EDITORIAL
La cultura, espacio de lucha y forja del proletariado conciente Martín Guerra
V
ivimos el año del centenario del nacimiento de ese gran peruano llamado José María Arguedas Altamirano. Arguedas nació en 1911, cuando José Carlos Mariátegui fallecía en 1930, el futuro antropólogo acababa de cumplir diecinueve años de edad, y ya reconocía como notable influencia la obra del Amauta, de su predicamento y de su revista en la defensa de los intereses de los pueblos y de las naciones oprimidas, así como de su cultura. Y esto lo llevó –junto a sus propias experiencias de la infancia y a sus propios estudios –a desarrollar una particular posición frente a los problemas del Perú, frente al arte, la cultura y la ciencia. Ninguna de estas disciplinas y necesidades humanas, sería en Arguedas, la expresión individualista de un gusto por la investigación o una manifestación de placer estético, solamente; sino la construcción y puesta en práctica de un discurso rebelde contra con el estado de las cosas en el país y revolucionario en la proyección de un futuro liberador. La obra arguediana es fundamentalmente subversiva. Así también, Arguedas entendió desde muy joven que la política no es sólo la simple militancia en una organización política, o la mera adhesión a un ideario, sino mucho más que aquellos ejercicios sociales y políticos que muchas veces se realizan mecánicamente y sin compromiso. Para él, la política era una forma de vida y un mecanismo vivo de defensa de la cultura marginada, burlada, humillada y sometida. En sus obras, tanto las científicas como las literarias, Arguedas se dedicó a fundamentar teórica y estéticamente la posibilidad de que la comunidad tradicional pudiera servir de base para la comunidad moderna, con todo lo que esto significaba. Y sustentaba su proyecto en el legado de José Carlos Mariátegui, quien jamás descuido en su propuesta política revolucionaria el ámbito de la polémica cultural. Mariátegui, al mismo tiempo, que diseñaba un diagnóstico social y económico, así como una proposición revolucionaria para el país, analizaba y difundía los temas culturales más en boga en su época. El psicoanálisis, el surrealismo, la relatividad, el indigenismo, el entre otros interesantes tópicos del momento, eran sometidos a crítica. Y polemizaba
sobre ellos, desde una perspectiva proletaria y socialista. Arguedas, continuador de Mariátegui, hizo lo propio desde la defensa y proyección de las culturas originarias, entendiéndolas como soporte histórico y ético frente a la feudalidad y al capitalismo, como sostén de las mujeres y los hombres nuevos, recíprocos y socialistas. De este modo para Arguedas la defensa de la cultura era la protección de las formas de vida sociales y de los modos de producción económica que la sustentan, y esa era una forma de entender y de hacer política. Arguedas en su vida y en su obra le otorga a la política un alto valor de integración entre pensamiento y acción social. La Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui presenta en este nuevo boletín, un homenaje al centenario del nacimiento de José María Arguedas, en apretado balance de nuestros actos públicos por la cultura revolucionaria, tratando unitariamente de continuar aquello que iniciaron nuestros maestros, la defensa de la cultura de resistencia desde una perspectiva histórica: el socialismo.
Boletín USP-JCM Nº3 (Noviembre 2011) Dirección y Edición: Charles Jaime Lastra Domínguez Colaboradores: Jorge Agurto, Diego Motta Villegas, John Ochoa, Andrea Quispe, Israel Terry, Trilce Lastra, Frank Ezquivel, Guillermo Yucra, Junior Lastra, Caín Castro, Cristian Mascue, Ana María Lozada, Shani Lugo Impresión: Editorial Gutemberg Tlf.426-5848 E-mail: Jaild2@yahoo.com Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº2011-14153
CONSEJO DIRECTIVO Dirección general: Martín Guerra Secretaría: Andrea Quispe Balcazar Área Educativa: Diego Motta Villegas
Área Política: Charles Jaime Lastra Domínguez Área Investigación: Mauricio Domínguez
Las fotos de caratula han sido tomadas de dos pinturas al oleo de Bruno Portugués, quien generosamente facilitó para esta edición.
2
"Nada resulta más evidente que la imposibilidad de entender sin el auxilio de la Economía, los fenómenos que dominan el proceso de formación de la nación peruana. La economía no explica, probablemente, la totalidad de un fenómeno y de sus consecuencias. Pero explica sus raíces” JOSÉ C. MARIÁTEGUI
COYUNTURA
La tradición comunitaria en un nuevo paradigma de desarrollo Jorge Agurto
L
a tradición comunitaria tiene uno de sus asientos institucionales en las comunidades indígenas, denominadas campesinas y nativas según la actual legislación nacional. Se trata de más de 1835 comunidades nativas o amazónicas y 6066 comunidades campesinas asentadas principalmente en las regiones de costa y andes. (1) En suma hablamos de 7,900 comunidades que a pesar de sus diferencias sociales, étnicas y lingüísticas, tienen en común el control y manejo de sus territorios colectivos, que no solo son la base de su existencia sino también de su identidad. A pesar del aporte de las comunidades para nuestra economía, historia e identidad no se conocen propuestas políticas bien encaminadas que pretendan encausar su enorme potencial para el país. Esta situación indica de qué manera nuestra clase política limeña y tradicional- vive de espalda no solo a la realidad andina sino también a la inmensa realidad amazónica que ocupa el 61 por ciento del territorio peruano. Sin duda una excepción es José Carlos Mariátegui La Chira quién en 1927 escribió: “En contraste con la política formalmente liberal y prácticamente gamonalista de nuestra primera centuria, una nueva política agraria tiene que tender, ante todo, al fomento y protección de la 'comunidad' indígena. El ayllu, célula del Estado incaico, sobreviviente hasta ahora, a pesar de los ataques de la feudalidad y el gamonalismo, acusa aún vitalidad bastante para convertirse, gradualmente, en la célula de un Estado socialista moderno” (2) Para el célebre amauta nuestras comunidades no eran parte del pasado, sino una institución fundamental
para lo que él avizoraba como el futuro: un “Estado socialista moderno”, en el que tenían un rol clave que cumplir. Los pueblos y comunidades indígenas se han convertido en un actor político de la mayor importancia al luchar con tenacidad por defender sus territorios y los recursos que se encuentran en ellos, que intentan ser apropiados por la voracidad capitalista de una manera irracional e insostenible. En ese proceso el movimiento indígena -nacional e internacional- ha construido una agenda política cuyos contenidos ninguna propuesta política seria de desarrollo nacional puede ignorar. La crisis actual que abate a la humanidad no es solo una crisis financiera o moral, una crisis climática o de paradigmas; sino que es en lo esencial una crisis de civilización, provocada por las contradicciones antagónicas e irreversibles del sistema capitalista. En la tarea de forjar un nuevo paradigma civilizatorio que oriente a la humanidad hacia su propia rehumanización es menester recuperar y repotenciar el aporte civilizatorio de los pueblos originarios, valorar la diversidad cultural que nos debe enriquecer a todos y todas, edificar y reconstruir un pensamiento holístico e integral que nos acerque a vivir en armonía con la Madre Tierra y coloque como centro o eje del trabajo y la vida social a la comunidad, a la solidaridad y a la reciprocidad. Notas: (1) Datos del Instituto del Bien Común (IBC), asociación sin fines de lucro especializada -entre otras actividades- en el sistema de información geográfico sobre comunidades nativas: http://www.ibcperu.org/ (2) José Carlos Mariátegui La Chira: Principios de Política Agraria Nacional, Revista Mundial, 1 de julio de 1927.
3
HOMENAJE
“Todos tenemos el deber de sembrar gérmenes de renovación y de difundir ideas clasistas. Todos tenemos el deber de alejar al proletariado de las asambleas amarillas y de las falsas "instituciones representativas". JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
José María Arguedas: Un merecido centenario y la meta socialista Martín Guerra
L
a formalidad del gobierno de Alan García Pérez se negó a conmemorar el centenario del natalicio de José María Arguedas, no obstante en todo el Perú, sindicatos, gremios, gobiernos regionales, municipios, colegios, universidades y otras instituciones, entre ellas la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui han colocado en sus consignas y en sus documentos oficiales esta denominación, demostrando que José María Arguedas goza para nuestro pueblo de buena salud.
narradores, Arequipa, 1965, (Arguedas, 1972: 253). Hablando de los personajes de López Albújar y Ventura García Calderón contó en esa misma intervención: "En estos relatos estaba tan desfigurado el indio y tan meloso y tonto el paisaje, o tan extraño, que dije 'No, yo lo tengo que escribir tal cual es, porque yo lo he gozado, yo lo he sufrido'" (Arguedas 1972: 251). No se sintió diferente de los indios, ni distante ni por encima de ellos, estaba seguro que era uno de ellos. "Los indios y especialmente las indias vieron en mí exactamente como si fuera uno de ellos, con la diferencia de que por ser blanco acaso necesitaba más consuelo que ellos... y me lo dieron a manos llenas" (Arguedas 1972: 247). A diferencia de los indigenistas que escribían desde fuera y desde lejos, él escribió desde la cultura quechua. Para hacerlo, tradujo y trató de encontrar el lenguaje literario más adecuado”.
Quienes pretender menoscabar su obra y su apuesta por un socialismo sin calco ni copia, no han podido hacer nada frente a esta demostración popular de afecto por quien es el científico social y el literato más importante del último medio siglo. Lo que sigue es una serie de extractos valorativos respecto a la obra del notable autor apurimeño, de parte de diferentes intelectuales que lo estudiaron y difundieron.
(Rodrigo Montoya, 1998) “La utopía arguediana (simbolizada en la “ciudad feliz") no se cumplió, por supuesto, pero la gran ola migrante logró metas fundamentales y transformó radicalmente el orden de una ciudad que nunca más repetirá -salvo en parodias desintencionadas- su hechiza heráldica virreinal. Es importante evitar, entonces, la perspectiva que hace del migrante un subalterno sin remedio, siempre frustrado, repelido y humillado, inmerso en un mundo hostil que no comprende ni lo comprende, y de su discurso no más que un largo lamento del desarraigo; pero igualmente, es importante no caer en estereotipos puramente celebratorios: también hay migrantes instalados en el nicho de la pobreza absoluta, desde donde opera la nostalgia sin remedio, la conversión del pasado en utópico paraíso perdido o el deseo de un retorno tal vez imposible, aunque hay que advertir -y esto es decisivo- que incluso el éxito menos discutible no necesariamente inhibe los tonos de la añoranza. En otras palabras: triunfo y nostalgia no son términos contradictorios en el discurso del migrante”.
“El iniciador del marxismo en el país consigue ser uno de los autores más leídos en los colegios, reconocido por lo tanto como uno de los hitos fundadores –junto con Vallejo y Arguedas quizá – de la tradición intelectual en el Perú contemporáneo” (Alberto Flores Galindo, 1980) “En el arte narrativo de JMA es constante la representación de un lirismo, inigualado en su intensidad y transparencia. Esta trenza poética, a su vez, hace contrapunto a un filtro selector de imágenes que bocetan los patrones culturales de la sierra sureña. Y, de otra parte, ambos rasgos contrastan con el mundo mágico del habitante andino, horizonte que —a su turno— contradice el ordenamiento social manifiesto en la injusticia y el aparato económico político, sobre el que ésta se apoya. Son esas cuatro vertientes, para mí, las perspectivas de interés mayor en el examen del estilo de Arguedas”.
(Antonio Cornejo Polar, 1996)
(Alberto Escobar, 1995)
“Arguedas se le conoce más por sus obras literarias que por su obra antropológica. Sin embargo, en cuanto a lo segundo, cabe indicar, como lo sostiene Fermín del Pino, que la antropología de antes de fines de la década del 60 había sido calificada como una disciplina: "al servicio del colonialismo", hecho que en nuestra opinión, sobre todo en el Perú, cerró la posibilidad de reconocer y avanzar sobre lo que la antropología ha hecho entre las décadas del 50 y el 60; justo el período en que se desarrolló la obra de José María Arguedas”.
“La obra arguediana, escrita en el período cuando la dominación gamonal sobre la población indígena de la sierra era una realidad viva e intensa, tiene en la búsqueda de alternativas a esta situación una de sus claves principales”. (Nelson Manrique, 1995) “Arguedas estuvo convencido hasta el final de su vida que el conocimiento que tuvo del Perú se lo debió más a la vida que a los libros: "conozco el Perú a través de la vida", dijo en su intervención en el Encuentro de
(Alfredo J. Cafferata Farfán, 2005)
4
“La organización de los obreros y campesinos con carácter netamente clasista, constituye el objeto de nuestro esfuerzo y nuestra propaganda"
HOMENAJE
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI “Arguedas fue el visionario y profético precursor de la sólida alianza entre dos sectores sociales históricamente antagónicos, es decir, entre indios quechuahablantes y mestizos bilingües “que vestían casimir en sus ciudades”, pero que, como migrantes en las grandes ciudades de la costa como Lima, eran igualmente despreciados y discriminados. Esta alianza debía comenzar por la práctica común del wayno en quechua y castellano, acompañado con guitarra, charango y quena, cantando y tocando aquella música que expresaba sus emociones y sentimientos, tristezas y alegrías, sueños y esperanzas”.
“Muchas veces Arguedas se expresó diciendo que él no hacía literatura indigenista, que él no era indigenista sino que él narraba el mundo andino, el mundo quechua, en su inquietante y confusa realidad, humana, de la cual el indio es tan sólo un de los distintos personajes (…) el mundo peruano de los Andes, un nombre torbellino en que espíritus diferentes, forjados en estrellas antípodas, luchan se atraen, se rechazan y se mezclan, entre la más altas montañas, los ríos más hondos , entre nieves y lagos silenciosos, la helada y el fuego (…) formando estrechas zonas de confluencia mientras en lo hondo y extenso las venas principales fluyen sin ceder, increíblemente”. (Chalena Vásquez, 2007)
(Leo Casas, 2011)
KATATAY
KATATAY
(Temblar)
(Temblar)
Dicen que tiembla la sombra de mi pueblo; está temblando porque ha tocado la triste sombra del corazón de las mujeres ¡No tiembles, dolor, dolor! ¡La sombra de los cóndores se acerca! -¿A qué viene la sombra? ¿Viene en nombre de las montañas sagradas o a nombre de la sangre de Jesús? -No tiembles; no estés temblando; no es sangre; no son montañas; es el resplandor del Sol que llega en las plumas de los Cóndores. -Tengo miedo, padre mío. El sol quema; quema el ganado, quema las sementeras. Dicen que en los cerros lejanos que en los bosques sin fin, una hambrienta serpiente, serpiente diosa, hijo del Sol, dorada, está buscando hombres. -No es el Sol, es el corazón del Sol, su resplandor, su poderoso, su alegre resplandor, que viene en la sombra de los ojos de los cóndores. No es el Sol, es una luz. ¡Levántate, ponte de pie; recibe ese ojo sin límites! Tiembla con su luz; sacúdete con los árboles de la gran selva empieza a gritar. Formen una sola sombra, hombres, hombres de mi pueblo; todos juntos tiemblen con la luz que llega. Beban la sangre áurea de la serpiente de dios. La sangre ardiente llega al ojo de los cóndores, carga los cielos, los hace danzar, desatarse y parir, crear. Crea tú, padre mío, vida; hombre, semejante, mío, querido.
Llaqtay puyus katatachkan warmikunapa llaki puyu sonqonwan tupaykuspa. ¡Ama katataychu, llaki, kunturpa sombranmi hamuykuchkan! -Imapaqmi hamun chay sombra aukikunapa sutinpichu icha Jesusyawarninpa kamachisqanchu. Manchakunim, taytallay. -Ama katataychu; manan yawarchu; manan Auki wamanichu; Intipa kanchariyninmi Kungur rapranpi hamuchkan. -Manchakunin, taytay. Intiqa kañanmi, uywakunata, kausayta. Orqokunapis, may sacha sachakunapis, yarqasqa machaqway, Intip churin. -Manam intichu, sonqonpa kusiy, qapaq kanchariynillanmi kunturpa sombra ñawinpi hamuchkan. Manan Intichu; kanchariynillanmi. ¡Sasay, sayariy! Chay mana chanin kunturpa ñawinta chaskiy; kataty paywan. Hatun yunka sachakuna hina, kuyuy, qapariyta kachaykuy. !Huñunakuychik, llaqtay runa, kanchiriywan katataychik! Amaru yawarta upyaychik; rauraq yawarqa kunturpa ñawinman chayanmi, cieluta huntanmi, tusuchinmi, qaparichinmi, chay qori yawar. Paqariy, taytat, vida, runachallay runa, ancha kuyana. (Ñoqa. José María Arguedas, Puquio Chaupi ayllu runan, kay hayllitakita qellqarqani, Ishua llaqta wawqey kunata taksa wasichanpi Virgen Cocharcas visperanta tusuyta qawaykuspa. Ñoqapas tusuchaykurqanim, takichaykur qanitaq, Ishua sumaq wawqeykunawan; kimsa punchao Sitimbre killapi, Pueblo Libripi, kay hatun llaqta Limapi.).
(Escribí este himno luego de haber visto bailar a mis hermanos, hijos del pueblo de Ishua residentes en Lima. Bailaron en una pequeña habitación de adobes y techo de totora, en el canchón de la Av. Sucre 1188, Pueblo Libre, el 3 de Setiembre de 1965.).
Katatay, como libro fue compilado por Sybila Arredondo de Arguedas y apareció por primera vez en 1972, editado por el INC en su serie “Textual 3”.
5
“El hombre se resiste a seguir una verdad mientras no la cree absoluta y suprema. Es en vano recomendarle la excelencia de la fe, del mito, de la acción. Hay que proponerle una fe, una acción".
HOMENAJE
HOMENAJE
OFRENDA AL PUEBLO DE VIETNAM
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
QOLLANA VIETNAM LLAQTAMAN
Al pueblo hermano de Vietnam, llameante. A este pueblo que, en el medio mismo del mundo, en la edad del espanto, nos hace conocer que el fuego que hizo el hombre con su mano sigue ardiendo en el fuego de sus manos. Cuando unas gentes, los yanquis, pretendieron inmolar en Vietnam al pueblo entero con máquinas de fuego, a fuego construidas, cuando creyeron que así podían dominar el mundo, el pueblo de Vietnam, con el sólo vigor de sus manos eternas, los ha hecho correr hasta la luna. ¡Sí, hermano vietnamita! Ahora eres tú el pueblo excelso entre los pueblos del mundo. Vietnamita, semejante mío. Recibe este pequeño polvo esencia de mi pueblo, como ofrenda. Te lo entrego, con un poco de rubor pero de pie, firme, no de rodillas. Para siempre firme y de pie, por ti, en tu nombre.
Rauraq Vietnamita wawqellaqtaman. Paymi, kikin chawpi pacha manchay tiempupi, mandu runata yachacirkan makinwan nina ruwasqan makinpiraq kasqanta. Huk gringo yanki runakunam, ninawan makina ruwaskan chay vietnamita laqtata lliw nakaruyta munarqaku, unanchasqa lliw munduta saruyta munaspa. Killakamaraqmi ayqerachinku chay gringo runakunata, wiñay wiñay makinwan iyaw ¡hermano! Runa runa, llaqtakunapa qollanan llanta, vietnamita, runamasiy. Kay llaqtaypa. aschalla, chaninsapa allpachayta chaskiykuway. Mana qonqorispa, as pisi sonqonwan, qam rayku allin runasu hina, sayarispam, aypaykuyki. Agostokilla, 1969.
Agosto de 1969. (Este poema fue escrito originalmente como dedicatoria del libro El zorro de arriba y el zorro de abajo. La traducción fue hecha por Alfredo Torero y revisada por José María Arguedas. Fue publicado junto a todos los poemas de Arguedas en el libro Katatay (Temblar), compilación realizada por su viuda Sybila Arredondo y apareció por primera vez en 1972, editado por el Instituto Nacional de Cultura en su serie: Textual 3).
Arguedas sobre su obra Mariátegui y Lenin, el Perú con su diversidad cultural, y una actitud solidaria, contraria al egoísmo pueden hacer realidad el Perú de “todas las sangres”, un Perú integral socialista en un mundo nuevo. “Pero este discurso no estaría completo si no
como una fuente infinita para la creación. Perfeccionar
explicara que el ideal que intenté realizar, y que tal
los medios de entender este país infinito mediante el
parece alcancé hasta donde es posible, no lo habría
conocimiento de todo cuanto se descubre en otros
logrado si no fuera por dos principios que alentaron mi
mundos. No, no hay país más diverso, más múltiple en
trabajo desde el comienzo. Fue leyendo a Mariátegui y
variedad terrena y humana: todos los grados de calor y
después a Lenin que encontré un orden permanente en
color, de amor y odio, de urdimbres y sutilizas, de
las cosas: la teoría socialista no solo dio cauce a todo el
símbolos utilizados e inspiradores.”
porvenir sino a lo había en mí de energía, le dio un
(José María Arguedas, del Discurso al recibir el
destino y lo cargó aún más de fuerza por el mismo
premio Inca Garcilaso de la Vega, 1968)
hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí el
“Quizá conmigo comienza a cerrase un ciclo y
socialismo? No lo sé bien, pero no mató en mí lo
comienza a abrirse otro nuevo en el Perú […] Despidan
mágico. No pretendí jamás ser un político ni me creí
en mí a un tiempo del Perú cuyas raíces estarán
con aptitudes para practicar la disciplina de un partido,
siempre chupando el jugo de la tierra para alimentar a
pero fue la ideología socialista y el estar cerca de los
los que viven en nuestra patria, en la que cualquier
movimientos socialistas lo que dio dirección y
hombre no engrilletado ni embrutecido por el
permanencia, un claro destino a la energía que sentí
egoísmo, puede vivir feliz, todas las patrias.”
desencadenarse durante la juventud.
(José María Arguedas, de la novela El Zorro de arriba
El otro principio fue el de considerar siempre el Perú
y el zorro de abajo, 1969)
6
"El proletariado consciente sólo puede dar su asentimiento a una guerra revolucionaria, que justifique verdaderamente el defensismo revolucionario, bajo las siguientes condiciones: a) paso del poder a manos del proletariado y de los sectores más pobres del campesinado a él adheridos; b) renuncia de hecho y no de palabra, a todas las anexiones; c) ruptura completa de hecho con todos los intereses del capital.” LENIN.
Las tijeras bucólicas huncavelicanas en el centenario arguediano
H
HOMENAJE
John Ochoa
Y así en esta tarde emotiva de arte estampada en la
e vuelto a asistir a aquel Complejo que un día
algunos entusiastas y aventureros bambinos
memoria colectiva de siglos, también presenciamos
emprendieron en su noble tarea fundadora.
re-maravillados
los
sortilegios
intactamente
Buscando convertir en la sucursal de sus costumbres,
preservados de la andinidad para el mundo. Allí, y ahí,
sus penas y tradiciones en la capital de tantas
acá y allá, renacen gallardos en la plataforma del
penurias. Fue el refugio construido en donde buscaron
atipanacuy nuestros indomables danzantes de tijera
resistir y seguir practicando sus heredades de tantos
que con su arte inigualable, su porte indomable y, sus tintineantes metódicos en el asir y tañir de las tijeras,
siglos.
en confabulación magistral de sus vibrantes dedos
Trajeron consigo sus modos para confundirlos con la acriollada capitalina. Migraron con sus manías, para
que en comparsa simétrica del rasgueo y repique del
entremezclarlos con las formas de la citadina capital.
arpa y violín nos entregan siglos enteros de libros
Con todas las adversidades sufridas han creado un
jamás escritos. Así afloran del escenario recreado con
espacio para reencontrarse con sus valores y
la melodía ancestral que tanto amaba nuestro Taita
costumbres. La fuerte injerencia de la alienación
José María Arguedas con el peculiar repiqueteo
occidentalizada ha buscado penetrar en su arraigado
marcado por la agilidad llevada hasta la punta de los
ancestralismo cultural. Y en casi medio siglo de forja y
pies, la que se envuelve con la habilidad corporal
de vicisitudes, ciertamente impregnados de patrones
revestido en el adagio trocatinte de sus fastuosas
culturales ajenos a los suyos persisten en no darse por
prendas también danzarinas.
vencidos y pugnan porque en este reducto ubicado en
Así, ya está en el escenario marcado por el bullicio
los campos vitartinos se convierta en espacios para las
de cientos de perplejos admiradores de su arte
remembranzas labradas.
sanguíneo, fugaz y tenaz ingresa, ¡Rayo!, Rayo de Oro,
Así concurren entusiastas en la preservación de sus
cuál auténtico hijo del relámpago, hace sentir su
carnavales cargados de pedagogías colectivistas.
magia, su esbelta figura y traqueteante finura en el
Pugnan por cultivar la adhesión a sus usanzas con
óleo de su danza milenaria. Cuál gallo del alba que
aquella reproducción de sus vínculos con la naturaleza
parte auroras en un fino y firme quiquiriquí resuelto;
y sus componentes como es la celebración anual de
en el acto y renovado movimiento es corcel elegante
sus animales expresados en la “fiesta del Santiago”.
en marcha embravecida.
Sus herencias obligadas e impuestas brutalmente
Sin tregua que dar ni esperar a los segundos que
como la Navidad han sido verdaderas huellas
queman al compás del calor, y cargados de ardor en su
imborrables en sus prácticas signadas por siglos de
fuerza brutal aparece en la escena: Mana Allin, La
resistencia. Sus cantos bucólicos que animan a las
Bestia Mana Valeq. Y demuestra que el axioma de su
nostalgias marcadas en los aires del ande. Sus cantos
baluarte es pirueta contrastable en las diabluras
líricos que retumban agazapados en el largo extrañar
tejidas de su arte. Y de pronto allí aparece colgado de
de sus campos. Sus mulisas y yaravíes que perviven
las aladas alas del viento de la tarde, el fiero Chusecc, y
extrañados por la ausencia de las chichas de jora que
su trepidante fuerza remueve la telúrica alegría de los
hace mucho fueron desplazadas por la brutal campaña
espectadores. Su radiante fibra equilibrada es hechizo
cervecera. Alienación palmaria como parte de las
envolvente en la algarabía de la gente. Con ellos decimos, e intentado una respuesta
nuevas enajenaciones sufridas en el tumultuoso proceso de sometimiento al que fue expuesto el
seguramente todavía con muchas deudas por sanear a
hombre andino que lleva aún su peregrinación por
nuestro Taita Mayor, José María Arguedas, padre: el
dentro.
siglo nuevo aquí, está garantizado de cultura ancestral
7
HOMENAJE
“La vida, más que pensamiento, quiere ser hoy acción, esto es combate. El hombre contemporáneo tiene necesidad de fe. Y la única fe, que puede ocupar su yo profundo, es una fe combativa”. JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Del oleo de Ever Arrascue andina. Y si decías Kachkaniraqmi, hoy creemos que podemos responderdignos de ti: kachkanikuraqmi taititallay. Porque ahora, estando ya lejos de nuestros andes en los que versamos preceptos históricos de nuestros ancestros, aún podemos darnos el lujo de reunirnos y seguir celebrando la gracia colectivista comunitaria expresa en las artes de nuestras raíces, que se resiste a ser postergado y a fenecer. Entonces la concurrencia paradigmática a responder con bravía auroral a nuestros padres, verdaderos aventureros de la vida, se hace notar y se respira con honda nostalgia entremezclada de alegrías por bailar por lo nuestro. Y así es cómo aprendimos a honrar a todos aquellos responsables de este asalto del ande a las riberas costaneras, donde las olas aprendieron ya a bañarse con la melódica virtud del arte majestuoso de los andes cordilleranos…
El Arguedas profundo y desconocido Guillermo Yucra “Hay múltiples estudios sobre la obra de José
música de la banda del pueblo más cercano, era
María, y los especialistas de literatura, sociología,
alegría, felicidad pero también responsabilidad. “El
antropología o etnología, principalmente, reclaman
mundo de abajo”, Chimbote, fue un desafío o el
ese material para profundizar en Arguedas y el Perú;
encuentro con un “margen de silencio a gritos”, un
desconocerlo es como si se mirara solo unas pocas
segundo mural intenso a iluminar –el primero fue
caras de un poliedro o una única cara de la Luna.”
Yawar Fiesta- para dibujarlo dificultosamente con la
(Sybila
lengua hirviente del lugar.” (Ibid.)
Arredondo.
El
Arguedas
profundo
y
desconocido. Entrevista de Enrique Sánchez Hernani. Setiembre de 2010)
“Compartíamos el trabajo de revisión de El zorro. (…) lo revisamos de punta a punta (…) para dejarlo
“No era melancólico, traía dolor y felicidad de su
preparado para la edición. Era vivir y morir; era vida y
infancia: “A los comuneros y lacayos, con quienes
literatura; era nacimiento y desaparición, pero yo no
temblé de frío en los regadíos nocturnos y bailé en
concebía en ese momento, en los hechos, ese
carnavales, borracho de alegría.”” (Ibid.)
torbellino. Trabajó intensamente hasta el final para dejar testimonio, romper el silencio y compartir la vida
“José María extrañaba y temía esa relación tan
y la muerte. En noviembre de 1969 le mandó una
visceral con la sierra. Subir a Yauyos, caminar
tarjeta a Pedro Lastra, amigo entrañable, donde
buscando quechuahablantes en Cajamarca, seguir la
escribió. “Envía una copia de los dos documentos [...] y
danza de un toril en la sierra rimense, celebrar un
no me olviden ¡recuérdenme con alegría! Fui feliz. J. M.”
encuentro con mineros del tungsteno en una fiesta con
(Ibid.)
8
“Esta fecha [1º de mayo], en suma, es una afirmación y una contestación de que el frente único proletario es posible y practicable y de que su realización no se opone ningún interés, ninguna exigencia del presente”.
PUNTO DE VISTA
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
El Trabajo Social al servicio del pueblo Ana María Lozada
E
n el marco de las luchas sociales de nuestros
necesita
pueblos latinoamericanos, el aporte de las
representativo, verdaderamente democrático, con
un
trabajo
estudiantil
organizado,
ciencias sociales ha sido diverso. En medio de
rostros visibles y plataformas concretas, en donde la
ese proceso la disciplina del Trabajo Social ha
ciencia sirva para desarrollar al pueblo y no para
atravesado por varias polémicas en medio de una
servirse del pueblo. Así como se requiere también,
relación especial con el pueblo trabajador y un
zanjando aquella vieja polémica de si el Trabajador
contexto permanente de lucha por la liberación
Social es un reproductor de los intereses de las
nacional de nuestros pueblos, que no ha sido uniforme
patronales frente a los obreros y empleados o es el
en todo el continente, pero que sí ha tenido
trasmisor directo del asistencialismo; de una
características similares. El debate de cuán científico
disciplina que puede –si se entiende desde las
es el Trabajo Social o de cuanto sirve para maquillar al
necesidades más apremiantes de la población-
capitalismo, a pesar de ser antiguo, no ha cejado. Y
contribuir a solucionar o administrar buena parte de
ello demuestra que siempre la forma de acercarse al
los problemas del pueblo trabajador. Se necesita de
conocimiento científico no es homogénea, pues
trabajadores sociales al servicio del pueblo.
existen intereses diversos desde las distintas clases
II Encuentro Nacional y Latinoamericano de Trabajo Social Jaild
sociales. El Segundo Encuentro Nacional y Latinoamericano de Estudiantes de Trabajo Social, continuación del anterior realizado en la Argentina, tiene como objetivo fundamental la integración latinoamericana y la
C
on una nutrida participación se inició el II Encuentro Nacional y Latinoamericano de Trabajo Social que tuvo lugar en la UNMSM, del 14 al 19 de noviembre. Una característica a resaltar es su programación que ha considerado tres visitas importantes: 1) a la Casa Museo José Carlos Mariátegui, 2) a la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán, y 3) al distrito de Carabayllo.
ligazón profunda de ciencia, cultura y pueblo. La intención es debatir la relación que existe entre las ciencias sociales y el pensamiento político liberador en el Perú y en América Latina, como sustento de un ejercicio pleno del Trabajo Social en un mundo tan desigual e injusto. Certámenes como estos son necesarios para un
Como toda gran obra humana, el evento se ha
movimiento estudiantil y una investigación científica,
concretizado en medio de dificultades. De las
que se gestan solidarios, fraternos, sinceros y
materiales siempre es relativamente fácil de resolver.
propositivos, para con los la sociedad en su conjunto,
Lo más complicado es aquella fuerza de la costumbre
frente a quienes intentan manipular a los estudiantes y
que porta el egoísmo, donde la intolerancia y el
a la población en general, a participar de la
sectarismo todavía son verdaderos escollos. La
desorganización, del eclecticismo y de la falsa
Universidad Mayor de San Marcos presenta,
horizontalidad, contraponiendo trabajo de base con
lamentablemente, esas tendencias corrosivas y
organización, programa y plataforma, y conocimiento
disolventes de la unidad estudiantil. Aunque ya son
y cultura con saberes populares; como si no fueran
cada vez una fuerza minoritaria, siguen causando cierto
consustanciales.
daño
cuando
no
se
les
combate
adecuadamente.
La Universidad Socialista del Perú José Carlos
La Universidad Socialista del Perú deplora esas
Mariátegui, como institución organizadora, tiene como finalidad que los estudiantes de Trabajo Social
actitudes sectarias y hace votos porque el movimiento
se sirvan de este Encuentro
estudiantil recupere esa conciencia clasista y
no sólo para definir
criterios de su especialidad, sino para conceptualizar
revolucionaria, fortalezca su organización gremial y
estos desde la realidad social y sus dinámicas. Pues se
avance hacia las posiciones del socialismo.
9
OPINION
“El Primero de Mayo es, en todo el mundo, un día de unidad del proletariado revolucionario, una fecha que reúne en un inmenso frente único internacional a todos los trabajadores organizados” JOSÉ C. MARIÁTEGUI
Las Cátedras Populares y la autoeducación Diego Motta Villegas
F
rente al problema de las culturas originarias,
entendiendo la existencia de diversos sujetos sociales:
Manuel González Prada advierte, aunque aún de
los trabajadores, los campesinos, los pueblos
manera más emotiva que sistémica, la
originarios, los estudiantes, los intelectuales. En ese
continuidad del problema, e incluso intuye su raíz y
sentido, la solución del indio tiene que ser una
alcanza a atisbar su solución. Fustiga las iniciativas
solución social. Sus realizadores deben ser los propios
indiófilas de corte filantrópico, así como aquellas que
indios en base a una organización propia, como
plantean el centro del problema en la educación: “Nada
muchedumbre no serán capaces de llevar a cabo su rol
cambia más pronto ni más radicalmente la psicología
histórico.
del hombre que la propiedad (…) Al que diga: la escuela, respóndasele: la escuela y el pan (…) La
Esta solución pasa por el problema de la tierra, es
cuestión del indio, más que pedagógica, es
decir por una reforma en la posesión de ésta y la
económica, es social.”
superación de los rezagos del latifundio y la servidumbre. Una reforma agraria la cual permita que
Mariátegui, en este sentido, continúa la labor de
la forja de una nueva nación cuente, como componente
González Prada. Profundiza y sistematiza el análisis,
fundamental, a los pueblos originarios andinos -y
desarraiga toda solución de corte humanitaria y
habría que decir amazónicos y de otras culturas
plantea el problema en su real dimensión. Aporta
asentadas y marginadas en el país- como sujetos
creativamente al “problema del indio”, entendido
libres. Estas culturas con sus formas colectivas y
como un problema no racial sino social y económico.
conocimientos ancestrales, deberían servir de
“El socialismo nos ha enseñado a plantear el problema
inspiración para la futura nación peruana. Mariátegui
indígena en nuevos términos. Hemos dejado de
afirma que esta tarea solo podrá ser desarrollada por el
considerarlo abstractamente como problema étnico o
socialismo.
moral para reconocerlo concretamente como problema social, económico y político”. (Mariátegui,
Por ello, Mariátegui entrega su esfuerzo para las
Prólogo a “Tempestad en los Andes” de Luis E.
Universidad Populares Manuel Gonzáles Prada, pues
Valcárcel, 1927. Siete Ensayos de interpretación de la
creía que ante una educación hegemónica y
realidad peruana, 1928.). También nos enseña que:
marginante que preparaba individuos que sostendrían
“La doctrina socialista es la única que puede dar
el sistema capitalista, era necesaria una autoeducación
sentido moderno, constructivo, a la causa indígena
para obreros, campesinos y estudiantes, que,
que, situada en un verdadero terreno social y
blandiendo los saberes populares y sus propias
económico, y elevada al plano de una política creadora
culturas, se forjaran a sí mismos en el camino de su
y realista, cuenta para la realización de esta empresa
propia liberación. Esa era y es la razón de ser de las
con la ayuda y la disciplina de una clase que hoy hace
cátedras populares y de la autoeducación popular.
su aparición en nuestro proceso histórico: el proletariado. (Mariátegui, Presentación a “El Amauta Atusparia”, 1930. Ideología y Política). Mariátegui concebía el proyecto de lucha por la conquista del poder y la construcción de una nueva sociedad socialista como parte integrante e inseparable del proceso de cambios revolucionarios en el continente y en el mundo; veía el proyecto y los cambios como fruto de las luchas de los pueblos,
10
“La producción capitalista es enemiga de algunas ramas de la producción espiritual, cual es el arte y la poesía” CARLOS MARX.
ESCENA MUNDIAL
Mariátegui en el proceso bolivariano de Venezuela A propósito de la colección “Mariátegui: política revolucionaria, contribución a la crítica socialista
B
ajo el título general de MARIÁTEGUI: POLÍTICA REVOLUCIONARIA. CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA SOCIALISTA, y con la guía en el trabajo editorial de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui, se ha publicado en Caracas – República Bolivariana de Venezuela, en el sello de la FUNDACIÓN EDITORIAL EL PERRO Y LA RANA y con el auspicio del MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA, cinco tomos conteniendo una original selección de textos del Amauta José Carlos Mariátegui, que como señaló Amaury Gonzáles Vilera, miembro del equipo editorial, significan “un aporte cardinal en la construcción del socialismo indoamericano”. Los textos publicados del Amauta son sus cinco libros: La escena contemporánea, 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana, El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy, Defensa del marxismo e Ideología y política. Lo novedoso de esta colección es que además de consignar los cinco textos originales añade a cada uno, diversos escritos de Mariátegui relacionados con los temas tratados en cada libro, constituyendo una selección integral y temática de su obra, dispuesta tanto para iniciados como para estudiosos de todo el continente. La denominada BIBLIOTECA MARIÁTEGUI, que ha agotado ya el tiraje de 3 000 ejemplares a precio popular, trae además otras sorpresas, que deberán ser descubiertas en su atenta lectura. Solo como muestra, el tomo denominado “El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy” incluye los textos publicados antes bajo el título de “El artista y la Época”, tal y como José Carlos Mariátegui lo había dispuesto en su esquema original, devolviendo al libro su criterio orgánico. La idea original, selección, notas especiales y título de la colección pertenecen a la Comisión de Formación Política del Movimiento José María Arguedas y a la Junta Directiva de la UNIVERSIDAD SOCIALISTA DEL PERÚ JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI. El Prólogo General de la Biblioteca Mariátegui (Tomo I) es obra de Martín Guerra, el prólogo a los “Siete ensayos…” (Tomo II) se debe a Gabriel Cabrera Moscoso, el de “El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy” pertenece al filósofo cubano Antonio Bermejo. El realizado para “Defensa del marxismo” es de la autoría de Jaime Lastra Domínguez y el de “Ideología y Política” (Tomo V) pertenece a Diego Motta Villegas junto al político argentino Héctor Santarén, miembro de la Dirección Nacional del Movimiento
Andrea Quispe Balcazar
Libres del Sur. La colección fue presentada en la pasada FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE VENEZUELA – FILVEN 2010. En la presente fotografía, Gabriel Cabrera, peruano, miembro del equipo editorial y fundador del MOVIMIENTO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, junto a Amaury Gonzáles Viera, presentan la colección. La UNIVERSIDAD SOCIALISTA DEL PERÚ JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, exhibió en mayo de este año, la colección en el Perú, en una serie de cuatro actos político culturales en honor al 117 Aniversario del Nacimiento del Amauta José Carlos Mariátegui, en el marco del Centenario de José María Arguedas, en los miércoles culturales del Gremio de Escritores del Perú en el Auditorio del Brisas del Titicaca, el día 04; en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 11; en Ate, el 20; y en la Casa Museo José Carlos Mariátegui, el día 26. Como temas de fondo se expuso sobre arte, cultura, unidad latinoamericana, educación y economía la organización del proletariado, el fascismo, el nacionalismo y el socialismo. Participaron los compañeros Martín Guerra, Diego Motta, Jaime Lastra, Gustavo Pérez Hinojosa, Héctor, Nicolás Aguilar y Jorge Luis Roncal; así como el representante de la Embajada de la República de Cuba en el Perú, Pável Díaz Hernández y el Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Alexander Yánez Deleuze. El Plan de edición de esta colección en un gran aporte de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui al proceso bolivariano, a la formación política y cultural de los pueblos del continente y al socialismo.
Momento en que se presenta la colección de los 5 tomos de Mariátegui
11
HISTORIA Y ENSAYOS
“La cultura revolucionaria es una poderosa arma revolucionaria para las grandes masas del pueblo” MAO TSE-TUNG
CALENDARIO REVOLUCIONARIO Setiembre 02-9-1945: Fundación República Democrática Viet Nam 05-9-1782: Muere Bartolina Sisa 09-9-1948: Fundación de la RPD Corea del Norte 09-9-1976: Muere Mao Zedong 15-9-1945: Nace Teófilo Rímac
KIM IL SUNG
HO CHI MINH
MAO ZEDONG
Octubre 01-10-1949: Triunfa la Revolución China. Proclamación de la República Popular China 05-10-1974: Muere Miguel Enríquez 07-10-1928: Fundación del Partido Socialista en el Perú 09-10-1967: Muere Ernesto Che Guevara 23-10-1965: Muere Luis de la Puente Uceda 28-10-1959: Muere Camilo Cienfuegos EL “CHE”
CAMILO LA PUENTE Noviembre 07-11-1917: Triunfa la Revolución Socialista en Rusia. Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas 04-11-1780: Revolución Independencia, Perú, dirigida por Túpac Amaru II 07-11-1879: Nace Lev Trosky 14-11-1844: Muere Flora Tristán 15-11-1781: Muere Túpac Katari 26-11-1883: Nace Mao Zedong 28-11-1820: Nace Friedrich Engels TROSKY
Diciembre 02-12-1969: Muere José María Arguedas 07-12-1924: Convocatoria Congreso Anfictiónico Panamá 17-12-1830: Muere Simón Bolívar 18-12-1878: Nace I.V.Stalin 09-12-1824: Batalla de Ayacucho
ENGELS
STALIN
TUPAC KATARI
TUPAC AMARU
ARGUEDAS
BOLIVAR
Enero 01-1-1959: Triunfa Revolución Cuba 15-1-1919: Muere Rosa Luxemburgo 18-1-1911: Nace José María Arguedas 19-1-1942: Nace Javier Heraud ROSA HERAUD FIDEL LENIN 21-1-1924: Muere V.I.Lenin 22-1-1891: Nace Antonio Gramsci en Ales, en la ciudad de Cerdeña. Italia 28-1-1853: Nace José Martí
GRAMSCI
MARTI
“El proletariado emprende, afanoso, la conquista de la cultura. Las últimas experiencias históricas le han enseñado el valor social y político de la ciencia y de sus creaciones. La burguesía es fuerte y opresora no solo porque detenta la cultura. La cultura es uno de sus principales…instrumentos de dominio. El capital es expropiable violentamente. La cultura, no. Y, en manos de la burguesía, la cultura es una arma eminentemente política, un arma reaccionaria, un arma contrarrevolucionaria. La cultura es el mayor gendarme del viejo régimen.” JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
12
“Únicamente a través de la colaboración cada día más estrecha con los sindicatos obreros, de la experiencia del combate contra las fuerzas conservadoras y de la crítica cocreta de los intereses y principios en que se apoyan el orden establecido, podían alcanzar las vanguardias universitarias una definida orientación ideológica”. JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
CATEDRA POPULAR EN ATE
AGENDA POPULAR
FORO REVOLUCIONARIO
Del 21 de agosto al 02 de octubre 2011, se llevó exitosamente la Cátedra Popular de Ate. Contó con la participación de delegaciones de otros distritos y promovió que tales activistas puedan replicar esta experiencia en sus respectivos distritos. Comas, Carabayllo, Villa María del Triunfo y San Martín de Porres son los que más posibilidades tienen de constituir las cátedras. Un logro notable ha sido la práctica de frente único sincero y genuino que guió la Cátedra Popular “José María Arguedas”, denominada así por el centenario del nacimiento del Amauta (1911-2011). El punto débil estuvo en que no se amplió la participación de nuevos activistas en el Comité Promotor-filial Universidad Socialista de Ate, debido a la demasiada concentración en las tareas de implementación de las sesiones domingo a domingo. Un Temario interesante y un público comprometido, especialmente joven. El Grupo Promotor prepara un nuevo Temario para el mes de enero del 2012. Así que habrá Cátedra para rato. Los promotores Trilce Lastra, Caín Castro y Cristhian Mescua desde ya los invitan a participar. Especial agradecimiento a la Junta Directiva de la Liga Amateur de Futbol de Ate-Vitarte que nos brindaron su auditorio.
Diversas tendencias del socialismo en el Perú intercambiaron sus puntos de vista y posición acerca de la situación política actual y las tareas que corresponden. Fue en el local de la CCP el 30 setiembre y el SINATBAN el 20 de octubre. Hubo consenso en la necesidad de unir las fuerzas socialistas y de practicar el frente único, pero todavía hay rezagos de exclusivismo y prejuicios que dificultan poner en práctica de manera concreta esta política unitaria. Las conclusiones del tema “El rol del socialismo en el período actual” ya se encuentran en el facebook Universidad Socialista del Perú (José Carlos Mariátegui). Sigamos avanzando.
Escuela Política Base Wari PNP Los nacionalistas democráticos-revolucionarios vienen consolidando sus bases con la autocapacitación. Para ello, en el caso de la Base Wari del PNP, distrito de Santa Anita, implementaron su Escuela de Formación Política que en 13 fechas, viernes a viernes, han desarrollado exitosamente. Saludos a Carlos Moreno, Mario, Jesús y demás compatriotas democrátas-revolucionarios que ponen el hombro en esta tarea de autoeducación popular.
UNIVERSIDAD SOCIALISTA EN SAN MARTÍN DE PORRES Continuando el ejemplo de la Cátedra Popular “José María Arguedas”
en el histórico distrito de Ate,
jóvenes del distrito de San Martín de Porres identificados con labor revolucionaria de la Universidad Socialista, están llevando a cabo reuniones para proseguir esta gran tarea de elevar la conciencia del pueblo. Mancomunando esfuerzos se aprestan a organizar la Cátedra Popular “José Carlos Mariátegui” a comienzos del próximo año. Se invita a todos los vecinos sanmartinianos a sumarse a este esfuerzo. La próxima reunión será a las 5 PM en el local del SUTE XIV (cruce de la Av. Habich con la Panamericana Norte). Para mayor información c o n t á c t e n o s
a l
c o r r e o
universidadsocialista@htmail.com o búscanos en el Facebook Universidad Socialista del Perú (José Carlos
Pese a las amenazas, salió la marcha. Pese a las represalias, sigue la lucha
Mariátegui)
13
CULTURALES
“¿Cómo juzgar si un joven es revolucionario? ¿cómo discernirlo? Sólo hay un criterio si está dispuesto a fundirse, y se funde en la práctica, con las grandes masas obreras y campesinas” MAO TSE-TUNG
Recuperando la simiente mariateguista
X Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo” Charles Jaime Lastra Domínguez
D
el 30 de noviembre al 03 de diciembre tendrá lugar este importante evento. Será en Andahuaylas, una de las regiones donde el movimiento popular está altivo e imponente en defensa de los derechos del pueblo. El gran desafío del movimiento intelectual es recuperar el rumbo revolucionario y socialista. Sin la participación de los intelectuales los proyectos de transformación y desarrollo marchan como un motor sin lubricante, retardando el proceso o cayendo en desviaciones insalvables. El X Encuentro Nacional de Escritores, tiene por tanto un significado peculiar. Jorge Luis Roncal es un intelectual comprometido con el proyecto socialista. Ocupa el cargo de la secretaría de organización del Gremio de Escritores del Perú. Y es un dirigente que pugna por recuperar el movimiento intelectual para la revolución. Así lo advertimos al leer su artículo “Recuperar la simiente mariateguista” en la revista Arteidea (Nº14). El pueblo espera que sus intelectuales asuman su rol y se vinculen con él, mutuamente, para alcanzar el cambio anhelado. Esa es su creencia, esa es su fe. El X Encuentro podría dar un paso grandioso. Si el evento asumiera el espíritu y compromiso que anida en Jorge Luis Roncal tendríamos gran parte del problema resuelto. Veamos este aspecto del mensaje de JLR. Ubica en Mariátegui al modelo de intelectual. Es el “primer intelectual orgánico del proletariado” y sus contribuciones tienen un contenido “armónico, consistente, iluminador”, resalta JLR, que sostiene que “José Carlos Mariátegui es sin duda la inteligencia más lúcida de nuestro tiempo. El legado de JCM, en todos los terrenos donde intervino, en la teoría y en la práctica, constituye un factor fundamental en el derrotero que sigue el proceso histórico y social del país, y su vigencia y su lozanía está fuera de discusión”. Y es así porque “la acción escrita y la acción práctica del Amauta son dos partes de un solo proceso, constituyen una unidad indisoluble, se alimentan y sirven mutuamente, y se integran como un factor gravitante en la conducción del proceso histórico y social, factor que surge y se desarrolla desde dentro de la experiencia de clase en movimiento, como parte de ella, y desde abajo, es decir, desde sus circunstancias concretas, cotidianas”.
Hay suficiente conciencia en la mentalidad de quienes lideran el Gremio de Escritores del Perú. Eso revela JLR al expresar su posición. Subraya un aspecto muy decisivo: “la contienda entre revolución y decadencia que se libra no solo en la sociedad sino en cada escritor y artista como individuos; la definición del intelectual revolucionario como intelectual combatiente por el socialismo; la correcta relación entre los intelectuales socialistas y los de distinta filiación ideológica (…); el impulso de una cultura genuinamente proletaria, desde la experiencia social y cultural de la clase…”. Obviamente, de lo correcto en que se resuelvan estas cuestiones depende el éxito o fracaso del movimiento intelectual si quiere ser parte de la revolución. A los intelectuales de vanguardia les preocupa que se haya hecho “abandono de la simiente mariateguista, con la consiguiente pérdida de perspectiva y desarrollo de una profunda crisis de conducción de la organización y lucha popular, y por lo tanto, la ausencia de un proyecto de construcción integral de la fuerza orgánica, ideológica y política que haga feliz realidad el sueño de millones de peruanos de edificar una patria justa y libre”. Y al mismo tiempo, reconocen que esas malas prácticas no han “impedido el despliegue, como dijera el gran César Vallejo, que la cólera del pueblo, de su entrega heroica, de su sangre derramada, de su martirologio que han pavimentado la ruta de liberación y justicia del proletariado y las grandes mayorías, como tampoco la permanente emergencia de militantes y núcleos marxistas que confrontaron con las desviaciones y oportunismos, y se propusieron –y se proponen-, sin conseguirlo aún, enderezar en sentido revolucionario la organización y el combate popular”. Los intelectuales de vanguardia se suman a este proceso: “Se hace imperativo, entonces, desde la voluntad colectiva e individual de quienes abrazamos el legado del Amauta y desde los múltiples y diversos terrenos de acción social, política y cultural, promover un enérgico movimiento de recuperación de la simiente mariateguista cuyo centro de gravedad sea la integración práctica de núcleos y militantes de la cultura popular con la clase obrera y el pueblo, desde dentro y desde abajo, desde su propia cotidianidad”. Jorge Luis Roncal, como hablando por los intelectuales de vanguardia concluye: “Este es el desafío, urgente y hermoso a la vez…”.
14
“El socialismo presupone la técnica, la ciencia, la etapa capitalistas; y no puede importar el menor retroceso en la adquisición de las conquistas de la civilización moderna, sino por el contrario la máxima y metódica aceleración de la incorporación de estas conquistas en la vida nacional”
CULTURALES
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Severino De La Cruz:
El Rendón Willka de Todas las Sangres Guillermo Yucra “Él explicaba con claridad como los colonialistas y los dueños del dinero en la actualidad han tratado de convertirnos en seres menores, comparados a bestias de carga, por lo que había de reivindicarnos recuperando nuestros valores, nuestra cultura, nuestra identidad.” (Severino De La Cruz. El Rendón Willka de Todas las Sangres. Entrevista de Guillermo Yucra. 8 de octubre de 2011) ¿Cómo recuerda ahora a José María Arguedas? Como a un padre ausente, como al buscador del alma perdida, al tesonero guía que va al encuentro de lo nuestro, de nuestra identidad para un destino mejor. Él era un hombre sumamente alegre, de una alegría contagiante y de una fortaleza y esperanza sin límites. Un hombre con fe convencida en los destinos del pueblo. Era una persona muy amigable y muy alegre. (…) Arguedas era un hombre muy preocupado, lo que escribe en sus obras nos revela que no sólo era un novelista, sino que ante todo era una persona preocupada por los destinos del pueblo, por el qué hacer para que la gente recupere lo seres humanos que son. (Ibid.)
El torero indio Wallpa muere ensangrentado en Yawar Fiesta; el indio minero, sindicalista y comunista Alejandro Cámac, muere producto del hambre y los golpes en la novela El sexto, el músico Pantacha al enfrentarse al poder del patrón, muere abaleado en la novela Agua. Y finalmente, hay que aceptar pues, que Arguedas también muere. El mensaje de Arguedas es que todo atrevimiento, toda sublevación, tiene un costo. El que se atreve a decir la verdad y el que empieza a trabajar para que esta realidad se revierta, tiene que asumir necesariamente los costos de tal atrevimiento. Desde Espartaco, pasando por Túpac Amaru, hasta nuestros días, el hombre ha pagado cara su decisión de encontrar justicia, y este alto costo no amilana en lo más mínimo al pueblo, mucho menos si este pueblo llega a tener conciencia de su objetivo. Arguedas advierte que aquél que busca justicia en el Perú, tiene que asumir las consecuencias por la búsqueda de tal anhelo. Mucha gente ha pagado con su vida (…) Ese es el mensaje de Arguedas. Hay que estar prevenidos, debemos ser conscientes de lo que hacemos. Es así, pero no por ello va dejar de haber luchadores sociales. El Che Guevara murió en La Higuera. Cristo fue traicionado y murió en la cruz. La historia nos enseña lecciones de vida asombrosas, a pesar de los desenlaces trágicos. (Ibid.)
¿Por qué cree Ud. que Arguedas hizo que muera el personaje principal de Todas las sangres, Rendón Willka?
100 años del Perú y de José María Arguedas Charles Jaime Lastra Domínguez
E
n noviembre 2011 se presentó el libro de Rodrigo Montoya Rojas cuyo título es el mismo de esta nota. Solo una vez, uno de los tres comentaristas, mencionó la influencia que tuvo Mariátegui en la posición de Arguedas. No obstante el autor si deja claro esta decisiva influencia. “JMA no es sólo un escritor y antropólogo, es sobre todo un héroe cultural en cuya vida y obra palpitan los hervores del pueblo nuestro con su sufrimiento, su alegría, su placer y, sobre todo, su esperanza”. HÉROE CULTURAL resalta Rodrigo Montoya. “Arguedas, Mariátegui y Vallejo son tres pilares de esta nacionalidad peruana formándose y afirmándose”. No le falta razón a RMR, autor de un importante testimonio humano e intelectual, de compromiso con la causa del Perú andino, base de la nación peruana en formación. Si Mariátegui fue el creador del socialismo
peruano, teoría revolucionaria para un Perú integral de todas las sangres por el socialismo, Arguedas fue el creador de la reivindicación cultural del pueblo peruano expresado en la tradición comunitaria de las comunidades. Y Vallejo es la base de la literatura nacional, realmente peruana, que expresa la integración entre la cultura andina y la cultura universal. Ello es posible debido al socialismo que es universal sin descuidar ninguna de las formas nacionales, porque lo universal se expresa en lo concreto. Lo general en lo particular. Es el espíritu del método dialéctico el que nos permite resolver los diferentes conflictos en el proceso de forjar la nación peruana. Un Perú socialista es el destino de nuestro país y de nuestro pueblo. Con toda esa diversidad y creatividad infinitas que encierra en su seno.
15