Pizarra Socialista
Revista de la “Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui” - USP JCM
Año I Número 1
Director: Charles Jaime Lastra Domínguez
La tarea de la Universidad Socialista se basa en difundir, defender y desarrollar las ideas socialistas y la cultura popular
ersidad 7 años de la Univ oy bi Socialista: Cam . r Martín Guerra continuidad po Pág. 3
Contra la criminalización de la protesta por Jaime Lastra. Pág. 5
SECCIÓN ESPECIAL: “Los 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, hoy”
(César Risso, Jorge Agurto, Andrés Huguet, José Pacheco, Mauricio Domínguez y Martín Guerra) Págs. 7-18 Jaime Lastra. - Convirtiendo en realidad nuestros deseos por Ochoa. - Entretelones del Posgrado en la UNMSM por John le. -” Hacer la revolución”, Décima por Andrés Rafae - Entrevista al científico Modesto Montoya. ia - Rumbo al IV Encuentro de Trabajo Social en Boliv por Guillermo Falconí. Néstor Espinoza. - Noticias del Gremio de Escritores del Perú por le - La organización de los escritores por Andrés Rafae y Miriam Chumacero. Lastra. - Balance del Foro Político de la USP JCM por Jaime a. - Actividades de la USP JCM por Ana María Lozad
Pág. 2 Pág. 6 Pág. 21 Pág. 22 Pág. 23
pitalismo La crisis del ca stein. por Jorge Bein Pág. 19
Pág. 25 Pág. 27 Pág. 28 Pág. 32
arie Supervivencia o barb l en la construcción de Motta. o eg Socialismo por Di Pág. 30 PRECIO
NS/. 2.50 usjcm.wordpress.com
uspjcm@gmail.com
universidadsocialistadelperu@facebook.com
@uspjcm
Editorial
“Las universidades populares son escuelas de cultura revolucionaria” José Carlos Mariátegui.
Convirtiendo en realidad nuestros deseos Charles Jaime Lastra Domínguez Director General de la USP JCM
Entre muchos compañeros nos deseamos un mejor año 2013. Y vaya que sí lo vamos a tener ¡MUY FELIZ! Nuestro pueblo avanza cada vez más seguro en su organización. Y los deseos de la Gran Unidad se van cristalizando desde abajo, en la lucha concreta y con profunda fe en el futuro. Una unidad sincera que está ya en el escenario, rompiendo la oscuridad de viejas prácticas sectarias. Por esta senda avanza un importante sector de nuestro pueblo, en el esfuerzo de la Asamblea Nacional de los Pueblos del Perú y del Tawantinsuyu, que según frescas noticias ya tiene asentadas importantes bases en varias regiones, incluyendo la capital, donde se está trabajando la base de Lima y Callao, mostrando ya grandes perspectivas. Simultáneamente, en Nuestra América, los procesos democráticos y antiimperialistas no solo se robustecen, sino que se desarrollan, pese a sus limitaciones programáticas, desplegando experiencias peculiares y venciendo el boicot -tanto disimulado como abierto- de EE.UU. y sus aliados. Esto es posible porque en su base está un pueblo cansado de siglos de humillación y explotación. Pronto iluminará su conciencia la teoría socialista y su potencia será fabulosamente creadora e invencible. Venezuela, Ecuador y Bolivia resaltan como lo clásico de esos procesos. José Mujica, presidente de Uruguay desafía con propuestas de una dimensión ética emplazando a los gobernantes. Hugo Chávez, mil veces atacado por el imperialismo y la gran burguesía, aún convaleciente de salud ha intensificado, la fe de su pueblo por seguir el camino del cambio. Allí está el pueblo venezolano de pie, enarbolando su bandera de libertad. Y en el Perú se realizaron varios homenajes a Chávez y a su pueblo en resistencia; bien merecidos por supuesto, y ante ello el socialismo necesariamente tiene que ser solidario. La USP JCM, fiel a su política de frente único sincero y genuino, participó en uno de ellos, organizado en Lima por el Partido Pueblo Unido.
Hecho el Depósito Legal 201302587.
Director: Charles Jaime Lastra Domínguez. Editor: Martín Guerra. Corrección de textos y estilo: Ana María Lozada. Diseño y diagramación: Benjamín Mercado. Colaboradores: John Ochoa, César Risso, Jorge Agurto, Andrés Huguet, José Pacheco, Mauricio Domínguez, Jorge Beinstein, Modesto Montoya, Guillermo Falconí, Néstor Espinoza, directivos de la USP JCM.
2
El mundo se estremece con la crisis, especialmente Europa, África y Asia, en algunos países con guerra incluida. Pero, en contraparte, surgen los pueblos que estremecen al sistema causante de la crisis. Esto es lo que más teme la burguesía mundial. Y teme aún más que la chispa socialista prenda en esas multitudes descontentas. La tendencia se muestra favorable a los cambios revolucionarios. Nuestra institución, empezó el año con nuevo Consejo Directivo y pudimos armar en enero los Equipos de Apoyo para cada área de la USP JCM. Tenemos un plan de actividades, que sobre la marcha y en acciones nos hemos dotado. En enero, clausuramos la Cátedra Popular con el Frente Amplio Vecinal Nuevo San Luis en ese distrito, cerrando con broche de oro la campaña de Cátedras Populares en varios puntos de la capital. Y ahora, en febrero, presentamos “Pizarra Socialista”, nuestra nueva revista, que la sostendremos con una regularidad trimestral. Nuestro punto de apoyo es el principio del autosotenimiento, la creatividad y la originalidad. Vemos también fortalecerse nuestra estratégica alianza con el hermano Gremio de Escritores del Perú (GEP), con el que a finales del 2012 hicimos causa común en el “I Encuentro Nacional de Arte, Cultura y Ciencia”, en la provincia de Anta, Cusco y en el “XI Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo”, realizado en Cajamarca; encuentros organizados por el GEP conjuntamente con la Municipalidad Provincial de Anta y el Gobierno Regional de Cajamarca, respectivamente. Esta última experiencia solidificó más nuestra unidad cuando tuvimos que enfrentar la campaña macartista de la prensa reaccionaria, que pretendió fallidamente asociarnos con tendencias políticas proscritas por la ley. La solidaridad consecuente con nuestro pueblo, en este caso con el pueblo cajamarquino que ha dicho ¡No a Conga!, tiene un costo político, pero con orgullo y dignidad lo asumimos, pues los intelectuales y trabajadores conscientes jamás podemos darle la espalda a los justos reclamos de nuestro pueblo. Y estamos felices. Mantendremos esta felicidad logrando las metas propuestas para este año. ¡Nuestra fuerza colectiva será nuestra verdadera garantía de cumplimiento! - CONSEJO DIRECTIVO USP JCM Dirección General: Charles Jaime Lastra Domínguez Secretaría de Consejo: Ana María Lozada Dirección del Área Política: Martín Guerra Dirección del Área Educativa: Andrés Rafaele Dirección del Área de Investigación: Diego Motta Dirección del Área Administrativa: Andrea Quispe Dirección del Área de Arte y Cultura: Miriam Chumacero
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
“La posición marxista para el intelectual contemporáneo, es la única posición que le ofrece una vía de libertad y avance” José Carlos Mariátegui.
Memoria
Cambio y continuidad: El séptimo año de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui Martín Guerra Director del Área Política de la USP JCM Las universidades populares, las cátedras libres, las escuelas sindicales y los espacios de formación vecinal que hoy se vertebran en todo el país, se inscriben en la tradición latinoamericana de la autoformación política y de la autocapacitación obrera que fundaran en su tiempo el cubano Julio Antonio Mella y el peruano José Carlos Mariátegui. El primero reivindicando el pensamiento independentista y la acción revolucionaria del apóstol José Martí y el segundo, la labor de concientización proletaria del maestro Manuel Gonzáles Prada. Por ello, no es equivocado ni mucho menos exagerado señalar que estos ámbitos de preparación popular surgieron por impulso de la Revolución Rusa de 1917 pero se enraizaron en la propia historia de nuestro continente, ya que hacer esto bajo la impronta de Martí y de Gonzáles Prada, uno mártir de la independencia cubana y gran prócer antiimperialista; el otro, el principal interesado porque en el Perú se practicara una política de valores éticos y profundamente comprometida con las necesidades obreras e indígenas; convirtiéndose en una forma original de difundir las ideas socialistas y de formar a las masas proletarias en sus distintos niveles de organización en los temas de su interés como lo son la historia, la economía, la cultura, la política, la filosofía, la ciencia y la tecnología. Los procesos revolucionarios por el socialismo en Latinoamérica se iniciaron tratando de unificar la práctica reivindicativa con la educación para la libertad. Hoy -que la CGTP ha olvidado su tarea de formación de cuadros sindicales y que los partidos tradicionales de izquierda no tienen escuelas de formación política, más aún que muchos de ellos combaten desde su dirección las iniciativas pedagógicas de sus militantes jóvenes- se hace más patente la necesidad de organizar con más ahínco y con mayor representatividad del pueblo organizado, los espacios autosostenidos de preparación proletaria, entre los cuales destaca la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui. Creada el día 03 de setiembre del año 2005 como espacio de frente cultural, artístico y de investigación social y económica, la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui celebró el 2012, siete años de existencia. Desde su fundación la vida orgánica de la institución no ha cejado, así como tampoco la vida pública de la misma. El anterior Consejo Directivo (29.09.2010 - 29.09.2012) logró -durante su gestión, asumiendo dificultades y errores propios de todo proceso de construcción y continuando
con lo avanzado por los anteriores- algunos aportes importantes en la difusión de las ideas socialistas: 1.
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
12. 13. 14. 15.
Edición, publicación y presentación de la colección: “Mariátegui: Política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista” en 5 tomos. (2010 – 2011) Bienvenida a la Primera Expedición Bicentenaria “Simón Bolívar”. (Agosto, 2010) Cátedra Popular José María Arguedas en Ate. (Agosto – Octubre, 2011) Cátedra de Educación Política en Santa Anita. (Agosto – Noviembre, 2011) Primer y Segundo Foro Revolucionario. (Setiembre – Octubre, 2011) II Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Trabajo Social. (Noviembre, 2011) Publicación del Boletín Nº 3. (Noviembre, 2011) Cátedra Popular en San Martín de Porres. (Febrero, 2012) Participación en III Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Trabajo Social. (8, 9 y 10 de junio de 2012 en Mar del Plata – Argentina) Celebremos a Mariátegui. Homenaje por los 118 años de su natalicio. (23 de junio de 2012 en San Juan de Lurigancho) Cátedra Popular Itinerante “7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana, hoy”. (Julio – Agosto, 2012 en 4 distritos: Ate, Carabayllo, San Martín de Porres y Lima) Presentación de la revista de Ciencias Sociales “Illaric”. Editor: Guillermo Yucra. (18 de agosto de 2012) Foro Político. (30 de agosto de 2012) Ceremonia por el Séptimo Aniversario de la USP JCM. (3 de setiembre de 2012) Inicio de la Cátedra de las Letras en alianza con el Gremio de Escritores del Perú. (8 de setiembre de 2012)
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
3
“La obra de las universidades populares es, actualmente, una obra universal” José Carlos Mariátegui.
16. Entrega de Certificados a Participantes del II Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Trabajo Social (5 de setiembre de 2012) 17. Presentación del libro “El desarrollo de la teoría del proletariado y el problema de su denominación” de Eduardo Ibarra. (26 de setiembre de 2012) 18. Asamblea General de la USP JCM. (29 de setiembre de 2012)
GRUPO FUNDACIONAL (Primer Cuerpo Directivo) (03 de setiembre de 2005 – Setiembre de 2006)
SEGUNDO CONSEJO DIRECTIVO (Cuarto Cuerpo Directivo) (29 de setiembre de 2009 – 29 de setiembre de 2012)
Gil Castro - Jorge Aspajo - Hugo Macedo - Susy Calvo
Dirección General: Martín Guerra Secretaría de Consejo: Andrea Quispe Director del Área Administrativa: Yásser Gómez (Se retiró del cargo en el 2009) Director del Área Política: Charles Jaime Lastra Director del Área Educativa: Diego Motta Director del Área de Investigación: Mauricio Domínguez
COMITÉ DIRECTIVO TRANSITORIO (Segundo Cuerpo Directivo) (Setiembre de 2006 – 14 de mayo de 2007) Guillermo Yucra - José Rospigliosi Germán Orihuela - Bryan Serrano - Pedro Quintana Jaime Lastra - Jorge Ramírez - Luis Ojón Walter Huamanchumo - Miguel Espíritu
PRIMER CONSEJO DIRECTIVO (Tercer Cuerpo Directivo) (14 de mayo de 2007 – 29 de setiembre de 2009) Dirección General: Gil Castro Secretaría de Consejo: Guillermo Yucra Dirección del Área Administrativa: Bryan Serrano Dirección del Área Política: Jaime Lastra Dirección del Área Educativa: Miguel Aragón Dirección del Área de Investigación: Pedro Quintana Este Primer Consejo Directivo fue luego recompuesto: Director Fundador: Gil Castro. Dirección General: Guillermo Yucra Secretaría de Consejo: Freddy Alca Dirección del Área Administrativa: Bryan Serrano Dirección del Área Política: Charles Jaime Lastra Dirección del Área Educativa: Miguel Aragón Dirección del Área de Investigación: Pedro Quintana
4
En la vida orgánica de nuestra institución han existido cinco cuerpos directivos, perteneciendo los dos primeros a la etapa inicial de la USP JCM: el Grupo Fundacional (2005-2006) y el Comité Directivo Transitorio (2006-2007), cuya gestión promovió la creación del Reglamento. Estos crearon la figura del Consejo Directivo. Hasta hoy se han elegido tres: el primero, de 2007 a 2009; el segundo, de 2009 a 2012 y el tercero, elegido el 29 de setiembre de 2012 en Asamblea General y que deberá dirigir hasta el 2014. En esta se realizaron modificaciones a los Estatutos y se crearon áreas nuevas, la de Arte y Cultura y la de Prensa.
TERCER CONSEJO DIRECTIVO (Quinto Cuerpo Directivo) (29 de setiembre de 2012) Dirección General: Charles Jaime Lastra Domínguez Secretaría de Consejo: Ana María Lozada Dirección del Área Política: Martín Guerra Dirección del Área Educativa: Andrés Rafaele Dirección del Área de Investigación: Diego Motta Dirección del Área Administrativa: Andrea Quispe Dirección del Área de Prensa: Jorge Agurto Dirección del Área de Arte y Cultura: Miriam Chumacero
Algo que ha caracterizado estos siete años y que constituye a nuestro entender un importante aporte a la tradición de construcción de frente único cultural en nuestro país, es la capacidad de - gracias a la crítica y la autocrítica - trabajar en base a lo avanzado por los cuerpos directivos anteriores, profundizando lo correcto y corrigiendo las siempre existentes falencias, sin ánimo de revancha o de sectarismo purista. Estamos orgullosos de esto y esperamos poder, liderados por el nuevo Consejo Directivo, presidido por el compañero Charles Jaime Lastra Domínguez, seguir contribuyendo a la difusión de las ideas socialistas en los barrios, en los sindicatos y en las regiones de todo el Perú.
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
Criminalización de las ideas contestatarias al sistema capitalista y a su régimen neoliberal
Coyuntura Nacional
“El ho hombre omb mbrree se resiste a segu mbre seguir guirr uuna gu nnaa verdad “El objeto mientras de no estalarevista cree absoluta es el deyplantear, suprema.esclarecer y conocer los problemas recomendarle excelencia de la fe, del mito deperuanos la acción.desde Hay que el punto proponerle de vista unadoctrinario fe, una acción” y científico” Es enn va vvano anno o recom omeenndaarle la exc omen om xxcceell JJosé Jo osé sé C Carlos arlo ar os Ma M Mariátegui ari ri tegui riát José Carlos Mariátegui.
Charles Jaime Lastra Domínguez Director General de la USP JCM Todo el campo democrático y progresista ha levantado ya su voz contra el macartismo político de criminalizar las ideas. Pero el mundo mediático, controlado de facto por la gran burguesía peruana, hace coro unánime para defender la puesta en marcha de la persecución de las personas por sus ideas contrarias al sistema actual. De esa forma, ya no solamente las acciones de protestas son criminalizadas y sus dirigentes perseguidos por la justicia de una manera “legal”, sino que se pasa a impedir las jornadas de lucha persiguiendo las ideas contestatarias, que precisamente son la levadura espiritual para que el pueblo proteste con razón, con ventaja y sin sobrepasarse. El pretexto encontrado por la clase dominante, desde la década del 80, es el tema del terrorismo del PCP-SL y del MRTA. Los diferentes gobiernos, en todo este largo período a la fecha, administraron el Estado peruano reprimiendo al pueblo para favorecer los intereses de las empresas transnacionales y los de la gran burguesía peruana. El crecimiento económico favorece a la clase dominante peruana y a los países imperialistas, y si algo de beneficio le llega al pueblo es por su lucha constante por hacer valer sus derechos, a costa de sus protestas y de levantar su voz. Hoy, el escenario tiende a recrudecerse, dado que el gobierno ajusta sus aparatos de represión bajo su trillado argumento de “combatir el narcoterrorismo y a los radicales violentistas que le hacen el juego”. Con esa estrategia de meter a todos en un mismo saco, simplifican su blanco de ataque, a la vez que legalizan la represión contra el pueblo. Ya existe todo un régimen legal de persecución por realizar protestas, por las cuales muchos dirigentes populares tienen sentencia y están presos, se encuentran en juicio con el Estado o están bajo esa constante amenaza. Ahora se suma el proyecto de ley del negacionismo que no solo pretende censurar opiniones sobre la “guerra interna”, diferentes a la versión oficial, sino que pretende vincular a quienes piensen diferente, como promotores de terrorismo por el hecho de apoyar, organizar y/o dirigir justas protestas populares. Con el argumento de reprimir a MOVADEF, por reivindicar la ideología de Sendero Luminoso y la experiencia de su guerra subversiva, lo que hace el Estado peruano, en realidad, es ampliar
su radio de represión a todo el campo contestatario al sistema capitalista y a su régimen neoliberal. Y frente a toda esta ofensiva contra el pueblo, el deslinde debe ser claro y contundente. El no compartir ni profesar la ideología de MOVADEF o del PCP-SL nos permite, más clara y nítidamente, oponernos a toda forma de freno de las ideas y también a toda represión de las justas protestas. De manera especial, reivindicar las ideas del socialismo peruano que tienen su base en el pensamiento de José Carlos Mariátegui. La Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui es promotora de las Cátedras Populares y defiende la tribuna de la expresión de las ideas y el derecho a la libertad política que tiene el pueblo peruano. El gobierno pretende cerrar las cátedras libres en las universidades públicas, otorgándoles poder a los rectores para reprimir las ideas contestatarias, especialmente las ideas del Socialismo Peruano. La prensa más reaccionaria pretende que el gobierno cierre los espacios públicos, como la Casa Museo José Carlos Mariátegui, a las ideas renovadoras del socialismo. Esa prensa reaccionaria, ligada a las voraces empresas mineras, estigmatiza al Gremio de Escritores del Perú por realizar un encuentro público, verdaderamente democrático, en Cajamarca, en convenio con su gobierno regional. Ese poder mediático calumnia a escritores del pueblo como extremistas, como es el caso del ataque del diario Correo a nuestro compañero Martín Guerra por el legítimo derecho de realizar un homenaje al comandante guerrillero Luis de La Puente Uceda. Sumado a ello está la pretensión de cierre de la Casa de la Literatura de Lima, así como también la persecución de tipo legal a Pilar Roca y a Federico García Hurtado, a quienes intentan arrebatarles su derecho de autoría de la película Túpac Amaru, como productora y director, respectivamente. Todo esto es una configuración de una política macartista contra las ideas contestatarias al sistema y a su régimen neoliberal. Y frente a ello solo cabe ofrecer una resistencia inteligente y unida, no solamente de los intelectuales, sino de estos, unidos a su pueblo, porque solo así puede existir una garantía de triunfo para el ejercicio de la libertad política e intelectual.
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
5
Cátedra paralela
“El deber de la inteligencia es un deber revolucionario” José Carlos Mariátegui.
La decana de América aún es una posibilidad En torno a la lucha de los estudiantes de posgrado por la democratización de la enseñanza John Ochoa Maestrista de Estudios Políticos - UNMSM “Los que dicen que es imposible No deberían molestar a los que lo están haciendo” Albert Einstein
Ante la marcha moribunda de una universidad que concurre cada vez más a vivir de sus recuerdos evangelizadores, una universidad que pareciera haber decidido firmemente marchar al ocaso sin retorno y una universidad que insiste en competir un puestecito social con la mediocridad, ante el descollante esmero en el marketing que no supera a sus acuñados años vejestorios, los estudiantes maestristas y doctorandos de la Facultad de Ciencias Sociales, hemos tenido el atrevimiento de no mirar con indiferencia cómo es que va la nave por la borda, de cómo es que juega con su desvariado velero y prefiere mil veces la cotangente y se desvía constantemente por los paralelos inservibles que el libre mercado le impone. Es así, que desde que ingresamos a proseguir nuestros estudios profesionales, fuimos abonando en nuestro sílabo social la perentoria necesidad de concurrir a ser aquel eslabón que intente al menos cumplir adecuadamente con su jornada histórica. Y no era para menos, por ello, razón a esta grata causa consideramos que era impostergable llevar la consecución de ese “algo” que podría en alguna medida signar un halo de trascendencia en el largo y sinuoso camino de la organización estudiantil. Se llegará a esto en la medida en que dicha causa logre verdaderamente la consolidación, la fuerza y vitalidad para lograr objetivos posibles y reales. Iniciativa de unos. Actitud resuelta de algunos. Mucha perseverancia de otros y sobre todo la consecuencia de todos, hizo posible meses atrás, cual velada celebradora de los 461 años
de vida institucional sanmarquina, queasistiéramos a la forja de una nueva organización nacida de los estudiantes de posgrado. Hoy, que el mundo arroja estadísticas alarmantes, como los 30 mil niños que se NOS mueren de hambre; hoy, que la estrella del capitalismo vota como BRUTAL estadística, que solo el 1% de los gansteriles hambreadores tienen la riqueza del 40% del total del planeta; hoy, que la globalización bestializa a los seres humanos; hoy, que el capitalismo nos metaliza hasta el salvajismo inimaginable; hoy, que el neoliberalismo nos individualiza sin precedentes, haciéndonos “entender” que la colectividad no sirve sino solo como un fin fundamentalista del consumismo arrollador, hoy, que el planeta se ve en graves e irreparables daños; y hoy, que la mundialización de la miseria alcanza a millones de trabajadores que a diario atiborran las calles de las más emblemáticas capitales de los países del mundo: es un justo acuerdo que las nuevas generaciones sanmarquinas concurramos a la creación del futuro Centro de Estudiantes de la Unidad de Posgrado, y de este modo contribuir a sacudirnos de aquella prolongada enfermedad: la fiebre de la indiferencia. Consideramos que sí es posible hacer de nuestra marcha, una movilización que implique tareas concretas y prolongadas, relacionadas no solo con nuestra formación académicacomo individuos sino como profesionales comprometidos con las impostergables tareas de la necesaria e irrenunciable transformación de la sociedad. Hemos echado a andar, y no hay marcha atrás, grandes empresas nos esperan. El futuro recibirá la siembraque nuestras venas irrigadoras logren para obtenerun porvenir transformador desde el corazón del pueblo. Así sea.
Estudiantes sanmarquinos de posgrado luchan por lograr un desarrollo académico, democrático y enraizado en la realidad social.
6
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
“Lashombre “El generaciones se resiste pasadas a seguir no se unacaracterizaron verdad mientras únicamente no la creepor absoluta una escasa y suprema. comprensión de nuestros problemas, Es entambién sino vano recomendarle por una débillacomunicación excelencia decon la fe,sudel época mitohistórica.” de la acción. Hay que proponerle una fe, una acción” José Carlos Mariátegui. Mariátegui
Sección especial
Los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, hoy NOTA EXPLICATIVA
La Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui, como parte de su Programa de Formación Política, puso en práctica el año pasado la primera experiencia de Cátedra Popular Itinerante en la gran Lima: “Los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, hoy”, que propuso como objetivos generales: el desarrollo de lo estudiado por Mariátegui (desde 1928 hasta la fecha) en los diferentes temas que tocó en cada ensayo, así como sentar las bases para -a partir de lo anterior- realizar un diagnóstico situacional en cada uno de los distritos de Lima y luego del Perú. El proyecto piloto se llevó a cabo en cuatro distritos: Ate, San Martín de Porres, Carabayllo y Lima. Se transmitieron ocho documentales, participaron trece expositores, asistieron aproximadamente 250 personas y cada sesión duró como mínimo 3 horas y como máximo 6. Productos de la Cátedra fueron: una colección de videos editados de cada reunión y una relación de preguntas y sugerencias realizadas por los participantes, aportes que sirvieron de insumos para la puesta en práctica de la Cátedra en el distrito de San Luis, entre noviembre de 2012 y enero de 2013. La presente Sección Especial de nuestra revista, recopila los principales aportes vertidos en las exposiciones. Algunos de los textos han sido escritos por los mismos conferencistas, como Esquema de la evolución económica (César Risso), El problema del indio (Jorge Agurto), El problema de la tierra (Andrés Huguet), El proceso de la instrucción pública (José Pacheco), El factor religioso (Mauricio Domínguez) y Regionalismo y centralismo (Martín Guerra); otros han sido sistematizados por otros autores tomando como base lo escuchado, como en el caso de las exposiciones de Jorge Luis Roncal y Arturo Bolívar sobre El proceso de la literatura, en versión de Martín Guerra. No hemos podido compilar aún los textos de Gabriel Cabrera y Augusto Lostaunau, referentes al problema de la tierra y al factor religioso, respectivamente, se hará lo posible por subsanar aquello en próximas ediciones. Se plantean aquí muchos temas polémicos respecto desarrollado, como por ejemplo el rol del General Juan la religiosidad en Mariátegui, entre otros. Estas nos obligan a la investigación con mayor ahínco.
a los cuales no todos están de acuerdo en el enfoque Velasco; los conceptos de raza, etnicidad o indígena; divergencias contribuyen a enriquecer el debate y
Sirvan estos textos a la profundización de la modernas herramientas de interpretación de la
lectura de los 7 ensayos y a la confección de realidad peruana.
Esquema de la evolución económica César Risso H. Economista y Docente Universitario Con la finalidad de tener una comprensión adecuada del esquema de la evolución económica, primer ensayo de la obra de José Carlos Mariátegui 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, es necesario desarrollar en primer lugar algunos conceptos centrales. En dicho ensayo podemos encontrar expresiones como relaciones de producción, fuerzas productivas, fuerza de trabajo, etc. Estos conceptos corresponden al desarrollo teórico que hiciera Carlos Marx para explicar las leyes de desarrollo de la economía capitalista. El concepto modo de producción se refiere a la unidad
dialéctica entre fuerzas productivas y relaciones sociales de producción. La primera comprende los medios de producción y la fuerza de trabajo. Entre los medios de producción están las herramientas; mientras que la fuerza de trabajo se refiere a las características del trabajador directo (conocimientos, experiencia, etc.). Decimos trabajador directo, porque es necesario destacar que sin la producción material no es posible la existencia de la sociedad. De otro lado, las relaciones sociales de producción son aquellas que vinculan a los hombres para desarrollar la producción. Pueden, en un caso, ser los trabajadores directos los propietarios de los medios de producción, lo que conduce a que sean propietarios del resultado de su trabajo; pero también puede ser que los productores directos no sean los propietarios de los medios de
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
7
Sección especial
“No es posible comprender la realidad peruana sin buscar y sin mirar el hecho económico” José Carlos Mariátegui.
producción, lo que conduce a que se dé un reparto de los resultados de la producción entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores directos. La forma de este reparto depende de las condiciones históricas respectivas. Desde la aparición de las clases sociales, los propietarios de los medios de producción se han apoderado también de todo el resultado de la producción, y han cedido bajo diversas formas, dependiendo de las relaciones de producción, parte de la producción a los trabajadores. Parte, en su ensayo, J.C. Mariátegui, del estudio de la Colonia. Pero para esto se remite a las condiciones en las que se inicia la colonia. Así, señala que, en el Imperio Incaico, la economía brotaba libremente del suelo y la gente peruanos. Es decir, que reconoce que las relaciones sociales, si bien eran de subordinación colectiva, donde el Estado representado por el Inka controlaba la producción, y usufructuaba del excedente agrícola y de la productividad de la fuerza de trabajo, había libertad en el seno de las agrupaciones comunales. En este sentido el Inca no entorpecía el trabajo comunal, sino que lo aprovechaba. Esta situación se cortó de plano en la Colonia. Los invasores españoles destruyeron la economía peruana. En lugar de preocuparse por la tierra y los hombres, de los medios de producción y de la fuerza de trabajo, parecían querer destruirlos. Se dedicaron pues los españoles a saquear los recursos naturales en lugar de organizar la economía. En este sentido, señala reiteradamente Mariátegui, que parecía que los españoles querían exterminar al indio, cuando de lo que se trataba era de considerarlos no solo como productores sino también como consumidores.
La economía feudal impuesta al Perú no nace como consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas, sino que es producto de un hecho militar. Las relaciones feudales que constituyen la propiedad latifundista de la tierra y el uso de trabajo servil se mezcló con la economía comunal. Así, las comunidades fueron usadas colectivamente como “siervos”. No es necesario discutir las formas feudales que nos impuso España. Pero podemos advertir que se dieron sucesivamente las tres formas de renta feudal: en trabajo, en especie y en dinero. La revolución de la independencia se actuó por las necesidades de la naciente burguesía. Aunque las necesidades del desarrollo capitalista orientaban a la emancipación del dominio español de estos sectores, la revolución de la independencia fue una revolución anticolonial, pero no fue una revolución antifeudal. Además esta revolución expresaba las necesidades de desarrollo del capitalismo occidental. Así, una vez independizadas las colonias de España se vincularon económicamente con el comercio y la producción de occidente. Comienza un considerable incremento de las relaciones sociales capitalistas.
8
El período del guano y del salitre constituye la fase de la “acumulación primitiva” del Perú. Pero esta fase significó, por los intereses de la burguesía inglesa, el retroceso de nuestra economía, en el sentido de disminución del capital nacional, de la burguesía peruana, que fue despojada de estos recursos por la burguesía chilena. La naciente burguesía peruana, salida de la aristocracia terrateniente, de mentalidad feudal, se vio obligada, por las necesidades económicas del sistema capitalista a “adoptar los principios fundamentales de la economía y la política liberales” (7 Ensayos). Este origen, de la burguesía peruana, es en parte la causa de haber continuado la explotación feudal de la tierra. Y es también responsable de la reafirmación del carácter colonial de nuestra economía. Mariátegui constata en ese período, la aparición de la industria moderna, y con ello la aparición del proletariado industrial, el surgimiento de los bancos nacionales, el aumento del comercio con Europa y los Estados Unidos, debido al acortamiento de las distancias por la apertura del Canal de Panamá, etc. La economía agraria, salida de la colonia, se caracterizó por la gran propiedad de la tierra y el trabajo servil. Sin embargo, el desarrollo de la economía capitalista occidental permitió la transformación capitalista de la producción de azúcar y algodón, pero por empresas extranjeras, a través del crédito, primero, y de la inversión directa, después. Este es el caso de La Libertad. Aunque no es el caso de toda la economía agraria peruana. En la sierra, contra el sentido histórico de la aparición del capitalismo, al que corresponde la división de la tierra en parcelas individuales para su desarrollo, le correspondió al gran propietario feudal la creación de una economía capitalista, tarea para la cual era insuficientemente capaz, por su espíritu feudal, pero que se vio obligado a asumir, inconscientemente, acicateado por las necesidades de la economía capitalista. Con las pautas elaboradas por Mariátegui para el esquema de la evolución económica, podemos continuar con los rasgos del desarrollo de la economía capitalista y la superación de la economía feudal. Durante las décadas de 20 al 30 del siglo pasado, continuó el desarrollo capitalista, pero con una mayor presencia de la inversión norteamericana. Sin embargo, las relaciones de producción serviles continuaron en el agro, sobre todo en la sierra. En el marco de la Alianza para el Progreso, política diseñada por los Estados Unidos, empezaron a darse una serie de golpes de Estado en América Latina, con la finalidad de imponer dictaduras militares que impidan los procesos revolucionarios. En el Perú, si bien se dieron las reformas agrarias de los años 1963 y 1964, también es cierto que estas no liquidaron la feudalidad
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
“El hombre se resiste a seguir una verdad mientras no la cree absoluta y suprema. “La cuestión indígena arranca desde nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de la propiedad de la tierra” Es en vano recomendarle la excelencia de la fe, del mito de la acción. Hay que proponerle una fe, una acción” José Carlos Mariátegui José Carlos Mariátegui
Se imponen las CAPS en la costa y las SAIS en la sierra. Formas capitalistas que por la concentración de la tierra, sobre todo en el segundo caso, con el criterio de las economías de escala, no tuvieron la capacidad de explotar. Se dieron así formas de transición de la economía feudal a la capitalista. Estas formas son las de aparcería y las de yanaconaje. Por el lado de la producción capitalista en la industria, se han desarrollado formas en las que los trabajadores han perdido
el vínculo legal con la empresa. Organizados como empresas individuales, son explotados legalmente conjuntamente con sus familias.
Sección especial
sobreviviente. Fue en la dictadura de Juan Velasco Alvarado, con la Reforma Agraria de 1969, que se da la Ley de Reforma Agraria burguesa más radical. En esta se prohíbe el trabajo servil. Aunque evidentemente la servidumbre no desapareció inmediatamente, sino que se presentó cada vez más débil bajo diferentes formas de transición.
En el período actual, se presentan los siguientes rasgos: sobre explotación de la fuerza de trabajo a través de las unidades individuales de producción; concentración de las tierras por el gran capital en proporción mucho mayor a la de los terratenientes feudales; aumento del dominio colonial a través de la inversión extranjera directa, sobre todo en la actividad minera; aumento de la explotación capitalista a través del narcotráfico, etc. Es necesario agregar que la parte final, correspondiente a la economía peruana actual, es materia de investigación, y en consecuencia las afirmaciones son provisionales.
El problema del indio Jorge Agurto Comunicador social - SERVINDI 1.
Precisiones conceptuales
La exposición se inició efectuando algunas precisiones conceptuales como las siguientes: Indio e Indígena. No son sinónimos y tienen origen etimológico muy distinto. Indio es natural de la India, y se les aplicó a los aborígenes de América por error y adquirió una connotación negativa a partir de la Colonia. La palabra indígena proviene del latín “indi” y de la raíz indoeuropea “gen” y significa “nacer allí” o “gente de allí”. Esta aclaración es importante porque el término indígena ha sido adoptado por la comunidad internacional para referirse de manera genérica -sin carga peyorativa- a los pueblos originarios, aborígenes, nativos, autóctonos o ancestrales, que para el efecto son sinónimos. Importantes instrumentos internacionales que reconocen y amparan los derechos de los pueblos originarios han adoptado el vocablo indígena por ser el más universal en diversas lenguas. Este es el caso del Convenio sobre Pueblos Indígenas 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), del 2007. Raza. Es inapropiado el uso del término “raza” en seres humanos. La ciencia ha concluido en que las razas no existenen la especie humana pues tiene un origen común y pertenecen al mismo repertorio genético. Las variaciones fenotípicas no son el resultado de genes diferentes. Si de “razas” se tratara, hay una sola “raza”: la humana.Este consenso científico se ha expresado en declaraciones internacionales de la Unesco en 1950, 1951, 1964 y 1967.
Pueblo y Comunidad (indígenas). La comunidad es la forma jurídica cómo en el Perú se reconoce a las entidades colectivas e históricas que preexisten al Estado peruano y poseen un patrimonio territorial común. Hasta antes del gobierno de Velasco Alvarado se denominaban “comunidades indígenas” y luego “comunidades campesinas”. Las comunidades amazónicas fueron reconocidas como “comunidades nativas”. De una u otra forma las comunidades son parte o expresan una de las formas cómo se organizan los pueblos indígenas. Estos son sujetos históricos y políticos con derechos más amplios, como -por ejemplo- el derecho a la libre determinación reconocido en el artículo 1 de la DNUDPI. Clase, etnia, pueblo. El concepto de “pueblo indígena” no colisiona con los conceptos “clase”, “etnia” y “pueblo”. El análisis clasista destaca el factor económico-social a partir de la formación económica social y las relaciones sociales de producción. El concepto de pueblo indígena incorpora el factor étnico y concierne específicamente al sujeto “pueblo” que goza de una naturaleza particular en virtud a una situación histórica de origen principalmente colonial. El concepto político de “pueblo” alude, con un énfasis más político, al conjunto de clases sociales que forman la mayoría de una nación. Nación y nacionalidad. Los pueblos indígenas reivindican, por lo común, su derecho a una nacionalidad y así se lo reconoce la DNUDPI. Esta legítima reivindicación política y cultural se intenta desacreditar ante la opinión pública asociándola a la falsa pretensión
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
9
Sección especial
“La solución del problema del indio tiene que ser una solución social. Sus realizadores deben ser los propios indios” José Carlos Mariátegui
de independizarse políticamentee intentar fragmentar la unidad política de una nación. 2.
El problema del Indígena, hoy
La cátedra explicó las tesis centrales de José Carlos Mariátegui La Chira excelentemente resumidas por Rodrigo Montoya Rojas , y se reforzaron las mismas con la lectura de una breve selección de citas del Amauta reproducidas en una separata distribuida a los asistentes. Tierra y Territorio. Una de las ideas centrales de Mariátegui es analizar el problema indígena en su vinculación con la Tierra, como factor material esencial de la producción e identidad indígena. “La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra” precisa Mariátegui. Actualmente-y desde la perspectiva del movimiento indígena- este tema tendría que reformularse como el problema del Territorio que comprende no solo la franja arable de la tierra, sino, además, el conjunto del hábitat que ancestralmente utiliza un pueblo, intrínsecamente asociado a su vida colectiva y cosmovisión. Comunidad y modernidad. Mariátegui valoró de forma integral a la comunidad originaria y la visionó como una institución clave a la cual el Socialismo debe defender y promover, a tal punto de considerarla que “acusa aún vitalidad bastante para convertirse, gradualmente, en la célula de un Estado socialista moderno.” Esta afirmación formulada en plena madurez ideológica y política indica que el Socialismo Peruano que postula Mariátegui está identificado con los pueblos y comunidades de origen ancestral, en los que ve un factor de modernidad.
Problema Nacional. Mariátegui destaca la existencia de un problema nacional a resolver. Este problema mayor es un desafío histórico irresuelto por las clases dominantes. Solo la participación social y política indígena puede dar a este problema una solución realista y posible. “Una política realmente nacional no puede prescindir del indio, no puede ignorar al indio. El indio es el cimiento de nuestra nacionalidad en formación” señala el amauta. Pueblos y comunidades, hoy. Existen 7,538 comunidades campesinas y nativas y la población indígena en campo y ciudad alcanzaría los 9 millones de personas. Desde la época en que vivió Mariátegui la población indígena respecto a la población en general ha disminuido, pero sigue siendo un sector clave para alimentar al país. A pesar de las continuas agresiones para despojarlas de sus territorios, recursos e intentar fragmentarlas y desaparecerlas las comunidades son uno de los principales sujetos queluchan contra las industrias extractivas en defensa de la vida, el agua y el ambiente. Hay regiones andinas como Cajamarca en que el 47.3 % de su territorio está concesionado para actividades mineras o Apurímac donde alcanza el 58.4%. Las concesiones de hidrocarburos alcanzan entre el 60 y el 70 por ciento de la Amazonía peruana. En este proceso de lucha el movimiento indígena construye una agenda social y política que el Socialismo no puede dejar de conocer y apoyar. ____________________________________ Notas: 1
Montoya Rojas, Rodrigo: Siete tesis de José Carlos Mariátegui sobre el problema étnico y el socialismo. En: Servindi. http://servindi.org/actualidad/1185 2 José Carlos Mariátegui La Chira: El problema del indígena. Su nuevo planteamiento. En: Servindi: http:// servindi.org/actualidad/2243
El problema de la tierra Andrés Huguet Polo Antropólogo - UNMSM José Carlos Mariátegui al estudiar el problema de la tierra lo consideró clave para entender la cuestión del poder oligárquico en el Perú. Desaparecido ya, desde la Reforma Agraria de Velasco, el régimen de los “barones del azúcar” y los gamonales serranos, esta constatación continúa siendo fundamental, en otras condiciones. Ya que hoy en día, en el nuevo contexto de inserción colonial a la globalización capitalista en el que se encuentra nuestro país, resulta vital para el gran capital la apropiación y uso de la tierra en los países de América Latina, entre otros del mundo. Controlar y extraer la riqueza de los recursos de nuestra tierra -particularmente del subsuelo y, paradójicamente, destruyendo o limitando las potencialidades agrícolas del suelo- le asegura al capital transnacional la fuente de materias primas necesarias para su reproducción. Precisamente en una situación de mayor escasez y agotamiento
10
de recursos minerales, hidrocarburíferos e hidráulicos en el mundo. El acaparamiento de tierras es hoy un fenómeno global, además, para asegurar alimentos a los países capitalistas centrales. En efecto, asistimos en el Perú de hoy al más intenso proceso de concentración de la propiedad de la tierra y de depredación del territorio de la historia contemporánea del país. Consiste en la formación de neolatifundios destinados a la agroexportación, principalmente en la Costa y ceja de Selva, y en la ocupación directa o indirecta y el uso destructivo del territorio andino y amazónico. Ello porque el campo peruano está siendo puesto al servicio de la gran minería, la extracción de hidrocarburos, la tala maderera indiscriminada, la minería informal aurífera o la producción de biocombustibles. Ni la producción de alimentos
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
“Entre los problemas de la economía humana, hacia cuyo estudio se encuentra más obligada la nueva generación, se destaca el problema agrario. La propiedad de la tierra es la raíz de toda organización social, política y económica” José Carlos Mariátegui
Mientras en 1969 el tamaño máximo de propiedad de tierra agrícola irrigada permitido en la Costa después de la Reforma Agraria fue de 150 ha (antes de la Reforma Agraria el promedio era de 10,000 ha), hoy en día, en un contexto de liberalización sin límites, la voracidad del capital sostiene que no debe de haber topes y, en el mejor de los casos, se debate para que se limite a ¡40,000 ha! existiendo ya concentraciones de propiedad que acumulan hasta 30,000 ha en la Costa (Cf. 1) Dinámicas del Mercado de la Tierra en América Latina y el Caribe: Concentración y Extranjerización / Perú Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; 2) CEPES. La Revista Agraria; y 3) Valderrama, mariano et. al. La oligarquía terrateniente ayer y hoy). Por cierto en beneficio de grupos de inversionistas y transnacionales interesados solo en la obtención de utilidades y la especulación y no en el mercado interno. Las causas del surgimiento de los nuevos latifundios: la contrarreforma agraria iniciada desde los años 80, las parcelaciones privadas de las cooperativas agrarias, la crisis de los complejos agroindustriales de la Costa y su posterior compra por inversionistas privados y, sobre todo, la ampliación de la frontera agrícola con grandes proyectos de irrigación impulsados por el Estado hechos, a la postre, para beneficio de grandes intereses privados. En la Costa peruana y en la Selva y ceja de Selva la pequeña y mediana propiedad tiene cada vez menos lugar. Agricultores convertidos en asalariados sobreexplotados, con extensas jornadas de trabajo, predominantemente eventuales y con bajos jornales, es lo que ya se ve en el campo peruano. Irónicamente, el neoliberalismo llama a ello: pleno empleo. Existen en el Perú, al año 2010, 6,069 comunidades campesinas y 1,469 comunidades nativas reconocidas y tituladas (Cf. Cofopri, 2001). Ellas integran el 27 % del territorio nacional. Las primeras son el referente poblacional más importante de la sierra andina y parte de la Costa, con una población que asciende al millón y medio de familias (Cf. Instituto del Bien Común, 2012). Las comunidades constituyen unidades en donde se integra tanto la propiedad comunal como la individual —lo que incluye también, desde antiguo, privatizaciones parciales de sectores del territorio ejecutadas como parte de su ejercicio autónomo por las propias comunidades—. Son instituciones que norman dicha combinación de formas de propiedad y uso y de relaciones de trabajo mediante mecanismos como el control comunal del territorio, el manejo del uso de las aguas, la parcelación para tenencia familiar y el trabajo comunal. Desde los años 80 el Estado ha venido erosionando la propiedad comunal con una serie de normas que buscan privatizar sus tierras, las que han sido rechazadas por la población campesina. Sin embargo, a consecuencia de las presiones del gran capital, acogidas entusiastamente por la mentalidad desarrollista y extractivista predominante que prima en las gestiones gubernamentales, en los últimos veinte años,
el territorio de las comunidades campesinas ha sido afectado directa o indirectamente por una política generalizada de concesiones mineras que cubren ya, a junio del 2012, el 20.3% del territorio nacional, llegando a afectar 26 millones de hectáreas (Cf. http://www.cooperaccion. org.pe/cooperaccion-informa/concesiones-mineras-y-conflictossociales-en-el-peru.html.)
Sección especial
para los peruanos o la promoción de la mediana y pequeña propiedad agraria es el objetivo.
La consecuencia es el empobrecimiento. En los departamentos en donde más intensa es la actividad minera las condiciones de pobreza son mayores (por ejemplo, Huancavelica: 49 % de extensión territorial bajo concesión minera frente al 82 % de la población en condición de pobreza, de la cual el 60 % está en pobreza extrema) (Cf. Encuesta Nacional de Hogares 2004-2008. INEI.). Precisamente por ello el 60 % de la protesta social son los llamados “conflictos socioambientales”. El efecto general de la presencia minera en las proporciones señaladas es la depredación del territorio y su eventual inutilización para uso agropecuario y el agotamiento de los recursos acuíferos, así como la contaminación del ambiente, conjuntamente con la afectación de la salud de la población; se destruye así la principal fuente de trabajo y de producción de la población campesina. La realidad contradice al discurso neoliberal que considera a la inversión extractivista como la panacea del desarrollo. En la Amazonía, los pueblos y comunidades nativas (medio millón de familias en comunidades nativas y medio millón en comunidades ribereñas. Cf. Instituto del Bien Común, 2012) son víctimas, con igual o mayor intensidad, no solo de la destrucción de su territorio ancestral sino incluso está amenazada su propia existencia como pueblos indígenas. Los proyectos extractivos de petróleo, gas y madera, y más recientemente los megaproyectos hidroeléctricos concebidos en función de necesidades predominantemente extranjeras (represa de Inambari, por ejemplo) o la construcción indiscriminada de carreteras en el bosque, amenazan y ocupan el hábitat de las poblaciones amazónicas. La superposición de concesiones extractivistas en zonas de reserva y de conservación del bosque y en territorios indígenas es cada vez más frecuente. Bajo el supuesto de que el “gran vacío amazónico” debe de ser ocupado “productivamente”, al 2009, 44 millones de hectáreas han sido concedidas a empresas transnacionales para hidrocarburos, al 2008 habían siete millones en concesión forestal, 52,000 con una proyección a 300,000 ha en proyectos de palma aceitera para biodiésel, 260,000 ha destinados a parques agrícolas de agroexportación concedidos por los gobiernos regionales a grandes inversionistas, entre otros proyectos de expansión en la Selva (Cf. Zulema Burneo: El proceso de concentración de la tierra en el Perú. CEPES, CIRAD, ILC y Dinámicas del Mercado de la Tierra en América Latina y el Caribe: Concentración y Extranjerización / Perú FAO). En ese contexto los pueblos amazónicos, su producción, modo de vida, trabajo y conocimiento son considerados inútiles en la “modernidad”: en realidad la ideología que califica a los
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
11
Sección especial
“El punto de partida, forma y doctrinal, de una política agraria socialista no puede ser otro que una ley de nacionalización de la tierra” José Carlos Mariátegui
pueblos indígenas como “perros del hortelano” no es sino la sistematización de lo que ha venido siendo aplicado, cada vez más intensamente, desde los años 90.
El colectivismo de nuestras culturas originarias se mantiene vivo en el trabajo.
Pero hay un hecho sustancial puesto en evidencia en las últimas décadas como consecuencia del papel protagónico de los movimientos indígenas. Es la atención a la idea de que es del territorio y no solo del suelo agrícola de lo que se apropia y despoja el capital. Para la vida indígena, la tierra es una totalidad que es un espacio vital y no solo un conjunto de recursos, trasciende hasta lo simbólico y alude a la pertenencia e identidad de los pueblos. He ahí la forma contemporánea cómo se entrelaza el problema de la tierra y el problema indígena: la defensa del territorio. A propósito de lo anterior, Mariátegui sostuvo la importancia de la presencia de las comunidades agrarias en el Perú. Las entendió incluso como embriones de una posible construcción socialista nacional. En el Perú de nuestros días el creciente protagonismo indígena resalta y concuerda de alguna forma con ese análisis comprensivo de Mariátegui. Más aún si buena parte de ese mismo movimiento viene proponiendo, junto con el respeto a su propia identidad, producción y trabajo, su efectividad como modo de vida alternativo a la barbarie capitalista global y que ello deba ser parte de la construcción de una propuesta socialista en el país. De ahí que contrastar el aporte de Mariátegui con la realidad cambiante del Perú siempre será fecundo.
El proceso de la instrucción pública José Pacheco Docente. Secretario General del Partido Pueblo Unido Entre los grandes aportes que realizara José Carlos Mariátegui al proceso revolucionario peruano y mundial, estuvo su visión respecto al proceso de la instrucción pública y de la educación peruana en general. Para entender esto hay que indicar seis aspectos que desarrolló el Amauta y que facilitaron su tarea: 1. El método marxista que utilizara en su interpretación de la situación educativa del país, es decir el uso de la dialéctica materialista. 2. La unidad inseparable de teoría y práctica para enfrentar los problemas, la retroalimentación de ambas en la acción transformadora. 3. La invocación a la creación heroica sin calco ni copia,
12
que es fundamental para entender por qué en nuestro país durante décadas se ha prescindido de propuestas creativas. 4. El análisis concreto de la realidad concreta para poder enfocar los problemas desde su origen, atacando sus raíces, sus causas, para no terminar parchando las consecuencias. 5. El reconocimiento de la falta de libertad en la educación peruana, pues esta obedece a una casta privilegiada, a una clase, siendo parte de una concepción ideológica. 6. La relación que se establece entre economía, sociedad y educación. No hay concepción ideológica seria que no relacione economía y educación, que no analice la relación entre las clases sociales.
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
“Nuestros catedráticos no se preocupan ostensiblemente sino de la literatura de su curso. Su vuelo mental generalmente no va más allá de los ámbitos rutinarios de su cátedra” José Carlos Mariátegui
1. Capacitar a los docentes solo en su función académica. 2. Capacitar a los directores en gestión, para mejorar el funcionamiento de las entidades educativas. 3. Convertir a los padres de familia en los fiscalizadores del avance de los directores y los profesores. Ellos deben ser los vigilantes, los evaluadores y los acusadores. El neoliberalismo va generando ya no semicolonialidad, sino neocolonialidad, pues estos organismos transnacionales son los que van determinando las políticas a ejecutarse en Asia, África y América Latina. En el Perú, Fujimori lo impuso por la fuerza. Resquebrajó la voluntad de los docentes. Y Alan García jugó su papel complementario, al insultar a los maestros les disminuyó su capacidad de lucha. Así se hizo la reforma neoliberal de la educación peruana. Así vemos que el neoliberalismo no es solo un paquete económico, es algo mucho más profundo, más holístico. Tiene que ver con las leyes, con la religiosidad, con los medios de comunicación de masas y la forja de la opinión pública, con la modificación de los hábitos de consumo, con las formas de vida social y los valores. Y los maestros tenemos que resistir.
Sección especial
Vivimos en un mundo globalizado y es el neoliberalismo el que lo dirige. El Perú como país periférico y atrasado, no tiene ninguna capacidad para decidir en este proceso, solamente es arrastrado por los países del primer mundo, por las transnacionales y la idea del libre mercado; la libertad del mercado es la que rige la vida social de los pueblos. Esta idea trasmitida por el Banco Mundial y por el FMI termina por llegar a la escuela. Para el Banco Mundial, la educación en el Perú, ha avanzado en cobertura y a bajo costo pero la calidad es mala, entonces hay que corregirla. Se requiere el mejoramiento al nivel de los estándares internacionales. Para esto plantean:
maestros se convirtieron en “dinamiqueros”. Se dieron algunas técnicas interesantes, pero no se discutieron los propósitos de la educación, que son en conjunto el tema más importante de la educación nacional, por donde debemos empezar el debate educativo. ¿Cuándo los profesores han sido convocados para discutir leyes que tengan que ver con su desempeño profesional o con el tema educativo? Nunca. Esos documentos siempre se hicieron detrás del escritorio. Los maestros solo deben aplicarlos. Tras ese método hay toda una concepción política. Curiosamente, se han sancionado a muchos maestros por hablar de política en las aulas. Debemos indicar algunas conclusiones: 1. La educación es un acto político, tiene una intencionalidad. Los grupos de poder quieren perennizarse y utilizan la educación como herramienta de control social. 2. La educación capitalista propone una sola religión 3. Algunos profesores se enajenan del sindicato cayendo en el juego y así con un supuesto apoliticismo se apoya a los grupos de poder. 4. El SUTEP con casi 40 años de vida y en manos de la izquierda no ha logrado concientizar a los jóvenes estudiantes en todas estas décadas. 5. El capitalismo quiere evitar que la educación sea un derecho universal y gratuito. Más bien quiere privatizarla, hacerla un servicio ofertado por el mercado. Mariátegui se oponía a esta educación colonizadora planteando una educación alternativa. Hoy no tenemos una propuesta seria y revolucionaria para una reforma educativa desde el campo popular.
El embate neoliberal está presente, no busca “mejorar” la educación para ¿Qué tipo de educación debemos impartir beneficio de los niños, lo que quiere los maestros? A veces somos muy combativos es que los maestros sean los sargentos en las calles y muy neoliberales en las aulas. que reproduzcan en las nuevas Debemos: generaciones los valores capitalistas a perpetuidad. Y a veces los maestros 1. Articular en la lucha la caemos en el juego. Por ejemplo; demanda por una educación en la época de Fujimori se dieron pública de calidad, con equidad y dos planes de capacitación por pertinencia y con un enfoque parte del Estado: uno para emancipatorio para todos. docentes y otro para directores. 2. Generar el debate y Estos capacitaron al 40 % del democratizarlo, entre todos los magisterio nacional. ¿Pero en sectores del magisterio a fin de qué? Acaso, en ¿para qué enseño construir una plataforma y para qué aprenden los niños? única sindical y no solo No, esos temas no se trataron. reivindicativa. Solo en ¿cómo enseño y cómo Una verdadera educación debe despertar una conciencia anticapitalista en todos los sectores. aprenden los niños? Los “Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
13
Sección especial
“El hombre se resiste a seguir una verdad mientras no la cree absoluta y suprema. Es en vano recomendarle la excelencia de la fe, del mito de la acción. Hay que proponerle una fe, una acción” José Carlos Mariátegui
El factor religioso Mauricio Domínguez Comunicador Social
1. Mariátegui conocedor autorizado del Factor Religioso: Desde su nacimiento recibió la influencia religiosa por parte de su progenitora. Su nombre de pila es revelador, José (nombre de su abuelo materno) remite al padre putativo de Jesús el Cristo; del Carmen, porque su madre se lo encomienda a la Virgen del Carmen; Eliseo, porque el día de su nacimiento reza en el santoral a San Eliseo. Como él mismo dijo, partió desde muy niño en busca de Dios. Fue lector de la Biblia y realizó retiros religiosos en el Convento de los Descalzos. En sus escritos juveniles figuran un poema “Elogio a la celda ascética” y un ensayo sobre la procesión del Señor de los Milagros con el que ganó un premio de la Municipalidad de Lima. 2. La Tesis de Mariátegui Socialista y Marxista: Consideró indispensable incluir en su libro de interpretación de la realidad peruana, un ensayo sobre el factor religioso. Principiando el mismo, señala la tesis “El concepto de religión ha crecido en extensión y profundidad” importante para poder comprender su posición ante el fenómeno religioso. Hay socialistas que pasan por alto esta aseveración o no logran entenderla como se debería, no comprendiendo así al Amauta en este tema. Llegando a calificarlo de idealista filosófico. Por ello, cuando usa la categoría “religión” no lo hace en su acepción primigenia, castiza o tradicional sino en su concepto actual “más extenso y profundo”. Mariátegui nos invita a reflexionar y ver cómo a través de la historia religión y política han mantenido vínculo, así refiere que en el Incanato “el Estado y la Iglesia se identificaban absolutamente” y “la religión y la política reconocían los mismos principios”. Que la conquista católica fue una “empresa esencialmente militar y religiosa” estableciendo “una nueva teocracia”. Y “la revolución de la Independencia, del mismo modo que no tocó los privilegios feudales, tampoco tocó los eclesiásticos” así “el Estado peruano tenía que constituirse como Estado semifeudal y católico”. 3.
4.
¿La cosmovisión andina?
Mariátegui dice: “los rasgos fundamentales de la religión Incaica son su colectivismo teocrático y su materialismo.” Según Valcárcel, “el hombre del Tawantinsuyo carecía de la idea del más allá.” La religión del quechua era un código moral antes que una concepción metafísica. “Más que en la divinidad de una religión o dogma, creían en la divinidad de los Incas.” “La Iglesia Incaica se preocupaba de avasallar a los dioses de los pueblos sometidos más que de perseguirlos y condenarlos. Eran más propensos a la colaboración que a la guerra.” “El pueblo inca ignoró toda separación entre la religión y la política, entre Estado e Iglesia. La Religión era el Estado.” “El culto católico se superpuso a los ritos indígenas, sin absorberlos sino a medias, el estudio del sentimiento religioso en América prehispánica debe partir de los cultos encontrados, la labor no es fácil. Los cronistas españoles deforman y empañan el culto aborigen.” “El ´Totemismo´, consustancial con el ayllu y la tribu, más perdurable que el imperio, se refugiaba no solo en la tradición sino en la sangre misma del indio.” Hoy asistimos a una suerte de renacimiento andino y sabemos que la religión prehispánica subsistió con su cosmovisión. Actualmente se realizan en las huacas de Lima regularmente ceremonias ancestrales a cargo de sacerdotes andinos.
Mariátegui y el Mito de nuestra época:
El Amauta con lucidez, subrayó el papel del Mito en la historia. Así como el de la fe, creencia, mística. Al decir: “El mito mueve al hombre en la historia. Sin un mito la existencia del
14
hombre no tiene ningún sentido histórico. La historia la hacen los hombres poseídos e iluminados por una creencia superior…” “Los pueblos capaces de la victoria fueron los pueblos capaces de un mito multitudinario” “El proletariado tiene un mito: la revolución social” “La inteligencia burguesa se entretiene en una crítica racionalista del método, de la teoría, de la técnica de los revolucionarios. ¡Qué incomprensión! La fuerza de los revolucionarios no está en su ciencia; está en su fe, en su pasión, en su voluntad. Es una fuerza religiosa, mística, espiritual. Es la fuerza del mito. La emoción revolucionaria,… es una emoción religiosa. Los motivos religiosos se han desplazado del cielo a la tierra. No son divinos; son humanos, son sociales.” “La misma filosofía que nos enseña la necesidad del mito y la fe, resulta incapaz generalmente de comprenderla fe y el mito de los nuevos tiempos. `Miseria de la filosofía´, como decía Marx. Los profesionales de la inteligencia no encontrarán el camino de la fe; lo encontrarán las multitudes.”
5. ¿Qué hacer ante la religión oficial y las sectas, que son manejadas y hacen política? También dice Mariátegui: “La constitución republicana desde
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
“Los actuales mitos revolucionarios o sociales pueden ocupar la conciencia profunda de los hombres con la misma plenitud que los antiguos mitos religiosos” José Carlos Mariátegui
Como es sabido, con motivo de la revolución cubana, en el evento llamado Alianza para el Progreso, realizado en Uruguay en los años 60 del siglo pasado, se decidió patrocinar desde EE.UU. la labor de las sectas o iglesias evangélicas hacia Latinoamérica como mecanismo de influencia y control social para prevenir otras revoluciones dado que la católica no había podido controlar y evitarla en Cuba. Además se dio el surgimiento de sacerdotes comprometidos con los pobres y el cambio social como los casos del sacerdote guerrillero colombiano Camilo Torres, los sacerdotes Gustavo Gutiérrez y Wolf (peruano y brasileño, respectivamente) inspiradores de la corriente Teología de la Liberación y del sacerdote poeta nicaragüense Ernesto Cardenal (Ministro de Cultura de la revolución triunfante). Últimamente el sacerdote paraguayo Lugo presidente y lueg o depuesto. Hace buen tiempo que los católicos organizados hacen política pública desde el social cristianismo y el sector del Opus Dei en el país tiene al Cardenal que se pronuncia políticamente y representantes notorios en el parlamento. Los e va n g é l i c o s v i e n e n creciendo y además de parlamentarios y candidatos a la presidencia, solicitan que el Estado les dé igual estatus que la Iglesia Católica.
Sección especial
el primer momento proclamó al catolicismo religión nacional.” “La Revolución de la Independencia, del mismo modo que no tocó los privilegios feudales tampoco tocó los privilegios eclesiásticos.” “El protestantismo no consigue penetrar en la América Latina por obra de su poder espiritual y religioso sino de sus servicios sociales… Este y otros signos indican que sus posibilidades de expansión normal se encuentran agotadas. En los pueblos latinoamericanos, las perjudica además el movimiento antiimperialista, cuyos vigías recelan de las misiones protestantes como de tácitas avanzadas del capitalismo anglosajón…” “La crítica revolucionaria no regatea ni contesta ya a las religiones, y ni siquiera a las iglesias, sus servicios a la humanidad ni su lugar en la historia.” “El socialismo conforme a las conclusiones del materialismo histórico… considera a las formas eclesiásticas y doctrinas religiosas, peculiares e inherentes al régimen económicosocial que las sostiene y produce. Y se preocupa por tanto de cambiar este y no aquellas…”
El ser humano no es solo animal político sino también “animal religioso”, Mariátegui lo tenía claro. Cuando algunos socialistas ponen acento en las palabras de Marx “la religión es el opio de la humanidad” (refiriéndose a que la filosofía religiosa idealista distorsiona la realidad en la mente de los feligreses), no advierten que en la Alemania de aquel tiempo existía una censura oficial que impedía la crítica política y la mayoría de las de las veces los filósofos la disfrazaban de crítica religiosa, por ello Marx dijo también “la crítica del cielo se convierte en crítica de la tierra, la crítica de la religión en crítica del derecho, la crítica de la teología en la crítica de la política.”Hay compañeros que están en desacuerdo con que el Amauta hable de fe, mística, mito, creencia, religiosidad revolucionaria y socialista pero sin repara que lo hace en su sentido y acepción Política. De Marx se dice que es un profeta, Lenin escribió un artículo sobre una profecía de Engels y escribió también sobre la clarividencia marxista, Mao se refiere a la fe cuando nos relata sobre el viejo que movió montañas, y todo ello relacionado con la política. El pueblo en general es creyente y tiene derecho a ello, pero fundamentalmente es un sentimiento y no una razón. No seremos nosotros quienes hagamos segregación por creencias religiosofilosóficas. Promovemos y promoveremos la más amplia unidad programática (económico, social, cultural, política, libertad de pensamiento y expresión). A los creyentes les invitamos a luchar conjuntamente para lograr las reivindicaciones populares. Por eso vale lo que Mariátegui nos dice: “El hombre se resiste a seguir una verdad mientras no la cree absoluta y suprema. Es en vano proponerle la excelencia de la fe, del mito, de la acción. Hay que proponerle una fe, un mito, una acción.” Se refiere a la fe socialista, al mito socialista y a la acción socialista.
La religiosidad andina pervive a pesar del tiempo y la violencia, y se manifiesta en todos los campos.
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
15
Sección especial
“El regionalismo no es en el Perú un movimiento, una corriente, un programa. No es sino la expresión vaga de un malestar y un descontento” José Carlos Mariátegui
Regionalismo y centralismo Martín Guerra Director del Área Política de la USP JCM
El sábado 18 de agosto de 2012 en el distrito de Carabayllo se llevó a cabo la sexta sesión de la Cátedra Popular Itinerante organizada en torno a los 7 ensayos, nuestra participación estuvo acompañada por la de otro expositor, el profesor universitario José Rospigliosi, quien planteó la caducidad de las tesis de Mariátegui sobre el regionalismo y el centralismo peruanos, y defendió los “aportes” del Plan Bicentenario del gobierno de Alan García, publicado por el CEPLAN en febrero de 2011, mamotreto de 252 páginas, en donde se detallan modernas, feroces y rapaces formas de permitir el saqueo de nuestros recursos por el capital transnacional. Texto en donde incurren los autores en gruesos errores estadísticos. Rospigliosi planteó que el problema era de buenos o malos “técnicos” y que los socialistas debíamos proponernos ser buenos “técnicos”, pues con el Plan Bicentenario, el problema del centralismo estaba solucionado. Ante esto nuestra intervención no pudo dejar de darse en tono polémico. Mariátegui señaló en 1928 que: “Uno de los vicios de nuestra organización política es, ciertamente, su centralismo”, realidad que hasta hoy significa uno de los aspectos más resaltantes de nuestra problemática como país. Nuestros “técnicos” y políticos han maniobrado y manipulan diversos y encontrados conceptos sobre centralismo, descentralización, soberanía, Estado, territorio, integración, unidad, región, regionalización, etc. Eso complica aún más el fenómeno social y territorial que deja como saldo un país fragmentado y una sociedad carente de oportunidades. Esta realidad señalada por Mariátegui no era patrimonio exclusivo del Perú, otro tanto
ocurría en los demás países de la región. Por otra parte, en pos de un tipo de descentralización, muchos proyectos de regionalización se han debatido durante décadas y otros se han llevado a cabo, primando la mayoría de las veces un criterio sectario e interesado y no la resolución de los problemas básicos del país. El que tengamos hoy en día regiones establecidas en el Perú y toda una dinámica jurídica, política y electoral no soluciona las dificultades, al contrario las enrarece, pues estos planes no pasan de ser meras construcciones burocráticas. Hay que señalar que a la dinámica territorial la reviste una realidad económica, en el Perú ha sido muy difícil el conseguir en ciertos lugares la organización autónoma de los recursos y esto con graves saldos para las poblaciones. Citamos como ejemplos los casos emblemáticos de Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho, Pasco y Amazonas. La autonomía fiscal no se ha podido poner en práctica en las regiones, el negativo centralismo del país así lo ha ocasionado. (Ver: Carlos Contreras. El centralismo peruano en su perspectiva histórica. IEP, 2002) Otra de las infortunadas características de los modelos de integración regional sobre los que se ha escrito muy poco, es que estas se postulan en dos niveles, o bien para “integrar a la región” o bien para “regionalizar al país”. Ambas no deberían excluirse. Mariátegui señalaba al respecto que “el fin histórico de una descentralización no es secesionista sino, por el contrario, unionista. Se descentraliza no para separar
Lima encierra el hacinamiento y la pobreza a los que conduce el centralismo, pero también muestra la pujanza de su pueblo.
16
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
“El futuro de Lima, en todo caso, es inseparable de la ambicion de Lima, vale decir de la voluntad de Lima” José Carlos Mariátegui
Los modelos de integración regional hasta ahora llevados a cabo en el Perú, más allá de los activos y los pasivos, no han logrado una incorporación a sus propuestas de la participación de la sociedad en su conjunto y de los actores sociales ligados directamente a la producción. Todo sector social se erige sobre un territorio, y la relación entre los diversos lugares genera “ejes territoriales” (Ver: Marta Harnecker. Transfiriendo poder a la gente. Monté Ávila Editores, 2008) Estos deben ser considerados como fuentes de progreso, pues “el entorno territorial es factor clave del desarrollo”. Es necesario entenderlo así, incorporando no sólo los cambios en la dinámica territorial, sino también en el entorno, “de naturaleza tecnológica, económica, política y social”. (Ver: Sergio Boisier. Teorías y Metáforas sobre el Desarrollo Territorial. Revista Austral de Ciencias Sociales, 1998) Mariátegui insistía en que las divisiones
Sección especial
y dividir a las regiones sino para asegurar y perfeccionar su unidad dentro de una convivencia más orgánica y menos coercitiva. Regionalismo no quiere decir separatismo”. Todo esto lo argumentó frente a las diferencias que existían entre centralistas y federalistas. Los primeros fueron la expresión de los caciquismos regionales que controlaban su poder desde la capital; los segundos fueron la manifestación política del latifundista y su clientela, que al acumular poder económico ansiaban la independencia política que cualquier trasformación liberal por tímida que fuera podía trastocar. Hasta la actualidad, los proyectos de regionalización y descentralización han pasado por esta diatriba, o favorecen a los canalizadores del mercado internacional en nuestro territorio o a las elites provinciales y a sus operadores políticos. La decisión se ha inclinado siempre a favor de la dependencia económica con el exterior, profundizando el centralismo burocrático del país y la ruina del mercado interno.
limítrofes de las regiones en el Perú no están de acuerdo con la tradición cultural e histórica del Perú, sino de acuerdo a las conveniencias de colonizadores y mafias republicanas. No puede darse una regionalización ni un descentralismo sin comprender el rol histórico de las sociedades productivas, de la relación comunidad – naturaleza, de las fronteras vivas, de la relación producción, sociedad y cultura de los ejes territoriales. Por eso decía el Amauta: “La autonomía municipal (…), la descentralización administrativa, no pueden ser regateadas ni discutidas, en sí mismas. Pero, desde los puntos de vista de una integral y radical renovación, tienen que ser consideradas y apreciadas en sus relaciones con el problema social”. Generando por supuesto, la participación de la población en la articulación de su territorio y no obedeciendo a la arbitrariedad de los “técnicos”. Luego de siglos de postergación, formas coloniales de producción y participación económica y un centralismo burocrático y marginante; y ante el contexto globalizado, la contribución política de las poblaciones en sus procesos de integración pueden ayudar a definir más cabalmente las posteriores dinámicas territoriales de la integración, que una determinación fría y esquemática de los “técnicos”. Estas dinámicas territoriales deberán sustentarse en la satisfacción de las necesidades; más aún si como se confirma en los lugares predominantemente rurales, existe “debilidad de sus élites y sus organizaciones, así como procesos de desconfianza a la política y de desafección ciudadana”. Situación que se observa sobre todo en las últimas décadas. (Ver: Romeo Grompone. Los dilemas no resueltos de la globalización y Martín Tanaka. La dinámica de los actores regionales y el proceso de descentralización: ¿el despertar del letargo? IEP, 2002)
El proceso de la literatura Martín Guerra Director del Área Política de la USP JCM Jorge Luis Roncal y Arturo Bolívar, miembros del Gremio de Escritores del Perú – GEP, expusieron sobre El proceso de la literatura, el día sábado 25 de agosto de 2012 en el distrito de Ate, culminando con la Cátedra Popular Itinerante en honor de los 7 ensayos de Mariátegui. Complementándose y profundizando sobre el complejo panorama de la creación literaria en el Perú, ambos expositores coincidieron en señalar que el trabajo del Amauta fue pionero en su época y que abrió camino para la periodificación de la literatura peruana y que más allá de algunas omisiones notables en la perspectiva de Mariátegui, tales como la literatura oral por ejemplo, el séptimo ensayo contribuyó a iniciar la crítica literaria en el país desde una configuración política. Mariátegui encuentra en cada época de la historia de la literatura
peruana la existencia de dos troncos creativos: el del status quo y el de la cultura popular y/o de resistencia. Los puntos de vista del Amauta son muy polémicos, por ejemplo: frente a la crítica pretendidamente izquierdista a Garcilaso de la Vega por considerarlo muy hispanista y poco indígena, Mariátegui expone su gran rol de difusor de la historia social andina a través de su labor literaria y demuestra que la exigencia que pretende un Garcilaso “más indígena que español”, negando su aporte por no haberlo sido, ignora la gran contribución de este como propagandista en Europa de las formas sociales y culturales quechuas; siendo esta visión reaccionaria en la práctica. Mariátegui entiende que la literatura peruana se ha ido fraguando a partir de la lucha contra el colonialismo y por la forja de una identidad nacional.
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
17
Sección especial
“El artista perdura realmente en el espíritu de una literatura, o por su obra o por su descendencia. De otro modo, perdura sólo en sus bibliotecas y en su cronología” José Carlos Mariátegui
A partir de estos grandes aportes de Mariátegui, Jorge Luis Roncal, fundador del GEP, desarrolló el proceso de la literatura desde 1928 – año de la publicación de los 7 ensayos, hasta la actualidad, señalando que la lucha hoy, desde los creadores populares organizados y conscientes, radica en la demolición del canon literario impuesto por la visión occidentalista, europeizante, oligarca, que reposa en la centralización burocrática del poder de los medios de difusión, de edición y de crítica en manos de los escritores santificados mundialmente por las academias, por el mercado y por el imperialismo en la batalla de ideas. Manipulación y distorsión de la historia de la literatura peruana que en el Perú tiene como paladín a Mario Vargas Llosa, cuya tesis central es la que sistematizó en su libro de 1996 sobre José María Arguedas, en donde proscribe la creación y recreación de la literatura oral y su sustrato colectivo, proponiendo que la única manera que las masas indígenas tienen para poder desarrollarse es asimilar la cultura occidental relegando su pensamiento colectivo y arcaico, –según Vargas Llosa – ahistórico.
Por ello, para los defensores de este canon, el literato peruano, o no es peruano o es nada. O se occidentaliza o desaparece. La misión entonces de los escritores comprometidos con la defensa de la cultura nacional debe ser la de combatir contra este canon, colonialista y antidemocrático. Y una de las maneras debe ser el desarrollo y difusión de las literaturas regionales. Mariátegui señala que con Abraham Valdelomar se inició la insurgencia de las provincias hacia Lima, en lo que a literatura se refiere. A partir de Valdelomar, más del 90% de los grandes escritores del país son provincianos, incluso los que se reivindican liberales. La defensa de las literaturas regionales contribuye a minar el centralismo cultural que tanto aprovechan los defensores del canon occidental y burgués. Por su parte, Arturo Bolívar, Secretario del Consejo Directivo Nacional del GEP, fustigó a partir de los fundamentos dados por Mariátegui, a quienes pretenden ser los portadores de la defensa del canon nacional frente al canon colonialista de la literatura peruana, y que lo único que logran es confundir al pueblo y obtener logros individuales, como es el caso de Miguel Gutiérrez y Oscar Colchado, que en nombre de una pretendida visión objetiva reivindican la técnica de Vargas Llosa –separando mensaje y estilo – en el caso de Gutiérrez (Ver: Los andes en la novela peruana actual, 1999 ); y proponen un enfoque caudillista y mesiánica de la revolución social en el Perú a partir de la literatura, como en el caso de Colchado (Ver: Rosa Cuchillo, 1997), enajenando ambas tendencias el fondo de la forma, la creación colectiva de la individual y lo objetivo de lo histórico. Reivindicando a Ciro Alegría y a José María Arguedas como defensores de la creación popular y nacional, amén de sus diferencias sustanciales, Ar turo Bolívar propone el rescate de esa literatura popular de resistencia y la vigencia de la crítica mariateguista de la literatura como expresión de la lucha de clases y como motor de la transfor mación social desde una perspectiva democrática, popular y socialista.
Arguedas representa la defensa literaria de los intereses populares frente al canon de la literatura oficial.
18
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
El 11 de julio del año 2012 respondiendo a nuestra campaña nacional e internacional de invitación y solicitud para conformar el Cuerpo de Maestros de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui, el compañero argentino Jorge Beinstein nos envió estas líneas:
“Gracias por invitarme a formar parte del ‘Cuerpo de Maestros’ de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui, acepto con agradecimiento y alegría la propuesta. Pueden contar conmigo. ¡Qué lindo proyecto!, con ese nombre es inevitable (y deseable) que la universidad asuma una dimensión latinoamericana”. Un abrazo a todos. Jorge Beinstein.
Invitados especiales
“El caos es económico, político e ideológico. Las instituciones económicas de esta civilización se hunden poco a poco.” José Carlos Mariátegui
El compañero Beinstein fue el primero en aceptar. Vaya a él nuestro más sincero reconocimiento. Publicamos en la presente sección un fragmento de su ensayo: “Autodestrucción Sistémica Global, Insurgencias y Utopías”. El presente título fue propuesto por nuestra revista.
El socialismo y la crisis mundial
1
Jorge Beinstein2 Economista y Docente Universitario El siglo XX. A partir de un enfoque plurisecular del capitalismo es posible avanzar una explicación del ascenso y derrota de la ola anticapitalista que sacudió al siglo XX. La Revolución Rusa inauguró en 1917 una larga sucesión de rupturas que amenazaron erradicar al capitalismo como sistema universal, el despegue revolucionario se apoyaba en una crisis profunda y prolongada del sistema que podríamos ubicar aproximadamente entre 1914 y 1945 y cuyas secuelas se extendieron más allá de ese período. Dicha crisis fue interpretada por los revolucionarios rusos como el comienzo del fin del sistema pero el sistema aun sufriendo sucesivas amputaciones “socialistas” (Europa del Este, China, Cuba, Vietnam...) y la proliferación de rebeldías y autonomizaciones nacionalistas en la periferia pudo finalmente recomponerse y sus enemigos fueron cayendo uno tras otro a través de restauraciones explícitas como en el caso soviético o sinuosas como en el caso chino. Las élites occidentales pudieron entonces afirmar que la tan anunciada declinación del capitalismo y su remplazo socialista no fue más que una ilusión alimentada por la crisis pero que al ser esta superada la ilusión se fue esfumando. Y algunos gurús como el ahora olvidado Francis Fukuyama hasta proclamaban el fin de la historia y el pleno desarrollo de un milenio capitalista liberal. Existe una visión falsa (pero no totalmente falsa) de la decadencia occidental frente a la emergencia del mundo nuevo a partir de la Revolución Rusa incluso si es entendida como “decadencia hegemónica”, esa visión pareció quedar desmentida por la realidad con el sometimiento chino (1978) y el derrumbe soviético (1991), sin embargo era apuntalada desde 1968-73 cuando empezaron a declinar las tasas de crecimiento del Producto Bruto Mundial y parcialmente confirmada desde 2008 porque
el sistema se degrada velozmente (condición necesaria para su superación) aunque su sepulturero no aparece o aparece en una dispersión de pequeñas dosis históricamente insuficientes. Insurgencias (hacia la negación absoluta del sistema). La contracara positiva de la decadencia podría ser sintetizada como la combinación de resistencias y ofensivas de todo tipo contra el sistema operando como un fenómeno de dimensión global y actuando en orden disperso, expresando una gran diversidad de culturas, diferentes niveles de conciencia y de formas de lucha. Desde los indignados europeos o norteamericanos que (por ahora) solo pretenden depurar al capitalismo de sus tumores financieros y elitistas, hasta los combatientes afganos peleando contra el invasor occidental o la insurgencia colombiana animada por la perspectiva anticapitalista pasando por un muy complejo abanico de movimientos sociales, minorías y pequeños grupos críticos y rebeldes. Oposiciones a gobiernos abiertamente reaccionarios y a ocupaciones coloniales pero también a las fachadas democráticas más o menos deterioradas que intentan suministrar gobernabilidad al capitalismo. Lo que plantea la hipótesis de la convergencia y radicalización de esos procesos y entonces la posibilidad de profundizar el concepto de insurgencia global pensado como realidad en formación alimentada por la declinación de la civilización burguesa. La alternativa insurgente emergiendo como rechazo y apuntando hacia la negación radical del sistema y al mismo tiempo abriendo el espacio de las utopías post capitalistas. El sujeto central de la insurgencia es la humanidad sumergida en expansión a la que la dinámica de la marginación y la
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
19
“Estamos en un periodo de contraofensiva capitalista. El Estado tiene en este instante una orientación reaccionaria, contarrevolucionaria, antisocialista” José Carlos Mariátegui
superexplotación (la dinámica de la decadencia) empuja hacia la rebelión como alternativa a la degradación extrema, se trata de miles de millones de habitantes de los espacios rurales y urbanos. Este proletariado es mucho mas extendido y variado que la masa de obreros industriales (incluye a sus franjas periféricas y empobrecidas), no es el nuevo portador de la antorcha del progreso construida por la modernidad sino su negador potencial absoluto el cual en la medida en que vaya destruyendo las posiciones enemigas (sus estructuras de dominación) estará construyendo una nueva cultura libertaria.
acumulación de las nuevas formas de poder) mientras los campesinos rebeldes reinterpretaban los evangelios de manera comunista y asumían la herencia de libertad comunitaria del pasado, incluidas valiosas tradiciones precristianas. La construcción de alternativas innovadoras (de opresión y de emancipación) hundía sus raíces en el pasado.
Repasando luego el siglo XIX europeo y más adelante la crisis occidental entre 1914 y 1945 y sus consecuencias vemos Jorge Beinstein expone en CatiaTVe como una y otra vez el demonio burgués con la elocuencia que lo caracteriza. derrota a su enemigo mortal que renace más Sin embargo, la irrupción universal de ese sujeto se demora, adelante para presentar nuevamente batalla. Desde las insurgencias un gigantesco muro de ilusiones bloquea su rebelión. Es que la obreras europeas hasta llegar a la derrota de la Comuna de París autodestrucción del sistema global recién está en sus inicios, su en la era del capitalismo industrial juvenil que ya asumía una hegemonía civilizacional es todavía muy fuerte, es casi imposible dimensión imperialista planetaria hasta llegar a las revoluciones pronosticar, establecer teóricamente el recorrido temporal, el comunistas rusa y china, concluyendo con la degeneración calendario de su desarticulación. Sí es posible establecer teóricamente burocrática y la implosión de la primera y la mutación capitalistala trayectoria descendente, aunque sin pegarle fechas. salvaje de la segunda. Utopías (el retorno del fantasma). Aquí aparece el poscapitalismo como necesidad y posibilidad histórica concreta, como utopía radical que hunde sus raíces en el pasado revolucionario de los siglos XIX y XX y mucho más allá en las culturas comunitarias precapitalistas de Asia, África, América Latina y de la Europa anterior a la modernidad. No se trata de una etapa inevitable (une suerte de “resultado inexorable” de la declinación del sistema decidido por alguna “ley de la historia”) sino del resultado posible, viable del desarrollo de la voluntad de las mayorías oprimidas. Ya en la génesis del sistema existía su enemigo absoluto, negando, rechazando su expansión opresora. En Europa en torno del siglo XVI emergían los despliegues coloniales, la industria de guerra bajo moldes pos artesanales, las primeras formas estatales modernas, los capitalistas comerciales y financieros asociados a las aventuras militares de las monarquías. Y la superexplotación de los campesinos, la destrucción de sus culturas, de sus sistemas comunitarios generando rebeliones como la que encabezó el comunista cristiano Tomas Müntzer en el corazón de Europa bajo la consigna “Omnia sunt communia” (todo es de todos, todas las cosas nos son comunes). El amanecer de la modernidad burguesa fue también el de su negación absoluta, ambos bandos aportaban nuevas culturas pero al mismo tiempo heredaban viejas culturas de opresión y emancipación. La alianza de banqueros, terratenientes y príncipes que derrotaron a los campesinos en la batalla de Frankenhausen (mayo de 1525) y asesinó a Müntzer unía sus nuevos apetitos burgueses con los viejos privilegios feudales (convertidos en base de
20
En su prolongada historia la civilización burguesa fue pasando desde su infancia europea hasta su madurez en el siglo XX y finalmente a su vejez y su degradación senil desde fines del siglo XX hasta nuestros días. En la era de la decadencia del capitalismo, va asomando nuevamente la figura de su enemigo, se trata de un nuevo fantasma heredero y al mismo tiempo superador de los anteriores. Una mirada pesimista nos señalaría que será nuevamente derrotado, si ello ocurre esta civilización planetaria se irá sumergiendo en niveles de barbarie nunca antes vistos ya que su capacidad (auto) destructiva supera a cualquier otra decadencia civilizacional. Ahora no está en juego la supervivencia de algunos millones de seres humanos sino de más de siete mil millones. Pero ese pesimismo se apoya en la historia de la modernidad pensada como una infinita repetición de escenarios donde cambian la dimensión, la complejidad tecnológica, los modelos de consumo, etc. pero queda intacta la dinámica amo-esclavo, el primero controlando los instrumentos que le permiten renovar su dominación y el segundo embarcado en batallas perdidas de antemano. De esa manera es ocultado el hecho de que la modernidad burguesa ha entrado en decadencia lo que abre la posibilidad del quiebre, del colapso de dicha dinámica perversa abriendo el horizonte de la victoria de los oprimidos. Ello no fue posible en las etapas de adolescencia, juventud o madurez del sistema pero sí es posible ahora. Es la declinación de Occidente (entendido como civilización burguesa universal) lo que abre el espacio para el nuevo fantasma anticapitalista que necesita para imponerse irrumpir bajo la forma de una vasto, plural proceso de desoccidentalización, de crítica radical a la modernidad imperialista, sus modelos de consumo
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
“La contraofensiva capitalista hará lo que no ha podido hacer el instinto de las clases trabajadoras: el frente único proletario” José Carlos Mariátegui
y producción, de organización institucional, etc. Se trata entonces de la abolición del sistema en el sentido hegeliano del concepto: negar, destruir, anular las bases de la civilización declinante y al mismo tiempo recuperar positivamente en otro contexto cultural todo aquello que pueda ser utilizable.
Heredando los antiguos combates, levantando la bandera multicolor de la rebeldía de todos los pueblos esclavizados del planeta, de sus identidades aplastadas, sumergidas convertidas gracias a sus combates en contraculturas opuestas al capitalismo.
Volviendo a Hegel para superarlo es necesario afirmar que la marcha de la libertad que él suponía avanzando desde “Oriente” (entendido como la periferia del mundo occidental moderno) para realizarse plenamente en Occidente en realidad avanza desde el subsuelo del mundo y puede llegar a dar un salto gigantesco aplastando, desbordando a los baluartes de la opresión occidental, irrumpiendo como una ola universal de pueblos insurgentes.
En suma la emergencia, la avalancha plural de pueblos sometidos, de la humanidad verdadera, liberada (en proceso de emancipación) de la prehistoria, de la historia inferior del hombre enemigo de su entorno ambiental, del espacio que le permite vivir, y en consecuencia del hombre enemigo de sí mismo.
El primer fantasma fue europeo de cuerpo y alma y dio su última batalla en 1871 en la Comuna de París. El segundo fantasma asumió una envergadura planetaria, levantó su bandera roja en Rusia y China alentando un amplio espectro de rebeliones periféricas, tenía un cuerpo universal pero su cabeza estaba impregnada de ilusiones progresistas occidentales (el tecnologismo, el aparatismo, el estatismo, el consumismo). Su fecha o período de defunción podemos fijarla entre 1978 (cuando China ingresa en la vía capitalista) y 1991 (derrumbe de la URSS). Lo que necesita el siglo XXI es el desarrollo de un tercer fantasma revolucionario, completamente desoccidentalizado, es decir negador absoluto de la modernidad burguesa y por consiguiente universal de cuerpo y alma, anticapitalista radical, construyendo la nueva cultura poscapitalista a partir de la confrontación intransigente con el sistema.
No se trata de una utopía universal única apuntando a una humanidad homogénea, sino de una amplia variedad de utopías comunitarias, ancladas en identidades populares específicas interrelacionadas, conformando un gran espacio plural marcado por la abolición de las clases sociales y del Estado. _____________________________________________________ Notas: 1 Tomado del Ciclo de Conferencias “Los retos de la humanidad: la construcción social alternativa” del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México, 23 al 25 de Octubre de 2012. 2 Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Franche Comté – Besançon, Francia. Profesor titular de las cátedras libres “Globalización y Crisis” en las universidades de Buenos Aires y Córdoba (Argentina) y de La Habana (Cuba), Director del Centro de Prospectiva y Gestión de Sistemas (CEPROS) y miembro del Consejo Consultivo de Maestros Populares de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui. Es autor entre otras muchas publicaciones de “Comunismo del siglo XXI”.
Hacer la revolución Sin olvido y sin patrón Con el futuro en la mano Arranchar todo al tirano Hacer la revolución. Bajen los Apus los cerros por el futuro en la lucha chullo sombrero capucha ratones gatos y perros. Desenterremos entierros por verdad y convicción para encontrar la razón en la fosa de la historia; Para alcanzarnos la gloria sin olvido y sin patrón.
Con las ojotas cansadas con los zapatos gastados con los rostros empolvados de historias desenterradas. Por nuestras penas calladas por un sonreír serrano por construir con mi hermano un nuevo Tahuantisuyo; Por levantar el orgullo con el futuro en la mano. Sin negar de dónde vengo Ni el pasado que hay en mí Mis muertos están aquí Y a velarlos me mantengo.
Que con soberana mano Por tanta muerte inocente; Unido a toda mi gente Arranchar todo al tirano. Porque en mi lucha no falto Ni me vendo ni me fío Porque soy de tierra y río De arena piedra y asfalto.
Arte y cultura
Décima
Tengo el puño izquierdo en alto Y en derecha un cucharón Cocinando en el fogón El futuro con mis hechos; Y por todos mis derechos Hacer la revolución.
Porque el luto que yo tengo Es el luto de mi hermano
Andrés Rafaele.
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
21
Invitados especiales
“El socialismo presupone la técnica, la ciencia, la etapa capitalista” José Carlos Mariátegui
“Debemos aprender a observar, a pensar y aplicar los conocimientos adquiridos para mejorar la vida” Breve diálogo con el científico Modesto Montoya Diego Motta / Andrés Rafaele Miembros del Consejo Directivo de la USP JCM
En el I Encuentro Nacional de Arte, Cultura y Ciencia, realizado en Anta (Cusco) dialogamos con el físico nuclear Modesto Montoya. Nacido el 24 de febrero de 1949 en el distrito de Salpo (Otuzco - La Libertad), investiga sobre el proceso de fisión nuclear fría y el efecto de la emisión de neutrones sobre las mediciones de distribuciones de masa y energía cinética de los fragmentos de fisión. Para mayor referencia visitar: http://www. modestomontoya.org/ ¿Cuál es la importancia de la ciencia para la transformación del país? La ciencia nos permite utilizar las propiedades de la naturaleza para vivir mejor. Debemos estudiar lo más que se pueda nuestro entorno y ver su lógica. Si se comprende todo esto con claridad vamos a dejar de exportar materias primas y, más bien, vamos a exportar conocimientos, inventos, nuevos productos, nuevos servicios. Así nuestro país va a cambiar su futuro.
darles buen uso. Con esta mentalidad, obviamente, nunca seremos exportadores de conocimientos. Aparentemente, hay una gran dependencia del gobierno peruano del Banco Mundial, que no es el caso de Venezuela, Argentina, Brasil, Bolivia, países que están tomando sus propias decisiones. Observo que las decisiones que toma el gobierno peruano coinciden perfectamente con lo que dice el Banco Mundial, que creo no es simplemente pura coincidencia, sino dependencia. Para que esta situación cambie, los electores deben pensar bien y exigir que el gobierno cumpla sus promesas. El presidente prometió un Ministerio de Ciencia y Tecnología y la carrera del investigador, lo que debe cumplir. No puede ser que prefiera obedecer o seguir los lineamientos de política de una entidad extranjera que lo único que busca es que nosotros sigámosle comprando equipamientos a los países industrializados a cambio de nuestras materias primas en forma barata.
El gobierno conduce un modelo primario exportador, pese El año 2011 fue el centenario a decirse nacionalista. Ofreció de José María Arguedas. Hoy han apoyo a la cultura y dijo que primero venido numerosos jóvenes que es el agua y no el oro. Ahora existe unfuerteproblemamedioambiental, Modesto Montoya critica la aplicación sumisa del gobierno representan la generación de este de los lineamientos del Banco Mundial. centenario ¿Qué mensaje les daría donde grandes empresas depredan a ellos? la naturaleza sin importarles el inmenso trabajo de las comunidades por conservarla. ¿Existe Les diría lo mismo que me dijo mi abuelo, allá en el norte otro modelo de desarrollo? ¿Qué debería hacer el gobierno? de nuestro Perú: aprender a observar, a pensar y aplicar los ¿Cuál es su reflexión al respecto? conocimientos adquiridos para mejorar la vida. Y en lo que respecta Lo que he observado y he estudiado es que el gobierno a educación, este mismo concepto llevarlo a todos los niveles; sigue los lineamientos que brindan los expertos del Banco Mundial. desde los niños, para que se forme una generación de pensantes, En un curso dictado el año 2010 por esos especialistas, dijeron de críticos, que apliquen sus conocimientos para mejorar la vida que “innovación” es simplemente comprar cosas del exterior y de todos los peruanos.
22
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
Los encuentros de Trabajo Social y la Universidad Socialista
Movimiento Estudiantil
“Los hombres que exija el porvenir solo se edificarán sobre conductas austeras y definidas” José Carlos Mariátegui
Guillermo Falconí Estudiante de Sociología - UNMSM Los trabajadores sociales mujeres y hombres en América Latina cumplieron en décadas pasadas un rol muy importante como profesionales al servicio de las clases más necesitadas. Esto cambió radicalmente con el advenimiento del neoliberalismo, transformando la misión del trabajador social en el servicio de inteligencia de las empresas en desmedro de los trabajadores. Estos encuentros, que ya se van por la cuarta edición tienen como objetivo subsanar esta problemática y devolverle al Trabajo Social el derrotero que se merece. El II Encuentr o Nacional y Latinoamericano de Estudiantes de Trabajo Social. Nuestro país fue el anfitrión de este Encuentro, y la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui fue la organizadora. Se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los días 14, 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 2011.
Argentina, el Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Asunción - Paraguay y el Instituto de Investigación Económica, Social, Política y Ciudadana ISEPCI. Entre las organizaciones convocantes se encontraron: Movimiento José María Arguedas del Perú, Movimiento por la Revolución Estudiantil del Paraguay, Secretaría de Prensa de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Vicepresidencia de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), Vicepresidencia de la Federación Universitaria de La Plata (FULP), Movimiento Universitario SUR de Argentina y el Gr upo de Apoyo de Estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El II Encuentro estuvo dedicado al Centenario de José María Arguedas, por ello en la inauguración se Las diversas delegaciones del II Encuentro de Trabajo Social visitando escuchó el testimonio de sus la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán. sobrinos Vilma Arguedas Este e n c u e n t r o, continuación del anterior realizado en agosto de 2010 en Olivera y Abel Carbajal Arguedas quienes nos dieron a conocer Argentina, tuvo como objetivo fundamental la integración la influencia que les dejó el gran escritor, en especial a su sobrina latinoamericana y la ligazón profunda de ciencia, cultura y pueblo. Vilma, quien estudió Trabajo Social por recomendación de su La intención fue debatir la relación existente entre las ciencias tío José María, con el objetivo de servir a los más humildes. Entre sociales y el pensamiento político liberador en el Perú y en las grandes personalidadesacadémicas, intelectuales, políticasy América Latina, como sustento de un ejercicio pleno del Trabajo pertenecientes a organizaciones populares, que nos acompañaron Social en un mundo tan desigual e injusto. La Universidad en las conferencias, talleres y visitas que llevamos durante todo Socialista del Perú José Carlos Mariátegui, como institución el Encuentro podemos mencionar al sociólogo y pedagogo organizadora, tuvo como finalidad que los estudiantes de Trabajo argentino Ezequiel Ander Egg quien nos dio una lección y Social se sirvan de este Encuentro no solo para definir criterios ejemplo de vida, de lo que realmente debe buscar un científico de especialidad, sino para conceptualizar estos desde la realidad social: la liberación de nuestros pueblos oprimidos a través de una teoría y práctica social verdaderamente comprometida y social y sus dinámicas. emancipadora. También pudimos contar con la presencia de la Entre los organizadoresestuvieron la Universidad Socialista socióloga y decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales del Perú José Carlos Mariátegui-USP JCM, el Gremio de Escritores de la Universidad Nacional de Cuyo de Argentina, la Dra.Graciela del Perú - GEP, la Red Latino Iberoamericana y Caribeña de Cousinet, quien disertó sobre la importancia que tiene el Trabajo Trabajadores Sociales -RELATS, la Facultad de Ciencias Políticas Social y la discrepancia que debemos tener ante la forma de y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza - buscar con esta profesiónel solo encubrir los problemas de “Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
23
“Las verdaderas élites intelectuales operan sobre la historia revolucionando la conciencia de una época. El verbo necesita hacerse carne” José Carlos Mariátegui
n u e s t r a sociedad, así como suavizar a través del asistencialismo, los principales problemas de desigualdad e injusticia por los que atraviesan los trabajadores y el pueblo en general. Estuvo también el Para los estudiantes sanmarquinos fue un gusto dirigente contar con la visita del legendario Ander Egg. popular y actual Director de la USP JCM Jaime Lastra Domínguez, quien nos relató el testimonio de una trabajadora social realmente comprometida con su realidad, y dio la vida por su profesión. Se llevó a cabo un taller de Género y Diversidad con la presencia de compañeros de Argentina, Paraguay y Perú. Pudimos visitar la Casa Museo José Carlos Mariátegui, en donde pudimos ahondar más en la biografíadel más grande pensador marxista peruano y de toda Nuestra América, gracias a la conferencia dada por el educador Gustavo Rojas y el político y sociólogo Martín Guerra, en aquel entonces Director General de la USP JCM, quienes nos dieron a conocer la propuesta de construcción de una alternativa política popular para la transformación social y económica del Perú y del mundo. Otra de las experiencias enriquecedoras que nos dejó en este encuentro fue la visita a la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán, en donde pudimos observar y conocer cómo el esfuerzo de la organización popular y vecinal ha podido construir con muy poco una gran apoyo su propio pueblo, a pesar de todas las adversidades.
Latinoamérica. Este II Encuentro nos enseñó a nunca retroceder y limitarnos a pesar de las trabas que la reacción coloca cada vez que siente que avanzamos. Este intercambio de experiencias con los compañeros peruanos y los demás países como Argentina y Paraguay, nos ayudó a fortalecer los lazos de hermandad y lucha latinoamericana que nunca se perdieron, los que siguen más vigentes que nunca. El III Encuentro Nacional y Latinoamericano de Estudiantes de Trabajo Social. Como continuidad del anterior, este III Encuentro se realizó en la ciudad de Mar del Plata – Argentina, los días 8, 9 y 10 de junio de 2012. Participaron estudiantes de Trabajo Social de Argentina, Uruguay, Bolivia y Chile. Entre los expositores destacaron el legendario historiador, escritor y periodista argentino Osvaldo Bayer, autor de La Patagonia Rebelde (1972); el maestro Ezequiel Ander Egg; la Dra. Graciela Cousinet, el Dr. Gustavo Parra, todos argentinos; el costarricense y venezolano César Barrantes y el peruano Martín Guerra, delegado especial de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui, entre otros. Este III Encuentro estuvo integrado por tres importantes actores, los referentes académicos del trabajo social, los representantes de los movimientos sociales latinoamericanos y los estudiantes de Trabajo Social. En los tres días se reafirmaron las tareas aprobadas en los dos encuentros anteriores y la voluntad de trabajar esforzadamente por el cambio en el continente a partir de los esfuerzos populares. Al final se acordó encargar a Bolivia la realización del IV Encuentro. El Perú debe enviar un importate contingente a este certamen que discutirá entre otros temas, el destino de los pueblos latinoamericanos desde una perspectiva crítica y comprometida.
Entre las demás personas y organizaciones que nos acompañaron también debemos nombrar a Norma Verástegui Gonzáles, profesora y trabajadora social; Oriele Manrique, socióloga de la UNMSM; Alejandro Melgar Vásquez, sociólogo de la UNMSM; Jorge Agurto, comunicador social de SERVINDI; César Adrián López, dirigente sindical del SUTHAL/ FENUTSSA; Pilar Roca Palacio, cineasta, escritora y trabajadora social de la UNMSM; Raúl de la Vega, dirigente del Partido Pueblo Unido; David Aguinaga Carrión, dirigente político del Movimiento Voz Socialista; Guillermo Yucra Moreno, sociólogo de la UNMSM; y Diego Motta Villegas, abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y en ese entonces Director del Área Educativa de la USPJCM. Esta gran experiencia nos condujo a fortalecer nuestras ideas de independencia y liberación para todos, desde todos nuestros pueblos oprimidos de
24
Final de confraternidad entre las delegaciones latinoamericanas y representantes de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariágui.
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
Tres importantes actividades del Gremio de Escritores del Perú (GEP)
Gremio de Escritores
“El valor histórico de las ideas se mide por su poder de principios o impulsos de acciones” José Carlos Mariátegui
Néstor Espinoza Periodista. Vicepresidente del GEP En tres recientes y sucesivas actividades, el Gremio de Escritores del Perú - GEP ha dado cuenta, una vez más, de su carácter y propósitos en marcha, aparte de la continuidad de sus miércoles literarios.
La segunda actividad fue el I Encuentro Nacional de Arte, Cultura y Ciencia, organizado por la Municipalidad Provincial de Anta (Cusco), en coordinación con el GEP, efectuado del 1 al 4 de noviembre pasado.
La primera ha sido la celebración de su sexto aniversario de fundación, que se realizada el 18.10.12, en el auditorio de la Asociación Cultural Guadalupana, con la asistencia de miembros, amigos artistas, promotores culturales y el saludo de escritores de diversos puntos del país y del extranjero. Debiendo destacarse, en este caso, de un lado, la capacidad de convocatoria del gremio, la que parte indudablemente de un largo y paciente trabajo anterior en Arteidea; y, de otro lado, que 6 años de vida ya son muy significativos para un novedoso gremio de escritores, en el que se cumplen tres postulados esenciales de nuestros tres escritores más grandes, como César Vallejo, José Carlos Mariátegui y José María Arguedas.
En la parte académica, si bien es verdad se presentaron algunas deficiencias que han sido materia de una evaluación interna, sin embargo, junto al protagonismo del Dr. Modesto Montoya, de los periodistas César Lévano y César Hildebrandt, la presencia del presidente del GEP, el reconocido cineasta y escritor Federico García, la asistencia de buen número de miembros del gremio, la participación en mesa de Pilar Roca, Apurunko, Arturo Bolívar, Manuel Mosquera, Luis Flores Prado, Ricardo Elías en la declamación, le dieron notoriedad al gremio, amén del acompañamiento de gente joven amiga que llevó sus diferentes propuestas literarias, de Jaime Lastra de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui, de Diego Motta del Partido Pueblo Unido y la delegación artística compuesta por Margot Palomino, Leo Casas, Julio Humala, Jesús Palomino y el cuarteto de decimistas con Antonio Silva García, Segundo Robles, Andrés Rafaele y Rodolfo Moreno.
Siguiendo al primero de ellos, somos escritores del pueblo, no de los cenáculos del poder, al servicio del sistema y, por lo tanto, nuestro quehacer literario proviene del pueblo y va hacia él. Forma parte de la cultura popular con definido sentido descolonizador. José Carlos Mariátegui, nuestro pensador cumbre, señaló, con toda claridad, que el Perú era una nación aún en formación y propugnó la forja de una nación socialista, unitaria e integrada sobre la base comunitaria del Perú andino. De allí que, para que el Perú llegue a ser una nación unitaria e integrada en lo económico, político y social, los escritores del gremio intentamos ser los pioneros de una integración literaria. Por eso, en el GEP convergen los escritores de la selva, la sierra y la costa, del centro, sur y norte peruanos, es decir, escritores de todas las sangres, conjuncionando su trabajo, para que un día se logre una nación democrático-popular, de todas las sangres, sobre la base de la multietnicidad y la pluriculturalidad del Perú, como lo quería nuestro amauta, José María Arguedas. Hay que reconocer, en justicia, a los que tuvieron la iniciativa de plasmar la idea en hechos, como es el caso de su timonel Jorge Luís Roncal y del núcleo activo que lo acompaña, integrado por Lucía Lulli, Mirian Chumacero, Santos Burgos, etc., y exhortar a los miembros una mayor militancia gremial, para que el GEP siga actuante, ya que una institución inactiva simplemente esuna institución muerta.
Por el lado local, nos pareció particularmente interesante la mesa de César Aguilar Peña, Roberto Ojeda y Juan Mescco sobre el movimiento cultural en Cusco. También la mesa internacional con Elid Rafael Brindis, de México y Magualida Pérez Gonzales, de Venezuela sobre oralidad. Entre los aspectos a redituarse en favor del gremio en este evento están el hecho de haberse proyectado el GEP a un punto lejano del país, su capacidad de movilidad y movilizar culturalmente el ambiente a donde llega y la posibilidad que queda abierta para algún trabajo futuro por la vinculación hecha con el municipio de Anta. La tercera actividad tiene que ver con el XI Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo. Los Encuentros ya se han convertido en una poderosa herramienta de trabajo y desarrollo para el carácter y los propósitos del GEP. Con el de Cajamarca, el GEP ya llega a más de una decena de ellos. La parte administrativa de este último evento la tomó a su cargo el Gobierno regional de Cajamarca, con el manejo de la parte académica por parte del GEP. En el acto inaugural, ocuparon la mesa de honor el escritor
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
25
“El sentido revolucionario de las escuelas o tendencias contemporáneas está en el repudio, en el desahucio, en la befa del absoluto burgués” José Carlos Mariátegui
cajamarquino Wálter Lingán residente en Alemania, el director regional de educación César Flores, el presidente del GEP el destacado cineasta Federico García y el presidente del Gobierno regional de Cajamarca, Gregorio Santos, quien, en conceptuosos términos, señaló la importancia del evento: “Considero que este XI Encuentro Nacional de Escritores es la respuesta a muchos escritores, muchos artistas y muchos poetas que son miembros del sistema (…) para nosotros está la voz rebelde y revolucionaria de diferentes puntos del país que ven en la literatura y en la escritura regional la esperanza de reencontrarnos con lo nuestro”. Y el compañero Armando Arteaga hizo una semblanza del escritor Manuel Jesús Baquerizo. Sería imposible consignar en este breve espacio toda la riqueza de las conferencias, ponencias, testimonios, mesas de lectura y presentación de libros que ha tenido el XI Encuentro, con la particularidad de que muchas de las ponencias fueron expuestas en diferentes centros educativos. Anotamos, a salto de mata, apenas las conferencias sobre poetas y narradores de Cajamarca del Dr. Luzmán Salas; sobre una mirada literaria desde el ande cajamarquino de Miguel Garnet; sobre tradición oral y literatura de Alfredo Mires Ortiz; sobre fronteras de la literatura regional de Gonzalo Espino; las ponencias acerca del ámbito y personajes de la literatura regional de Roque Ramírez; del primer inventario de la literatura hualgayoquina de César Mejía Lozano; de dos provincianos en el teatro limeño, Gregor Díaz y Alat de Sara Joffré; de la crisis del canon literario hegemónico de Jorge Luís Roncal; el testimonio sobre migrantes y creación literaria de Wálter Lingán y la presentación del libro “El oro de Atahualpa” del Dr. Jorge Rendón Vásquez.
Una nota inesperada y contraproducente fue la soplonería del diario local “PANORAMA”, el que, ni bien iniciado el Encuentro, y lejos de realzar la importancia cultural del mismo, con la asistencia de escritores de diferentes regiones del Perú y de las provincias de Cajamarca, en lugar de informar sobre la riqueza de los temas literarios a debatirse, puso en primera plana la especie de estar el encuentro infiltrado por Sendero Luminoso, para desmerecerlo sibilinamente, por la presencia de un único escritor excarcelado entre un centenar de escritores, con un macartismo servil a los intereses de la CONFIEP, las mineras, la Cámara de Comercio y el poder transnacional, como se dijo en la conferencia de prensa sostenida por el vicepresidente del Gobierno regional de Cajamarca, Dr. César Aliaga Díaz y el presidente del GEP, Federico García. Pero, como dice el dicho “no hay mal que por bien no venga”, este hecho, que tuvo eco en Panamericana TV y el diario “La República” de Lima, contribuyó a que este encuentro fuera publicitado a nivel nacional. El Encuentro culminó con un almuerzo típico y la imposición de la distinción de la Medalla del Inca Atahualpa a Federico García, Sara Joffré y al autor de la nota. Finalmente, cabe señalar que esta apuesta por la cultura tanto de la Municipalidad Provincial de Anta como del Gobierno regional de Cajamarca es ejemplar y digna de ser seguida por el resto de los gobiernos locales y regionales del Perú, los que, no obstante estar establecido en su respectiva normatividad, no asumen su papel cultural. Si todos estos gobiernos lo cumplieran, sin duda, la cultura del país tendría un gran desarrollo.
El Gremio de Escritores del Perú marchando por las calles de Cajamarca en solidaridad con un pueblo que ha sabido decirle ¡NO! a las mineras.
26
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
El Gremio de Escritores del Perú: la vela encendida en el librero oscuro
Gremio de Escritores
“La decadencia de la civilización capitalista se refleja en la atomización, en la disolución de su arte” José Carlos Mariátegui
Andrés Rafaele / Miriam Chumacero Miembros del Consejo Directivo de la USP JCM Por once años consecutivos se realizan los encuentros de escritores “Manuel Jesús Baquerizo”, desde el primero efectuado en el 2002, en Lima - Callao. A pesar de las dificultades que demanda hacer eventos como estos, que acogen no solo escritores sino intelectuales y artistas de todo el país con nuevas propuestas que enriquezca nuestra cultura artística nacional, el XI Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo” se realizó del 14 al 17 de noviembre de 2012 en homenaje a los creadores cajamarquinos Mario Florián, Alfonso Peláez Bazán, Demetrio Quiroz Malca; destacando las literaturas regionales, la sociedad y la educación.
real para con su trabajo creativo y la labor social.
Los encuentros Baquerizo nacen con una idea democrática, abierta a propuestas y críticas que nutran nuestra literatura, sin centralismos ni parámetros elitistas ni esteticistas. Por eso, en este evento no faltaron los debates polémicos, las presentaciones, ferias de libros y revistas, con poesía, música, teatro y pintura.
Las industrias editoriales han hecho de la literatura un producto de adorno intelectual, haciéndole perder su razón socio cultural, y rechazando a los escritores que preocupados por una verdadera fusión de la palaba hacen una verdadera literatura. El GEP no es ajeno a esta problemática y al ver la poca difusión de los libros peruanos, creó en el 2011 la Primera Feria del Libro Peruano (FELIPE). Ese año fue muy importante y trascendental para las letras peruanas ya que se conmemoraba el centenario de nuestro Amauta José María Arguedas y que el estado peruano se empecinó a negarlo pero por supuesto los artistas e intelectuales no podían dejar pasar por alto y se realizaron marchas y eventos en contra de este atropello a la cultura nacional y entre estas manifestaciones y revaloración de nuestra cultura real autóctona, el GEP junto a FELIPE cumplieron una excelente función por y para las letras peruanas, realizándose esta primera feria en el parque Universitario, frente a la Casona de San Marcos.
El Gremio de Escritores del Perú: la vela encendida en el librero oscuro. El fuego necesita de lugar con leña para seguir vivo y ser fuego, tanto lumbrera, tanto sitio cálido. La literatura es ese fuego que enciende a chispazos de palabras que se alimenta de conocimientos y cultura para seguir vivo pero necesita de un espacio donde se concentren los conocimientos y así ser fuego vivo donde la cultura pueda calentarse en tiempos tan fríos como este donde nos niegan ser nosotros mismos. Tras la caída de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA) a combazos turbios por algunos malos gestores de su consejo directivo, los verdaderos intelectuales parecían ser arrinconados a la sombra sin un espacio de hermandad que afiance esa cultura intelectual existente en el Perú, de esta manera en el I Encuentro “Manuel Jesús Baquerizo” coqueteaba en la mente de los escritores la idea de hacer un gremio, que bien se entregó a la realidad en el IV Encuentro, donde designaron una comisión organizadora y que en el V Encuentro, realizado en Chimbote, se consagra formalmente la constitución del Gremio de Escritores del Perú que acoge a trabajadores de las letras, que tengan un compromiso con su pueblo y una vocación
El Gremio de Escritores del Perú ha sido organizador y partícipe de muchas ferias y eventos literarios, nacionales e internacionales. En octubre del año 2012 celebró su sexto aniversario con grandes artistas populares que homenajearon el arduo trabajo que viene realizando. La literatura peruana es una realidad gracias a los escritores por sus producciones creativas y al GEP por la luz que les brinda. FELIPE también lee…
Cuando la Biblioteca Nacional se encuentra en San Borja y las ferias de libros se realizan en Miraflores muy lejos de los conos y las masas populares, el GEP otra vez junto a FELIPE con un trabajo heroico, salvando la cultura nacional, realizaron la Segunda Feria del Libro Peruano el año 2012 en el Parque Zonal Wiracocha, distrito de San Juan de Lurigancho. Estos trabajos realizados por el GEP y FELIPE son iniciativas con mucho éxito que quedan y quedarán marcadas en la historia de nuestras letras peruanas. ¡Viva nuestra revolución cultural!
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
27
Coyuntura nacional
“La existencia de tendencias y grupos definidos y precisos no es un mal; es por el contrario la señal de un período avanzado del proceso revolucionario” José Carlos Mariátegui
El 30 de agosto de 2012, la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui (USP JCM) realizó su primer Foro Político en el local del Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco de la Nación (SINATBAN), durante una jornada completa del día. Finalmente, hubo conclusiones muy importantes por parte de las cuatro Mesas de Trabajo: 1) Situación internacional, 2) Situación nacional, 3) Coyuntura y 4) Perspectiva del socialismo. La participación fue de activistas y representantes de organizaciones políticas y populares que tienen lugar en nuestro país.
Balance de la situación actual” Una lectura del Primer Foro Político de la USP JCM Charles Jaime Lastra Domínguez Director General de la USP JCM Repasando las conclusiones del Foro Político podemos reflexionar sobre su contenido y expresar nuestra opinión, de manera sumaria, en forma de balance general de la situación actual.
América Latina y el Caribe existe todo un bloque de países (Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Brasil, Paraguay toman la delantera) que se oponen a la política neoliberal y neocolonialista del capitalismo imperialista.
El mundo es sacudido por una profunda, severa y aguda crisis económica del capitalismo imperialista. Crisis que tiene su base en la estructura de la producción capitalista, pero que reventó en su esfera financiera, la que aparentemente la venía socorriendo desde décadas atrás.El avance de la tecnología y de las diversas formas del crédito se había convertido en casi un antídoto para la recesión capitalista. La tecnología y el dinero han facilitado una mayor socialización de la producción, nunca antes vista, pero al mismo tiempo incrementaron la concentración de la propiedad y del valor, producido socialmente, en pocas manos de familias imperialistas. Ahora todo ello está destrozado por la crisis, resultándole muy difícil de superar al capitalismo imperialista. La dureza y la estabilidad de las monedas hegemónicas, el dólar y el euro, sufren la peor crisis. Y, son las armas bélicas las que, finalmente, ponen la última palabra en el mercado. La vida del monopolio se conserva con la guerra. Esta es una característica del actual escenario mundial.
El imperialismo, por más feroz que se presente y por más hegemonía que ostente, no tiene libre su camino y enfrenta la resistencia de los pueblos a su política de dominación.Es una corriente democrático-nacional que se acerca al socialismo pero que a la vez no lo asimila convenientemente con una posición socialista y revolucionaria. UNASUR y el ALBA son una expresión de estas alianzas. La integración regional del MERCOSUR es otra muestra de esta tendencia de soberanía nacional frente al neoliberalismo.
Frente a esto, los movimientos populares surgen por doquier, exigiendo freno a la crisis, pero reclamando cambios sustantivos. En Europa, las grandes movilizaciones de los “indignados” y de los “ambientalistas” son ejemplos claros. La misma guarida del mayor de los imperialismos, EE.UU., ha sido escenario de movimientos sociales, bastante grandes, de rechazo a la política neoliberal. En los países dependientes, los movimientos de los “sin tierra”, “indígenas”, etc. cobran mayor protagonismo. Pero surgen también naciones enteras contra la política neocolonial, actuando cada una de ellas conforme sus tradiciones culturales e idiosincrasia política. Así, vemos en Medio Oriente pueblos atacados por el capitalismo imperialista por seguir un camino independiente y velar por su desarrollo autónomo (caso de Irán, Siria, etc.). Al afán de soberanía nacional de estos países, el imperialismo responde con su mal llamada “primavera democrática”, que busca someterlos para saquear sus recursos naturales. En
28
El mundo sabe ahora que el capitalismo imperialista no es el fin de la historia, como la burguesía se había empeñado en propagar y hacer creer. El retroceso del socialismo, como sistema alternativo al capitalismo, se le comprende como parte de la ley del desarrollo social, donde acabar con siglos de explotación social no será una cosa simple y fácil, sino, al contrario, un desafío complicado, complejo y de prolongada lucha. La restauración del capitalismo es una gran lección que está siendo asimilada por los pueblos del mundo y sistematizada por sus vanguardias, precisamente a pocos años de celebrar el centenario de la gran Revolución Socialista en Rusia, a fin de hacer avanzar la revolución sobre nuevas etapas, que prevengan e impidan ese tipo de retrocesos. En ese sentido, la esperanza por una civilización colectivista está de pie, vigente y con nuevas fuerzas para su construcción. El escenario nacional peruano no recibe aún todo el impacto de la crisis mundial, pero no podrá eludirlo cuando esta le afecta directamente. Por ello, las fuerzas reaccionarias, cualquiera sea su matiz, ensayan puentes de entendimiento político para enfrentar la crisis mundial a su favor y enfrentar el peligro de una revolución social. Permitir una mayor dependencia económica del capitalismo imperialista es un punto clave de su unidad, lo cual implica más desindustrialización y más atraso de nuestra economía agraria. Situación que genera un crecimiento para la gran burguesía peruana
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
“No alejen a las masas de la revolución con el espectáculo de las querellas dogmáticas de sus predicadores” José Carlos Mariátegui
y para los capitalistas transnacionales, a la vez que mantiene la pobreza y maquilla la extrema pobreza de nuestro pueblo mediante la política de “inclusión social”, que no es sino un asistencialismo que castra la conciencia política. La política represiva es fundamental para su proyecto de dominación y de saqueo de nuestros recursos naturales. Ya tienen significativos avances con la criminalización de la protesta y avanzan otro tanto en la criminalización de las ideas y contra el derecho a ejercer una política revolucionaria. Para esto último recurren al insumo del “terrorismo” y aprovechan la praxis del ultra izquierdismo que tuvo lugar durante los años 80 y 90, que hoy pretende reivindicar el MOVADEF con ciertas combinaciones de colaboracionismo político con la burguesía peruana (caso de reconciliación y amnistía sin castigo a los criminales de guerra). La gran burguesía peruana ha cerrado filas en torno al “gobierno nacionalista” de Ollanta Humala, y preparan una mejor estrategia y táctica de implementar el desarrollo capitalista bajo la guía neoliberal.
Siempre será positiva y pertinente toda acción que promueva la centralización de las ideas correctas. Este tipo de práctica política es un correctivo eficaz para toda conducta sectaria o exclusivamente individualista. Y este fue, en consecuencia, el espíritu que sirvió de guía en el FORO POLÍTICO realizado el pasado 30 de agosto. La cosecha ha sido buena. El provecho ha sido colectivo. Ahora sabemos qué nos une y qué todavía nos diferencia en nuestras posiciones políticas. Pero sobre todo, ahora sabemos cuáles son nuestras limitaciones y dificultades. Y ello nos fortalece. Así sabremos superarlas y vencerlas. Esto demuestra que la tradición colectivista goza de buena salud para servir de base en la construcción de un Perú integral. La lucha de Cajamarca contra el consorcio minero CONGA es la expresión más nítida de esta constatación. Situación no resuelta y que concentra la lucha social en el país. Urge la más efectiva articulación y centralización de las luchas del pueblo peruano. Proceso que viene impulsándose desde las bases por la posición democrática y socialista. Cabe trabajar la solidaridad y la lucha común concreta para forjar alternativa de poder popular por una irrenunciable gran transformación que el país reclama.
La clase trabajadora, los pueblos originarios y las comunidades campesinas y nativas resisten la ofensiva neoliberal. Hay una base extensa de conflictos sociales que abarcan las tres regiones naturales del país. El llamado conflicto minero es el predominante, involucrando aspectos de lucha por la defensa de nuestros recursos naturales, del ambiente y del territorio de las comunidades. En el escenario político nacional toma fuerza el mayor problema Los trabajadores, los pueblos originarios y las comunidades histórico de nuestra sociedad peruana a partir de la invasión campesinas y nativas están cumpliendo su rol de lucha. Los genocida de la época de la Conquista: la opresión nacional. Se intelectuales tienen que acompañar este proceso, sumarse y fundirse suma a ello el problema primario del Perú, el problema de la con el movimiento popular. El Foro Político ha sido un medio tierra, no resuelto hasta la fecha. Problema que además de la de centralizar las ideas correctas que permitan una mejor guía a desagrarización del campo, viene a agudizar el neolatifundismo la lucha democrática y socialista. La USP JCM ha cumplido del capitalismo imperialista que acapara tierras y agua para el su deber. biocombustible y productos de Un pueblo que se forma políticamente está preparado para gobernarse. exportación, profundizando la crisis alimentaria y haciéndonos más dependientes del mercado exterior. Losmovimientos regionales son la forma social en que se presenta la resistencia popular, y dentro de este, los Frentes de Defensa son el eslabón clave que moviliza a las regiones. Un elemento base de la resistencia al saqueo del capitalismo imperialista son las comunidades campesinas y los pueblos originarios. “Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
29
Panorama mundial
“Marx está vivo en la lucha que por la realización del socialismo libran, en el mundo, innumerables muchedumbres, animadas por su doctrina” José Carlos Mariátegui
Supervivencia o barbarie en la construcción del socialismo Diego Motta Director del Área de Investigación de la USP JCM
El actual contexto internacional arroja a la humanidad ante un peligroso y decisivo umbral: la profundización acelerada de lo que hasta hoy son solo ensayos alternativos de aquello que denominaremos una política de neofascistización, como “última solución”, o el mantenimiento de un tenso equilibrio entre las potencias imperialistas1 -y entre su correlación de fuerzas interna-, que no hace sino prolongar en brutal agonía el desenlace de la crisis económica, política, ambiental, cultural y espiritual que viene arrastrando -y haciéndonos pagar a los pueblos del mundoel capitalismo.
política de guerra “preventiva” estadounidense -en alianza con países como Israel e Inglaterra, pero con el rechazo inicial de Francia y Alemania, así como de Rusia y China especialmenteinaugurada por Bush luego del ataque a las torres gemelas el año 2001, ha sido heredada a regañadientes por Obama, y mantenida en contra de los países sospechosos de “terrorismo” y especialmente el mundo musulmán. La “primavera árabe” no es ajena a estos acontecimientos. Mientras por un lado EE.UU. y la Unión Europea se vieron obligados a reconocer la insurrección popular en Egipto y en Túnez, por
Los últimos acontecimientos internacionales nos hacen pensar que este desenlace nos coloca no solo ante la conocida disyuntiva planteada por Rosa Luxemburgo y recordada por Fidel Castro de “socialismo o barbarie”, sino reformulándola como supervivencia o barbarie, como tarea ineludible en la construcción del socialismo. Los pueblos del mundo continúan luchando en todas partes, pero sin constituir una dirección política con resolución meridiana frente a los actuales problemas. Por un lado décadas de desgaste, adormecimiento, embustes y traiciones a la clase trabajadora mundial por parte de quienes se asumían como su dirección; por otro, conspicuas políticas de disgregación en su propia base económica y en la organización social del trabajo (el fin del viejo paradigma de concentración, masividad y organización predictible del trabajo, a manos de la velocidad y omnipresencia de las inversiones de capital, la intensidad de la deslocalización del trabajo y la externalización de fases enteras en los ciclos de producción de las antiguas grandes fábricas), así como mecanismos cada vez más acelerados y agresivos de alienación, individualismo e idiotismo en el trabajo y la cotidianidad por parte de todo el aparato institucional burgués; han hecho de los trabajadores como clase solo una sombra de lo que fue, incapaz de emprender, por ahora, ninguna transformación 2 histórica relevante . Los acontecimientos nos muestran que la
30
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
“Lenin, aparece, incontestablemente, en nuestra época como el restaurador más enérgico y fecundo del pensamient marxista” José Carlos Mariátegui
otro lado impulsaron la guerra desde adentro contra Libia y ahora contra Siria, manipulando de tal manera los medios de comunicación para hacer ver que esto es parte de la rebelión árabe. Asimismo, 3 acusan a Corea del Norte e Irán de proseguir su carrera armamentista e instan a “sus pueblos” a sublevarse, a la par de someterlos a terribles bloqueos, tal y como lo hacen con Cuba. En la UE la crisis económica ha echado por los suelos las esperanzas de la sostenibilidad de la “sociedad de bienestar” -que solo se sostenían por la plusvalía extraída a los trabajadores migrantes y de toda la periferia colonial-, como expresión de la alianza entre el eurocomunismo claudicante y el capitalismo. Las ilusiones de una remozada tercera vía o capitalismo con rostro humano se han roto sobre las espaldas de la clase obrera europea, que hoy pareciera despertar de un letargo de años y se abocan lentamente a la construcción de una nueva dirección que debe ir desde la fresca pero gaseosa novedad de los “indignados”, hacia una dirección clasista y consecuente. El ejemplo griego es el más avanzado, pues pese a la “camisa de fuerza que significaba el sindicalismo oportunista para la participación y protagonismo de la clase trabajadora, está siendo desbordado por muchos sectores sindicales de base. Por ello es necesario que el movimiento de los indignados se articule con la clase y la asuma como su coordenada fundamental de lucha”4. Asimismo, en relación a Latinoamérica es necesario destacar la relación del proceso revolucionario bolivariano con el movimiento árabe de liberación, lo que coloca al imperialismo yanqui en una situación de conflicto contra este frente único. Si bien en esta parte del mundo las luchas populares se han coronado principalmente a través de las elecciones, ello no implica que la revolución se concrete necesariamente atravesando ese camino, ya que mientras en estos procesos no se defina claramente una orientación socialista construida y liderada por la clase trabajadora, no hay garantía de triunfo y sí una amenaza de retroceso. Las últimas elecciones en Venezuela demuestran ello, la conquista del gobierno pero aún no del poder. Es decir, por un lado la derrota de los partidos clásicos de derecha frente a estos procesos populares en buena parte de América Latina, pero el inmediato reemplazo en sus roles funcionales por los monopolios de los medios de prensa (tal y como ha señalado el politólogo y sociólogo argentino Atilio Borón en una reciente entrevista); y por otro lado, si bien ha habido un enorme avance en el marco de reformas sociales, aún quedan pendientes las asignaturas fundamentales para poder hablar de socialismo luego de casi 15 años de iniciado el proceso. Ejemplo de los avances lo encontramos en las siguientes cifras recopiladas por Alejandro Fierro: según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Venezuela es el país donde más ha disminuido la desigualdad en los últimos diez años y el Programa para Asentamientos Humanos de Naciones Unidas señala que el país caribeño es, junto con Uruguay, el
menos desigual de todo el subcontinente. En 1998, más del 80 % de la población no podía comer tres veces al día. En la actualidad, el 96 % de los habitantes realiza tres o más comidas diarias. Se ha erradicado la mortalidad infantil y también el analfabetismo, a la vez que se ha extendido la enseñanza superior, Venezuela ocupa el quinto lugar del mundo en tasa de estudiantes universitarios. La sanidad gratuita se ha universalizado. Durante esta década, la riqueza se ha redistribuido, disminuyendo la pobreza de un 60 % a un 28 % y la pobreza extrema; de un 25 % a un 7 %. Dados todos estos hechos a nivel mundial lo que queda claro sin lugar a dudas es que la lucha de clases sigue manifestándose desde diversas expresiones y siendo, por supuesto, el motor de la historia. Notas: 1 No debemos olvidar que la profundización -irregular pero sostenida-
de la neofascistización asumida por las políticas imperialistas es consecuencia de la hegemonía capitalista ante la derrota estratégica del llamado socialismo real; no obstante, esta derrota, lejos de mantener la figura de un mundo unipolar, ha diseñado actualmente uno multipolar. En esto último coincidimos junto a intelectuales como Iñaki Gil de San Vicente, cuando afirmamos, sin dejar de reconocer la hegemonía estadounidense, la intensidad y naturaleza de los conflictos imperialistas entre los bloques la UE, Japón y los tigres del Asia, así como los imperialismos emergentes del llamado BRICS. Fidel Castro ha puesto como ejemplo de ello que el grado de desarrollo militar es tal, que solo un conflicto entre potencias nucleares de segundo orden como India y Pakistán supondría un desastre nuclear capaz de acabar con todo el mundo tal y como lo conocemos. 2
La magnitud del drama radica en la certeza -demostrada en todas las victorias y derrotas revolucionarias- de que la “revolución socialista será construcción de los trabajadores o no será socialista”. Teniendo en cuenta que es el socialismo el único sistema que se opone y es capaz de superar el régimen actual, nos coloca en una situación adversa, en la que la construcción del socialismo y el desarrollo de su sujeto revolucionario, el proletario (polémica aparte con los marxólogos no marxistas), pareciera una tarea de otras épocas. Por eso mismo también la magnitud del reto.
3
El Centro por el Interés Nacional (CNI) conocido anteriormente como Centro Nixon, en una reciente conferencia titulada “Guerra contra Irán, consideraciones económicas y militares”, ha manifestado, en lo que podría considerarse un análisis oficial, que un ataque a Irán plantearía inmensos riesgos: “Irán, con su arsenal de misiles balísticos y de menor alcance y la Fuerza Qods de élite de los Guardias Revolucionarios, podría sin gran dificultad retirar del mercado más de ocho millones de barriles de petróleo diarios (…) el precio del petróleo aumentará a más de 200 dólares por barril (…). En cuanto a la cooperación que obtendría Washington de sus aliados del Golfo, obviamente, son más pro EE.UU. que la mayoría de los países con los que tratamos, por lo menos la dirigencia, el problema lo tendremos con la población. (…) Podemos esperar una oposición extremadamente fuerte de Rusia, China, Brasil e incluso India…”. Jim Lobe, Common Dreams. Publicado en www.rebelion.org, el 22 de octubre de 2012. 4 Del artículo de Gabriel Cabrera, aparecido bajo el seudónimo de Manuel Estrada en la revista venezolana Bravo Sur, N°1, año 1, Octubre 2011.
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui
31
Nuestra labor
Por: Ana María Lozada
Secretaria de Consejo
7
1
3
8
9
2 4
1 DESDE BOLIVIA. En la Casa Museo JCM, César Risso, Jaime Lastra y Jorge Salgado,
presentaron el reciente libro de Eduardo Ibarra, residente en Bolivia (26.09.12) 2 HÉROE DE LA CLASE OBRERA. En la Casa Museo JCM, la USP JCM
3
4
5
6
5 7
8
9
6
homenajeó a The Beatles y especialmente a John Lennon, reivindicando la obra del mítico músico de origen proletario (10.10.12) OCTUBRE ROJO. Directivos de la USP JCM expusieron en la UNMSM sobre grandes hechos de la revolución proletaria mundial. Organizaron: Partido Pueblo Unido, Frente 23 de Octubre e Integración Estudiantil (25 y 26.10.12) ANTA. Jaime Lastra, Diego Motta, Miriam Chumacero y Andrés Rafaele, directivos de la USP JCM participaron en el “I Encuentro Nacional de Arte, Cultura y Ciencia” en Anta – Cusco, organizado por la Municipalidad y el Gremio de Escritores del Perú (01, 02 y 03.11.12) LETRAS EN CAJAMARCA. La USP JCM acudió al “XI Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo”, organizado por el Gremio de Escritores del Perú y el Gobierno Regional (14, 15, 16 y 17.11.12) CÁTEDRA POPULAR. Del 29 de noviembre al 31 de enero se desarrolló, en el distrito de San Luis, la Cátedra Popular sobre los 7 ensayos de JCM, coorganizada por la USP JCM y el Frente Amplio Vecinal Nuevo San Luis. CÁTEDRA PARALELA. La USP JCM viene impartiendo cátedras paralelas en centros de instrucción pública, con gran acogida por parte de los jóvenes estudiantes; reivindicando su derecho a la autocapacitación. TODOS CON CHÁVEZ. La USP JCM participó en el Acto de Homenaje al presidente Hugo Chávez, organizado por el Partido Pueblo Unido; con la presencia del Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Alexander Yánez Deleuze (17.01.13) NUESTRA AMÉRICA. Martín Guerra participó como expositor en el Seminario Internacional “Estados Unidos y Nuestra América. Desafíos del Siglo XXI”, en la ciudad ecuatoriana de Quito (30 y 31.01.13)
Leyendo desde abajo EL DESARROLLO DE LA TEORÍA DEL PROLETARIADO Y EL PROBLEMA DE SU DENOMINACIÓN Eduardo Ibarra Editor: Jaime Lastra Domínguez. Proyecto Editorial Creación Heroica. Lima – Perú, junio de 2012. 104 pp. N/S. 15.00
PUEBLO UNIDO Director: Martín Guerra Lima – Perú, octubre de 2012. 16 pp. N/S. 2.00
DISCURSO DE LAS INTENCIONES PURAS Jorge Luis Roncal
CALIDAD LITERARIA Y COMPROMISO SOCIAL: EL DEBATE Arturo Bolívar Barreto
Grupo Editorial Arteidea Lima – Perú, octubre de 2012. 72 pp. N/S. 10.00
Grupo Editorial Arteidea Lima – Perú, octubre de 2012. 100 pp. N/S. 5.00
DEL NEOESTALISNO AL POSMARXISMO. ALTHUSSER, LACLAU, MOUFFE, ŽIŽEK Y BADIOU Cristian Gillen
VÍCTOR MAZZI TRUJILLO O LA POESÍA DE CLASE. EDICIÓN HOMENAJE Jesús Cabel Víctor Mazzi Huaycucho
Editorial Horizonte. Lima – Perú, 2012. 302 pp. N/S. 20.00
5
Editorial San Marcos. Lima – Perú, 2012. 96 pp. N/S. 10.00
“Pizarra Socialista”, revista de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui