6 minute read

La Lengua Materna - Graciela Leguizamòn 1

Next Article
Lengua Materna

Lengua Materna

Yo puedo renunciar a mis creencias políticas, religiosas, etc, pero no puedo renunciar a ser quien soy, ni de dónde ni de qué grupo humano provengo.

Por eso considero que la palabra empatía junto a la palabra tolerancia sería mucho más acertada para utilizar cuando nos enfrentamos a distintas lenguas o lenguajes ya que la empatía consiste en aquella capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, la empatía nos permite ver las cosas desde la perspectiva del otro en vez de la nuestra.

Advertisement

Las lenguas son intangibles, la lengua materna por tanto está sellada en el ser, va desde el interior de las personas, es su herramienta de comunicación iniciativa y esencial y lo acompañará durante toda su vida.

A partir del siglo XX afortunadamente, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe, en aquellas sociedades que mantenían comunidades con distintos lenguajes, y se viene aplicando en particular desde las escuelas, siendo un compromiso cada vez mayor de que evolucionen en la esfera pública.

Por ejemplo en comunidades indígenas de América Latina, era impensado que niños de esas comunidades fueran a las escuelas creadas por el estado ya que en dichas comunidades los niños no hablaban ni entendían el idioma oficial del país. Hoy día existen escuelas plurilingüe, en donde se enseña en la lengua de la comunidad y el idioma oficial del país.

La diversidad de lenguas es una riqueza intangible de la humanidad. En ellas se mantienen historias, tradiciones, costumbres y sabiduría que de no ser preservadas, se perdería todo ese conocimiento.

En un mundo globalizado, y en este era de la Comunicación es ilógico que la cifra que maneja UNESCO del 40% de la población mundial no tenga acceso a educarse en un idioma que entienda.

La situación de guerra en distintas partes del mundo hace que la creciente migración forzada de comunidades. desplazándose de un territorio a otro, cruzando límites geográficos conlleva al aislamiento lingüístico. Muchas veces, lo único que se pudieron llevar son sus costumbres, tradiciones y sobre todo su lengua, que además de unirlos, los aísla del nuevo entorno en el cual están refugiándose.

Este siglo XXI se ha visto enfrentado a un desafío importante con las grandes corrientes migratorias, tanto en América, África como en Europa sobre todo actualmente Europa del Este y Asia. La mayoría de ese contingente humano se desplaza con desesperación, con miedo y angustia, y lo que es limitante para ellos es que no pueden establecer una comunicación mínima y adecuada por desconocer las lenguas del lugar al cual huyen.

Es importante establecer la diferencia entre lengua materna y lengua originaria.

“Las lenguas originarias son instrumentos valiosos para transmitir hechos pasados, conocimientos de gran importancia, pensamientos, ideas, ciencia y el sentido de la conciencia ecológica de los pueblos originarios”.

Una persona puede criarse en una comunidad donde se habla el Náhuatl, lenguaje de algunas comunidades de México y coincidir su lengua materna con la lengua originaria.

¿Por qué es importante la lengua materna?

Como dije al inicio la lengua materna o sea la primera lengua que aprendemos y comprendemos desde nuestro nacimiento y con la cual convivimos desde la infancia, será nuestra forma natural del pensamiento y comunicación. Nuestra primera lengua y las que aprendemos en el futuro pueden cambiar hasta nuestra forma de pensar.

¿Se puede olvidar la lengua materna?

Este olvido se suele llamar erosión lingüística, es el proceso por el cual se ocasiona la pérdida paulatina que tenemos los humanos en desarrollar el lenguaje en nuestra lengua materna.

Voy a un ejemplo:

Una familia rusa como algo muy actual, ya que muchas de esas familias han llegado a América y justo se instalan por ejemplo en Uruguay.

Mamá y papá deben trabajar mucho, lejos del hogar, tienen un niño que va a la escuela pública donde se habla el idioma oficial que es el español, además, tienen que tener a alguien que cuide a ese niño, que también habla español. Cuando regresan del trabajo es posible que su hijo o hija ya esté durmiendo.

Salvo que los padres establezcan una comunicación permanente y constante en ruso ese niño con el tiempo podrá entender pero no hablar su idioma materno. Eso ya ha pasado con las colectividades, por ejemplo italianas y otras, que llegaron a Uruguay entre finales del siglo XIX y hasta la mitad del siglo XX.

Otro ejemplo

En muchos lugares aún hoy siglo XXI, existen comunidades que son marginadas por tener otros idiomas y ocultan esas lengua para no sufrir discriminación y postergación y encuentran la solución en no hablar en público en su lengua materna.

Este fenómeno sucedió durante el proceso de formación de los estados americanos, donde muchas comunidades debieron renunciar a sus lenguas maternas a diferencia del idioma guaraní que sobrevivió a todos los avatares y hoy forma parte de los idiomas oficiales de Paraguay.

En resumen la erosión lingüística es un fenómeno o proceso por el cual podemos llegar a perder la habilidad de comunicarnos a través de nuestra lengua materna.

Nuestra forma de pensar y el idioma en el que hablamos.

Sucede pasa y acontece que, según algunos estudiosos creen, cada lenguaje tiene sus efectos en nuestra forma de pensar.

Cada idioma tiene distintas formas de referirse a las cosas según la percepción del mundo del hablante por tanto ese fenómeno influirá en el pensamiento de las personas.

Esta teoría ha ido cambiando a lo largo de la historia. Los idiomas que componen las lenguas han ido evolucionando a lo largo de la historia en contextos diferentes.

En sus inicios, antes de la primera guerra mundial, esta teoría sostenía que el lenguaje limitaba y determinaba el pensamiento y la cognición de las personas por lo que el proceso de pensamiento de distintas personas está definido por su lengua materna.

En resumen esto se traduciría en que el pensamiento y la forma de entender el mundo de una persona que habla español, es diferente a el pensamiento y la forma de entender el mundo de una persona que habla inglés.

Vamos a un ejemplo.

Cuando me preguntan la edad digo, tengo 70 años como si hiciéramos una colección de los años vividos, si traducimos en inglés diríamos en la traducción real, soy 70 años vieja. lo que significa que he envejecido 70 años. Si bien ambas formas significan lo mismo la manera en que se expresan representan un distinto modo de entender lo mismo. Actualmente esta teoría del determinismo lingüístico se dejó un poco de lado, y es la teoría del relativismo lingüístico la que propone una versión más moderada de la primera teoría.

El relativismo lingüístico sostiene que el lenguaje sólo influencia el pensamiento pero no lo determina. Esta versión es la más aceptada en estos días. Si bien las palabras influyen en cierto nivel del pensamiento, están lejos de definirlo por completo.

En resumen la lengua materna es la primera que aprendemos, es la lengua en la cual pensamos, es la que nos permite comunicarnos, nos facilita el aprendizaje y el poder aprender una segunda lengua

● la lengua propia de la madre;

● la lengua habitual en el seno de la familia, transmitida de generación en generación;

● la primera lengua que uno aprende, la lengua en la que uno empieza a conocer el mundo; indoeuropeas, altaicas, austroasiáticas, japonicas, otomangueanas, túrquicas, indígenas entre otros tipos.

Tipos de lenguas maternas.

Las lenguas maternas más habladas en el mundo son el chino, el español y el inglés en ese orden. Graciela

Graciela Leguizamón. Uruguaya, nacida en Montevideo. Escritora, poeta, comunicadora. Artesana. Creadora de proyectos culturales de literatura tales como Libro sin Tapas, Del Delantal a la Pluma, REDAFU (Red de Escritores y Artistas Afro), Reescribiendo a Quiroga, Traduciendo a América, Des:Velos y el grupo de Poetas Emergentes, entre otros. Impartió talleres de etiqueta y protocolo. Creó el espacio “Encuentro con la Lectura” en la Feria del Libro de Uruguay con apoyo de la Cámara del Libro. Fue invitada especial a la FIL de Guadalajara en México dos años, en donde en uno de esos años tuvo la oportunidad de ser presentadora y moderadora.

Viajó durante 4 años por toda latinoamérica. Ha dado charlas y talleres en Uruguay y en distintos países de habla hispana para niños y adultos sobre la historia de los afrodescendientes. Moderó los Café poéticos del grupo aBrace.

Está incluída en varias antologías de América. Tiene varios libros de artista y un cuento largo titulado Aquina Gabina la que cuenta historias con apoyo de MIDES

Todos sus proyectos han sido declarados de Interès Cultural por el MEC. Las Jornadas de Literatura y Arte Afro también fueron declaradas además por el Ministerio de Turismo. Dos de sus proyectos fueron declarados de Interés Presidencial.

En la actualidad produce y conduce dos programas de radio uno donde difunde a personas de distintas actividades y otro con temática variada.

This article is from: