LA COMPLEJIDAD DEL MINIMALISMO
UTOPÍA Y VANGUARDIA! ! PROFESORA MARISA GARCIA VERGARA! PROPUESTA CONCEPTUAL Y PROYECTO DE EXPOSICIÓN! ! ! ! ! ! “LA COMPLEJIDAD DEL MINIMALISMO”! ! UNA PROFUNDIDAD EN LOS ESTUDIOS COMPOSITIVOS QUE DERIVA EN LA LIBERTAD Y SIMPLICIDAD DE ELEMENTOS DENTRO DE LA COMPOSICIÓN!
! ! ! ! !
! FLORA DE LA GARZA BELTRÁN! ! ANA KAREN CERDA GARCÍA! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! TRABAJO FINAL - UTOPÍA Y VANGUARDIA - 25 DE MAYO DEL 2012!
!
ÍNDICE TEMÁTICO DEL CATÁLOGO
! ! + LISTADO DE PIEZAS DEL CATÁLOGO + TEXTO DE PRESENTACIÓN A LA EXPOSICIÓN + ARTÍCULO PUBLICADO POR ESPECIALÍSTA EN EL TEMA + POSIBLE ARTÍCULO ENCARGADO A ESPECIALÍSTA EN EL TEMA + CATÁLOGO DE PIEZAS EXPUESTAS > Pabellón Alemán (1929) – Mies van der Rohe + Composiciones de pintura + Composición Nº1 (1929) . Pier Mondrian + Lineal II (2002) . Mario Bencastro + Pinturas Negras (1960) . Ad Reinhardt + Cuadro Blanco Sobre Fondo Blanco (1918) . Kazimir Malevich + Composiciones mobiliarias + Silla Wassily (1925) . Marcel Breuer + Zig Zag Chair (1934) . Gerrit Thomas Rietvield + Taburete de Ulm (1950) . Max Bill + Prototype Chair (1982) . Donald Judd + Composiciones escultóricas + Untitled Composition (1965) . Robert Morris + Lament for the Children (1976) . Carl Andre + Composiciones arquitectónicas + Casa Guerrero (2005) . Alberto Campos Baeza + L’Espirit Nouveau Pavilion (1925) . Le Corbusier + Iglesia de la Luz (1989) . Tadao Ando + Apartamentos Lake Shore (1948) . Mies van der Rohe + Casa de Cristal (1949) . Philip Johnson + PLANTA DE DISTRIBUCIÓN DE LA EXPOSICIÓN + BIBLIOGRAFÍA
LISTADO DE PIEZAS DEL CATÁLOGO + Pabellón Alemán por Mies van der Rohe (Composiciones de pintura) 1- Composición Nº1 (1929) por Pier Mondrian 2- Lineal II (2002) por Mario Bencastro 3- Pinturas Negras (1960) por Ad Reinhardt 4- Cuadro Blanco Sobre Fondo Blanco (1918) por Kazimir Malevich (Composiciones mobiliarias) 5- Silla Wassily (1925) por Marcel Breuer 6- Prototype Chair (1982) por Donald Judd 7- Taburete de Ulm (1950) por Max Bill 8- Zig Zag Chair (1934) por Gerrit Thomas Rietvield (Composiciones arquitectónicas) 9- Casa Guerrero (2005) por Alberto Campos Baeza 10- L’Espirit Nouveau Pavilion (1925) por Le Corbusier 11- Iglesia de la Luz (1989) por Tadao Ando 12- Apartamentos Lake Shore (1948) por Mies van der Rohe 13- Casa de Cristal (1949) por Philip Johnson (Composiciones escultóricas) 14- Lament for the Children (1976) por Carl Andre 15- Untitled composition (1965) por Robert Morris
TEXTO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Título: “La complejidad del minimalismo” Subtítulo: “Una profundidad en los estudios compositivos que deriva en la libertad y simplicidad de elementos dentro de la composición”
¿Puede lo simple ser complejo al mismo tiempo?. El hecho de utilizar pocos elementos dentro de una obra no le quita significado ni complicación a la misma, esta simplicidad compositiva puede entenderse como el resultado de un estudio filosófico por parte del diseñador, con la intención de lograr utilizar un mínimo de elementos que expresen o fortalezcan el concepto central de la obra. La simplicidad compositiva será la temática abordada durante la exposición La Complejidad del Minimalismo, exhibiendo el Pabellón Alemán de Mies van der Rohe como punto central de la galería, en conjunto con otras quince piezas pertenecientes al siglo XIX y XX. El uso mínimo de elementos y la puntualización de los mismos dentro de la obra, entendido como una condensación de los principios artísticos y reflexiones del diseñador; la búsqueda de la pureza de las formas, la honestidad en el empleo de los materiales y la composición basada en un orden geométrico serán algunos de los aspectos que se expondrán a lo largo del recorrido. El objetivo será mostrar como cada una de estas obras, aún cuando muestran un mínimo uso de elementos, tienen una complejidad compositiva y son un claro ejemplo de las reflexiones formales del diseñador; cada uno de los elementos que las componen están puntualmente emplazados y responden a un rigor geométrico.
Curada por Ana Karen Cerda y Flora de la Garza, la exposición comienza con el Pabellón Alemán de Mies y seguidamente se exhiben obras de grandes exponentes en la historia del diseño y el arte, tales como Piet Mondrian, Kazimir Malevich, Ad Reinhardt, Philip Johnson y Le Corbusier, al igual que artistas y arquitectos internacionales de la actualidad como Tadao Ando, Alberto Campos Baeza, Robert Morris, entre otros.
El Pabellón Alemán de Mies van der Rohe, proyectado en el año 1929, es un claro ejemplo de esta ideología y proceso de purificación de las formas. La obra se presentaba como un símbolo
de la pacificación alemana(…) la postulación política adoptaba la forma de un ideal arquitectónico: claridad, simplicidad e integridad, (Bonta, 6). Como adentro se exhibían pocos objetos, era el edificio mismo lo que estaba en exhibición. Su carácter precioso se acentuaba por los suntuosos materiales, todos ellos espejantes o transparentes. El lujo resultaba de la calidad, no de la cantidad, (Bonta, 7). El edificio ponía de manifiesto un delicado sentido de las proporciones y un cierto clasicismo cuyos orígenes podían remontarse hasta Schinkel (Bonta 6). La originalidad de Mies van der Rohe estaba no tanto en la radical novedad de los materiales presentados, sino en lograr que éstos expresasen un ideal de modernidad a través del vigor de su geometría, de la exactitud de sus despieces y la claridad de su montaje, (Sola-Morales 13).
Mies van der Rohe. Pabellón Alemán de Barcelona. 1929
Como consecuencia de la ausencia de estancias cerradas y de la fluida relación de cada espacio con áreas adyacentes interiores y exteriores, el Pabellón proponía un nuevo modo de experiencia espacial (Rovira, 58). El cielorraso, el solado y las paredes, en vez de componer una clausula continua, formaban elementos rectangulares independientes (…) la independencia de estos elementos se acentuaba más por sus diferentes materiales, mientras que la continuidad espacial se subraya por la continuidad de materiales en pisos, techo y paredes (Bonta, 6). Los muros estaban dispuestos sin restricciones, en forma asimétrica, en contraste con la regularidad de las columnas que sostenían el techo. Estas últimas resultan estructuralmente superfluas; solo tenían razón de ser por razones expresivas, para introducir un orden geométrico. Los perfiles se levantan separados de los muros, enfatizando la independencia de ambos sistemas, (Bonta, 6). No contiene nada más que espacio y aun esto tan sólo de un modo geométrico y no real o físico (Bonta, 15). Los vidrios permiten estructurar los espacios con libertad, abrirlos al paisaje y ponerlos en relación con él, (Rovira, 58). Sus cristales son misteriosos porque una persona
colocada frente a uno de estos muros se ve reflejada como en un espejo, y si se traslada detrás de aquel, entonces se ve perfectamente el exterior (…) el estado de transparencia se define como una de las más efectivas y bellas conjunciones de contrarios: la materia existe, pero es como que no existiera, pues se puede ver a su través, (Iglesia, Revista).
Mies van der Rohe. Pabellón Alemán de Barcelona. 1929
Toda la exposición se genera a partir del Pabellón Alemán y cada una de las obras expuestas comparten con éste la simplicidad compositiva, lograda tras una depuración de elementos hasta quedar únicamente con los “esenciales”. Se busca que la organización de la exhibición sea un reflejo mismo del tema abordado, por lo que se recurre al uso de mamparas lisas para la división de las zonas y para marcar el recorrido. Estas son propuestas como superficies planas, independientes unas de otras y sin intersecciones entre ellas. De igual manera, se busca que el montaje de las piezas evidencie su independencia con relación a las mamparas, por lo que las pinturas serán colgadas desde el techo utilizando alambres metálicos, suspendiéndolas y separándolas de las superficies planas. Por último, el mobiliario se exhibirá sobre bases con 10 cm de alto, diferenciándolo y dándole jerarquía sobre la superficie en la que se encuentra.
A partir del Pabellón se va desarrollando la exposición, comenzando con la Composición Nº1 (1929) de Pier Mondrian. Esta pintura, a pesar de su simplicidad formal, pretende plasmar el orden total del mundo, haciendo evidente el equilibrio mediante el uso de líneas rectas y horizontales plasmadas como una indagación de la realidad, no una plasmación de la misma. El uso de la línea recta se expone como la representación máxima del arte, la desvinculación de la
figuración para hacer abstracción geométrica. Mondrian propone un arte ligado a la filosofía, buscando en su composición la retícula cósmica mediante la unión del blanco y las líneas negras con los colores primarios, rehuyendo de textura y sensaciones. Aparentemente su composición es simple, pero es el resultado de años de experimentación y un profundo análisis filosófico.
Composición Nº1 (1929)
Pier Mondrian Pier Mondrian. Composición Nº1. 1929 > pintura
Kazimir Malevich también hace evidente su ideología atreves de la pintura Cuadro Blanco sobre Fondo Blanco (1918). En ella se busca expresar los ideales del suprematismo, representando las formas geométricas básicas en un modo de arte no figurativo, experimentando nuevas posibilidades expresivas y representando una realidad sin objetos. El cuadrado se plasma como una de las formas geométricas con mayor fuerza simbólica, manifestando la inmovilidad y la estabilidad absoluta; mientras que el blanco es el símbolo de que todos los colores se han desvanecido y actúa como el silencio absoluto sobre el alma, llenándola de posibilidades vivas. La pintura se presenta como una expresión del valor de lo humano frente a la trascendencia que lo determina, pero sin agotar sus posibilidades de ser.
La simplicidad también se hace evidente en la Silla Wassily (1925) de Marcel Breuer. Este mobiliario está basado en líneas simples y limpias, mezclando ligeras franjas de cuero con esqueleto de acero y un asiento en voladizo. Su proceso de fabricación resulta innovador al momento de su diseño, suponiendo la utilización de tubos de acero sin costura y doblados sin romperlos en las uniones. La combinación de la fuerza, la comodidad y la ligereza fue posible
gracias a un conocimiento de las propiedades estructurales del material utilizado para su producción; conlleva una construcción clara, utilizando materiales novedosos y planteando un nuevo estilo de vida atreves de su imagen de ligereza. Supone un avance al combinar las condiciones flexibles del tubo de acero con su facilidad para la producción en serie y toma su inspiración del tubo de acero curvado en el manubrio en la bicicleta Adler.
Existen también obras arquitectónicas donde se materializa el concepto de purificación de formas, un claro ejemplo de esto es la Casa Guerrero (2005) del arquitecto Alberto Campos Baeza. En esta obra se utiliza el color blanco y la geometría como punto de partida para el volumen, siendo éste un rectángulo dividido en tres espacios. Se tiene un cuadrado de 8 metros de altura como volumen central y, para llenar este espacio de sombra, se abren sus dos costados por delante y detrás, creando porches que protegen estos huecos del sol y atemperan la luz. A pesar de la simplicidad formal que predomina en la construcción, los vitrales y el blanco de los muros permiten el juego de luces y sombras, transformando y dándole complejidad a la misma. La composición se erige como un homenaje a la luz, a palabras del mismo Campo Baeza: "La luz es el lujo del arquitecto, el material más rico y valioso con el que jamás podrá contar, y encima es gratis". Esta casa pretende plasmar la ideología de su arquitectura: “el despojo formal como traducción de la búsqueda de lo esencial”.
La Untitled Composition (1965) del artista Robert Morris, se compone por cuatro cubos de madera recubiertos con espejo, acomodados en dos hileras con dos cubos cada una. El principal objetivo de esta abstracción de formas geométricas es la de crear sensaciones en el espectador quien, además de visualizar la obra, va captando los reflejos distorsionados de su propio cuerpo. Para Morris, el contexto es el que crea una dependencia con el objeto y viceversa; ambos aparecen o desaparecen en una especia de fusión reversible. La pieza mantiene una totalidad unificada entre lo familiar y lo extraño que se desarrolla al explorar todas las posibilidades y cualidades estéticas del objeto, por lo que el espectador o el público es importante en el sentido de que es necesario para completar la obra de arte, no simplemente apreciarla.
Robert Morris. Untitled Composition. 1965
Untitled Composition (1965) Robert Morris > instalación escultórica
Otro ejemplo sería la Iglesia de la Luz (1989) del arquitecto Tadao Ando, la cual consiste en un cuadrado de concreto desnudo, atravesado por un muro a un ángulo de 15º que lo divide en dos áreas. Con esta obra se busca crear una delimitación entre lo sagrado y lo profano, definiendo el espacio de la capilla por el fuerte contraste entre la luz y la sombra. En el muro detrás del altar se encuentra una abertura en forma de cruz que se extiende verticalmente desde el suelo hasta el techo y horizontal de pared a pared, alineado a la perfección con las juntas de concreto. La luz que entra por ahí tiene un papel importante dentro de la composición porque rompe con la simplicidad de la geometría y crea juegos de luz sobre los muros. Esta iglesia emite una pureza arquitectónica que se encuentra en los detalles, el volumen carece de ornamento pero las juntas de concreto proyectan una precisión y puntualización impresionante. Ando pretende que al interior se genere un efecto surrealista, que la percepción transforme el material en inmaterial, la oscuridad se convierta en luz y esa luz en espacio.
La pintura Lineal II (2002) de Mario Bencastro hace evidente un arte puramente geométrico. El observador puede apreciar en ella composiciones lineales cóncavas y convexas, la ilusión volumétrica creada por las formaciones lineales representa una totalidad en sí y el color es un elemento secundario que permite enfatízar la forma. Utiliza una lengua de símbolos y, aun cuando no son teosóficos como lo fueron para Mondrián, expresan su creencia en un order cósmico y buscan darle un significado a la geometría, más aya del significado visual. Las rigurosas, simétricas y balanceadas formaciones de líneas quebradas tienen cierta inspiración en los ápcides de las pirámides escalonadas de los mayas como vistas por encima. Por otra
parte, los relieves hechos con tiras cortadas de cartón, pegadas sobre madera y pintadas. siguieren la calidez de la artesanía aunque a simple vista transmitan una imagen de simpleza.
La Zig Zag Chair (1934) de Gerrit Thomas Rietveld, aún y cuando a primera vista proyecta una extrema simplicidad visual y compositiva, maneja un diseño basado en una construcción compleja que requirió el estudio y entendimiento de las propiedades estructurales del material. Se utilizan únicamente 4 paneles de madera que se unen con un sistema de remachado y se fijan con tuercas y tornillos de latón a través de los bloques de esquina triangulares localizados en las uniones. Rietveld fue un participante en el movimiento De Stijl y estuvo influenciado durante toda su vida por el cubismo y la descomposición de las formas; esta abstracción geométrica alcanzó su punto culmen en el diseño de esta silla, logrando proyectar su propia comprensión del orden del universo y dando prioridad al equilibrio sobre la percepción sensorial.
Zig Zag Chair (1934) Gerrit Thomas Rietveld. Zig Zag Chair. 1934 Gerrit Thomas Rietveld > mobiliario
Con la Casa de Cristal (1949) de Philip Johnson también se hace tangible la propuesta de “menos es más”, pues con la utilización de un mínimo de elementos se logra la flexibilidad del interior y su relación con el espacio exterior. La misma composición es una evocación al bosque que lo rodea y busca que, de la misma manera que el tronco de un árbol, el acero de los marcos definan el volumen y lo anclen al suelo, dando la sensación de que el edificio formara parte de el paisaje que lo rodea. Los paneles de vidrio crean una serie de reflejos animados de los árboles circundantes y la gente que camina dentro o fuera de la casa, imágenes siempre cambiantes con
cada paso que dé a su alrededor. En esta obra se hace evidente el principio arquitectónico más importante propuesto por Mies van der Rohe: son mínimos los materiales aplicados, la economía de elementos es muy clara y prácticamente se prescinde de cualquier tipo de ornamento.
El cuadro Pinturas Negras (1960) de Ad Reinhardt supone una obra reduccionista con formas rectangulares, donde se aprecian superficies neutras, llevando a un impacto visual inmediato. Es un intento de plasmar la imagen del absoluto, el resultado de una visión imposible. Se muestra como reflejo del desierto interior, plasmando el vacío como ícono. En su obra, la combinación de la paleta cromática se reduce para dejar que cada color ocupe una zona definida del cuadro, claramente distinguible sobre el tono del fondo de la obra. Con esto se inicia lo que se denomina pintura del borde duro, que busca la economía de las formas. El contorno de las formas está nítidamente diferenciado y no hay zonas borrosas o mezclas que señalen la transición entre una y otra. Aunque aparenta ser un cuadro monocromático, la monocromía no es absoluta; si se observa con detenimiento, se puede ver que tras el negro aparente se encuentran otros trozos, abundando los de tipo cruciforme pintados en tonalidades quasinegras. El artista afirma que el arte no tiene sentido fuera de sí mismo y que la obra artística debe responder a la necesidad de una negación absoluta del color, de la forma y del dibujo. Como él mismos afirmó: “no cuenta lo que se pone, sino lo que se deja de poner”, con lo que propone un arte meramente conceptual.
Otra obra arquitectónica relevante al tema de la exposición es el L’Espirit Nouveau Pavilion (1925) de Le Corbusier, el cual se presenta como un rechazo al arte decorativo y representa un nuevo concepto del “espacio habitable”. Esta unidad de vivienda sintetiza elementos como la privacidad y las comodidades propias de la vivienda individual con el imperativo socioeconómico y urbano de la vivienda colectiva. Se maneja la recepción y la cocina en el primer nivel y los dormitorios en el segundo balconeando sobre la sala de estar, desarrollado todo alrededor de un patio jardín en doble altura que funciona como el pulmón espacial de la unidad. En el interior se elimina los muros divisorios y se utiliza el equipamiento como separación entre los distintos espacios. En esta obra se hace uso de materiales innovadores para la época, como el hormigón armado y el acero, y se proponen como opción para la producción de viviendas en serie.
Mediante esta simplicidad en la composición, el arquitecto intentaba demostrar que el uso de elementos estandarizados dentro de la construcción no era incompatible con el arte.
Le Corbusier. L’ Espirit Nouveau Pavilion. 1925 Mies van der Rohe vuelve a hacer aparición dentro de la galería con los Apartamentos Lake Shore (1948), que también muestran con claridad un ejemplo de simplicidad compositiva. Su estructura visible, basada en una retícula de sustentación en acero, hace evidente un orden geométrico donde se utiliza un módulo constante de 6.4 metros. Sus cuatro fachadas son idénticas y se realizan empleando cristal que carece de cualquier función sustentante, sirve únicamente como su fachada principal. Se busca la entrada de luz natural al interior del edificio y se plantea un esquema que rompe con el antiguo modelo de edificios con interiores obscuros que se manejaban hasta el momento. Además, carece de elementos complementarios o decorativos de cualquier tipo, pero sus fachadas muestran un orden y una simetría que según, el arquitecto, consigue un edificio simple y limpio que aprovecha las nuevas técnicas constructivas.
Otra pieza importante dentro de la exposición es el Taburete de Ulm (1950) diseñado por Max Bill. Se logra mediante el estricto uso de tres piezas rectangulares de madera que se ensamblan para definir el contorno de una forma prismática, completando la última de sus caras con la superficie del suelo donde se coloca. Otro punto importante que Bill plantea con esta pieza es su preocupación por el “uso”, inspirando el diseño del taburete en la facilidad de traslado; la barra de sección circular arriostrada en la parte inferior le brinda estabilidad a la pieza, sirve de reposapiés y da la posibilidad de moverlo fácilmente de un sitio a otro. La sencillez era, para Max Bill, mucho más que una reducción a lo estrictamente funcional, por eso busco proyectar en este
taburete una geometría sencilla, una facilidad constructiva y unas dimensiones concretas.
Max Bill. Taburete de Ulm. 1950
La exposición Lament for the Children (1976) de Carl Andre se compone por cien bloques de concreto acomodados en las intersecciones de una retícula de diez por diez centímetros. Fue inspirada en un canto fúnebre escocés sobre cinco niños que murieron quemados y mediante la multiplicación de un volumen básico se hace alusión a este suceso, recurriendo a la exageración para darle complejidad. Es una exposición que tiene sus bases en un origen geométrico y que muestra una simetría absoluta. Carl Andre hace un juego importante entre la concepción racional y la experiencia perceptual, resulta más forzado por la audacia de su trabajo al requerir un alto nivel de participación e imaginación por parte del espectador, siendo para él necesaria la presencia del espectador para que la obra de complete.
Como última pieza de la exposición se incluye la Prototype Chair (1982) del pionero del minimalismo Donal Judd. Para la elaboración de este mobiliario se utilizaron cuatro paneles planos de madera y, mediante un juego de intersecciones entre ellos, se consiguió la producción de esta silla que hace evidente su inspiración en el arte geométrico. Su fabricación se basa en un sistema de remachado, suponiendo la aplicación de un profundo conocimiento de las capacidades estructurales del material para conseguir usar una mínima cantidad de elementos y
uniones entre ellos. A palabras de Judd: “Lo complicado es lo opuesto a lo simple, pero no a lo complejo, eso pueden serlo ambos” y es precisamente esa idea la que busca plasmar con su mobiliario; aun cuando la imagen que se proyecte sea la de un objeto simple, se tiene un trasfondo basado en la purificación de la forma y una intención de mantener únicamente los elementos esenciales, conectados entre ellos de manera puntual y con uniones limpias.
El propósito de recopilar estas obras fue el de explicar como la simpleza compositiva se debe a un intento de condensación de los principios artísticos del diseñador y una intención de que sobre la obra permanezcan únicamente aquellos componentes que resultan esenciales.
ARTÍCULO PUBLICADO POR ESPECIALISTA EN EL TEMA Nombre del especialista en el tema: Arquitecto Luis Müller, docente investigador FADU/UNL Título del artículo: “Minimalismo o neominimalismo: Less is more y arquitectura”
La famosa consigna atribuida a Mies Van der Rohe, se ha convertido en una especie de contraseña capaz de abrir muchas puertas, pero también corre el peligro de terminar siendo una fórmula multipropósito utilizada para cubrir un amplio espectro de producciones bajo la etiqueta arquitectura minimalista, es un rango que a veces resulta excesivo o, al menos, poco preciso.
Incluso, la terminología aparece ya incorporada al léxico cotidiano en programas televisivos, revistas de moda y medios de divulgación que se encargan de registrar variadas expresiones del hábitat, el mobiliario, el atuendo y la vida de ricos y famosos, de modo suficiente como para venir a contribuir con el proceso de vaciamiento y pérdida de sentido crítico de la terminología. Desde esta engañosa perspectiva, la expresión arquitectura minimalista es retomada ligeramente no pocas veces (al menos en nuestro medio), por sectores profesionales cada vez más alejados de un accionar comprometido con los fundamentos histórico culturales del ejercicio de la arquitectura, con la intención de legitimar una práctica arquitectónica arribista del mismo modo que años tras se invocaron otras voces para justificar lo opuesto. Esta constatación, parece razón suficiente para intentar profundizar en la temática y tratar de extraer algunas conclusiones.
El lema miesiano, que intrínsecamente se compone de la tensión entre los extremos, conlleva un principio de afirmación a la vez que una contradicción: se pretende operar desde lo menos, la reducción, para alcanzar lo más, la maximización. La intención de obtener los máximos resultados con los mínimos recursos, resulta minimalista y maximalista a la vez. Pero la reducción a veces resulta más en lo aparente que en lo concreto, nos oculta sus complejas facetas y nos confunde con sus reflejos. Pongamos por caso las columnas cruciformes de la nave insignia de esta escuadra, el Pabellón Alemán de Barcelona, Mies Van der Rohe, 1929.
A la vista de las imágenes, resulta evidente que cumplen extremadamente bien las funciones asignadas por Mies a cada elemento. Las columnas se desmaterializan en su juego de reflejos, que funden los propios con los de otros materiales utilizados: mármoles pulidos y vidrios. Por sobre la inmensa materialidad propia de toda la obra de Mies, en la construcción del pabellón resaltan otros componentes intangibles, son los reflejos, que se convierten en manifiesto de las intenciones del autor: explorar los límites de la arquitectura para aproximarse a la levedad del material y acentuar la continuidad espacial. En este caso, parece haber conseguido su propósito, no sólo con el elementarismo propio del edificio, sino también con el impacto de la obra sobre la cultura arquitectónica: seguramente es el edificio más pequeño construido (sin vocación de permanencia, además) al que se le han dedicado la máxima cantidad de páginas publicadas.
Sin embargo, las columnas que se nos presentan de una pieza, ofrecen la unidad de un delgado tronco y nos remiten al origen de la arquitectura, son el resultado del complejo y preciso ensamblaje de un elevado numero de piezas. Por lo tanto, la consigna de Mies se nos ofrece abierta a otras interpretaciones, no se trata de la mínima cantidad o del mínimo esfuerzo, se trata del resultado final, que no nos deja vislumbrar el esfuerzo realizado y para el cual hubo de utilizarse lo justo y necesario. Es como aquellos ejecutantes virtuosos que al tocar un instrumento con solvencia y naturalidad inusuales, hacen parecer sencillo lo que resultaría imposible para cualquier músico medianamente normal.
Es cierto que, en primer termino, debemos reconocer que esta tendencia o modo de pensar el proyecto forma parte de un principio operativo al que podríamos calificar como intemporal. Para afirmar esta posición retomo unos párrafos escritos para introducir un texto de Montaner en esta misma revista: <<ciertas actitudes ante el diseño, el arte, el pensamiento, y la vida misma, recorren la historia de un modo rizomático, dejándose ver de tanto en tanto en la superficie, pero manteniendo mas o menos oculta la extensión y formas de sus raíces>>. (Montaner, 2002). Es por ello que se nos aparecen con una entidad inquietante: <<nos remiten a escancias primarias y conocidas, se reiteran en gestos y motivos, reproducen antecedentes y se replican a si mismas; pero, sin embargo, resultan originales y siempre distintas>>. (Müller, 2000).
Este reconocimiento, tal vez haría posible extender los antecedentes hacia atrás e incorporar proyectos de la modernidad preindustrial de Boullée Y Ledoux, con su uso casi obsesivo de las formas primarias y monumentales (el cambio de escala y la maximización de formas es conocida como una de las estrategias minimalistas), con lo que se habilitarían otras lecturas y reflexiones.
Ante estas consideraciones se abren algunas alternativas: una sería la de desactivar la adjetivación directa y abandonar la pretensión de determinar arquitectura minimalista como una clasificación posible de delimitar en si misma (la cual a esta altura resultaría poco realizable dada la ya establecida y amplia aceptación del término). La variante, ante un objeto que se nos ofrece esquivo, sería la de promover la sustitución de nominaciones rotundas y categóricas, tendiendo a instalar otras más difusas, más blandas, pero no por ellos menos eficaces y rigurosas. Referirnos en términos tales como el modo minimalista nos orienta en este sentido pero, dado el comprobado anacronismo del término arquitectura minimalista, tal vez sería conveniente su reemplazo por el de arquitectura neo minimalista.
POSIBLE ARTÍCULO ENCARGADO A ESPECIALISTA EN EL TEMA Nombre del especialista en el tema: Arquitecto John Pawson Posible título del artículo: “Del pensamiento al minimalismo”
John Pawson es un arquitecto y diseñador de renombre, especializado en la estética minimalista. Sus diseños se caracterizan por la búsqueda de la simplicidad formal y una exploración de los fundamentos de espacio, luz y materiales. A sus propias palabras: "el minimalismo podría definirse como la perfección que un artefacto alcanza cuando ya no es posible mejorarlo por sustracción. (…) es la cualidad que tiene un objeto cuando cada componente, cada detalle y la unión de los mismos se ha reducido o condensado a lo esencial. Es el resultado de la omisión de las cosas no esenciales”. Sus diseños han sido difundidos alrededor del mundo y, en 1996, se publicó su ensayo titulado Minimum, donde logró una exploración sobre la noción de lo “mínimo” aplicado a la arquitectura, el arte y el diseño en general. Su trabajo se basa en sensaciones y en una solidez lograda a partir de recursos constructivos reducidos pero aplicados rigurosamente, con un lenguaje claro y depurado. John Pawson sería el especialista más indicado para escribir sobre el tema de la exposición porque cada una de sus obras es un claro ejemplo de los ideales minimalistas.
PABELLÓN ALEMÁN DE BARCELONA . 1929 Ludwig Mies van der Rohe
Nombre de la obra: Pabellón Alemán de Barcelona! Autor: Ludwig Mies van der Rohe! Fecha de realización: 1929 / reconstrucción 1983 - 1986! Lugar: Parque Montjüic, Barcelona! Marca: Mundación Mies van der Rohe! ! Claro ejemplo de la ideología de purificación de las formas. La obra se presenta como un símbolo de la pacificación alemana(…) la postulación política adoptaba la forma de un ideal arquitectónico: claridad, simplicidad e integridad, (Bonta, 6). Como adentro se exhibían pocos objetos, era el edificio mismo lo que estaba en exhibición.El lujo resultaba de la calidad, no de la cantidad, (Bonta, 7). El edificio ponía de manifiesto un delicado sentido de las proporciones y clasicismo (Bonta 6). La originalidad de Mies estaba no tanto en la radical novedad de los materiales presentados, sino en lograr que éstos expresasen un ideal de modernidad a través del vigor de su geometría, de la exactitud de sus despieces y la claridad de su montaje, (Sola-Morales 13). No contiene nada más que espacio y aun esto tan sólo de un modo geométrico y no real o físico (Bonta, 15). ! ! !
PLANTA ARQUITECTÓNICA !
El cielorraso, el solado y las paredes, en vez de componer una clausula continua, formaban elementos rectangulares independientes (…) la independencia de estos elementos se acentuaba más por sus diferentes materiales, mientras que la continuidad espacial se subraya por la continuidad de materiales en pisos, techo y paredes (Bonta, 6). Los muros estaban dispuestos sin restricciones, en forma asimétrica, en contraste con la regularidad de las columnas que sostenían el techo. Estas últimas resultan estructuralmente superfluas; solo tenían razón de ser por razones expresivas, para introducir un orden geométrico. Los perfiles se levantan separados de los muros, enfatizando la independencia de ambos sistemas, (Bonta, 6).
!
!!!!
Nombre de la obra: Composición Nº 1 ! Autor: Pier Mondrian! Fecha de realización: 1929! ! Aportación al tema de exposición:! ! Esta! pintura,! a! pesar! de! su! simplicidad! formal,! pretende! plasmar! el! orden! total! del! mundo,! haciendo! evidente! el! equilibrio! mediante! el! uso! de! líneas! ver8cales! y! horizontales! plasmadas! como! una! indagación!de!la!realidad,!no!una!plasmación!de!la!misma.!El!uso!de! la!línea!recta!se!expone!como!la!representación!máxima!del!arte,!la! desvinculación! de! la! figuración! para! hacer! abstracción! geométrica.! Mondrian! propone! un! arte! ligado! a! la! filosoCa,! buscando! en! su! composición! la! reDcula! cósmica! mediante! la! unión! del! blanco! y! las! líneas! negras! con! los! colores! primarios,! rehuyendo! de! textura! y! sensaciones.! ! Aparentemente! su! composición! es! simple,! pero! es! el! resultado!de!años!de!experimentación!y!profundo!análisis!filosófico.! ! !
Nombre de la obra: Lineal 2! Autor: Mario Bencastro! Fecha de realización: 2002! ! Aportación al tema de exposición:! ! Hace!evidente!un!arte!puramente!geométrico.!El!observador!puede! apreciar!en!esta!pintura!composiciones!lineales!cóncavas!y!convexas,! la!ilusión!volumétrica!creada!por!las!formaciones!lineales!representa! una!totalidad!en!sí!y!el!color!es!un!elemento!secundario!que!permite! enfaDzar!la!forma.!U8liza!una!lengua!de!símbolos!y,!aun!cuando!no! son!teosóficos!como!lo!fueron!para!Mondrián,!expresan!su!creencia! en! un! order! cósmico! y! buscan! darle! un! significado! a! la! geometría,! más!aya!del!significado!visual.!Las!rigurosas,!simétricas!y!balanceadas! formaciones! de! líneas! quebradas! 8enen! cierta! inspiración! en! los! ápcides! de! las! pirámides! escalonadas! de! los! mayas! como! vistas! por! encima.! Por! otra! parte,! los! relieves! hechos! con! 8ras! cortadas! de! cartón,! pegadas! sobre! madera! y! pintadas,! siguieren! la! calidez! de! la! artesanía!aunque!a!simple!vista!transmitan!una!imagen!de!simpleza.!! !
Nombre de la obra: Pinturas Negras Autor: Ad Reinhardt Fecha de realización: 1960 ! Aportación al tema de exposición:! ! Obra! reduccionista! con! formas! rectangulares,! donde! se! aprecian! superficies! neutras,! llevando! a! un! impacto! visual! inmediato.! Es! un! intento!de!plasmar!la!imagen!del!absoluto,!el!resultado!de!una!visión! imposible;!se!muestra!como!reflejo!del!desierto!interior,!plasmando! el! vacío! como! ícono.! La! paleta! cromá8ca! se! reduce! para! dejar! que! cada! color! ocupe! una! zona! definida! del! cuadro,! claramente! dis8nguible! sobre! el! fondo! de! la! obra.! Se! busca! la! economía! de! las! formas! y! el! contorno! de! estas! va! ní8damente! diferenciado,! no! hay! zonas!borrosas!o!mezclas!que!señalen!la!transición!entre!una!y!otra.! El!ar8sta!afirma!que!el!arte!no!8ene!sen8do!fuera!de!sí!mismo!y!que! la!obra!debe!responder!a!la!necesidad!de!una!negación!absoluta!del! color,!la!forma!y!el!dibujo,!con!lo!que!propone!un!arte!conceptual.! !
Nombre de la obra: Cuadro Blanco Sobre Fondo Blanco! Autor: Kazimir Malevich! Fecha de realización: 1918! ! Aportación al tema de exposición:! ! Con! esta! puntura! se! intenta! expresar! los! ideales! del! suprema8smo:! representando! las! formas! geométricas! básicas! en! un! modo! de! arte! no! figura8vo,! experimentando! nuevas! posibilidades! expresivas! y! representando!una!realidad!sin!objetos.!El!cuadrado!se!plasma!como! una! de! las! formas! geométricas! con! mayor! fuerza! simbólica,! manifestando!la!inmovilidad!y!la!estabilidad!absoluta;!mientras!que! el! blanco! se! presenta! como! el! símbolo! de! que! todos! los! colores! se! han! desvanecido! y! actúa! como! el! silencio! absoluto! sobre! el! ! alma,! llenándola!de!posibilidades!vivas.!La!pintura!se!manifiesta!como!una! expresión! del! valor! de! lo! humano! frente! a! la! trascendencia! que! lo! determina,!pero!sin!agotar!sus!posibilidades!de!ser.! !
Nombre de la obra: Silla Wassily Autor: Marcel Breuer Fecha de realización: 1925 ! Aportación al tema de exposición:! ! Está!basada!en!líneas!simples!y!limpias,!mezclando!ligeras!franjas!de! cuero! con! esqueleto! de! acero! y! un! asiento! en! voladizo.! Su! proceso! de! fabricación! resulta! innovador! al! momento! de! su! diseño,! suponiendo! la! u8lización! de! tubos! de! acero! sin! costura! y! doblados! sin! romperlos! en! las! uniones.! La! combinación! de! la! fuerza,! la! comodidad!y!la!ligereza!fue!posible!gracias!a!un!conocimiento!de!las! propiedades!estructurales!del!material!u8lizado!para!su!producción;! conlleva! una! construcción! clara,! u8liza! materiales! novedosos! y! plantea! un! nuevo! es8lo! de! vida! atreves! de! su! imagen! de! ligereza.! Supone!un!avance!al!combinar!las!condiciones!flexibles!del!tubo!de! acero!con!su!facilidad!para!la!producción!en!serie!y!toma!inspiración! en!el!tubo!de!acero!curvado!del!manubrio!de!la!bicicleta!Adler.!
Nombre de la obra: Zig Zag Chair! Autor: Gerri Thomas Rietvield! Fecha de realización: 1934! ! Aportación al tema de exposición:! ! Aún! y! cuando! a! primera! vista! proyecta! una! extrema! simplicidad! visual!y!composi8va,!maneja!un!diseño!basado!en!una!construcción! compleja!que!requirió!el!estudio!y!entendimiento!de!las!propiedades! estructurales! del! material.! Se! u8lizan! únicamente! 4! paneles! de! madera! que! se! unen! con! un! sistema! de! remachado! y! se! fijan! con! tuercas! y! tornillos! de! latón! a! través! de! los! bloques! de! esquina! triangulares! localizados! en! las! uniones.! Rietveld! fue! un! par8cipante! en!el!movimiento!De!S8jl!y!estuvo!influenciado!durante!toda!su!vida! por! el! cubismo! y! la! descomposición! de! las! formas;! esta! abstracción! geométrica! alcanzó! su! punto! culmen! en! el! diseño! de! esta! silla,! logrando!proyectar!su!propia!comprensión!del!orden!del!universo!y! dando!prioridad!al!equilibrio!sobre!la!percepción!sensorial.!!
Zig Zag Chair (1934) Gerrit Thomas Rietveld > mobiliario
Nombre de la obra: Taburete de Ulm Autor: Max Bill Fecha de realización: 1950 ! Aportación al tema de exposición:! ! Se! logra! mediante! el! estricto! uso! de! tres! piezas! rectangulares! de! madera! que! se! ensamblan! para! definir! el! contorno! de! una! forma! prismá8ca,!completando!la!úl8ma!de!sus!caras!con!la!superficie!del! suelo! donde! se! coloca.! Bill! plantea! con! esta! pieza! su! preocupación! por! el! “uso”,! inspirando! el! diseño! del! taburete! en! la! facilidad! de!! traslado;!la!barra!de!sección!circular!arriostrada!en!la!parte!inferior!le! brinda! estabilidad! a! la! pieza,! sirve! de! reposapiés! y! da! la! posibilidad! de!moverlo!fácilmente!de!un!si8o!a!otro.!La!sencillez!era,!para!Max! Bill,!mucho!más!que!una!reducción!a!lo!estrictamente!funcional,!por! eso! busco! proyectar! en! este! taburete! una! geometría! sencilla,! una! facilidad!construc8va!y!unas!dimensiones!concretas.!
Nombre de la obra: Prototype Chair! Autor: Donald Judd! Fecha de realización: 1982! ! Aportación al tema de exposición:! ! Para! la! elaboración! de! este! mobiliario! se! u8lizaron! cuatro! paneles! planos!de!madera!y,!mediante!un!juego!de!intersecciones!entre!ellos,! se! consiguió! la! producción! de! esta! silla! que! hace! evidente! su! inspiración! en! el! arte! geométrico.! Su! fabricación! se! basa! en! un! sistema! de! remachado,! suponiendo! la! aplicación! de! un! profundo! conocimiento! de! las! capacidades! estructurales! del! material! para! conseguir! usar! una! mínima! can8dad! de! elementos! y! uniones! entre! ellos.!A!palabras!de!Judd:!“Lo!complicado!es!lo!opuesto!a!lo!simple,! pero!no!a!lo!complejo,!eso!pueden!serlo!ambos”!y!es!precisamente! esa! idea! la! que! busca! plasmar! con! su! mobiliario;! aun! cuando! la! imagen! que! se! proyecte! sea! la! de! un! objeto! simple,! se! 8ene! una! intención! de! mantener! únicamente! los! elementos! esenciales,! conectados!entre!ellos!de!manera!puntual!y!con!uniones!limpias.!
Nombre de la obra: Untitled Composition Autor: Robert Morris Fecha de realización: 1965 ! Aportación al tema de exposición:! ! Se! compone! por! cuatro! cubos! de! madera! recubiertos! con! espejo,! acomodados! en! dos! hileras! con! dos! cubos! cada! una.! El! principal! obje8vo! de! esta! abstracción! de! formas! geométricas! es! la! de! crear! sensaciones!en!el!espectador!quien,!además!de!visualizar!la!obra,!va! captando! los! reflejos! distorsionados! de! su! propio! cuerpo.! Para! Morris,!el!contexto!es!el!que!crea!una!dependencia!con!el!objeto!y! viceversa;!ambos!aparecen!o!desaparecen!en!una!especia!de!fusión! reversible.!La!pieza!man8ene!una!totalidad!unificada!entre!lo!familiar! y! lo! extraño! que! se! desarrolla! al! explorar! todas! las! posibilidades! y! cualidades!esté8cas!del!objeto,!por!lo!que!el!espectador!o!el!público! es! importante! en! el! sen8do! de! que! es! necesario! para! completar! la! obra!de!arte,!no!simplemente!apreciarla.!
Nombre de la obra: Lament for the Children! Autor: Carl Andre! Fecha de realización: 1976! ! Aportación al tema de exposición:! ! Se! compone! por! cien! bloques! de! concreto! acomodados! en! las! intersecciones! de! una! reDcula! de! diez! por! diez! cenDmetros.! Fue! inspirada! en! un! canto! fúnebre! escocés! sobre! cinco! niños! que! murieron! quemados! y! mediante! la! mul8plicación! de! un! volumen! básico! se! hace! alusión! a! este! suceso,! recurriendo! a! la! exageración! para!darle!complejidad.!Es!una!exposición!que!8ene!sus!bases!en!un! origen!geométrico!y!que!muestra!una!simetría!absoluta.!Carl!Andre! hace! un! juego! importante! entre! la! concepción! racional! y! la! experiencia! perceptual,! resulta! más! forzado! por! la! audacia! de! su! trabajo! al! requerir! un! alto! nivel! de! par8cipación! e! imaginación! por! parte! del! espectador,! siendo! para! él! necesaria! la! presencia! del! espectador!para!que!la!obra!de!complete.!!
Nombre de la obra: Casa Guerrero Autor: Alberto Campos Baeza Fecha de realización: 2005 ! Aportación al tema de exposición:! ! En!esta!obra!se!u8liza!el!color!blanco!y!la!geometría!como!punto!de! par8da!para!el!volumen,!siendo!éste!un!rectángulo!dividido!en!tres! espacios.!Se!8ene!un!cuadrado!de!8!metros!de!altura!como!volumen! central! y,! para! llenar! este! espacio! de! sombra,! se! abren! sus! dos! costados!por!delante!y!detrás,!creando!porches!que!protegen!estos! huecos! del! sol! y! atemperan! la! luz.! A! pesar! de! la! simplicidad! formal! que! predomina! en! la! construcción,! los! vitrales! y! el! blanco! de! los! muros! permiten! el! juego! de! luces! y! sombras,! transformando! y! dándole! complejidad! a! la! misma.! La! composición! se! erige! como! un! homenaje!a!la!luz,!pues!a!palabras!del!mismo!Campo!Baeza:!"La!luz! es! el! lujo! del! arquitecto,! el! material! más! rico! y! valioso! con! el! que! jamás!podrá!contar,!y!encima!es!gra8s".!Esta!casa!pretende!plasmar! la! ideología! de! su! propia! arquitectura:! “el! despojo! formal! como! traducción!de!la!búsqueda!de!lo!verdaderamente!esencial”.!
Nombre de la obra: L’Espirit Nouveau Pavilion Autor: Le Corbusier Fecha de realización: 1925 ! Aportación al tema de exposición:! ! Se! presenta! como! un! rechazo! al! arte! decora8vo! y! como! un! nuevo! concepto! del! “espacio! habitable”.! Esta! unidad! de! vivienda! sinte8za! elementos! como! la! privacidad! y! las! comodidades! propias! de! la! vivienda!individual!con!el!impera8vo!socioeconómico!y!urbano!de!la! vivienda!colec8va.!En!el!interior!se!elimina!los!muros!divisorios!y!se! u8liza!el!equipamiento!como!separación!entre!los!dis8ntos!espacios.! En! esta! obra! se! hace! uso! de! materiales! innovadores! para! la! época,! como! el! hormigón! armado! y! el! acero,! y! se! proponen! como! opción! para!la!producción!de!viviendas!en!serie.!Mediante!esta!simplicidad! en!la!composición,!se!intentaba!demostrar!que!el!uso!de!elementos! estandarizados!en!de!la!construcción!no!era!incompa8ble!con!el!arte.!!
ELEVACIÓN FRONTAL!
PRIMERA PLANTA!
ELEVACIÓN POSTERIOR!
SEGUNDA PLANTA!
CORTE TRANSVERSAL!
Nombre de la obra: Iglesia de la Luz Autor: Tadao Ando Fecha de realización: 1989 ! Aportación al tema de exposición:! ! Con!esta!obra!se!busca!crear!una!delimitación!entre!lo!sagrado!y!lo! profano,! definiendo! el! espacio! de! la! capilla! por! el! fuerte! contraste! entre!la!luz!y!la!sombra.!En!el!muro!detrás!del!altar!se!encuentra!una! abertura! en! forma! de! cruz! que! se! ex8ende! ver8calmente! desde! el! suelo! hasta! el! techo! y! horizontal! de! pared! a! pared,! alineado! a! la! perfección!con!las!juntas!de!concreto.!La!luz!que!entra!por!ahí!8ene! un!papel!importante!dentro!de!la!composición!porque!rompe!con!la! simplicidad! de! la! geometría! y! crea! juegos! de! luz! sobre! los! muros.! Esta!iglesia!emite!una!pureza!arquitectónica!que!se!encuentra!en!los! detalles,! el! volumen! carece! de! ornamento! pero! las! juntas! de! concreto! proyectan! una! precisión! y! puntualización! impresionante.! Ando!pretende!que!al!interior!se!genere!un!efecto!surrealista,!que!la! percepción!transforme!el!material!en!inmaterial,!que!la!oscuridad!se! convierta!en!luz!y!esa!misma!luz!se!transforme!en!espacio.!Se!toma! la! idea! de! que! el! vacío! es! equivalente! al! infinito! y! viceversa,! por! lo! que! la! arquitectura! de! Ando! busca! hacer! un! reflejo! de! ese! vacío! como! una! especie! de! plenitud! divina,! y! el! acabado! sencillo! e! imperfecto!del!concreto!desnudo!ayuda!a!recoger!ese!espíritu.!
MAQUETA DEL PROYECTO!
PLANTA ARQUITECTÓNICA!
Nombre de la obra: Apartamentos Lake Shore Autor: Mies van der Rohe Fecha de realización: 1948 ! Aportación al tema de exposición:! ! Su! estructura! visible,! basada! en! una! reDcula! de! sustentación! en! acero,! hace! evidente! un! orden! geométrico! donde! se! u8liza! un! módulo!constante!de!6.4!metros.!Sus!cuatro!fachadas!son!idén8cas!y! se! realizan! empleando! cristal! que! carece! de! cualquier! función! sustentante,!sirve!únicamente!como!su!fachada!principal.!Se!busca!la! entrada!de!luz!natural!al!interior!del!edificio!y!se!plantea!un!esquema! que! rompe! con! el! an8guo! modelo! de! edificios! con! interiores! obscuros! que! se! manejaban! hasta! el! momento.! Además,! carece! de! elementos! complementarios! o! decora8vos! de! cualquier! 8po,! pero! sus! fachadas! muestran! un! orden! y! una! simetría! que! según,! el! arquitecto,! consigue! un! edificio! simple! y! limpio! que,! además,! aprovecha!al!máximo!las!nuevas!técnicas!construc8vas.!!
PRIMERA PLANTA!
PLANTA TIPO!
ALZADO!
Nombre de la obra: Casa de Cristal Autor: Philip Johnson Fecha de realización: 1949 ! Aportación al tema de exposición:! ! En!esta!obra!se!hace!tangible!la!propuesta!de!“menos!es!más”,!pues! con!la!u8lización!de!un!mínimo!de!elementos!se!logra!la!flexibilidad! del! interior! y! su! relación! con! el! espacio! exterior.! La! misma! composición!es!una!evocación!al!bosque!que!lo!rodea!y!busca!que,! de! la! misma! manera! que! el! tronco! de! un! árbol,! el! acero! de! los! marcos!definan!el!volumen!y!lo!anclen!al!suelo,!dando!la!sensación! de! que! el! edificio! formara! parte! de! el! paisaje! que! lo! rodea.! Los! paneles!de!vidrio!crean!una!serie!de!reflejos!animados!de!los!árboles! circundantes! y! la! gente! que! camina! dentro! o! fuera! de! la! casa,! imágenes!siempre!cambiantes!con!cada!paso!que!dé!a!su!alrededor.! En! esta! obra! se! hace! evidente! el! principio! arquitectónico! más! importante! propuesto! por! Mies! van! der! Rohe:! son! mínimos! los! materiales! aplicados,! la! economía! de! elementos! es! muy! clara! y! prác8camente!se!prescinde!de!cualquier!8po!de!ornamento.!
PLANTA ARQUITECTÓNICA!
14
15 13 10
6
11
12
5
4
2 3
7 COMPOSICIÓN DE PINTURA suspendida del techo c/ alambres metálicos COMPOSICIÓN MOBILIARIA original exhibido sobre base de 10cm de alto COMPOSICIÓN EXPOSITIVA lámina c/imagen de la exposición suspendida del techo c/alambres metálicos COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA lámina con imagen y lámina con planos suspendidas del techo c/alambres metálicos
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
8
9
PIER MONDRIAN – Composición Nº 1 . 1929 KAZIMIR MALEVICH – Cuadro Blanco sobre Blanco . 1918 MARCEL BREUER – Silla Wassily . 1925 ALBERTO CAMPOS BAEZA – Casa Guerrero . 2005 ROBERT MORRIS – Untitled Composition . 1965 TADAO ANDO – Iglesia de la Luz . 1989 MARIO BENCASTRO – Lineal II . 2002 GERRIT THOMAS RIETVIELD – Zig Zag Chair . 1934 PHILIP JOHNSON – Casa de Cristal . 1949 AD REINHARDT – Pinturas Negras . 1960 LE CORBUSIER – L’Espirit Vouveau Pavilion . 1925 MIES VAN DER ROHE – Apartamentos Lake Shore . 1948 MAX BILL – Taburete de Ulm . 1950 CARL ANDRE – Lament for the Children . 1976 DONALD JUDD – Prototype Chair . 1982
1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(PUBLICACIONES IMPRESAS) •
Bonta, Juan Pablo. (1975). An anatomy of architectural interpretation: a semiotic review of the criticism of Mies van der Rohe’s Barcelona Pavilion. Barcelona: Gustavo Gili.
•
Campo Baeza, Alberto. (1999). Alberto Campo Baeza: workd and projects. Barcelona: Gustavo Gili.
•
De Solá-Morales, Ignasi. (1993). MIES VAN DER ROHE: EL PABELLON DE BARCELONA. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
•
De Solá-Morales, Ignasi. (1996). Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
•
Morisani, Octavio. (1956). El abstraccinismo de Mondrian.
•
Quetglas, Josep. (1986). El horror cristalizado. Imágenes del pabellón de Alemania de Mies van der Rohe. Barcelona: Editorial Actar.
•
Rovira I Gimeno, Josep M. (2002). Pabellón Mies Van Der Rohe: reflexiones. Barcelona: Triangle Postals.
•
Savi, Vittorio E. (1996). Less is more: minimalismo en arquitectura y otras artes. Barcelona: Unión Internacional de Arquitectos. (PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS)
•
Barnitz, Jaqueline. Las pinturas de Mario Bencastro. Recuperado el 26 Abril 2012. < http://www.mariobencastro.org/paintspan.htm>
•
Caballero, Juan Diego. Ad Reinhardt. 15 Febrero 2008. Recuperado el 18 Abril 2012. < http://aprendersociales.blogspot.com.es/2008/02/ad-reinhardt.html>
•
Dueñas, Magdalena. Silla Wassily. Marcel Breuer. 25 Enero 2011. Recuperado el 18 Abril 2012. <www.plataformaarquitectura.cl/2011/01/25/silla-wassily-marcel-breuer/>
•
García Abril, Antón. John Pawson, puro minimalismo. Elcultural.es. 10 de Julio del 2002. Recuperado el 26 de Abril del 2012.<http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/5150/ John_Pawson_puro_minimalismo>
•
Judd, Donald. It’s Hard to fnd a Good Lamp 1993. Recuperado el 26 Abril 2012. <! http://www.juddfoundation.org/furniture/essay.htm/>
•
Kiser, Kirsten, Donald Judd: Furniture. ARCspace.com. 30 Noviembre 2009. Recuperado el 26 Abril 2012. < http://www.arcspace.com/exhibitions/donaldjudd/sebastian-barquet.html>
•
Lopez Cotelo, B. Ulmer Hocker. TectonicaBlog. 9 Febrero 2011. Recuperado el 26 Abril 2012. <http://tectonicablog.com/?p=22582>
•
Olmedo, Valentina. La Casa de Cristal – Glass House 1949 – Phiip Johnson. 29 Mayo 2007. Recuperado el 28 Abril 2012. <http://noticias.arq.com.mx/Detalles/9208.html>
•
Pastorelli, Giuliano, Casa Guerrero/ Alberto Campo Baeza. PlataformadeArquitectura. 6 Septiembre 2011. Recuperado el 19 Mayo 2012. <http://www.plataformaarquitectura.cl/ 2011/09/06/casa-guerrero-alberto-campo-baeza/>
•
Peáranda, Lourdes, Donald Judd Ilusionista. Mayo 2010. Recuperado el 5 Mayo 2012. <www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/31862/TLPQ1de5.pdf?>
•
Zorrilla, Hector. La Casa de Cristal-Glass House-Philip Johnson. Arquitectura de Casas. Recuperado el 26 de Abril del 2012.<http://arquitecturadecasas. blogspot.com.es/2009/10/la-casa-de-cristal-glass-house-philip.html> (PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS SIN AUTOR)
•
Alberto Campo Baeza: “El minimalismo es una estupidez”. Ansede. 1 Noviembre 2006. Recuperado el 20 Mayo 2012. <!http://ansede.blogspot.com.es/2006/11/alberto-campobaeza-el-minimalismo-es.html>
•
Apartamentos Lake Shore Drive. 28 Noviembre 2008. Recuperado el 25 Abril 2012. <http://www.disenoyarquitectura.net/2008/11/apartamentos-lake-shore-drive-1948mies.html>
•
Composición. Pier Mondrian 1921. Observatorio. 5 de Octubre del 2007. Recuperado el 12 Mayo 2012. <!http://arte.observatorio.info/2007/10/composicion-piet-mondrian-1921>
•
Donald Judd, Hero of Minimalism and Furniture Designer. Arttattler. Recuperado el 26 Abril 2012. < http://arttattler.com/designdonaldjudd.html>
•
El inventor del Minimalismo, John Pawson. FutureDesignDays. Recuperado el 13 Mayo 2012. <http://www.futuredesigndays.com/index.php?option=com_content&view= article&id=417:john-pawson&catid=43:speakers-2002&Itemid=107>
•
John Pawson, alabanza del minimalismo. PHAIDON. Recuperado el 26 Abril 2012. <http://es.phaidon.com/agenda/architecture/articles/2012/may/10/john-pawson-in-praiseof-minimalism/ />
•
Las pinturas de Mario Bencastro. Recuperado el 30 Abril 2012. <http://www.mariobencastro.org/paintspan.htm>
•
Pabellón L’Espirit Nouveau. Wikiarquitectura. Recuperado el 26 Abril 2012. <es.wikiarquitectura.com/index.php/Pabellón_L'Esprit_Nouveau>
•
Silla (B3) Wassily, sobre el artista y la obra. Slideshare. Recuperado el 5 Mayo 2012. <http://www.slideshare.net/deana_my_images/silla-b3-wassilysobre-el-artista-y-la-obra>
!
•
Silla Zig-Zag de Rietveld, Menos es Más. ArquitecturayDiseño. 15 Abril 2009. Recuperado el 15 Mayo 2012. <!http://www.disenoyarquitectura.net/2009/04/decora-enmomo-silla-zig-zag.html>
•
Tadao Ando, Iglesia de la Luz. ElPlanBArquitectura. 22 Abril 2012. Recuperado el 15 Mayo 2012. <http://elplanb-arquitectura.blogspot.com.es/2012/04/tadao-ando-iglesia-dela-luz.html>