
3. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES RESUMEN Total disminución de estudiantes por cohorte Porcentaje global de disminución de estudiantes por cohorte
1.188 30% 1) Entre 1 y 2 semestres 2) Entre 2 y 3 semestres 3) Entre 5 y 6 semestres 72%
Semestres con mayor disminución de estudiantes Indicador de porcentaje de titulados
La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales registró una disminución total de estudiantes en la Cohorte 2004B–2008B de 1.188; y con relación al porcentaje global de disminución promedio, un 30%, siendo los semestres que mayor la reflejan de Primero a Segundo (390), de Segundo a Tercero (396) y de Quinto a Sexto (395).
PERIODO Disminución de estudiantes por cohorte Porcentaje promedio de disminución por cohorte Indicador de Eficiencia de Titulación
La siguiente tabla corresponde al comportamiento de disminución de estudiantes, porcentaje promedio de disminución e Indicador de Eficiencia de Titulación representado por periodos:
08B
08A
07B
07A
06B
06A
05B
05A
04B
90
106
194
151
205
183
89
82
88
18%
24%
40%
36%
45%
54%
30%
31%
28%
82%
76%
60%
64%
55%
46%
70%
69%
72%
Hallazgo: el periodo en el que se refleja mayor disminución es el 2006B, y el de menor, en el 2005A; con referencia al promedio de disminución, el porcentaje mayor se evidencia en el 2006A, y el menor, en el 2008B. En cuanto a la Eficiencia en la Titulación, la de mayor se da en el 2008B, y la de menor, en el 2006A.
10
El porcentaje de titulados para esta cohorte es del 72%.
La siguiente gráfica corresponde a la disminución de estudiantes en la cohorte 2004B–2008B. De acuerdo con el comportamiento de la matrícula a través de los diferentes periodos, su tendencia es creciente:
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Gráfica 7: Disminución de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Cohorte 2004B– 2008B.
Fuente: Aplicativo SIGUSC, reporte SISR46, fecha y hora de actualización: julio 16 de 2009 - 3:04 P.M.
La gráfica 8 representa el porcentaje promedio de disminución de estudiantes con una tendencia decreciente. De los resultados obtenidos
a través de los periodos, se evidencia una significativa reducción en el último, pasando del 24% al 18%:
Gráfica 8: Porcentaje Promedio de Disminución de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Cohorte 2004B – 2008B.
La siguiente gráfica corresponde al Indicador de Eficiencia de Titulación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Cohorte 2004B –2008B. Se presenta un comportamiento
POLÍTICA
positivo, dado que el 72% de los ingresantes se titularon en el tiempo estipulado en los Planes de Estudios.
UNIVERSITARIA
11
Gráfica 9: Indicador de Eficiencia de Titulación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Cohorte 2004B – 2008B.
3.1 COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR DE TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES EN LAS COHORTES 2003B-2007B Y 2004B–2008B A continuación, se presenta un comparativo entre los resultados obtenidos en las cohortes 2003B-2007B y 2004B-2008B, con el fin de determinar cómo ha sido el comportamiento en la titulación durante estos periodos en la Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales:
Hallazgo: para la cohorte 1, el periodo en el que se presentó la mayor disminución fue el 2003B, y el menor, en el 2007B; en comparación con la cohorte 2, se registra la mayor reducción en el 2006B, y la menor, en el 2005A.
La gráfica 10 revela que la tendencia de la disminución de estudiantes para la cohorte 1 es decreciente, en comparación con la de la cohorte 2 que es creciente.
12
En la siguiente tabla, la disminución de estudiantes aumentó significativamente, pasando de perder 1.085 en la cohorte 1 a 1.188 en la cohorte 2.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Gráfica 10: Tendencia de la Disminución de Estudiantes Cohortes 1 y 2
En el siguiente cuadro, el porcentaje global de disminución promedio de estudiantes en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresaria-
les tuvo una mínima reducción, pasando del 31% en la cohorte 1 al 30% para la cohorte 2.
Hallazgo: con referencia al promedio de disminución, para la cohorte 1 el porcentaje mayor se evidencia en el periodo 2005A, y el de menor, en el 2007B; en cuanto a la cohorte 2, el mayor se presenta en el periodo 2006A, y el menor, en el 2008B.
La gráfica 11 muestra que la tendencia en el promedio de disminución de estudiantes para ambas cohortes es decreciente, pero con un mejor comportamiento en la cohorte 1.
Gráfica 11: Tendencia del Porcentaje Promedio de la Disminución de Estudiantes Cohortes 1 y 2
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
13
En seguida, se aprecia que la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales mejoró la eficiencia en la titulación, ya que para la cohorte
2 tituló más estudiantes (72%), que en la cohorte 1 (57%).
Hallazgo: para la cohorte 1, la mayor eficiencia en la titulación se presenta en el periodo 2007B, y la de menor, en el 2003B; en cuanto a la cohorte 2, la mayor se observa en el 2008B, y la de menor, en el 2006A.
La gráfica 12 señala que la tendencia en la Titulación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales para ambas cohortes es creciente, pero con un mejor desempeño en la cohorte 1.
Gráfica 12: Tendencia del Indicador de Eficiencia de Titulación Cohortes 1 y 2
4. FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD
14
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
La Facultad de Comunicación y Publicidad registró una disminución total de estudiantes en la Cohorte 2004B–2008B, de 197; y un porcentaje global de disminución promedio, del 30%, siendo los semestres que mayor la reflejan de Primero a Segundo (28); de Segundo a Tercero (81) y de Tercero a Cuarto (78). El porcentaje de titula-
dos para esta cohorte es del 28%.
Hallazgos: el periodo en el que se refleja mayor disminución es el 2004B, y el menor, en el 2005B; este comportamiento coincide con el porcentaje promedio de disminución. En cuanto a la Eficiencia en la Titulación, la de mayor se evidencia en el 2006A, y la de menor, en el 2004B.
2006B, se incrementó la cantidad de matriculados.
Los periodos 2006A y 2008B no indican disminución de estudiantes, dado que, a partir del
La siguiente tabla corresponde al comportamiento de disminución de estudiantes, porcentaje promedio de disminución e Indicador de Eficiencia de Titulación representado por periodos:
La siguiente gráfica corresponde a la disminución de estudiantes en la cohorte 2004B–2008B. De acuerdo con el comportamiento de la matrícula a través de diferentes periodos, la tendencia en la disminución de estudiantes es decreciente:
Gráfica 13: Disminución de estudiantes de la Facultad de Comunicación y Publicidad en la Cohorte 2004B– 2008B
Fuente: Aplicativo SIGUSC, reporte sisr46, fecha y hora de actualización: julio 16 de 2009 - 3:04 P.M.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
15
La gráfica 14 representa el porcentaje promedio de disminución de estudiantes con una tendencia decreciente. De los resultados obtenidos
a través de los periodos, se evidencia un comportamiento positivo, ya que pasó del 41% al 30%, es decir, que en el 2008B no hubo disminución.
Gráfica 14: Porcentaje Promedio de Disminución de Estudiantes de la Facultad de Comunicación y Publicidad en la Cohorte 2004B – 2008B.
La siguiente gráfica corresponde al Indicador de Eficiencia de Titulación de la Facultad de Comunicación y Publicidad en la Cohorte 2004B–
2008B: sólo el 28% de los ingresantes se titularon en el tiempo estipulado en los Planes de Estudios.
Gráfica 15: Indicador de Eficiencia de Titulación de la Facultad de Comunicación y Publicidad en la Cohorte 2004B – 2008B.
16
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Hallazgos: para las cohortes 2006A y 2008B, el Indicador de Eficiencia en la Titulación corresponde al 169% y 130%, respectivamente, porque desde los periodos 2006B y 2009A se incrementó
el número de matriculados, hecho que distorsiona el resultado en la Titulación, dado que supera el 100%.
4.1 COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR DE TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD EN LAS COHORTES 2003B-2007B Y 2004B–2008B A continuación, se presenta un comparativo entre los resultados obtenidos en las cohortes 2003B-2007B y 2004B-2008B, con el fin de determinar cómo ha sido el comportamiento en la titulación durante estos periodos en la Facultad
de Comunicación y Publicidad.
Hallazgo: para la cohorte 1, el periodo en el que se presentó la mayor disminución fue el 2003B, y el menor, en el 2007B; en comparación con la cohorte 2, se registra la mayor disminución en el 2004B, y la menor, en el 2008B; para ambas cohortes no se presenta reducción en el 2006A.
La gráfica 16 revela que la tendencia de la disminución de estudiantes para ambas cohortes es decreciente, pero con mejor comportamiento en la cohorte 1.
En la siguiente tabla, la disminución de estudiantes se redujo significativamente, pasando de perder 218 en la cohorte 1 a 197 en la cohorte 2.
Gráfica 16: Tendencia de la Disminución de Estudiantes Cohortes 1 y 2
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
17
En el cuadro posterior se registra que el porcentaje global de disminución promedio de estudiantes en la Facultad de Comunicación y Publi-
cidad es igual para ambas cohortes, es decir, que su comportamiento es estable.
Hallazgo: Con referencia al promedio de disminución, para la cohorte 1 el porcentaje mayor se evidencia en el periodo 2003B, y el de menor, en el 2007B; en cuanto a la cohorte 2, el mayor se presenta en el 2004B, y el menor, en el 2005B. En ambas cohortes, para el 2006A no se presentó disminución promedio, al igual que en el 2008B,
en la cohorte 2. La gráfica 17 indica que la tendencia en el promedio de disminución de estudiantes para ambas cohortes es decreciente, pero con mejor comportamiento en la cohorte 1.
Gráfica 17: Tendencia del Porcentaje Promedio de la Disminución de Estudiantes Cohortes 1 y 2
18
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
En seguida, se aprecia que la Facultad de Comunicación y Publicidad tituló menos estudiantes en la Cohorte 2 (28%), que en la cohorte 1
(35%), es decir, que redujo su eficiencia en este aspecto.
Hallazgo: para ambas cohortes, la mayor eficiencia en la titulación se presenta en el periodo 2006A; en cuanto a la de menor, para la cohorte 1 se evidencia en el 2003B, y para la cohorte 2 en el 2004B.
de manera distorsionada, dado el incremento del número de matriculados.
En el periodo 2006A se presenta la titulación
La gráfica 18 indica que la tendencia en la Titulación de la Facultad de Comunicación y Publicidad para ambas cohortes es creciente, pero con un mejor desempeño en la cohorte 1.
Gráfica 18: Tendencia del Indicador de Eficiencia de Titulación Cohortes 1 y 2
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
19
5. FACULTAD DE DERECHO RESUMEN Total disminución de estudiantes por cohorte Porcentaje global de disminución de estudiantes por cohorte
824 33% 1) Entre 1 y 2 semestres 2) Entre 2 y 3 semestres 3) Entre 8 y 9 semestres 53%
Semestres con mayor disminución de estudiantes Indicador de porcentaje de titulados
lados para esta cohorte es del 53%.
El total de disminución de estudiantes del programa de Derecho para la Cohorte 2004B–2008B ha sido de 824, lo que corresponde a un porcentaje global de disminución promedio del 33%, siendo los semestres que mayor la reflejan de Primero a Segundo (174), de Segundo a Tercero (182) y de Octavo a Noveno (224). El porcentaje de titu-
PERIODO Disminución de estudiantes por cohorte Porcentaje promedio de disminución por cohorte Indicador de eficiencia de titulación
08B
08A
07B
07A
06B
06A
05B
05A
04B
85
71
59
96
115
75
101
117
105
27%
29%
22%
41%
45%
36%
43%
53%
47%
73%
71%
78%
59%
55%
64%
57%
47%
53%
Hallazgo: el periodo en el que se presenta mayor disminución es el 2005A, y el menor, en el 2007B; este comportamiento coincide con el porcentaje promedio de disminución. En cuanto a la Eficiencia en la Titulación, la de mayor se evidencia en el 2007B, y la menor, en el 2005A.
20
La siguiente tabla corresponde al comportamiento de disminución de estudiantes, porcentaje promedio de disminución e Indicador de Eficiencia de Titulación representado por periodos:
La siguiente gráfica corresponde a la disminución de estudiantes en la cohorte 2004B – 2008B. De acuerdo con el comportamiento de la matrícula a través de diferentes periodos, la tendencia en la disminución de estudiantes es decreciente:
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Gráfica 19: Disminución de estudiantes del Programa de Derecho en la Cohorte 2004B– 2008B.
Fuente: Aplicativo SIGUSC, reporte sisr46, fecha y hora de actualización: julio 16 de 2009 - 3:04 P.M.
La gráfica 20 representa el porcentaje promedio de disminución de estudiantes con una tendencia decreciente. De los resultados obtenidos
a través de los periodos, se evidencia una reducción en el último, pasando del 29% al 27%:
Gráfica 20: Porcentaje Promedio de Disminución de Estudiantes del Programa de Derecho en la Cohorte 2004B – 2008B
La siguiente gráfica corresponde al Indicador de Eficiencia de Titulación del Programa de Derecho en la Cohorte 2004B – 2008B.
POLÍTICA
Se observa un comportamiento positivo, dado que el 53% de los ingresantes se titularon en el tiempo estipulado en el Plan de Estudios:
UNIVERSITARIA
21
Gráfica 21: Indicador de Eficiencia de Titulación del Programa de Derecho en la Cohorte 2004A – 2008A
5.1 COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR DE TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE DERECHO EN LAS COHORTES 2003B-2007B Y 2004B–2008B
En seguida, se presenta un comparativo entre los resultados obtenidos en las cohortes 2003B2007B y 2004B-2008B, con el fin de determinar cómo ha sido el comportamiento en la titulación durante estos periodos en la Facultad de
DISMINUCIÓN DE ESTUDIANTES POR COHORTE
08B
08A
COHORTE1 (2003B-2007B) COHORTE2 (2004B-2008B)
22
85
71
Derecho. En la siguiente tabla, la disminución de estudiantes aumentó significativamente, pasando de perder 691 en la cohorte 1 a 824 en la cohorte 2.
07B
07A
06B
06A
05B
05A
04B
04A
03B
Total
19
42
80
57
81
47
85
141
139
691
59
96
115
75
101
117
105
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
824
Hallazgo: para la cohorte 1, el periodo en el que se presentó la mayor disminución fue el 2004A, y el menor, en el 2007B; en comparación con la cohorte 2, se registra la mayor disminución en el 2005A, y la menor, en el 2007B.
La gráfica 22 revela que la tendencia de la disminución de estudiantes para ambas cohortes es decreciente, pero con mejor comportamiento en la cohorte 1.
Gráfica 22: Tendencia de la Disminución de Estudiantes Cohortes 1 y 2
En el cuadro posterior, se evidencia que el porcentaje global de disminución promedio de estudiantes en la Facultad de Derecho tuvo un au-
POLÍTICA
mento considerable, pasando del 29% en la cohorte 1, al 33% para la cohorte 2.
UNIVERSITARIA
23
Hallazgo: Con relación al promedio de disminución, para la cohorte 1 el porcentaje mayor se evidencia en el periodo 2004A, y el de menor, en el 2007B; con referencia a la cohorte 2, el mayor se presenta en el 2005A, y el menor, en el 2007B.
La gráfica 23 revela que la tendencia en el promedio de disminución de estudiantes para ambas cohortes es decreciente, pero con un mejor comportamiento en la cohorte 1.
Gráfica 23: Tendencia del Porcentaje Promedio de la Disminución de Estudiantes Cohortes 1 y 2
En seguida, se aprecia que el porcentaje de titulados en la Facultad de Derecho, es igual para
ambas cohortes, es decir, que su comportamiento es estable, del 53%.
Hallazgo: para la cohorte 1, la mayor eficiencia en la titulación se presenta en el periodo 2007B, y la de menor en el 2004A; en cuanto a la cohorte 2, la mayor se observa en el 2007B, y la menor, en el 2005A.
La gráfica 24 indica que la tendencia en la Titulación de la Facultad de Derecho para ambas cohortes es creciente, pero con un mejor desempeño en la cohorte 1.
24
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Gráfica 24: Tendencia del Indicador de Eficiencia de Titulación Cohortes 1 y 2
6. FACULTAD DE EDUCACIÓN
El total de disminución de estudiantes de la Facultad de Educación para la Cohorte 2004B– 2008B ha sido de 448, lo que corresponde a un porcentaje global de disminución promedio del 29%, siendo los semestres que mayor la reflejan de Primero a Segundo (306), de Segundo a Tercero (71) y de Tercero a Cuarto (79). El porcenta-
POLÍTICA
je de titulados para esta cohorte es del 38%. La siguiente tabla corresponde al comportamiento de disminución de estudiantes, porcentaje promedio de disminución e Indicador de Eficiencia de Titulación representado por periodos:
UNIVERSITARIA
25
PERIODO Disminución de estudiantes por cohorte Porcentaje promedio de disminución por cohorte Indicador de Eficiencia de Titulación
08B
08A
07B
07A
06B
06A
05B
05A
04B
31
78
101
46
67
29
57
+30
69
14%
41%
42%
30%
33%
30%
49%
+44%
62%
86%
59%
58%
70%
67%
70%
51%
144%
38%
Hallazgos: El periodo en el que se presenta mayor disminución es el 2007B, y el menor, en el 2006A; con referencia al promedio de disminución, el porcentaje mayor se refleja en el 2004B, y el menor, en el 2008B. En cuanto a la titulación, la mayor eficiencia se evidencia en el 2005A, y la menor, en el 2004B.
cohortes se incrementó la cantidad de matriculados. La gráfica posterior corresponde a la disminución de estudiantes en la cohorte 2004B–2008B. De acuerdo con el comportamiento de la matrícula a través de diferentes periodos, la tendencia en la disminución de estudiantes es creciente:
El periodo 2005A no refleja disminución de estudiantes, dado que en la trayectoria de ambas
Gráfica 25: Disminución de estudiantes de la Facultad de Educación en la Cohorte 2004B–2008B
Fuente: Aplicativo SIGUSC, reporte sisr46, fecha y hora de actualización: julio 16 de 2009 - 3:04 P.M.
26
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
La gráfica 26 representa el porcentaje promedio de disminución de estudiantes con una tendencia creciente. De los resultados obtenidos a
través de los periodos, se refleja una significativa reducción en el último, pasando del 41% al 14%:
Gráfica 26: Porcentaje Promedio de Disminución de Estudiantes de la Facultad de Educación en la Cohorte 2004B – 2008B
La siguiente gráfica corresponde al Indicador de Eficiencia de Titulación de la Facultad de Educación en la Cohorte 2004B–2008B: sólo el 38%
de los ingresantes se titularon en el tiempo estipulado en el Plan de Estudios.
Gráfica 27: Indicador de Eficiencia de Titulación de la Facultad de Educación en la Cohorte 2004A – 2008A
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
27
6.1 COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR DE TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN EN LAS COHORTES 2003B-2007B Y 2004B–2008B Los programas de la Facultad de Educación están diseñados y planeados de tal manera que promueven, entre sí, la interdisciplinariedad y la flexibilidad curricular. La Movilidad Académica permite que sus estudiantes puedan tomar cursos en otros programas académicos; además, la Universidad suscribió un convenio con las Escuelas Normales Superiores, por el cual los normalistas egresados por proceso de homologación son admitidos a quinto semestre de las Licenciaturas que oferta la Facultad, por ello, encontramos que las cifras arrojadas en este estu-
Hallazgo: para la cohorte 1, el periodo en el que se presentó la mayor disminución fue en el 2006B, y el menor, en el 2006A; en comparación con la cohorte 2, donde se registra la mayor disminución en el 2007B, y la menor, en el 2006A.
dio se presentan de manera desproporcionada. A continuación, se presenta un comparativo entre los resultados obtenidos en las Cohortes 2003B-2007B y 2004B-2008B, con el fin de determinar cómo ha sido el comportamiento en la titulación durante estos periodos en la Facultad de Educación. En la siguiente tabla, la disminución de estudiantes aumentó significativamente, pasando de perder 295 en la cohorte 1, a 448 en la cohorte 2.
La gráfica 28 revela que la tendencia de la disminución de estudiantes para ambas cohortes es creciente, en menor proporción en la cohorte 1.
Gráfica 28: Tendencia de la Disminución de Estudiantes Cohortes 1 y 2
28
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
En la siguiente tabla, el porcentaje global de disminución promedio de estudiantes en la Facultad de Educación tuvo un aumento considera-
ble, pasando del 22% en la cohorte 1 al 29% para la cohorte 2.
Hallazgo: Con relación al promedio de disminución, para la cohorte 1 el porcentaje mayor se evidencia en los periodos 2003B y 2004B y el de menor, en el 2007A; en relación con la cohorte 2, el mayor se presenta en el 2004B, y el menor, en el 2008B. Se observa que para ambas cohortes,
en el 2005A no se presentó reducción de estudiantes, al igual que en 2004A para la cohorte 1. La gráfica 29 revela que la tendencia en el promedio de disminución de estudiantes para ambas cohortes es decreciente.
Gráfica 29: Tendencia del Porcentaje Promedio de la Disminución de Estudiantes Cohortes 1 y 2
En seguida, se aprecia que la Facultad de Educación tituló más estudiantes en la Cohorte 1
POLÍTICA
(62%), que en la Cohorte 2 (38%), lo que indica que redujo su eficiencia en ese aspecto.
UNIVERSITARIA
29
Hallazgo: para la cohorte 1, la mayor eficiencia en la titulación se presenta en el periodo 2004A, y la de menor, en el 2003B; en cuanto a la cohorte 2, la mayor se observa en el 2005A, y la de menor, en el 2004B.
de manera distorsionada, dado el incremento del número de matriculados. La gráfica 30 indica que la tendencia en la Titulación de la Facultad de Educación para ambas cohortes es levemente decreciente.
En el periodo 2005A, se presenta la titulación Gráfica 30: Tendencia del Indicador de Eficiencia de Titulación Cohortes 1 y 2
7. FACULTAD DE INGENIERÍA
30
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El total de disminución de estudiantes de la Facultad de Ingeniería para la Cohorte 2004B2008B ha sido de 503, lo que corresponde a un porcentaje global de disminución promedio del 33%, siendo los semestres que mayor la reflejan de Primero a Segundo (178), de Segundo a Tercero (282) y de Quinto a Sexto (192). El porcen-
taje de titulados para esta cohorte es del 84%.
Hallazgos: El periodo en el que se evidencia mayor disminución es el 2006B, y el menor, en el 2004B; este comportamiento coincide con el porcentaje promedio de disminución. En cuanto a la titulación, la mayor eficiencia se presenta en el 2008B, y el menor, en el 2006B.
La siguiente gráfica corresponde a la disminución de estudiantes en la cohorte 2004B–2008B. De acuerdo con el comportamiento de la matrícula a través de los diferentes periodos, la tendencia en la disminución de estudiantes es decreciente:
La siguiente tabla corresponde al comportamiento de disminución de estudiantes, porcentaje promedio de disminución e Indicador de Eficiencia de Titulación representado por periodos:
Gráfica 31: Disminución de estudiantes de la Facultad de Ingeniería en la Cohorte 2004A – 2008A.
Fuente: Aplicativo SIGUSC, reporte sisr46, fecha y hora de actualización: julio 16 de 2009 - 3:04 P.M.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
31
La gráfica 32 representa el porcentaje promedio de disminución de estudiantes con una tendencia decreciente. De los resultados obtenidos
a través de los periodos, se refleja una significativa reducción en el último, pasando del 30% al 21%:
Gráfica 32: Porcentaje Promedio de Disminución de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería en la Cohorte 2004B–2008B
La siguiente gráfica corresponde al Indicador de Eficiencia de Titulación de la Facultad de Ingeniería en la Cohorte 2004–2008B.
Se observa un comportamiento positivo, dado que el 84% de los ingresantes se titularon en el tiempo estipulado en el Plan de Estudios:
Gráfica 33: Indicador de Eficiencia de Titulación de la Facultad de Ingeniería en la Cohorte 2004B – 2008B
32
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
7.1 COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR DE TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA EN LAS COHORTES 2003B-2007B Y 2004B–2008B En seguida se presenta un comparativo entre los resultados obtenidos en las Cohortes 2003B2007B y 2004B-2008B, con el fin de determinar cómo ha sido el comportamiento en la titulación durante estos periodos en la Facultad de Ingeniería:
En el siguiente cuadro, la disminución de estudiantes se redujo significativamente, pasando de perder 615 en la cohorte 1 a 503 en la cohorte 2.
Hallazgo: para la cohorte 1, los periodos en los que se presentaron la mayor disminución fueron en el 2003B y 2006B, y el menor, en el 2007B; en comparación con la cohorte 2, se registra la mayor disminución en el 2006B, y la menor, en el 2004B.
La gráfica 34 revela que la tendencia de la disminución de estudiantes para ambas cohortes es decreciente, con mejor comportamiento en la cohorte 1.
Gráfica 34: Tendencia de la Disminución de Estudiantes Cohortes 1 y 2
En la siguiente tabla, se registra que el porcentaje global de disminución promedio de estudiantes en la Facultad de Ingeniería tuvo una mí-
POLÍTICA
nima reducción, pasando del 36% en la cohorte 1 al 33% para la cohorte 2.
UNIVERSITARIA
33
Hallazgo: Con referencia al promedio de disminución, para la cohorte 1 el porcentaje mayor se evidencia en el periodo 2006B, y el de menor, en el 2007B; en cuanto a la cohorte 2, el mayor se presenta en el periodo 2006B, y el menor, en
el 2004B. La gráfica 35 muestra que la tendencia en el promedio de disminución de estudiantes para ambas cohortes es decreciente.
Gráfica 35: Tendencia del Porcentaje Promedio de la Disminución de Estudiantes Cohortes 1 y 2
En seguida, se aprecia que la Facultad de Ingeniería, tituló más estudiantes en la Cohorte 2
(84%), que en la cohorte 1 (59%), es decir, que mejoró su eficiencia en este sentido.
Hallazgo: para la cohorte 1, la mayor eficiencia en la titulación se presenta en el periodo 2007B, y la menor, en el 2006B; en cuanto a la cohorte 2, la mayor se observa en el 2008B, y la menor, en el 2006B.
La gráfica 36 señala que la tendencia en la Titulación de la Facultad de Ingeniería para ambas cohortes es creciente.
34
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Gráfica 36: Tendencia del Indicador de Eficiencia de Titulación Cohortes 1 y 2
8. FACULTAD DE SALUD
El total de disminución de estudiantes de la Facultad de Salud para la Cohorte 2004B–2008B ha sido de 2.408, lo que corresponde a un porcentaje global de disminución promedio del 34%, siendo los semestres que mayor la reflejan de Segundo a Tercero (750), de Sexto a Séptimo (847) y de Octavo a Noveno (1.140). El porcentaje
POLÍTICA
de titulados para esta cohorte es del 23%. La siguiente tabla corresponde al comportamiento de disminución de estudiantes, porcentaje promedio de disminución e Indicador de Eficiencia de Titulación representado por periodos:
UNIVERSITARIA
35
Hallazgos: El periodo en el que se evidencia mayor disminución es el 2004B, y el menor, en el 2006A; con referencia al promedio de disminución, el porcentaje mayor se refleja en el 2004B, y el de menor, en el 2008B. En cuanto a la titulación, la mayor eficiencia se da en el 2005A, y la menor, en el 2004B. En el periodo 2005A de ambas cohortes, no
se evidencia disminución de estudiantes, debido a que en su trayectoria se incrementó la cantidad de matriculados. La siguiente gráfica corresponde a la disminución de estudiantes en la cohorte 2004B–2008B. De acuerdo con el comportamiento de la matrícula a través de diferentes periodos, la tendencia en la disminución de estudiantes es decreciente:
Gráfica 37: Disminución de estudiantes de la Facultad de Salud en la Cohorte 2004B – 2008B
Fuente: Aplicativo SIGUSC, reporte sisr46, fecha y hora de actualización: julio 16 de 2009 - 3:04 P.M.
La gráfica 38 representa el porcentaje promedio de disminución de estudiantes con una tendencia decreciente. De los resultados obtenidos
36
se refleja una significativa reducción en los últimos periodos, pasando del 46% en el 2006B, al 24% en el 2008B.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Gráfica 38: Porcentaje Promedio de Disminución de Estudiantes de la Facultad de Salud en la Cohorte 2004A – 2008A
La siguiente gráfica corresponde al Indicador de Eficiencia de Titulación de la Facultad de Salud en la Cohorte 2004B–2008B: sólo el 23% de
los ingresantes se titularon en el tiempo estipulado en el Plan de Estudios:
Gráfica 39: Indicador de Eficiencia de Titulación de la Facultad de Salud en la Cohorte 2004B – 2008B
Hallazgos: El Indicador de Eficiencia de Titulación para la cohorte 2005A corresponde al 101%
POLÍTICA
por el incrementó en el número de matriculados.
UNIVERSITARIA
37
8.1 COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR DE TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE SALUD EN LAS COHORTES 2003B-2007B Y 2004B–2008B A continuación, se presenta un comparativo entre los resultados obtenidos en las Cohortes 2003B-2007B y 2004B-2008B, con el fin de determinar cómo ha sido el comportamiento en la titulación durante estos periodos en la Facultad de Salud:
En la siguiente tabla, la disminución de estudiantes se aumentó considerablemente, pasando de perder 2.164 en la cohorte 1, a 2.408 en la cohorte 2.
Hallazgo: para la Cohorte 1, el periodo en el que se presentó la mayor disminución fue en el 2003B, y el menor, en el 2006A; en comparación con la Cohorte 2, se registra la mayor disminución en el 2004B, y la menor, en el 2006A.
Para el periodo 2005A de ambas cohortes, no se presenta disminución de estudiantes. La gráfica 40 revela que la tendencia de la disminución de estudiantes para ambas cohortes es decreciente con mejor desempeño en la cohorte 1.
Gráfica 40: Tendencia de la Disminución de Estudiantes Cohortes 1 y 2
38
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
En la siguiente tabla, se registra que el porcentaje global de disminución promedio de estudiantes en la Facultad de Salud tuvo un mínimo
aumento, pasando del 32% en la cohorte 1 al 34% para la cohorte 2.
Hallazgo: Con referencia al promedio de disminución, para la cohorte 1 el porcentaje mayor se evidencia en el periodo 2003B, y el de menor, en el 2006A; en cuanto a la cohorte 2, el mayor se presenta en el periodo 2004B, y el menor, en el 2008B.
La gráfica 41 muestra que la tendencia en el promedio de disminución de estudiantes para ambas cohortes es decreciente, con mejor desempeño en la cohorte 1.
Gráfica 41: Tendencia del Porcentaje Promedio de la Disminución de Estudiantes Cohortes 1 y 2
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
39
En seguida, se aprecia que la Facultad de Salud, mejoró la eficiencia en la titulación en la
Cohorte 2 (23%), con referencia a la Cohorte 1, que sólo tituló el 16%.
Hallazgo: la mayor eficiencia en la titulación para ambas cohortes se presenta en el periodo 2005A; y en cuanto a la menor para la Cohorte 1 se evidencia en el 2003B, y en la Cohorte 2, en el 2004B.
La gráfica 42 indica que la tendencia en la titulación de la Facultad de Salud para ambas cohortes es creciente, con mejor comportamiento en la cohorte 1. Para el periodo 2005A, el indicador se presenta de manera distorsionada.
Gráfica 42: Tendencia del Indicador de Eficiencia de Titulación Cohortes 1 y 2
40
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
9. TECNOLOGÍAS
El total de disminución de estudiantes de las Tecnologías para la Cohorte 2004–2008B ha sido de 522, lo que corresponde a un porcentaje global de disminución promedio del 36%, siendo que los semestres que mayor la reflejan son de Primero a Segundo (303), de Segundo a Tercero (101) y de Cuarto a Quinto (56). El porcentaje
de titulados para esta cohorte es del 23%.
Hallazgos: El periodo en el que se evidencia una mayor disminución es el 2007B, y el menor, en el 2005A; con referencia al promedio de disminución, el porcentaje mayor se refleja en el 2004B, y el de menor, en el 2008B. En cuanto a la titulación, la mayor eficiencia se refleja en el 2008B, y la menor, en el 2004B.
La siguiente gráfica corresponde a la disminución de estudiantes en la cohorte 2004B–2008B (ver gráfica 43). De acuerdo con el comportamiento de la matrícula a través de diferentes periodos, la tendencia en la disminución de estudiantes es creciente:
POLÍTICA
La siguiente tabla corresponde al comportamiento de disminución de estudiantes, porcentaje promedio de disminución e Indicador de Eficiencia de Titulación representado por periodos:
UNIVERSITARIA
41
Gráfica 43: Disminución de estudiantes de las Tecnologías en la Cohorte 2004B – 2008B
Fuente: Aplicativo SIGUSC, reporte sisr46, fecha y hora de actualización: julio 16 de 2009 - 3:04 P.M.
La gráfica 44 representa el porcentaje promedio de disminución de estudiantes con una tendencia decreciente; se evidencia una significativa
disminución en el último periodo, pasando del 40% en el 2008A, al 22% en el 2008B.
Gráfica 44: Porcentaje Promedio de Disminución de Estudiantes de las Tecnologías en la Cohorte 2004B – 2008B
La siguiente gráfica corresponde al Indicador de Eficiencia de Titulación de las Tecnologías en la Cohorte 2004B–2008B: sólo el 23% de los ingre-
42
santes se titularon en el tiempo estipulado en el Plan de Estudios:
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Gráfica 45: Indicador de Eficiencia de Titulación de las Tecnologías en la Cohorte 2004B – 2008B
9.1 COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR DE TITULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LAS COHORTES 2004B-2007B Y 2004B–2008B En seguida, se presenta un comparativo entre los resultados obtenidos en las Cohortes 2004B-2007B y 2004B-2008B, con el fin de determinar cómo ha sido el comportamiento en la titulación durante estos periodos en las Tecnologías:
En la siguiente tabla, la disminución de estudiantes se aumentó notablemente, pasando de perder 317 en la cohorte 1 a 522 en la cohorte 2.
Hallazgo: para la cohorte 1, el periodo en el que se presentó la mayor disminución fue el 2004B, y el menor, en el 2006B; en comparación con la cohorte 2, el mayor se registra en el 2007B, y el menor, en el 2005A.
La gráfica 46 señala que la tendencia de disminución de estudiantes para la cohorte 1 es decreciente, y para la cohorte 2 es creciente.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
43
Gráfica 46: Tendencia de la Disminución de Estudiantes Cohortes 1 y 2
En el siguiente cuadro, se evidencia que el porcentaje global de disminución promedio de estudiantes en las Tecnologías, aumentó
significativamente, pasando del 31% en la Cohorte 1, al 36% en la Cohorte 2.
Hallazgo: Con relación al promedio de disminución, para la cohorte 1 el porcentaje mayor se evidencia en el periodo 2004B, y el de menor, en el 2006B; en cuanto a la cohorte 2, el mayor se presenta en el periodo 2004B, y el menor, en el 2008B.
La gráfica 47 registra que la tendencia en el promedio de disminución de estudiantes para ambas cohortes es decreciente, con un mejor desempeño en la cohorte 1.
44
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Gráfica 47: Tendencia del Porcentaje Promedio de la Disminución de Estudiantes Cohortes 1 y 2
A continuación, se vislumbra que las Tecnologías mantienen su porcentaje de titulación; cabe anotar, que se hace el análisis desde el periodo
2004B, porque en este tiempo se inició la oferta de estos programas en la Universidad.
Hallazgo: se evidencia que la mayor eficiencia en la titulación se presenta para la cohorte 1 en el periodo 2006B, y la menor, en el 2004B. Para la cohorte 2, la mayor se registra en el periodo 2008B, y la menor, en el 2004B.
La gráfica 48 muestra que la tendencia en la titulación de las Tecnologías para ambas cohortes es creciente, con mejor comportamiento en la cohorte 1.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
45
Gráfica 48: Tendencia del Indicador de Eficiencia de Titulación Cohortes 1 y 2
10. SECCIONAL PALMIRA
El total de disminución de estudiantes de la Seccional Palmira la Cohorte 2004B–2008B ha sido de 526, lo que corresponde a un porcentaje global de disminución promedio del 33%, siendo los semestres que mayor la reflejan de Primero a Segundo (249), de Segundo a Tercero (72) y de Quinto a Sexto (59). El porcentaje de titulados
46
para esta cohorte es del 41%. El siguiente cuadro corresponde al comportamiento de disminución de estudiantes, porcentaje promedio de disminución e Indicador de Eficiencia de Titulación representado por periodos:
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Hallazgos: El periodo en el que se evidencia mayor disminución es el 2008B, y menor, en el 2005A; con referencia al promedio de disminución, el porcentaje mayor se refleja en el 2006A, y los menores, en el 2007A, 2007B y 2008A. En cuanto a la titulación, la mayor eficiencia se refleja en 2007A, 2007B Y 2008A, y la menor en el 2006A.
La siguiente gráfica corresponde a la disminución de estudiantes en la cohorte 2004A–2008A. De acuerdo con el comportamiento de la matrícula a través de diferentes periodos, la tendencia en la disminución de estudiantes es creciente:
Gráfica 49: Disminución de estudiantes de la Seccional Palmira en la Cohorte 2004B–2008B
Fuente: Aplicativo SIGUSC, reporte sisr46, fecha y hora de actualización: julio 16 de 2009 - 3:04 P.M.
La gráfica 50 representa el porcentaje promedio de disminución de estudiantes con una ten-
POLÍTICA
dencia decreciente, aunque aumentó significativamente, pasando del 23% al 31%.
UNIVERSITARIA
47
Gráfica 50: Porcentaje Promedio de Disminución de Estudiantes de la Seccional Palmira en la Cohorte 2004B – 2008B
La siguiente gráfica corresponde al Indicador de Eficiencia de Titulación de la Seccional Palmira en la Cohorte 2004B–2008B: el 41% de los
ingresantes se titularon en el tiempo estipulado en el Plan de Estudios:
Gráfica 51: Indicador de Eficiencia de Titulación de la Seccional Palmira en la Cohorte 2004B – 2008B
48
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
10.1 COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR DE TITULACIÓN DE LA SECCIONAL PALMIRA EN LAS COHORTES 2004B-2007B Y 2004B–2008B En seguida se presenta un comparativo entre los resultados obtenidos en las Cohortes 2003B2007B y 2004B-2008B, con el fin de determinar cómo ha sido el comportamiento en la titulación durante estos periodos en la Seccional Palmira:
En la siguiente tabla, podemos observar que la disminución de estudiantes se aumentó notablemente, pasando de perder 297 en la cohorte 1 a 526 en la cohorte 2.
Hallazgo: para la cohorte 1, el periodo en el que se presentó la mayor disminución fue el periodo 2005B, y el menor, en el 2003B; en comparación con la cohorte 2, el mayor se registra en el 2008B, y el menor, en el 2005A.
La gráfica 52 señala que la tendencia de disminución de estudiantes para ambas cohortes es creciente, pero con un comportamiento más acentuado en la cohorte 2.
Gráfica 52: Tendencia de la Disminución de Estudiantes Cohortes 1 y 2
En el siguiente cuadro se evidencia que el porcentaje global de disminución promedio de estudiantes en la Seccional Palmira, aumentó
POLÍTICA
significativamente, pasando del 25% en la cohorte 1, al 33% en la cohorte 2.
UNIVERSITARIA
49
Hallazgo: en relación al promedio de disminución, se puede evidenciar que para la cohorte 1 el porcentaje mayor se presenta en el periodo 2005A, y el menor en el 2007B; en comparación a la cohorte 2, el mayor se registra en el periodo 2006A, y el menor, en 2007A, 2007B y 2008A.
La gráfica 53 indica que la tendencia en el comportamiento de disminución de estudiantes para ambas cohortes es decreciente, pero con mejor desempeño en la cohorte 1.
Gráfica 53: Tendencia del Porcentaje Promedio de la Disminución de Estudiantes Cohortes 1 y 2
A continuación, se observa que la Seccional Palmira disminuyó su eficiencia en la titulación
de estudiantes, dado que pasó del 77% en la cohorte 1, al 41% en la cohorte 2.
Hallazgo: para ambas cohortes, la mayor eficiencia se presenta en el periodo 2007B; en la
cohorte 1 la de menor se evidencia en el periodo 2005A; de igual forma, lo indica en el 2006A en la
50
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
cohorte 2. Se destaca, además, que la eficiencia en la cohorte 2 se mantiene durante 2007A, 2007B y 2008A.
En la gráfica 54, la tendencia en la titulación de la Seccional Palmira para ambas cohortes es creciente, con mejor desempeño en la cohorte 1.
Gráfica 54: Tendencia del Indicador de Eficiencia de Titulación Cohortes 1 y 2
11. UN ACERCAMIENTO AL PORQUÉ EL ESTUDIANTADO DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI, SUSPENDE SU PLAN DE ESTUDIOS EN UN DETERMINADO PERIODO ACADÉMICO Al hacer el análisis de los índices de Titulación, se evidencia la significativa disminución de estudiantes que se presenta, periodo a periodo, en nuestra Universidad; dada la cifra arrojada en la cohorte 2 (6.259), la Vicerrectoría ha querido hacer un acercamiento para diagnosticar a partir de las cancelaciones de matrícula académica, las razones por las cuales nuestro estudiantado suspende su Plan de Estudios en un determinado periodo académico.
Para hacer este acercamiento, se tomaron todas las solicitudes de cancelaciones presentadas y aprobadas por el Consejo Académico, desde el año 2004 a lo que va corrido del 2009 (no se contemplaron las extemporáneas), y se agruparon de acuerdo con las variables establecidas por el Ministerio de Educación Nacional3, las cuales se definen como Individual, Familiar, Socioeconómica e Institucional.
3
Nacional, M. d. (Diciembre 2006). Diagnóstico de la Deserción Estudiantil en Colombia.Educación Superior, Boletín Informativo # 7 , Pág. 3 - 5
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
51
Al revisar las solicitudes de cancelaciones, se encontró que, para el año 2004, 132 estudiantes decidieron suspender sus estudios; 161, para el 2005; 166, para el 2006; 143, para el 2007; 155, para el 2008; y 69, en el 2009A. (Ver anexo 1)
es la razón por la que suspenden sus estudios, pero de los que sí lo hacen y las de mayor proporción, podemos inferir que el 18.8% afirma que por problemas de salud; el 10.5%, económicos; el 10.2%, personales; el 7.3%, laborales y los viajes; el 5.2%, familiares; y el 5.1%, cambio de domicilio.
El 21,7% del estudiantado no especifica cuál
52
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Dentro de la variable de carácter individual, la mayor proporción la representa problemas de
En la gráfica 55 indica que la variable carácter
Salud, 56.2%; problemas personales, 30.4%; cambio de carrera, 5.1%; y de fuerza mayor, 4.0%.
individual tiene una tendencia decreciente.
Gráfica 55: Tendencia de la Variable de Carácter Individual
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
53
En la variable familiar, el mayor porcentaje lo registra viajes, 36.1%; problemas familiares, con
La gráfica 56, presenta que la variable familiar
el 25.9%; cambio de domicilio, 25.3%; y calamidad doméstica, 12.7%.
tiende a crecer a través de los años.
Gráfica 56: Tendencia de la Variable Familiar
Entre la variable socioeconómica, la mayor participación la representan los problemas eco-
54
nómicos, 51.5%; laborales, 35.5%; y cruce de horarios con la jornada laboral, 11.2%.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
La gráfica 57 indica que la variable socio-
económica tiene una tendencia decreciente.
Gráfica 57: Tendencia de la Variable Socioeconómica
Dentro de la variable institucional, la demora en la grabación de pagos, 72.2%; inconvenientes
POLÍTICA
con el crédito Icetex, 11.1%; y los documentos pendientes, 8.3%.
UNIVERSITARIA
55
La gráfica 58 indica que la variable Institucional
tiene una tendencia decreciente.
Gráfica 58: Tendencia de la Variable Institucional
En el siguiente cuadro, se registran, de manera detallada, las causas agrupadas en las variables por año, de lo cual se puede observar que la socioeconómica es la que más aducen los
56
estudiantes que solicitan cancelar su matrícula académica; seguida de la de carácter individual; luego, la familiar y, por último, la institucional.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Las transferencias y los reintegros, de alguna manera, contrarrestan la deserción universitaria; para la cohorte en referencia, se presentaron 6.199 reintegros y 882 transferencias. El estudio revela, como se mencionó, que el porcentaje global de disminución promedio de estudiantes también evidencia diferencias entre las Unidades Académicas de la Universidad: las Tecnologías presentan las tasas más altas de reducción de estudiantes (36%); seguida de la Facultad de Salud (34%); Derecho, Ingeniería y la Seccional Palmira el 33%; Ciencias Económicas y Empresariales, y Comunicación y Publicidad,
Hallazgo: por cada estudiante que perdieron las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales e Ingeniería, en la cohorte en referen-
POLÍTICA
el 30%, y por último, tenemos a Educación, con el menor porcentaje (29%). No obstante, se puede inferir que las deserciones son temporales, y así, lo demuestra la mínima proporción de las causas definitivas de abandono (Cambio de Universidad, Ingresa a la Policía Nacional, Presta Servicio Militar, Cambio de Domicilio); en este sentido, se detalla en el cuadro subsiguiente la relación matrícula y readmisión en la cohorte referida para determinar en qué proporción se contrarresta la deserción.
cia recuperaron 2; Comunicación y Publicidad, Derecho, Educación y Salud, 1; y en el caso de las Tecnologías, no hay recuperación.
UNIVERSITARIA
57
12. CONCLUSIONES Las estrategias financieras que ha implementado la Universidad con miras a mejorar la eficiencia en la retención de estudiantes, han impactado de manera positiva en el Índice de Titulación para la cohorte 2004B-2008B; habida cuenta que la variable socioeconómica es la causa más marcada para el abandono estudiantil; de ello, dan muestra los 3.162 que se matricularon por medio del convenio con el Icetex4, y los 11.668 que han financiado su semestre con entidades bancarias y financieras5 que tienen convenio con la Universidad (Fenalco, Credivalores, Financiera Pichincha y Banco de Bogotá)
retención estudiantil, para que nuestros estudiantes logren sus metas formativas en el tiempo previsto. En este sentido, el Consejo Académico impulsó el programa de fortalecimiento académico presentado por el Centro de Estudios CEAFRO y quienes iniciaron una prueba piloto en este periodo con los programas de Medicina, Odontología y Derecho; también, está en revisión la política sobre el área de comprensión y producción textual, a fin de redimensionar estos cursos hacia un ejercicio mucho más eficiente por parte del estudiantado frente al uso, aplicación y utilidad de la lengua materna.
En cuanto a lo académico, las Tutorías y Monitorías6- reglamentadas desde el 3 de septiembre de 2007 por medio de la Resolución CA06, e implementadas en los periodos 2008A, 2008B y 2009A-también han impactado efectivamente en la titulación, dado que, desde sus inicios, el programa ha beneficiado a 92 monitores con incentivos financieros, y a 746 estudiantes que han recibido la orientación y el acompañamiento académico requerido.
La política de Admisiones, el programa de refuerzo académico, y la reorientación del área de comprensión y producción textual, son ejercicios de retención que en un futuro deberán hacer parte de una política institucional sobre «Universidad Inclusiva», que posibilite abordar el proceso de ingreso a la universidad de forma integral, desde la caracterización del estudiantado al ingreso de la misma, hasta la generación de un modelo de mediación y seguimiento de todo su proceso de formación, que posibilite que la Universidad pueda definir con certeza qué causales contrarrestar para mejorar la retención estudiantil y tomar medidas preventivas.
Aun así, se hace necesario ahondar en el problema de la deserción, y fortalecer los esfuerzos que la Universidad viene haciendo frente a la
4
Dato suministrado por la oficina de Crédito Icetex de la USC Dato suministrado por la Oficina de Crédito y Cartera de la USC 6 Para ampliar esta información consultar la Política Universitaria # 31, de mayo de 2009, disponible en la página www.usc.edu.co/vicerrectoria 5
58
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
ANEXOS Anexo 1: Razones para cancelar la Matrícula Académica
Causas
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Total
Calamidad Doméstica
3
5
3
3
6
1
21
Cambio de carrera
0
3
1
2
4
4
14
Cambio de domicilio
0
5
11
7
13
6
42
Cambio de Universidad
0
2
1
0
1
1
5
Cruce de horarios con la jornada laboral
2
6
5
4
0
2
19
Demora en la aprobación de crédito
0
1
0
0
0
0
1
demora en la grabación del pago
0
0
0
0
0
1
1
documentos pendientes
0
0
2
1
0
0
3
Inasistencia
1
1
0
0
0
0
2
inconvenientes con auxilio de estudio
0
0
0
0
0
1
1
Inconvenientes con crédito Icetex
0
2
1
1
0
0
4
Ingresa a la Policía Nacional
0
0
0
0
1
0
1
No aprobación de crédito
0
0
0
1
0
0
1
No informa
51
30
44
23
24
7
179
No le gustó la carrera
1
1
1
0
0
0
3
Pérdida de documentos de matrícula
0
1
0
0
0
0
1
presta servicio militar
0
0
1
0
0
0
1
Problemas académicos
9
4
3
1
8
1
26
Problemas con la matrícula financiera
0
0
0
0
1
0
1
Problemas de fuerza mayor
1
0
2
1
4
3
11
Problemas de Salud
25
32
27
26
32
13
155
problemas económicos
12
25
19
15
12
4
87
Problemas Familiares
7
5
10
3
10
8
43
Problemas Laborales
3
12
18
14
8
5
60
Problemas Personales
11
18
8
21
19
7
84
Viaje
6
8
9
20
12
5
60
132
161
166
143
155
69
Total
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
59
POLÍTICA UNIVERSITARIA No. 34 - Agosto 2009
JEFFERSON OCORÓ MONTAÑO Presidente Consejo Superior HEBERT CELÍN NAVAS Rector MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO Vicerrectora GERMÁN VALENCIA VALENCIA Secretario General
Edición: Yolima Gasca Pérez Colaboración: María Nelsy Rodríguez Lozano, Diana Isabel Hurtado Revisión de Estilo: Flavio Peña Pérez Diagramación: María Fernanda Chavarro Producción Publicitaria USC
http://www.usc.edu.co/vicerrectoria E-mail: viceacad@usc.edu.co
60
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA