INTERNACIONAL Revista

Page 1


• • • • • • • • • • • • • • •

EDITORIAL ……………………………………………………………………………..PAG 3 COOPERACION INTERNACIONAL…………………………………………….PAG 4 ORGANISMOS INTERNACIONALES……………………………………………PAG 6 NOCIONES DE LA INTEGRACIÓN………………………………………………PAG 7 INTEGRACION ECONOMICA……………………………………………………..PAG 8 EL DERECHO COMUNITARIO…………………………………………………….PAG 9 DERECHO COMUNITARIO Y DERECHO NACIONAL………………….PAG 10 LA UNIÓN EUROPEA………………………………………………………………PAG 11 INTEGRACIÓN REGIONAL……………………………………………………….PAG 14 INTEGRACIÓN Y GLOBALIZACION …………………………………………PAG 15 EFECTOS Y DESAFIOS …………………………………………………………….PAG 16 #ARTICULO…………………………………………………………………………….PAG 17 PASATIEMPO………………………………………………………………………… PAG 18 GLOSARIO………………………………………………………………………………PAG 19 REFERENCIAS…………………………………………………………………………PAG 21


La cooperación internacional es un elemento desencadenante de muchas y relevantes modificaciones en la vida de los países, sea mediante la transferencia, generación o adaptación de conocimientos científicos y tecnológicos, sea por la vía de difundir conceptos y enfoques sobre diversos aspectos del desarrollo económico y social, sea mediante la implantación de modelos institucionales u organizativos, sea, en fin, haciendo accesibles recursos financieros para emprender programas y/o proyectos. En tal sentido, "el problema de la cooperación internacional no es una mera asignación cuantitativa de recursos, ya que su significado es mucho más complejo, porque las relaciones entre países ricos y pobres, mundo desarrollado y subdesarrollado, se establecen una multiplicidad de planos: político, cultural, militar, económico..., de forma que cualquiera de ellos, tomado aisladamente, nos da una visión parcial, incluso deformada de la realidad. Por su parte, el plano económico se estructura a través de relaciones varias: comercial, tecnológica, productiva, financiera... y de cooperación". También, la cooperación internacional constituye uno de los mecanismos que pueden utilizar, los países de menor desarrollo, a través de un esfuerzo conjunto, para el aprovechamiento racional de sus recursos y de su experiencia, en la búsqueda por elevar su capacidad de diagnóstico en el campo de la administración pública y privada. Adicionalmente, al uso de instrumentos adecuados, es básico el conocimiento de la manera en que se organizan y operan los principales sistemas prestatarios de cooperación internacional, así como la forma en que se estructuran los sistemas nacionales de cooperación internacional en los países de la región. La cooperación ayuda en y al avance de las todas las regiones del mundo, con su debido uso.

3


La cooperación, es el resultado de una estrategia aplicada a un objetivo especifico, desarrollado por grupos de personas o instituciones que comparten este mismo interés u objetivo. En este proceso generalmente se emplean métodos colaborativos y asociativos que facilitan la consecución de la meta común. Pero para que exista un grupo donde se dé la cooperación con metas comunes es necesaria la integración de todos los miembros, dando lugar a su concepto, el cual la define como un fenómeno que sucede cuando un grupo de personas unen al mismo a alguien que está por fuera, sin importar sus características y sin fijarse en las diferencias. El acto de la integración es muy importante para todas las sociedades porque acerca a sus integrantes a la convivencia, a la paz y a la vida en armonía. Sin embargo, las diferencias y los prejuicios que las mismas generan hacen que muchas veces algunos integrantes se nieguen a integrar a aquellos que se hallan por fuera del grupo.

4


Desarrollando los conceptos en el ámbito internacional y económico, la cooperación y la integración son nociones que comparten lugar y espacio entre todas las sociedades y naciones al momento de la toma de decisiones en cuanto a problemas y situaciones sociales de gran escala. No obstante, presentan algunas diferencias, como que la cooperación se da cuando se toman acuerdos entre diferentes países para resolver problemas económicos, políticos, sociales, culturales, y la integración comprende medidas conducentes a la supresión de algunas políticas, la cooperación es un método aplicado que se establecen entre todo tipo de agentes para el logro de un fin, mientras que la integración es la acción y efecto de constituir las partes en un todo para lograr objetivos comunes entre sus miembros. Sin embargo ambas aportan su grano de arena en lo internacional, y es que su importancia radica en que tanto la cooperación como la integración lo que buscan es mejorar las condiciones económicas, fomentar la paz y ayudar a cada uno de los estados o países miembros ante organizaciones internacionales. FUENTE: REDALYC.ORG

5


Si bien es conocido que para la cooperación son necesarias las acciones, también se necesitan entes que estén en la capacidad y mediante las cuales se pueda recibir, canalizar y regular todos los aportes hechos por las pequeñas y grandes comunidades de las naciones miembros. Entre ellos, existen los principales organismos establecidos con claros objetivos, leyes y parámetros, como: Fondo Monetario Internacional (FMI): tiene como objetivo promocionar la cooperación monetaria internacional y facilitar el crecimiento equilibrado del comercio mundial. Banco Mundial (BM): El banco mundial, una organización multinacional especializada en finanzas y asistencia, cuyo propósito es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Banco Interamericano del Desarrollo (BID): El BID tiene por objeto, a través de su actividad financiera, contribuir a acelerar el proceso de desarrollo económico de los países miembros. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, es un organismo de cooperación internacional, compuesto por 37 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD): es una organización apéndice de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es maximizar las oportunidades comerciales, de inversión y desarrollo de los países en vías de desarrollo así como la asistencia en sus esfuerzos para integrarse en la economía mundial. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT): se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad. Organización Mundial de Comercio (OMC): es una organización de carácter mundial que se encarga de la regulación de las actividades de comercio en todos los países, así como sus normas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): el PNUD es un programa creado por las naciones unidas para promover el cambio y conectar los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): El CEPAL es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.

6


La integración económica es el proceso de unión de mercados que tienen como objetivo la formación de espacios económicos supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen. La nueva estructura de colaboración resultante va más allá de una simple cooperación e implican la cesión de soberanía por parte de los Estados miembros. No obstante definición de integración económica surge del termino integración, el cual significa la adición y aceptación de nuevas ideas, individuos, o cosas. Para ello, es imprescindible la existencia de un parámetro que dicte la razón o motivo del lugar de la misma, esta se denomina derecho de integración. El derecho de la integración es la rama del derecho internacional público que estudia y regula el proceso de unión de los estados en el proceso de comercialización, político y administrativo, por lo cual es claro que si un abogado no lo conoce no puede asesorar estados. El derecho de la integración tiene antecedentes muy remotos por ejemplo es claro que existió integración hegemónica en el derecho romano antiguo. También existió posteriormente cuando los bárbaros invadieron al Imperio Romano y que por cierro también se conoció como integración hegemónica porque fue realizada por la fuerza y no por acuerdo de partes o mas propiamente por acuerdo de estados o países o naciones. el derecho de la integración se encuentra mas desarrollado en Europa ya que como sabemos allí existe Unión Europea e incluso existe constitución europea, lo que no ocurre en América Latina, porque en la misma la integración no ha alcanzado tanto desarrollo, sino que existe menos desarrollo. Desde que a mediados de los años 50´ han comenzado los procesos de integraciones regionales a lo largo del globo, diversos modelos fueron conocidos. Sin embargo, todos ellos poseen sus características particulares, variando desde sencillos esquemas de integración a diseños sumamente complejizados

7


Integración económica es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión Europea y su zona 'Euro' La integración económica posee su estructura especifica y ciertos niveles dentro de los cuales se lleva a cabo entre los países. Estos son: Zona preferencial de comercio: es un bloque comercial que otorga el país mediante un acceso preferencial a determinados productos de determinados países. Esto se lleva a cabo mediante una reducción de tarifas, pero no las elimina totalmente. Zona de libre comercio: es un área de un país donde algunas de las barreras comerciales como aranceles y cuotas se eliminan y se reducen los trámites burocráticos con la esperanza de atraer nuevos negocios e inversiones extranjeras. Unión aduanera: es un área de libre comercio que establece una tarifa exterior común; es decir, que los estados miembros establecen una política comercial común hacia los estados que no son miembros. Mercado común: es un tipo de bloque comercial que se compone de una combinación de unión aduanera y zona de libre comercio

8


El derecho comunitario también conocido como el derecho de las Comunidades Europeas, hoy en día también descrito como Derecho de la Unión Europea; se trata de un ordenamiento, decreto o precepto de tipo jurídico concerniente a los Estados miembros de dicha Unión Europea, dictada a los órganos jurisdiccionales que emanan de una transferencia de competencias de aquellos Estados que amparan la comunidad, pero además dichos destinatarios son tanto los Estados miembros como los particulares. Es decir se habla de una serie de leyes y normas que decretan el correcto funcionamiento, competencias y corporación referente a la Unión Europea. El derecho comunitario tiene su origen en las comunidades Europeas, erigidas en la década de los cincuenta, refiriéndose específicamente a la Comunidad Económica Europea, Comunidad Europea de la Energía Atómica y Comunidad Europea del Carbón y del Acero; quedando comprendidas estas tres comunidades dentro de la Unión Europea gracias al tratado realizado en el año 1992, el Tratado de la Unión Europea, también llamado Tratado de Maastricht. El derecho comunitario establece un nuevo ordenamiento jurídico que logra diferenciarse del Derecho Internacional en dos cuestiones de gran importancia que son, primero, el Derecho Internacional clásico que es un derecho de cooperación, mientras tanto que el orden comunitario alude a un derecho de integración. Segundo, el Derecho Internacional es mas que todo un derecho de naturaleza convencional, entretanto que el Derecho Comunitario, a pesar de que sus raíces en los Tratados fundacionales, es preparado por medio de la actividad normativa de sus entidades que practican una verdadera potestad legislativa que da paso al Derecho Comunitario derivado. FUENTE: UE.ORG

9


Ante la ausencia de disposición expresa al respecto, la primacía del Derecho Comunitario obedece a una construcción jurisprudencial y fue consagrada por vez primera por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en su célebre S 15 de julio de 1964 en el asunto "Costa c. ENEL". En dicha sentencia, el Tribunal se basa en las especificidades de la Comunidad Europea y la limitación de soberanía que la transferencia de competencias a la misma ha implicado para sus Estados miembros para afirmar que la primacía constituye el corolario de la integración del Derecho Comunitario en el Derecho nacional. Afirmar lo contrario supondría poner en peligro la realización de los objetivos de los Tratados, así como la aplicación uniforme y eficacia del ordenamiento jurídico que éstos han creado. Es de destacar que este principio, conforme también a la jurisprudencia comunitaria, se deriva de toda norma comunitaria, tanto originaria como derivada, respecto de toda norma interna, cualquiera que sea su rango. Actúa además sobre normas nacionales anteriores y posteriores a la norma comunitaria, obligando al juez nacional a excluir la aplicación de la norma interna incompatible con el Derecho Comunitario. Es cierto que los Tribunales Constitucionales de ciertos Estados miembros (principalmente Alemania, Italia y Francia) han manifestado sus reticencias a la aceptación del principio de primacía en lo que respecta, principalmente, a su aplicación sobre las Constituciones de los Estados miembros, reticencias que parecen haber ido suavizándose. Nos parece ilustrativa al efecto la Declaración del Tribunal Constitucional español de 13 de diciembre de 2004, la cual soluciona el posible conflicto entre ambas normas haciendo uso de los conceptos diferenciados de "primacía" y "supremacía". FUENTE: EXPANSIÓN.COM

10


La Unión Europea es una asociación económica y política única en su género y compuesta por 28 países europeos que abarcan juntos gran parte del continente. La organización que se convertiría en la UE se creó en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar la cooperación económica con la idea de que, a medida que aumentara la interdependencia económica entre los países, disminuirían las posibilidades de conflicto. En 1958 se creó, pues, la Comunidad Económica Europea (CEE), que en un principio establecía una cooperación económica cada vez más estrecha entre seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, desde entonces se han unido a ellos otros 22 miembros, creando un enorme mercado único (también conocido como "mercado interior") que sigue avanzando hasta lograr todo su potencial. El artículo 47 del Tratado de la Unión Europea (TUE) reconoce explícitamente la personalidad jurídica de la Unión Europea confiriéndole carácter de entidad independiente por sí misma. La atribución de personalidad jurídica a la UE significa que puede celebrar y negociar acuerdos internacionales respetando sus competencias externas; convertirse en miembro de una organización internacional, y adherirse a convenios internacionales como el Convenio Europeo de Derechos Humanos, estipulado en el artículo 6(2) del TUE. Según lo señalado en el Título I de la Primera Parte del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea Sólo la Unión puede legislar y adoptar actos vinculantes; los Estados únicamente podrán si son facultados por la Unión o para aplicar actos de la Unión, La Unión y los Estados miembros pueden legislar y adoptar actos vinculantes, pero los Estados sólo ejercerán su competencia en la medida en que la Unión no lo haya hecho y La Unión puede llevar a cabo acciones con el fin de apoyar, coordinar o complementar la acción de los Estados.

11


La Unión Europea sigue esforzándose por aumentar la transparencia de las instituciones que la gobiernan y hacerlas más democráticas. Las decisiones se toman de la forma más abierta y próxima posible a los ciudadanos. Así, el Parlamento Europeo, elegido directamente por los ciudadanos, ha aumentado sus competencias, y los parlamentos nacionales tienen mayor protagonismo, pues trabajan mano a mano con las instituciones europeas. La UE se rige por el principio de democracia representativa: los ciudadanos están directamente representados en el Parlamento Europeo, mientras que los Estados miembros tienen su representación en el Consejo Europeo y el Consejo de la UE. Por otra parte los principales organismos e instituciones de la Unión Europea se describen fácilmente como: El Parlamento Europeo, El Consejo Europeo, El Consejo de la Unión Europea, La Comisión Europea, El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), El Banco Central Europeo (BCE), El Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), El Comité Económico y Social Europeo (CESE), El Comité Europeo de las Regiones (CDR), El Banco Europeo de Inversiones (BEI), El Defensor del Pueblo Europeo, El Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD) y Los Organismos interinstitucionales. Todos estos con una función especifica pero sobre un objetivo común, el cual es llevar a la UE a ser ejemplo de una sociedad organizada y de una buena cooperación e integración a nivel internacional

12


La UE no siempre fue tan grande como hoy en día: cuando se inició la cooperación económica europea en 1951, los únicos países participantes eran Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Con el tiempo, se fueron sumando muchos más países. La Unión alcanzó su tamaño actual de 28 países miembros. Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia. Todos los nacionales de los Estados miembros se benefician del derecho a la libre circulación, que también les permite residir y trabajar en cualquier país que sea miembro de la UE. La integración económica europea está fundamentada en varios objetivos políticos más o menos explícitos que han ido substituyéndose conforme pasaba el tiempo: impedir la reanudación del enfrentamiento bélico sobre el suelo europeo, favorecer la reconstrucción de lo destruido en la Segunda Guerra Mundial, establecer una barrera al expansionismo soviético, defenderse de la agresividad económica americana, constituirse como tercera potencia económica mundial

13


La integración regional es un proceso multidimensional cuyas expresiones incluyen iniciativas de coordinación, cooperación, convergencia e integración profunda, y cuyo alcance abarca no solo las temáticas económicas y comerciales, sino también las políticas, sociales, culturales y ambientales. En Latinoamérica la integración se promueve con la finalidad de consolidar la participación de los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes; éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas, entre otros. La integración latinoamericana es el conjunto de acciones de integración con la finalidad de consolidar la integración de los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes; éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas, entre otros. Entre los esfuerzos integradores destacan la creación de diversos organismos, como la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) o el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), y la fundación de organizaciones intergubernamentales, como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur). Posteriormente, la creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) fomenta proyectos de unidad en América Latina. En este marco se han concretado acuerdos energéticos, económicos, políticos, culturales y sociales. Uno de los principales defensores del proyecto fue el entonces presidente venezolano Hugo Chávez. Otros líderes que han demostrado esfuerzos para la integración regional e internacional y el refuerzo de la integración interna de Latinoamericana y el Caribe son Néstor Kirchner y Cristina Fernández (Argentina), Michelle Bachelet (Chile), Evo Morales (Bolivia), Fidel Castro (Cuba), Luis Inácio Lula da Silva (Brasil), Daniel Ortega (Nicaragua), Rafael Correa (Ecuador) y José Mujica (Uruguay). Dichos esfuerzos han desembocado en la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) FUENTE:CEPAL.ORG

14


En la actualidad, el mundo se encuentra sumergido en constantes procesos de cambios y avances en distintas área de la vida humana, la cual ha provocado una transformación sistémica de ámbito mundial. Dicha transformación ha engendrado un nuevo orden capitalista el cual ha ido evolucionando y creciendo a medida que el hombre busca satisfacer sus necesidades inmediatas. Producto de estos cambios que enmarca al ciclo post-moderno, el proceso de globalización es el “ser procreado” que ha condicionado y configurado los escenarios para una nueva “revolución industrial” En este sentido, la globalización se inicia por la creciente necesidad de consumo y auge en las relaciones comerciales, la búsqueda de expansión, crecimiento y consolidación de una ideología, la cual ha conformado el actual comercio internacional y el moderno sistema económico. Dado el grado de polarización hegemónica que se manifiesta en el mundo y dado el conflicto y la disyuntiva generada por el pensamiento ideológico que subyace a la globalización, surge la necesidad de reformular, retomar y plantear nuevas ideas y debates estratégicos entre las naciones más afectadas por el proceso. Es necesario reorientar las políticas internas de tal forma que se enfoquen, no en evadir el actual proceso, sino en afrontarlo y poder crear las bases y cimientos para insertarse y adaptarse a los constantes cambios mundiales

15


La teoría del comercio internacional y de la integración económica sugieren que la progresiva eliminación de barreras al comercio y a la libre circulación de los factores que conlleva un acuerdo de integración regional tan profundo y extenso como el que ha tenido lugar entre los países europeos puede tener un impacto considerable sobre la estructura productiva de estos países, al facilitar la reasignación de los factores productivos hacia las actividades más eficientes. Sin embargo, esta teoría resulta ambigua a la hora de determinar cuales son las características del ajuste productivo y las implicaciones sobre la distribución de la actividad que se derivan de los acuerdos de integración económica. El propósito de este trabajo es analizar en qué medida el proceso de integración que están experimentando los países europeos ha podido afectar a su estructura productiva y a la distribución geográfica de la actividad industrial.

16


A diario las sociedades llevan a cabo y promueven numerosas ideas que tienen por objetivo la evolución de los aspectos que definen la vida cotidiana, tanto en materia de invenciones y tecnología como en el ámbito mas humano, la integración y la cooperación dan fe de todas estas acciones propuestas por las principales instituciones que conforman los grupos del globo. Es de vital importancia como sociedad pero sobretodo como seres humanos, el seguir e implementar nuevas técnicas y soluciones para los problemas que enfrenta a diario la humanidad. Eso no solo nos hará avanzar como individuos, si no que también nos distinguirá como raza, tanto en la actualidad como en un futuro lejano, una sociedad que quedará para la historia. 17


18


Acción Humanitaria: Es el conjunto diverso de acciones solidarias enfocadas a proteger la vida, la seguridad y la dignidad humana, en aquellas circunstancias en que se encuentran amenazadas por catástrofes naturales y/o conflictos armados. Agenda Política de Cooperación: Punto de encuentro entre los actores de la Cooperación para fijar, de manera consensuada, una línea de trabajo que fomente un modelo de Cooperación al servicio de los intereses establecidos en este campo. Apoyo al presupuesto: Transferencias de los donantes al presupuesto nacional. Usualmente las transferencias se hacen con cargo a proyectos de distintos ministerios reflejados en el presupuesto. Ayuda Alimentaria: Es el aporte de productos alimenticios a países en desarrollo para potenciar el autoabastecimiento y garantizar su seguridad alimentaria. Ayuda Condicionada: Condiciona al receptor a la compra exclusiva de bienes y servicios del país donante. Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD): Es aquella transferencia de recursos de origen público entregada directamente, o a través de las instituciones multilaterales, a favor de los países del Sur. Balanza de pagos: Cuenta que refleja la entrada y salida de dinero de un país durante un año, producto de sus operaciones con el exterior. Banco Mundial: principal institución multilateral encargada de la financiación del desarrollo económico. Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD): El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) es el principal órgano de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para las cuestiones de la cooperación al desarrollo. Codesarrollo: Aquellas iniciativas impulsadas y llevadas a cabo, para beneficio mutuo y mediante ayuda mutua, por dos o más entidades ubicadas en dos o más países vinculados por flujos migratorios. Comunidad Internacional: se compone de los estados, las organizaciones internacionales, la sociedad civil organizada y todos aquellos actores de carácter internacional que trabajan temas de desarrollo. Desarrollo humano: Proceso de ampliación de las opciones y capacidades de las personas, que se concreta en una mejora de la esperanza de vida, la salud, la educación y el acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida digno. Desarrollo Sostenible: aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para solventar sus propias necesidades.

19


Estado: Entidad política que reúne al menos tres requisitos básicos: un territorio común, una población que vive en él y una forma de organización política. Estrategia de país: Son documentos elaborados por los donantes a partir de los insumos que proporcionen los países receptores mediante consultas con diferentes actores, a fin de definir la estrategia de cooperación del donante para un país determinado y en un tiempo predefinido. FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola): Agencia especializada de naciones unidas con sede en Roma dedicada a la promoción y financiación de proyectos relacionados con la agricultura y la alimentación, con el objetivo final de erradicar la pobreza y el hambre en las poblaciones rurales del mundo, y en especial de los países en desarrollo más pobres. Fondo Europeo de Desarrollo: Es el más antiguo instrumento de cooperación de la UE y el mecanismo financiero de la Convención de Lomé que se dirige a los países de África, el Caribe y el Pacífico, conocidos como ACP (países que absorbieron, en 2000, el 46% de la AOD comunitaria). Fondo Monetario Internacional: El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una de las principales organizaciones económicas internacionales, junto al banco mundial y la OMC (Organización Mundial de Comercio). Fuentes Bilaterales: Son los gobiernos que proveen Cooperación Internacional. Se brinda de gobierno a gobierno mediante agencias de cooperación o en virtud de convenios. (Glosario de términos utilizados en Cooperación Internacional) Fuentes oficiales: Son aquellas que representan a gobiernos u organismos internacionales de carácter estatal, pueden ser bilaterales o multilaterales. Globalización: fenómeno que facilita el acercamiento de los pueblos para beneficiarse mutuamente. Índice del Desarrollo Humano: mide tres elementos que se consideran fundamentales para que las personas tengan mejores oportunidades en su vida (desarrollo humano): salud, educación e ingreso per cápita. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: Entidad fundada en 1960 para coordinar y asesorar a sus países miembros en la formulación de políticas económicas y sociales, entre las que se incluye la política de cooperación internacional al desarrollo. Producto Interno Bruto: Mide el conjunto de productos y servicios que un país produce al año. Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Es el conjunto de obligaciones legales (nacionales e internacionales) y éticas de la empresa como consecuencia de la relación con sus grupos de interés y del desarrollo de su actividad

20


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=748421 https://www.tni.org/es/publicacion/la-union-europea-promotora-de-laintegracion-regional http://www.urosario.edu.co/Internacionalizacion/OportunidadesCooperacion-Internacional/ur/Glosario-de-cooperacion/ https://revistas.unc.edu.ar/index.php/acteconomica/article/view/18012 https://www.gestiopolis.com/globalizacion-integracion-america-latina/ http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187021472014000100005 https://www.jstor.org/stable/20856735?seq=1#page_scan_tab_contents https://www.jstor.org/stable/20856735?seq=1#page_scan_tab_contents https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/view/156/198 https://www.cepal.org/es/publicaciones/36733-integracion-regionalestrategia-cadenas-valor-inclusivas http://www.eumed.net/cursecon/17/index.htm https://eulacfoundation.org/es/system/files/La%20UE%20promotara%20de% 20la%20integracion%20regional%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.pd f https://europa.eu/european-union/about-eu/countries_es

21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.