designed by www.u-pro.com.ar
noS PermITe AFronTAr eL deSAFío de generAr LAS LeyeS PArA LogrAr eL deSArroLLo de nueSTrA ProvIncIA.
PenSAr y hAcer Lo mejor Por nueSTrA TIerrA LegISLATurA FueguInA
geSTIón 2015 – 2019
Salud
SALUD
LEY PROVINCIAL Nº 1136
PODER EJECUTIVO PROVINCIAL: LABORATORIO DEL FIN DEL MUNDO SOCIEDAD ANÓNIMA: CREACIÓN
Certificación de Responsabilidad Social -
Sanción: 15 de diciembre de 2016. Promulgación: 05/01/17 DP Nº: 34/17 Ley que crea el Laboratorio del Fin del Mundo Sociedad Anónima, con participación estatal mayoritaria. La empresa, tendrá por objeto la fabricación, producción, procesamiento y envasado de productos farmacéuticos, medicamentos y antibióticos, como así también su comercialización en el mercado interno y externo. La legisladora Angelina Carrasco (FPV-PJ) calificó, finalizada la sesión, como una satisfacción contar con este proyecto “innovador”, dijo. “Es el Estado, quien asume la responsabilidad de llevar adelante una actividad económica que tiene que ver con la fabricación de medicamentos, ya que cuenta con mayoría de la sociedad, por parte de Estado”, explicó. Además Carrasco expresó un buen pronóstico para la creación del laboratorio, ya que cuenta con una mayoría de la sociedad. “Esto garantiza que la Provincia es propietaria del 51 por ciento del capital, con la ventaja de ser una empresa privada, donde se van a ver beneficios en los costos y lo social”, destacó.
LEY PROVINCIAL Nº 1136 PODER EJECUTIVO PROVINCIAL: LABORATORIO DEL FIN DEL MUNDO SOCIEDAD ANÓNIMA: CREACIÓN. Sanción: 15 de diciembre de 2016. Promulgación: 05/01/17 DP Nº: 34/17 LEY PROVINCIAL Nº 1128 RÉGIMEN PARA EL CUIDADO DE PERSONAS ASISTENTE EN EL CUIDADO DE PERSONAS. Sanción: 30 de noviembre de 2016. Promulgación: 27/12/16 DP Nº: 3014/16. LEY PROVINCIAL Nº 1123 PODER EJECUTIVO PROVINCIAL: ADHESIÓN A LA LEY NACIONAL Nº 26.835, SOBRE PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN EN LAS TÉCNICAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICAS (RCP). Sanción: 21 de octubre de 2016. Promulgación: 10/11/16. DP Nº 2545/16 LEY PROVINCIAL Nº 1144 SALUD: MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y GARANTÍAS PARA PERSONAS QUE PADECEN EPILEPSIA. Sanción: 15 de diciembre de 2016. Promulgación: 09/01/17 DP Nº 68/17.
CULTURA Y EDUCACIÓN
LEY PROVINCIAL Nº 1108 DECLARACIÓN PATRIMONIO CULTURAL PROVINCIAL LAS ACTIVIDADES DE LA BIBLIOTECA POPULAR SARMIENTO Sanción: 18 de agosto de 2016. Promulgación: 29/08/16 DP Nº 1770/16.
LEY PROVINCIAL Nº 1106 INSTITÚYESE EN EL ÁMBITO DE LA PROVINCIA, EL “DÍA DEL MAESTRO BICONTINENTAL ARGENTINO” AL 11 DE MARZO DE CADA AÑO. Sanción: 18 de agosto de 2016. Promulgación: 29/08/16 DP Nº 1768/16. LEY PROVINCIAL Nº 1107 PODER EJECUTIVO PROVINCIAL: CONSEJO ASESOR OBSERVATORIO ANTÁRTIDA: CREACIÓN. Sanción: 18 de agosto de 2016 Promulgación: 29/08/16 DP Nº 1769/16
SOCIEDAD
LEY PROVINCIAL Nº 1127 PODER EJECUTIVO PROVINCIAL: COMISARÍA PREVENTORA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Sanción: 30 de noviembre de 2016. Promulgación: 26/12/16 DP Nº 3008/16. LEY PROVINCIAL Nº 1126 LEY DE AGUAS – MARCO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Sanción: 30 de noviembre de 2016. Promulgación: 21/12/16 DP Nº 2919/16. LEY PROVINCIAL Nº 1146 PODER EJECUTIVO PROVINCIAL: PROGRAMA DE MANEJO DE POBLACIONES DE PERRO. Sanción: 15 de diciembre de 2016. Promulgación: 09/01/17 DP Nº 70/17.
Poder Legislativo de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Edición Nº 3 Verano 2017 Fotos de tapa: Paulo Lezcano Composición: Alejandro Andrés Ursino
Suscribite a la revista y retirala en tu kiosco
www.ushmagazine.com.ar ushuaiamag@gmail.com Seguinos en las redes y disfruta de
Beneficio$
Contáctenos y publicite en la difusión con mayor distribución a nivel Provincial, Nacional e Internacional. Campaña
¿Que haces por
tu ciudad?
Idea y realización: Alejandro Andrés Ursino CEO | Director de Arte Oficina: 54 0223 495 5370 Celular: 54 9 223 6824587 Skype: Alejandro Ursino e-mail: ursinoproductions@gmail.com Mar del Plata
|
Buenos Aires
|
Argentina
RSE
Año
27
ushmagazine
@ushuaiamag
ushmagazine
ush magazine
Es un esfuerzo multilateral entre profesionales, entidades, privados y suscriptores para tener nuestra primer revista de alta gama que representa a la ciudad y provincia, no solo entre nosotros, también nacional e internacionalmente.
Colaboradores Daniel Guzmán (Periodista - Redacción) ARG Alejandro Bauducco (Correcciones) ARG Yoba Castro (Correcciones) COL Mauro Creddo (Corresponsal Brasil - RRPP) BRA USH Magazine es transportada por:
Agradecimientos a:
Sindicato de Conductores Camioneros y Personal del Transporte Automotor de Cargas y Servicios de Tierra del Fuego
Es una gran oportunidad para todos los sectores, desde el turístico/comercial al cultural.
Impreso en: Imprenta 2.0 - Tirada Trimestral Mundial Tel.: (011) 4762-4287 | info@idoscero.com Versión digital en: www.issuu.com/ushmagazine
Estudio: 54 02901 423094 Movil: 54 9 223 6824587 info@u-pro. | www.u-pro.com.ar
Prohibida la reproducción de este ejemplar en forma total o parcial. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Registro de la marca en trámite. Nº ISSN 2525-054X
Ushuaia | TDF | Argentina
USH Magazine no se responsabiliza, ni necesariamente comparte las opiniones y manifestaciones vertidas por los autores de los artículos publicados.
Invita y promueve Ruca Malen (Carrefour) Biblioteca Pública Sarmiento
Staff
RSE
generando vinculos y difundiendo valores para nuestra comunidad
Alejandro A. Ursino
Irina Tozzola
Luis Comis
Leo Moretto
Daniela Reche
Director | CEO | Editor Director de Arte | Diseñador Gráfico
Ilustradora | Prof. de Artes Visuales
Meteorólogo | Poeta | Columnista
Tradutor POR., ING.
Lic. en Comunicación Social
Nacida en San Fernando, Buenos Aires en 1978. Es ilustradora y profesora de Bellas Artes, egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.
Ha dictado talleres literarios a nivel provincial y nacional. Tiene 9 obras publicadas. Ha sido publicado en numerosas antologías. Ha representado a Tierra del Fuego en ferias nacionales e internacionales, y en diversas acciones culturales.
Llegó a la isla en 2016 desde Paraná, Entre Rios, donde nació hace 24 años. Estudió Diseño en USA. Apasionado por los idiomas, a viajado por el mundo pudiendo perfeccionarlos, admirando el arte, compartiendo e inspirando buenos valores y entendiendo de lo que somos capaces de hacer.
Nacida en el año 1989 en Buenos Aires, se radicó en Ushuaia en 1990.
Dir. Editorial / Dir. de Arte / Consejo Editorial/ Diseño Gráfico / Producción Gráfica / Producción/ Ejecutivo Comercial / Post-producción fotográfica/ Logística / Web / Redes Sociales / Ventas / RRPP/ Marketing.
Nacido en Mar del Plata, BA en 1977. Estudió en el Polivalente de Arte de esa ciudad. Impresor Offset de la Escuela Pablo Tevelli y Diseñador Gráfico Multimedial graduado del IAC. Capacitación por Adobe Systems Incorporated, USA. Trabajó en medios de comunicación en Colorado, USA. En el diario The Aspen Times, la revista Aspen Sojourner y Semanal La Tribuna entre otras publicaciones.
Desde 2006 trabaja para editoriales ilustrando libros de cuentos, artículos de revistas, manuales escolares y textiles para moda y decoración.
“Seamos escandalosamente soñadores, porque el futuro es para los que creen en la belleza de sus sueños”
Actualmente se desempeña, también, como profesora de artes visuales en la ciudad de Ushuaia donde reside desde 2015.
“Vine a Ushuaia buscando oportunidades y siguiendo esas pasiones”
Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social con orientación en Políticas Públicas y Planificación (U.B.A). Actualmente se desempeña en el área de prensa en un ente público provincial y es redactora free-lance para distintos medios locales. “ Uno no puede amar aquello que no conoce”.
...Lila Esmeralda”
Carolina Hernández Lic. en Economía Es Licenciada en Economía de la Universidad de La Plata (UNLP), candidata a Magíster en Sociología Económica por la Universidad de San Martín (UNSAM) y fue becaria de la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA). Recientemente se desempeñó como Secretaria de Desarrollo Local y PyME del gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego y es docente investigador del Instituto de Desarrollo Económico e Innovación de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
“Bienvenida hijita...
Juan Pablo Cebron Sommelier | Gourmand
Nicolás Romano Escritor | Poeta
Paulo Lezcano Lic. en Turismo | Guía | Fotógrafo Llegó a la isla en 1986 desde Bahia Blanca, Pcia. de Bs. As., Argentina. A sus 32 años desarrolla su actividad en el área de comunicación y publicidad abocado a la difusión de la ciudad de Ushuaia. “Aprendiz de la luz y el tiempo, con la sensibilidad de cada momento”.
Se radicó en la provincia en 1983, y tiene en su haber varios reconocimientos a nivel provincial y nacional, como el 1er lugar en el Concurso Patagónico de la Universidad Nacional de la Patagonia, o la oportunidad de representarnos en una Antología Patagónica editada por el Concejo Nacional de Desarrollo de La Patagonia.
Colaboradores
Sommelier egresado de la Escuela Argentina de Vinos (EAV),miembro de la Asociación Argentina de Sommeliers (AAS), radicado en Ushuaia hace varios años, encontró que hay una gastronomía fueguina que debe ser comunicada al mundo. Asesor enológico de TDFGourmet. Se dedica a la comunicación, capacitación y comercialización de vinos y productos gourmet. Apasionado de los placeres de la buena mesa, comunica mediante cursos, nociones sobre maridaje entre comidas y bebidas, además realiza degustaciones privadas y organización de eventos vinculados al vino.
Barman | Escritor Amateur. Nació en 1987 en Buenos Aires, llegó a la isla en el 2014. Apasionado de los viajes, la filosofía, la música y la literatura. Barman de profesión, estudió en el Centro Internacional de Coctelería. Fue jurado en el Ushuaia Open Flair que se celebró en Mayo de 2016. Interesado en los sabores de la isla, para hacer sus tragos fusiona la coctelería con la literatura. Actualmente: “Wine Advisor” en Las hayas Ushuaia Resort.
Ariel Ruiz Diaz Chef Nació en Buenos Aires en 1976. Estudió en el Colegio de Cocineros del Gato Dumas y en el Ritz Escoffier de París. Llegó a la isla en 2000 y actualmente tiene su propio emprendimiento con Rincón Gourmet - Casa de puertas abiertas. “Encontrarnos y compartir en conocimiento para generar vínculos y potenciar la gastronomía”
“Si el vino viene, viene la vida”
Martín Petrina Arquitecto Nacido en Ushuaia en 1987. Vivió en Corrientes y Buenos Aires. Estudió arquitectura en la UNNE. Enamorado de su ciudad natal volvió a formar su familia y desarrollarse en sus pasiones: el arte, la arquitectura y la montaña. Comprometido con las causas sociales y con el medio ambiente. “En cada paso que doy busco devolverle algo a mi Tierra del Fuego”
“In vino veritas...”
Sección Historias Fueguinas con Julio César Lovece
Sección Infografía Revista Fuego - Cany Soto
Nativo de Tierra del Fuego
Artista Plástico | Ilustrador | Muralista | Editor
Idóneo en turismo. Investigador. 38 años abocado a la actividad del turismo. Ex guía de turismo y ex titular de la cartera de turismo del municipio de Ushuaia. Presidente de la Fundación Ushuaia XXI, ONG interesada en el desarrollo responsable del turismo, en el fortalecimiento de la cultura local y de la protección del paisaje.
Nació en 1964 en Chaco, Resistencia. Dirigió varias publicaciones de diversos géneros. Actualmente está abocado a la realización de la revista Fuego, declarada de Interés Municipal y Provincial.
“Ushuaia no te pide mucho, solo que entiendas que tu lugar es en el que estás ahora”
4
Sebastián Vilaboa
Gestor y organizador de la muestra colectiva internacional de “Arte Humanos”. “A la sombra del éxito crece la envidia... a la sombra del mío se han insoláu varios “ Inodoro Pereyra Fontanarrosa
sumario
a
p a t e
14
Verano | Summer 2017
ta d rrera o - N Ca
s
a Luc
#3 34 - Personaje
20 - Nota Destacada
Nazareno Campos
Mónica Alvarado 40 - Rincón Literario
Homenaje a Julio Leite “El Mochi”
50 - Bar
Germán Olivera 48 - Producto destacado
42- Cuento
Mejillones
El Mochi a pleno
51 - El Vino
52 - Música
24 - ARQ
8 - Galería Fueguina
28 - Historias Fueguinas
Nuestro Patrimonio
En Vivo
Caminantes Estrella
La vigencia de una tecnología básica
El bote ballenero
Investigación, Infografía, dibujos y color: Cany Soto. Consultores: Bernardo Veksler, Carlos Pedro Vairo.
Los primeros en desarrollas la técnica de la caza de ballenas con arpones a bordo de chalupas (txalupas), fueron los pescadores del norte de España y sur de Francia, de origen vasco, alrededor del siglo XI. Sus favoritas para cazar eran las ballenas francas, que se desplazaban a baja velocidad y flotaban después de muertas. La chalupa, ya en el siglo XVI, llegaría a una fase muy avanzada en su diseño, que perduró por centurias.
46 - Murales
Rodrigo Crespo 58 - Traducciones
Inglés y Portugués
Caza en altamar Esta técnica requería buques de mucha facilidad de maniobra y gran capacidad de carga. En el momento de la caza, se ataban de tres a cuatro chalupas con ocho o diez hombres. Esto reducía la tripulación disponible para la maniobra de velas, por lo tanto se volvió necesarioa embarcación especial: la fragata ballenera..
La chalupa ballenera aparece representada en los sellos vascos de los siglos XIII y XIV. Ya se puede apreciar el tingladillo.
Chalupa vasca Historia. El método arcaico de caza de ballenas desarrollado por los vascos no contaba con una embarcación mayor que acompañara a los tripulantes de la chalupa. Estos eran advertidos por un centinela ubicado ex profeso en una atalaya. Al oír la señal acudían corriendo a su puestos en las embarcaciones y se disponían a perseguir a la ballena para arponearla, luchar con ella hasta matarla y luego arrastrarla a fuerza de remo a la costa, donde todo el clan participaba de la faena. Esta práctica solo era viable con la ballena franca.
Construcción. El casco era de madera de roble, cortada en luna menguante en invierno. Tenía cinco tablas en tingladillo por lado.
Cubiertilla de proa. Con un calado para el mástil.
Medidas. No han variado a lo largo de los siglos Puntal: Eslora: 8 metros 90 cm Manga:
2 metros Disposición. Los remeros se ubicaban en forma intercalada. El remero de proa, al avistar a la presa, dejaba el remo y tomaba el arpón mientras que el de popa era el timonel y miraba siempre al frente.
Mástil y vela. Desmontables iban ente los remeros.
El Saint Christopher
Chalupa de New Bedford
En los siglos posteriores será adoptada por otras culturas marítimas, que mantendrán y adecuarán sus características generales. Es el caso de la chalupa ballenera de New Bedford, conocida en todo el mundo gracias a la novela Moby Dick, de Herman Melville. A su vez, la chalupa americana evolucionará localmente en las islas Azores, para la caza del cachalote, que se ha mantenido hasta el siglo XX.
Brea. Se usaba para pintar el casco y el interior de la chalupa
Diario del capitán del ballenero William Baker en una navegación por el Atlántico Sur, 1838.
Fragata ballenera
El equipamiento indispensable de una chalupa ballenera: arpones, lanzas, lanzas sangraderas, bicheros y palas. Remos de distintas medidas, sogas con sus cubos contenedores, baldes de agua dulce, baldes para mojar las cuerdas, etc.
Embarcación predilecta entre los siglos XVIII y XIX. No regresaban a su base hasta completar su carga de aceite de ballena. A veces quedaban hasta 3 años navegando.
Faena en agua La ballena era “descortezada” al costado del barco. Los restos quedaban boyando a la deriva.
Arpón de cabeza basculante
30 - Infografía
Creado por técnicos estadounidenses, una vez que penetraba en la carne, la cabeza giraba y se quedaba firmemente clavada. Las nuevas aleaciones permitieron que los astiles fueran finos pero irrompibles. El arpón se podía doblar o retorcer con los tirones, pero no se partía.
Fuego mecánica del arpón con cabeza de uñas expandibles
Arpón clásico
Cambio de rumbo. Una de las innovaciones más ingeniosas fue sujetar los remos de con toletes y estrobos, facilitando el viraje en caso de que la ballena herida se volviera hacia el bote.
Arpones de cabeza basculante
Países que siguen matando cetáceos
Cubiertilla de proa.
8%
25%
A pesar de la prohibición de 1986 de la Comisión Ballenera Internacional sobre la caza comercial, Japón se niega a poner fin a la caza de ballenas. Inmediatamente después de que la prohibición de caza de ballenas entrase en vigor, Japón lanzó su programa de cacería científica, ampliamente reconocida como un encubrimiento para su operación de caza comercial de ballenas. La carne de estas ballenas se vende en los mercados de alimentos o se distribuye gratuitamente o a bajo costo en escuelas y hospitales. Noruega e Islandia persisten en la actividad pero con una paulatina y considerable disminución en su intensidad.
El buque japonés plena actividad Yushin Maru en “científica”.
22 - Economía$
Innovar en el Fin del Mundo 5
Nota del Director
Mural Realizado por Rodrigo Crespo en 2017. Representación de los pueblos originarios de Tierra del Fuego con un rostro central, por debajo se forma un semicírculo a modo de collar donde pueden verse monedas con un sello de ovejas y orejas cortadas haciendo alusión al exterminio sufrido por estos pueblos.
Carta del Director A
lgunas personas piensan que para tener cultura debemos lucir así...
Por duro que sea... la realidad es que son pocos los que conservan lo autóctono y ni así, significa que conserven su cultura.
Alejandro Andrés Ursino Director
6
“La cultura por definición es: todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es”. (www significados.com) Con este proyecto seguimos en búsqueda de la identidad fueguina, pero sin darnos cuenta que esa identidad no existe. No existe como la queremos encontrar, como si fuera una definición de diccionario.
Somos multiculturales por definición. Es muy dificil definir a un fueguino. Tierra del Fuego es como un país aparte, donde se congregan personas de todas partes del país y del mundo. El corto circuito que se genera al no poder definirnos, hace que no nos podamos reconocer ni vincular. He llegado a una conclución: Ya no es necesario buscar nuestra identidad, porque no tenemos definición, somos un continuidad de circunstancias que hacen que estemos en constante movimiento, por una u otra razón. Somos nómades, inquietos e intrépidos. Por eso USH Magazine continuará inquieta e intrépida. Así somos y así seremos por mucho tiempo.
Suscribite Gratis,
y disfruta de los
seguinos en
s o i c i f e n e B USH
en las tiendas adheridas
En el marco de la
Campaña
¿Que haces por
tu ciudad?
www.ushmagazine.com.ar /suscripcion
Estudio: 54 02901 423094 Movil: 54 9 223 6824587 ushuaiamag@gmail.com Ushuaia | TDF | Argentina
Revista de alta gama •100% Fueguina • 3 idiomas
RSE
Galería Fueguina
galería
Laguna Bélgica, 2017 por Mercedes González Ush | TDF | Arg
“Si querés querés llegar llegar primero, primero, caminá caminá solo. solo. “Si
8
fueguina Caminatas de Tierra del Fuego por
querés llegar llegar lejos, lejos, caminá caminá con con las las estrellas”. estrellas”. SiSi querés
9
Galería Fueguina
Valle Olum, 2017 por Daiana Baxter Ush | TDF | Arg
“La vida es una aventura, arriesgate a vivirla” Caminantes Estrellas es un grupo de personas que comparten el espíritu de las caminatas, de descubrir la Tierra del Fuego. Su objetivo es de contagiar a la comunidad, de invitarla a conocer, valorar y cuidar los lugares que atesora nuestra hermosa ciudad. La mayoría de las caminatas se realizan en los meses de noviembre a mayo, donde el clima acompaña las actividades.
Laguna Esmeralda, 2016 por Jonatan Mamani Ush | TDF | Arg
10
Laguna Domo Blanco, 2016 por Paulo Lezcano Ush | TDF | Arg
11
Galería Fueguina
Valle Olum, 2017 por Paulo Lezcano Ush | TDF | Arg
Club Náutico AFASyN bahia de ushuaia
Ushuaia | TDF | Argentina
12
Glaciar y Lago los Vasco, 2016 por Paulo Lezcano Ush | TDF | Arg
Cabo San Pio, 2016 por Karina Fernรกndez Ush | TDF | Arg
Cerro Carbajal, 2016 por Mercedes Gonzรกlez Ush | TDF | Arg
13
Daniela Reche
PAG. 58
Nota de Tapa
Foto: Paulo Lezcano
ucas
SUB CAM PEON LATINO AMERI CANO DOWNHILL
El límite CARRERA es el circuito y las ruedas M su expresión áximo exponente fueguino del downhill- bici de descensoperseverante y luchador como pocos. El circuito, su escenario predilecto y la mejor compañía su bici. Su tiempo es el único rival y el perfeccionamiento su desvelo contínuo.
14
De la mano de USH MAGAZINE conversamos con Lucas Carrera, un joven fueguino Subcampeón Latinoamericano de ciclismo de descenso, para que nos cuente sobre sus desafíos, pasiones, debilidades, experiencias y fundamentalmente sobre su esencia de vida.
Frequently Asked Questions Preguntas Frecuentes
Cómo aparece el downhill o bici de descenso en tu vida? Yo arranqué en el descenso de montaña cuando tenía 13 años, previamente ya había probado varios deportes como fútbol, rugby, karate, patín de velocidad, pero no me había atraído ninguno y un día en mi tiempo libre encontré en youtube un video de bici de descenso y realmente logró capturarme por completo. Después de esa primera vez que tomé contacto con el downhill, me pasaba los días mirando videos de lo que era la actividad e informándome para ver de qué se trataba la disciplina. Luego de un tiempo transcurrido y como pude, con una bici que estaba medio deteriorada en el fondo de casa empecé a practicar sobre pequeñas montañitas que estaban al lado de casa y un día dando vueltas por la ciudad vi a quien es hoy mi mecánico, David. Al verlo con una bici de descenso pensé acá hay descenso, se practica la actividad y desde ese momento mis ideas se dispararon, realmente empezaron a volverse locas y no veía la hora de meterme de lleno en la actividad y progresar dentro de ese mundillo del downhill que fue como un amor a primera vista.
Cuando viste ese primer video de ciclismo de descenso ¿Qué fue lo que más te impresionó? Lo vi y decía me gustaría practicarlo, se veía por demás emocionante, el estilo de la actividad, el ambiente, habían encantado a mis sentidos por completo. Sinceramente no tengo las palabras para describirlo, solo me encantó. Después tuve un problema médico, me habían detectado un tumor en el hombro por lo que me tuvieron que internar en Bs. As. y ese problema de salud me impidió continuar con la actividad durante al menos ocho meses, pero apenas recuperado retomé la actividad. Más tarde tuve mi primer carrera, pero siempre entrené solo, iba a la montaña solo, arreglaba mi bici sin la ayuda de nadie, de hecho de ver varios videos de downhill en youtube terminé
aprendiendo mucho hasta que un día David, actualmente mi mecánico, me envió un mensaje por facebook para invitarme a una carrera, a partir de ese momento, mi momento, mi relación con el downhill tuvo un antes y un después porque me empecé a empapar de lleno con lo que era la bici de descenso, conocí el circuito de los chicos que practicaban esta disciplina y que obviamente era más riguroso en comparación al que yo tenía, el cual consistía solo en andar sobre montañitas naturales. De inmediato, empecé a mejorar el andar, la técnica, conocí a los chicos que integraban la actividad y mejoré ampliamente la bici, le hice modificaciones, arreglos que me permitieron adaptarla más a lo que es una bici de descenso. ¿Qué características tienen los circuitos profesionales de downhill? Un circuito profesional, de 2 km o 6 km, tiene que tener mínimo dos minutos de promedio entre todos los competidores. Además se caracterizan por tener una buena inclinación y por estar plagados de obstáculos naturales y/o artificiales dependiendo del nivel de la competencia.
Responsabilidad Social
Gracias Lucas por inspirar a los chicos del Downhill, y representar a la Argentina.
15
Foto: Gabriel Escobar Arte: Alejandro Ursino
MiniBio
Nota de Tapa
Lucas en números
Nacido el 25/03/1999 en Villa Dominico, Wilde, BA. Desde el 2000 vive en Ushuaia, Tierra del Fuego Especialidad: Downhill (bici de descenso) Experiencia deportiva: Campeonato Nacional Riders Cup 2015: Sub Campeón cat. cadetes 1er puesto - Campeonato Fueguito acme 2015 3er puesto - Campeonato Latinoamericano Open Shimano latam 2015 - cat. cadetes Sub Campeón - Campeonato Nacional Riders Cup 2014 - cat. cadetes 3er puesto - Campeonato Fueguino acme 2014 1er puesto - Riders Cup Arg. - Neuquen 2014 - cat. cadetes 1er puesto - Riders Cup Arg. - Río Turbio 2014 - cat. elite 1er puesto - Riders Cup Arg. - Río Turbio 2014 - cat. general 3º puesto - Riders Cup Arg. - Cosquin, Córdoba 2014 - cat. cadetes 3º puesto - Riders Cup Arg. - La Rioja 2014 - cat. cadetes Campeonato Fueguino de descenso a.c.m.e 2013/14 4to puesto (1ra fecha) y 5to puesto (2da fecha) 2do puesto - pista Club Andino Ushuaia a.c.m.e 2013 - cat. semirrigido menor 2do puesto - Nelson’s Place acme 2013 - cat. semirrigido menor 3er puesto - Shimano Short Track 2013 (Ushuaia Extremo) - cat. semirrigido mayor Mega Avalanche 2012/13 (Ushuaia Extremo) 2012: 6to puesto cat. semirrigido 2013: 7mo puesto cat. semirrigido 1er puesto - Triatlón de Ecodeportes Ushuaia 2014 - cat. individual menor 3er puesto - Open Shimano latam (latinoamericano) 1/2/15 San Carlos de Bariloche (Cerro Catedral) - categoría cadetes Open Shimano latam Balneario Camboriu puesto 14 cat. cadetes Open Shimano latam: Nevados de Chillan, Chile. 5to puesto cat. cadetes 3er puesto - Campeonato Latinoamericano Open Shimano latam - cat. cadetes. Roc Arg. Riders Cup #1 (campeonato argentino) 2do puesto - Carlos Paz, Córdoba 2015 - cat. cadetes 1er puesto - Riders Cup #2 San Rafael, Mendoza 2015 - cat. cadetes Riders Cup #3 El Cadillal (Tucumán) 3/5/15 4to. puesto cat. cadetes subcampeon argentino 2015 - cat cadetes 1er fecha Campeonato Fueguino de Descenso a.c.m.e Ushuaia 1ro cat. elite y 1ro cat. general 2015 2da fecha Camp. Fueguino de Descenso a.c.m.e Ushuaia 1ero cat. elite. 1ero cat general 2015 3ra fecha Camp. Fueguino de Descenso a.c.m.e Ushuaia 1ro cat. elite cat. general 2015 1era fecha Campeonato Latinoamericano Open Shimano 2016 2016 San Carlos de Bariloche - 3er puesto categoría juveniles 2da fecha Campeonato Latinoamericano Open Shimano 2016 2016 Balneario Camboriu, Brasil, 5to puesto categoría juveniles 3ra fecha Campeonato Open Shimano Latinoamericano 2016. 2016 Nevados de Chillan, Chile. 6to puesto categoría juveniles. Sub Campeón Latinoamericano cat. juveniles 2016. Fecha anual - Cerro Perito Moreno - El Bolsón 2016 1er puesto categoría juveniles. Campeonato Open Shimano Latinoamericano 2017 1er fecha 2017 Bariloche, Argentina. 5to puesto cat. juveniles. Campeonato ixs Downhill Cup Latinoamérica 2017. Copa del Mundo Nivel 2. 1er fecha 2017 Bariloche, Argentina. 4to puesto categoria junior
16
¿En qué se caracteriza un entrenamiento típico de este tipo de disciplina? Un entrenamiento ideal sería estar todos los días arriba de la bici haciendo la actividad del descenso o variando con otra actividad del ciclismo porque te permite estar activo, pero al mismo tiempo se vuelve clave tener una rutina en el gimnasio para ganar fuerza y resistencia muscular, cualidades que te permiten amortizar más los golpes o caídas. En mi caso particular, se me dificulta muchísimo asistir frecuentemente a los entrenamientos dado que tengo una gran cantidad de contratiempos, además debo colaborar con mis viejos con el pequeño emprendimiento que tienen. ¿Además de David, tu mecánico, quién más te abrió las puertas al mundillo del downhill? David fue el primero en iniciarme en este deporte que tanto amo junto a Martín Navas, un joven fueguino que actualmente vive en Río Grande y me impulsó a competir en el downhill fuera de la provincia. De la mano de Martín crecí mucho, porque él ya contaba con una frondosa experiencia en lo que es el ciclismo de descenso. Esas serían las dos personas principales que además me impulsaron y estimularon para que siga dentro de esta disciplina y por supuesto, mis padres que siempre estuvieron al pie del cañón, apoyándome. ¿Tus padres que piensan de tu pasión por el downhill? Ellos siempre me ayudaron y colaboraron con mi deporte en la medida que podían. A su vez, mi padre, al ser mecánico naval, aprendí muchas cuestiones relacionadas a la mecánica, conocimientos que me permitieron no depender tanto de terceros al momento de reparar o tener que arreglar mi bici. El hecho de ser independiente fue algo que siempre perseguí en mi vida, sin ir más lejos
desde muy chico, aproximadamente desde los 9 años, ya empecé a trabajar con mis padres con el objetivo de ganar un poco de dinero que me permita comprar algún que otro componente para la bicicleta. ¿Cómo adquiriste tu primera bici de montaña? Era una bici de un amigo de mi padre, con quien a su vez compartían la pasión de competir en carreras de triatlón. Me acuerdo que él era un atleta paraguayo que se había venido a competir en Ushuaia pero al poco tiempo regresó a su país natal dado que no había logrado conseguir de los empleos obtenidos en Ushuaia un ingreso suficiente que le permita continuar con las competencias. Así fue que un día empezó a rematar todas sus posesiones. Todavía recuerdo las tres bicis que tenía, de las cuales una era de su hijo, otra mountainbike y otra de ruta, todos modelos viejitos, y yo obviamente me quedé con la de montaña. Apenas la vi, traté de convencer a mi madre para comprarla y al no ser de descenso, sino de montaña, empecé de a poco y con mucho esfuerzo a modificarla y por supuesto fui adaptándola a mis gustos, le puse mi sello, la hice mía. Desde el primer momento que la vi se transformó en mi compañera de carrera, sus ruedas nunca pararon de andar hasta que llegó el día de mi primer carrera, bajar el Martial. Realmente la bicicleta no estaba en las condiciones óptimas como para competir, ni siquiera tenía los frenos adecuados lo que implicaba un gran riesgo para mi vida y de inmediato conseguimos otra bici que era la apropiada para este tipo de competencias. ¿ Qué características tiene una bici de downhill? Consta específicamente de un cuadro articulado con un amortiguador con
Foto: Paulo Lezcano
suspensiones delanteras y traseras. A su vez tiene articulaciones por todos lados que le brindan a la bici la suspensión necesaria para amortiguar los pozos, baches, etc. No nos tenemos que olvidar de sus componentes, los cuales deben ser lo suficientemente resistentes para que no se destruyan ante el primer impacto, mientras que las ruedas deben tener una especie de tacos que les permitan penetrar en el terreno con un gran agarre y la bicicleta no se desestabilice tan fácilmente. ¿ Contanos cómo es un día de Lucas?
hay casos que hacemos descenso urbano que es por escaleras. En la de BMX los circuitos están en un nivel plano, son de madera o asfalto. Nosotros en cambio con el downhill siempre tenemos bajada, rara vez es en plano.
nadie que me alcance con un vehículo grande en el que se pueda llevar la bici, tengo que subir y bajar a pie, pero es parte del sacrificio. David, mi mecánico también figura en el día a día, porque siempre me acerco a su taller para visitarlo y de paso aprovecho para hacerle alguna que otra cosita a la bici.
Foto: Gabriel Escobar
¿Qué pensas cuando estas arriba de la bici? A veces cuando bajo solo y no tengo nadie adelante pienso en el circuito, en el camino, en cómo hacerlo mejor y por sobre todas las cosas en sentir la bici, esa sensación de impacto que genera la rueda contra el terreno, sea cual fuese, eso me sucede en los entrenamientos. También cuando estás practicando y pasas una zona técnica a buen ritmo o haces alguna técnica nueva sentís una enorme satisfacción, estas como extasiado y queres volver a subir la montaña para bajar lo más rápido posible. ¿En qué se diferencia el ciclismo de descenso de los otros? La primera diferencia es la bicicleta, por ejemplo la de BMX el cuadro es rígido, es de
Terminé el colegio, igual me levanto temprano porque ayudo a mis padres con la pesca artesanal, actividad a la que se dedican, después me pongo el equipo y me preparo para ir a la montaña, las ruedas no deben parar de girar ( risas de por medio). Subir las montañas para entrenar implica un gran desgaste físico para mí, al no tener a
talla más chica y no tiene suspensión, sentís todo. La de descenso tiene otro peso, materiales, geometría y el terreno también cambia, nosotros estamos en la montaña o
¿Qué significa el ciclismo de montaña para vos? El ciclismo de descenso desde que lo practico forjó prácticamente mi vida, mi forma de ser. Es un estilo de vida porque para llevarlo adelante me tuve que sacrificar muchísimo, ser perseverante en los entrenamientos, entender en el armado de los circuitos de downhill, rescindir tiempo con mis amigos. Es decir que a mi vida la enfoqué 100 % en esta disciplina. El único inconveniente que estoy teniendo hoy en día, por el lugar donde vivo, es que necesito viajar para seguir creciendo y capacitarme. Aquí ya agoté todas las instancias de aprendizaje y circuitos que existen, si realmente quiero superarme y ser un profesional en esto que realmente amo debo buscar otros horizontes. En Ushuaia ¿ Dónde se encuentran los circuitos de downhill? Existen dos circuitos, uno se localiza en el bosque del Barrio Kaiken y el otro en el Martial, aunque desconozco las causas de porqué este último está cerrado al público. Otros circuitos de un nivel más alto de exigencia no existen, entonces tengo que trabajarlos, agarrar pico y pala e ir a la montaña a cortar árboles caídos y voy yo solo a armarlos, porque no todos los chicos quieren hacer un circuito de tan alto nivel. El único inconveniente de ir solo a trabajar en un circuito es que demanda de mucho tiempo, desgaste físico y lesiones, de hecho me lesioné haciendo un circuito, me generé lumbalgia. Contanos de las competencias que se realizan en la Isla. A nivel provincial, las competencias se hacen en Ushuaia y las organiza David mi mecánico, yo por ahí ayudo con el trazado de los circuitos para los chicos que están empezando a competir. El año pasado hicieron un campeonato con dos fechas para el 2016 y termina ahora en febrero. Tu curriculum dentro del downhill debe ser bastante frondoso, contanos. Mi primera carrera fue en Rio Turbio, después le siguió Villa Carlos Paz, Pan de Azúcar (Brasil), Neuquén. 17
Nota de Tapa
¿Cómo te estás preparando? No tanto como hubiese querido, ya que tuve una lesión fuerte, así que estuve varios meses fuera de la actividad y además al tener que trabajar mucho para juntar plata y ocuparme del armado de los circuitos no tube tanto tiempo para entrenar. ¿Qué premios obtuvistes? En el 2014 salí subcampeón nacional categoría cadetes. En el 2015 subcampeón Naciónal categoría cadetes y tercero en el campeonato latinoamericano 2015, además de ser campeón fueguino y en el 2016, si bien no pude ir al campeonato argentino por falta de dinero, fui al campeonato latinoamericano y salí segundo. ¿Qué significan para vos estos logros obtenidos? La medalla es lo que te hace recordar todo tu esfuerzo realizado, todo lo que viviste en los circuitos, los viajes, experiencias. Mi primer experiencia de viaje fue en Camboriú y viaje solo, tenía 16 años. Esa fue una carrera realmente mala, se me rompió la bici, perdí el vuelo porque me secuestraron la bici en el aeropuerto al ser de aluminio, entonces la retuvieron y tuve que ir abrir la caja donde se encontraba. Cuando lo hice se dieron cuenta que no tenía nada, ni bomba, ni droga pero eso me hizo perder el vuelo, además el aeropuerto de Sao Paulo era tan grande que me perdí, imagínate que habían 4 terminales que se dividían por tres. El tiempo empezó a correr y no encontraba donde tenía que ir retirar la caja y además no tenía comunicación alguna con mis padres, estaba completamente solo. Me acuerdo que me sentí preocupado por si me quedaba varado y no recuperaba el dinero del pasaje o iba a tener que pagar otro y no me iba a alcanzar la plata, pero por suerte tuvo un final feliz y me hicieron el reintegro. ¿A qué tipo de personas se lo recomendarías? A personas que le gusta lo concreto, que 18
no dan vueltas porque el circuito nunca te va a mentir, y si te confias mucho o no le tenés el respeto que merece, el circuito te la va a hacer pasar mal, siempre hay que respetarlo y a quienes quieran algo nuevo porque al momento de aprender siempre tenes circuitos nuevos y no te vas a aburrir nunca, no es un deporte en el que siempre haces lo mismo, todo lo contrario. Un circuito de 10 metros puede tener hasta 100 secretos. ¿Cuáles son tus sueños? Tengo sueños pero no las posibilidades para realizarlos, mi sueño principal es vivir del deporte aunque sé que estoy muy lejos de lograrlo y un sueño más posible es
competir en la Copa del Mundo que llegaría con mucho esfuerzo, imagínate que ya un nivel latinoamericano me demanda mucho sacrificio mucho más a nivel mundial. Aprovechando que estuviste por distintos destinos ¿El lugar realmente hace a la diferencia al momento de competir? Yo no me dejo afectar por lo que rodea el circuito, pero lo que sí influye es la temperatura del lugar, por ejemplo correr con 10 grados no es lo mismo que correr con 30 grados, te modifica varias cosas en la bici y ni hablar de cómo repercute en el cuerpo. Lo mismo sucede con las pistas en la altura. En definitiva lo que te motiva sos vos, en los circuitos, independientemente de cómo estén trabajados, vos tenés que darlo todo dentro de las normas de cada uno, siempre respetando al circuito y a uno mismo. ¿Qué te da Ushuaia y qué le das vos a la ciudad? A algunos chicos, quienes no conozco, los puedo llegar a motivar y a los más cercanos trasmitirles mis experiencias y enseñarles lo que tuve que aprender. Por otro lado, la ciudad me da las personas que están cerca mío y siempre me ayudan pero también me da un lugar hermoso con montañas que me permiten andar en bici y motivarme cada mañana para que las ruedas no dejen nunca de girar.
Foto: Paulo Lezcano
En 2015, Mendoza, Villa Carlos Paz, Tucumán, Bariloche, Chillán (Chile) y Camboriú (Brasil) En el año 2016 competí en Bariloche, Camboriú, Chillán y el Bolsón y este año arranca a full con dos carreras en Bariloche y otra en Chillán.
19 Foto: Gabriel Escobar
Nota Destacada
Nazareno Campos
Proyectando Deportistas
Gracias a Cristián Quintana entrenador de pileta”
con solo14 años ganó el
Triatlon de aguas frias 2017
400mts Nado | 20km Bici | 5km Pedestrismo
MiniBio
• Circuito las Barranca XCO 2017 Río Grande TDF 3° puesto Cat.15 a 16 años ( tiene recién 14 pero lo suben de categoría). • Gran Premio Estancia María Bethy circuito XC 3° puesto Cat. Cadetes, 2017 Río Grande. • Rally de los Lagos edición 2016 : Campeón Nacional Cat. Infantiles (F.A.C.I.M.O.) • Gran Premio Cabo San Pablo 30km: 1° Puesto Cadetes, 2° Puesto en la General. • Rural Bike Histórica Estancia Despedida Campeón Provincial Sub14 : 1° categoria cadetes y 4° general. • Rural Bike Gran Premio Lago Yehuin : 1° Cat. Cadetes. • Rural Bike La Doble Flamenco : 1° Cat. Cadetes. • Rural Bike Estancia María Bhety : 1° Cat. Cadetes. • Actual Integrante del Equipo de Natación - Representando a Ushuaia. • Juegos Evita 2015 - Participó en el Duatlón Sub14 . • Campeón del Primer Triatlón de Aguas Abiertas 2017. Edición Casino de Sub Oficiales Ushuaia TDF.
#1
mi sueño es participar alguna vez de un IronMan...”
Responsabilidad Social
Gracias Nazareno por ser parte de nuestro futuro. Con solo 14 años nos enseñas a vivir la vida al máximo. Suerte IRONMAN!
Futuro 20
?
Integra el equipo de natación representante de la provincia de TDF participando de campeonatos patagónicos, provinciales y nacionales, como los Evita. También representó a Ushuaia en Acuatlón (400m de nado y 3km pedestrismo) marcando el mejor tiempo de la provincia 2015. Luego en Evita 2016, ciclismo de montaña, quedando entre los 15 primeros de más de 100 participantes de toda las provincias argentina.
Certificaciรณn de Responsabilidad Social Empresarial -
economía$ Economia$
Innovar en el Fin del Mundo Emprendedores Fueguinos: Tecnologías y Productos de desarrollo local Carolina Hernández
“El desarrollo tecnológico no debe concebirse como un fin en sí mismo, sino como un medio para alcanzar las metas de un proyecto nacional destinado al bienestar de la población”
E
ntre las bases más sólidas y de largo plazo del desarrollo de un territorio, entendiendo a éste como una mejora en la calidad de vida de las personas que lo habitan, se encuentra la innovación. En términos generales innovar es hacer las cosas en un modo nuevo y mejor. Para ello es fundamental la creación, organización, difusión y aplicación de conocimientos en el sistema productivo y en las actividades de la sociedad en general. Si bien desde hace mucho tiempo se reconoce la importancia del conocimiento para el desarrollo de la sociedad, a veces existe la creencia que el conocimiento sigue un camino lineal: nace en el laboratorio y pasa hacia otras actividades. Sin embargo, la práctica nos permite mostrar que el proceso de generación de nuevas ideas pueden surgir en lugares diferente del laboratorio tradicional y siempre está lleno de idas y vueltas entre éste y otros ámbitos de la sociedad. Pero el proceso de generación no es suficiente. Es necesario que el conocimiento que se genera se vincule a otras actividades humanas, tales como la mejora productiva (hacer más eficiente un proceso o mejorar la calidad de un
22
Manuel Sadosky Discurso de inauguración del 2do. Congreso de Informática y Teleinformática, Buenos Aires, 28 de mayo de 1984.
producto), proyectos de impacto social (minimizar el uso de materiales o hacerlos energéticamente más eficientes), o a la gestión de gobierno, entre otras, a fin de generar un impacto concreto en el territorio. Esto implica que las oportunidades de desarrollo territorial no se vinculan necesariamente a tener más o menos recursos naturales, más o menos capital (aun cuando estos factores son importantes), sino que la clave pasa por el desarrollo de capacidades creativas y organizativas de los actores del territorio para generar y llevar las ideas hacia aplicaciones prácticas que mejoren las condiciones del entorno.Y es aquí donde juega un rol de vital importancia el Estado, así como las sinergias que surjan entre éste, las instituciones científicas –tecnológicas y el sector productivo. Dentro de esta lógica se resaltan casos de tecnologías y productos diseñados y desarrollados por emprendedores fueguinos. Experiencias surgidas a la luz de necesidades locales, adaptando conocimientos a la resolución de problemáticas concretas, incrementando el valor de los recursos naturales y culturales del territorio, todas comprometidas con el desarrollo de la Tierra del Fuego y la mejora de las condiciones de vida de su población.
LED Tecnología y sustentabilidad ambiental: Sistema de Iluminación Eficiente Germán Lorenz (Río Grande) presta servicios para empresas del sector petrolero y de las telecomunicaciones. Su proyecto se centra en el desarrollo y construcción de sistemas de iluminación basados en la tecnología LED, que se destacan por ser de alta eficiencia en el consumo energético y estar preparados para soportar las condiciones climáticas extremas de la isla. Sus sistemas han sido probados, con excelentes resultados, en el sector privado, naval y ferroviario. Los antecedentes. Desarrollo de un sistema de iluminación para su vivienda, donde el 30% de la iluminación está dotada con tecnología LED para uso diario, sirviendo de sistema alternativo ante un corte de luz. Los resultados permitieron desarrollar sistemas para terceros, incluido estancias y barrios privados, de acuerdo al tipo de generación que poseían (no todos cuentan con acceso a la red eléctrica), multiplicando la eficiencia de la energía utilizada y reduciendo costos. Estas características convierten a éste en un proyecto innovador para Tierra del Fuego, entendiendo que estas iniciativas buscan el desarrollo de productos a partir de la aplicación de conocimientos que den solución a problemáticas específicas, como son las necesidades de iluminación de alta eficiencia en sitios donde la provisión energética no es abundante, ni barata.
Sumando valor a la Lenga fueguina: Freak Spirit tablas de Snowboard, Skies, Skates y Longboard
VITO: Primer Sistema de Navegación Antártico con Software libre del mundo hecho en Tierra del Fuego
Freak Spirit (Río Grande) es la primera empresa fueguina dedicada a la fabricación integral de tablas de Snowboard y Longboard, y que tiene además el rango distintivo de ser la única en el mundo que utiliza madera de lenga, una de las más características de Tierra del Fuego. Cristian Zamora (Licenciado en Comercio Exterior), Julián Chedrese (Estudiante de Contaduría Pública) y Matías Vilchez (Diseñador Gráfico) son los responsables de este emprendimiento que comenzó a gestarse en 2012, a partir del gusto compartido entre sus integrantes por la práctica de deportes invernales. El proyecto incluyó un largo proceso de investigación para conocer las técnicas de construcción de tablas, así como la determinación y desarrollo de maquinarias de acuerdo a las necesidades de producción. Así, diseño, desarrollo personalizado y agregado de valor se conjugan para lograr un producto de excelente calidad y amplísimas posibilidades de desarrollo.
Estudiantes y docentes de la carrera de Ingeniería Pesquera en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de la ciudad de Ushuaia (Alejandro Fabrega, Juan Pablo Fazzi, Mayra Padín, Ariel Giamportone y Sergio Osiroff ), integrantes del equipo denominado “Grupo de Tecnología Marítima UTN Ushuaia”, crean el Sistema Operativo “VITO”, el que instalando en la computadora del barco y conectado a un GPS permite navegar con cartografía digital actualizada de la Antártida. Esta importante herramienta, surgida de un proyecto innovador para dar respuestas a las necesidades que quedaban de manifiesto a la hora de navegar la Antártida (relación directa entre la ocurrencia de accidentes y la ausencia de cartografía adecuada), se convierte así en el primer Sistema de Navegación integral libre y gratuito para satisfacer los requerimientos de la navegación en dicha zona. La utilización de este software producirá una mejora sustancial en las condiciones de seguridad marítima y ambiental en la Antártida y se espera contribuya a sostener y apuntalar a la provincia de Tierra del Fuego como proveedora de servicios a los buques antárticos de expedición.
Industria de Alimentos y Bebidas: productos del Fin del Mundo Chocolatería Laguna Negra; Cervecería Beagle y Cape Horn; Ahumadero Ushuaia (conservas y ahumados de productos de mar); Australmar (productos de mar procesados); Quesería de la Escuela Agrotécnica Misión Salesiana (Quesos de leche de oveja), son algunos de los emprendimientos locales que resaltan por su compromiso con el territorio y la calidad de sus productos. De producción artesanal, de tradición familiar, propensas a incorporar tecnologías y técnicas de producción que mejoren la calidad del producto local, han sido distinguidas por el Sello de Calidad Certificada Tierra del Fuego-Fin del Mundo, herramienta provincial para aquellas empresas que implementen sistemas de gestión de calidad.
Todos estos emprendedores tienen algo en común. Atienden necesidades y/o aprovechan los recursos naturales y culturales específicos del territorio, haciendo de esta innovación una verdadera innovación con identidad fueguina.
23
Arq
Arquitectura Fueguina
Nuestro Patrimonio Raíces de chapa y madera…
Martín Petrina
Recorriendo las calles del casco histórico de Ushuaia, todavía nos encontramos con muchos ejemplos de lo que fue la arquitectura que se forjó hace más de un siglo en estas latitudes.
E
s el Patrimonio Arquitectónico viviente que nos los terrenos. Las paredes, de estructura de madera, con paneles enlaza con la historia de nuestra ciudad, que alguna también de madera, revestidos con género de arpillera y papel de vez conformaron un grupo homogéneo de bajas diario sobre el cual se pintaba el interior. En sus caras interiores, edificaciones recostadas sobre la ladera de la montaña, eran revestidos con chapa lisa o acanalada. Las ventanas se a orillas del canal Beagle, y hoy se encuentran perdidas entre colocaban con vidrios repartidos, ya que vidrios de mayor grandes y eclécticos edificios, que cambiaron definitivamente la tamaño corrían un gran riesgo de rotura al trasladarlos en los fisonomía de aquella aldea de techos rojos. pequeños barcos de aquella época. Las características principales de aquellas construcciones Los pisos eran de madera, al igual que el cielorraso, mientras responden a la falta de una que las cubiertas de chapa se caracterizaban por presentarse comunicación fluida con el Los pocos barcos a vela, los mares tempestuosos y la en forma inclinada para resto de los centros poblados, lejanía, obligaron a los primeros pobladores a construir evacuar rápidamente la nieve. por lo que la provisión de A su vez, las edificaciones materiales era complicada, y sencillos edificios de madera y chapa, utilizando lucían ricas ornamentaciones el único medio de transporte herramientas comunes y una gran destreza. de madera y chapa, tanto en existente eran los barcos, lo Así nacieron las primeras construcciones.” forma de aleros, en pináculos que marcó desde un inicio la que remataban los techos en identidad del lugar. (Ushuaia, Patrimonio Arquitectónico) sus cumbreras, entre otros detalles decorativos. El Arq. Leonardo Lupiano Algunas viviendas hoy se mantienen en sus lugares originales, nos describe las condiciones en que se fue gestando la “pequeña otras se removieron para ser conservadas y muchas fueron aldea” de fines de siglo XIX y principios del XX: Las construcciones estaban elevadas sobre rollizos de madera destruidas con el paso del tiempo, perdiendo así parte de nuestro (trineos) para salvar las diferencias de altura que presentaban patrimonio.
24
Estos son algunos ejemplos con los que nos podemos encontrar en la ciudad recorriendo las calles céntricas:
Casa Fadul
Ubicada en Fadul 148, la casa de dos pisos perteneció a don Barcleit Fadul, inmigrante proveniente del Líbano, quien construyó su casa arriba y el comercio en planta baja hacia 1912. Funcionó allí un importante almacén de ramos generales que vendía productos no solo a vecinos sino también al presidio. Su construcción es de calidad, destacándose la fachada realizada con placas de fibrocemento de Alemania. Siempre estuvo pintada del mismo color, por lo que fue conocido como “la rosadita”.
Ex Casa de Gobierno
Casa Olmo
Casa Blanco
Ubicada en inmediaciones del presidio, donde fue trasladada a principios de 2000, su ubicación original era Deloqui 656. Esta casa que perteneció al Sr. Blanco quien se desempeñaba como contador del penal, fue construida en 1935 por los presos. Sólida y elegante, su fachada luce simétrica, con sendos rosetones triangulares y una galería central donde se encuentra la puerta principal. Funciona actualmente como sede del Colegio de Arquitectos provincial.
Está ubicada en Av. San Martín esquina Antártida Argentina y perteneció a Pascacio Olmo, primer director del presidio militar instalado en 1902. Fue construida en 1906 con ayuda de los presos y diseñada por Lisandro García, constructor español. Su estado de conservación permite admirar sus carpinterías, aleros ornamentados y su cerco original. Olmo, luego tuvo actividad comercial en su conocido almacén ubicado en el mismo edificio con entrada por la calle lateral. También presidió la entonces Comisión de Fomento, precedente de la intendencia de Ushuaia.
Se encuentra en la Av. Maipú 465 y funcionó originalmente como residencia de los gobernadores que cada tres años ocupaban dicho cargo. Al incendiarse la casa de gobierno (ubicada donde hoy se levanta el Hotel Albatros), el edificio es ampliado hacia sus laterales, agregándose una planta alta, funcionando como sede del gobierno abajo, y el primer piso como vivienda del gobernador. El edificio fue construido con materiales y terminaciones que otorgaron un lujo particular dentro de las construcciones sencillas por esos años. En 1976 se traslada al nuevo edificio de la casa de gobierno, funcionando allí hasta 1983 la Jefatura de Policía Territorial. Luego fue sede de la Legislatura hasta fin de 2001 en que se transforma en casa histórica y centro cultural. Fue declarado Monumento Histórico Nacional.
Casa Salomón
Se encuentra en la Av. Maipú 737, y perteneció a José Salomón, quién llegó en 1913 proveniente del Líbano y en 1917 adquiere una propiedad donde instaló su vivienda y almacén de ramos generales, que fue uno de los más conocidos de la ciudad funcionando hasta 1970. En octubre de 2006, luego de ser restaurado el inmueble fue reabierto como bar y panadería, y una tienda de alta costura. La fachada es simétrica y fue revestida con chapa lisa. 25
Arq
Ex biblioteca Popular Sarmiento
Está implantada en la esquina de Av. San Martín y Fadul. Fue construida en 1903 por Victorino Llorente, alcalde del presidio. El 8 de noviembre de 1926 por iniciativa de un grupo de vecinos, se funda la Biblioteca, la cual contribuyó en forma notable a la educación local. En los ´90, al trasladarse a la nueva sede, el edificio fue cedido a la Municipalidad, donde funcionó la Secretaría de Turismo primero y hoy se encuentra allí la Secretaría de la Mujer. Se destacan en su fachada, el hall frío saliente, su simetría, el rosetón redondo y su ornamentado alero.
Casa Fique
Ubicada en Av. San Martín esquina Belgrano, perteneció a Luis Pedro Fique, quien acompañó al Comandante Augusto Lasserre (fundador de la subprefectura de Ushuaia en 1884). Luego de estar al frente de la subprefectura desde 1885, se dedicó a actividades comerciales en su almacén “El primer argentino” ubicado en Don Bosco y Maipú (hoy existe allí un gimnasio), donde tenía un extenso muelle. La casa aparece baja debido a que cuando se pavimentó la calle, se realizó un relleno de más de metro de altura, por eso se accede a la misma desde el jardín luego de bajar unos escalones.
Casa Beban
Se encontraba originalmente en Av. Maipú 857 y había sido encargada a través de un catálogo por Fortunato Beban, inmigrante croata llegado a la ciudad en 1905, a Suecia, desde donde vino desarmada. Funcionó como casa familiar, consultorio y el famoso hotel “Las Goletas” hasta su cierre. Cedida a la Municipalidad local, fue reconstruida en 1993 en el Paso de las Rosas y actualmente funciona como centro cultural. Su arquitectura es imponente por su juego de volúmenes y diseño de techos, semejando un pequeño castillo. Es el edificio más significativo en el paisaje costero. Bibliografía: Arq. Leonardo L. Lupiano (2008) – Ushuaia, Patrimonio Arquitectonico – Ushuaia: Museo Marítimo de Ushuaia. Fotografías: Archivo Museo del fin del mundo.
Iglesia Parroquial de Ushuaia
Así denominada en las actas parroquiales, fue encargada por el gobernador Pedro Godoy y fue inaugurada el 24 de diciembre de 1898. Ubicada en Av. Maipú 939, su construcción se realizó en madera y chapa, destacándose su torre y un campanario de 14.50m. de altura, el edificio más alto por entonces. Fue consagrada a Ntra. Sra. De la Merced, patrona de la ciudad. Funcionó como tal hasta la inauguración del nuevo templo en 1949. Al conmemorarse el centenario, fue reconstruida y habilitada nuevamente como iglesia el 15 de diciembre de 1998. Fue declarado Monumento Histórico Nacional.
26
en estos tiempos... asegurá lo que tenés. Asesores de
®
Gimenez Raul Marino Mat: 63372
15 años cuidando tu patrimonio Seguinos en facebook: RG Organizacion de Seguros ||| Y está atento a los beneficios
Atención al cliente Tel: (02901) 422 774
Cotizá tu seguro en:
www.asesoresrg.com.ar
Encontrános en nuestras 2 direcciones: Gob. Deloqui y Don Bosco ||| Shopping Paseo de Fuego, Local 1215, 1er Nivel U s h ua i a
| tdf
|
ar g e n t i n a
Certificación de Responsabilidad Social Empresarial -
designed by www.u-pro.com.ar
Seguros
Historias Fueguinas
Historias F ueguinas por
Julio César Lovece Fundación Ushuaia XXI
El Saint Christopher
Su presencia en la historia:
El lunes 5 de junio de 1944, luego de un día tormentoso en el Canal de la Mancha, un locutor de la BBC, lee un poema de Paul Verlaine, poeta francés: “Los largos sollozos de los violines del otoño / hieren mi corazón con una monótona languidez.” Era la señal. Se lanzaba el operativo bisagra de la II Guerra Mundial.
¿
La mayor invasión por barco de que se tuviera memoria, 175.000 soldados, 50.000 vehículos, 15.000 aviones y 5.000 buques, entre naves de guerra y de apoyo. Su nombre clave fue “Operación Overlord”, aunque se la recuerda como la “Batalla de Normandía”. El día “D”, a la fecha de desembarco que, sólo del lado de los aliados, dejó más de 2.500 muertos.
En qué se relaciona esta historia con la ciudad de Ushuaia? En que diferentes fuentes ubican a un barco, entre las miles de naves que formaron parte de ese singular movimiento, un remolcador de salvamento y apoyo a este hecho transcendental de la cruenta II Guerra Mundial. Un barco que llevaba el nombre de “H.M.S. JUSTICE” y hoy descansa en la bahía de Ushuaia, el Saint Christopher. En más de una ocasión remolcando cargueros torpedeados por los submarinos alemanes, salvando vidas de quienes naufragaban y,
28
hallaban en él, la nave que los llevara hasta puerto seguro. Seguramente muchas vidas fueron salvadas por este pequeño barco.
Sus orígenes:
El Saint Christopher fue uno de los 40 remolcadores “ATR” Auxiliar Remolcador de Rescate, construidos durante la II Guerra Mundial, al servicio de la US Navy, aunque 4 de ellos fueron cedidos a la Royal Navy por una ley de Préstamo y Arriendo. Estos recibieron los nombres de: “Director”, “Emulous”, “Freedom” y “Justice”, este último hoy conocido como
Saint Christopher.
Fue construido en los astilleros Camdem Shipbuilding & Marine Railway Company de Camden, Maine, Estados Unidos. El 18 de octubre de 1943, fue lanzado al agua, luego de 10 meses de construcción. Su madrina fue la Señora Joy D. Creyk de la localidad de Camden, aunque no se han hallado muchas referencias de ella en la historia de la época. El 24 de abril de 1944 es comisionado a la Royal Navy, imponiéndose el numeral W140. Quedó bajo el mando del teniente de reserva J.S. Allison. Fue concebido como una nave de factoría barata pero resistentes y eficientes, con casco de madera quizás procurando ahorrar un poco de acero, aunque lo más acertado sería pensar que respondía al objetivo de evitar las minas magnéticas. Su eslora es de 50,29 m. Su manga de 10,54m. El calado de 5,42 m y llevaba una dotación de hasta 32 hombres. Originalmente había sido equipado con un cañón doble propósito de 76 mm y dos ametralladoras antiaéreas Oerlikon de 20mm. Contaba con 2 bombas de lucha contra incendios de 7.570 litros por minuto, un carretel de remolque con capacidad para estibar 457 metros de cable de acero y una pluma de 6 toneladas. El 20 de marzo de 1946 fue devuelto a EEUU, donde es reclasificado como “BATR 20” y puesto nuevamente en comisión, aunque por poco tiempo ya que mantener el casco de madera y el elevado costo del combustible, lo transformaba en una nave inviable para el gobierno, se lo vende el 3 de octubre de 1947. La versión de quienes investigaron su historia, pone en su camino a un italo norteamericano llamado George Batchelder, quien lo compra una vez finalizada la guerra y, según la misma versión, es quien lo bautiza con su nombre actual, ya con bandera de Costa Rica. Aseguran que en esta etapa es utilizado para contrabandear mercaderías entre las costas de África y el Mediterráneo. Posteriormente es adquirido por Leopoldo Simoncini, quien se aventuraba en singulares rescates y recuperación de naves hundidas con una empresa a la que denominó “Salvamar”. Es así que, en 1954 nuestro querido y veterano remolcador, es destinado a una aventura no menos especial, la de rescatar el casco del crucero Monte Cervantes, barco de bandera alemana, que había naufragado en 1930 en cercanías de Ushuaia. El Capitán Kurt Lerch fue el responsable de traerlo hasta estos lejanos mares australes, desde el puerto de Génova.
Su última aventura:
El Monte Cervantes fue un buque mixto de carga y pasajeros, de los astilleros “Blohm & Voss, Hamburgo. Votado el 25 de agosto de 1927, de 160 m de eslora y una manga de 20,1 metros, con una capacidad para 325 tripulantes y 2.492 pasajeros. El 15 de enero de 1930 salió del puerto de Buenos Aires, con aproximadamente 1.500 almas, llega a Ushuaia el 21 de enero, luego de hacer escalas en Puerto Madryn y Punta Arenas. Permanece 15 horas en una Ushuaia que contaba, por entonces, con 800 habitantes. El 22 de enero sale de la bahía de Ushuaia, hacia el Faro Les Eclaireurs pero, antes de llegar a ese islote, en una maniobra incomprensible, choca con un bajo fondo, produciendo una abertura en su casco que resultó mortal para la nave. Su capitán, Teodoro Dreyer, en una
rápida reacción que salvaría las vidas de sus pasajeros, da la orden de encallar la nave en el islote más próximo, logrando mantener a flote al Monte Cervantes, permitiendo la evacuación total de pasajeros y tripulantes. Las horas que permaneció encallado, ayudó también a salvar parte del equipaje, luego de ello, el barco dio vuelta de campana dejando a flote solo parte de su casco invertido. En esa maniobra pierde la vida su capitán, única víctima del dramático incidente. El 7 de octubre de 1954, comienzan las tareas para las que hubo que reacondicionar a nuestro barco. Los avisos de la Armada: “Chiriguano”, “Saravirón” y “Guaraní”, apoyaron las maniobras. Se levantó un campamento frente al Faro Les Eclaireurs, mucho personal y grupo de buzos con la idea de sellar el casco e
inyectarle aire para hacerlo flotar y sacarlo de tan incómoda posición. Luego sería remolcarlo hacia Ushuaia, para proceder al desguace y venta de motores y chatarra.
Con enorme alegría y gritos de triunfo se festeja el movimiento del enorme barco que, pesadamente comenzaron a mover, primero hacia el sur y posteriormente hacia el oeste. Los cuatro remolcadores exigidos al límite de su capacidad, pero a los 20 minutos el Monte Cervantes, que parecía aceptar las maniobras, va cediendo la velocidad y comienza a hundirse nuevamente de proa, llevando consigo a los pequeños barcos que rompen amarras y ven, cómo poco a poco, el Monte Cervantes va desapareciendo en aguas más profundas. Sus hélices y el timón es lo último que observan, sumergiéndose en borbotones y remolinos de agua.
Este rotundo fracaso, también llevó a la empresa Salvamar a la quiebra. No habría más créditos ni intentos para esta aventura y el Saint Christopher, con daños en su timón y en su planta propulsora, descansaría para siempre en la Bahía de Ushuaia. Cuentan los antiguos pobladores que, una maniobra posterior, en la que participaron algunos camiones desde tierra, llevaron a nuestra veterana nave al sitio que hoy ocupa, integrándose al paisaje urbano de la ciudad. Fuentes: histarmar.com.ar wikipedia.org/wiki/HMS_Justice_(W140) navsource.org nafts.net / ushuaia-info.com.ar / Prefectura Naval Argentina. Archivos personales.
29
Infografía
La vigencia de una tecnología básica
El bote ballenero
Investigación, Infografía, dibujos y color: Cany Soto. Consultores: Bernardo Veksler, Carlos Pedro Vairo.
Los primeros en desarrollas la técnica de la caza de ballenas con arpones a bordo de chalupas (txalupas), fueron los pescadores del norte de España y sur de Francia, de origen vasco, alrededor del siglo XI. Sus favoritas para cazar eran las ballenas francas, que se desplazaban a baja velocidad y flotaban después de muertas. La chalupa, ya en el siglo XVI, llegaría a una fase muy avanzada en su diseño, que perduró por centurias.
En los siglos posteriores será adoptada por otras culturas marítimas, que mantendrán y adecuarán sus características generales. Es el caso de la chalupa ballenera de New Bedford, conocida en todo el mundo gracias a la novela Moby Dick, de Herman Melville. A su vez, la chalupa americana evolucionará localmente en las islas Azores, para la caza del cachalote, que se ha mantenido hasta el siglo XX.
La chalupa ballenera aparece representada en los sellos vascos de los siglos XIII y XIV. Ya se puede apreciar el tingladillo.
Chalupa vasca Historia. El método arcaico de caza de ballenas desarrollado por los vascos no contaba con una embarcación mayor que acompañara a los tripulantes de la chalupa. Estos eran advertidos por un centinela ubicado ex profeso en una atalaya. Al oír la señal acudían corriendo a su puestos en las embarcaciones y se disponían a perseguir a la ballena para arponearla, luchar con ella hasta matarla y luego arrastrarla a fuerza de remo a la costa, donde todo el clan participaba de la faena. Esta práctica solo era viable con la ballena franca.
Construcción. El casco era de madera de roble, cortada en luna menguante en invierno. Tenía cinco tablas en tingladillo por lado.
Cubiertilla de proa. Con un calado para el mástil.
Mástil y vela. Desmontables iban ente los remeros.
Caza en altamar Esta técnica requería buques de mucha facilidad de maniobra y gran capacidad de carga. En el momento de la caza, se ataban de tres a cuatro chalupas con ocho o diez hombres. Esto reducía la tripulación disponible para la maniobra de velas, por lo tanto se volvió necesarioa embarcación especial: la fragata ballenera..
Medidas. No han variado a lo largo de los siglos Puntal: Eslora: 8 metros 90 cm Manga:
2 metros Disposición. Los remeros se ubicaban en forma intercalada. El remero de proa, al avistar a la presa, dejaba el remo y tomaba el arpón mientras que el de popa era el timonel y miraba siempre al frente.
Brea. Se usaba para pintar el casco y el interior de la chalupa Cambio de rumbo. Una de las innovaciones más ingeniosas fue sujetar los remos de con toletes y estrobos, facilitando el viraje en caso de que la ballena herida se volviera hacia el bote.
Cubiertilla de proa.
Gentileza de la revista:
Chalupa de New Bedford
Diario del capitán del ballenero William Baker en una navegación por el Atlántico Sur, 1838.
Fragata ballenera
El equipamiento indispensable de una chalupa ballenera: arpones, lanzas, lanzas sangraderas, bicheros y palas. Remos de distintas medidas, sogas con sus cubos contenedores, baldes de agua dulce, baldes para mojar las cuerdas, etc.
Embarcación predilecta entre los siglos XVIII y XIX. No regresaban a su base hasta completar su carga de aceite de ballena. A veces quedaban hasta 3 años navegando.
Faena en agua La ballena era “descortezada” al costado del barco. Los restos quedaban boyando a la deriva.
Arpón de cabeza basculante
Creado por técnicos estadounidenses, una vez que penetraba en la carne, la cabeza giraba y se quedaba firmemente clavada. Las nuevas aleaciones permitieron que los astiles fueran finos pero irrompibles. El arpón se podía doblar o retorcer con los tirones, pero no se partía. mecánica del arpón con cabeza de uñas expandibles
Arpón clásico
Arpones de cabeza basculante
Países que siguen matando cetáceos
A pesar de la prohibición de 1986 de la Comisión Ballenera Internacional sobre la caza comercial, Japón se niega a poner fin a la caza de ballenas. Inmediatamente después de que la prohibición de caza de ballenas entrase en vigor, Japón lanzó su programa de cacería científica, ampliamente reconocida como un encubrimiento para su operación de caza comercial de ballenas. La carne de estas ballenas se vende en los mercados de alimentos o se distribuye gratuitamente o a bajo costo en escuelas y hospitales. Noruega e Islandia persisten en la actividad pero con una paulatina y considerable disminución en su intensidad.
El buque ja po plena activ nés Yushin Maru en idad “cient ífica”.
Certificación de Responsabilidad Social Empresarial -
Hotel Sheraton
Casa Terrado Acceso
Banco Credicoop
Milberg Offices
El Ateneo
Havanna
Edificio Urugüay
Casa Terrado Interiores
Casa en San Isidro
arqTozzola
& Asoc.
Office 11 4744 3897 | San Fernando, BA Partner 02901 423094 | Ushuaia, TDF Movile 11 3757 1880 | leontozzola@gmail.com A
R
G
E
N
T
I
N
A
designed by www.u-pro.com.ar
Proyectos | Gerenciamiento y Dirección de Obra
Arte&Cultura
Personaje | Rincón Literario | Murales | Producto destacado | Bar | Vino | Infografía | Historias Fueguinas | Música
Ilustración
Irina Tozzola
Personaje
Monica
alvarado
el arte del silencio Como una construcción poética, escapada de la página de algún libro de su hermano “Mochi Leite” Mónica abarca en su obra el pasadofuturo de una voz antigua, que recorre como viento el canal, y resiste como el junco que se acuenca en la cesta yagán, para ser transporte presente de un pueblo, de un fuego que ilumina más allá del continente, porque su voz cargada de silencios y ausencias abraza otras lenguas que se vuelven comunión con lo natural y lo sagrado, con el universo.
Luis Comis 34
PAG. 58
Paulo Lezcano
MiniBio Mónica Alvarado, nació en Ushuaia en 1967. Es egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova, con especialidad en Pintura. Desde 1996 ha sido partícipe de numerosos eventos nacionales e internacionales relacionados con las temáticas del arte, la naturaleza y los pueblos originarios. Es la creadora de espacio de arte “Bosque Yatana” en Ushuaia. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas en Argentina y países como Brasil, México, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, Alaska, Italia, Francia, Suiza, Bélgica, Holanda, España, Inglaterra, Suecia, Japón, Singapur, Finlandia, Portugal y Australia.
35
Personaje e dice que en toda obra artística hay silencios, necesarios en la construcción narrativa. ¿Pero, cómo es trabajar con el silencio y la ausencia? Me fascina el silencio, por ejemplo el
tema de la soledad para mí es esencial, es esencial para la creatividad, para descubrirse uno mismo frente a todo lo que nos rodea, es necesario, absolutamente necesario. El silencio va de la mano con esa soledad que hace que nos demos cuenta cómo nos estamos relacionando con el entorno, esencialmente con la tierra, como es que uno vibra en función con lo que está pasando con el universo, por ejemplo con las distintas fases de la luna; pero esto no es que lo diga yo, es ancestral, es un concepto que viene de los pueblos indígenas, no es una invención mía, es una sabiduría milenaria que está un poco perdida, pero que ahora parece que está queriendo hacerse presente. Y más que comprenderlo es alucinante poder vivirlo. Hablanos de tu vínculo con la abuela Cristina Calderón
como un trayecto recorrido; y cuando me encontré con ella es como encontrarme con una esencia, que de alguna manera yo estaba buscando. La escuela de Bellas Artes me dió herramientas pero la esencia la encontré en la gente de la tierra, no solamente con ella sino a través de Francisco Melo Nahui Mazatl, el líder mexicano de las Jornadas de Paz y Dignidad, por que fue él, a través de las ceremonias, vino acá a abrirnos la conciencia a más de uno. Entonces cuando me encuentro con la abuela fue en ese mismo tiempo de conocerlo a Francisco y de poder vivenciar una ceremonia, y estar en presencia de un fuego sagrado, y poder entender la diferencia que hay entre un fogón para un asado y un fuego para agradecer. Fue todo eso junto, en el año 98-99 que me
abrió como un nuevo canal. La abuela Cristina, que es toda una institución, ella siempre escucha a la gente hablar en general: “yo no sé para qué hablan tanto”, y me pregunta: “¿para qué?” y está diciendo un montón con eso. Pasa mucho eso, la gente necesita hablar y hablar y hablar, para casi siempre no decir nada. Parece que le tenemos miedo al silencio, a encontrarse con esa escucha interna, parece que andamos queriendo evitarla para alejarnos de quienes somos, porque no lo queremos enfrentar, vaya uno a saber por qué, así vamos a seguir estando. Podemos hablar de procesos, de transformaciones, de encuentros, de paletas, de la abuela Cristina, todo como un devenir natural del crecimiento espiritual, humano, artístico, de modo instintivo, de modo circunstancial, o de un llamado ancestral. Contanos.
Cuando me encontré con la abuela Cristina ya estaba preparada, porque hacía muchos años que pintaba, había estudiado en la Pueyrredón y la Cárcova. Esos ocho años que estuve en Bs. As. capacitándome técnicamente; ya tenía 36
Una cosa fue contactarse con las fotos en blanco y negro de los museos y otra escuchar a una abuela, que te da un beso y te dice una
palabra en yagán y te abre una bolsa y te muestra las cestas tejidas con junco, con olor a humo. A partir de toda esa vivencia muchas cosas cambiaron en mi sentir porque me di cuenta que la cultura estaba viva. Entonces a partir de ahí se da una vuelta gigante, increíblemente todo mi trabajo pasa al bosque, y ahora estamos dentro de un bosque que está vivo. También en la pintura, me han dicho que puedo decir más con menos, y que eso no es algo que se pueda proponer conscientemente. Conocí en Perú a Máximo Laura, es el tejedor que más ha trascendido actualmente, tiene un museo en Cuzco. Su obra es increíble, tiene todos los colores del arco iris, todas las formas que te puedas imaginar y más. En
una de las Bienales de Arte Indígena del Ecuador lo fui a saludar y él me pidió ver mi obra, me dijo “toda la vida estoy buscando esa síntesis; lo mío está cargado de colores, de formas, de imágenes, no
puedo simplificar”. Yo le decía que a mí me sale todo lo contrario, a mí me sale de esa manera.
¿Eso tendrá que ver con la isla? Creo que en mi caso sí Es un lenguaje propio. Esa expresión
El silencio va de la mano con esa soledad que hace que nos demos cuenta cómo nos estamos relacionando con el entorno...”
mínima que decís, esa posibilidad de la brevedad. Como la poesía china y japonesa, que tienen esa cosmovisión como nuestros pueblos originarios. A mí me fascina el Haiku, me fascinan los de Anahí Lazaroni Los Haiku de Anahí son urbanos pero con esa mística que tiene el origen del pensamiento oriental. Yo nací acá, eso me define, ver todos los días de mi vida los colores y la paz que tiene el canal Beagle. Necesito mirar a cada rato el canal, y admiro toda esa cantidad de luces que todo el tiempo cambian, esa paletas de grises no existen en el círculo cromático que nos han enseñado a todos en la escuela de Bellas Artes. Recuerdo una vez que Diana Alonso, en Bs. As. me preguntó: ¿cómo hacés para lograr el color Canal Beagle? Nadie ha hecho ese color, que refleja esa atmósfera del canal, ¿cómo te sometiste a esa investigación? Y le respondí “no sé” empecé a mezclar colores y esto es lo que quedó. Fue toda una época que pinté mucho con ese color del canal, hace como veinte años. Por ahí lo que va cambiando es una forma de trabajar o una metodología o colores, pero esa conexión con la naturaleza y con el universo está, porque acá el bosque, que ahora está respirando con nosotros, también es parte de
Responsabilidad Social
Gracias Mónica por el compromiso con la Pachamama, el arte, el cuidado de las costumbres y compartir tu sabiduría.
tu obra. El bosque también se modifica con la incorporación de ustedes. Si recordamos cómo era éste espacio hace algunos años atrás y como se fue transformando con el arte. Esa transformación también tiene que ver con tu obra. Para hablar del Proyecto Yatana, está Mónica Alvarado artista, docente y gestora cultural. Si se ve de afuera esas tres aristas, se puede pensar que en ningún lado se juntan, y de si están, esa transformación en tu obra y tu docencia. Está todo unido, absolutamente. Pero todas las cosas se van dando de una manera natural, que a veces tienen mucho de magia, porque por ejemplo cuando volví de estudiar en Bs.As. comencé a trabajar en distintas escuelas de nivel secundario, y trabajaba en el colegio técnico, y veía por la ventana los pinos del colegio y giraba la cabeza y veía a los treinta chicos hacinados dentro del aula de cemento. Y viviendo acá en el bosque, siempre pensaba: estos chicos en la naturaleza serían distintos, serían distintos como alumnos y posiblemente yo sería distinta como docente, en mi relación con el grupo, y es todo como un sinfín, como un espiral energético. Y después cuando comenzamos con el proyecto educativo fue un éxito total, todas las escuelas demandaban al proyecto para venir con los alumnos. Pasan los
años y al día de hoy, a través de los registros pedagógicos de visitas, nos damos cuenta que pasaron diecisiete mil chicos. Entonces decimos, evidentemente vivimos en una ciudad que está rodeada de naturaleza, y lo que hemos vivido en el bosque, es que los chicos tienen poco contacto con él. Están mayoritariamente encerrados en sus casas, en sus celulares, en sus computadoras. Una vez que se conectan con la naturaleza les agarra como una desesperación, quieren tocar la tierra, quieren hacer barro; la naturaleza nos despierta de una forma casi directa. A través de mi labor docente en las escuelas, de la capacitación que ya tenía con las escuelas de bellas artes, también con mi camino de determinados líderes de pueblos indígenas, todo se fue dando naturalmente y este es el resultado. Hablando del bosque y las docentes que trabajan en el proyecto, es como un matriarcado ¿fue casual o no que fueran las mujeres que tomaran el bosque? El equipo docente casi siempre fue femenino, y el equipo de la fundación es mayoritariamente mujeres. Creo que hay algo acá que tiene que ver con la mujer-madre. No hemos podido entusiasmar a los hombres en hacer millones de cosas, que las mujeres sin 37
Personaje
saber, se ponen guantes y agarran la carretilla, hacen lo que sea las mujeres. Pero tenemos algunos hombres que nos dan fuerza con su ayuda y acompañamiento. ¿Podemos hablar del caminar con la paleta y caja de óleos al ahora andar con lanas y tejidos? ¿También fue un proceso o una necesidad de expresar con otros materiales? Siempre estuve buscando un hacer que esté más ligado a nuestra tierra, como isla por un lado, y nuestra tierra como continente americano. Porque todos estos otros formatos como el bastidor entelado, el óleo, vienen de Europa, y siempre eso me producía un cortocircuito, tenía que poder lograr una forma de expresión artística en mi propia tierra sin depender de los oleos winsor newton, y esa fue una búsqueda gigante. Me encontré en lo que es el arte contemporáneo, en este concepto de acción poética o Land Art, en donde uno hace en la tierra, es un arte efímero, que perdura a través de los registros, videos o fotografía. Me da la posibilidad de hacer con materiales de acá, y me fascina esto de hacer lejos de los centros de exposición o de los centros de arte. Me siento totalmente periférica. Me pude quedar en los centros, pero me siento feliz trabajando con la tierra y con los chicos. También coordino un salón de arte infantil en la Bienal de Arte Indígena, en Ecuador, este año se hizo en Perú. Me fascina estar en contacto con chicos de 38
América Latina o de cualquier lugar, y ver como el hecho creativo explota, estalla en un niño de tres años, de cinco, de siete, de diez, inclusive me ha tocado hacer lo mismo en Francia, yo hablaba muy poquito francés y los chicos no hablaban una palabra en español, pero estábamos en el bosque haciendo arte, todo estaba manifiesto ahí. Estábamos en comunión. Estar acá y no en Bs.As. ¿Te posibilita de alguna manera el contacto más directo con los pueblos andinos, ya que “el centro” mira más su propio ser y se conecta más con Europa? Encuentro algo que me nutre absolutamente en cualquier lugar de Perú, de Bolivia, incluso de Chile, por supuesto. Me llama mucho la atención el mundo andino, tengo una conexión que me atrapa totalmente. Porque todo es ancestral, todo tiene una historia, todo tiene una tradición, una leyenda, un hacer que… acá hacemos un montón de cosas cada día que por ahí no sabemos por qué la hacemos. A veces porque está de moda. Allá el peinado, la vestimenta, el alimento, cada cosa que acontece desde que sale el sol hasta que se acuestan tiene una tradición ancestral. Todo está ligado con la naturaleza. Inclusive el arte es una manifestación que acerca al hombre nativo a ese sentido de agradecimiento y pertenencia a la tierra. Para ir cerrando esta placentera charla, Mónica, hacemos la invitación a la gente de
Ushuaia y del mundo que vengan al bosque. Invitamos a la gente a venir al bosque Yatana, que se permita ese momento, el encuentro con la familia. El año pasado hicimos un taller para niños, hicimos algunos encuentros con las familias. Los chicos tienen que venir con su familia, porque ellos vienen y experimentan un mundo de situaciones y sensaciones increíbles, y la familia está ajena. No se pueden prohibir este regalo del bosque y del arte, es una experiencia que no se van a olvidar en la vida. Este año comenzamos con visitas guiadas, los invitamos a venir y a colaborar con el proyecto en lo sustentable. A través del Facebook Bosque Yatana, coordinamos los grupos, los días y horarios, y las actividades. Me he nacido bosque en medio del bosque, ramitas cargadas de ausencias, sonidos de pájaros testigos de la transformación profunda del ser. Una voz gris indescifrable como los colores de la paleta Beagle de Mónica. Un continente que palpita y respira en medio de esta comunión, un decir ancestral que abraza el cuerpo y el alma en comunión única e irrepetible. Vengan al bosque a nacerse en medio de la ciudad, en medio de este pulmón que respira por y para nosotros, acá los esperan rituales del sernos, y quizás el mundo después sea otro, o nosotros transformados en bosque.
Rincón Literario
Rincón Literario
Julio Leite
M
EL
Nicolás Romano
A
Fernanda Ortiz
quí hoy como ayer y siempre, este poeta. Embajador nuestro de las letras, llevó la Isla de Tierra del Fuego, desprendida alguna vez de Pangea o del mismo cielo, a unirse otra vez con toda la tierra, y otra vez con el cielo, navegando a puro fuego de poemas. Se lo vió andar al raque, con el ojo largo, buscando en la resaca del mundo las palabras. Así las hubo que danzaron en la inmensa estepa o se hicieron mar y galoparon encarnando cordilleras. Este pastor de letras, corazón de isla, montado en Ginebra, su Pegaso, recorrió “los gélidos potreros de la tierra” unificando en un espacio “Y vino la palabra”, a poetas y juglares de la Patagonia entera; decimos, de la que trasciende alambres y mojones, ahí donde se abren los espacios, se inaugura la vida y se celebra. Julio, nacido en Ushuaia, vivió desde siempre en Río Grande y se crió en el campo donde halló sus alas. Ahora: algunos de sus versos, que el viento ya empujó hacia otros continentes, en otras lenguas y ojos que dibujan azules diferentes y nos completan con otros mares con otras miradas, con el Universo, en un aquí y ahora desplegándose hacia el infinito.
40
chi para todos
MiniBio Julio Leite, nació en Ushuaia, Tierra del Fuego en 1957. Ha publicado los poemarios “Cruda poesía fueguina“ (1986), “Primeros fuegos” (1988), “Edad sol” (1990, en coautoría con el poeta Oscar Barrionuevo), “Bichitos de luz” (1994), “De límites y militancias” (1996), “Aceite humano” (1997), “Piedrapalabra” (2003), “Breve tratado sobre la lágrima” (2009) e “Invocación” (2011). Poemas suyos han sido incluidos en diversas obras y antologías, entre ellas: “Segunda antología fueguina” (1987), “Literatura fueguina” 1975-1995. “Panorama” (1998) de Roberto Santana, “Cantando en la casa del viento. Poetas de Tierra del Fuego” (2001 y 2015) de Niní Bernardello, y en el Libro de lectura del Bicentenario, Secundaria I (2010) publicado por el Ministerio de Educación y Deportes, Argentina. Su poesía forma parte del disco “Patagonia. Canto y Poesía” –que reúne a referentes del movimiento patagónico de música y poesía “Canto Fundamento”– y de los libros cerámicos instalados en Punta Arenas, Chile, a orillas del estrecho de Magallanes, que incluyen a otros autores latinoamericanos como Juan Gelman, Pablo de Rokha, Pavel Oyarzún, Ernesto Cardenal, Roque Dalton, entre otros.
Homenaje 41
Rincón Literario
Manifiesto No creo en los grandes hacendados de la poesía, en los latifundistas de la tinta. Creo en el ovejero de las letras, que con los perros rigurosos de las situaciones cotidianas van transhumantes con su piño de ideas afrontando cuero al cielo la palabra, para darnos abrigo. Ellos son los que saben que no es cuestión de esperar la esperanza, sino de ganarla. Los arquitectos de la literatura que sigan con sus escuadras, compases y balanzas. Nosotros, peones constantes a fuerza de imagen construiremos la justa casa del hombre.
Omar Hirsing 42
Poemas del “Mochi”
Matemática de las Manzanas
A Repetto, Linscken y Fesquet Y a algunas tristes profesoras de mi secundaria
Yo Mesa
En ésta, mi memoria de árbol, a pesar de la tortura de la sierra y del darme cuenta que al caer, el cielo se me iba para siempre. Me han quedado ráfagas de nidos, chisporroteos, digo, que confundo con viruta y garlopa ¿lágrimas de madera? Pues bien, ahora mi altura se dispersa en esta sala de frondosas copas que se posan sobre la llanura redonda de mi tabla. He aguantado también, como mesa digna, el sueño delgado, el sueño fértil como vega, sutil de tanta rabia y amor gatuno de acechanza. Yo mesa, madera elaborada, antes árbol, he aguantado el diluvio del amor; soy el Caleuche y tengo ojos, astillitas que miran, y tengo niños que aún se encaraman por mis ramas, poetas, músicos, chamanes, pájaros tengo que me habitan y en mi casa, en la casa del Carlos, soy mesa, soy árbol y vuelvo a tener cielos.
Mujer Sol de Noche
Cuando en la oscuridad de mis infancias, mi padre, por ejemplo, en invierno, prendía un “Sol de noche” a horas tempranas, la casa alta y de otros se iluminaba y no éramos ya el cuadro de Vincent “Los comedores de patatas”, oscuro cuadro que pintó en Bretaña. Ese aparatejo transparente tenía en medio una camisa blanca como un obrero de fiesta, una camisa incendiada, cenizas de luz desparramaba y al tiempo moría incinerada por nosotros
para darnos a conocer la sombra necesaria y la luz que hace falta. Mujer, sol de noche que me pienso, alta, tu cuerpo transparente teje camisas de luz, camisas sacrificadas, incandescentes para siempre en mi alma por tu alma. Tu cuerpo es un templo de dos campanas y un badajo agridulce iluminado por el sol de noche de tus ojos, amor instantáneo pero eterno, inolvidable y simple como las pocas noches iluminadas de mi infancia.
Cordillera Fueguina
Esta potranca azuleja con remos de piedra atraviesa corcoveando el gélido potrero de la tierra, bellaquea entre fuegos y amarillos, para hundir al final cascos, hocico, lomo, cola, en el mar de los olvidos.
Una manzana puesta en la mesa vale para cinco diez o los que sean. Una manzana mordisqueada a hurtadillas tiene sabor a vergüenza. Uno por diez es igual a veinte, uno por uno igual a nada. Anto, nunca me gustaron las manzanas, mas la tuya, esa, la repartida, tenía y tiene el dulce sabor de la revolución. Eso es la vida, así lo creo y que así sea… Si no es así, dividan mis ojos, mis dedos, mis neuronas, todas mis vísceras y los pocos dientes que me quedan, estaqueen mi piel sobre el techo de una fábrica, o empálenme en Ushuaia, sobre la casa de gobierno, si eso no basta atrapen cuatro guanacos, monten en ellos alimañas de traje o uniforme, y a lo Condorcanqui desguácenme hacia los cuatro extremos y déjenme tirado sobre la mesa de la tierra helada, como una manzana… sé que de cada pedazo saldrán semillas calladas, inquietas, semillas –niñas y claras– como tu porfía, Anto de cambiar esta matemática. 43
Rincón Literario
Cerrando esta nota, vaya un poema, dedicado de un poeta a otro, para Julio Leite, El Mochi:
Anticipario
“Traje de confección hecho a medida, para un poeta que murió hace tiempo. Hubo de cortarse de su propia tela, y, de los retazos, coser con otros que indicaba el viento”. De: “Trajes de confección para conjurar muerteputa”.
Mochi, dónde andarás, hermano, con tu morral de sueños y poemas, con tu dolor de peces desmadrados. Acaso los cielos de Manuel, del gigante Dinko, de Marcos Guillard, sean escala de un condenado al desviento, desislado, ovejero de letras, trashumante. Allí, donde la mesa del bar es un muelle y la luna una copa de frágiles gaviotas, allí, donde vino la palabra, allí, donde canto fundamento.
porque habrá muchos moliendo huesos para hacer la buena harina, arrancándose el esternón y las costillas, extendiendo de velas a sus ganas. Ya andabas de piernas entecas, como chulengo herido por el alambrado, y te pusiste agorero de este viaje tuyo que nadie esperaba, que no anunciaba el canto de los gallos.
Te supimos coirón de soledades, continente de huesos y delirios, camarada pasto.
Con un ábaco de estepas construiste un nuevo abecedario, tu barca para navegar ternuras, avivar hogueras, desalambrar donde fuera necesario, eso de sumar y restar para darle al hombre forma de hombre, eso de restañar heridas con aceite humano.
Vos también como el guanaco, te fuiste cargando lluvia y carbón en la mirada.
Sé bien que no alcanza la ginebra y la puteada cuando hay peces resbalando entre las manos.
No será para vos ese lugar donde la potranca azuleja, bellaquea entre fuegos y amarillos, para hundirse en el mar de los olvidos,
Tu seco grito de pala de campaña quedará, pintado de guerra, será denuncia y epitafio, tremolará el silencio.
Lejos de tan lejos, te nos irás quedando calfú, con la distancia.
44
+ Comp.
Quizá te cruces con Vital, pescado al hombro, quizás salgan juntos a buscar ese pez gigante de nostalgias y de olividos. Al cruzarnos con Ana pensaremos en ese mar sin Ana y los naufragios tuyos y los nuestros. Si con Ailén, Sofía o con Leonel, andaremos buscando en las miradas, construyendo memorias en el aire, y algo de “Rayo Cortado” se nos incrustará en el alma como en el ojo del viejo Tebes, Río Seco. Patagonia seguirá respirando por tus versos, los que desgarran su légamo rugoso, la piel antigua de sus páramos, su inmemorial silencio; Patagonia, donde, sabe Pavel, el viento hace mucho salió a buscarte vivo o muerto. Cuando hagamos de nuevo por mirarnos, compañero pasto, Julio, hermano, no me extrañará
Mónica Alvarado
encontrarte perdido en los ojos de un caballo. Habrás viajado largo el universo, a bordo de un reloj de sal, igual al hombrecito dorado, que viaja de piernas y brazos desplegados como el hombre de Vitrubio, cruzando el espacio estelar, por el azul de la distancia, que comienza y termina en esta Patagonia, claro. Yace, donde el viento sabe, un poeta cazador y desislado, en su isla yace, el viento sabe, porque hace tiempo salió a buscarlo, vivo o muerto. (Epitafio de canto fundamento) y andaremos todos, con una flor de apio magallánico, prendida en la solapa del alma, y esperando.
Nicolás Romano 45
Murales
Murales Mural realizado dentro de la Semana de las Artes del Polivalente donde enseño muralismo y arte público. Este es el mural de temática más cerrada ya que es una imagen relacionada a mi producción de caballete de ese entonces y me sirvió en la incorporación del dripping o salpicado y la utilización de colores fluos en el mural.
“Ushuaia en cuatro rostros” son cuatro paneles que representan la relación del hombre primitivo y su entorno. Los rostros son: el bosque, el agua, la nieve y el fuego. (Shopping)
“El Monstruo de la contaminación” fue realizado durante la visita del equipo Ruta de Murales en el 2016 con látex acrílico y aerosoles. La imagen muestra una amenazante criatura que avanza sobre la naturaleza destruyendo todo a su paso. A su vez el monstruo está compuesto por desperdicios como neumáticos, botellas, bolsas de basura, carrocerías de autos, chimeneas humeantes y cañerías que vierten aceite. (Murales de la 245)
46
oy
pres
entamo
sa :
H
Realizado en 2017 con esmalte sintético. Representación de los pueblos originarios de Tierra del Fuego con un rostro central, por debajo se forma un semicírculo a modo de collar donde pueden verse monedas con un sello de ovejas y orejas cortadas haciendo alusión al exterminio sufrido por estos pueblos. Ademas pueden verse imágenes de la Misión Salesiana y por detrás se pueden ver texturas de entramado que semejan el tejido de las cestas realizado por estas culturas y que sirve para relacionarlo con el mural realizado en los laterales por Vanesa Rivero y Sofía Escobedo. (Mural sobre la Magallanes)
Rodrigo Crespo
MiniBio
Nació en Quilmes en 1975. Estudió dibujo y pintura en la Facultad de Bellas Artes de La Plata. Le interesa principalmente el muralismo pero también participó en exposiciones, hace ilustraciones, historietas y un largo etc. Aprendió muralismo en Berazategui y Quilmes con Juan Bauk, y realizó murales en diferentes técnicas en numerosos encuentros y congresos en todo el país. En Ushuaia es docente en el CPAU y en la Secretaria de Cultura Provincial y sigue apostando al arte público junto con sus alúmnos en la realización de obras en toda la ciudad. Contacto: muralesdelsur@yahoo.com.ar
Los murales relacionados con los pueblos originarios los realizamos años atrás junto con Cany Soto, como así también todo el frente del centro de salud del barrio. Mural dentro del periférico.
Los murales de pa con hidroesm isajes, flora y fauna fuer alte on que dicto para junto con los chicos de realizados en el 2016 l taller de arte la Secretaría s visuales de Cultura Pr avanzando co ovin n el encargos para aporte de los vecinos ya cial y se proyecta seguir qu nuevos trabaj os. (Murales 64 e tenemos una lista de 0 viviendas) ás udades m na de las ci u es a ai u Ush del país. a vida y muralistas e éstos, no sólo le d habla od n id ié n b te m n ta co El , sino que ad oria d u em ci m la a la color tidad. Es en id e a e ri d de su histo través de la mano da a representa . as los artist
El mural cuenta sobre la cultura Yamana y su relación con la naturaleza en un estado de armonía y equilibrio.
47
Gastronomía
Producto destacado
mejillones
Del cultivo a la mesa Lugar ideal: Clase Puerto Almanza
Ariel Ruiz Diaz
por su condición natural de temperatura.
Uno de los productos más utilizados por la cocina fueguina
La Receta x 3 Mejillones a la provenzal • Mejillones: 1kg. • Vino blanco: ½ vaso. • Dientes de ajo: 6. • Perejil fresco picado: un racimo. • Lavar los mejillones con abundante agua. • Pelar los dientes de ajo y picarlos. • Picar el racimo de perejil. • C olocar los mejillones limpios en una olla junto con el vino blanco. • Tapar y cocinar por unos minutos hasta que abran. • Agregar el ajo, sal, pimienta, y al final un puñado de perejil picado.
Método de cultivo
Se colocan unas cuerdas trenzadas de unos 8 metros de largo sobre postes de eucaliptus y balsas de tambores de unos 100m cuadrados produciendo una cosecha anual de 12 toneladas.
48
Según SENASA
Crema de mejillones • Mejillones: 500 grs. • 1 cebolla picada muy fina. • Manteca: 30 grs. • Vino blanco: 1 vaso. • Caldo de pescado: 2 vasos. • Crema: 1 vaso. • Sal y pimienta. • Decorar con hojas de cilantro fresco.
Procedimiento • Lavar los mejillones. • Rehogar las cebollas con la manteca y vino blanco. • Salpimentar. • Hervir por unos minutos. • Agregar los mejillones . • Tapar y cocinar por unos minutos. • Añadir el caldo de pescado. • Reducir y procesar, pasar por un colador chino y agregar la crema líquida. • Cocinar por unos minutos más hasta que espese. • Servir con hojas de cilantro picada.
Mejillones a la vinagreta • Cocinar los mejillones con apenas un poco de agua. • Pereparar una vinagreta de: - vinagre de manzana, - aceite de oliva, - ciboullete, - 1 pizca de pimentos, - sal y pimienta recién molida. ¡Rico en proteínas y bajo en grasas!
Certificaciรณn de Responsabilidad Social Empresarial -
Gastronomía
Sebastián Vilaboa
Frutos del fin
• 2 oz de Malbec Patagónico • 1 oz de almíbar de flor de diente de león • 1 oz de calafates macerados en vodka picante • 1 cda de mermelada de corinto • 1 cucharada pequeña de azúcar impalpable
A un Yagán Poesía a mi trago
Entre frutos del Sur profundo camina el Yagán sin pieles su espíritu templa el canelo en un segundo, presuroso busca en los frutos, las mieles. Llegan rumores de mar y violencia llegan “al fin”, los hombres, su ciencia, los Botones, los brillantes, los verdugos falaseros, aquel día tormentoso lo detienen entre remeros. Ignorando el sabor de esa pimienta, en esa isla de monstruos creyendo ser deidades, el fin está en el norte, en el sur, en tus extremidades. Todo es impredecible, tu alma, la tormenta. No sigas esas olas, tu fuego está en el fin, el profundo sur. El que te atormenta.
MADE IN USHUAIA ¿Qué es el flair?
Un cocktail tuyo
¿Por qué me gusta?
-1 1/2 Oz Estepvka. (el nombre viene de Estepas Patagónicas y Vodka) -1 Oz de Licor de Manzanas Verdes. -1 1/2 Oz Almíbar de Limón, batido y doble colado.
El flair es la forma de sorprender o llamar la atención detrás de la barra mientras preparamos un trago/coctel. El flair no es necesariamente tener 3 botellas en el aire, un truco de magia o un movimiento elegante con la servilleta también son flair. Me gusta porque es una forma de crear una experiencia para la gente. Las grandes figuras de la gastronomía se destacan porque brindan más que un buen plato o un buen servicio, brindan una experiencia como por ejemplo, la cocina molecular.
¿De qué se trata el torneo?
Entrevista a
Germán Olivera bartender
Creador y organizador de Ushuaia Open Flair
50
Foto: Alejandro Ursino Composición: Soledad Mouledoux
El torneo se trata de encontrar al mejor bartender puntuando su destreza y coctel.
¿Por qué lo organizo?
Organizo el torneo porque vi la posibilidad de hacer una diferencia en el rubro. Todos los años, bartenders Argentinos, viajan al exterior por propuestas de trabajo ya que en el país no son valorados y creo que con el torneo esto va ayudar a cambiar eso. Otra razón es que como bartender siempre soñé con competir en algunos de los torneos más importantes de Europa y caí en la cuenta de que yo también quería viajar por amor a la coctelería. Teniendo paisajes como Ushuaia los bartenders del mundo tendrían que querer venir a competir acá y de estas ideas nació el torneo de Barman Show en el Fin del Mundo. (Ushuaia Open Flair)
Cervantes, en honor al barco hundido en el Canal de Beagle.
Cervantes
by Germán
Gastronomía
Sumergiéndonos en su historia Capitulo I
Juan Pablo Cebron
A veces me preguntan “¿que es el vino?”, obviamente desde el punto de vista subjetivo el vino puede ser muchas cosas para una u otra persona, el recuerdo de un momento vivido, una sensación, una bebida, status social y tantas otras.
O
bjetivamente el vino se define como “el producto biológico obtenido por la fermentación alcohólica natural de la uva fresca, mediante la acción metabólica de levaduras, caracterizado por una heterogénea composición en la que intervienen casi mil constituyentes”. Hilando un poco más fino podemos decir que hay distintos tipos de vinos:
contribuyeron en gran medida a su difusión a través de todo el mundo antiguo, principalmente en la cuenca mediterránea. Italia, España y Francia (países que formaron parte del Imperio Romano) son los grandes referentes a nivel mundial. Dichos productores al encontrarse en Europa, son llamados “Productores del Viejo Mundo”. Los mismos hacen hincapié en la historia de sus viñedos, terroir, métodos de elaboración ancestrales y tradición familiar. Sus vinos destacados son en su mayoría de corte (blend). Tenemos otros referentes a nivel mundial, pero estos llamados de “el Nuevo Mundo” ya que son zonas y productores que se encuentran en nuevas zonas de cultivo, los países que destacan aquí son: Argentina, Chile, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, los vinos elaborados aquí son en su mayoría varietales (una sola cepa).
Varietales:
Conformados por una sola cepa (variedad de uva) y por ley tiene que tener mínimo un 85% de la cepa mencionada en la etiqueta.
De corte:
También llamados blend, assemblage, genéricos… Estos son vinos que se obtienen a partir de la mezcla (corte) como mínimo de dos variedades de uva. Como la gran mayoría de los productos fermentados, el vino se cree que nació de la fermentación de uvas que fueron olvidadas dentro de un recipiente, las cuales debido a la acción de levaduras presentes en el ambiente generaron esta noble bebida; sus orígenes se remontan a varios miles de años en la historia del hombre, específicamente en Medio Oriente, zona de la actual Georgia e Irán. En todas las culturas antiguas hay registros escritos de plantaciones y elaboración de esta bebida. La cultura griega y luego los romanos en sus constantes expediciones de expansión territorial, seguido de creación de rutas comerciales,
Tenemos muchísimas zonas productoras de vinos a nivel mundial, cada una con sus características y matices que hacen que cada vino elaborado sea una obra de arte en sí misma, lo que los hace únicos. En definitiva, no importa de donde provenga el vino, sino con quién o con qué lo vamos a beber, el vino es creado con pasión por personas que aman su profesión, por eso lo mejor que podemos hacer es honrar esta increíble bebida compartiéndola con nuestros afectos y una rica comida.
- Salud! 51
Música
Música Fu e guina
live Paulo Lezcano
Galería deBandas 52
Boyska
music 53
Música
Big L Funk
54
Proelium
55
Humus Rave
Música
Vozenoff
56
Certificaciรณn de Responsabilidad Social Empresarial -
Traduções
Traduções
Lucas Cabrera
O limite é o circuito e as rodas sua expressão O máximo exponente da Terra do Fogo do downhill- bicicleta de descenso- perseverante e lutador como poucos. O circuito, seu cenário predileto. A melhor companhia, sua bicicleta. Seu tempo é seu único rival e o aperfeiçoamento é seu desejo constante. Junto a USH MAGAZINE falamos com Lucas Carrera, um jovem da Terra do Fogo e vice-campeao latino-americano de ciclismo de descenso, para que nos fale dos seus desafios, paixões, fraquezas, experiências e fundamentalmente sobre sua essência de vida. Como foi que apareceu o downhill ou ciclismo de descenso em tua vida? Eu comecei no descenso de montanha quando tinha 13 anos, já tinha provado vários esportes como o futebol, rúgbi, karate, patinagem de velocidade, mas ainda não me sentia atraído a nenhum. Até que um dia, no meu tempo livre achei um vídeo no YouTube de ciclismo de descenso e me cativou completamente. Depois dessa primeira vez que tive contato com o esporte, eu passava dias assistindo vídeos de como era é procurava informação do que se tratava a disciplina. Depois dum tempo, peguei numa bicicleta que estava um pouco deteriorada no fundo de casa, comecei a praticar em pequenas montanhas perto de casa. Um dia dando voltas pela cidade, vi a quem hoje é meu mecânico, David. Ao vê-lo com uma bicicleta de descenso eu pensei ,aquí há descenso, a atividade é praticada aqui e desde aquele momento minhas idéias começaram a voar. Eu realmente conseguia esperar para entrar completamente no esporte e progresar naquele pequeno mundo do qual fiquei apaixonado a primeira vista. 58
Quando você assistiu a aquele primer vídeo do ciclismo de descenso. O que foi o que mais chamou tua atenção? Eu assisti o vídeo e dizia “gostaria de praticálo”, parecia por demais emocionante , o estilo da atividade, cativaram meus sentidos por completo. Sinceramente não tenho palavras para descrever, só adorei. Depois tive um problema médico, tinha sido detectado um tumor no meu ombro pelo que tive que ser internado em Buenos Aires e esse problema de saúde não me deixou continuar practicando pelo menos uns oito meses, mas apenas consegui recuperar voltei a atividade. Mais tarde eu tive a minha primeira corrida, mas sempre entrenei sozinho, ia à montanha só, arranjava minha bicicleta sem ajuda de ninguém, na realidade só assistindo a vídeos de YouTube acabei aprendendo muito até que um dia David, atualmente meu mecânico, mudou-me uma mensagem pelo Facebook para me convidar a uma corrida. Desde aquele momento minha relação com downhill teve um ante e um depois porque comecei a disfrutar completamente o que era a bicicleta de descenso. Conheci o circuito dos que praticam essa disciplina e que obviamente era mais rigoroso em comparação ao que eu tinha, do qual consistia em andar sobre montanhas naturais. De imediato comecei a melhorar, a técnica, conheci a algumas pessoas que praticavam o esporte e melhorei a minha bicicleta, fiz algumas modificações, arranjos que permitiram adaptá-la para o descenso. Que característica tem os circuitos professionais do downhill? Um circuito professional, de 2 km ou 6 km tem que ter um promedio mínimo de dois minutos entre todos os competidores. Também são caracterizados pela inclinação e por estar cheios de obstáculos naturais e/ou artificiais dependendo do nível da competência. O que seria um treinamento típico deste tipo de disciplina? Um treinamento ideal seria ficar todos os dias na bicicleta praticando o descenso ou variando um pouco e fazer outra atividade de ciclismo porque te deixa ficar ativo. Ao mesmo tempo é chave ter uma rotina no ginásio para ter mais força e resistência muscular, qualidades que lhe permite amortizar mais golpes ou quedas. No meu caso em particular é difícil para eu assistir frequentemente aos treinamentos porque tenho muitos contratempos. Também eu tenho que colaborar com a pequena empresa que meus país tem.
Além do David, teu mecânico, quem mais te abriu as portas do mundo do downhill? O David foi o primeiro a e iniciar neste esporte que eu amo tanto junto a Martin Navas, um jovem da Terra do Fogo que atualmente mora em Rio Grande e me puxou a competir em downhill fora da província. Acompanhado do Martin cresci muito porque ele já tinha uma grande fonte de experiência no ciclismo de descenso. Essa seriam as duas pessoas principais que me impulsavam e estimulavam para ficar dentro desta disciplina e, pois claro, meus pais, que sempre estiveram ali e teve seu apoio. O que acham teus pais de tua paixão do downhill? Eles sempre ajudaram e colaboravam com meu esporte, na medida em que conseguiam. A sua vez, do meu pai eu aprendi, ao ele ser mecânico naval, muitas questões relacionadas com a mecânica. Conhecimento que me ajudou a não depender tanto em terceiros para arranjar minha bicicleta. O fato de ser independente foi algo que sempre procurei em minha vida, dede pequeno, aproximadamente desde os nove anos comecei a trabalhar com meus pais, com o objetivo de ganhar um pouco de dinheiro para comprar algum outro componente para a bicicleta. Como você conseguiu sua primeira bicicleta de montanha? Era uma bicicleta dum amigo do meu pai, com quem compartilhava a paixão de competir em corridas de triátlon. Eu me lembro de que ele era um atleta do Paraguai que tinha vindo a competir em Ushuaia, mas pouco tempo depois voltou a seu país de origem porque não tinha conseguido dos empregos, um ingresso suficiente de dinheiro para continuar a competir. Assim foi que um dia começou a vender todos seus haveres. Eu ainda lembro as três bicicletas que ele tinha, das quais uma delas era do seu filho, uma de Mountain bike e outra era uma bicicleta de estrada. Todos os modelos eram velhos, e eu, pois claro fiquei com a Mountain bike. Apenas vi a bicicleta, eu tentei de convencer a minha mãe para comprar a bicicleta. Ao não ser uma de descenso, mas de montanha, comecei pouco a pouco e com muito esforço a adaptá-la a meu gosto, coloquei meu selo, fiz que fosse “minha”. Desde o primer momento que a vi se transformou em minha companheira de corridas, suas rodas nunca pararão de andar até que chegou o dia de minha primeira corrida, descer o Martial. Realmente a bicicleta não estava em óptimas condições como para competir, nem se quer tinha os
freios adequados, o que implicava riscos para minha vida e imediatamente conseguimos outra bicicleta mais adequada para este tipo de competições. Que características tem uma bicicleta de downhill? Consta especificamente dum quadro articulado com um amortecedor, com suspensão dianteira e traseira. Também tem articulações por todos os lados que lhe dão a suspensão necessária para amortecer os buracos, pedras, etc. Não temos que esquecer que seus componentes, os quais tem que ser suficientemente resistentes para não destruir no primeiro impacto. As rodas tem que ter algum estilo de cravo para assegurar mais o chão e assim a bicicleta não perde estabilidade tão facilmente. Diga-nos como é um dia de Lucas? Eu acabei com a escola, mas ainda assim acordo cedo para ajudar a meus pais com a pesca artesanal, depois eu pego no meu equipamento e vou para a montanha, as rodas não devem parar! (Risadas) Subir a montanha para treinar implica um grande desgaste para mim, ao não ter ninguém que me leve em um carro grande para levar a bicicleta, eu tenho que subir e descer a pé. Mas é parte do sacrifício. David, meu mecânico também figura no meu dia, porque sempre vou a sua oficina mecânica para visitá-lo e aproveito para fazer alguma coisa ou outra na minha bicicleta. O que você pensa ao andar na bicicleta? Às vezes quando estou a descer só é não tenho ninguém na minha frente eu penso no circuito, no caminho, em como posso melhor e sobre todas as coisas em sentir a bicicleta. Aquela sensação da roda da impactando contra o chão, seja qual for, é o que penso nos treinos. Também quando você está a praticar e passa uma zona técnica a um bom ritmo ou faces alguma técnica nova sentes uma enorme satisfação. Você sente como extasiado e quer voltar a subir a montanha para descer o mais rápido possível. Em que difere o ciclismo de descenso aos outros? A primeira coisa é a bicicleta, por exemplo, a do BMX o quadro é rígido, é menor e não tem suspensões, você sente tudo. A de descenso tem outro peso, materiais, geometria e o solo também muda nos estamos na montanha ou tem casos que fazemos descenso urbano que é pelas escadas. Na do BMX os circuitos estão a
um nível plano, são feitos de madeira ou asfalto. Mas nós com o downhill sempre estamos a descer, rara vez é plano. O que significa o ciclismo de montanha para ti? Desde que prático o ciclismo de descenso praticamente moldou a minha vida, meu jeito de ser. É um estilo de vida porque para leva-o em frente tive que sacrificar muito, perseverar nos treinamentos, entender como os circuitos do downhill são renunciar tempo com meus amigos. Quer dizer que eu focalizei a minha vida 100% a isto. O único inconveniente que estou tendo hoje, pelo lugar onde moro, é que preciso viajar para seguir crescendo e continuar a progressar. Aqui já esgotei todas as instâncias de aprendizagem e circuitos que existem, se realmente quero me superar e ser um professional em isto que realmente amo, eu devo procurar outros horizontes. Em Ushuaia, onde estão os circuitos do downhill? Existem dois circuitos, um fica no bosque do bairro Kaiken e outro no Martial, mas eu não conheço as causas porque o último está fechado ao público. Outros circuitos de um nível mais alto não há, então tenho que criar um. Pego numa pá e picareta e vou para a montanha a cortar árvores caídas. Normalmente vou eu sozinho porque se calhar nem toda a gente quer fazer um circuito de tão alto nível. O único inconveniente de trabalhar sozinho num circuito é que requer muito tempo, desgaste físico e lesões. Na verdade eu me machuquei fazendo um circuito, eu tive lombalgia. Diga-nos das competências realizadas na ilha. Ao nível provincial, a competências são realizadas em Ushuaia e são organizado pelo meu mecânico David, eu às vezes ajudo com o circuito feito para aqueles que estão começando a competir. O ano passado fizeram um campeonato com duas datas para o 2016 e acaba agora em fevereiro. Tua história dentro do downhill deve ser muito amplio. Minha primeira corrida foi em Rio Turbio, depois em Villa Carlos Paz, Pão de Açúcar (Brasil), Neuquén, Mendoza, Tucumán, Bariloche, Chillán (Chile) e Camboriú. No ano 2016 eu competi em Bariloche, Camboriú, Chillán em El Bolsón. Agora vou começar com toda energia em duas corridas,
Bariloche e outra em Chillán. Como você está se preparando? Nem tanto como eu queria, como eu tive uma lesão forte, fiquei vários meses sem praticar. Também tive que trabalhar muito para poupar dinheiro e armar os circuitos, isso fez que não tivesse muito tempo para treinar. Que prêmios você adquiriu? No ano 2014, fui vice-campeão nacional da categoria cadete. No ano 2015, fui vicecampeão nacional da categoria cadete e terceiro no campeonato latino-americano. Além de ser campeão da terra do fogo e não conseguir participar no campeonato argentino do 2016 por falta de dinheiro, fiquei em segundo lugar no campeonato latino-americano nesse ano. O que são para você estas realizações? A medalha é o que te faz lembrar de todo o esforço realizado, tudo o que viveu nos circuitos, as viagens e as experiências. Minha primeira experiência de viajem foi em Camboriú e viajei sozinho, eu tinha 16 anos. Aquela foi realmente uma má corrida, eu estraguei a minha bicicleta, eu perdi meu voo porque retiveram minha bicicleta no aeroporto porque ao ser de alumínio, teve que a caixa ali no momento. Quando eu fiz isso eles repararam que não tinha nada, nem uma bomba, nem droga mas isso me fez perder o voo. Além disso o aeroporto de São Paulo é tão grande que fiquei perdido, imagina, eles tinham quatro terminais que são divididas por três. O tempo começou a correr e eu não achava onde eu tinha que ir para retirar a caixa e eu não tinha comunicação nenhuma com meus pais, eu estava completamente só. Eu lembro que me sentia preocupado por ficar varado e não recuperava o dinheiro do passajem ou ia ter que pagar outro e não teria dinheiro suficiente, mas por sorte eu tive um final feliz e fizeram o reintegro do voo. A qual tipo de pessoas recomendarías o esporte? A pessoas que gostam do determinado e preciso, que não dão voltas porque o circuito nunca te vai mentir. Se você confiar demais ou não dais o respeito que merece, o circuito te vai dar sopresas, sempre há que respeitá-lo. Também par aqueles que querem aprender algo novo porque sempre vais ter circuitos novos, não vais ficar aborrecido nunca, não é como o patim sobre gelo que fazes sempre o mesmo. Com a bicicleta de descenso é tudo o contrário. Em um circuito de 10 metros, você pode ter até 100 segredos. 59
Traduções Quais são seus sonhos? Eu tenho sonhos mas não à possibilidade de realizá-los. Meu sonho principal é viver do esporte, ainda que esteja longe de atingir isso. Meu maior sonho seria participar da Copa do Mundo qual chegaria com muito esforço, imagina, já com um nível latino-americano demanda de mim muito sacrifício. Quanto mais a um nível mundial! Já que você esteve por distintos sítios. O lugar realmente faz uma diferença no momento de competir? Eu não me deixo ser guiado pelo redor do circuito, mas que sim tem influência é a temperatura do lugar, por exemplo, correr com 10 graus não é o mesmo que correr com 30 graus, modifica várias coisas na bicicleta e sem falar como afeta o corpo. O mesmo acontece com as alturas. Em definição, a motivação é você, nos circuitos, independentemente de como foram feitos, você tem que dar tudo de si dentro das normas de cada um, sempre respeitando o circuito e a si mesmo. O que lhe dá Ushuaia e o que você dá a cidade? Algumas pessoas, quais não conheço, eu posso chegar a motivá-los e a os mais pertos transmitir as minhas experiências e ensinarlhes o que eu tive que aprender. Por outro lado, a cidade me dá as pessoas que estão ao meu lado e sempre me ajudam. Também me dá um lugar belo com montanhas que me deixam andar em bicicleta e me motiva cada manhã, para que minhas rodas nunca parem de andar.
Mónica Alvarado a arte do silencio
Como uma construção poética, que escapou de algum livro de seu irmão “Mochi Leite”. Monica fala de sua obra, o passado futuro. Uma voz antiga que recorre como o vento o canal, que resiste como o junco que se encosta na cesta yagan, para ser transporte presente de 60
um povo, de um fogo que ilumina mais além do continente, porque sua voz, carregada de silêncios e ausências, abraça outras línguas que se acham em comunhão com o natural e o sagrado, com o universo. É dito que em toda obra artística ha silêncios, que é preciso na construção narrativa. Mas como é trabalhar com o silencio e a ausência? Eu amo o silêncio, por exemplo, o tema da soledade para mim é essencial, essencial para a criatividade, para se achar a si mesmo em frente a todo que esta ao nosso entorno, é preciso, absolutamente necessário. O silencio vai de mão com essa soledade que nos faz reparar como é que nos estamos relacionados com nosso redor, essencialmente com a terra. Reparamos como um ressoa com as vibrações do universo, por exemplo, as diferentes fases da lua; mas isto não é só o que eu digo, é ancestral, é um conceito que em dos povos indígenas, não é uma invenção minha, é uma sabedoria milenária que esta um pouco perdida, mas agora parece querer fazer-se presente. Mais que compreender, é emocionante vivê-lo. Falemos do teu vinculo com a avó Cristina Calderón. Quando eu conheci a avó Cristina eu estava preparada, porque faz muitos anos que eu pintava, tinha estudado na Puyerredón e na Cárcova. Aqueles oito anos que estava em Buenos Aires estudando, tecnicamente já tinha com um trajeto recorrido e quando eu a conheci foi como conhecer uma essência, que de algum jeito, eu estava a procurando. A escola de Belas Artes me deu ferramentas, mas a essência eu a achei na gente do povo, não só com ela, mas através do Francisco Melo Nahul Maztl, o líder mexicano das Jornadas da Paz e Dignidade. Foi a causa dele, que através das cerimonias, veio aqui para abrir a consciência a mais de um. Então quando eu conheci a avó foi no mesmo tempo que conheci a Francisco e consegui ver uma cerimonia. Consegui estar presente num fogo sagrado e poder compreender a diferença que há entre um fogo para churrasco e um fogo para agradecimento. Tudo isso foi no mesmo tempo, entre o ano 98-99 que foi aberto um novo canal para mim. A avó Cristina, que é toda uma instituição, ela sempre ouvia a gente falar em geral: “Eu não sei para que falam tanto”, e ela me pregunta: “para que?”. Isso acontece muito, a gente precisa falar, falar e falar, e quase sempre não esta dizendo nada. Parece que temos medo do silencio, quando temos um encontro com essa escuta interna, parece que tentamos de evita-la para afastar-nos do quem somos, porque nos
não queremos enfrenta-la. Quem sabe por que, mas sempre vamos a continuar assim. Podemos falar de processos, de transformações, de encontros, do ensino, da avó Cristina, todo como um crescimento spiritual natural, humano, artístico, de modo instintivo, de modo circunstancial, ou de um chamado ancestral. Uma coisa foi ver as fotos em preto e branco nos museus, mas outra foi ouvir uma avó. Que ela te desse um beijo e te fale uma palavra em yagan, que abra um saco e te mostre as cestas feito de junco, com cheiro a fogão. Desde aquela vivencia muitas coisas mudaram em mim, porque eu reparei que a cultura estava viva! Então daquele momento tudo da uma volta gigante, incrivelmente tudo o meu trabalho vai para a floresta, e agora estamos dentro duma floresta que esta viva. Também na pintura, me disseram que posso dizer mais com menos e isso não é algo que você pode conscientemente propor. Conheci em Peru o Máximo Laura, é o tecedor que mais teve sucesso atualmente, tem um museu em Cuzco. Sua obra é incrível, têm todas as cores do arco-íris, todas as formas que podes imaginar e mais. Em uma das Bienales de Arte Indígena do Equador eu fui a complementá-lo e ele me pediu ver a minha obra. Ele me disse “toda a vida estou procurando essa síntese; o meu esta carregado de cores, de formas, de imagens, não consigo simplificar”. Eu dizia que para mim foi todo o contrario, para mim acontece desse jeito. Isto tem a que ver com a ilha? Eu acho que no meu caso sim. É uma língua própria. Essa expressão mínima do qual você fala essa possibilidade de ser breve. Como a poesia chinesa e japonês, que tem essa cosmovisão como nossos povos originários. Eu adoro o Haiku, gosto muito dos de Anahi Lazaroni. Os Haiku de Anahí são urbanos, mas com essa mística que tem a origem do pensamento oriental. Eu nasci aqui, isso me identifica ver todos os dias de minha vida as cores e a paz que tem o canal Beagle. Eu preciso olhar o canal frequentemente e admiro essa quantidade de luzes que estão mudando o tempo todo. Essas paletas de cinza que não existem no circulo cromático que se nos ensinou na escola de Belas Artes. Eu lembro uma vez que Diana Alonso,
em Buenos Aires preguntou me: como você faz para conseguir a cor do Canal Beagle? Ninguém tem feito essa cor, refletindo a atmosfera do canal. Como você se someteu a essa investigação? Eu respondi “não sei”, só comecei a misturar cores isso é o que saiu. Foi uma época que pintei muito com essa cor do canal, faz vinte anos. Se calhar o que esta mudando é um jeito de trabalhar ou uma metodologia ou cores, mas essa conexão com a natureza e o universo esta ali. A floresta esta agora respirando conosco, também é parte de sua obra. A floresta também se modifica com a incorporação de vocês. Lembraram-se como era este lugar faz alguns anos atrás e como foi transformando com a arte, essa transformação também tem a ver com sua obra. Para falar do Projeto Yatana, esta Mónica Alvarado, artista, professora e gestora cultural. Olhando estas três bordas duma perspectiva de fora, um pode achar que em nenhum lado se juntam, mas na realidade sim, essa transformação em tua obra e teu ensino. Tudo isso vai junto, absolutamente. Mas todas as coisas vão se dando de um jeito natural, que as vesses tem muita magia. Porque por exemplo quando voltei de estudar em Buenos Aires, comecei a trabalhar em diferentes escolas do nível secundário. Também trabalhava no colégio técnico e via pela janela os pinos do colégio e virava a cabeça e via trinta jovens amontoados em uma ala de cimento. Vivendo aqui na floresta, eu sempre pensava: estes jovens na natureza seriam diferentes, eles seriam diferentes como alunos e possivelmente eu seria diferente como professora, em minha relação com o grupo, e é tudo como um sem fim, um espiral energético. Depois quando começamos com o projeto educativo foi um completo sucesso, todas as escolas exigiam o projeto para vir com seus alunos. Passaram os anos e ate hoje, a traves dos registros pedagógicos de visitas, reparamos que vieram dezesseis mil jovens. Então decidimos que evidentemente moramos numa cidade rodeada pela natureza, e os que aprendemos da floresta, é que os jovens tem pouco contato com ela. Estão quase sempre trancados em suas casas, em seus celulares, em seus computadores. Uma vez que eles têm contato coma natureza, os prendem completamente, eles querem tocar a terra, querem fazer lama; a natureza os acorda. A trave do meu trabalho ensinando nas escolas, da capacitação que já tinha com as escolas de belas artes, também com meu caminho de determinados lidere dos povos indígenas, todo foi se dando naturalmente e isto é o resultado.
Falando da floresta e os professores que trabalham no projeto, é como um matriarcado. Isto foi casual ou não que fossem as mulheres que tomaram a floresta? A equipe de professores quase sempre foi feminina e o equipe da fundação também é a maioria mulheres. Eu acho que há algo aqui que tem a ver com a mulher mãe. Não temos conseguido entusiasmar os homens a fazer milhões de coisas, que as mulheres instintivamente, pegam nas luvas e nos carrinhos de mão e vão a trabalhar, as mulheres fazem qualquer coisa. Nos temos alguns homens que nos ajudam com sua força e acompanhamento. Podemos falar do andar com a paleta e caixa de óleo na hora de andar com a lã e tecidos? Isto foi um processo ou uma necessidade de expressar-se com outros materiais? Eu sempre estive procurando fazer algo que esteja mais ligado com nossa terra, com a ilha por um lado, e nossa terra como continente Americano. Porque todos estes outros formatos como o quadro de tela, o óleo, vem de Europa, e sempre isso me frustrava. Eu tinha que conseguir uma forma de expressão artística de minha própria terra sem ter que depender dos óleos Windsor Newton, e isso foi uma investigação gigantesca. Eu me achei na arte contemporâneo, neste conceito de ação poética ou Land Art, em onde um é um com a terra, é uma arte efêmera, que perdura a traves dos registros, vídeos e fotografia. Me da uma possibilidade de trabalhar com materiais que há aqui e eu adoro isto, fazer todo longe dos centros de exposição ou centros de arte. Sintome totalmente periférica. Eu poderia ter ficado nos centros, mas eu sinto-me feliz trabalhando com a terra e com os jovens. Também eu estou encarregada de um salão de arte infantil na Bienal de Arte Indígena, em Equador, este ano foi feito em Peru. Eu adoro estar em contato com os jovens da Latina América ou de qualquer lugar e ver como sua criatividade explode, explode em um menino de tries anos, de cinco, de sete, de dez, inclusive tive a oportunidade de fazer o mesmo na França. Eu falava muito pouco francês e as crianças não falavam nenhuma palavra em espanhol, mas nos estávamos na floresta criando arte, tudo foi manifestado ali. Estávamos em comunhão. Estando aqui e não em Buenos Aires. Facilita de algum jeito o contato com os povos andinos, já que “o centro” olha mais a seu próprio ser e conecta mais com a Europa? Eu achei algo que me da vida em qualquer lugar em Peru, em Bolívia, inclusive em
Chile. Chama muito a mina atenção o mundo andino, eu tenho uma conexão que me cativa completamente. Porque tudo é ancestral, tudo tem uma historia tudo tem uma tradição, uma lenda, algo a fazer...aqui fazemos muitas coisas todos os dias sem saber porque o fazemos. Às vezes só porque todos fazem isso. Ali o penteado, a vestimenta, a comida, cada coisa que acontece desde que o sol sai ate que se esconde, tudo tem uma tradição ancestral. Tudo esta ligado com a natureza. Inclusive a arte é uma manifestação que leva o homem nativo a esse sentido de agradecimento e a pertença ao povo. Para ir acabando com esta conversa, Monica, nos fazemos um convite para a gente de Ushuaia e o mundo inteiro para vir para a floresta. Convidamos a toda gente a vir à floresta Yatana, que possam ter esse momento, o encontro com a família. O ano passado fizemos um projeto para os pequenos, fizemos alguns encontros com as famílias. Os jovens tem que vir com a sua família, porque eles em e experimentam um mundo de situações e sensações incríveis, e a família esta convidada. Não podem negar este presente da floresta e a arte, é uma experiência que não vão esquecer nunca. Este ano começamos com visitas guiadas, os convidamos a vir e colaborar com o projeto em qualquer jeito possível. Através do Facebook Bosque Yatana, coordenamos grupos, os dias e os horários e também as atividades. Eu tenho nascido no meio da floresta, ramos carregadas de ausências, sons de pássaros sendo testemunhas da transformação profunda a acontecer. Uma voz indecifrável e cinzenta como as cores da paleta Beagle da Monica. Um continente que palpita e respira em meio desta comunhão, um falar ancestral que abraça o corpo e a alma em comunhão única e irrepetível. Venham à floresta a nascer em meio da cidade, em meio deste pulmão que respire por e para-nos, aqui os esperam rituais serenos, e tal vez o mundo depois seja outro, ou nos transformados na floresta.
Suscribite a la revista y retirala en tu kiosco
Seguinos en las redes y disfruta de
Beneficio$
61
Translations
Translations
Lucas Carrera
The limit is the circuit and the wheels his expression I started practicing Downhill Mountain biking when I was 13 years old, previously I had already tried a couple of sports like football, rugby, karate, speed skates but none really caught my interest. One day on my free time I was watching some YouTube videos and stumbled upon a downhill biking video, it completely caught my attention. After that first contact, I would watch downhill videos for days to see what the sport was about and gathering information about the discipline of the sport. Then after some time, I started to practice on little mountains close to my house with a rusty bike I had in the back of the house. One day going around town with the bike I saw who today is my mechanic, David. Seeing him with a downhill bike I thought, there is downhill here, people practice the sport and from that moment on my ideas shot off, they really started to go crazy and I couldn’t wait to enter and progress in that little world of downhill. It was like love at first sight. How does downhill or downhill biking show up in your life? Side by side with USH MAGAZINE we talk with Lucas Carrera, a young boy from Tierra del Fuego, sub champion in Latin-American downhill biking, so that he may tell us of his challenges, his passions, his weaknesses, his experiences and fundamentally about his life essence. The top exponent in downhill of Tierra del Fuego- downhill biking- enduring and a fighter among few. The circuit, his stage and the best company, his bike. His time is his only rival and perfection his desire constantly. 62
When you saw the first video of downhill biking, what was the thing that impressed you most? I saw it and I said to myself, I would like to do that, it looked really exciting, the style of the activity, the environment; everything had charmed my senses completely. I honestly don’t have words to describe it, I just loved it. Later on I had a medical problem, a tumor had been detected on my shoulder, so I was hospitalized in Buenos Aires and that health problem didn’t let me continue practicing for at least 8 months. As soon as I was healthy again I was out there with my bike again. Then some time after that I had my first race, but I always trained alone, I would go to the mountain alone, I would fix my bike without the help of anyone, the fact of seeing many downhill videos on YouTube taught me a lot. Until one day David, whom today is my mechanic, sent me a Facebook message, inviting me to a race. From that moment on, my relation with the downhill had a before and an after, because I started to immerse myself with what is downhill biking. I got to know the circuit that the guys who practiced the sport used to practice and which obviously was more rigorous than what I had, which consisted only riding down small natural mountains. Immediately I started to get better, my technique, I met the guys who practiced the activity and I made my bike a lot better. I made modifications, made some arrangements that made it more a downhill bike. The ideal training would be being on the bike every day practicing downhill or changing it up a little bit with another cyclist activity that allows you to be active. At the same time, having a gym routine becomes key to have strength and muscular resistance, qualities that allow you to withstand the hits and falls more. What does a typical training involve for this type of discipline? What characteristics do the professional downhill circuits have? A professional circuit, of 2 km or 6 km needs to have at least 2 minutes in between all the competitors. They also are characterized for having a good inclination and for being full of natural obstacles and/or artificial depending on the level of the competition. In my particular case it becomes really difficult to go to trainings often, due to the fact that I have a bunch of setbacks, besides collaborating with the small business my parents have. Besides David, your mechanic, who else
opened the doors to the little world of downhill to you? David was the first to start me in this sport that I love so much along with Martin Navas, a young man from Tierra del Fuego currently living in Rio Grande. He pushed me on to compete outside of the providence. Alongside Martin I grew a lot because he already had a great amount of experience in what is downhill biking. Those would be the two main persons that pushed me on and stimulated me to stay in this sport and of course my parents, they always were there, supporting me. What did your parents thing about your passion for downhill? They always helped me and collaborated with my sport in the way they could. In turn, with my father, him being a navy mechanic, I learned many things related to mechanics, knowledge that allowed me not to depend so much on others at the moment of fixing my bike. Being independent was always something I wanted in my life, since I was very small, approximately from the age of 9, I had started to work with my parents with the objective of winning a little money to buy one or two components for my bike. How did you acquire your first mountain bike? It was the bike of a friend of my father, whom both shared the passion of competing in triathlons. I remember that he was an athlete from Paraguay that came to compete in Ushuaia, but had to go back to his home country due to the fact that he was not able to gather enough money to continue competing. That’s how one day he started to sell off all of his possessions. I still remember the three bikes he had, one of them was his sons, and another was a mountain bike and a road bike. All of them were old models and I obviously stayed with the mountain bike. As soon as I saw it I tried to convince my mom to buy it for me. Not being a downhill bike but a mountain bike, little by little and with much effort, I started to modify it and adapt it to my liking. I placed my logo on it, I made it mine. From the first moment I saw the bike, it transformed itself into my racing partner, it´s wheels never stopped rolling until the day of my first race, going down the Martial. Truly the bicycle wasn’t on top conditions to compete, it didn’t even have the right breaks which meant a great risk for my life and so we got another bicycle more appropriate for this type of race, immediately.
What characteristics does a downhill bicycle have? It counts specifically with an articulated frame, with shock absorbers, along with frontal and back suspensions. It also has articulations all over that allow the bike to have the necessary suspension to withstand pot holes, bumps, etc. We can´t forget about its components, they have to be resistant enough to withstand the impacts, while the wheels must have some sort of nails that allow it to dig into the land and have good grip so the bike doesn’t destabilize easily. Tell us, how is a day like for Lucas? I finished high school, but I still wake up early because I help my parents with the fishing craft, it’s what they do, then I put on my equipment and I get ready to go to the mountain, the wheels can’t stop rolling! (Laughter) Going up the mountains to train implies a great physical wear for me. Not having someone to take me up with a vehicle big enough to take the bike, forces me to go up and down on foot, but it´s part of the sacrifice. David, my mechanic also is also in my daily life, because I always come by his shop to visit him and since I´m there to do a thing or two to the bike. What do you think about when you are on your bike? Sometimes when I’m going down on my own and I dont have anyone in front, I think about the circuit, on the road, in how I can do better and above all, feeling the bicycle. That sensation of impact that the wheel makes against the ground, wherever it is, that’s what happens to me in my training. Another thing, when you’re practicing and you pass a technical zone at a good pace or you pull off a new technique you feel a great satisfaction. You feel ecstatic and you want to go back up the mountain to ride down as fast as possible.
practicing it has practically forged my life, my way of being. It’s a way of life because to keep going with it I’ve had to sacrifice much, be enduring in the trainings, understand the construction of the circuits of downhill, even give up time with friends. Basically saying, I focused my life 100% to this activity. The only inconvenience that I´m having now days, because of where I live, is that I need to travel to keep growing and progress. Here I have already exhausted all learning instances and circuits that exist. If I really want to improve myself and be a professional in this, which I really love, I must search other horizons. In Ushuaia, where are the downhill circuits located? There exist two circuits, one is located in the woods behind the Kaiken neighborhood and the other in the Glacial Martial. Although, I do not know the cause to why this last one is closed to the public Other circuits with of a higher level of difficulty don’t exist, then I have to make them! I grab a pick and a shovel and go to the mountain to cut fallen trees. I go alone to make them because maybe not all guys want to make such a high difficulty circuit. The only inconvenience of going alone to work on circuits is that it requires a lot of time, physical wear and injuries. In fact I´ve injured myself making a circuit in the past, I acquired low back pain. Tell us about the competitions made on the island. Providencewise the competitions are held in Ushuaia and David, my mechanic, organizes them. Here and there I help create the circuits for the ones who are starting to compete. Last year a championship was held with two dates for 2016 and it ended now in February.
In what way is downhill biking different than the others? The first thing is the bike, for example, a BMX bicycle has a rigid frame, it’s smaller and has no suspension, and you feel everything. The downhill one has a different weight, material, geometry and the terrain also changes. We are in the mountains or in some cases we do urban downhill which is going down stairs. In BMX the circuits are flat, made out of wood and asphalt. We always go downhill, rarely is it flat.
Your experience in the downhill being must be very extensive. My first race was in Rio Trubio, then followed Villa Carlos Paz, Pan de azúcar(Brazil), Neuquén. In 2015, Mendoza, Villa Carlos Paz, Tucumán, Bariloche, Chillan (chile) and Camboriú. In 2016 I competed in Bariloche, Camboriú, Chillán and El Bolsón. This year I started all out with two races in Bariloche and another in Chillán.
What does mountain biking mean to you? The downhill biking since I’ve been
How are you getting ready? Not as much as I would like to, since I had
a strong injury, I couldn’t practice for a couple of months. Also having to work a lot to gather money and being busy building the circuits didn’t leave me with much time to train. What prizes have you won? In 2014 I was national sub champion in the category of cadets. In 2015 I was sub champion again and placed third in the Latin-American championship, also being the Tierra del Fuego champion and in 2016, although I could not go to the Argentinian championship because of the lack of money, I went to the LatinAmerican championship and placed second. What do these awards mean to you? The medal is what reminds you of all the effort done, everything that you lived on the circuits, the travels and experiences. My first travel experience was the trip to Camboriú and I traveled alone, I was 16. That was a really bad race, my bike broke I lost the flight because my bicycle was detained at the airport for being made out of aluminum. They withheld it and made me open the box right there and then. When I did that they realized I didn’t have anything, no bomb, no drug but that made me lose the flight, besides the Sao Paulo airport is so big I got lost. Just imagine, they had 4 terminals and each divided by three. The time started running and I couldn’t find where I had to go to get the bike and also I had no contact at all with my parents, I was completely alone. I remember I felt worried because if I got stuck and couldn’t get back the money of the flight and had to buy another flight I wouldn’t have enough money. Luckily it had a happy ending, I got a refund for the flight. Which type of people would you recommend the sport to? To the people who are determined and the solid stuff, that don’t go round because the circuit will never lie to you. If you get overconfident or don’t pay it the respect it deserves, the circuit will not make it easy on you, and you always have to respect it. For those who like something new, you will always have new circuits and will never get bored, it’s not like roller skates that you always do the same, totally contrary to the downhill biking. On the circuit, within 10 meters you can have up to 100 secrets. What are your dreams? I have dreams but not the possibility to make them true, my main dream is living off the sport, even though I´m far from achieving 63
Translations that. My biggest dream is to participate in the World Cup, which I would get there with a lot of effort. Just at a Latin-American level it demands a lot of sacrifice, imagine how much more a worldwide level demands! From the different places you have been to, does the location really make a difference at the moment to compete? I don’t let myself be guided by what surrounds the circuit, but what does influence is the temperature of the place. For example running with 10 degrees Celsius is not the same as running with 30, it modifies a few things on the bicycle and not to mention how it affects the physical body. The same thing happens with heights. In the end what motivates us is ourselves, in the circuits, independently of how they are made, you have to give it your all within your own limits, always respecting the circuit and yourself. What does Ushuaia give to you and what do you give to the city? To some, whom I don’t know, I can get to motivate them and the rest that are closer I can pass on my experiences and teach them what I had to learn. On the other hand, the city gives me the people who are close to me and always have helped me. It also gave me a beautiful place with mountains which allows me to ride my bike and motivates me every morning, so that the wheels never stop rolling.
Monica Alvarado the art of silence
Like a poetic construct, escaped from the page of some book of her brothers “Mochi Leite”, Monica embarks in her past and present work of an ancient voice that runs like the wind through the channel, and endures like the reed plant that rests in a yagan basket. Ready to be 64
a present transport of a people, of a fire that illuminates beyond the continent, because it´s voice loaded of silences and absences hugs other tongues which become one in unison with the natural, the sacred and with the universe.
need to talk and talk and talk, but almost always not saying anything. It’s like we are afraid of the silence, encountering this, seems like we want to avoid it to get away of whom we are. We don’t want to encounter it, who knows why, and this way we will keep on going.
It is said that in every work of art there are silences, necessary to the narrative construction. But, how is it to work with silence and absence? Silence fascinates me, for example the theme of loneliness to me it’s essential, it’s essential for creativity, to discover oneself if front of all that surrounds us, it’s necessary, absolutely necessary. The silence goes hand by hand with that loneliness that makes us realize how we are relating with our surrounding, essentially with the earth, how one is resonating in tune with what is happening with the universe. For example, with the different faces of the moon, but this isn’t what I say it is, its ancestral, it´s a concept that comes from the indigenous people, it’s not my own invention, it’s a millennial wisdom that is a bit lost, but now seems to be wanting to make itself present. More than learning to comprehend, it is more astounding living it.
We can talk of progress, of transformations, of encounters, of teachings, of Grandma Cristina, all of it as a natural spiritual growth, humane, artistic, in an instinctive way, in a circumstantial way, or of an ancestral calling. One this was seeing the photos in black and White in the museums; another was listening to a grandma. For her to give you a kiss in the cheek and says to you a word in yagan and opens a bag to show you the baskets woven out of reed, with the smell of fire. From the day of living this, a lot of things changed in my way of feeling, because I realized that the culture was alive. Then from that point, everything takes a giant turn, incredibly all of my work goes to the forest and now we are in a forest that is alive. In a painting, I have been told that I can say more with less, and that is not something that can be proposed consciously. I met Máximo Laura in Peru, he is the weaver that has transcended the most currently, and he has a museum in Cuzco. His work is incredible; he has all the colors of the rainbow, all the forms that you can imagine and more. In one of the Biennials of Indigenous Art of Ecuador, I went to greet him and he asked to see my work, he told me “all of my life I’ve been looking for that synthesis; what’s mine is loaded of colors and forms, of images, I cannot simplify”. I told him that with me happens the contrary; it comes out that way for me.
Talk to us about your link with Grandma Cristina Calderón. When I met Grandma Cristina I was ready, because I painted already for many years, I had studied at the Pueyredón and La Cárcova. Those eight years that I was in Buenos Aires studying, I had some of the journey completed and when I met with her it was like meeting an essence, that in one way or another I was searching for. The school of Beautiful Arts gave me tools but the essence I found it in the people of the earth. Not only with her, but also through Francisco Melo Nahul Mazatl, the Mexican leader of the Peace and Dignity Journey. Because it was him, that through ceremonies, came here to broaden our conscience to more than one of us. I met with grandma, around the same time that I met Francisco. I was able to experience a ceremony, to be in the presence of a sacred fire, to be able to understand the difference between the fire for a barbecue and the fire to give thanks. All this at once, in the year 98-99, that a new channel was opened unto me. Grandma Cristina, that is a whole institution, she always listened to people talk in general: “I don’t know why they talk so much” and I asked myself: “for what?” she is already saying much with this. This always happens, people
Does this have to do with the island? In my case I believe so. It is its own language. That minimal expression you talk about, that possibility of brevity. Like the Chinese and Japanese poetry, that has that cosmo vision like our native peoples. The Haiku fascinate me, I love the ones of Anahi Lazaroni. The Haiku of Anahí are urban but with that mystic oriental thought. I was born here, that defines me, seeing every day of my life the colors and peace the Beagle Channel has. I need to the channel often and admire the constantly changing colors, those hues of gray that don’t exist in the chromatic circle that has been taught to all of us in the
Dejalo limpio
en casa y
ArtĂculos de limpieza profesional
Centro de higiene intergral Sur Limpieza SRL
Tel: 02901 433193 Cel: 2901 537496 | 2901 448547 | 2901 498346 surlimpiezaushuaia@gmail.com Magallanes 298 esq. G. Godoy, CP 9410 USH
Distribuidor oficial de:
|
TDF
|
ARG
surlimpiezasrl
CertificaciĂłn de Responsabilidad Social Empresarial -
en la oficina
Translations school of Fine Arts. I remember once that Diana Alonso, in Buenos Aires asked me: How do you manage to make the color of the Beagle Channel? No one has ever done that color, that which reflects the atmosphere of the channel, how did you succumb to that investigation. I replied “ I do not know”, I started mixing colors and this is what I mix. It was a time that I painted a lot with this color, the color of the channel, about twenty years ago. What may be changing is the way of working, or a methodology or colors, but that connection with nature and the universe is there. The forest that is now here breathing with us, is also part of your work. The forest also changes with the incorporation of all of you. If we recall how this place was like few years ago and how it transformed with art, this transformation also has to do with your art. To talk about the Project Yatana, this artist Monica Alvarado, teacher and cultural manager. If these three artists are seen from an outsider’s perspective, it can be thought that in no place they come together, and if fact they are, that transformation in your work and you’re teaching. Everything is tied together, absolutely. But all things come about in a natural way, sometimes they have a lot of magic. Because for example, when I came back from studying in Buenos Aires, I started to work in different high schools and worked in the technical college, and I would see through the window the pine trees of the college. I would turn my head and see thirty kids crammed into a classroom of cement. Living here in the forest, I always thought: these kids out in nature would be different, they would be different as students and possibly I would be different as a teacher, in my relationship with the group and this is like a complete energetic spiral. Then when we started an educational project it was a total success, all the schools demanded a project to come with the students. The years go by and still to this day, through the Educational records of visits, we come to realize that sixteen thousand students passed. Evidently we say we live in a city surrounded by nature, and what we learned of the forest is that kids have little contact with it. They are normally enclosed in their homes, in their cellphones, in their computers. Once they come in contact with nature a sort of desperation gets to them, they want to touch the earth, they want to make mud; nature wakes them up in a very direct way. Through my teaching at the schools, 66
through the training that I already had with the schools of fine arts, also with my way of determined leaders of the indigenous people, all came together naturally, and this was the result. Speaking of the forest and the teachers that work in the Project, it’s like a matriarch. Was it chance that women took the forest? The team of teachers was almost always female and the team of the foundation is mostly women. I think there is something here that has to do with the mother-woman. We have not been able to get men enthusiastic about a million of things, that women without knowing, put on the gloves and grab the wheelbarrow. Women do anything. But, we have some men that give us strength with their strength and company. Can we talk about walking with the palette and the box of oil painting at the moment of going around with wool and fabrics? Also, was it a process or a necessity of expression with other materials? I have always been looking to do something that is more liked to our land, like the island for instance and our American continent. Because all of these other formats like the stretched canvas, the oil, come from Europe. That always irritated me, I had to manage and create a form of expression coming from my own land without having to rely on the Winsor newton oils, and that was a giant search. I found myself in what is the contemporary art, in this concept of poetic action or Land Art, which one is one with the land, it’s an ephemeral art, that endures through the regitrees, videos and photographs. It gives me the possibility to use the materials here, it fascinates me to make these away from the exposition centers or art centers. I feel totally peripheral. I could have stayed in the centers, but I feel happy working with the land and with the kids. I also coordinate a class of art for the children in the Biennial of Indigenous Art, in Ecuador, this year it was done in Peru. I love being in contact with the kids of Latin America or any other place, and see how their creativity explodes, in a boy of 3 years of age, a 5 year old, a 7, a 10, etc. I even got to do the same thing in France. I spoke not one bit of French and the kids not a word of Spanish, but we were in the forest making art, all was manifested there. We were all in unison. Being here and not in Buenos Aires. Does it facilitate in any way a more direct contact
with the Andino people, since the “center” looks more into itself and it connects more with Europe? I find something that nurtures me absolutely in any part of Peru, Bolivia, even in Chile of course. The Andino world catches my attention a lot, I have a connection that ensnares me completely, because everything is ancestral, everything has a history, all has a tradition, a legend, something to do…Here we do a lot of things each day and sometimes we don’t even know why we do it. Sometimes because it’s fashionable or the thing nowadays. Over there, the grooming, the clothing, the food, each thing that goes on since the sunrise until it sets, all has an ancestral tradition. Everything is linked with nature. Including the art is a manifestation that gets us to the native man, to that feeling of gratitude and that belonging to the land. To start finishing this wonderful talk, Monica, we give the invitation to the people of Ushuaia and the world to come to the forest. We invite the people to come to the Yatana forest, so that moment is allowed, the encounters with the families. The kids have to come with their family, because they come and experiment a world of situations and incredible sensations, and the family is not left out of this. They can’t prohibit this gift from the forest and the art, it’s an experience that you will not forget in all of your life. This year we start with guided visits, we invite all to come and collaborate with the project in all possible. Through Facebook Yatana Forest, we coordinate groups, the days, hours and activities. I have been born in the middle of the forest, branches full of absences, and the sounds of the birds witnessing the deep transformation to be. A gray voice, indecipherable, like the colors of Monica’s Beagle palate. A continent beats and breathes in mist of that communion, an ancestral saying that hugs the body and soul in irreplaceable and unique communion. Come to the forest and be born in the middle of the city, in the mist of this lung that breathes because of us and for us. Here await rituals of sernos, and maybe after the world is another, or we transformed in the forest.
Suscribite a la revista y retirala en tu kiosco
Certificaciรณn de Responsabilidad Social Empresarial -