Capitulo 4

Page 1

Gestión de la información para la juventud

CAPÍTULO 4

PROCESOS DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN JUVENIL: BÚSQUEDA, SELECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Unidades de Competencia 1. Conocer el proceso documental con todas las fases que lo componen. 2. Aplicar el tesauro de juventud a la Información juveni.l 3. Aplicar el uso de las bases de datos documentales.

59


Gestión de la información para la juventud

Reflexiones previas

*¿Cuáles son las fuentes claves que utilizamos para la búsqueda de la información? *¿Usamos alguna estrategia para la búsqueda de la información? *¿Que fase del circuito de la información juvenil te resulta más dificultosa y cuál la más fácil?

60


Gestión de la información para la juventud

4.1.- El proceso documental: búsqueda, selección y análisis documental.

4.1.1.- Búsqueda documental El trabajo documental es la base para el desarrollo de las tareas fundamentales en cuanto a información juvenil se refiere. La función del mismo pasa por la búsqueda, la selección, y el análisis. La primera de estas funciones, la búsqueda de información dirigida a jóvenes pasa inevitablemente por disponer de fuentes claves para una ejecución efectiva y rápida de esta fase. Principalmente las fuentes de las que se nutre un centro para jóvenes son: - Institucionales: Ministerios, Consejerías, Ayuntamientos, Direcciones Generales. - Privadas: Asociaciones, Grupos de Desarrollo, Clubes. - Que cumplen funciones específicas (escuelas, centros de trabajo, etc..). - Fuentes específicamente comunicativas (medios de comunicación de masas, publicaciones de todo tipo. - Profesionales (familia, amigos, etc..) En la mayoría de las veces se utilizan en todas ellas el soporte de Internet. Cuando hay que buscar información acerca de alguna temática relativa a cuestiones juveniles, es necesario emplear una estrategia de búsqueda para que el resultado de la búsqueda sea exitoso, rápido, con la mayor información válida, es decir, objetiva, significativa, pertinente, confiable, actual o vigente. Esa estrategia de búsqueda de información se define con acciones u operaciones lógicas que resuelven cosas como: *Qué información buscar , qué necesidades existen. *Qué ignorancias tenemos y qué sabemos sobre el tema de búsqueda. *Cuál es el ámbito de relaciones del tema principal, cuál es el tema general, los subtemas, los temas relacionados y los equivalentes. *Dónde buscar, quién tiene o dónde está la información.

61 53 36 52


Gestión de la información para la juventud

*Con qué herramientas buscar, cómo llegamos a donde se encuentra la información. *Cómo hacerlo, con qué criterios, acotaciones, indicadores, palabras claves. *En qué puntos o ámbitos temáticos, qué otros temas relacionados y subtemas se pueden buscar.

4.1.2. Selección documental Después de la búsqueda de la información, pasamos a la selección de la misma en un proceso que podríamos representar con el siguiente esquema:

Proceso de selección documental Selección de documentos

Obtención de información SELECCIÓN DE INFORMACIÓN

Análisis documental

Resumen

Indización

SELECCIÓN DE CONTENIDO INFORMATIVO

Difusión

Búsqueda Recuperación

SELECCIÓN DE CONTENIDO TEMÁTICO

SELECCIÓN DE INFORMACIÓN

La selección podemos definirla como la acción que tiene por objeto evaluar, discriminar y, en consecuencia, filtrar (escoger y/o eliminar) información en cualquiera de las fases del proceso documental. La selección es en sí una labor de discriminación, en cuanto que supone separar una cosa de otra mediante su elección o eliminación. Antes de someter cualquier información a esa discriminación es necesario valorarla utilizando como criterio fundamental, la percepción objetiva y subjetiva que se tenga de la mayor o menor funcionalidad para los jóvenes de nuestro entorno. Debe considerarse la valoración como el principal filtro, aunque no el único, sobre el que se apoya la tarea selectiva. Hay que hacer hincapié en la importancia que tiene realizar una adecuada selección de la información, tanto de las fuentes como de los contenidos informativos y temáticos de los textos, como única manera de alcanzar un alto índice de eficiencia en la búsqueda de documentos, ya que dichos procesos sucesivos de selección, si se han hecho de forma correcta, disminuirán los niveles de ruido informativo, un grave problema que impide o dificulta la recuperación selectiva de la información.

4.1.3. Análisis documental El análisis documental es una técnica de representación del contenido de los documentos en un sistema documental realizado, principalmente, para que puedan ser recuperados cuando sean necesarios.

62 53 36 52


Gestión de la información para la juventud

Como toda representación, el análisis documental exige un código que deberá aplicarse, por parte del informador, a cada uno de los documentos y, por el joven usuario del sistema, a sus necesidades de información. Este código recibe el nombre de lenguaje documental y se trata de un dispositivo léxico que correlaciona los mensajes contenidos en los documentos y las necesidades de los potenciales jóvenes. Aunque alguno de los lenguajes documentales históricamente más extendido está basado en códigos alfanuméricos abstractos, las clasificaciones más utilizadas en bibliotecas, actualmente trabajan con lenguajes integrados por palabras provenientes del lenguaje natural, que actúan individualmente o combinadas como índice para la localización de los documentos. Estos lenguajes, denominados "tesauros", controlan el vocabulario de un determinado campo de actividad eliminando los problemas de sinonimia, polisemia y ambigüedad propios del lenguaje natural y estructuran los términos, denominados descriptores, mediante relaciones jerárquicas, asociativas, preferenciales y aclaratorias. El análisis documental es, según López Yepes, la operación intelectual que crea las representaciones de los documentos primarios haciendo posible su trascendencia y su posterior aprovechamiento. Para García Gutiérrez , es el "conjunto de procedimientos destinados a captar, segmentar y representar el significado de los documentos con el objetivo de su recuperación total o parcial. Se emplea, por tanto, como sinónimo de operaciones que afectan al plano del contenido y la estructura de la significación, exclusivamente". Es decir, que el análisis formal quedaría expresamente excluido de su definición y la denominada "descripción externa", sea bibliográfica, hemerográfica, etc. sería objeto de otro tipo de operaciones. El análisis documental se descompone, en su concepción clásica, en dos tipos de procesos diferentes, los que actúan sobre los aspectos formales del documento y los que afectan al contenido del documento.

4.1.3.1. Análisis formal El análisis formal es un proceso que se realiza para controlar e identificar los documentos que forman parte de una colección. Se realiza en dos operaciones complementarias, que tienden a confundirse, la catalogación y la descripción documental. La catalogación pretende establecer la lista de documentos que componen una colección, es decir, el catálogo, considerado éste como instrumento de comunicación entre la colección y los jóvenes, por lo que la catalogación se ocupa de diseñar las formas de acceso o puntos de entrada que los documentos tengan en el catálogo con el objeto de que puedan ser recuperados; esto en la práctica implica también operaciones propias del análisis de contenido. La descripción documental es la operación por la cual se describe el documento en función de sus características formales y externas, como el autor, el título, el lugar de edición, el editor, el año de publicación, las características físicas, etc. Se trata de una operación que debe estar sujeta a normas estrictas, de la más amplia extensión posible con el objeto de que los registros resultantes puedan ser intercambiables y comprensibles a todos los niveles. Las normas de descripción documental más extendidas a nivel mundial son las normas ISBD (International Standard Bibliographic Descripción), en las que se basa las normas que rigen en España para las bibliotecas públicas, y las Normas de Catalogación Anglo-Americanas (AACR2).

4.1.3.2. Análisis de contenido. Conjunto de operaciones mediante las cuales se describe aquello de lo que trata un documento y los productos resultantes: clasificación, indización, resumen analítico. Un mismo documento podrá ser objeto de varias descripciones, todas ellas interdependientes en su proceso aunque, diferentes en sus resultados. Las funciones del análisis documental de contenido son:

63 53 36 52


Gestión de la información para la juventud

? Control documental: controlar e identificar el documento. ? Gestión del documento por medio de representaciones. ? Información sobre el contenido del documento: su objeto, método, punto de vista, resultados, conclusiones, desarrollo, etc... ? Recuperación pertinente: localización del documento en función de lo que trata. ? Almacenamiento: colocación sistemática del documento en función de su temática. El análisis documental de contenido, en cualquiera de sus operaciones, implica las fases siguientes: ? 1.Conocimiento del documento. Lectura del mismo, atendiendo a los elementos característicos del texto, como temas, perspectiva de tratamiento, metodología, lugar, época o, también, objetivo, destinatarios y forma. Habrá que leer atentamente el documento, fijándose especialmente en aquellas partes que suelen incluir información sobre el propio documento, como prólogo, introducción, índice, solapas o contracubierta. La lectura debe incluir la toma de notas que permita después abordar el análisis. ? 2. Análisis. Lectura empírica del texto, desestructurándolo de acuerdo con unas reglas lógicas interrogación preestablecidas. ? 3. Síntesis. Condensación del texto en virtud de la pertinencia y relevancia de sus contenidos y la priorización de los temas fundamentales detectados. ? 4. Representación. Codificación de los resultados de acuerdo con las normas correspondientes para cada operación. ? 5. Recuperación. Utilización de los códigos adecuados y de reglas de combinación para, a partir delas necesidades de información del joven, encontrar las respuestas oportunas.

4.1.3.3. La indización. La indización es el procedimiento que produce entradas en un índice tras el análisis del contenido informativo de los documentos y la expresión de ese contenido en el lenguaje del sistema correspondiente. Es decir, la operación que tiene como propósito representar los resultados del análisis documental de un documento por medio de términos extraídos de un lenguaje documental. Se pueden apreciar dos ideas básicas: ? El objetivo de la indización es representar (expresar, describir o indicar) el contenido (temas, características) de un documento. ? El proceso de indización tiene dos componentes: el análisis de contenido para seleccionar los conceptos que representarán los documentos; y la traducción o expresión de los conceptos seleccionados en el lenguaje utilizado por el sistema.

64 53 36 52


Gestión de la información para la juventud

,Por tanto, hay que estudiar primero de qué trata el documento para extraer los conceptos y aplicar una estrategia de indización que permita traducir los conceptos. Esta estrategia debe tener en cuenta los puntos siguientes: Procedencia de los términos con los que indizar: tesauro, vocabularios, lenguaje natural. ? Especificidad: ¿Cuán de específico debe ser un indizador al traducir un concepto a un término índice? ¿Debe el ? término seleccionado ser tan específico como el concepto?¿Debería utilizarse uno más amplio? Por ejemplo: un documento trata sobre los perros de raza Cocker Spanniel, pero se puede pensar que este término es demasiado específico para el sistema y entrar en el índice con el término Perro, más amplio. Evidentemente esto depende del sistema documental, porque si se tratara de una base de datos sobre perros el término de entrada adecuado sería el primero. ? Ponderación: ¿Se puede expresar de alguna manera la importancia relativa de un concepto en un documento? Precisión: ¿Qué grado de precisión debe tener la traducción? ¿Qué hacer cuando no hay un término adecuado? ? Grado de coordinación: ¿Deben utilizarse términos simples o términos compuestos? Por ejemplo, ? el término Educación Infantil puede ser equivalente a la combinación de términos Educación e Infancia, cada uno de ellos por separado y combinables en la búsqueda. ? Exhaustividad: ¿Todo debe ser indizado?. Los objetivos y funciones de un índice son: 1. Identificar y localizar información potencialmente relevante en el documento o la colección indizada. 2. Discriminar entre información sobre un tema y simples menciones al tema. 3. Excluir menciones al tema que no aporten nada significativo a un joven potencial. 4. Analizar los conceptos tratados en el documento para proponer encabezamientos (entradas) adecuados basados en su propia terminología. 5. Indicar relaciones entre temas. 6. Agrupar o reunir materiales separados en la colección. 7. Organizar encabezamientos y subencabezamientos y modificadores en entradas del índice. 8. Dirigir al joven hacia términos válidos por medio de reenvíos del tipo USE o Véase. 9. Sugerir al joven de un tema que vea también otros por medio de reenvíos como Véase también. 10.Organizar las entradas en un orden sistemático que ayude al joven. La indización comporta las operaciones siguientes: 1. Planteamiento de objetivos: Contexto de trabajo. 2.Conocimiento del contenido del documento. Elección de conceptos a representar, debiendo retener aquellos conceptos sobre los cuales el documento aporta 3. información susceptible de utilizar y todos los conceptos útiles que deben ser extraídos. El criterio principal de selección es el valor potencial del concepto escogido, como elemento de expresión del tema del documento de cara a su recuperación.

65 53 36 52


Gestión de la información para la juventud

? 4.Verificación de la pertinencia de los conceptos extraídos. ? 5.Traducción de los conceptos escogidos al lenguaje documental del sistema. Los conceptos deberán traducirse por entradas del mismo nivel de especificidad o superior. Si el concepto es compuesto y existe la opción deberá traducirse por una entrada compuesta. ? 6.Verificación de la pertinencia de los términos obtenidos, planteándolos como términos posibles de interrogación y valorando si el documento es pertinente. ? 7. Formalización de la descripción si el sistema prevé algún tipo de regla.

4.2.- Tesauro de juventud El Diccionario de Webster define un tesauro como " un libro de palabras o información sobre un campo o conjunto específico de conceptos. Especialmente: a: un libro de palabras y sus sinónimos, b: una lista de temas o descriptores generalmente acompañados por un sistema de referencias cruzadas que se utilizan para organizar un conjunto de documentos de referencia y recuperación." El Tesauro de Roget define "tesauro" como "listado, catálogo, inventario, registro". Por lo tanto, un tesauro es una herramienta documental utilizada en el ámbito de la representación y recuperación de información, que representa un ámbito del conocimiento determinado mediante su estructuración conceptual. La estructura conceptual proporciona una organización semántica mediante la explicitación de las relaciones conceptuales y de la restricción del significado de los términos que los representan. El ámbito de conocimiento se estructura mediante relaciones conceptuales de tipo jerárquico, asociativo y de equivalencia. El Injuve, Instituto de la Juventud, creó una herramienta documental para normalizar la terminología del área de juventud en la Red Española de Servicios de Información Juvenil, fruto del trabajo de muchos años, en versión digital. Su autor es el Doctor en Documentación Miguel Ángel López-Alonso, profesor de la Universidad de Extremadura, Facultad de Biblioteconomía y Documentación, con la colaboración de los documentalistas de los Centros Coordinadores de Información Juvenil de las Comunidades Autónomas. Objetivo es la normalización de la terminología juvenil automatizada para optimizar el tratamiento, recuperación e intercambio de recursos informativos juveniles entre todos los Cij`s que forman lar red. Por lo tanto, es una herramienta conceptual de indización y recuperación eminentemente práctica. La obra se estructura, en un primer nivel, en nueve grandes temas: *Administración Pública; *Cultura;

66 53 36 52


Gestión de la información para la juventud

*Educación; *Información; *Medio Ambiente; *Ocio; *Salud; *Trabajo. Hay que añadir un décimo apartado temático: unidades complementarias. Cada uno de estos niveles es el inicio de una subclasificación cada vez más específica. Los términos que constituyen este tesauro son, en la actualidad, 5109: 3436 descriptores (términos escogidos como preferentes que representan conceptos juveniles) y 1673 no descriptores (términos no preferentes o sinónimos, absorbidos por descriptores). El Tesauro está estructurado en los siguientes índices: 1. Índice jerárquico: Este índice permite visualizar globalmente, en forma arborescente, la estructura completa del Tesauro. El mismo consta de dos partes: una alfabética y una alfanumérica, en la segunda se pone de manifiesto la clasificación temática asignada al descriptor que figura en la primera, permitiendo determinar la ubicación de éste en la organización temática general. El Índice se inicia con la cabecera, a la que se le asigna una letra clasificatoria que se mantiene como inicio de la clasificación temática del resto de descriptores asignados a la subcabecera: Ej.

JUVENTUD

J

A continuación, siguiendo un orden alfabético, se desarrollan las diferentes segmentaciones de la cabecera añadiendo, en el índice temático de la derecha, a la letra clasificatoria de la subcabecera cuantos dígitos se han considerado precisos para poner de manifiesto los sucesivos niveles jerárquicos de profundidad o concreción subtemática, que se han considerado pertinentes para establecer la precisa ubicación de los diferentes conceptos reflejados en los descriptores que figuran a la izquierda del índice. Así pues, podemos observar que en un primer nivel de concreción se encuentran los siguientes descriptores: Ej.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

J1

CULTURA

J2

EDUCACIÓN

J3

INFORMACIÓN

J4

Cada uno de estos niveles constituye el inicio de una subclasificación, cada vez más precisa, que va acotando el campo temático de ubicación de los diferentes conceptos, englobando el concepto representado por cada descriptor a todos aquellos otros conceptos representados por los descriptores incluidos en los sucesivos niveles de concreción establecidos a partir del mismo, tal y como se expone a continuación:

67 53 36 52


Gestión de la información para la juventud

Ej.

MEDIO AMBIENTE

J5

ASENTAMIENTOS HUMANOS

J51

DEGRADACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

J52

..................... .......................................... De esta forma podemos establecer que todos los descriptores cuya clasificación se inicia con los dígitos J5 están englobados en el concepto representado por el término "Medio Ambiente". A su vez todos aquellos cuya clasificación se inicia con los dígitos J51 están subsumidos en el concepto representado por el término "Asentamientos Humanos". Y aquellos que se inician con los dígitos J52 están subsumidos en el concepto representado por el término "Degradación del medio ambiente". En los siguientes niveles, se produce idéntica circunstancia tal y como puede observarse en el ejemplo: Ej.

CLIMA

J531

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

J532

ECOSISTEMAS AÉREOS

J533

................................................................. Como puede deducirse de los ejemplos, los dígitos de subnivel se inician en el número 1 y van creciendo hasta llegar al número 9, iniciándose después la letra mayúscula A y progresivamente las restantes hasta cubrir el número de subdivisiones precisadas. 2. Índice alfabético: Este índice permite visualizar, según un orden alfabético, la totalidad de descriptores, términos preferentes que representan conceptos juveniles determinados, y no descriptores o reenvíos, términos no preferentes o absorbidos por descriptores, indicándose junto a los primeros su clasificación temática, lo que permite localizar el lugar del Índice jerárquico en que se encuentran ubicados y junto a los segundos, el descriptor a que han sido reenviados o por el que han sido absorbidos. Ejemplos de descriptores: Ej.

BALONMANO

J621F3

CONCIERTOS EDUCATIVOS

J3371

DEPORTISTAS

J6222

Ejemplos de no descriptores o reenvíos: Ej.

EDUCACION SEXUAL

USE: SEXUALIDAD

MINUSVALIDOS

USE: DISCAPACITADOS

PROFESORES

USE: DOCENTES

J729 J834 J3151

3. Índice permutado KWOC: Este índice permite determinar aquellos descriptores o no descriptores (reenvíos) que contienen una determinada palabra en su representación formal, con independencia del lugar que esta ocupe en el contexto del término. Los descriptores o reenvíos que la contengan se presentan ordenados en forma alfabética “fuera del contexto” (alineados a la izquierda de la página) sin mantener ninguna ordenación con las demás palabras de los distintos descriptores o reenvíos que acompañaban a la palabra elegida, tal y como podemos observar en el siguiente ejemplo:

68 53 36 52


Gestión de la información para la juventud

ej.

MUSICALES CONJUNTOS MUSICALES J24832 DISCOS MUSICALES USE: CANCIONES J24812 ESTILOS MUSICALES J2481 GRABACIONES MUSICALES USE: CANCIONES J24812 INSTRUMENTOS MUSICALES ANTIGUOS J24825 INSTRUMENTOS MUSICALES J2482 INSTRUMENTOS MUSICALES POPULARES J24826 INTÉRPRETES MUSICALES J2483 MAQUETAS MUSICALES J248121 MUSICALES J2423

TERAPIAS MUSICALES USE:

MUSICOTERAPIA J76JA

4. Índice conceptual. Este índice, que recoge en forma alfabética la totalidad de términos integrados en el Tesauro, permite visualizar por una parte el entorno conceptual y temático de los diferentes términos preferentes o descriptores y por otra los reenvíos efectuados a partir de términos no preferentes o no descriptores a efectos de subsumirlos en los conceptos representados por los anteriores. Para la elaboración de este índice se han adoptado, siguiendo las pautas indicadas en las Normas ISO 2788-1986 y UNE 50-106-90 sobre Directrices para la creación y desarrollo de Tesauros monolíngües, los siguientes símbolos: USE

Reenvío del "Término reseñado" al término preferente.

UP

Término no preferente reenviado al "Término reseñado".

TG

Término genérico del "Término reseñado".

TE

Término específico del "Término reseñado".

TR

Término relacionado con el "Término reseñado"

NA

Nota de alcance explicatoria del "Término reseñado"

Respecto a los términos no preferentes o no descriptores: este índice se limita a indicar el descriptor al que han sido reenviados o por el que han sido absorbidos según los siguientes ejemplos: Reenvíos: ej.

DESEMPLEO ENCUBIERTO USE

ECONOMIA SUMERGIDA J9261

Respecto a los descriptores o términos preferentes: este índice pone de manifiesto los siguientes aspectos: Clasificación:

69 53 36 52


Gestión de la información para la juventud

Se indica para cada descriptor su clasificación temática, permitiendo de esta forma su localización en el Índice jerárquico indicado anteriormente: ej.

PRODUCTOS SANITARIOS

J715

Términos reenviados: Precedidos de la sigla UP, se indican a continuación los términos no preferentes englobados en el término reseñado, tal y como se indica a continuación: ej.

PROCESO DOCUMENTAL

J474

UP

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los términos "Procesamiento de la Información" y “Tratamiento de la Información” deben aparecer, por tanto, como reenvíos en la forma indicada anteriormente mediante USE. Términos genéricos: En la delimitación conceptual de cada descriptor se incluyen el primer nivel jerárquico superior (1er. término genérico) en la forma siguiente: ej.

PROBLEMÁTICA SOCIAL

BT

SOCIEDAD

J8

Que indica que el término "Problemática Social" se encuentra clasificado temáticamente dentro del de "Sociedad". De esta forma se facilita la detección de la ubicación sectorial temática del término, permitiendo determinar la rama arborescente de la que se le ha hecho descender y agilizando la prospección jerárquica de sus niveles superiores de generalidad. Términos específicos: De similar forma a la establecida respecto a los términos genéricos se indican, para cada descriptor, aquellos otros descriptores integrados en los cuatro o cinco primeros niveles de especificidad del descriptor reseñado. Esta delimitación de los conceptos subsumidos en el descriptor referenciado se efectúa manteniendo el orden alfabético de los descriptores que delimitan cada subnivel y el jerárquico de desarrollo de dichos subniveles, tal y como se indica en el siguiente ejemplo: ej.

PROBLEMÁTICA SOCIALJ86

NT

CONDUCTAS ASOCIALES

J861

.............................................................. NT

DELINCUENCIA

NT

DELINCUENCIA JUVENIL

J8613 J86131

Esta estructuración de los descriptores ubicados en los primeros niveles de especificidad del término referenciado "Problemática Social" permite establecer que en un primer nivel dicho concepto se ha segregado en los siguientes subcampos temáticos: NT

Conductas Asociales

NT

Conflictos Sociales

J861 J862

NT

Discriminaciones Sociales

J863

70 53 36 52


Gestión de la información para la juventud

.

..........................................................

Que, a su vez, se ha considerado conveniente establecer una nueva segmentación de algunos de dichos subcampos en la siguiente forma: Conductas Asociales

J861

NT

Corrupción

J8611

NT

Crímenes

J8612

NT

Delincuencia

J8613

........................................................ Este grado de desarrollo hasta en “n” subniveles permite establecer, con una gran precisión, la cobertura temática del descriptor de referencia y los conceptos englobados en el mismo. Términos relacionados: Por último, en el desarrollo conceptual de cada descriptor referenciado, se hacen constar aquellos otros descriptores asociados con él, en la siguiente forma: ej.

ESTADÍSTICAS

J4324

RT

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA J162361

Lo que permite establecer vínculos asociativos entre diferentes subcampos temáticos.

4.3.-Bases de datos documentales Una base de datos es un conjunto de información estructurada en registros y almacenada en un soporte electrónico legible desde un ordenador. Cada registro constituye una unidad autónoma de información que puede estar a su vez estructurada en diferentes campos o tipos de datos que se recogen en dicha base de datos. Por ejemplo, en un directorio de miembros de una asociación, un registro será la ficha completa de cada uno de los socios. En cada registro se recogerán determinados datos, como el nombre, la profesión, la dirección o el teléfono, cada uno de los cuáles constituye un campo. Hay tres grandes modelos de bases de datos según el contenido de sus registros: 1- Bases de datos con información factual: recogen informaciones muy concretas y actuales, generalmente de carácter numérico: datos estadísticos, series históricas, resultados de encuestas, convocatorias de becas o subvenciones, convocatorias de eventos, ofertas de empleo,... 2- Directorios: recogen datos sobre personas o instituciones especializadas en una actividad o materia concreta. Hay directorios de profesionales, de investigadores, de centros de investigación, de bibliotecas, de revistas científicas, de empresas, de editoriales,... 3- Bases de datos documentales. En este último grupo, cada registro se corresponde con un documento, sea éste de cualquier tipo: una publicación impresa, un documento audiovisual, gráfico o sonoro, un documento de archivo, un documento electrónico,... Una base de datos se crea y mantiene de forma continuada con el objetivo de resolver necesidades de información concretas de un colectivo, una empresa o el conjunto de la sociedad. Estos recursos electrónicos pueden ser consultables directamente en formato electrónico o ser utilizados para elaborar productos impresos: bibliografías, directorios, informes. Los registros de las bases de datos documentales pueden incluir o no el contenido completo de los documentos que describen, según lo cual se distinguen tres categorías:

71 53 36 52


Gestión de la información para la juventud

3.1- Bases de datos de texto completo: son aquellas que estan constituidas por los propios documentos en formato electrónico, por un volcado completo de su texto. Pueden incorporar además campos en los que se contiene la información fundamental para facilitar su descripción y recuperación. En estos sistemas la operación de búsqueda que puede abarcar la totalidad del texto, y la consulta del documento se producen sin salir del propio sistema de información. 3.2- Archivos electrónicos de imágenes: están constituidos por referencias que permiten un enlace directo con la imagen del documento original, sea éste un documento iconográfico (fotografías, imágenes de televisión,...) o un documento impreso digitalizado en formato de imagen. En estas bases de datos normalmente la búsqueda está limitada a los campos de la referencia bibliográfica y no se pueden localizar otros términos presentes en el texto completo del documento original. 3.3- Bases de datos referenciales: sus registros no contienen el texto original sino tan sólo la información fundamental para describir y permitir la localización de documentos impresos, sonoros, iconográficos, audiovisuales o electrónicos. En estos sistemas de información sólo se puede obtener referencias sobre documentos que habrá que localizar posteriormente en otro servicio (archivo, biblioteca, fototeca, fonoteca,...) o solicitar a un servicio de suministro de documentos. Sin embargo, una base de datos referencial puede incluir campos que faciliten la localización del documento (bibliotecas, signaturas, direcciones en Internet,...) o incluso enlaces directos para obtener el original a través de otro programa (tratamiento de texto, navegador de Internet,...). Las bases de datos bibliográficas son generalmente bases de datos documentales referenciales, cuyos registros contienen referencias de documentos impresos o de texto.

72 53 36 52


Gestión de la información para la juventud

1. ¿Qué fuentes utilizamos para la búsqueda de la información? 2. ¿Ejecutamos todo el proceso de selección documental? 3. ¿Es de gran utilidad el Tesauro de Juventud? ¿Por qué?

73 36 52


Gestión de la información para la juventud

Actividades para la práctica

1. Haz una búsqueda de información, nutriéndote de diferentes fuentes a las habituales. 2. Descubre el Tesauro de Juventud y cataloga algunos elementos informativos en diversos soportes (libros, revistas, CD, DVD, etc…)

53 36 52 74


Gestión de la información para la juventud

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS

Instituto de la Juventud (1989) Información Juvenil. Guía para la Creación de Centros. Madrid: Instituto de la Juventud Espinosa Sánchez, Jose Ignacio y otros (2001) Información juvenil. Conceptos, técnicas y organización. Madrid: Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid Martin Carrasco, José María (2002) Informe de la Red de Centros de Información Juvenil. Madrid: Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid Seminario Gecinco (2002) La pluralidad de modelos en los servicios de información juvenil. Madrid: Injuve Andrés López, Teodoro y otros (1980) La información juvenil.Nuevas políticas, nuevos medios, nuevas redes. Madrid:Injuve http://injuve.migualdad.es/injuve/contenidos.item.action?id=1090811569&menuId=638251311 http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action?id=1445591086&menuId=2058364445 http://www.injuve.migualdad.es/injuve/contenidos.item.action?id=697541052&menuId=2058364445 Rodríguez Yunta, Luis. Bases de datos documentales: estructura y uso. En: MALDONADO, Ángeles (coord.). La información especializada en Internet. Madrid: CINDOC, 2001

75 53 36 52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.