Ciborgs - Organismos vivos convertidos en máquinas

Page 1

CĂ­borgs Los organismos vivos convertidos en mĂĄquinas


INDICE TEMÁTICO

Prólogo

El concepto de ciborg Contexto histórico El manifiesto ciborg, por Donna Haraway La relación hombre—máquina, por Javier Ramos Cucho

Catálogo

Francis Picabia Marcel Duchamp Raoul Hausmann Fritz Kahn Jacek Yerka Heidi Taillefer Tetsuya Ishida


El concepto de ciborg La palabra ciborg (del acrónimo inglés cyborg: cyber (cibernético) + organism (organismo), (organismo cibernético)) se utiliza para designar a una criatura compuesta de elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos, generalmente con la intención de mejorar las capacidades de la parte orgánica mediante el uso de tecnología. El término lo acuñaron Manfred E. Clynes y Nathan S. Kline en 1960 para referirse a un ser humano mejorado que podría sobrevivir en entornos extraterrestres. Llegaron a esa idea después de pensar sobre la necesidad de una relación más íntima entre los humanos y las máquinas, en un momento en que empezaba a trazarse la nueva frontera representada por la exploración del espacio. De acuerdo con algunas definiciones del término, la conexión física y metafísica de la humanidad con la tecnología, ya ha empezado a convertir al ser humano en ciborgs. Por ejemplo, una persona a la que se le haya implantado un marcapasos podría considerarse un ciborg, puesto que sería incapaz de sobrevivir sin ese componente mecánico. Otras tecnologías médicas, como el implante coclear, que permite que un sordo oiga a través de un micrófono externo conectado a su nervio auditivo, también hacen que sus usuarios adquieran acceso a un sentido gracias a la tecnología, aproximando su experiencia a la de un ciborg. A finales del siglo XX, la imagen del ciborg como ser que no es ni humano ni máquina, ni hombre ni

PRÓLOGO

mujer, fue recuperado por autoras ciberfeministas, como Donna Haraway en su Manifiesto Cyborg.


CONTEXTO HISTÓRICO A comienzos del siglo XX, la idea de hombre—máquina adquirió connotaciones bien distintas, representando el paradigma del hombre convertido en un engranaje de la maquinaria social. La aparición de importantes innovaciones tecnológicas, el advenimiento de la guerra y el auge de ciertos regímenes totalitarios, cambiaron la naturaleza de la sociedad y motivaron, entre otras cosas, la masificación de los sectores populares que muchas veces fueron comparados con autómatas, meras marionetas sin voluntad propia, manejadas por hilos invisibles, puestas en movimiento por el poder del capital o del Estado. En la década de 1930, el matemático inglés Alan Turing, a partir del concepto de “computabilidad” asimiló la mente humana a un ordenador. Según él, algo (fuera un número, un teorema, una acción, un comportamiento) era computable si existía una máquina capaz de computarlo. El hecho de que una máquina pudiera computarlo o no dependía exclusivamente de su cantidad de memoria disponible. En este sentido, si una máquina tuviera la suficiente memoria, podría computar sin problemas comportamientos tan complejos como los humanos. En la década de 1960, la temática de la alienación del hombre volvió a cobrar relevancia. El hombre era una pieza del mecanismo social no solamente a nivel económico sino principalmente en su sujeción ideológica. El ser humano se ve convertido en un ser mecánico, capaz únicamente de llevar a cabo rutinas planificadas de antemano. Es en esto similar a una máquina reprogramada, sin voluntad propia, que se pone en acción al apretar un botón, accionar una palanca o al enchufarse a la corriente eléctrica. En la década de 1980, la idea de hombre—máquina fue a su vez planteada por la zoologa y filósofa Donna Haraway en El Manifiesto Cyborg. Allí, ell señala la manera en que estos seres híbridos de máquinas y organismos replantearían nuevas subjetividades en un mundo posmoderno y postgenérico, caracterizado por la transgresión de límites y por la aparición de identidades contradictorias y parciales.


[...] Un ciborg es un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción. [...] La ciencia ficción contemporánea está llena de ciborgs—criaturas que son simultáneamente animal y máquina, que viven en mundos ambiguamente naturales y artificiales—. [...] A finales del siglo XX—nuestra era, un tiempo mítico—, todos somos quimeras, híbridos teorizados y fabricados de máquina y organismo; en unas palabras, somos ciborgs. Ésta es nuestra ontología, nos otorga nuestra política. Es una imagen condensada de imaginación y realidad material, centros ambos que, unidos, estructuran cualquier posibilidad de transformación histórica.

“Manifiesto Cíborg” “El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado” por Donna Haraway (1984)


Javier Ramos Cucho

“La relación hombre-máquina”.

Javier Ramos Cucho es un artista plástico peruano. Sus trabajos pertenecen a un movimiento artístico llamado “steampunk”, que tiene como característica principal utilizar como trabajo la ciencia ficción, esa que atemoriza a los seres humanos por su incertidumbre, desarrolla esa relación hombre-máquina.

Hace confluir el cuerpo humano y las máquinas, que son la máxima creación de la humanidad. Los inventos del hombre están al servicio de su creador, para ayudar a mantenerse con vida.

Con motivo de la exposición se le propone a Javier Ramos Cucho que realice un texto sobre esta relación que él expone en sus obras y que son la representación de una versión actual del surrealismo.


Marcel Duchamp El dadaísmo se caracteriza por el tono burlesco en sus obras. Se distingue por su inclinación hacia lo dudoso, la muerte y lo fantasioso, y por la constante negación. Intenta asimismo renovar la expresión mediante el empleo de pensamientos antes no mezclables, llevando el arte a una tónica general de rebeldía o destrucción. Es una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto a toda tradición. En el fondo es un antihumanismo, en el sentido de rechazo hacia toda la tradición anterior, desde un punto de vista filosófico, artístico o literario. En las obras de Marcel Duchamp ya se puede observar cómo eso ya se empieza a hacer evidente al comenzar a asociar el ser humano con una máquina, estando esta máquina aún simbolizada como lo estaba en las corrientes futuristas. El ser humano es, según Marcel Duchamp, como un motor que funciona con la gasolina del amor, segregada por sus glándulas sexuales. Los ínfimos parecidos humanos son puramente accidentales. En la obra “La Novia” , se representa un aparato cuya humanidad no se encuentra en sus formas ni en su fisionomía. Ésta está colgada de un gancho, con una columna vertebral que se conecta a un tipo de jeringa: la Avispa, que segrega la gasolina del amor. En la parte superior, la protagonista es la desposada, constituida por varias partes que trabajan juntas como las piezas de un motor. Debajo de la Avispa se encuentra el tanque de gasolina, que hace posible que la virgen florezca y llegue al término de su deseo. El tanque, compuesto de una ventilación de aire interior, provee la

CATÁLOGO

higiene de la Novia y es el responsable del movimiento vibratorio de la aguja-pulso. Debajo se balancea la aguja-pulso que oscila sobre el horizonte-vestido de la Novia. Es, por tanto, una representación maquinista sobre la humanidad y sus actos.


Francis Picabia Francis Picabia, en su época dadá, estuvo fuertemente influenciado por Francis Duchamp, y por tanto, sus obras denotan esta proximidad artística, aunque el estilo sea propiamente diferente. En las obras dadaístas de Francis Picabia, de carácter abstracto, esos pensamientos dadaístas sobre conceptos que antes no eran mezclables se hacen evidentes. El tema principal de estas obras es la metáfora abstracta entre el sexo y máquina. En ellas, la máquina deja de tener el valor simbólico y vitalista que le otorgaban los futuristas, ya que éstas y todo lo que ellas comportaban era rechazado. El sexo y la máquina están representados mediante un juego de ruedas mecánicas, a las que dio diferentes versiones: a base de engranajes y a base de tracción. Las imágenes están representadas a través de formas geométricas, mediante la técnica del dibujo técnico, propio de los ingenieros, y no de los artistas. En la obra “Machine tournez vite”, se puede observar la versión de los engranajes. Es una máquina “célibataire” (para solteros). El mecanismo permite la acción amorosa ininterrumpida y, evidentemente, sin ningún propósito reproductor. En cambio, “Novia I” es la versión con elementos de tracción del mismo simbolismo. Aquí, la novia es una máquina humanizada, capaz de sentir, y por tanto, también de amar y desear. En ambos casos el elemento masculino se representa como el elemento de mayor tamaño y, el elemento femenino—activo—, como el elemento menor. Nombre de la obra: En “Parade amoureuse”, se representan los comportamientos más íntimos y complejos de los seres La novia humanos a través de estructuras mecánicas. Autor: Marcel Duchamp Fecha: 1912


Nombre de la obra:

Nombre de la obra:

Machine tournez vite (Mรกquina gire rรกpido)

Novia I

Autor:

Autor:

Francis Picabia

Francis Picabia

Fecha:

Fecha:

1916-1917

1917


Raoul Hausmann Dentro del movimiento dadá, Raoul Hausmann introdujo el fotomontaje, no con un lenguaje bélico propagandístico, como se había hecho hasta entonces, sino añadiendo nuevos lenguajes. Dentro de éstos, se incluye también, de nuevo, la relación entre la máquina y el cuerpo humano. En las tres obras siguientes se puede observar cómo imágenes fotográficas de piezas de máquinas varias de la época se entremezclan con cabezas—o las substituyen—, cuerpos, etc., y también elementos internos del sistema humano—descubiertos por la ciencia— pasan a formar parte de otras máquinas. La obra más significativa, Tatlin at home, se corresponde con el interior de la vivienda de Tatlin. La idea principal del cuadro es que Tatlin ha dejado su cerebro en la peana y lo ha sustituido por un ingenio mecánico. En la siguiente obra, Dadda messe, la cabeza de un señor sentado en una butaca queda sustituida por un mecanismo de medición analógico, y el cuerpo se representa con el contenido biológico interior del ser humano. Es, pues, una representación de ese ser humano biológico cuyo pensamientos, de nuevo, se han convertido en una máquina. En Elasticum, aparece rostro humano, con ojos saltones, que muestra la reflexión y el autoanálisis, mostrando realidades sueltas e inconexas, tales como las acciones de conducir, murmurar, orinar, etc., y textos sin relación entre sí. De esta forma, se entiende al ser humano como una nuevo ser, cuyos componentes se pueden elegir libremente, como se hace con las máquinas. Nombre de la obra: Parade amoureuse Autor: Francis Picabia Fecha: 1917

Así, pues queda ilustrada la idea utópica dadaísta en la que el pensamiento emocional se ve sustituido por el pensamiento mecánico. Los dadaístas creían que sólo así podía crearse el nuevo arte—mecánico—, reflejo de un mundo mecanizado y racional, y en última instancia pacífico.


Nombre de la obra:

Nombre de la obra:

Tatlin at home

Dadda Messe

Autor:

Autor:

Raoul Hausmann

Raoul Hausmann

Fecha:

Fecha:

1920

1920


Fritz Kahn Partiendo de una cultura altamente industrializada - Alemania -, el ser humano se entiende aquí como si se tratase de una máquina compleja, con una mecánica calibrada y magnífica, que rivaliza a lo orgánico, partiendo de la idea del concepto Homo ex machina, en la que se entiende el hombre separado de todo lo espiritual, sin posibilidad de negar la importancia del pensamiento científico. Esta forma de entender al ser humano desde un punto de vista materialista le paraliza las antiguas energías afectivas y con ello a la vez se establecen criterios cognoscitivos para todo el pensamiento científico. Así, se establece un yo espiritual, ya no desde una fuerza que venga de la tradición, sino a partir de la propia fuerza: la del propio yo. En la primera obra, “La máquina humana. El sistema nervioso”, se explica el sistema nervioso, comparándolo con un sistema de señalización electrónica, entendiendo el cerebro como una oficina donde se ordenan los mensajes. En la segunda obra, todo esto se lleva lo absoluto, en el que se entiende que el hombre que puede llegar a ser interpretado incluso como una fábrica, desde la administración hasta los distintos sectores operarios. En Pupilas y visión se representan a las pupilas como receptoras de luz, comparándose con la tecnología utilizada para la reproducción fotografía, en la cual la imagen queda desglosada mediante un patrón de puntos.

Nombre de la obra: Elasticum Autor: Raoul Hausmann Fecha: 1920


Nombre de la obra:

Nombre de la obra:

La mĂĄquina humana. El sistema nervioso

El hombre como una factorĂ­a

Autor:

Autor:

Fritz Kahn

Fritz Kahn

Fecha:

Fecha:

1926

1926


Jacek Yerka En las obras de Jacek Yerka, de finales del s. XX, y también del s. XXI, el concepto de organismo— máquina también aparece. Aunque el sentido principal de estas obras ya no es manifestar esta idea de la relación—buena o mala—entre el hombre y la máquina, ésta sigue teniendo relevancia. Estas pinturas están mayoritariamente dedicadas al cine, y en ellas aparecen paisajes, edificios, animales y máquinas, en un estilo que evoca al surrealismo de mitades de siglo XX. Como en el futurismo, las máquinas obtienen un papel simbólico e idealizado, y además han servido también para representar unos mundos distintos de ciencia ficción. Así pues, con este autor, se puede comprobar cómo, después de un siglo de constantes luchas por la aceptación y el rechazo a la máquina, tan presente hoy en día, estas ideas han están incidiendo incluso recientemente, y aún se siguen utilizando en muchas disciplinas artísticas. Según distintos críticos, estas obras actuales evocan al observador a un mundo de ensueño que despierta una enorme curiosidad de conocerlo y luego pocas ganas de salir de él. Sus ilustraciones – que nacen de un dibujo de grafito, pasan por los lápices de colores y un borrador pastel para terminar en pintura acrílica – son en su mayoría paisajes meticulosamente magníficos, animales raros con gran carisma y algunas escenas de los años 50.

Nombre de la obra: Pupilas y visión Autor: Fritz Kahn Fecha: 1931


Nombre de la obra:

Nombre de la obra:

Attack at dawn

Powr贸t do domu

Autor:

Autor:

Jacek Yerka

Jacek Yerka

Fecha:

Fecha:

1989

1992


Heidi Taillefer Heidi Taillefer es una autora de finales del siglo XX, y también del XXI, fascinada por las extrañezas, con las cuales diseña para transmitir mensajes más amplios. Este enfoque le surgió a partir de una obsesión por todo aquello mecanizado de la naturaleza, desde hongos, plantas o animales. Su preocupación es la actual destrucción del medio ambiente y el impacto que la tecnología y su avance afecta al planeta. Su amor por el planeta, la naturaleza y los animales quedan reflejados con sus pinturas de robots, abordando cuestiones desde la experimentación con animales y la extinción de las especies, a la integración del medio ambiente y la sostenibilidad de la biodiversidad del planeta. Pero además de todo eso, la autora representa un mundo poblado con sustitutos artificiales a nivel mundial, poniendo en cuestión si es posible salvar el planeta de los daños producidos, ya que incluso los científicos discuten esa posibilidad. Los ciborgs representados en sus obras, pues, representan una exploración de la condición humana: una preocupación inicial por la tecnología y el impacto en la vida humana y animal, especialmente hoy en día, que estamos totalmente ligados a las herramientas tecnológicas y que son incluso extensiones del propio cuerpo animal o humano.

Nombre de la obra: The Sonet Autor: Jacek Yerka Fecha: 1997


Nombre de la obra:

Nombre de la obra:

Flamenco

Introspection

Autor:

Autor:

Heidi Taillefer

Heidi Taillefer

Fecha:

Fecha:

1993

1994


Tetsuya Ishida Estas obras, ya de finales del s. XX, muestran un fuerte escepticismo, claustrofobia y soledad. Consisten en autorretratos de un hombre indefenso y perdido en un mundo al que le falta un contacto significante con los demás. Las pinturas de Tetsuya Ishida hacen referencia a la preocupación sobre la pérdida del individuo en un mundo que se vuelve irreconocible a través del crecimiento económico y el avance tecnológico. Su soledad y su crisis de identidad están comunicadas con una serie de obras atónitas en las que está atrapado o consumido por su entorno, de una manera trágica, en un mundo que avanza deprisa, donde la presión conformista es a menudo demasiado dura de afrontar. Este

hombre

perdido

se

representa

atrapado,

tanto

mental

como

psicológicamente,

transformándose - entre otras cosas - en un barco volador, en un avión de guerra y en unas cintas de supermercado, mostrándose como obsoleto, delicado, utilizado y pisoteado. El tratamiento tenue, serio y con una mirada detallada, salvan a estas pinturas de caer en modernas caricaturas y se transforma en algo mucho más lleno de significado. Sus obras ordenadas y cuidadosamente compuestas están pintadas con un detalle obsesivo y minucioso y la pintura está aplicada en unas capas semiopacas con pinzeladas minuciosas, y muestran su enfado por la rígida y educacional estructura social de su Japón natal. Se revela su preocupación a través de sus raras y originales metamorfosis, mediante un estilo esquemático y simplificado y colores apagados y aprensivos. Nombre de la obra: Multifarious Mona Autor: Heidi Taillefer Fecha: 1994


Nombre de la obra:

Nombre de la obra:

A man can’t fly anymore

Untitled

Autor:

Autor:

Tetsuya Ishida

Tetsuya Ishida

Fecha:

Fecha:

1996

1996


Nombre de la obra: Supermarket Autor: Tetsuya Ishida Fecha: 1997


BIBLIOGRAFIA

Conceptos generales Libros Pierre, José, El futurismo y el Dadaismo; Madrid; Història general de la pintura (nº20) Pierre, José, El Surrealismo; Madrid; Història general de la pintura (nº21) Páginas web http://www.cfab.info/attachments/169_El_cuerpo_del_miedo_o_el_hombre-m%C3%A1quina.pdf http://www.slideshare.net/WilmerRincon/dadaismo-3635191 http://www.secundarios.cl/estudiantes/arte-cultura-y-expresion/65786-el-movimiento-dada.html http://php.grupporetina.it/arthemisia/?IDC=23&lang=eng http://www.ariannaeditrice.it/articolo.php?id_articolo=18536 http://consulta6to.blogspot.com.es/p/vanguardias-artisticas.html

Javier Ramos Cucho Páginas web http://www.taringa.net/posts/arte/10189524/Javier-Ramos-Cucho-_Arte-Surrealista_.html

Francis Picabia Libros Borràs, Maria Lluïsa, Picabia, Barcelona, Polígrafa Cop., 1985. Páginas web http://elbatiscaforojo.blogspot.com.es/2011/06/pantuflas-de-visera-por-francis-picabia.html

Fritz Kahn Páginas web http://www.fritz-kahn.com/index.php?site=&lang=en http://www.bl.uk/learning/artimages/bodies/kahn/kahnmachines.html http://www.anfrix.com/2009/08/homo-ex-machina/ http://www.nlm.nih.gov/dreamanatomy/da_g_IV-A-05.html

Jacek Yerka Páginas web http://yerka.org.ru/works_1.html http://en.wikipedia.org/wiki/Jacek_Yerka


http://www.yerkaland.com/ http://theembryoman.com/chapter-06_294.html

Heidi Taillefer Pรกginas web http://heiditaillefer.com/

Tetsuya Ishida Pรกginas web http://www.artinconnu.com/2009/06/tetsuya-ishida-1973-2005.html



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.