4 minute read

Presentación

Un año más presentamos una breve panorámica de las actividades e iniciativas desarrolladas en 2019 por la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y que se reflejan en su Memoria de Actividad.

En enero de este año la Biblioteca revalidó el Sello de Excelencia Europea 500+, según el Modelo de EFQM, obtenido a finales de 2016. La puntuación global de 549-499 ha permitido la subida de tramo, situando a la Biblioteca en uno de los niveles más altos del ranking de organizaciones que lo ostentan. Este camino hacia la calidad y eficiencia de los servicios continúa en 2019 con nuevos retos reflejados en su Plan de Acción Anual, derivado de su actual Plan Estratégico 2020. Asimismo, se han incorporado nuevos proyectos y mejoras derivados de la evaluación externa entre los que destacan: los desarrollos en el sistema de gestión bibliotecaria Alma que han mejorado la visualización del Catálogo Fama; la ampliación del horario de apertura de las bibliotecas en período de exámenes y sabados, consiguiendo la apertura de algunos domingos en el CRAI Antonio de Ulloa; la consolidación de nuevas infraestructuras y la revisión de la Carta de servicios de la BUS, entre otras.

Advertisement

El desempeño de la BUS en 2019 ha sido muy positivo como se puede apreciar en distintos aspectos: conseguir un grado de ejecución del 91,5 % en el Plan Estrategico 2020; alcanzar el 100% de los compromisos adquiridos en la Carta de servicios; continuar la línea ascendente en el nivel de satisfacción de los usuarios con la Biblioteca -7,93 sobre 9– con el PDI como colectivo más satisfecho con 8,32; aumentar el uso de las máquinas de autopréstamo en más de un 27%; incrementar el número de usuarios formados a través de los cursos del ICE en un 33%; las suscripciones al Boletín del investigador se incrementan en un 121%; o aumentar las descargas de idUS, Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla, en un 17%, entre otras.

Para el logro de sus metas incide favorablemente el presupuesto final de la Biblioteca, que, incluyendo subvenciones externas, asciende a 5.604.974,49 €. De ellos, 4.719.809,81 € se invierten en la adquisición de material bibliográfico, destinando el 84,69 % a sufragar la biblioteca digital que continúa creciendo, llegando las descargas a más de 3,3 millones, justificando así la inversión económica y en recursos humanos que la Universidad de Sevilla pone a disposición de este servicio.

La Biblioteca continúa avanzando en temas tan estratégicos para la Universidad como impulsar la formación en competencias digitales. Para ello se imparte formación en el 82% de las titulaciones que se ofertan en la US. Esto se traduce en 25.266 alumnos formados y 671 cursos impartidos, con una valoración superior al 4,3 sobre 5. La virtualidad en este servicio es hoy más que nunca clave, y así lo podemos comprobar en el elevado número de visitas, más de 1,4 mill., que han tenido las 88 Guías de la BUS. Otros temas estratégicos son las acciones a favor de la honestidad academica, con la gestión y difusión de Turnitin que ha generado más de 8.000 informes de originalidad; el apoyo al investigador con la edición del Boletín del investigador (973 suscriptores); el soporte a la publicación en abierto de la producción científica de la US mediante el deposito en idUS, que alberga cerca de 75 mil documentos; el refuerzo del contenido de Prisma, la aplica-

ción que recoge información detallada sobre los investigadores de la US y sus publicaciones; la elaboración de dos rankings semestrales de autores US y la realización del Informe bibliométrico 2019, que analiza la producción científica de la US en 2018.

No quedaría completa esta introducción sin mencionar la actividad realizada en relación con el Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Biblioteca. En 2019 se ha iniciado un ciclo de actividades que incluyen conferencias, presentaciones de libros y otros eventos. De ellos destaca la exposición presencial y virtual “El arte de curar. Libros de medicina en el Fondo Antiguo de la BUS”, que se puede visitar en ExpoBUS, espacio virtual de exposiciones. Estas actividades reflejan los pilares básicos sobre los que se vertebran los trabajos en este Fondo: digitalización, conservación, cooperación y difusión. Como novedad durante 2019 ha arrancado un nuevo proyecto educativo con la primera edición del “Taller del libro antiguo y el documento histórico”, de gran interés por la calidad de sus contenidos.

Para finalizar, hay que resaltar el papel fundamental que desempeñan las alianzas como elemento clave para avanzar en la mejora e innovación de los servicios ofrecidos participando activamente en distintos grupos de trabajo dentro de REBIUN y CBUA; organizando las XVII Jornadas CRAI “Nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje: el rol de los CRAI”; cooperando en el Catálogo de manuscritos de interés bibliográfico en Bibliotecas REBIUN y en proyectos colaborativos con Hispana y Europeana. Asimismo, destacar el compromiso de la Biblioteca con los problemas sociales y medioambientales, estableciendo líneas de colaboración con asociaciones para el fomento de la lectura o integración de personas con especiales necesidades.

En definitiva, al concluir la lectura de esta Memoria, nos queda la fuerte percepción de que la Biblioteca pone todo su empeño en conocer las necesidades de sus usuarios y en satisfacerlas, y que avanza con la mirada puesta en el futuro, sin perder de vista el horizonte de su Universidad, con la que está altamente comprometida y dispuesta a compartir retos.

En este marco de compromiso amplio, quiero aprovechar para felicitar al equipo que conforma la Biblioteca y dar las gracias a profesores, estudiantes, personal de administración y servicios, proveedores y colaboradores, por la confianza demostrada y su contribución a la mejora continua de la Biblioteca.

Julián Martínez Fernández

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN

This article is from: