Boletín Informativo Número 4 - Agosto 2014
Director USM Concepción destaca importancia de la enseñanza técnica profesional en el desarrollo regional El pasado 26 de agosto se conmemoró en nuestro país el Día de la Enseñanza Técnica-Profesional (ETP), fecha en que se recuerda que hace 72 años se creó en nuestro país la Dirección de Educación Profesional. Si bien con ese hito se reconocía la importancia de la enseñanza técnicaprofesional y el significado que tiene para el desarrollo productivo, fue el año 1965, el 7 de diciembre, cuando se establece en la educación media dos modalidades: la ETP y la científico humanista. Pese a los años transcurridos, la importancia de la ETP sigue vigente y así lo destacó el Director de la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Concepción, Alejandro Navarro. “Los técnicos son el elemento estructural operacional más relevante de la industria productiva y servicios. Los objetivos estratégicos en términos de productividad y competitividad se sustentan en el compromiso y desempeño profesional y personal de este nivel de trabajadores en las organizaciones. Quienes entienden, interactúan, decodifican y dan respuesta a los requerimientos del trabajo diario en lo operacional, son los técnicos. Por eso es que la formación técnico -profesional es un factor clave en la competitividad y desarrollo de nuestro país”, destacó Navarro.
Indicó que actualmente todas las instituciones vinculadas a esta área reconocen que existe un evidente déficit de técnicos en nuestro país, pero no de cualquier técnico, sino de aquellos de las áreas consideradas “duras”, como mecánica, electrónica y construcción, entre otras. “Este déficit que menciono es de ciertos técnicos, respecto de los verdaderos requerimientos de la industria y de los desafíos que impone el desarrollo económico y la apertura hacia nuevos mercados, en áreas de alta tecnificación o de foco científico acreditable y sensible para la sociedad”, señaló el Director de Sede. Navarro indicó que si bien a nivel estatal desde hace ya varios años las políticas educacionales incorporan recursos para quienes estudian carreras técnicas, “es necesario contar con definiciones nacionales a mediano y largo plazo en cuanto a cuáles son las especialidades más necesarias para un país que aspira a indicadores de desarrollo sustentable y creciente”. Por otro lado, la elaboración de la Estrategia Regional de Desarrollo en la región del Biobío, dijo, “será un importante elemento para orientar las necesidades y potencialidades de formación técnica en nuestra zona”.
www.concepcion.usm.cl