La informacion del mundo a través de un género

Page 1

La información del mundo a través de un género Estrella Castro



La información del mundo a través de un género



En el andar actual, diariamente se manejan inimaginables cantidades de información en todo ámbito, aspecto e índole, a través de diversos medios como los tradicionales (Tv,

radio y prensa) y los medios mas modernos como las plataformas sociales. Todos estos canales, bajo un carácter de transmisión masivo se basan en una serie de criterios o principios que los definen, como los géneros o formatos, que pueden determinar desde la naturaleza de sus proyectos y espacios, hasta el basamento legal. En esta obra conocerá

mas

a

fondo

todo

aquello

relacionado a los géneros informativos y los espacios que estos delimitan.


El género periodístico


El género periodístico Como inicio, se conoce que un género periodístico es una forma literaria que se emplea para contar cosas de actualidad a través de un periódico. Estos géneros tienen su origen en la historia del periodismo y existen varias etapas. Normalmente, se aprecian estas etapas y otras características en el periodismo impreso por encima de otros, dividiéndose en grandes grupos o subgéneros: informativos, que tienen como objetivo prioritario la transmisión de informaciones sobre personas, lugares, acciones o acontecimientos, y los de opinión o interpretativos, que no responden a las características propias de la información, puesto que pretenden divulgar ideas y están muy vinculados con la creación personal, presentando muchas semejanzas tienen muchos elementos comunes con el genero escrito ensayístico, y a menudo se hace difícil discernirlos y por ultimo, los géneros mixtos, los cuales son una mezcla creativa y abierta de información y opinión. Lo obstante, en los medios audiovisuales de igual forma se dan los géneros informativos, un hecho que aporta lugares para los noticieros de televisión, y los noticiarios en radio, por mencionar algunos. Es importante resaltar que el género periodístico se puede definir en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación a la realidad observada.


El género periodístico Los géneros periodísticos, sin delimitar su campo de acción, se encuentran como fue anteriormente expresado, dividas en grupos que de acuerdo a su finalidad, definen el como se presentan, se escriben o se expresan. El género informativo: tiene como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje objetivo y directo. La persona que redacta el texto queda fuera de él o no aparece de forma explícita. Para el autor español Álex Grijelmo, " Son informativos los textos que transmiten datos y hechos concretos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos de antemano. La información no permite opiniones personales, ni mucho menos juicios de valor". Los géneros informativos son: la noticia, el reportaje objetivo, la entrevista objetiva y la documentación. El género de opinión: tiene como finalidad expresar el punto de vista de quién los escribe, que interpreta y comenta la realidad, evalúa las circunstancias en que se han producido los hechos, y expresa juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que puedan derivarse de ellas. En ocasiones, puede proponer alternativas para cambiar o mejorar la situación. Los géneros de opinión son: el editorial, el artículo de opinión, y sus modalidades el comentario o la columna, la crítica y las cartas al director.


El género periodístico El género interpretativo: es aquel en el que, además de informar de un suceso o acontecimiento, el periodista expresa su opinión. Su finalidad es relacionar el acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el que se produce. En el texto interpretativo, además de la información, se ofrecen detalles, se relacionan unos datos con otros, se avanzan hipótesis explicativas, se hacen proyecciones de consecuencias futuras, etc. El autor aparece de forma más o menos explícita como testigo cualificado de los hechos que relata. Este género se ha sido incorporado por el periodismo moderno para contrarrestar la influencia de otros medios de comunicación. Los géneros interpretativos son: el reportaje interpretativo, la entrevista y la crónica.


Los gĂŠneros y la informaciĂłn


Los géneros y la información En los medios, sea cual sea la finalidad se transmite una información, para lograr un objetivo especifico. Informar sobre un hecho, promocionar una marca o producto, entretener, persuadir, entre otros, que forman parte de la actividad comunicativa que tiene lugar en los principales medios de comunicación masiva. No obstante el periodismo, se fundamenta principalmente en la información en síntesis. En otras palabras, el periodismo se debe primeramente a un genero informativo para luego dar lugar a la opinión y la interpretación, ya que para intervenir en algún tema o expresar la reacción a algo, se debe tener información y conocimiento sobre ello. Esto, es lo que posiciona al genero periodístico de información como el aspecto básico que todo periodista y medio posee al transmitir todo tipo de contenido. En función a esto, es preciso conocer lo que la noticia como elemento significa para los géneros periodísticos informativos. El Diccionario de la Real Academia Española (1992) define la noticia como “noción, conocimiento, divulgación o publicación de un hecho”. A pesar de que un género periodístico mantiene sus características en los diferentes medios de comunicación, la noticia se ha adaptado a través de los años a todos estos con múltiples estructuras que en cada uno la vuelven mas factible y efectiva.


Los géneros y la información

La noticia es un hecho, un suceso que se comunica por ser de interés para un grupo determinado de personas. Para decidir qué es noticia y qué no lo es, se deben tener en cuenta el momento histórico, el público y, sobre todo, la trascendencia de lo que está pasando y el impacto que esto puede generar en la comunidad; es decir, un hecho que pudo ser noticia en el pasado actualmente ya no lo es, aún a pesar de que sigue siendo cierto e importante. Así mismo, lo que puede ser noticia para unos, puede no serlo para otros. Por ejemplo, los hechos menores que suceden en un barrio tienen más carácter de noticia para los que viven en él que para los demás habitantes de la ciudad o del pueblo, pero también ocurre lo contrario, pues lo que sucede en un país o en una ciudad puede llegar a ser una noticia cuyas implicaciones sean de carácter mundial, por las repercusiones que dicha noticia puede llegar a generar en una órbita infinitamente mayor a la de su propio contexto local.


Los géneros y la información Para realizar una noticia, es necesario tener en cuenta que no solo basta con la disposición a realizar la noticia, si no que es de igual importancia la fuente o de donde provenga la información sobre el hecho, debido que si esta no es verdadera la noticia carecerá de veracidad y objetividad, lo cual terminara por manchar la imagen y credibilidad del medio. Una fuente periodística es una persona, entidad, medio, grupo o documento que provee de información al periodista para que éste tenga los elementos suficientes para elaborar una noticia o cualquier otro género periodístico. Hay fuentes primarias y secundarias. Las primeras son las que son directas, las que suministran de primera mano la información, ya sea porque son los protagonistas de los hechos o porque estuvieron presentes en los acontecimientos. Las fuentes secundarias son, entonces, aquéllas que pueden dar información sobre algo específico de lo que tuvieron conocimiento por medios diferentes a los de protagonizar o presenciar los hechos que conocen (este tipo de fuente nunca produce, por sí mismo, una noticia, pues su información nace, en realidad, de fuentes primarias). La fuente periodística se divide también en fuente permanente y fuente circunstancial. La permanente es la que siempre esta ahí para suministrar información sobre cuestiones particulares, puntuales y específicas.


Los géneros y la información Habitualmente se consideran como fuentes permanentes a las entidades, las instituciones y las ONG, pues son fuentes especializadas en temas concretos como la salud que siempre están en capacidad de proveer al periodista de datos importantes para su trabajo.

Como fuente circunstancial se considera, habitualmente, a las personas, aunque también las instituciones, entidades y ONG pueden llegar a serlo. Se las llama así porque suministran información de hechos y acontecimientos concretos que protagonizaron o presenciaron, o porque la materia sobre la cual versa una noticia o cualquier otro trabajo periodístico exige de la intervención especializada de una persona o de una entidad conocedoras de dicho tema.


Los géneros y la información La entrevista es el género mediante el cual un profesional de la información, el periodista, entra en contacto con un personaje público, el entrevistado, del que se presupone interés periodístico, bien por sus declaraciones, por su cargo o por su propia personalidad. Por consiguiente, la entrevista tiene como propósito dar a conocer mediante la reproducción de la imagen, una situación, un hecho, etc. No obstante, hay que tener en cuenta que existe una pluralidad de intereses reales que se parapetan tras el acto concreto de conversar, sin que ello implique minimizar el interés de todo texto periodístico: conectar con el público lector. Y es que la entrevista es algo más que una simple conversación que agota todos sus objetivos en el propio placer de la interlocución y posee una finalidad concreta que trasciende la efímera satisfacción del momento conversacional.

Ahora bien, nunca se debe tomar esta diferenciación en sentido estricto, porque siempre es posible encontrar excepciones que vienen a confirmar esa regla. Entre esas excepciones se encuentran los entrevistadores que, desenfadadamente, aprovechan una conversación casual con un personaje popular para esbozar su entrevista periodística.


Los géneros y la información Desde otro ángulo, hay que entender la entrevista como un sistema de comunicación en el que el entrevistador haría las veces de emisor, el público-lector se constituiría en el receptor, y el medio que acogiera la publicación haría las funciones de canal. En este sistema, la entrevista periodística no sería otra cosa distinta a un metalenguaje que diese cuenta del auténtico mensaje de ese sistema. Por tanto, por entrevista no hay que entender sólo el momento conversacional entre dos interlocutores, previamente puestos en contacto, sino el texto final que el periodista redactará con posterioridad a ese encuentro, porque, aunque su finalidad primaria es describir, también se apoya en el relato para dar mayor interés al mensaje o puede ceñirse al esquema de preguntas y respuestas. A veces una forma puede servir de eje central y la otra a modo de refuerzo; la elección depende en este caso del periodista, más que del propio género. Así, la entrevista puede escribirse siguiendo un orden cronológico y respetando la estructura básica de preguntas y respuestas y también se puede redactar en forma de relato, en cuyo caso no se sigue el orden de preguntas y respuestas tal como fueron hechas, y tampoco se incluyen en el texto.


Los géneros y la información Desde otro ángulo, hay que entender la entrevista como un sistema de comunicación en el que el entrevistador haría las veces de emisor, el público-lector se constituiría en el receptor, y el medio que acogiera la publicación haría las funciones de canal. En este sistema, la entrevista periodística no sería otra cosa distinta a un metalenguaje que diese cuenta del auténtico mensaje de ese sistema. Por tanto, por entrevista no hay que entender sólo el momento conversacional entre dos interlocutores, previamente puestos en contacto, sino el texto final que el periodista redactará con posterioridad a ese encuentro, porque, aunque su finalidad primaria es describir, también se apoya en el relato para dar mayor interés al mensaje o puede ceñirse al esquema de preguntas y respuestas. A veces una forma puede servir de eje central y la otra a modo de refuerzo; la elección depende en este caso del periodista, más que del propio género. Así, la entrevista puede escribirse siguiendo un orden cronológico y respetando la estructura básica de preguntas y respuestas y también se puede redactar en forma de relato, en cuyo caso no se sigue el orden de preguntas y respuestas tal como fueron hechas, y tampoco se incluyen en el texto.


Los géneros y la información La crónica, definida como la información expresada de forma cronológica sobre una serie de hechos ocurridos en un tiempo determinado donde el autor y principal fuente aquel que los ha vivido como protagonista testigo, conociendo todas su circunstancias procede de la literatura más clásica, la de los escritores griegos y romanos que con este vocablo designaban las narraciones de aquellos hechos bélicos que eran contados por sus propios protagonistas o testigos siguiendo un orden temporal. Y es que el tiempo es la primera dimensión que encierra el concepto de crónica, cuya expresión formal procede del término griego cronos, que significa tiempo. La entrada de la crónica en el quehacer periodístico es un hecho que sólo tiene lugar en los países latinos. Los periodistas que adoptan el modelo de la crónica se ven obligados a realizar sobre ella una serie de modificaciones, a fin de reconducir el género hacia el terreno de la información de actualidad sin renunciar a su carácter personal e interpretativo. Por este motivo la mayoría de los autores que han estudiado el género de la crónica coinciden en otorgarle un cúmulo de características que intentan conciliar las propiedades ambiguas de un género híbrido por naturaleza. De entre estos rasgos destacamos tres: limitación del suceso en el tiempo y en el espacio, la necesidad de testimoniar el relato con la presencia in situ del informador y la inclusión de juicios valorativos procedentes del cronista en la propia narración de los acontecimientos.


Los géneros y la información El reportaje es un género que puede incluir otros géneros en su estructura narrativa, especialmente la entrevista. Es un género narrativo en el que se combina la narración con la descripción. El reportaje es una profundización que supone un análisis y una interpretación en la presentación y desarrollo de la información, aunque luego en la redacción dicha interpretación queda más diluida. De todos modos, es una interpretación que no puede confundirse con una valoración y menos aún con una opinión. Hay que tener en cuenta que el reportaje se refiere a hechos e ideas y que es informativo, no literario. Asimismo, parte de la actualidad, pero se recrea en ella, no necesita su inmediatez como la noticia. Puede dedicarse perfectamente al trasfondo que existe en la inmediatez de la información y a buscar lo permanente y lo humano. Por tanto, lo más frecuente es que el reportaje se centre en temas de actualidad más duradera, sin estar supeditado al tiempo, como la noticia o la crónica. Genéricamente, es el género que permite intensificar mejor los recursos expresivos que cada medio puede ofrecer. Al ser en sus formas expositivas el género más libre, favorece el uso de nuevas técnicas narrativas.


El gĂŠnero informativo en los medios


El género informativo en los medios En los medios, en este caso audiovisuales es igualmente expresada la información a través de los géneros periodísticos. En relación al genero informativo, el contenido de este tipo se ve transmitido en los principales programas de información como los noticieros, los programas especiales de entrevistas e investigación y los documentales, pudiendo ser televisivos o de medios digitales, teniendo en cuenta que estos canales son rotundamente distintos al tradicional medio impreso, ya que imponen características como mayor fluidez en menor tiempo que transforman la actividad periodística por completo. En el medio televisivo, el periodista se suele ver muy presionado por la necesidad de seleccionar su información y su imagen, de redactar correctamente la noticia y de montarla electrónicamente, todo en un período de tiempo casi siempre insuficiente. La consecuencia de todos estos problemas es que desembocan, a veces, en una cierta manipulación o desinformación. La principal característica de la televisión es la inmediatez, algo que resulta determinante en el hecho de que este medio sea, como decimos, la principal fuente de información de un amplio sector de la población. Sin embargo, la inmediatez de la información choca con la necesidad de disponer de un tiempo determinado para completar una información televisiva y así ofrecer unos conocimientos fundados a esa población.


El género informativo en los medios Una noticia en la televisión es el resultado de una combinación de un texto escrito e imágenes de un hecho de actualidad e interés general, que utiliza un lenguaje sencillo y objetivo. Algunas apariciones en pantalla pueden ser realizadas si cuentan con el fondo adecuado que, como norma general, siempre es preferible antes que presentarse ante la audiencia en una localización anónima. Merece la pena, por tanto, tomarse el tiempo que sea necesario para investigar la ubicación más apropiada. Algunos servicios informativos de las televisiones prefieren que sus reporteros se sitúen en el centro de las imágenes mientras realizan el reportaje. Otros prefieren que se sitúe a un lado o a otro. En los telediarios estudiados, los corresponsales y enviados especiales suelen aparecer a un lado de la pantalla, aunque no es una regla fija y también puede aparecer en medio. La presencia del reportero en el lugar de los hechos, desde donde comenta la noticia aporta veracidad a la información.


El género informativo en los medios La televisión presenta una serie de características y peculiaridades que le son propias y que se ven aumentadas en la práctica. La televisión ha sido durante toda su breve pero intensa historia un punto de referencia obligado para muchos ciudadanos, hasta el punto de que hoy es el medio por el que la gran mayoría de la población se informa. Por tanto, ha alcanzado un alto nivel de aceptación y ello es significativo. En estos momentos ya no se puede ignorar que la información televisiva es una realidad multidimensional donde la imagen, los gráficos, el texto, las entrevistas y el sonido forman una unidad, pero cada elemento es imprescindible porque contribuye a la comprensión de la noticia. Las características del medio ponen en juego constantemente la capacidad intelectual y las convicciones éticas del profesional que se enfrenta a la información con unos condicionamientos, a veces, difícilmente superables. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la tecnología avanza de forma rápida, imponiendo nuevos retos al profesional, y además el mundo sobre el que debe informar es cada día más complejo. Todas estas razones implican que el periodista, en general, pero especialmente de televisión, deba tener un nivel muy alto. La idea básica del periodismo televisivo es acercar literalmente la realidad a los espectadores.


Estrella Castro C.I. 28227134 SAIA B


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.